Vous êtes sur la page 1sur 14

Algunas reflexiones sobre los juegos

tradicionales rurales
Enviado por antonia100565

Anuncios Google:

H&S con Diego Torres


Pelo saludable y la posibilidad de Ver al músico en concierto. Clic ya |
www.libredecaspa.com/

Scientología Hoy
La única religion principal que se reveló en el siglo 20. ¡Mira video! | Scientology.es

1.
2. Resumen
3. Introducción
4. Desarrollo
5. Juegos Tradicionales
6. Clasificación de los Juegos
7. Conclusiones
8. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo presenta algunas reflexiones a favor de los juegos tradicionales


rurales que los mismos entrañan para las diferentes generaciones. En nuestro país
constituye un problema que cada vez sean menos los niños, jóvenes y adulto que
practican estos juegos, por lo que consideramos que él rescate de los juegos
tradicionales ayuden a resolver en gran medida las necesidades del empleo del tiempo
libre, en actividades fundamentales novedosas que se apoyen en la necesidad de
movimiento del hombre, en sus intereses y estados anímicos, para que se manifieste de
una manera espontánea en la búsqueda de satisfacciones conscientes, de mantener la
práctica de los juegos tradicionales, teniendo en cuenta las características propias de
lugar, los espacios físicos y culturales existentes en las diferentes comunidades.

Introducción

Los juegos tradicionales rurales en nuestra provincia quizás no ha sido valorados en


justa medida durante un largo período, debiendo a que propio desarrollo alcanzado trajo
por consecuencias favorecer otra serie de prácticas se les consideraba como actividades
menores, se ha ido perdiendo el ejercicio de ellos.

El desarrollo cultural llegado a nuestras zonas rurales a propiciado que niño se pase la
mayor parte del tiempo en la escuela insertado en los planes de estudios integrales y
sienten gran interés por permanecer el tiempo del que dispongan en juegos
computarizados, así mismo los adultos emplean tiempo en juegos de mesa, olvidando
prácticas de juegos que se derivan de actividades propias de es zona donde se refleja las
costumbres y tradiciones de cada localidad, relacionado con las épocas del año, y que
les permite un mayor rendimiento en su trabajo y desarrollo de hábitos y habilidades de
sus actividades cotidianas. Hay actividades que el hombre realizaba y realiza como
medio de trabajo, sustento en el medio rural y que con el transcurrir del tiempo se han
trasformado por las variaciones socio cultural del entorno, los que han evolucionados
como juegos, deportes populares y tradicionales, siendo el desarrollo cultural,
económico y social lo que a propiciado el abandono de estos.

La autenticidad de los juegos tradicionales rurales, la identidad, nuestra idiosincrasia


como lugar de confluencia de nuestras raíces, de las culturas de los continentes europeo,
africana y americana que configuran nuestro patrimonio sé esta perdiendo.

Numerosos teóricos y estudiosos de la educación física han señalado la importancia que


él juego tiene en todas las etapas de la vida del hombre. Psicólogos, pedagogo y
profesionales de la actividad física han analizado de que forma evoluciona las
necesidades lúdicas a lo largo de la vida del ser humano.

Consideramos que el rescate y la continuidad de los juegos tradicionales ayudaría a


resolver en gran medida las necesidades del empleo del tiempo libre en actividades
(unas novedosas, otras no tan novedosas) de las comunidades rurales y al mismo tiempo
frenaría por un lado él excedo de las montañas por que las personas estarían más a
gustos y junto con la implementación de los nuevos programas de la revolución y de las
condiciones de vida que ya tienen muchas comunidades rurales y la mejora que se
pretende continuar, se mantendrían a las personas en estas zonas tan necesarias para el
país.

Desarrollo:

Desde nuestros orígenes no precisos, los juegos han formados parte de la cultura del
pueblo en todas las etapas de la vida del hombre, y en las distintas comunidades se han
realizados teniendo en cuenta las características propias del lugar. Así en las zonas al
pasar de los años los juegos se han relacionados con el medio y las características en
que han vivido el hombre, estos juegos llamados tradicionales mantienen importancia
vital para la cultura de nuestro país y para el empleo del tiempo libre.

Existen definiciones de juegos tratados por las diferentes ramas del saber que tienen
contacto con él.

Etimológicamente el juego viene de:

Jocus: Que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo

Ludus: Que es el acto de jugar

Erika y Hugo Dobler que en su libro Juegos Menores, lo definen como: la secuencia de
acciones animadas y alegres que parten de una idea determinada de juegos o tareas
capaces de desarrollar la fuerza física y espiritual de forma amena y estimulante.
Fisiológicamente también lo definen como: La actividad que realizan los seres
superiores sin un fin aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de
energía. Sin embargo cuando un niño se encuentra enfermo, no pierde el interés por el
juego y él mismo sigue jugando, dada por (H. Spencer)

La Real Academia Española lo define como: La acción de jugar, pasatiempo o


diversión, su definición es algo no definida, ya que es una actividad principalmente bajo
su aspecto ocio.

Concepto psicológico

Es la actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que
cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto que vencer. El juego tiene como función
esencial procurar al niño el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad, la
sitúa ante sus propios ojos y ante los demás. (Guy Jacquir)

Arnolf Russell define el juego dentro de lo psicológico como: una actividad generadora
de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella; sino por si mismas.

Concepto sociológico:

Se puede definir el juego como actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro
de cierto límite establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente
aceptados. ( J. Huizinga)

Realizando un análisis y profundización de cada una de las aquí expuesta, los profesores
de la Facultad de Cultura Física de Granma y de la especialidad de Recreación lo
definen como: El conjunto de relacion-accion, actividades espontaneas y desinteresadas
que se establecen en el juego y que generan placer a través de reglas libremente
escogidas, las cuales cumplir dentro de ciertos espacios y tiempo con una finalidad
socializada.

Juegos Tradicionales:

Aquellos que transitan de época en época sin perder su esencia y aceptación por los
pobladores con una finalidad reproductiva

El pasar del tiempo fue, es y será testigo de que la esencia y objetivo de los juegos no ha
cambiado, solo la idiosincrasia de cada sitio, barrio, comunidad, provincia y país es lo
que se modifica, en dependencia al desarrollo socioeconómico y cultural, lo que nos
lleva analizar una serie de aspectos intrínsecos de carácter educativo, cultural y
pedagógico, tales como:

• Las formas de relaciones que se aprecian en los juegos de roles, géneros y


laborales.

Es imprescindible que los responsables de la enseñanza de estos juegos hagan un


reparto de los mismos sin que exista una compulsión externa que los obligue a realizar
uno en especifico si no es de su agrado, pero además tener presente la rotación de los
roles, géneros y labores entre los niño, actividad que ellos realizan por libre elección y
familiarización con el mundo adulto, ya que es el reflejo de las actividades que estos
realizaran.

Ej: cuando las niñas juegan a la casita, la escuela, donde repiten y adaptan los modelos
que observan en el mundo real, o cuando los varones surcan, aran o simplemente
montan a caballo como su papá.

Es sencillamente donde vemos el componente socializador que pueden contener los


juegos tradicionales.

Los adultos por su parte, en sus momentos libre se apoderan de los juegos de mesa,
como el dominó, las cartas españolas y las peleas de gallo que tanto atraen a las
personas de las zonas rurales y que los niños también siguen como papá.

• Permanencia de los juegos.

El material de juego: Herramientas o utensilios de uso diario.

Una de las características más comunes en los juegos infantiles es la falta de utilización
de material especifico de ellos, pero cuando este es imprescindible, el mismo material
sirve para varios juegos. Es sencillo, siempre y cuando sea fabricado por el propio
jugador, o con elementos reciclados del propio entorno o cedido por los mayores
cuando pierden para ellos su utilidad. De esa forma los juego tradicionales estimulan la
creatividad, pues las normas que siguen el juego, los materiales y melodías que se
utilizan son adaptables al espacio físico y circunstancia de cada momento.

Ejemplo:

- Caña o palo amarrado por uno de sus extremos por una soga, cuerda,

hilo y bejuco puede representar un caballo.

- Rectángulo de madera, tablas, 4 latas aplastadas, representará una ca

rreta.

Area de juego:

- Pueden ser, exteriores o interiores en dependencia a las carac

terísticas y condiciones de cada sitio, barrio, comunidad y país donde sé

desarrollen.

Desarrollo del juego:

Cada uno de ellos se desarrolla teniendo en cuenta las reglas escogidas

por los participantes, siempre y cuando sean adaptables a las condiciones


de cada lugar y los materiales.

Los juegos tradicionales, son parte de la cultura popular de los pueblos, y como tal
comparten todos los valores pedagógicos que a estos se le atribuyen, destacando los
siguientes.

1. Favorecen el acercamiento entre generaciones.


2. Facilitan el reconocimiento de datos o elementos culturales propios de esa
comunidad.
3. Posibilitan la inclusión de contenidos transversales en el diseño curricular de las
distintas enseñanza.
4. Permiten incorporar estrategias entre disciplinas.
5. Logran presentaciones de proceso científico. Ej: búsqueda de juegos
tradicionales de pueblos

Tras la observación de los múltiples factores antrpologicos-culturales que acompañan al


juego se puede deducir la conjunción de que, el numero de juego, la riqueza de valores
y aspectos que lo en vuelven son tan amplios, que tratar una única clasificación de los
juegos es a la vez tan necesaria como fructrante, ya que nunca deja satisfecho al que lo
intenta, ni al que acude a ellos.

Clasificación de los Juegos.

La clasificación de los juegos ha sido y es, hasta el momento, uno de los temas con más
controversias en el estudio de los juegos infantiles. Entre los principales aspectos sobre
los que se han clasificado los juegos, encontramos los formales que, como dice
Gutiérrez Delgado (1991) "son aspectos superficiales". Siendo la gran mayoría de éstas
clasificaciones colecciones descriptivas de la actividad de los juegos.

Las corrientes sobre las que giran las clasificaciones de los juegos son normalmente, las
acciones que generalmente se realizan en el juego.

Después de valorar las diferentes clasificaciones existentes y ajustándonos al perfil


amplio de nuestros egresados nuestro colectivo de profesores de la asignatura asume
este criterio de clasificación siguiente:

Una clasificación "oficial" para que cumpla su función tiene que ser única y excluyente,
pero la complejidad y variedad de los juegos es tal que, ya no es solo aventurado
determinar una única clasificación, si no que además se limitaría en exceso las posibles
formas de agrupación dependientes de los objetivos y las necesidades creadas por quien
constituye dicha clasificación.

La riqueza de los valores de los juegos tradicionales es tal, que cabe la posibilidad que
se olviden algunos de estos, ya que el universo del mismo es muy extenso, porque cada
niño, joven, adulto, espacio de juego, pueblo, elementos materiales, pueden dar lugar a
diferentes variantes de un mismo juego.

Uno de los más significativos argumentos para intentar preservar los juegos
tradicionales, es que constituya un gran recurso en el empleo del tiempo libre. El
abanico de actividades y situaciones que surgen es tan amplio que cubre la mayoría de
los intereses de los diferentes grupos etarios.

Las actividades lúdicas trasmitidas durante generaciones, mantienen una parte


importante de la cultura del entorno donde se realizan. Los juegos tradicionales rurales
son el reflejo de la forma de ser, pensar y actuar de los individuos que lo practican, es
en muchos casos las reminiscencias de actos o ritos desaparecidos, en estos casos
encontramos las Fiestas Patronales tales como:

• 25 de Enero (Fiesta de San Pablo, Jiguani).


• 02 de Febrero (Fiesta de la Candelaria, El Dátil).
• 19 de Marzo (Fiesta de San José, Guisa y Yara).
• 12 de Mayo (Fiesta de las Flores, Bayamo).
• 6 de Agosto (Fiesta de San Salvador, Bayamo).
• 15 de Agosto (Fiesta de San Joaquín, Manzanillo).

Que tienen carácter religioso, donde con el devenir de los años han trascendido en
actividades tradicionales recreativas, transformándose en jornada de la cultura y fiestas
populares en esta zonas con una duración de más de 4 días, realizándose las siguientes
actividades.

• Rodeos (enlaces de terneros, monta de caballos y toros salvajes, derribos de


toros).
• Juegos de rondas (yaqui, bolas, trompo, etc.).
• Palo y puerco ensebado.
• Peleas de gallos.
• Carreras de cintas.
• Arrancarle la cabeza al pato.
• Mesas típicas, exposiciones de libros, etc.

A éstas sean incorporado diferentes actividades novedosas y foráneas, las cuales se


generalizan, realizándose de formas sistemáticas, como bailables, presentaciones de
modas y danzas, etc.

¿Merecen la pena rescatar los juegos tradicionales?

Valorando la situación que presentan los juegos tradicionales podemos plantear que:

• Con el desarrollo de la industrialización, la comunicaciones, la aparición de


nuevas tecnologías (computadoras, videos) llevados a los lugares más intrincado
de los territorios a través de los programas de la revolución, han marcado tanto
nuestra forma de vida que hasta el juego, constante en todas las civilizaciones, a
sufrido transformaciones tan importante que son dignas de ser estudiadas.
• También potenciando el dialogo-encuentro con las familias, fundamentalmente
las generaciones más distantes con las contemporáneas.

Conclusiones:
• Con los elementos analizados en este trabajo queda expuesta la importancia de
mantener la practica de los juegos tradicionales rurales, como forma de
preservar nuestras raíces, idiosincrasia y el desarrollo integral de la personalidad
por los valores que encierran.
• No existe satisfacción de las demandas lúdicas tradicionales rurales para los
niños, jóvenes y adultos.
• Las modificaciones del entorno sociocultural en donde se realizaban actividades
motrices de índole laboral han producido que sé realicen practicas solo de
algunas de ellas, si bien por el contrario otros han evolucionados y siguen
practicándose en el transcurrir del tiempo y sin haber perdido la esencia
fundamental que las caracterizaban.
• Es necesaria una mayor difusión y promoción desde las familias y las
instituciones para volver a popularizar la practica de los juegos tradicionales
rurales, continuando con el incremento de espacios fijos y adecuados, para
mantener a éstas personas en zonas tan necesarias para el país.

Bibliografía.

- Bengtasson, A. (1986) El Juego algo mas que Educación Física. Ciudad de

México, Comisión Nacional del Deporte.

- Caro, R. Días. (1978) Días geniales o lúdicas. México, Ed. Espasa – Calpe.

- David, M. (1971) Teoría de los Juegos. Madrid, Ed. Alianza.

- Diekert, J. , Kreis, F. y H. Museo. (1988) Gimnasia, deporte y juegos. B. Ai

res, Ed. Kapeluz.

- Fungerman, K. (1983). El juego y sus proyecciones. México, Ed. De Cultura

Economista.

- Flosdof y Rieder. (1975). Deportes y juegos en grupos, Buenos Aire, Ed. Ka

peluz.

- Gerico, Lizalde, Rafael. (1989). Juegos y deportes populares, Autóctonos y

Tradicionales. En temario de oposiciones de profesorado de E.G. B, Za

ragoza, Ed. S.E.P.I.D.

- Mores, Majores, y Col. El juego en el medio rural. Memoria de trabajo de inves

tigación subvencionado con el departamento de Cultura y Educación de la

D.G.A. (trabajo inédito).


- Renson, R. (1991). El retorno de los deportes y juegos tradicionales. Revis

ta de la actividad física y el deporte, No 8, León.

- Sanchez, M. S. Guerrero y Caballero, Luis. (1977). Los 100 juegos del plan

de la calle. Algunas teorías de los juegos. La Habana, Ed. Orbe.

Zhukovskala, R. (1982). El juego y su importancia pedagógica. La Habana

Ed. Pueblo y Educación, 140 p.

Autores

Lic. Clara Isabel Reyes Riquenes

J. Disciplina de Recreación. con categoría de asistente, profesora Principal de la


asignatura, con una experiencia de 16 años en la enseñanza media para profesores de
educación física y 9 años en la educación superior.

Lic. Ernesto González Medel

Categoría de asistente, profesor de recreación con una experiencia de 5 años en el


combinado deportivo en la disciplina y 4 en la educación superior.

Lic. Rogelio Pelegrin Benitez

Con categoría de instructor, profesor de recreación, 7 años de experiencia en el


combinado deportivo, 3 años en función de metodológico de recreación en la provincia,
y 2 años de experiencia en la enseñanza superior.
Introducción
Se habla indistintamente de juegos populares y juegos tradicionales. Los
primeros están apegados a la práctica local y llegan a caracterizar las formas de
actividad social de una región determinada, los segundos han sido transmitidos
desde los ancestros a sus descendientes, independientemente de su alcance
territorial, pues en ocasiones su práctica resulta universal. De aquí que ciertos
juegos sean considerados al mismo tiempo con ambas denominaciones. Santos y
Correa (2003) caracterizan los juegos populares tradicionales de la siguiente
manera: "…manifestaciones que se tramiten mediante la palabra, por lo general de
padres a hijos, de generación en generación, ejecutadas en cualquier entorno y
organizadas espontáneamente por los infantes, en numerosas ocasiones sin
requerimientos especiales de espacio, lugar o de tiempo para su desarrollo. Muchas
de las formas usadas se han conservado sin grandes variaciones durante siglos."

Según Pérez (1997) "en los patios de las escuelas se genera un caudal
importante de juegos populares, los que constituyen un real tesoro infantil y juvenil.
En realidad es tal la producción lúdica que se genera a partir de la práctica asociada
a las formas de la imaginación precoz, que muchos de estos juegos alentados de
esa manera, llegan a generalizarse de una generación a otra, pasando ellos mismos
a considerarse como juegos tradicionales".

La inclusión de nuevos juegos en la relación de los populares tradicionales,


ocurre muchas veces como parte del proceso de desarrollo que alcanzan los
pueblos. El héroe nacional de Cuba, José Martí (1889) expresó: "Todos los juegos no
son tan viejos como las bolas, ni como las muñecas, ni como el críquet, ni como la
pelota, ni como el columpio, ni como los saltos", haciendo clara alusión a nuevas
formas lúdicas incorporadas al deleite infantil.

Pese a ello y lejos de lo que pudiera parecer, una gran parte de estos juegos está
desapareciendo hoy día de sus escenarios habituales, muy a pesar del esfuerzo
desplegado por pedagogos, investigadores y otras personas empeñados en
perpetuarles en la impronta de las nuevas generaciones.

Se trata por tanto de buscar en las causas y razones que motivan dicha pérdida,
ofreciendo toda clase de estrategias tendientes a la recuperación y fomento de las
expresiones lúdicas infantiles, compartidas por abuelos y padres con idéntico
placer.

Desarrollo
Se conocen las causas principales del sensible deterioro que han experimentado
las formas populares tradicionales de los juegos infantiles, sujetas al apreciable
incremento de una cada vez más pujante tecnología, el creciente desarrollo del
turismo internacional y al proceso continuado de urbanización que sufren las
diferentes regiones, entre otros.

No resulta desacertado plantear que a partir del desarrollo experimentado por las
sociedades, pretendidamente encaminado a un cambio progresivo en la calidad de
vida del ser humano, se manifiesta en muchos casos el irrespeto a la diversidad
cultural regional, nacional y local, con lo que expresiones como las descritas
anteriormente, son desplazadas por otras, exponentes ellas mismas de cierto
carácter convencional.

Para los estudiosos constituye un reto significativo aportar opciones destinadas a


vindicar los juegos ancestrales y dotar a las nuevas generaciones de tan sensible
herramienta formativa, por demás atribuible al desarrollo físico y espiritual de los
pequeños.

La familia y la escuela son consideradas por los autores del presente trabajo
como elementos protagónicos en la transmisión, fomento y rescate de las formas
tradicionales lúdicas, dada la influencia que estas llegan a ejercer en cada uno de
los niños, sobre todo en el garante proceso teórico práctico de aprendizaje de
dichos juegos, aunque no es menos cierto que muchas veces la interacción grupal
en el contexto escolar por sí misma, favorezca tales expresiones. No obstante un
estudio realizados por estudiantes de la Facultad de Cultura Física en Matanzas, ha
evidenciado que en algunos casos el influjo sobre todo familiar, carece de la debida
atención y periodicidad. Ello es representativo de la ruptura manifiesta en la
transferencia de esas costumbres de una generación a otra.

La investigación en cuestión abarcó 1877 encuestas a familiares, (408 en


Cárdenas, 816 en Matanzas y 653 en Varadero) entre los que figuraban 945
madres, 379 padres, 356 abuelos y otros 197 con diversos parentescos, de un total
de 2131 niños comprendidos entre los grados primero a sexto, provenientes de 17
escuelas primarias, ubicadas 5 de ellas en la ciudad de Varadero, 3 en la ciudad de
Cárdenas y 9 en la urbe matancera.

Mientras 1115 integrantes de la muestra dijeron conocer todas las expresiones


lúdicas practicadas por sus niños en la actualidad, un 37,40%, es decir 702
personas, expresaron desconocimiento total o parcial con relación a dichos juegos.
(184 negaron rotundamente y 518 plantearon conocer algunos y otros no). El
siguiente gráfico muestra las relaciones derivadas de ese cuestionamiento.

Ante esta interrogante hubo un comportamiento bastante similar en las tres


ciudades estudiadas, algo superior al 60% para las respuestas afirmativas.

La aceptación del desconocimiento de las expresiones lúdicas en los niños, es


expresión tácita del marcado rompimiento de algunos adultos, con ese universo
quimérico donde se alimenta jubiloso el poder de la creatividad a merced de la
fantasía y los valores culturales, avalados ellos por su intransferible autoctonía.
Por otra parte aunque la mayoría de los encuestados, un total de 1347 refirió
jugar frecuentemente con los niños en sus casas, 530 de ellos, para un 28,24%
manifestaron no hacerlo nunca.

En otro gráfico es apreciable el comportamiento de las respuestas formuladas


por los familiares de los pequeños.

La ciudad de Varadero según el criterio de las personas muestreadas, resulta la


de más alta incidencia en la actividad lúdica conjunta familia-niños, con un 80,55%,
seguida de Matanzas (70,09%) y Cárdenas (60,53%).

Lo cierto es que estas cuestiones en ocasiones se obvian, sin que exista una
continuidad de tales aproximaciones y la familia omite tales obligaciones por
resultarles tedioso el instante lúdico o abandonarse a otras tareas domésticas.
También resulta un indicador, para los casos negativos, de su limitada influencia en
el proceso formativo de los pequeños, dada la posibilidad que brindan las diferentes
expresiones del juego.

Independientemente de la relación estadística y el grado de significación de las


cifras valoradas en ambos cuestionamientos, supuestamente nada desfavorable,
resulta evidente la desatención lúdica de muchos de los escolares implicados en
este estudio, a partir de las respuestas de los adultos.

Las propias personas encuestadas dieron fe del profundo deterioro


experimentado por los juegos tradicionales de una generación a otra. Al respecto
les fue formulada una pregunta acerca de sí estos consideraban que las formas
lúdicas actuales, diferían de las suyas. Un total de 650 familiares, es decir el
43,62%, plantearon que las expresiones de hoy no discrepan de las anteriores, más
el grueso 1227 sujetos, reconocieron que al menos algunos de esos juegos
practicados por ellos, habían desaparecido totalmente de su entorno. El 14,06%
afirmó que los juegos que ellos conocieron en su infancia habían desaparecido en
su totalidad.

El gráfico que sigue representa las distintas reflexiones de los individuos


encuestados.
Las ciudades de Cárdenas y Matanzas, atendiendo al resultado de las encuestas
resultaron ser las de mayor índice de reiteración generacional de sus formas
lúdicas, es decir, presentan evidencias de un menor deterioro al exhibir un 36,77%
en ambas, comportándose Varadero al 31,54%.

La cifra considerable de personas que reconocen la desaparición de al menos


alguno de estos juegos con el paso del tiempo, prueba sin dudas la sensible pérdida
de esos valores culturales en las zonas urbanas estudiadas.

Un grupo de maestros primarios entrevistados durante la realización del estudio,


aseveró que se hace evidente la pérdida de muchos juegos tradicionales entre los
niños actuales y se refirieron a la limitada realización de acciones familiares
tendientes a perpetuar su autoctonía. De igual manera ponderaron la excelencia de
los programas que tributan a la Enseñanza Primaria en el país, dirigidos al rescate
de valores en sentido general y las acciones que hoy se llevan a cabo para
fomentar y rescatar tales formas lúdicas, aun cuando subsistan puntuales
insuficiencias dadas entre otras razones por la omisión ocasional de bibliografías
adecuadas, tales como el texto "Juegos cubanos" de Rolando Alfaro Torres. Resultó
apreciable que aun cuando la clase de Educación Física propende a la inclusión de
tales expresiones, pudiera aportar más de relacionarla directamente con el
desarrollo de las capacidades motrices en los menores.

Igual de interesantes resultaron las reflexiones de los propios niños


entrevistados, quienes mostraron mucha más preocupación por las ofertas lúdicas
devenidas del progreso tecnológico, que por acciones contentivas de acciones
populares y tradicionales de jugar, las que solo fueron expuestas en muy limitadas
formas, más por las representantes del sexo femenino que por sus compañeros.
Todos mostraron sus preferencias por los denominados juegos electrónicos y de
computadoras, aunque es digno destacar que los varones incluyeron además otras
de carácter deportivo, vinculadas sobre todo a los juegos con pelotas: béisbol,
baloncesto y fútbol. En ambos géneros hubo aceptación de los habituales
entretenimientos de mesa: damas, dominó, parchís y ajedrez.

Un grupo de observaciones realizadas en el ámbito escolar y durante los recesos,


evidenciaron las ocupaciones lúdicas de los niños, las que no expresan distinciones
notorias entre las diferentes edades, aunque sí pudiera hablarse de cierta tendencia
sexual a practicar determinadas formas. En el caso de los varones se apreció con
mayor frecuencia la realización de juegos deportivos, además de ciertas
expresiones tradicionales vinculadas al juego de trompos, bolas, quimbumbia, entre
otros. A las niñas se las vio mucho más identificadas con tales manifestaciones,
apreciando la realización de juegos de yaquis, peregrina o tejo y el baile de la suiza.
En ambos casos resultaron apreciables los ya citados juegos de mesa (dominó,
cartas, damas, parchís y ajedrez), sobre todo a partir de la existencia de ludotecas
en las escuelas visitadas.

Los varones muestran preferencias por juegos como las bolas

Hay una mayor representación de niñas en torno al juego con la suiza

En el caso de los barrios se apreció que no se cuenta con una estrategia


comunitaria, dirigida al rescate y fomento de los juegos populares tradicionales
entre los niños. Lo que favorecería su conocimiento y práctica sistemática.

Conclusiones
Al abundar en las causas del deterioro manifestado en los juegos populares
tradicionales de estas localidades, la investigación realizada permitió la propuesta
de alternativas metodológicas encaminadas al rescate y fomento de dichas
expresiones lúdicas. Entre las mismas aparecen las siguientes:

• propiciar una oferta sistemática en el ámbito comunitario que posibilite el


aprendizaje de las formas lúdicas tradicionales, en la misma medida que
fomente la realización de eventos tendientes a despertar el espíritu
competitivo de los pequeños.

• se impartirán conferencias en la comunidad propiciando un mayor


conocimiento entre los adultos, acerca del universo lúdico tradicional, de
forma tal que se coadyuve a la transmisión en el marco familiar de dichos
valores a las nuevas generaciones.

• a partir del inventario de los diferentes juegos los profesores de Educación


Física podrán recoger en sus clases las formas lúdicas tradicionales del
barrio, dirigidas al desarrollo de las diferentes capacidades motrices (fuerza,
rapidez, resistencia, agilidad y flexibilidad), de manera que al unísono
puedan incrementar esas cualidades, promoviendo la conservación y rescate
de esas expresiones, como parte de la cultura popular.

• se realizarán videos sobre el desarrollo de diferentes juegos tradicionales, de


manera que puedan servir como material didáctico a los educadores.

Como parte de esa labor se ha propuesto la generalización del estudio de los


juegos tradicionales entre docentes, profesores de Educación Física y otras
personas encargadas de laborar con niños en edad primaria, así como el desarrollo
de acciones de superación de todo tipo, con el objeto de profundizar en la
caracterización de esas expresiones lúdicas y su importancia en el desarrollo y
fomento de la cultura popular.

Bibliografía

• ALFARO TORRES. Rolando (2002) Juegos cubanos. Casa Editorial Abril.


Ciudad de La Habana. 2002. 182p.
• BARBÓN FORBES, Raymer (2007) Sistema de juegos tradicionales del barrio
Versalles de la ciudad de Cárdenas. Tesis para optar por el título de
Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.
• DIEGUEZ HERNÁNDEZ, Dayamis (2007) "Sistema de juegos tradicionales
infantiles en el barrio Pueblo Nuevo en la ciudad de Matanzas". Tesis para
optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física.
Matanzas. 58p.
• ECHEVARRÍA TORRIENTES, Yusmila Francisca (2007) "Sistema de juegos
tradicionales infantiles del Consejo Popular Matanzas Este de la ciudad de
Matanzas". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física.
Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.
• HERNANDEZ DESCHAPELLES Israel (2007) "Sistema de juegos tradicionales
infantiles para la comunidad Boca de Camarioca Santa Marta del municipio
Varadero". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física.
Facultad de Cultura Física. Matanzas. 57p.
• PÉREZ, Aldo (1997) Recreación y fundamentos teóricos metodológicos.
México DF.
• SAR MANES Ana Iris. 2007. "Propuesta de Sistema de juegos tradicionales
para la ciudad Varadero". Tesis para optar por el título de Licenciado en
Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 81p.

Vous aimerez peut-être aussi