Vous êtes sur la page 1sur 29

RESUMEN CONSTITUCIONAL SEGUNDO PARCIAL - GBC

CAP IX: EL SISTEMA DE D:


La parte dogmática de la CN:

CAP X: LA LIBERTAD Y LA IGUALDAD JURIDICA


I.- LA LIBERTAD COMO D A LA PERSONA HUMANA
La CN nace anclada a la idea de libertad frente al E, q éste no se irrumpiera en violaciones a los
d de los ciudadanos x su gran poder, la CN surge como freno al poder del E.
La libertad tiene como presupuesto q algo debe ser protegido frente al E
La libertad comporta diversos aspectos:
 Un área de intimidad donde la libertad inofensiva para terceros queda inmunizada a toda
interferencia del E.
 Un status personal q depara al hombre la calidad de persona jurídica con capacidad de d
 Un poder de disposición q es susceptible de producir efectos jurídicamente relevantes
 Un ppio básico a favor del hombre en el sentido de q todo lo q no está prohibido está
permitido.
 Aparece como pauta genérica en el preámbulo de la CN como uno de los fines del E
“asegurar los beneficios de la libertad”.
Pero de todos ellos el término más utilizado es el primero, q es la “Libertad de Intimidad”, q es
la fórmula del art 19 CN “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al
orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas
de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que
no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. Ella define a la libertad como las
acciones privadas de los H, la tutela jurídica de la vida privada q se resguarda frente al E y
particulares, esa esfera personal q está exenta del conocimiento generalizado de terceros, podría
llamársele una zona de reserva personal. Con esta libertad se protege un ámbito de autonomía
individual constituida x conductas autorreferentes, a modo de ejemplo vamos a citar algunas:
 sentimientos
 hábitos y costumbres
 relaciones familiares
 situación económica
 creencias religiosas
 salud física y mental
 la preservación de la propia imagen
 acciones, hechos o actos q están reservados al propio individuo y cuyo conocimiento y
divulgaciones x extraños significa un peligro real o potencial para la intimidad.
 control y disposición de sus datos personales, para impedir difusión innecesaria
 la negativa de las personas con discernimiento para someterse a terapias contra las cuales
formulan objeción de conciencia
Nadie puede violar áreas de la actividad de una persona no destinadas a ser difundidas sin su
consentimiento o el de sus familiares. El área de la intimidad no es extrajudicial ni ajurídica, sino
q es jurídica xq el d la protege y es relevante dentro del mundo jurídico en el q el hombre se
mueve en un ámbito de licitud. Esto quiere decir q a la zona de intimidad del hombre la CN le
impone ciertos límites para q sea lícita: q no ofenda al ni al orden público, ni a la moral pública y
q no perjudique a terceros.

1
Por todo lo expuesto, la libertad en nuestra CN merece tenerse como un valor y como un ppio
gral: el valor de libertad y el ppio de libertar.

Libertad física:
Es el d a no ser arrestado sin causa justa y sin forma legal. Apareja tmb la libertad de locomoción
y el d de los privados de la libertad a q no se agrave su situación con restricciones ilegítimas.
Estos contenidos son protegidos en los arts 18, 14 y 17 respectivamente. La garantía q protege a
este tipo de libertad es el “habeas corpus”.

II.- LA IGUALDAD JURIDICA:


La igualdad jurídica:
Del d a la libertad se desprende la IGUALDAD. Todos los hombres participan de una igualdad
elemental de status en cuanto persona jurídica. Tal concepto es el llamado “igualdad civil”,
consistente en eliminar discriminaciones arbitrarias entre las personas.
Para q todos los hombres tengan asegurados los mismos d se requieren ciertos presupuestos:
 E remueva los obstáculos de tipo social, cultural, político, económico, etc. q limitan de
hecho la libertad e igualdad de todos los hombres
 Q exista un orden social y económico justo y se igualen las posibilidad de todos los
hombres para el desarrollo integral de su personalidad
 Se promueva el acceso efectivo al goce de los d personales de las 3 generaciones
La igualdad se formula en la CN mediante el art 16 “La Nación Argentina no admite
prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza.
Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que
la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”.
Alcances de la igualdad:
1) Q se trate del mismo modo a quienes se encuentran en iguales situaciones
2) Q no se establezcan excepciones o privilegios q excluyan a unos de lo q se concede a
otros en iguales circunstancias
3) Al presentarse personas afectadas x una medida hay obligación de igualar a todas
teniendo en cuenta la circunstancia de c/u evitando distinciones arbitrarias
4) Q en base a la razonabilidad el legislador pueda crear grupos o categorías clasificatorias q
tengan trato ≠ frente a los demás habitantes a condición de q se hallan en una situación de
desventaja o vulnerabilidad frente a los demás y el criterio q se usa para discriminarlos es
razonable, esto es lo q se denomina “discriminación inversa”.
Para q haya igualdad se deben asumir:
1) Acciones positivas: prestaciones de dar y hacer en favor de la igualdad
2) Promover y ejecutar políticas activas q den impulso al acceso a la igualdad real
3) Se admite la discriminación inversa.
4) El reconocimiento al d a la identidad, a la diferencia y al pluralismo para los pueblos
indígenas, en materia cultural, en protección de niños, mujeres, ancianos y
discapacitados.
5) La igualdad de oportunidades en todo el territorio del estado con respecto a la materia
impositiva

La discriminación inversa:
Hay determinados grupos sociales q necesitan ser discriminados favorablemente, cndo uno
discrimina positivamente es decir q uno va a tener una ventaja respecto de otro y q ella solo se
justifica xq de no dársela siempre va a estar en desventada respecto del otro. Se da mediante un
test de razonabilidad q favorece a determinadas personas de ciertos grupos sociales en mayor
2
proporción q a otras. Mediante esta discriminación se procura compensar y equilibrar la
marginación desigualitaria q recaen s/ aquellas personas en desventaja. Se llama justamente
discriminación “inversa” xq se tiende a superar una desigualdad discriminatoria aplicando una
discriminación.
Los grupos vulnerables son los q establecen los arts:
 art 75 inc 23 “Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la
igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos
reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre
derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las
personas con discapacidad”;
 art 75 inc 17 “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos”;
 art 37 “La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a
cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de
los partidos políticos y en el régimen electoral”.

Categorías sospechosas:
Son categorías q x alguna razón tienen una protección mayor. Se las distingue siempre q se use
un criterio de razonabilidad q requiere q haya una conexión entre el medio y el fin. La Ley
Antidiscriminatoria Nº 23.592 de 1988 indica q categorías generan sospecha: las distinciones
basadas en la raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición
económica, condición social o caracteres físicos. Todas las leyes o normas q se dicten en base a
una de esas categorías van a estar sujetas a un control constitucional más estricto q el mero
examen de razonabilidad. El ente q dictó la norma relacionada a una categoría sospechosa tiene q
probar q es una norma constitucional, esto quiere decir q si una persona se presenta pidiendo la
inconstitucionalidad de una norma xq es sospechosa no tiene la carga de la prueba de demostrar
la alegación, esto va en contra del proceso judicial ya q es del modo inverso, el q alega prueba.
En este caso, quien tiene q probar q la norma está bien es quien la emitió.

Fallo Gottschau:
Una ciudadana de origen alemán q vive en Argentina y cursó sus estudios acá se presentó al
puesto de secretaria de juzgado de primera instancia en el fuero Contencioso Administrativo de
la Ciudad de Buenos Aires. La Magistratura le responde q no puede acceder al cargo según el art
10.1.4 del Reglamento de Concursos (acta 24/99) xq es requisito del concurso haber nacido en
Argentina. La actora impugna esta norma diciendo q es discriminatoria en base a la nacionalidad.
La CSJN entiende q la norma está distinguiendo acerca de una categoría sospechosa como es la
nacionalidad, xlt la prueba se invierte y es la Magistratura quien debe probar xq dice q una
persona extranjera no puede ser secretaria/o del juzgado. ¿Cómo hacer para q el demandado
pruebe la cuestión? En el considerando 4º la CSJN explica cuál es el mecanismo. Dice “cndo una
norma es considerada inconstitucional esa presunción de inconstitucionalidad x ser categoría
sospechosa implica q la demandada efectúe una cuidadosa prueba s/ los bienes q había intentado
resguardar y s/ los medios q había utilizado a tal efecto”. Medios utilizados y fines buscados.
Este tmb es el análisis básico del control de constitucionalidad, es decir, q la interpretación de
una norma sea posible con arreglo a la CN. Pero cndo a este examen de control de
constitucionalidad le agregamos la categoría sospechosa no es un simple examen de fines y
medios, sino q los primeros deben ser sustanciales y no bastará con q sean convenientes y para
los segundos será insuficiente una adecuación genérica a los fines, sino q deberá juzgarse si no
existen otras alternativas para lograr el objetivo.

3
Toda ley tiende a un fin, en este caso el Consejo de la Magistratura tiene como fin una justicia
idónea y eficiente mediante la elección de gente idónea para los cargos de secretario de juzgado
al servicio de la sociedad y el medio para lograr ese fin es q los extranjeros no pueden participar
del concurso de acceso a tal cargo. Una vez establecido este test constitucional de las categorías
sospechosas la CSJN empieza a explicar ¿era necesario para el fin de idoneidad de la justicia
decir q los extranjeros no pueden ocupar ese cargo? ¿o había otras formas de establecer la
idoneidad para no distinguir s/ una categoría sospechosa? La CSJN expone el art q redacta las
funciones del secretario para cerrar la idea diciendo q esta norma del Consejo de la Magistratura
no supera la presunción de inconstitucionalidad xq no explicó cuál era la razón x la cual la única
forma de x la q se podía lograr una justicia eficiente e idónea era excluyendo a los extranjeros.

CAP XII: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.


I.- SU ENCUADRE CONSTITUCIONAL EVOLUTIVO Y SUS CONTENIDOS
La libertad de expresión y de prensa:
La libertad de expresión es el d a hacer público un conjunto de ideas, opiniones, críticas,
imágenes, creencias, etc. a través de cualquier medio: oral, mediante símbolos, de forma escrita,
mediante radio, tele, cine, teatro, etc.
Si bien la CN no menciona expresamente la libertad de expresión, se entiende q x analogía a la
norma s/ libertad de prensa tmb la protege. Las normas s/ libertad de prensa son las del
 art 14 CN “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme
a las leyes que reglamenten su ejercicio… de publicar sus ideas por la prensa sin
censura previa…” la exención de censura se extiende a eliminar todas las medidas q, sin
incurrir en una revisión del contenido, restringen arbitrariamente la libertad de prensa.
 art 32 CN “El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o
establezcan sobre ella la jurisdicción federal”.

Prohibición de censura previa y sus alcances:


Órganos de poder a los q va dirigida la prohibición: ningún órgano de poder puede ejercer la
censura previa, esto significa q los tribunales judiciales no gozan de disponibilidad prohibitiva
anticipada.
Material s/ el cual no puede recaer la censura: la prensa escrita.
Modalidades para censurar: es censura previa toda medida q importe un control o una revisión
anticipada de la expresión, no es censura todo lo q responsabiliza después q la expresión se
exterioriza.
Medios q quedan bajo cobertura de la censura previa prohibida: prensa escrita, radio, televisión,
cinematografía, teatro, expresión artística, expresión oral, expresión simbólica, etc., cualquiera
sea el contenido de la expresión q se exteriorice.

Responsabilidades ulteriores a la expresión:


El ejercicio de la libertad de expresión no cuenta con impunidad una vez q esa expresión se
exteriorizó. Si antes está exenta de censura, después apareja todas las responsabilidades civiles,
penales o de cualquier índole. En esta instancia posterior podrá llevarse a cabo la reparación de
la eventual lesión a d ajenos.
Del fallo “Campillay Julio c/La Razón y otros” se pueden extraer factores para q la prensa no
incurra en responsabilidades posteriores q son:
 Citar las fuentes de donde obtiene la información
 Utilizar un tiempo de verbo potencial tal como es el condicional
 Omitir la individualización del o los acusados en caso de hablar de un delito penal

4
Doctrina de la real malicia:
Solo se da en los casos en q la difamación afecta a un funcionario público, personalidad pública
o particular involucrado en una cuestión de trascendencia institucional, dice q quienes reclaman
civil o penalmente x supuestos daños a través de la prensa deben acreditar q la publicación fue
hecha con “real malicia”, es decir, con conocimiento de la falsedad de la noticia o con desinterés
de haber averiguado si la info era falsa o no. Se invierte la carga de la prueba ya q es el afectado
quien debe acreditar q el acusado obró con real malicia.

CAP XIII: D A LA EDUCACION Y A LA CULTURA


I.- EL D A LA EDUCACION Y A LA CULTURA:
Su concepto:
Está consagrado escuetamente en el art 14 CN “Todos los habitantes de la Nación gozan de los
siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio…de enseñar y aprender”.
Cualquier habitante o asociación puede impartir enseñanza y cualquier habitante puede tmb
recibirla de quien quiera y donde quiera. De lo q dice el art 14 con respecto a este d pueden
interpretarse más contenidos como el d a la educación, a la cultura, a informarse, a investigar, a
difundir los conocimientos, etc.
La reforma del 94 agregó en la parte orgánica una atribución q le corresponde al Congreso con
respecto a la educación: art 75 “Corresponde al Congreso…inc 19 Proveer lo conducente al
desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía
nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del
valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y
aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas
diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para
estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen.
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando
las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la
participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de
oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y
equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras
del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales”. La novedad q trae este art
es la imposición de la gratuidad y equidad en la enseñanza pública estatal. El primer término
significa q no puede arancelarse, y el segundo se refiere a q quien carece recursos debe recibir
algo más q la exención del arancel escolar, x ejemplo un subsidio estatal.

Libertad de cátedra:
Significa el d de impartir y recibir la enseñanza sin sujeción a directivas q impongan un
contenido ideológico determinado o una orientación obligatoria q lesione la libre investigación y
el juicio personal de quien enseña o aprende.
Para quien imparte la enseñanza debe transmitir los conocimientos de acuerdo a la orientación,
criterio y valoración propios.
Para quien recibe enseñanza importa la libertad de crítica y de juicio propio para formar y
exponer razonadamente su punto de vista.

CAP XXIII: LOS D POLITICOS:


I.- EL REGIMEN ELECTORAL Y LOS D.P.
Su encuadre interrelacionado:

5
En cuanto el régimen electoral y los partidos se relacionan con el status de los habitantes, la
creación, el funcionamiento y el reconocimiento de los partidos políticos, y la regulación de los
DP y electorales componen un aspecto de la parte dogmática de la CN. Mientras q cndo se
vinculan con el funcionamiento del poder y las relaciones cn sus órganos encuadran en la parte
orgánica de la CN.

Los DP:
Son tales cndo se titularizan en sujetos q tienen
 calidad de ciudadanos, o siendo extranjeros reciben esa titularidad en virtud de norma
expresa
 calidad de entidades políticas reconocidas como tales
No tienen otra finalidad q no sea la política.

El poder del E y la designación de los gobernantes:


El poder del E es un poder total xq es de toda la sociedad y para toda la sociedad. Se comprende
q ese poder ha de surgir de la participación de toda la sociedad, y no de la decisión o imposición
de una sola persona, grupo o sector, s/ el resto del conjunto total. De ahí q el proceso electoral
sea el q brinda la ocasión a ese efecto para la participación política.
El régimen electoral abre el acceso al poder de acuerdo a la ley y no x la fuerza. Nuestra CN hay
previsto el procedimiento electoral para designar a los gobernantes, estableciendo las
condiciones de capacidad política en el electorado pasivo, aquellos q pueden ser elegidos x el
electorado activo mediante el voto. Presidente y vicepresidente, diputados, senadores y jueces de
la CSJN tienen estipuladas en la CN las condiciones de exigibilidad.

Los tratados internacionales de jerarquía constitucional:


Art 23 del Pacto de S. José de C. Rica:
“1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos;
b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal
e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y
c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.
2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el
inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma,
instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal”.
Art 25 del Pacto Internacional de d Civiles y Políticos:
“Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de la distinciones mencionadas en el artículo 2, y
sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:
a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos;
b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e
igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;
c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país”.

II.- LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 94 EN MATERIA DE DP:


El art 37 y el d electoral:
Art 37 CN “Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo
al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es
universal, igual, secreto y obligatorio.
6
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y
partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en
el régimen electoral”.
Configura una novedad ya q la CN 1853/60 no contenía dispositivos explícitos s/ los DP, más
allá de los mínimos referentes al sistema electoral en las partes destinadas a la designación de
funcionarios.
Este art:
 garantiza directamente el ejercicio pleno de los DP q son el d a elegir (quien elige es el
cuerpo electoral formado x el conjunto de personas q componen el electorado activo y
disfrutan del d al sufragio) y el d a ser elegido (electorado pasivo, se trata de los
individuos q tienen capacidad política para ser designados)
 clasifica al sufragio como universal, igual, secreto y obligatorio
 prescribe la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres y obliga a garantizar
acciones positivas mediante las cuales no se quiebre este ppio

III.- LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 94 EN MATERIA DE PARTIDOS


POLITICOS (PP):
El art 38 y las pautas garantistas para los PP:
Art 38 CN “Los PP son instituciones fundamentales del sistema democrático.
Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la
que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las
minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el
acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus
dirigentes.
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio”.

La competencia partidaria para postular candidatos:


La palabra competencia tiene dos acepciones una q alude a la acción de “competir” q significa
contender entre dos o más sujetos, y la otra alude a la incumbencia, atribución o función q son
propias de un órgano, y el verbo q se inserta es “competer”, q quiere decir pertenecer,
corresponder o incumbir al órgano competente.
En la primera opción, la de “hacer competencia” se hace viable un desdoblamiento:
 Internamente: los PP deberían hacer una selección de candidatos q van a ofrecer al
electorado mediante un sistema o procedimiento intrapartidario q de participación a los
afiliados.
 Externamente: los PP deberían entablar entre si otra metodología tmb competitiva en la
oferta de candidatos para q la sociedad dispusiera de suficiente capacidad de opción.
En la segunda opción, “tener competencia, o ser competente” la garantía de competencia para
postular candidaturas equivale a asegurar q los PP tienen facultad, o d, o habilitación para
proponer al electorado, y para someter a su votación a un comicio, los candidatos q cada PP
postula oficialmente para un cargo electivo.
El art 38 claramente asume q los PP postulen candidatos.

El monopolio de las candidaturas x los PP:


Con el art 38 la norma constitucional garantiza a los PP la facultad de postular candidatos y no
prohíbe q la ley arbitre razonablemente un sistema ampliatorio q adicione la posibilidad de
candidaturas no auspiciadas x un PP. La excepción a esto último la presenta el art 54 CN “El
Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Bs As, elegidos en
7
forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número
de votos, y la restante al partido político que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto”,
supuesto en q la CN implanta el monopolio de los PP en la postulación de senadores ya q la
competencia para postularse a candidatos es propia y exclusiva de los PP.

La expresión libre:
La garantía del acceso a la info pública y la difusión de ideas son de vital importancia para los
PP ya q influyen la formación y divulgación de opiniones públicas, cercenarles la libertad en ese
campo sería interferir y trabar una función fundamental dentro de la sociedad y del sistema
político.

El financiamiento:
Se entiende q un E q tiene para si un sistema de PP y se vale de ellos para cubrir sus elencos de
poder, está en condiciones de afrontar parcialmente su sostenimiento económico. El art dice q el
E los financiará en el desarrollo de sus actividades y para la capacitación de sus dirigentes.
Asimismo, se los obliga a hacer público el origen y el uso de sus fondos y de su patrim, lo q no
es fácil de efectivizar, pero proporciona un ámbito para el control de los ingresos no estatales.

IV.- LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 94 Y LOS NUEVOS DP:


La iniciativa popular para proyectos de ley:
Art 39 CN “Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la
Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de
doce meses.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del
padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución
territorial para suscribir la iniciativa.
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal”.
El art 39 CN diseña escuetamente el d de “iniciativa legislativa” en la q:
 Se reconoce el d a los ciudadanos con el objeto q presenten proyectos de ley en la cámara
de diputados q vendría a ser la cámara de origen
 Se procura evitar q el d de iniciativa se esterilice en una mera propuesta de quienes lo
ejerzan ya q obliga al Congreso a conferirle tratamiento dentro del término de doce meses
 Se excluyen los proyectos de ley q se refieran a las reforma de la CN, a tratados
internacionales, a tributos, al presupuesto, y a la legislación penal.
Para q sea aprobado se necesita el voto de la mayoría absoluta s/ el total de los miembros de cada
cámara y ella no puede exigir más del 3% del padrón electoral federal para ejercer la iniciativa.
Este porcentaje de firmantes es un tope y no un piso.
Está regulada en la ley 24.747.

La consulta popular:
Art 40 CN “El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta
popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del
proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática.
El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán
convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular”.
8
La norma trata dos clases de consulta: una vinculante y otra no vinculante.
Vinculante: la iniciativa de consulta vinculante le pertenece a la cámara de diputados y tiene
como objeto someter un proyecto de ley al veredicto del pueblo. Si bien no especifica q la
consulta se dirija a ciudadanos o al cuerpo electoral, se entiende x el término pueblo a todo aquel
q titulariza el d al sufragio. El PEN no puede vetar la convocatoria.
No vinculante: en este supuesto la competencia le pertenece tanto al Congreso como al PEN
respecto de la competencia q a c/u le corresponde: el Congreso puede convocar a consulta cndo
quiere examinar la opinión del electorado s/ una cuestión en la q le incumbe decidir al mismo
Congreso en una materia de su competencia; mientras q al PEN le cabe similar convocatoria
cndo tiene q adoptar una decisión en su esfera funcional.
La ley q la regula es la 25.432:
TITULO I
CONSULTA POPULAR VINCULANTE
ARTICULO 1º — El Congreso de la Nación, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a
consulta popular vinculante todo proyecto de ley con excepción de aquellos cuyo procedimiento de
sanción se encuentre especialmente reglado por la CN mediante la determinación de la cámara de origen
o por la exigencia de una mayoría calificada para su aprobación.
ARTICULO 2º — La ley de convocatoria a consulta popular vinculante deberá tratarse en una sesión
especial y ser aprobada con el voto de la mayoría absoluta de miembros presentes en cada una de las
Cámaras.
ARTICULO 3º — En todo proyecto sometido a consulta popular vinculante, el voto de la ciudadanía será
obligatorio.
ARTICULO 4º — Toda consulta popular vinculante será válida y eficaz cuando haya emitido su voto no
menos del 35% de los ciudadanos inscriptos en el padrón electoral nacional.
ARTICULO 5º — Cuando un proyecto de ley sometido a consulta popular vinculante obtenga la mayoría
de votos válidos afirmativos, se convertirá automáticamente en ley, la que deberá ser publicada en el
Boletín Oficial de la República Argentina dentro de los diez días hábiles posteriores a la proclamación del
resultado del comicio por la autoridad electoral.
Cuando un proyecto de ley sometido a consulta popular vinculante obtenga un resultado negativo, no
podrá ser reiterado sino después de haber transcurrido un lapso de dos años desde la realización de la
consulta. Tampoco podrá repetirse la consulta durante el mismo lapso.
TITULO II
CONSULTA POPULAR NO VINCULANTE
ARTICULO 6º — Puede ser sometido a consulta popular no vinculante, todo asunto de interés general
para la Nación, con excepción de aquellos proyectos de ley cuyo procedimiento de sanción se encuentre
especialmente reglado por la CN, mediante la determinación de la cámara de origen o por la exigencia de
una mayoría calificada para su aprobación. En este tipo de consulta el voto de la ciudadanía no será
obligatorio.
ARTICULO 7º — La convocatoria realizada por el PEN deberá efectuarse mediante decreto decidido en
acuerdo general de ministros y refrendado por todos ellos.
La consulta popular no vinculante convocada a instancia de cualquiera de las Cámaras del Congreso
deberá ser aprobada por el voto de la mayoría absoluta de miembros presentes en cada una de ellas.
ARTICULO 8º — Cuando un proyecto de ley sometido a consulta popular no vinculante, obtenga el voto
afirmativo de la mayoría absoluta de votos válidos emitidos, deberá ser tratado por el Congreso de la
Nación, quedando automáticamente incorporado al plan de labor parlamentaria de la Cámara de
Diputados de la sesión siguiente a la fecha de proclamación del resultado del comicio por la autoridad
electoral.

9
CAP XVII: EL D DE PROPIEDAD:
I.- SU ENCUADRE GRAL:
La propiedad en la CN argentina:
Nuestro d constitucional enfoca la propiedad en el aspecto de propiedad adquirida, sus normas
presuponen q quien las invoca ya es propietario de algún bien, esto se plasma claramente en el
art 14 CN “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio… de usar y disponer de su propiedad...”. Esta declaración es
acompañada x la del art 17 CN “La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación
puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa
de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso
impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es
exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es
propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley.
La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún
cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie”. Con la
reforma del 94 tmb se garantizó el d de propiedad a los pueblos indígenas art 75 “Corresponde
al Congreso…Inc 17: Reconocer la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan…”.
El sujeto activo de este d puede ser una persona física o una de existencia ideal.
El sujeto pasivo es siempre el E q tiene la prohibición de violar la propiedad, y x otro lado los
particulares q no deben perturbar el uso y ejercicio del d q ostenta el sujeto activo.

¿Qué es propiedad en sentido constitucional?


En el d constitucional el término propiedad excede mucho al mismo término pero en d civil, es
más q el dominio de la codificación civilista, aquí el concepto de propiedad se mueve en torno a
los d reales, q son aquellos en los q una persona tiene relación con una cosa. La CSJN define el
concepto genérico de propiedad constitucional de la siguiente manera: “el término propiedad
comprende todos los intereses apreciables q el hombre puede poseer fuera de sí mismo, de su
vida y de su libertad, con la q todos los bienes susceptibles de valor económico o apreciables en
dinero alcanzan nivel de d patrimoniales rotulados unitariamente como d constitucional de
propiedad”.

II.- LOS CONTENIDOS DEL D DE PROPIEDAD:


Los contenidos grales:
1) El d de dominio y sus desmembraciones
2) Las concesiones de uso s/ bienes del dominio público (d a la sepultura)
3) Las concesiones q reconocen como causa una delegación de la autoridad del E a favor de
particulares.
4) Los d y las oblig emergentes de contratos
5) Los actos jurídicos de disposición y uso de la propiedad
6) Los d adquiridos e ingresados al patrim

Los contenidos en el proceso:

Los contenidos en el d de la seguridad social:

Los contenidos q surgen de la irretroactividad de las leyes:

10
La CN no contiene norma expresa respecto a la irretroactividad de la ley (salvo en ley penar, art
18), pero de acuerdo con la jurisprudencia de la CSJN hay una norma implícita según la cual el
ppio de irretroactividad alcanza nivel constitucional cndo la aplicación de una nueva ley
posterior conduce a privar a alguien de un d incorporado a su patrim (d adquirido). El ppio de q
las leyes no son retroactivas surge tmb del art 3 del CC “A partir de su entrada en vigencia, las leyes
se aplicarán aún a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto
retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario. La retroactividad establecida por
la ley en ningún caso podrá afectar derechos amparados por garantías constitucionales” aunque
carezca de rango constitucional.

Los contenidos en la propiedad intelectual:


El d de propiedad intelectual es aquel q tiene todo autor o inventor s/ una obra científica,
literaria, artística, etc. fruto de su inteligencia, arte, inspiración creadora, etc.
El d de propiedad industrial y comercial es aquel q recae s/ inventos, descubrimientos, patentes,
marcas de fábrica, etc.
Ambos son inviolables ya q están protegidos x el art 17 CN.

La inviolabilidad de la propiedad:
La inviolabilidad de la propiedad declarada en el art 17 CN significa q ni el E ni los particulares
pueden dañarla, turbarla, desconocerla o desintegrarla. Garantiza una serie de prohibiciones:
1) Nadie puede ser privado de su propiedad sino mediante sentencia fundada en ley
2) La confiscación de bienes queda borrada. Confiscación es el apoderamiento de los bienes
de una persona x parte del fisco.
3) Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones ni exigir auxilios de ninguna especie
(ejemplo: dinero). La única situación q podrían llevarse a cabo es en tiempo de guerra o
época de emergencia grave, en tal caso es menester asegurar la debida indemnización al
propietario

CAP XX: LOS D SOCIALES Y EL TRABAJO:


I.- EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL:
Su surgimiento y contenido:
A fines del siglo XIX (1891) se publica la Encíclica Rerum Novarum, fue una obra basada en la
doctrina social de la Iglesia q dio pie a los d sociales ya q fue una declaración de justicia social
en la q decía q el hombre no puede ser una mercancía sino q tiene q ser sujeto de la historia.
Luego de la Primera Guerra Mundial a ppios del siglo XX (1919) se funda la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) q fue de gran apoyo para q los distintos países comenzaran a
plasmar d sociales y de los trabajadores en sus constituciones y legislaciones, se da el auge de los
d sociales.
El constitucionalismo social se maneja con los siguientes lineamientos:
 Marcar la función social de los d: incluir en las constituciones formales una declaración
de d sociales y económicos q abarcan el ámbito de la educación, cultura, familia, trabajo,
asociación profesional o sindical, propiedad, economía, minoridad, ancianidad,
seguridad social.
 Estructurar un orden social y económico a efectos de q la remoción de obstáculos
permita a todos los hombres una igualdad de oportunidades: regular la cuestiones
sociales: la situación del hombre en función del trabajo, las relaciones entre capital y
trabajo, entre clases sociales y factores de producción, entre empleadores y trabajadores,
entre sindicatos y E.

11
Los d sociales y económicos:
Con respecto a los d sociales: son aquellos q el constitucionalismo social define como d de
solidaridad, o de prestación o de crédito y q quiere adjudicar a hombres considerados como
miembros o parte de grupos sociales tales como la familia, el sindicato, la empresa, etc. También
incluyen los d relativos a la educación, cultura, seguridad social, consumo y uso de bienes y
servicios, ambiente, intereses difusos o colectivos, etc.
Con respecto a los d económicos: son aquellos q el constitucionalismo social considera q deben
ser estructurados x el E para promover un orden económico justo q permita el acceso de todos
los hombres a las fuentes de trabajo y de producción, y q haga posible una distribución equitativa
de la riqueza y de los bienes de producción y de consumo. De esta manera aparecen las
prestaciones a cargo del E, q ya no se satisfacen con garantizar el goce de los d, sino q ahora
requieren además, remover los obstáculos q impiden a algunos hombres el efectivo ejercicio de
sus d, promover la liberación y el desarrollo de todos los hombres suprimiendo la explotación y
opresión y predicar la igualdad real de oportunidades y de trato.
Del “E Gendarme” o policía, q solamente cuida y vigila asegurando el orden pero no actúa para
mejorar la situación de las personas, se pasa al “E de Bienestar Social” q hace y promueve. Éste
último no debe pensarse como un estado asistencial paternalista y dirigista, sino como un E
social y democrático de d q mediante políticas de bienestar y desarrollo en muchos campos haga
accesible a todos los hombres la disponibilidad y el goce de sus d y la satisfacción de sus
necesidades básicas.

II.- EL D A TRABAJAR:
El trabajo humano:
El trabajo es una actividad humana en la q el hombre empeña y compromete su dignidad, el
valor q recibe proviene del valor del hombre q realiza la tarea, el trabajo no es mercancía sino
conducta humana. Para q la prestación del hombre al trabajo no se denigre la CN debe promover:
 La sanción de normas q protejan integralmente al hombre q trabaja
 La organización de asociaciones sindicales, mutuales, cooperativas, etc. q cumplan una
función plural: q defiendan los intereses comunes de los trabajadores, q sean vínculo de
conexión y colaboración con los empleadores, tmb q sean vínculo del trabajador con el E,
y q ayuden a los trabajadores ampliando las prestaciones patronales y estatales.
 Hacer efectivos todos los d q emergen del trabajo mediante el desarrollo económico

El contenido y los sujetos del d a trabajar:

III.- EL ART 14 BIS


El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al
trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones
pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea;
participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en
la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;
organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial. → (CAP XX)
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la
conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo. → (CAP XXI)
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo
12
de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas
por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de
familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna. → (CAP XXII)
El trabajo debe y tiene q tener tutela q surge directa y operativamente de la CN y q la ley debe
asegurar todo lo q el art enumera.
D del art 14 bis:
1) Condiciones dignas y equitativas
2) Jornada limitada
3) Descanso y vacaciones pagas
4) Retribución justa
5) Salario mínimo vital y móvil
6) Igual remuneración x igual tarea
7) Participación en las ganancias de la empresa
8) Protección contra el despido arbitrario
9) Estabilidad del empleado público
10) Organización sindical libre y democrática
Podríamos agrupar los d del primer párrafo de esta manera:
A.- Condiciones de trabajo según:
 La prestación: la prestación del servicio debe llevarse a cabo en condiciones dignas y
equitativas, la pauta se vincula con la dignidad humana empeñada en el trabajo, las
condiciones se satisfacen con la comodidad, higiene y decoro del lugar donde el trabajo
se presta.
 Remuneración
→ Retribución justa: significa suficiencia en el salario retribuido q satisfaga la
subsistencia del trabajador y su núcleo familiar.
→ Salario mínimo vital y móvil: es mínimo xq debajo de cierto tope no se considera
justo. Es vital xq tiene q ser suficiente para subsistir. Es móvil xq es reajustable a
medida q aumenta el costo de la vida o la inflación.
→ Igual remuneración x igual tarea: se trata de la eliminación de diferencias en los
salarios de distintas personas q realizan la misma tarea, el propósito es impedir las
discriminaciones arbitrarias.
→ Participación en las ganancias de la empresa: se encamina a repartir de un modo
más justo la utilidad originada x el aporte q capital y trabajo hacen de la
producción, a la economía y a la empresa. Se trata de un método remuneratorio q
supera al estricto del salariado.
 Duración
→ Jornada diaria limitada: se basa en la necesidad del reposo cotidiano x razones de
salud y de respeto a la dignidad del hombre.
→ Descanso y vacaciones pagas: tanto el descanso semanal como el anual deben ser
pagados por similares razones a la mencionada arriba.
→ Protección contra el despido arbitrario: configura una de las cláusulas de ruptura
de la relación de empleo concerniente al empleo privado, ya q la otra, la
estabilidad del empleado público, se refiere al empleo público.
 Hay dos clases de estabilidad: la propia/absoluta y la impropia/relativa:
mientras q la primera impide despedir al trabajador salvo justa causa, la
segunda se puede despedir al trabajador sin justa causa pero con la
condición de q sea indemnizado acorde a las leyes.

13
 Clases de despido: con causa justificada (no es indemnizable), arbitrario
(indemnizable) y puede carecer de causa pero no ser arbitrario
(indemnizable de todos modos).
 Control de la producción y colaboración: se asemeja a la participación del trabajador en
las ganancias, si bien la producción y colaboración no supone tener parte en los
beneficios, se inspiran en una misma tónica participativa q busca incorporar activamente
al trabajador en el seno de la entidad patronal donde se desempeña.
B.- Asociación sindical
C.- Estabilidad del empleado público: es protegido x todo lo q ofrece el art 14 bis, pero frente al
despido arbitrario tiene un trato especial ya q el empleado público goza de estabilidad propia o
absoluta q de ser violada obliga a reincorporar. Su estabilidad queda vulnerada cndo:
 La causal de cesantía no es razonable, es decir, es arbitraria o sin causa
 La causal de cesantía se dispone sin sumario previo y sin debido proceso
No queda vulnerada cndo:
 La causal de cesantía es razonable, acreditada x sumario previo q satisface el debido
proceso
 Se suprime razonablemente el empleo
 El empleado está en condiciones de jubilarse con beneficio ordinario
Es regulada x la ley 25.164.

CAP XXI: LOS D GREMIALES:


Art 14 bis 2º párrafo: “Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de
trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes
gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo”
I.- LOS GREMIOS:
El gremio y la asociación sindical:
El art 14 bis reconoce 3 d gremiales:
 El d a huelga
 La concertación de convenios colectivos de trabajo
 El recuero a la conciliación y al arbitraje
Todos los demás d q pueden rotularse como gremiales merecen ampararse en lo d implícitos del
art 33 CN.
Gremio es aquella asociación organizada q agrupa trabajadores y dentro de esta categoría goza
de personalidad gremial gracias a la cual detenta los intereses gremiales de su categoría. Para su
reconocimiento es necesaria la inscripción a un registro especial. Cndo se titularizan los d
gremiales en esa asociación no debe postularse el monopolio exclusivo y total de su ejercicio xq
de acuerdo a la CN pueden haber otros sujetos activos, individuales o colectivos, distintos de las
asociación gremiales q tmb tienen habilitación constitucional para ejercer d gremiales.

II.- LA HUELGA: es un recurso de fuerza en el q se da una abstención colectiva de trabajo q los


empleados utilizan como medio de presión para lograr mejoras o reconocimiento de d y
pretensiones. Para q no haya abusos está reglamentada x las leyes laborales.

III.- LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO: es aquel contrato q se celebra entre el


gremio (trabajadores) y un empleador o grupo de empleadores o asociación patronal si la hubiera
y tiene las siguientes características:

14
1) Tiene comúnmente como sujetos a un gremio o asociación sindical como los trabajadores
y x el otro lado al o los empleador/es.
2) El convenio requiere de la homologación x autoridad administrativa para q produzca los
efectos deseados
3) La esencia del convenio es contractual xlt la producción jurídica q crea queda fuera del
poder del E, ubicándose en el marco de las acciones privadas. Con respecto a la actividad
estatal de homologación solo se realiza para q el efecto del convenio se extienda a
terceros.
4) Se trata de una fuente no estatal a la q el E reconoce
5) El convenio no puede considerarse ley en sentido material.

IV.- LA CONCILIACION Y EL ARBITRAJE: son medios pacíficos para dirimir conflictos o


controversias extrajudicialmente q pueden ser:
 Individuales o colectivos: según estén en juego los intereses de uno o varios trabajadores
 De d o de intereses: según se refieran a aplicar o interpretar un d vigente
A modo de ejemplo, en CABA se usa el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO).

CAP XXII: LA SEGURIDAD SOCIAL:


Art 14 bis 3º párrafo: “El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá
carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social
obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera
y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda
existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la
familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una
vivienda digna”.
I.- SU UBICACIÓN CONSTITUCIONAL:
Su encuadre:
La “seguridad social” se trata de la cobertura y protección de ciertos eventos capaces de provocar
necesidades determinadas, como son los riesgos comunes de la enfermedad, la vejez, el
desempleo, la muerte, un accidente, etc., para los cuales el sistema ofrecerá prestaciones o
beneficios en pos de auxiliar o mitigar tales necesidades siempre q el afectado sea un trabajador.
La seguridad social, enlazada a una idea de bienestar, viene a convertirse en una forma de
liberación de la necesidad. Sus beneficios pueden ser en dinero o en especie. Su tendencia en no
poner a cargo del empleador las prestaciones q dan cobertura a las necesidades del trabajador,
sino la de trasladarlas a organismos de la seguridad social q cuenten con fondos propios para
financiarlas y otorgarlas.
Se maneja con dos conceptos importantes:
 El ppio de integralidad: quiere decir q tiende a asumir todas las contingencias y
necesidades sociales y suministrar prestaciones.
 El ppio de solidaridad: tiende a hacer participar a todos en la financiación del sistema de
prestaciones.

El seguro social, las jubilaciones y pensiones y su interpretación:


El sistema de la seguridad social gira alrededor de un eje q requiere:
 La protección y garantía del E
 La movilidad de los beneficios
 El respeto de los d adquiridos q se resguardan en la inviolabilidad de la propiedad del art
17 CN

15
El seguro social debe ser:
 Social en el sentido de afrontar riesgos q si bien son individuales en cuanto al sujeto q los
padece, se proyectan socialmente en sus efectos, y también social en el sentido de
financiarse en alguna medida colectivamente
 Obligatorio ya q no depende de la voluntad de las partes
 Integral en forma vertical (cubra todas las necesidades) y horizontal (de acuerdo al ppio
de universalidad q cubra toda la población)

II.- LAS JUBILACIONES Y PENSIONES:


Su encuadre:
Jubilación: el haber q percibe un individuo después de haber cumplido un cierto número de años
de actividad laboral, pudiendo en virtud de ello dejar de trabajar.
Pensión: el haber q perciben ciertos familiares de una persona jubilada o con d a jubilación q ha
fallecido.
El beneficio concedido presenta dos matices:
 El status q su titular adquiere como jubilado o pensionado y q queda protegido x la
garantía de inviolabilidad del art 17 CN
 El goce del beneficio q se traduce en el cobro de una suma de $, normalmente periódica y
q no admite rebajas confiscatorias.

Los beneficios, la movilidad y el d judicial:


Cndo se otorga un beneficio, su monto originario responde al propósito de asegurar un ingreso q
deriva del status del beneficiario, ese ingreso sustituye la remuneración q el agente percibía cndo
estaba en actividad, es x ello q el monto originario debe guardar una proporción razonable con
esa remuneración.
Posteriormente, cndo el beneficio ya está en curso de goce x su titular, no solo debe mantenerse
el monto sino q debe ser objeto de movilidad, esto presupone q ese monto debe aumentar con
respecto a la antigua remuneración periódicamente, haya o no haya inflación.
La CN no detalla acerca del monto de las jubilaciones y pensiones, xlt es la CSJN quien se
encargó de puntualizar a través de la jurisprudencia los ppios básicos del sistema previsional
diciendo q “debe existir necesaria proporcionalidad entre el haber de pasividad y el haber de
actividad” q responde a una naturaleza sustitutiva del primero con respecto al segundo.
En cuanto a movilidad futura la CSJN estableció q las exigencias de una conveniente adaptación
de la prestaciones se considera cumplida cndo a través de su haber actualizado, el beneficiario
conserva una situación proporcionada a la q le correspondería si hubiera continuado en actividad.
Cndo la ley q ha regido el otorgamiento del beneficio estipula un determinado sistema de ajuste
móvil, otra ley posterior puede variarlo, siempre q la aplicación de ésta no devenga confiscatoria.

Las entidades de la seguridad social:


Los organismos q otorgan los beneficios de la seguridad social pueden ser estatales o no
estatales. Los primeros, sean del estado federal o de las provincias, gozan de autonomía
financiera y económica. Los segundos, para q tengan autonomía deben tener patrimonio propio,
lo q sugiere la idea de q el sistema es contributivo al E ya q la aportación de los beneficios no
podría completarse totalmente solo con fondos del E. No puede existir superposición de aportes,
es decir aportar a más de un organismo en razón de la misma actividad, lo q es diferente de la
multiplicidad de aportes en la q si se desempeña más de una actividad se podrá contribuir a más
de una entidad.

Fallo Vizzoti:
16
CAPITULO XIV: OTROS D Y LIBERTADES.
I.- El d de libre asociación:

II.- La libertad de contratar:

III.- El d de petición:

IV.- El d de reunión:

V.- La libertad de comercio e industria:

VI.- El d de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio:

VII.- El d de casarse:

CAP XV: LOS NUEVOS D DE LOS ARTS 41 Y 42


I.- EL D AMBIENTAL:
El art 41 CN “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El
daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la
ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las
jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de
los radiactivos”.

Las clasificaciones del ambiente:


Q el ambiente sea “sano” alude a la instalación de personas en un entorno favorable a su
bienestar.
Q el ambiente sea “equilibrado” apunta a la conjunción entre el entorno y las actividades q
despliegan las personas.
El “desarrollo sustentable” configura un modelo de desarrollo duradero q hace posible la vida de
los seres humanos, de la fauna y de la flora, todo ello enmarcado en el entorno ambiental. Para q
así sea resulta imprescindible q las políticas tomen en cuenta el futuro xq el daño ambiental no
siempre es inmediato sino q puede producirse tardíamente si desde ahora no se adoptan las
precauciones necesarias.

Elementos q integran el ambiente:

El deber de preservación:
Luego de q el art enuncia q todos los habitantes deben gozar de un ambiente sano, la norma le
adjudica el “deber de preservarlo”, se trata de un deber jurídico q le corresponde a todos. Tmb
establece obligaciones para el E ya q el art involucra “las autoridades” desde los titulares de los
17
departamentos del gobierno federal, del provincial y del municipal, descendiendo a todos los
organismos estatales hasta los órganos extra-poderes como el Defensor del Pueblo y el
Ministerio Público.
Cndo dice q las autoridades proveerán la protección de este d apunta no solo a la obligación de
omisión de no dañarlo sino tmb a prestaciones positivas en orden de preservar el ambiente.

El deber de recomponer y reparar:

II.- EL D DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS:


Art 42 CN “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a
la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y
los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la
necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias
interesadas, en los organismos de control”.
El sistema económico: mercado, competencia y E:
Las alusiones del art 42 CN presuponen la existencia del mercado, lo q no significa q la libertad
y competencia en él retraigan la presencia razonable del E en este ámbito económico del
consumo. En efecto, todas las menciones del “d de los consumidores y usuarios” q se hacen en el
primer párrafo demuestran q el sistema democrático apuntala la presencia del E para evitar
desigualdades injustas y para mantener el equilibrio en las relaciones de consumidores y
usuarios.
Con este art se intenta
 Proteger como interés jurídico relevante todo lo q tiene relación con las necesidades
primarias y fundamentales (alimentos, suministro de agua, corriente eléctrica, redes
cloacales, gas, teléfono) q el consumo, los bienes y los servicios deben satisfacer en favor
de las personas
 Vigilar al mercado
 Frenar abusos de las prácticas comerciales
 Tutelar derechos
 Q no haya desigualdades entre los consumidores y usuarios frente a quienes les proveen
los bienes y servicios

Los d, las protecciones y los deberes:


Enunciado de d de los consumidores y usuarios en la relación de consumo en el 1º párrafo:
1) D a la protección de su salud
2) D a la protección de su seguridad
3) D a la protección de sus intereses económicos
4) D a información veraz y adecuada
5) D a la libertad de elección
6) D a condiciones de trato equitativo y digno
En el 2º párrafo dice q las autoridades proveerán protección a tales d, para luego extender la
oblig de proveer a:
1) La educación para el consumo
18
2) La defensa de la competencia en el mercado
3) El control de los monopolios
4) El control de la calidad y eficiencia de los servicios públicos
5) La formación y participación de asociaciones de consumidores y usuarios

III.- EL PERFIL DE LOS NUEVOS D:


Los d de los arts 41 y 42 CN son de tercera generación xq son los de aparición más reciente, a
continuación de los civiles, políticos y sociales. Rasgos importantes:
 Más allá de la titularidad personal, alojan una dimensión colectiva q los afilia a la
categoría de “intereses difusos” o de los “d de incidencia colectiva”
 Exhiben una intersección entre el d público y el d privado
 Se relacionan con muchísimos otros d: seguridad, calidad de vida, igualdad de
oportunidades, educación, información, libertad de expresión, a comerciar y ejercer
industria, propiedad, tutela judicial, asociarse, salud, desarrollo, etc.

CAP XXVI: EL AMPARO:


Art 43 CN “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o
de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución,
un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en
que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los
derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los
requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en
caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición
forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por
cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de
sitio”.

Es la garantía cuyo objetivo consiste en proteger todos los d diferentes a la libertad física ya q se
encuentra tutelada x el habeas corpus.

Antecedentes:
Caso Siri 1957: primera vez q se hace lugar al amparo, en este caso en protección de la libertad
de expresión. Se trataba de una clausura a una imprenta x parte de una autoridad del E sin justa
causa. La CSJN ordenó el levantamiento de la medida y restableció la libertad de expresión y
prensa valiéndose de un procedimiento sumario equivalente al del habeas corpus. “Las garantías
individuales existen y protegen a los individuos x el solo hecho de estar consagradas x la CN, e
independientemente de las leyes reglamentarias…”.

19
Caso Kot 1958: añade nuevos elementos de procedencia del amparo. Se trataba de la ocupación
de una fábrica x parte del personal q invocaba un conflicto con la patronal. La CSJN admite x vía
de amparo la desocupación del predio en tutela de los d de propiedad y de ejercer la actividad
propia de la fábrica. La diferencia y novedad con el anterior caso fue q ahora el acto lesivo de un
d emanaba de particulares, y no de autoridad pública. “Siempre q aparezca, de modo claro y
manifiesto, la ilegitimidad de una restricción cualquiera a alguno de los d esenciales de las
personas, así como el daño grave e irreparable q se causaría remitiendo el examen de la
cuestión a los procedimientos ordinarios, administrativos o judiciales, corresponderá q los
jueves restablezcan de inmediato el d restringido x la rápida vía del recurso de amparo…”.

El primer párrafo del art 43 CN:


1) La acción de amparo debe ser expedita y rápida
2) Se prevé el amparo cndo no hay o no existe otro medio judicial más idóneo
3) Se habilita la acción contra actos estatales o contra actos de particulares
4) Tiene q haber un acto u omisión q lesione, restrinja, altere o amenace d
5) Los d tienen q ser vulnerados con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, ya sea en forma
actual o inminente
6) El acto u omisión q se acuse en el amparo puede referirse a d y garantías reconocidos x la
CN, un tratado o una ley
7) Se habilita al juez a q declare la inconstitucionalidad de la norma si lo cree necesario

El segundo párrafo del art 43 CN:


1) Tienen legitimidad para presentar un amparo el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones q protejan los d perjudicados siempre q estén registradas conforme a la ley
2) Entran en juego en el amparo los intereses difusos o d colectivos q son: los d de
incidencia colectiva, los relativos al ambiente, la competencia, al usuario y al consumidor

La operatividad del art 43 CN:


Esta norma es directamente operativa, lo q significa q aun en ausencia de ley reglamentaria surte
su efecto tutelar y debe ser aplicada x los jueces. Es fácil comprenderlo cndo se recuerda q sin
norma constitucional alguna y sin ley reglamentaria, la CSJN le dio nacimiento y curso al
amparo desde los casos Siri (1957) y Kot (1958).

Los tratados internacionales de jerarquía constitucional:


Art 25 del Pacto de S. José de C. Rica:
“Protección Judicial
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los
jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida
por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los
derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya
estimado procedente el recurso”.

Fallo Halabi:

CAP XXV: LAS LIMITACIONES EN EL SISTEMA DE D:


20
I.- LAS LIMITACIONES PERMANENTES Y LAS EXCEPCIONALES:
Su razón de ser:
Los d q la CN reconoce no son absolutos sino relativos: se gozan y ejercen conforme a las leyes
q reglamenten su ejercicio, lo q significa q pueden ser limitados o restringidos con la condición
de q esa restricción sea razonable. Esta noción retrotrae a otra q es la de q el d existe como marco
para regular la conducta del hombre en convivencia y sociedad. De esta idea se desprende q hay
limitaciones:
 Permanentes: son aquellas restricciones q se producen constantemente y son consideradas
limitaciones normales. Ejemplo: reglamentación de d, poder de policía.
 Excepcionales: son aquellas restricciones q se llevan a cabo como consecuencia de
ciertas situaciones de emergencia. Ejemplo: E de guerra, E de sitio.

El poder de policía en sus dos conceptos:


Las limitaciones permanentes nos remiten al tema del poder de policía q es la facultad del E para
restringir razonablemente los d de los individuos, con el propósito de armonizar la convivencia
social. Este tiene dos conceptos:
 Uno amplio q proviene del d norteamericano: d pueden restringirse no solo en materia de
seguridad, moralidad y orden público, sino tmb en las económicas, las de bienestar gral y
prosperidad, las q hacen al confort, la educación, la salud, etc. Este es el d q penetró en
nuestro país.
 Uno estricto q proviene del d europeo: demarca el objeto determinado, d pueden limitarse
para defender la salubridad, moralidad y seguridad pública.
En la limitación y reglamentación de los d, sea q se invoque o no como fundamento el poder de
policía, deben respetarse los ppios de legalidad y razonabilidad q están contenidos en los arts 19
y 28 CN.

Las emergencias y los institutos de emergencia:


Son aquellas situaciones q se dan acontecimientos fácticos o reales de carácter anormales,
críticos, singulares, previsibles o no, q resultan extraordinarios y excepcionales para el país.
Los q auxilian estas situaciones son los “Institutos de Emergencia” q son creaciones de d q
importan medidas de prevención, seguridad y remedio para contener, atenuar o subsanar las
emergencias.
Gama de emergencias:
1) La guerra
2) Los desórdenes internos
3) La crisis económica
Institutos de Emergencia:
1) El E de guerra
2) La ley marcial
3) El E de asamblea
4) El E de sitio
5) Las facultades extraordinarias
6) La suspensión de garantías
7) La suspensión del habeas corpus
8) Los remedios innominados
Nuestra CN solo alude a dos emergencias: la de guerra y conmoción interna. Fuera de la CN
formal, la material reconoce a la crisis económica como emergencia.
Con respecto a los Institutos de Emergencia nuestra CN solo regula el del E de sitio. Éste
produce dos efectos: uno en la parte orgánica de la CN q es el de acrecentar ciertas competencias
21
del poder, reforzando las de alguno o varios de los órganos de poder, el otro efecto se da en la
parte dogmática ya q originan una restricción de libertades, d y garantías individuales.

Pautas de limitación y control:


Se trata de pautas para conciliar la necesidad de contener y superar la situación de emergencia
con la eficacia de los medios razonablemente elegidos a tal fin:
1) Q el órgano de poder competente efectúe una declaración formal de la existencia de una
situación de emergencia para luego poner en vigor un instituto de emergencia
2) El órgano de poder competente debe expresar los motivos q dan sustento al acto
declarativo de la emergencia
3) Tanto la declaración como la puesta en vigor del instituto deben quedar sometidos a
control judicial de constitucionalidad
4) Debe fijarse la extensión territorial y temporal del instituto de emergencia o de las
medidas de emergencia
5) Tiene q ser justiciable toda pretensión de una persona q articule ante un tribunal q una
medidas de emergencia le resulta violatoria de uno o más d q titulariza
Con respecto a los Institutos de Emergencia o medidas de emergencia:
 Ninguna confiere poderes superiores o ajenos a la CN
 Ninguna significa suspender la vigencia de la CN ni x ende alterar la % de poderes,
permitir la violación de d personales
Condiciones mínimas de validez constitucional q deben reunir los Institutos y medidas de
emergencia:
 Real situación de emergencia declarada x órgano competente
 Fin real de interés social y público
 Transitoriedad de la regulación excepcional
 Razonabilidad del medio elegido

II.- LA LIMITACION DE LOS D DURANTE EL E DE SITIO


Su encuadre:
Se halla establecido en el art 23 CN “En caso de conmoción interior o de ataque exterior que
pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se
declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden,
quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá
el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso
respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas
no prefiriesen salir fuera del territorio argentino”.
El E de sitio es el instituto de emergencia cuyo fin consiste en proteger el sistema constitucional
ante 2 situaciones de peligro imposibles de resolver a través de los mecanismos ordinarios:
 la conmoción interior
 la guerra
Para q la conmoción interior y la guerra permitan declarar el E de Sitio es menester q:
 c/u de ellas ponga en peligro el ejercicio de la CN y de las autoridades creadas x ella
 produzca perturbación en el orden
Cndo la causa radica en la guerra → E de Sitio lo declara el PEN con acuerdo del Senado (art 99
inc 16)
Cndo la causa radica en la conmoción interior → E de Sitio lo declara el Congreso (art 75 inc
29), salvo q esté de receso, en ese casó lo hará el PEN (art 99 inc 16)

22
Responde a los siguientes ppios: no suspende la vigencia de la CN, no destruye ni debilita la %
de poderes y se pone en vigor para defender la CN y las autoridades creadas x ella.
El E de Sitio puede ponerse en vigor en todo el territorio o en parte de él.
Con respecto a la declaración y sus efectos: es competencia privativa y exclusiva del gobierno
federal la declaración del E de Sitio. Las provincias no pueden declararlo en sus jurisdicciones.
Conforme a la jurisprudencia de la CSJN:
 el acto declarativo no es revisable judicialmente y no puede ser atacado ante los jueces ni
controlado x éstos
Sin embargo, sostuvo q el control judicial s/ la legitimidad alcanza a:
 revisar si la declaración del E de Sitio se ajusta a los requisitos de la competencia y de
forma q la CN prescribe
 revisar si se cumplió con la fijación de plazo de vigencia del E de Sitio y la
determinación del lugar donde regirá
 revisar las medidas concretas q se adoptan en ejecución del E de Sitio controlando su
razonabilidad
Con respecto a la repercusión s/ los d hay dos pautas:
 La genérica: consigna q, declarado el E de Sitio en la provincia o el territorio donde
existe la perturbación del orden “quedan suspensas allí las garantías constitucionales”,
entran en este campo todos los d y libertades ≠ al de la libertad física.
 La específica: prohíbe al presidente de la república “condenar x si o aplicar penas” pero
limita su poder a “arrestar o trasladar personas de un punto a otro, si ellas no prefieren
salir del territorio argentino”, entran en este campo los d referidos a la libertad corporal,
física, ambulatoria o de locomoción.

CAP XXX: LA PARTE ORGÁNICA:


I.- EL PODER:
Es la q ordena al poder del E estructurando y componiendo los órganos y sus funciones
organizando todo el aparato orgánico-funcional q es el gobierno.

El Gobierno y los órganos:


El poder del E se ejerce x hombres, a los q asumen esta tarea se los llama órganos, y al conjunto
de ellos se los llama gobierno. El poder del E para cumplir su fin es uno solo con pluralidad de
funciones y actividades. Lo q se % no es el poder, sino las funciones y los órganos q las harán
cumplir.

Los órganos extra-poderes:


La teoría clásica de Montesquieu ha elaborado una tríada de poderes: ejecutivo, legislativo,
judicial incluyendo en ellos todas las funciones del poder. No obstante, a veces aparecen otros
órganos q no encajan en los 3 poderes citados y x eso el d constitucional del poder los coloca al
margen o fuera de ellos.

Los sujetos auxiliares:


Se encuentran fuera de los 3 poderes clásicos sin tener calidad de órganos y tampoco son
involucrados entre los órganos extra-poderes: la Iglesia Católica, el cuerpo electoral, los PP, los
sindicatos, etc. Tales sujetos pueden ser personas públicas o entes paraestatales.
Con la reforma del 94 se agrega una nueva modalidad a las competencias q corresponden a los
órganos del poder estatal ya q se intercala en el procedimiento propio de su ejercicio la
intervención de un sujeto auxiliar del poder q no es órgano de poder, sino q es el cuerpo

23
electoral. Esto se refleja en la iniciativa legislativa del art 39 CN y en la consulta popular
vinculante del art 40 CN.

II.- LA DIVISION DE PODERES:


La tríada de poderes y su finalidad:
Esta % consiste en el reparto de órganos y funciones entre el poder legislativo, el ejecutivo y el
judicial. Ella responde a la ideología de seguridad y control q organiza toda una estructura de
contención del poder para proteger a los hombres en su libertad y sus d. Su finalidad es evitar la
concentración q degenera en tiranía o autoritarismo y resguardar la libertad de las personas.
Características ppales:
→ Independencia de c/u de los poderes con respecto a los otros
→ Limitación de todos dada x:
 La esfera propia de competencia adjudicada
 La esfera de competencia ajena
 Los d de los habitantes
 El sistema total y coherente de la CN en sus dos partes q deben interpretarse de
manera armónica y compatible
 El control de CN a cargo de los jueces como defensa de la CN

La clasificación de las funciones del poder:


 Poder ejecutivo: función administrativa y x otro lado función política.
 Poder legislativo: función legislativa
 Poder judicial: administración de la justicia

Paralelismo de las competencias:


Es un ppio gral según el cual el órgano q tiene la competencia para emitir un acto o una norma es
el q dispone de competencia paralela para dejarlos sin efecto.

La competencia y la zona de reserva:


Es aquel margen de competencias propias y exclusivas de un poder q no pueden ser interferidas
x otro:
 Zona de reserva de la ley: crear impuestos, expropiar, establecer delitos y penas, etc.
 Zona de reserva de la administración: presidente y su jefe de gabinete nombran al
personal q la CN prevé para la admin pública o para cargos determinados de naturaleza
política, etc.
 Zona de reserva del poder judicial: los tribunales de justicia dictan sentencia en los
procesos de su competencia, ejercen privativamente el control constitucional, etc.

Los tres nuevos órganos extra-poderes:


AUDITORIA GRAL DE LA NACION: art 85 CN “El control externo del sector público
nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una
atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la
administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la
Nación.
24
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del
modo que establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser
aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente del organismo
será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores
en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la
administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de
organización, y las demás funciones que la ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el
trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos
públicos”.
Es el órgano q brinda asistencia técnica al Congreso para el control de la admin pública y q
posee autonomía funcional, quiere decir, q si bien colabora con el Congreso no recibe
instrucciones de ninguna autoridad.
Funciones:
 Elabora dictámenes relacionados con el aspecto económico, financiero y operativo del
sector público nacional. Luego los eleva al Congreso q emite su opinión y ejercerá el
control necesario basándose en esos dictámenes.
 Controla la legalidad y la gestión de la actividad de toda la administración pública
 Participa en la aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los
fondos públicos
 Facultad de dictaminar s/ los estados contables-financieros de los entes privados
adjudicatorios de servicios privatizados
Composición: 7 auditores (1 presi y 6 auditores grales) q deben ser argentinos y tener el título de
abogado o contador.
Elección:
 3 auditores elegidos x cámara de senadores
 3 auditores elegidos x cámara de diputados
 El presi es elegido x el PP opositor q tenga más legisladores en el Congreso
Duración: 8 años y pueden ser reelectos
Ley q regula: 24.156

DEFENSOR DEL PUEBLO: art 86 CN “El Defensor del Pueblo es un órgano independiente
instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional,
sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los
derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las
leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las
funciones administrativas públicas.
El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso
con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras.
Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años,
pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.
La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial”.
Es un órgano independiente y con autonomía funcional cuyo objetivo es defender y proteger los
ddhh y demás d ante hechos, actos u omisiones de la Administración y q tiene legitimidad
procesal para hacerlo, lo q significa q está autorizado para estar en juicio y promover acciones
con el fin de cumplir sus funciones y puede iniciar la acción de amparo para defender los d del
medio ambiente y del consumidor.
Funciones:

25
 Defender la sociedad de las amenazas o lesiones q la admin pública puedan causarles, a
través de actos y omisiones arbitrarias, a los d o garantías amparados x la CN o tratados
internacionales
 Controlar y evitar la corrupción logrando q el pueblo tenga participación activa en la
defensa de sus d
Composición:
Ciudadano q sea argentino, mínima edad 30, no ejercer cargos electivos, políticos o judiciales y
no realizar actividades políticas o sindicales.
Elección:
Nombrado y removido x el Congreso con las 2/3 partes de los miembros presentes de cada
cámara.
Duración: 5 años y puede ser reelecto una vez.
Regulado x ley 24.284

MINISTERIO PÚBLICO: art 120 CN “El Ministerio Público es un órgano independiente con
autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función promover la actuación de la
justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad en coordinación con
las demás autoridades de la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los
demás miembros que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones”.
Es un órgano independiente con autonomía funcional q tiene la obligación de promover la
actuación del poder judicial.
Función:
 Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y los intereses grales de la
sociedad
 Representar y defender el interés público
 Promover y ejercer la acción pública en las causas penales
 Intervenir en los procesos de nulidad de matrimonio y divorcio, de filiación y en todos
los relativos al estado civil y nombre de las personas
 Promover causas conducentes a la protección de la persona y bienes de los menores,
incapaces e inhabilitados cndo carecieren de asistencia o representación legal
Composición:
 Un Procurador gral de la Nación
 Un Defensor Gral de la Nación
Ambos gozan de inmunidad funcional e intangibilidad de sueldos. Deben ser argentinos, tener
título de abogado con 8 años de antigüedad, tener 30 de edad.
Estructuración:
 Ministerio Público Fiscal: cuya jefatura corresponde al Procurador Gral de la Nación
 Ministerio Público de la Defensa: jefatura corresponde al Defensor Gral de la Nación
Elección:
Son designados x el PEN con el acuerdo de las 2/3 de los miembros del Senado.
Duración:

CAP XXXI: EL CONGRESO:


I.- EL ORGANO CONGRESO:
El poder legislativo:

26
El Congreso es un órgano de poder colegiado xq se compone de varios individuos (senadores y
diputados), y complejo xq c/u de sus cámaras tiene naturaleza de órgano.
Los actos del congreso q exigen competencia compartida entre ambas cámaras son procesos
complejos. En ellos la competencia se llama congresional.
Los actos de cada cámara q no requieren la competencia compartida de la otra son actos simples,
x eso no pueden denominarse actos del congreso.

La reforma del 94:


Art 44 CN “Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de
Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo
de la Nación”.
Art 45 CN “La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente
por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de
traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple
pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil
habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada
censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no
disminuir la base expresada para cada diputado”.
Estos dos arts traen dos innovaciones: añaden diputados x la Ciudad de Bs As y mantienen
diputados x la Capital Federal para el caso de q se traslade fuera de la Ciudad de Bs As.
De esta manera la Cámara de Diputados tendrá una composición tripartita:
 Diputados x cada provincia
 Diputados x Ciudad de Bs As
 Diputados x la capital federal en caso de traslado
Art 54 CN “El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad
de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido
político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en
número de votos. Cada senador tendrá un voto”.
Este art trae las siguientes novedades:
 Añade senadores x la Ciudad de Bs As
 Suprime los senadores x la Capital Federal en caso de traslado
 Eleva de 2 a 3 el número de senadores
 Reemplaza con elección directa el sistema mediante el cual se elegían los senadores x las
provincias y x la capital federal
 Reparte las tres bancas de cada jurisdicción de un nuevo modo: dos senadores al PP q
obtiene mayor número de votos, y un senador al PP q le sigue en número de votos
De esta manera la Cámara de Senadores tendrá una composición bipartita:
 Senadores x cada provincia
 Senadores x la Ciudad de Bs As

II.- LA CAMARA DE DIPUTADOS:


Integración:
Un diputado cada 33 mil habitantes. La base de población de la q surge el número de diputados
se reajusta periódicamente de acuerdo con el censo gral.
Elección:
De modo directa, considerándose distritos electorales a las provincias, a la Ciudad de Bs As y a
la Capital Federal. En caso de vacante el gobierno de la correspondiente jurisdicción hace
proceder a elección legal de un nuevo miembro.
27
Requisitos:
 25 de edad
 4 años de ciudadanía en ejercicio
 Ser natural de la provincia q lo elije o con 2 años de residencia inmediata
Duración:
Duran 4 años en el cargo y son reelegibles.

III.- LA CAMARA DE SENADORES:


Integración:
Senado se compone de 3 senadores x cada provincia y 3 x la Ciudad de Bs As. Cndo vaca una
plaza senatorial x muerte, renuncia u otra causa, el gobierno a q corresponde la vacante hace
proceder inmediatamente a la elección de un nuevo miembro.
Elección:
Ya no son elegidos x legislaturas provinciales sino x el cuerpo electoral mediante elección
directa.
Requisitos:
 30 de edad
 6 años como ciudadano de la Nación
 Ser natural de la provincia q lo elige o con 2 años de residencia inmediata.
Duración:
Duran 6 años en el cargo y son reelegibles indefinidamente.

El vicepresidente de la república:
Es el presidente nato del senado, sin embargo solo dispone de voto en caso de empate.
Art 57 CN “El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado; pero no tendrá voto sino
en el caso que haya empate en la votación”.
Art 58 CN “El Senado nombrará un presidente provisorio que lo presida en caso de ausencia
del vicepresidente, o cuando éste ejerce las funciones de presidente de la Nación”.

CAP XXXV: LA LEY:


I.- LA SANCION DE LEY EN SU ASPECTO SUSTANCIAL:
Al Congreso se lo llama órgano legislativo o poder legislativo xq tiene como función primordial
emitir la ley, además de ciertas funciones administrativas y realización de actividad
genuinamente política.
Se regula en los arts 77-84 CN.
La etapa exclusivamente congresional en el proceso de formación de la ley:
1) Iniciativa o formulación del proyecto: puede provenir del Congreso, del PEN y x el
cuerpo electoral mediante la iniciativa popular del art 39 CN.
2) Constitutiva o sanción del proyecto: el proyecto debe transitar en ambas cámaras, en la q
empieza se llamará “cámara de origen”, la otra “cámara revisora”. Cndo en el proceso de
formación de la ley se intercala una consulta popular vinculante del art 40 CN, el cuerpo
electoral participa con su voto afirmativo o negativo en el comicio, si es afirmativo
convierte en ley al proyecto consultado. Cada cámara aprueba el proyecto, de esta manera
queda sancionado.
3) Etapa de eficacia: se promulga y publica la ley. Está a cargo del PEN
Artículo 77.- Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso, por proyectos
presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta Constitución.
Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría
absoluta del total de los miembros de las Cámaras.

28
Artículo 78.- Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra Cámara.
Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo
promulga como ley.
Artículo 79.- Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar en sus comisiones la
aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. La Cámara
podrá, con igual número de votos, dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite ordinario. La aprobación en
comisión requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. Una vez aprobado el proyecto en
comisión, se seguirá el trámite ordinario.
Artículo 80.- Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de diez días útiles.
Los proyectos desechados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante. Sin embargo, las partes no
observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el
espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En este caso será de aplicación el procedimiento
previsto para los decretos de necesidad y urgencia.
Artículo 81.- Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse en las sesiones
de aquel año. Ninguna de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y
luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de adiciones o
correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones
o correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes.
La Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las adiciones o
correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos que las adiciones o correcciones las haya
realizado la revisora por dos terceras partes de los presentes. En este último caso, el proyecto pasará al Poder
Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo que la Cámara de origen insista en su
redacción originaria con el voto de las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen no podrá introducir
nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora.
Artículo 82.- La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente; se excluye, en todos los casos, la
sanción tácita o ficta.
Artículo 83.- Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la
Cámara de su origen: ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a
la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder
Ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso nominales, por si o por no; y
tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes, como las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán
inmediatamente por la prensa. Si las Cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las
sesiones de aquel año.
Artículo 84.- En la sanción de las leyes se usará de esta fórmula: El Senado y Cámara de Diputados de la Nación
Argentina, reunidos en Congreso,...decretan o sancionan con fuerza de ley.

CAP XXXVI: solo el punto IV JUICIO POLITICO:

CAP XXXVII: EL PODER EJECUTIVO:

29

Vous aimerez peut-être aussi