Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULDAD DE ECONOMÍA

HISTORIA ECONOMICA GENERAL I

Dra. IRMA IRENE BERNAL

Lic. CAROL BRAVO

20/11/2018

EL IMPERIALISMO

CAMARENA OLIVARES JULIO DAVID


ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...3

 LA ERA DEL IMPERIO, INTROUCCIÓN, Eric Hobsbawn…………….4

 EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO, Tesis de


Lenin.
I. La concentración de la producción y de la capital llegada hasta un
grado tan elevado de desarrollo que ha creado los monopolios, que
desempeñan un papel decisivo en la vida económica…………6
II. La fusión del capital bancario con le industrial y la creación, sobre la
base de este “capital financiero”, de la oligarquía financiera….7
III. La exportación de capital, a diferencia de la exportación de
mercancías, adquiere una importancia particular………………9
IV. La formación de asociaciones internacionales monopolistas de
capitalistas, las cuales se reparten el mundo…………………..10
V. La terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias
capitalistas más importantes……………………………………..11

 EJEMPLIFICACIÓN. Tesis V de Lenin.……………………….………..12

 CONCLUSIÓN…..…………………………………………………………14

 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….15

2
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Real Academia Española podemos definir al imperialismo como


la actitud y doctrina de quienes propugnan o practican la extensión del dominio de
un país sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, económica o política. Por
lo tanto, partiendo de esta definición tenemos que un país imperialista es aquel
que tendrá la fuerza para someter a los más débiles con el fin de su propio
beneficio.

El imperialismo se intenta justificar por causas demográficas, económicas e


inclusive científicas pero la esencia de este siempre será la superioridad a través
de estrategias políticas y esto es en realidad la razón principal por la cual el
imperialismo tendrá un gran desarrollo

Hablar del imperialismo no solo es hablar de un proceso histórico, es hablar de una


serie de cuestiones económicas, ideológicas e inclusive morales en las que se ve
envuelto dicho proceso pues como ya se mencionó, no se le puede tomar como un
hecho aislado, este ha ido desencadenado una larga lista de acontecimientos que
se ven relacionados entre sí por una búsqueda de la obtención de un mayor
beneficio.

A lo largo del trabajo se expondrá de manera detallada el cómo es que el


imperialismo logra tal influencia y el cómo se ha venido gestando a lo largo de la
historia, principalmente durante finales del siglo XIX tomando como principal recurso
el texto “El Imperialismo, fase superior del capitalismo” de Lenin, pues dentro de
este se ve expuesta de gran manera cómo es que se constituye el imperialismo. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que dicho texto sobre el que está basado
este trabajo fue escrito bajo su respectivo contexto histórico y social por lo que si se
le quiere dar un fin comparativo debemos verle desde un enfoque crítico.

3
LA ERA DEL IMPERIO, INTROUCCION, Eric Hobsbawn.
Agosto de 1914 es una etapa que fácilmente puede ser considerada como uno de
puntos de inflexión naturales en la historia siendo considerado como el fin de una
época pues muchos pensaron que señalaba el final de la burguesía.

Dicha época abre debates respecto a lo nacional e internacional sobre los años
anteriores, los años correspondientes al imperialismo, el desarrollo del movimiento
obrero y socialista, el problema del declive económico de Inglaterra y claro, de la
revolución rusa.

Es tal la importancia de este periodo que los partidos socialistas que ocuparon los
gobiernos o que son fuerza de oposición en casi todos los estados, son producto de
los años 1875-1914 además del gran avance que hubo respecto a ciencia pues
existe una evidente continuidad entre la época de Planck, Einstein y Bohr al
momento actual. En el caso de la tecnología aparecieron por primera vez en la
historia inventos como el automóvil, la comunicación telefónica y radiofónica aun
dominan nuestros paisajes y ciudades.

Es por esto y un sin fin de razones más que la era del imperio ha caracterizado a la
historia general del siglo XIX, tomando incluso años fuera del mismo siglo, de 1776
hasta 1914 dado a que la historia de la era se gesta con la revolución industrial
inglesa. Este inicio se debe principalmente a que la revolución industrial inglesa da
por iniciado el capitalismo como punto de partida para el desarrollo económico y la
penetración global. Se establecieron, además, los modelos de las instituciones
públicas de la sociedad burguesa.

Posterior a esto se da una era de revolución que comprende de los años 1789 a
1848. Este periodo se caracteriza por la conquista del mundo por la economía
capitalista conducida por la burguesía y bajo la ideología del liberalismo, además,
cubre el breve período transcurrido entre las revoluciones de 1848 y el comienzo de
la depresión de 1870. Las dificultades de una industrialización desde un punto de
vista económico se superaron gracias a la difusión de la transformación industrial y
por la gran ampliación de los mercados.

4
Desde 1914 el mundo está bajo el miedo a una guerra global y por el miedo o
esperanza de una revolución, ambos basados en las situaciones históricas
consecuentes de la era del imperio. Es en esta era donde aparecen movimientos de
masas organizados de los trabajadores, los cuales, originados por el capitalismo
industrial, exigen el derrocamiento del capitalismo, pero también surge dentro de las
economías más florecientes, en una época en que probablemente el capitalismo les
ofrecía unas condiciones algo menos duras que antes. En general fue una época
de paz sin precedentes que de manera irónica generó una época de guerras sin
precedentes. Es por ello por lo que la historia de la era del imperio es un recuento
sin fin de paradojas.

Es también en este período en el que las instituciones políticas y culturales del


liberalismo burgués se ampliaron a las masas trabajadoras de las sociedades
burguesas, incluyendo a la mujer. Fue también un período de profunda crisis de
identidad y de transformación para la burguesía cuyas tradiciones conservadoras
se hundieron bajo la misma presión de sus acumulaciones de riqueza y su confort.

5
EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO, Tesis de Lenin.

I. La concentración de la producción y de la capital llegada hasta un


grado tan elevado de desarrollo que ha creado los monopolios, que
desempeñan un papel decisivo en la vida económica.

El incremento enorme de la industria y el proceso notablemente rápido de


concentración de la producción en empresas cada vez mas grandes constituyen
una de las particularidades más características del capitalismo.

La concentración de la producción es cada vez mas intensa que la de los mismos


obreros pues el trabajo de las grandes empresas es más productivo gracias a la
implementación de la tecnología. La concentración llega a tal grado que por si
misma conduce al monopolio pues entre una unas cuantas decenas de
empresas grandes resulta fácil ponerse de acuerdo además de la competencia
que cada vez se hace más difícil, y la tendencia al monopolio nace de las
grandes proporciones de empresas.

El paso de la competencia al monopolio constituye uno de los fenómenos mas


importantes de la economía del capitalismo modero, esto lo vemos reflejado en
lo que se denomina combinación pues es la reunión en una sola empresa de
diferentes ramas de la industria que entre si representan las fases secuenciales
de la elaboración de una materia prima.

Esta combinación garantiza a la empresa una norma de beneficio mas estable,


determina la eliminación del comercio, hace posible el perfeccionamiento técnico
y consolida a la empresa reforzándola para periodos de depresión.

Cada vez es mas el numero de rama de la industria que se agrupan en empresas


gigantescas apoyadas, claro por los grandes bancos.

La libre concurrencia engendra la concentración de la producción y que dicha


concentración conduce al monopolio y esto es visto como una ley general y
fundamental de la fase actual del desarrollo del capitalismo.

6
Históricamente podemos ver el monopolio en 3 grandes etapas. Primero durante
de las décadas de 1860-80 se da un punto culminante para el desarrollo de la
libre concurrencia, en segundo lugar, después de la crisis orquestada en 1873se
da un desarrollo de los cartels, aunque estos aún no se veían sólidos. Finalmente
se da un auge a finales de siglo y se genera nuevamente una crisis de 1900 a
1903 haciendo que los cartels se convirtieran en las bases de la economía dando
como consecuencia la transformación del capitalismo a imperialismo.

La gran superioridad entre competidores se gesta a través del cambio de trabajo


manual por mecánico.

La competencia se convierte en monopolio dando como resultado un gran


progreso de la socialización de la producción. Se efectúa también la
socialización del proceso de inventaros y perfeccionamientos técnicos. Se
monopoliza además la mano de obra calificada, tomando a los mejores
ingenieros y vías de comunicación

La producción pasa a ser social sin embargo la apropiación sigue siendo


privada.

II. La fusión del capital bancario con le industrial y la creación, sobre


la base de este “capital financiero”, de la oligarquía financiera.

El papel principal de los bancos es servir de intermediarios para los pagos,


convierten el capital monetario inactivo en cativo. La transformación de
pequeños intermediarios a monopolistas constituye una parte fundamental de la
transformación del capitalismo al imperialismo

Los grandes bancos absorben a los pequeños incorporándolos en su consorcio


por medio de la participación de capital, de la compra de acciones, del sistema
de crédito, etc.

Un banco se halla al frente de un grupo tal y que se pone de acuerdo con media
docena de otros casi tan importantes como el para operaciones financieras
grandes y lucrativas tal es el caso e los empréstitos de Estado, ha superado ya

7
el papel de intermediario convirtiéndose en una alianza de unos cuantos
monopolistas.

La descentralización en nombre de la economía política burguesa consiste as


bien en la subordinación a un centro único de un numero cada día mayor de
unidades económicas que antes eran relativamente independientes o tenían
mas bien un carácter local. Se trata de la centralización del reforzamiento del
papel, de la importancia y del poder de los grandes monopolistas.

Al llevar a cabo una cuenta corriente para cada varios capitalistas, el banco, al
parecer realiza una actividad meramente técnica o auxiliar, pero cuando esta
operación crece de manera a gigantesca un puñado de monopolistas subordina
las operaciones comerciales e industriales de toda la sociedad capitalista
obteniendo así la posibilidad de enterarse del estado de los negocios de los
distintos capitalistas para después controlarlos, influenciarlos y determinar su
destino.

Las estrechas relaciones entre diferentes bancos conducen, asimismo, de un


modo natural, al acercamiento entre los sindicatos de industriales que se hallan
protegidos por estos bancos.

En cuanto a la socialización de la economía capitalista, se empieza a competir


con los bancos las cajas de ahorro y establecimientos postales, los cuales son
mas descentralizados, es decir atraen al circulo de su influencia a un numero
mayor de localidades, de puntos recónditos, sectores mas vastos de la
población.

La sustitución del viejo capitalismo donde reina la libre concurrencia por el


capitalismo monopólico se expresa por la disminución de la importancia de la
bolsa pues ha dejado de ser un intermediario necesario para la circulación. La
dominación de los grandes bancos sobre la bolsa no es otra cosa que la
expresión de la organización completa del Estado.

Como resultado entre la relación de la industria con el mundo financiero la


libertad de las sociedades industriales que necesitan capital bancario se ve cada

8
vez más restringida, aunque paralelamente se desarrolla la unión personal de
los bancos con las mas grandes empresas industriales y comerciales por la
posesión de las acciones. En consecuencia, el capital bancario se tuerca en
capital industrial el cual está a disposición de los bancos para ser utilizado por
los industriales.

El capital financiero concentrado en un puño y que goza del monopolio efectivo


obtiene un beneficio enorme que se acrece sin cesar, de la constitución de
sociedades de la emisión de valores de los empréstitos del Estado, consolidado
la dominación de la oligarquía financiera, imponiendo a toda la sociedad los
tributos en provecho de los monopolistas.

Los beneficios que proporciona la emisión de valores desempeñan un papel muy


importante en el desarrollo y consolidación de la oligarquía financiera pues no
hay ningún negocio que de un beneficio tan grande como servir de intermediario
para la emisión de los empresarios extranjeros.

Una de las operaciones lucrativas del capital financiero es la especulación con


terrenos en las afuera de las grandes ciudades que crecen rápidamente. El
monopolio de los bancos se funde en este caso con el monopolio de la renta del
suelo y las vías de comunicación, pues el aumento de los precios de los terrenos
depende de la facilidad de comunicación que estos tengan con las grandes
ciudades.

Una vez constituido el monopolio penetra de modo inevitable en todos los


aspectos de la vida social independientemente de las particularidades que se
puedan dar.

III. La exportación de capital, a diferencia de la exportación de


mercancías, adquiere una importancia particular.

Una de las principales características del capitalismo moderno es la exportación


de capital.

9
Se habla en el umbral de principios de siglo XX del surgimiento de un enorme
exceso de capital en los países avanzados, pero este no se consagra a la
elevación del nivel de vida de las masas pues eso significaría la disminución de
las ganancias de los capitalistas, sino al beneficio mediante la exportación de
capital al extranjero, a los países atrasados. Dentro de los países atrasados el
beneficio es mayor pues los capitalistas se encuentran en menor numero y la
tierra como la materia prima y los salarios son bajos. El que se dé la posibilidad
de la exportación es gracias a la incorporación de los países atrasados a la
circulación del capitalismo mundial.

Un claro ejemplo de esto son los países coloniales europeos como lo son
Inglaterra y Francia.

Esta exportación de capital influye en el desarrollo del capitalismo en países


atrasados acelerándolo extraordinaria, aunque esto también puede generar un
estancamiento en del desarrollo de los países exportadores.

Aunque los países exportadores se han repartido el mundo entre si el capital


financiero ha llevado al reparto directo del mundo.

IV. La formación de asociaciones internacionales monopolístas de


capitalistas, las cuales se reparten el mundo.

Las asociaciones monopolísticas de capitalistas en primer lugar se reparten


entre si el mercado interior apoderándose de manera consecuente de la
producción de un país. El capitalismo ha creado ya desde hace mucho tiempo
un mercado mundial a medida que ha incrementado la exportación de capital y
las relaciones con el extranjero y con las colonias y las llamadas esferas de
influencia.

Al quedar la competencia como suprimida se concretan nuevos acuerdos con


respecto a las sociedades filiales que penetran las nuevas ramas de la industria
y en países nuevos no repartidos todavía. Sin embargo, se da un nuevo reparto
al modificarse la relación de fuerzas a consecuencia de la desigualdad de
desarrollo, las guerras, etc. Los monopolios de Estado y privados se entretejen

10
entre si formando un todo, aunque estos en realidad son destinitos eslabones en
la lucha imperialista por el reparto del mundo.

Pese a todo no podemos encasillar el acto de la repartición del mundo entre los
capitalistas como algo perverso pues esto se debe al grado de concentración
con el que se cuenta lo que obliga al capitalista a seguir dicho camino con el
único fin de seguir obteniendo beneficios.

V. La terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias


capitalistas más importantes.

Se habla de que la política colonial de los países capitalistas ha terminado ya


por la conquista de todas las tierras, ya no hay tierras desocupadas y los nuevos
repartos son únicamente de un amo a otro, es una época singular de la política
colonial del mundo que se halla con la “novísima fase de desarrollo del
capitalismo” con el capital financiero. Ejemplificando esto tenemos a Inglaterra
la cual tuvo un auge del florecimiento de un mercado de libre concurrencia entre
1840 a 1860 para que después volviese a tener un auge, pero eta vez en las
conquistas coloniales en los años de 1860 a 1880. Es por ello por lo que el paso
del capitalismo a una fase superior se halla estrechamente relacionado con la
repartición del mundo.

La conquista colonial se da bajo la premisa de colocar los excesos de población,


encontrar nuevos mercados para coloca los productos de fábricas, así como de
las minas.

Ya para finales del siglo XIX y principios del siglo XX el mundo se encuentra
repartido entre Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Francia, Rusia, Alemania
haciendo que sus proporciones coloniales se viera gigantescas sin embargo
para que esto se diera anteriormente hubo una gran desigualdad en la
ampliación de posiciones coloniales, por ejemplo, para 1876 Francia era mayor
económicamente hablando varias veces que Alemania y Japón juntos.

A lado de las grandes potencias coloniales se han gestado colonias menos


importantes a las que denominamos como “semicoloniales” las cuales son

11
directo de la nueva repartición. Estas conservan sus colonias gracias a los
intereses de las grandes potencias.

La gran importancia de la obtención de colonias para el capitalismo moderno es


que es su particularidad fundamental y brinda la dominación de las asociaciones
monopolísticas a los grandes empresarios, es lo único que garantiza de una
manera prácticamente completa el éxito de un monopolio frente al adversario.

Por su parte tenemos a las asociaciones industriales las cuales intentan


establecer el equilibrio entre la agricultura y la industria en los límites de la
economía mundial.

EJEMPLIFICACIÓN. Tesis V de Lenin.


Una vez consolidadas las revoluciones industriales de las principales potencias
europeas (Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia) así como otros países que tuvieron
un desarrollo tecnológico de manera destacable como Estados Unidos y Japón se
da la consolidación del capitalismo industrial lo que impulso a estos países a querer
iniciaron un nuevo proceso de expansión colonial, ya no de manera bélica como
manera de sometimiento principal como se había hecho unos siglos atrás, más bien
ahora era de una manera más desde el punto de vista económico y político, se dio
entonces, una colonización sobre los pueblos africanos y pueblos asiáticos al
mercado internacional.

Para finales del Siglo XIX los continentes de África, Asia, así como la Polinesia
habían incrementado su porcentaje de ocupación de las grandes potencias sobre
ellos, principalmente África que para 1900 tenía una ocupación del 90.4% dándole
a Inglaterra el dominio de una gran cantidad territorial del globo.

Inglaterra comenzaría su proceso de colonización en los años de 1860 a 1880


mientras que Alemania y Francia lo harían en los siguientes 20 años posteriores
siendo esta ultima etapa del siglo XIX la mas intensa de la colonización. A este
periodo se le cataloga como un hecho de diplomacia en la historia de la diplomacia
y de la política exterior.

12
Si bien en un principio las políticas imperialistas generaban oposición más tarde se
les daría promoción, como es el caso de Inglaterra con Chamberlain quien
predicaba al imperialismo como una “política justa, prudente y económica” haciendo
hincapié con la creciente competencia con las demás potencias, aquí podemos ver
como se cumple lo dicho por Lenin, el imperialismo no es algo generado de algún
mal, más bien proviene del interés capitalista a seguir obteniendo beneficios.

Como habíamos mencionado la posesión de colonias es quizás lo único que


garantice un manejo y desarrollo prospero del monopolio y es por ello por lo que
vemos la estrecha relación entre el auge económico que viven las potencias con
mayor cantidad de tierras que estas poseen, de aquí el que el capital financiero
buscara ampliar no solo su territorio económico sino también su territorio en general.

En otros casos la conquista se llevó a cabo a través de manera comercial como es


el caso de Argentina pues esta tenia una dependencia financiera con Inglaterra.

13
CONCLUSIÓN
Resulta casi de manera imposible pensar en el imperialismo como algo que ha
ido funcionando de manera independiente, algo que ha quedado en el pasado y
ha quedado inerte en la historia moderna, pues la misma definición nos da a
entender sobre un dominio, un dominio que ha estado presente hasta nuestros
días pues vemos es posible ver sus estragos al estudiar toda la historia moderna.

Relacionar este proceso con los principales acontecimientos del siglo XIX resulta
fácil pues en su mayoría son causas o consecuencias del mismo imperialismo, mas
no el profundizar en esta relación pues a medida en que se habla de esta se va
tornando mas completa por los mismos vínculos que se tienen entre sí.

Podemos definir al imperialismo, desde una perspectiva económica, como un


capitalismo monopolista pues el monopolio es el aspecto que sirve para el tránsito
del capitalismo a un orden social-económico más elevado.

En si el imperialismo fue la forma de conquista, ya no bélica si no económica, en la


que las grandes potencias introducían sus productos a través de la creación de
mercados, provocando de manera directa e indirecta que las regiones que se veían
inmersas en este proceso adquirieran todas las influencias políticas, económicas,
sociales, culturales y tecnológicas. Esto trajo un cambio radical en la forma en la
que los países pequeños administraron su política y economía en los años
consecuentes e incluso hasta hoy en día donde aún están presentes dichas
influencias.

Finalmente cabe mencionar que, en palabras del propio Lenin, el imperialismo no


es la última etapa del capitalismo. El imperialismo debe de ser visto como lo que es,
la más reciente fase del capitalismo que abrió el camino a toda la historia del siglo
pasado, empezando por una primera guerra mundial cuyos estragos resultaron en
una segunda y a la larga en una polarización del globo para que se llegara a una
supuesta globalización.

14
BIBLIOGRAFIA
 V. I. Lenin. (1966). El imperialismo, fase superior del capitalismo.
República Popular China: Ediciones en lenguas extranjeras.
 Hobsbawm Eric. (2007). Introducción. En La era del Imperio, 1857-
1914(9-19). Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta.
 http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=imperialismo

15

Vous aimerez peut-être aussi