Vous êtes sur la page 1sur 41

Guía

General de
Acompañamiento

Programa Todos a
Aprender

2019

Tabla de contenido

Introducción 3
1. Estrategias de la ruta de acompañamiento 5
1.1. Sesiones de Trabajo Situado (STS) 5
1.1.1 Laboratorios pedagógicos (LabPe) 6
1.1.2 Ámbitos de gestión escolar (AGE) 7
1.1.3 Acompañamiento en Aula (AA) 7
1.1.4 Comunidades de Aprendizaje (CDA) 10
1.2 Sesiones de Trabajo Autónomo (STA) 10
1.2.1 Planeación 11
1.2.2 Legalización 11
1.2.3 Autoformación 12
1.2.4 Encuentro de mentoría 12
1.2.5 Sistematización 13
2. Estrategias operativas 15
2.1 Único tutor 16
2.2 Dupla de tutores 17
2.3 Tríada de tutores 18
3. Ciclo de apertura 22
3.1 Reunión con Directivo Docente y Líder de Apropiación 22
3.2 Socialización con docentes 22
3.3 Lectura de Contexto 22
3.4 Caracterización del Establecimiento Educativo 24
3.5 Actividades complementarias 24
4. Ciclo 1: Ser maestro 26
4.1. Reflexión del ciclo 26
4.2. Comunicación 29
4.3. Resolución de problemas. 30
4.3 Educación inicial 32
4.4 Acompañamiento situado 34
4.5 Competencias socio-emocionales y ciudadanas s 37
4.6 Evaluación formativa 38
4.7 Gestión escolar 40


Introducción
La calidad de la educación es un tema que ha adquirido en la agenda pública un
papel relevante, en especial en los países latinoamericanos y aquellos que se
encuentran en vía de desarrollo, como es el caso de Colombia. Transformar y
mejorar la educación no sólo es una necesidad, sino una prioridad para lograr una
sociedad equitativa y exitosa. A partir de esta premisa, en el año 2011, el Ministerio
de Educación Nacional (MEN) propuso el Programa Todos a Aprender (PTA) como
respuesta a la necesidad de implementar un programa en el sector educativo
orientado a la calidad educativa. Durante los últimos años se ha consolidado como
un programa líder, que promueve acciones en búsqueda del mejoramiento continuo
de los aprendizajes de los estudiantes en los establecimientos educativos
focalizados y las prácticas de aula de los docentes en 83 Secretarías de Educación
del país.

El Programa Todos a Aprender desde su inicio ha tenido como objetivo principal,


fortalecer la formación y el acompañamiento a docentes focalizados, de manera tal
que se impacte en el mejoramiento de las prácticas de aula y, por ende, en los
aprendizajes de los estudiantes. Para ello, a partir de la reingeniería del Programa
en el 2015, se trazó una ruta de formación y acompañamiento en cascada que
durante el 2019-2020 se implementará a través de estrategias formativas divididas
en Sesiones de Trabajo Situado (STS), es decir, todas aquellas actividades
realizadas en los EE; y Sesiones de Trabajo Autónomo (STA) relacionadas con la
planeación, Legalización y Autoformación.

Dentro de esta nueva fase del Programa se busca mantener los aspectos que se
han reconocido como exitosos en la formación y acompañamiento, así como
fortalecer los fundamentos pedagógicos, enfocando los esfuerzos hacia la
transformación de las prácticas pedagógicas de los docentes acompañados para el
mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes de preescolar, básica primaria
y secundaria, particularmente en los grados sexto y séptimo.

El Programa Todos a Aprender integra diferentes enfoques y abordajes teóricos


según los cuales todos los sujetos somos agentes de desarrollo humano, superando
así, lo netamente cognitivo para dar paso al tratamiento de lo socioemocional como
elemento clave dentro del proceso de formación. Para ello, y sobre la base de la
metodología de formación en cascada, se plantea el desarrollo de los siguientes
ciclos durante los próximos dos años:

Ciclo I: Ser maestro


Ciclo II: Ser maestro investigador
Ciclo III: Ser maestro innovador
Ciclo IV: Ser maestro incluyente
Ciclo V: Ser maestro líder
Ciclo VI: Ser maestro rural
Ciclo VII: Ser maestro para la equidad
Ciclo VIII: Ser maestro de excelencia

Los ciclos son los ejes articuladores que plantean reflexiones relevantes para el
mejoramiento de las acciones constitutivas del Programa. Cada uno de estos ciclos
desarrolla las líneas de formación, a saber:

● Acompañamiento situado
● Gestión escolar
● Comunicación
● Resolución de problemas
● Competencias socioemocionales y ciudadanas
● Educación inicial
● Evaluación formativa

Las líneas de formación se articulan con los ciclos para el diseño de la ruta general
del Programa de los próximos dos años. Estas líneas se trabajarán de manera
colectiva entre el equipo misional, formadores y actores de las diferentes
direcciones del viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media.
Como puede apreciarse en la ruta general, hay algunas nuevas líneas de trabajo
que se desarrollarán durante la implementación de las actividades de
acompañamiento.

1. Estrategias de la ruta de acompañamiento

Para efectos de desarrollar el proceso de acompañamiento se han planteado una


serie de estrategias que buscan generar capacidad instalada en los EE priorizados
por el Programa. De esta manera, se garantiza la continuidad del acompañamiento
mediante una dinámica colaborativa que involucra a diferentes actores de la
comunidad educativa.

Estas estrategias llegan a las instituciones educativas a través de los tutores bajo la
modalidad de Sesiones de Trabajo Situado (STS) y Sesiones de Trabajo Autónomo
(STA). Dichas estrategias comprenden acciones de gestión (encuentro con
rectores, coordinación de agendas, etc.); acciones pedagógicas (formación,
acompañamiento en aula, etc.).

Desde esta perspectiva, toda actividad desarrollada en el marco del Programa en


los EE cuenta con cuatro (4) estrategias de STS y cinco (5) estrategias de STA. La
siguiente tabla presenta las estrategias organizadas según el tipo de sesiones a
desarrollar.

STS STA

● Comunidades de Aprendizaje ● Planeación (PL)


(CDA) ● Legalización (LG)
● Laboratorios pedagógicos ● Autoformación (AF)
(LabPe) ● Encuentro de mentoría (EM)
● Gestión escolar (GE) ● Sistematización (S)
● Acompañamiento en Aula (AA)

1.1. Sesiones de Trabajo Situado (STS)

Se entiende por STS toda actividad presencial realizada por el Tutor en los EE, en
el marco de lo establecido en la ruta de formación y acompañamiento del PTA. Para
el desarrollo de cualquier STS, deben tenerse en cuenta las siguientes orientaciones
operativas:

● Participar activamente en todos los encuentros de formación a tutores


programados en el marco de la Ruta de Acompañamiento 2019.

● Estar en constante comunicación con su formador o formadora (o persona


que se designe para desarrollar este rol) para resolver dudas o profundizar
en aspectos relevantes para el correcto desarrollo de las STS en el
Establecimiento Educativo - EE.

● Acordar previamente el cronograma para el desarrollo de las STS en la


reunión de inicio del año con el directivo docente, como se propone más
adelante en este documento.

● Estudiar los protocolos y preparar previamente los materiales y recursos de


cada una de las STS, junto con los tutores de la dupla o la tríada, según sea
el caso.

● Convocar a sus docentes y programar las jornadas de manera que la ruta de


acompañamiento se lleve a cabo en los tiempos definidos en cada ciclo.

● Desarrollar cada STS conforme a las orientaciones establecidas en la ruta de


acompañamiento situado (en los tiempos, metodologías, acciones y con los
objetivos definidos para ello).

● Establecer compromisos y tareas entre los miembros de las Comunidades


de Aprendizaje – CDA para las siguientes STS.

● Tomar lista de asistencia y firmas de los docentes participantes en las STS


(formato registro de docentes participantes que se encuentra disponible en
SIPTA).

● Hacer seguimiento a los aprendizajes de los docentes, de acuerdo con los


lineamientos de cada protocolo, e identificar posibles apoyos adicionales de
refuerzo con casos específicos de docentes que no alcancen las metas de
aprendizaje propuestas para los espacios de formación.

1.1.1 Laboratorios pedagógicos (LabPe)

Los laboratorios pedagógicos (LabPe) son los espacios de experimentación


formativa propuestos por los diferentes grupos de trabajo liderados por el equipo
pedagógico, los coordinadores y algunos formadores del Programa, a partir de los
referentes de calidad del MEN (lineamientos curriculares, estándares básicos de
competencia). El objetivo principal de los LabPe es proponer insumos conceptuales,

pedagógicos y didácticos para que los docentes reflexionen sobre su práctica, y se


logren las metas de aprendizaje contextualizadas en cada EE.

Esta estrategia es un escenario para modelar algunas herramientas, técnicas, o


recursos didácticos que conllevan a ejercicios de potenciación de las prácticas.
Desde el lenguaje de competencias, los LabPe representan la posibilidad de
promover el saber, saber hacer y saber ser. En ese sentido, son un recurso
didáctico, que bajo este enfoque resulta disruptivo de la clase tradicional.

Los LabPe van dirigidos a los maestros; por esta razón, sus contenidos y estrategias
son los insumos para enriquecer la práctica pedagógica en las líneas de formación
definidas en cada uno de los ciclos.

1.1.2 Ámbitos de gestión escolar (AGE)

La gestión escolar se entiende como una estrategia que busca desarrollar


habilidades para la implementación pedagógica y operativa del Programa en cada
uno de sus ciclos. A esta estrategia corresponden todas las acciones que los tutores
desarrollan orientadas a:

● Organizar la presentación y el agendamiento de todas las actividades


formativas y de acompañamiento de cada uno de los ciclos de formación.

● Brindar herramientas conceptuales y metodológicas a los directivos docentes


para promover un espíritu de mejoramiento continuo de los Establecimientos
Educativos (EE).

En este sentido, todas las reuniones pedagógicas, curriculares, de gestión y


operativas y de coordinación que tengan lugar para la implementación del programa
en los EE, se inscriben en la lógica de las estrategias para la gestión escolar, y
constituyen espacios diferenciados frente a las demás estrategias de la ruta de
acompañamiento.

1.1.3 Acompañamiento en Aula (AA)

El Programa privilegia el acompañamiento pedagógico como una estrategia que


propende por la interacción entre pares, donde el tutor, como par y acompañante
externo de la práctica, apoya al docente en identificar fortalezas y oportunidades de
mejoramiento hacia la transformación de las prácticas de aula. Esta interacción
permite reconocer los elementos constitutivos del quehacer pedagógico para

garantizar el desarrollo y el mejoramiento de los aprendizajes en comunicación,


resolución de problemas, competencias socioemocionales y ciudadanas de los
estudiantes que forman parte de los establecimientos educativos focalizados por el
Programa Todos a Aprender.

El objetivo general de los acompañamientos de aula es propiciar el desarrollo


integral y mejorar los aprendizajes de los estudiantes a partir del mejoramiento de
las prácticas pedagógicas de los docentes. Lo anterior, gracias al acompañamiento
del tutor u otros agentes educativos a los docentes en los procesos de planeación,
observación reflexiva y realimentación formativa. Para ello se fortalecen las
habilidades de autoconciencia y autorregulación, tanto en tutores y agentes
educativos para su mentoría, como en los docentes. Por otra parte, en estas etapas
pueden participar otros miembros de la comunidad educativa como los Directivos
Docentes o los pares docentes.

El esquema de acompañamiento en aula tiene tres etapas las cuales se citan a


continuación:

● Planeación: es la etapa del proceso institucional mediante la cual el tutor y/o


el docente construyen y/o analizan una planeación específica, de
conformidad con el plan de estudios del EE, que se va a implementar y ser
acompañada por el tutor en el aula. Ambos sugieren modificaciones o
mejoras a la luz de los objetivos de la sesión de clase y los referentes de
calidad del MEN. Los cuatro momentos sugeridos para orientar la planeación
son: i. Exploración; ii. Estructuración; iii. Práctica; iv. Transferencia-cierre.

● Observación reflexiva: es una etapa en la que el tutor acompaña el desarrollo


de la actividad en clase, con el fin de observar e identificar procesos efectivos
de enseñanza - aprendizaje y situaciones que, de acuerdo con los objetivos
y metas del Programa, son oportunidades para apoyar procesos de mejora.
El acompañamiento del tutor en el aula de clase permite hallar, además,
elementos de gestión de aula, evaluación formativa, uso de material y
aspectos relacionados con el conocimiento didáctico del contenido que se
trabaja.

En la observación reflexiva es clave proyectar, validar y registrar el proceso


de mejora y cambio progresivo de la práctica pedagógica de aula del docente.

● Realimentación formativa: en esta etapa tanto el tutor como el docente


participan en la identificación de fortalezas así como en el análisis y
establecimiento de oportunidades de mejora. Esta realimentación parte de

las evidencias identificadas por el tutor (en relación con fortalezas y


oportunidades de mejora en gestión de aula, evaluación formativa, uso de
material, entre otros), para crear conjuntamente, y a partir de un diálogo
pedagógico, un plan de acción.

Algunos aspectos generales para el óptimo desarrollo de los acompañamientos en


aula:
● Acordar previamente las fechas para los acompañamientos en el aula con
los directivos docentes y docentes acompañados.
● Realizar el acompañamiento en aula a partir de lo indicado en los
instrumentos definidos para tal fin por el Programa.
● Para el ciclo I del año 2019 se continuará con las legalizaciones en la
plataforma SIPTA, por lo cual se debe registrar el acompañamiento en aula
una vez se realice la planeación y/o la observación y realimentación.
● Generar un ambiente de confianza que le permita al docente comprender que
el tutor no es un inspector, ni un evaluador, sino un par que lo acompaña con
intención formativa y en pro del mejoramiento de sus prácticas (quehacer
docente) y el aprendizaje de sus estudiantes.
● Identificar estudiantes en riesgo académico (en relación con lo esperado al
grado al que pertenecen), y apoyar al docente en la búsqueda de estrategias
y acciones específicas que permitan superar las dificultades identificadas en
el menor tiempo posible.
● Los acompañamientos en aula señalados en la ruta de acompañamiento,
para cada escenario y cada ciclo, es la meta mínima que debe cumplirse
por tutor.

● El acompañamiento que se haga en el eje de educación inicial, para el primer
ciclo, se centrará en el reconocimiento de la práctica pedagógica, por lo que
se les dará un especial énfasis a las dos primeras etapas (observación y
realimentación). En la fase de realimentación, el tutor se centrará en resaltar
las fortalezas de las maestras y maestros y, por ahora, no se proyectará un
plan de mejoramiento. Esto con el fin de generar un primer espacio de
acercamiento con las maestras y los maestros de transición, primero y
segundo, que facilite el trabajo conjunto en los siguientes ciclos.
Adicionalmente, esta fase de realimentación está articulada con un ejercicio
de reflexión autónoma que hará la maestra o el maestro previo al
acompañamiento, esta es una oportunidad para que los maestros de manera
independiente, profunda y consciente puedan mirarse, conversar y
reflexionar con el tutor o la tutora sobre lo que ellos han reflexionado. Así, la
realimentación no partirá, únicamente de la observación del tutor, sino
también de la reflexión que la maestra ha hecho.

1.1.4 Comunidades de Aprendizaje (CDA)

Las comunidades de aprendizaje son una de las estrategias que permiten al PTA
trabajar de la mano con los establecimientos educativos y poder contribuir con el
mejoramiento de la calidad educativa en cada uno de ellos. Parte de reconocer que
los docentes que se encuentran en los establecimientos educativos cuentan con un
saber y un reconocimiento de su contexto inmediato y que solo partiendo de allí y
generando un diálogo entre pares, es posible encontrar alternativas para la atención
con calidad de los y las estudiantes en cada contexto.
En el documento Guía para actores involucrados en el Programa (2011), se
describen así comunidades:

Las comunidades de aprendizaje son comunidades de conocimiento y de práctica;


reflexionan y encuentran soluciones a las problemáticas específicas de aula en torno a los
procesos de aprendizaje de los estudiantes, comparten inquietudes e identifican
colectivamente alternativas pedagógicas. Algunas características de las comunidades de
aprendizaje es que investigan, documentan sus experiencias, comparten sus prácticas y se
nutren de las problemáticas del contexto escolar (MEN, 2011).

El Programa Todos a Aprender considera las Comunidades de Aprendizaje como


colectivos de docentes que comparten objetivos comunes, son liderados por el
directivo docente y su propósito fundamental es la reflexión y acción continua sobre
los resultados de las prácticas de aula, la proyección de acciones orientadas al
fortalecimiento de los procesos de enseñanza a través del reconocimiento
autónomo del crecimiento formativo y el análisis de las evidencias que se puedan
reflejar en el mejoramiento de los aprendizajes. Las Comunidades de Aprendizaje
es espacio donde se espera consolidar las transformaciones y cuyos intereses
educativos se centran en el aprendizaje de los estudiantes y en las acciones que se
requieren para mejorarlos.

1.2 Sesiones de Trabajo Autónomo (STA)

El trabajo autónomo es fundamental para el mejoramiento de cualquier proceso de


enseñanza y aprendizaje. En el marco del Programa se quieren propiciar escenarios
y herramientas que contribuyan a tener conciencia sobre la responsabilidad de
planificar, desarrollar y evaluar el aprendizaje, lo que le permite al tutor adaptar las
estrategias a las condiciones del contexto con el fin de potenciar el alcance de los
objetivos del Programa.

10

Durante el desarrollo de las actividades de los diferentes ciclos, el Programa


diseñará estrategias que dinamicen la autonomía del tutor y el docente como
fundamento para el mejoramiento de la práctica pedagógica y la calidad educativa
del país.

A continuación, se describen las siguientes acciones que hacen parte de la STA:

1.2.1 Planeación

La planeación es una competencia central para el logro de los objetivos de cualquier


organización. Esta consiste en definir y plantear las acciones requeridas para el
cumplimiento de una (o varias) meta(s) fijadas con anterioridad. En el contexto del
Programa Todos a Aprender se han contemplado espacios de trabajo autónomo,
donde los tutores podrán organizar la implementación de las diferentes acciones de
cada ciclo de formación.

En las sesiones de planeación se contempla realizar mínimo dos actividades:

● Actividad 1. Planeación del acompañamiento en el EE: agenda en proceso


de planeación por parte del tutor.

● Actividad 2. Planeación en aprobación: agenda planeada por el tutor en


revisión y aprobación por el formador.

1.2.2 Legalización

La legalización es el proceso mediante el cual se valida la realización de la agenda


de cada tutor. El Programa podrá modificar los tiempos estipulados para
legalización, aprobación y validación de agendas de acompañamientos. Para todos
los efectos, el Programa notificará de manera oportuna a través de los canales
existentes dicha decisión.

El Programa contempla por lo menos tres (3) actividades de legalización:

● Actividad 1. Legalización tutor: agenda aprobada por el formador, en proceso


de cargue de soportes pedagógicos y administrativos por el tutor en SIPTA.

● Actividad 2. Legalización por aprobación: agenda legalizada por el tutor,


pendiente de validación pedagógica por parte del formador.

11

● Actividad 3. Legalización por validación: agenda con aprobación pedagógica


del formador, pendiente de revisión de los soportes administrativos y valores
a reembolsar por parte de la mesa de ayuda.

1.2.3 Autoformación

El aprendizaje permanente hace parte de los compromisos con el mejoramiento


continuo del Programa. La disposición por indagar más sobre los componentes
conceptuales, pedagógicos y didácticos del Programa robustecen la intervención
particular, al tiempo que se constituye en elemento clave para consolidar una red
de conocimiento más cualificada entre todos los actores del Programa Todos a
Aprender.

Los espacios de autoformación estarán orientados por el interés de cada uno de los
tutores, microlecciones, MOOCS (Massive Open Online Course), actividades y/o
material compartido por los diferentes actores del Programa.

1.2.4 Encuentro de mentoría

La dimensión, el alcance y las estrategias pedagógicas y de gestión del Programa


Todos a Aprender, plantean la necesidad de proyectar y desarrollar hitos exigentes,
que permitan el cumplimiento de los objetivos y las metas del programa. Esto implica
la organización y la puesta en funcionamiento de los equipos de trabajo en las
triadas, las duplas, CDA municipal de tutores, formadores de la entidad territorial y
equipos para la planeación y desarrollo de los componentes del programa.

En los encuentros de mentoría presenciales o virtuales pueden participar los actores


del mismo nivel y de otros de la cascada, funcionarios de la SE y del Ministerio de
Educación Nacional.

Los encuentros de mentoría son una estrategia de trabajo colaborativo que


contempla al menos dos (2) actividades:

● Actividad 1. organización y funcionamiento de las triadas, duplas e individual.


Identificación de los avances y los resultados del desarrollo de los
componentes del Programa Todos a Aprender, para la generación de las
estrategias y planes de acción.

12

● Actividad 2. Resolución de inquietudes sobre la implementación de


componentes del PTA. Son varias las inquietudes que se pueden generar en
el marco de la implementación del Programa. Por esta razón, es importante
habilitar los canales de comunicación respectivos para resolver las dudas e
inconvenientes que surjan en la marcha.

● Apoyo al diseño de materiales. Aprovechando el conocimiento teórico y


práctico que tienen los tutores, el programa propone el trabajo colaborativo
para darle alcance a las actividades diseñadas en cada uno de los ciclos.

1.2.5 Sistematización

La sistematización de las actividades del programa y de las experiencias


pedagógicas, se constituyen en una herramienta para consolidar la información,
analizarla y tomar decisiones con miras al mejoramiento de la práctica pedagógica.
Para construir colectivamente una visión sobre los alcances y limitaciones del
Programa, es fundamental recolectar la información de primera mano para orientar
las acciones de mejora. Una de las herramientas para la sistematización es el uso
de la bitácora maestra.

La Bitácora Maestra es una herramienta práctica para apropiar los ciclos de


formación y acompañamiento, a partir de las líneas de formación a desarrollar en
los siguientes dos años (2019-2020). Desde el Programa Todos a Aprender (PTA)
se comparte la bitácora con el objetivo de estimular la autorreflexión y
sistematización de los procesos de acompañamiento situado.

Esta herramienta se irá robusteciendo y alimentando a medida que se avance en


los diferentes ciclos de formación. De esta manera, formadores, tutores (en el ciclo
I) y docentes acompañados (a partir del ciclo II), podrán tener un compendio
resumido de los ciclos realizados, además de un espacio propio para registrar sus
percepciones sobre el proceso en tres aspectos:

¿Cuáles fueron los aciertos en la implementación de las actividades del ciclo?


En este espacio el formador o tutor registrará los aciertos que considera se
lograron en la implementación de las actividades del ciclo por cada uno de
las líneas de formación.

¿Qué aspectos pueden ser mejorados en la implementación de las


actividades del ciclo? En este espacio el formador o tutor puede expresar los

13

aspectos a mejorar en la implementación de las actividades del ciclo por cada


uno de las líneas de formación.

¿Qué propuestas concretas tendría para contribuir a solucionar los retos de


implementación reconocidos? En este espacio cada formador o tutor
recomendará estrategias concretas para el mejoramiento de los ciclos, tanto
a nivel pedagógico como operativo.

Los formadores, tutores y docentes tendrán una versión impresa y digital de la


bitácora, al tiempo que los tres aspectos mencionados con anterioridad estarán
disponibles en un formulario virtual en el que registrará las apreciaciones
informadas. Dicha información se sistematizará y utilizará en un taller de balance en
el siguiente ciclo de formación, con el fin de realizar los ajustes pertinentes a la
propuesta de formación y acompañamiento del programa.

14

2. Estrategias operativas

Teniendo en cuenta la experiencia de acompañamiento desarrollada en la ruta


diferencial de la estrategia Pioneros, se identificó la relevancia de realizar un
acompañamiento específico y más pormenorizado a los establecimientos
educativos. Desde el año 2015, esta estrategia propuso un acompañamiento en
duplas, donde cada establecimiento educativo contaba con un tutor titular y otro de
apoyo, cada uno con experiencia y especialidad en un área disciplinar (lenguaje y
matemáticas). Esta experiencia permitió realizar un acompañamiento con mayor
impacto en términos de apropiación disciplinar en beneficio de los docentes.

Para la proyección de ruta 2019 – 2020, se retoma esta estrategia de


acompañamiento y se fortalece en tres modalidades de asignación de actividades
formativas y de acompañamiento con perfiles especializados en las disciplinas de
lenguaje, matemáticas y educación inicial para fortalecer, a propósito de la
disciplina, las competencias en comunicación, resolución de problemas, socio-
emocionales y ciudadanas y el acompañamiento específico en educación inicial. A
continuación, se presenta la propuesta básica de asignación de actividades,
entendiendo que puede ser adaptada según las necesidades, particularidades y
posibilidades del contexto.

Independientemente de la modalidad de asignación (único, dupla y tríada), en cada


ciclo los tutores cuentan, en promedio con 6 semanas de acompañamiento,
aproximadamente (30 horas semanales de acompañamiento en EE).
Se ha contemplado también que los tutores desarrollan 8 horas por ciclo de
formación a través de LabPe.

Algunas precisiones a tener en cuenta:

1. Para este año, los tutores se están organizando en triadas (equipos de tres
tutores con perfiles diferentes para los cuales consideramos tres áreas de
formación: Lenguaje, 2. Matemáticas, 3. Preescolar, Transición, Educación
Inicial o Normalista). Este equipo de tutores estará asociado con los mismos
tres Establecimientos Educativos (EE). Esta organización permite
potencializar las fortalezas de cada tutor y fomentar el trabajo colaborativo y
las comunidades de aprendizaje entre docentes.
2. La conformación de las triadas de EE se realizará teniendo en cuenta la
proximidad o la distancia de desplazamiento entre los EE; sin embargo, es
posible que las distancias entre estos o la diversidad del territorio, no
permitan la organización por triadas. Por lo tanto, es factible flexibilizar, de
manera excepcional, esta organización según las particularidades de los EE.

15

La organización de los EE en grupos y sus equipos de tutores se hará en un


trabajo conjunto entre las Secretarias de Educación y el Ministerio a través
de los Formadores. Dado que los tutores trabajarán de manera articulada en
los EE que conforman la triada, dos EE asociadas y un EE Base, es
importante que en el acto administrativo se precise el Establecimiento base
asignado a cada tutor. El Establecimiento base es importante en la medida
que es el referente para los efectos relacionados con temas de recursos
humanos tales como la evaluación de desempeño, o los beneficios por difícil
acceso en los casos que corresponda, entre otros. Para el sistema de
información HUMANO se debe reportar el Establecimiento Base.
3. En caso de no ser posible organizar la tríada por aspectos geográficos, o
administrativos o de otro orden, se sugiere revisar los modelos de dúpla o
tutor único. que exponemos a continuación:

2.1 Único tutor


En este modelo de asignación, un solo tutor desarrolla todas las actividades
formativas y de acompañamiento.

Tutor 1 - Institución 1

Laboratorios pedagógicos
Línea de formación Horas

Resolución de problemas 2

Comunicación 2

Educación inicial 2

Competencias socioemocionales y ciudadanas 2

Total 8

Tutor 1 - Institución 1

Acompañamiento
Línea de formación Número de docentes Horas

Resolución de problemas 5 10

Comunicación 5 10

16

Educación inicial 5 10

Total 15 30

2.2 Dupla de tutores


La distribución de las actividades formativas y de acompañamiento por duplas
contempla el desarrollo de cuatro (4) LabPe (tres en su establecimiento base y otro
en la institución 2; y dos actividades de acompañamiento en el establecimiento
base, y uno en la institución 2. De igual manera, en esta modalidad el tutor debe
estar mínimo el 50% del tiempo en el establecimiento base.

Tutor 1 - Institución 1

Laboratorios pedagógicos
Línea de formación Horas

Resolución de problemas 2

Educación inicial 2

Competencias socioemocionales y ciudadanas 2

Tutor 1 - Institución 2

Resolución de problemas 2

Total 8

Tutor 1 - Institución 1

Acompañamiento
Línea de Número de Horas
formación docentes

Resolución de 5 10
problemas

Educación 5 10
inicial

Tutor 1 – Institución 2

Resolución de 5 10
problemas

Total 15 30

17

Para el tutor 2, la asignación de actividades se plantea de la siguiente manera:

Tutor 2 - Institución 2

Laboratorios pedagógicos

Línea de formación Horas

Comunicación 2

Educación inicial 2

Competencias socioemocionales y ciudadanas 2

Tutor 2 - Institución 1

Comunicación 2

Total 8

Tutor 2 - Institución 2

Acompañamiento

Línea de formación Número de docentes Horas

Comunicación 5 10

Educación inicial 5 10

Tutor 2 – Institución 1

Comunicación 5 10

Total 15 30

Aplica el mismo modelo si la variación de la dupla contempla duplas con tutor de


Educación Inicial.

2.3 Tríada de tutores


Una de las estrategias a implementar en la Ruta de Formación y Acompañamiento
2019-2020 será el trabajo articulado en tríadas de tutores, quienes a su vez tendrán
asignados tres establecimientos educativos para el acompañamiento situado. La
asignación de los tutores a los Establecimiento Educativos se hizo en conjunto con
las Secretarías de Educación y se está cargando al Sistema de Información del
Programa Todos a Aprender” - SIPTA. La distribución de actividades formativas y
de acompañamiento por triadas contempla la realización de dos LabPe en el

18

establecimiento base, y uno en los otros dos EE. A continuación, se presenta la


asignación:

Tutor 1 - Institución 1

Laboratorios pedagógicos

Líneas de formación Horas

Resolución de problemas 2

Competencias socioemocionales y ciudadanas 2

Tutor 1 - Institución 2

Resolución de problemas 2

Tutor 1 - Institución 3

Resolución de problemas 2

Total 8

Tutor 2 - Institución 2

Laboratorios pedagógicos

Líneas de formación Horas

Comunicación 2

Competencias socioemocionales y ciudadanas 2

Tutor 2 - Institución 1

Comunicación 2

Tutor 2 - Institución 3

Comunicación 2

Total 8

Tutor 3 - Institución 3

Laboratorios pedagógicos

Líneas de formación Horas

Educación inicial 2

Competencias socioemocionales y ciudadanas 2

19

Tutor 3 - Institución 1

Educación inicial 2

Tutor 3 - Institución 2

Educación inicial 2

Total 8

Frente a los acompañamientos, la distribución se establece de la siguiente forma:

Tutor 1 - Institución 1

Acompañamiento

Línea de formación Número de docentes Horas

Resolución de problemas 5 10

Tutor 1 – Institución 2

Resolución de problemas 5 10

Tutor 1 – Institución 3

Resolución de problemas 5 10

Total 15 30

Tutor 2 - Institución 2

Acompañamiento

Línea de formación Número de docentes Horas

Comunicación 5 10

Tutor 2 – Institución 1

Comunicación 5 10

Tutor 2 – Institución 3

Comunicación 5 10

Total 15 30

Tutor 3 - Institución 3

20

Acompañamiento

Línea de formación Número de docentes Horas

Educación inicial 5 10

Tutor 3 – Institución 1

Educación inicial 5 10

Tutor 3– Institución 2

Educación inicial 5 10

Total 15 30

21

3. Ciclo de apertura

El Ciclo de Apertura en los Establecimientos Educativos dará inicio en la fecha que


estipule cada resolución de nombramiento de los Tutores, esto debido a que cada
Secretaría de Educación maneja los tiempos de manera diferencial, y culminará el
día en que inicie el Ciclo I de formación.

En cada una de los EE se deberán realizar las siguientes actividades durante este
Ciclo de Apertura:

3.1 Reunión con Directivo Docente y Líder de Apropiación

En esta reunión de apertura se hará una presentación de los Ciclos de la Ruta de


Formación 2019-2020. Se trata de una primera aproximación entre el Tutor de base,
el Rector y el Líder de Apropiación (en algunas instituciones se denomina líder de
transferencia). Para ello el Tutor utilizará una presentación (Anexo 3. Presentación:
Ciclos de Formación y acompañamiento 2019-2020); entregará una carta de
bienvenida al Programa (Anexo 1. Carta de presentación al Rector); y un acta
con preguntas orientadoras con el fin de identificar los retos y posibilidades del
Programa para su desarrollo. (Anexo 2. Acta de apertura).

Link para sistematización de acta de apertura: https://goo.gl/RaCGgo

3.2 Socialización con docentes

El objetivo de esta socialización es la presentación de los Ciclos de Formación 2019-


2020 y generar un acercamiento con los docentes, propiciando la reflexión sobre el
“Ser maestro”. Esta actividad puede darse en la semana Institucional o en los
espacios que se concerten en la reunión con el Directivo docente y Líder de
Apropiación. El tutor hará una presentación general del Programa alrededor de los
ejes articuladores (Anexo 3. Presentación: Ciclos de Formación y acompañamiento
2019-2020) y realizará un taller de acercamiento (Anexo 4. Taller de Acercamiento).

3.3 Lectura de Contexto

Se llevará a cabo el taller de Lectura de Contexto “Retos y desafíos sobre la


reprobación y deserción”. La siguiente explicación puede servir de base para la
reflexión de la lectura con los docentes:

22

Hay una analogía con el sistema de salud que puede ayudar a reflexionar sobre la
problemática: En salud hay dos caminos, el primero, que es el más empleado en
sistemas poco desarrollados, es el de carácter correctivo. En un sistema de salud
primordialmente correctivo los usuarios del servicio solo van cuando están enfermos
y los médicos deben dar recetas paliativas o incurrir en tratamientos muy complejos,
que además de costosos, en algunos casos deterioran la calidad de vida de los
pacientes (por ejemplo, el cáncer). El segundo camino, son los sistemas de salud
con foco en la prevención, donde los pacientes mayoritariamente acuden al servicio
sin necesidad de estar enfermos a realizarse chequeos periódicos y evitar
desarrollar enfermedades graves o detectarlas en momentos iniciales y más fáciles
de tratar. Esto es análogo con nuestro sistema de educación. Podemos tener un
sistema preventivo donde cada acción del docente esté dirigida a evitar que los
estudiantes lleguen a una situación tan dramática como la pérdida de un año
escolar.

Las preguntas orientadoras aquí son: ¿por qué se da la deserción y reprobación en


nuestro Establecimiento Educativo? ¿qué podemos hacer para reducir estos
indicadores?

Teniendo en cuenta los indicadores, y datos de los informes de balance, ¿Cuáles


son las posibles estrategias de acción que podría tomar el Establecimiento
Educativo?, ¿Cómo el trabajo en equipo podría contribuir con estos retos?.

Los tutores socializarán datos de variables descriptivas para el análisis, junto al


informe de balance del tutor para el Establecimiento Educativo realizado al finalizar
el año 2018. En los establecimientos que ya vienen con el Programa los rectores
pueden proveer este informe. Para los establecimientos nuevos se enviará la
información a través del siguiente link: https://goo.gl/forms/EWCGVXKRAz0pPpen1

Adicionalmente, se adjuntarán dos textos, uno completo para lectura del tutor
(Anexo 5. Lectura para el tutor) y otro texto resumen para trabajar con los docentes
(Anexo 6. Resumen para docentes). Se da el espacio para leer el documento
resumen (15 minutos) y luego se recogen las principales reacciones de los
docentes. Se espera que las principales conclusiones sean: 1) La reprobación es
un factor que puede generar deserción. 2) La deserción implica menores
oportunidades para las personas en cuanto a bienestar. 3) La reprobación y
deserción es un asunto de la escuela. 4) La reprobación trae consecuencias no
deseadas para nuestros estudiantes como la baja autoestima, disminución de la
integración socioemocional y deserción.

23

El siguiente link contiene la información arriba mencionada y se activará a partir del


día 14 de enero: https://goo.gl/forms/EWCGVXKRAz0pPpen1

3.4 Caracterización del Establecimiento Educativo

Esta actividad busca recolectar información del contexto, a partir de un conjunto de


variables sociodemográficas de la Institución acompañada.

El link con esta información se activará a partir del día 14 de


enero. https://goo.gl/S1wRFT


3.5 Actividades complementarias

Atendiendo a los diferentes tiempos y necesidades de las Secretarías de Educación,


se prolongó el ciclo de apertura dos semanas más, al igual que el inicio de los
eventos de formación de tutores, razón por la cual, el ciclo de apertura cuanta con
las siguientes actividades complementarias:

1. Revisar los planes de área de matemáticas y lenguaje de tercero, quinto y


séptimo grado, verificando que contemplen lo siguiente:
● Los componentes y las competencias descritas en los Estándares Básicos
de Competencias; disponibles en :
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
● Los aprendizajes referenciados en los DBA de matemáticas y lenguaje;
disponibles en:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_M
atem%C3%A1ticas.pdf y
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_L
enguaje.pdf.
● Los aprendizajes descritos en la matriz de referencia de matemáticas y
lenguaje; disponibles en:
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-
352712_matriz_m.pdf
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-
352712_matriz_l.pdf (Este punto sólo para tercero y quinto grado)
2. Revisar el PEI del EE e indagar con el rector, coordinador y los docentes la
forma como lo articulan con los planes de área, los proyectos y el currículo
en general.

24

3. Revisar el manual de convivencia institucional e indagar con algunos


docentes, estudiantes y familias, si es posible, las fortalezas u oportunidades
de mejora.
4. Revisar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) e
indagar con los docentes y estudiantes aquellas fortalezas u oportunidades
de mejora.
5. Asistir a las clases de algunos docentes de transición a séptimo grado
identificando fortalezas y oportunidades de mejora.
6. Realizar un DOFA atendiendo a las actividades mencionadas anteriormente
y a las 4 actividades que se desarrollaron antes del 1 de febrero. (Reunión
con el rector, Lectura del contexto, reunión con los docentes y caracterización
del EE).
7. Subir el DOFA al siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeg45Phk0irC4P0HYq78Sb4x8lvpv
RpG1cmxfKK3pu3M2Njhg/viewform
8. Estudiar el siguiente documento de Educación inicial y realizar un Resumen
Analítico Educativo: “Estrategia de la atención integral a la primera infancia:
fundamentos políticos, técnicos y de gestión”. Hacer mayor énfasis en
segunda parte titulada “Bases técnicas de la estrategia de atención integral
a la primera infancia” (pp. 97-187). Documento disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
177829_archivo_pdf_fundamentos_ceroasiempre.pdf
9. Realizar el siguiente curso virtual gratuito “Contenido de las matemáticas
de primaria”; disponible en:
https://es.coursera.org/learn/contenido-matematica-escolar

25

4. Ciclo 1: Ser maestro

Objetivo general:

Reflexionar sobre la importancia del rol del maestro en el desarrollo humano y


social, en particular para la Colombia del siglo XXI.

Objetivos específicos:
• Apropiar la reflexión ontológica sobre el rol docente y su importante sobre el
desarrollo humano y social.
• Desarrollar capacidades para la implementación operativa y pedagógica del
programa, a partir del trabajo con los diferentes actores involucrados, entidades
y procesos.
• Reconocer las competencias socioemocionales y ciudadanas y su impacto en el
desarrollo humano integral y en la construcción de sociedades más equitativas.
• Brindar herramientas que aporten al desarrollo de la autoconciencia y la
autorregulación.
• Construir estrategias de trabajo entre las triadas que permita fortalecer el
acompañamiento a los establecimientos educativos asignados.
• Apropiar los referentes técnicos pedagógicos para la educación inicial y
preescolar, y el enfoque de política pública de primera infancia.
• Presentar una herramienta a los docentes que les permita identificar las
habilidades básicas en matemáticas en los estudiantes de 3°.
• Determinar acciones pedagógicas y didácticas específicas para que los
estudiantes mejoren los niveles de fluidez y comprensión lectora.

4.1. Reflexión del ciclo



Existe un consenso en la evidencia sobre los beneficios sociales que proveen los
sistemas educativos de alta calidad. Al profundizar sobre cuál de los factores
asociados al alto desempeño, es considerado como el más relevante, encontramos
reiterativamente que se trata de la calidad del cuerpo docente, evidenciada y
materializada en su enseñanza. Las experiencias exitosas para la definición de
políticas docentes en los sistemas con mejores resultados, señala que: “la
enseñanza es el punto de partida [...] Los docentes [...] y sus estrategias [...] son los
principales intermediarios en la enseñanza” (Darling-Hammond et al., 2017).

Ahora bien, el ser maestro va más allá del acto mismo de enseñar. En realidad, son
los efectos que plantean el vínculo pedagógico (maestro-estudiante) los que ponen
de manifiesto una serie de elementos que hablan sobre el docente como actor
determinante en el mejoramiento de la calidad educativa y, sobre todo, el rol que

26

este ocupa dentro de los procesos de cambio social. Pero ¿cuáles son las
características de este tipo de maestro? En este primer ciclo de formación interesa
preguntarnos, por lo que, en sentido estricto, podría entenderse como una ontología
del maestro.

Evidentemente, hay multiplicidad de formas para responder a esta pregunta. Desde


la historicidad de la profesión podría argumentarse que son los discursos
pedagógicos los que definen qué es ser maestro (Parra, 1980; Martínez Boom,
1994). En este sentido, las diferentes filosofías de la educación nos ponen ante
significados diversos del acto de enseñar, así como sus implicaciones para la
sociedad. Otra forma de encarar la ontología del maestro es por medio de la práctica
pedagógica misma (Zuluaga,1987; Sánchez y González, 2016). El maestro es el
actor que conoce a la perfección el medio y las condiciones donde se desenvuelve.
Conoce a sus estudiantes y los recursos con los que cuenta. Nadie más que él sabe
de los alcances y las limitaciones que enfrenta cotidianamente en el aula y las
instituciones educativas. En este primer ciclo, se quiere llevar la atención sobre la
auto-reflexividad del ser maestro.

Es posible definir el quehacer docente a través de los siguientes elementos que


proponemos acompañen en la reflexión a lo largo de este ciclo (Pérez, 2016):

1. Conocimiento disciplinar y didáctico: Un maestro conoce su saber


disciplinar, y sobre todo, tiene la experticia didáctica requerida para favorecer
el aprendizaje de los estudiantes.

2. Actitudes y prácticas que favorecen la labor educativa: Un maestro es


un ser sensible que se observa a sí mismo y el contexto en el que habita con
el fin de mejorar la práctica pedagógica:

a. El respeto es la práctica activa de la no discriminación.


b. El trato personal cálido que humaniza la relación pedagógica y la
convierte en un lugar para la confianza, el diálogo y la aceptación
mutua.
c. El Cuidado es la capacidad de desarrollar capacidades en los
estudiantes para que sepan cuidar y que se abran a ser cuidados.
d. El Cautivar es la capacidad del maestro para despertar la pasión por
el conocimiento, incentivando el deseo de aprender, de disfrutar el
conocimiento.
e. Competencias comunicativas - Escuchar. La relación pedagógica es
exitosa en el momento en el maestro descifra a sus estudiantes

27

mediante la escucha, y a partir de ahí orienta los procesos de


formación.
f. La Congruencia significa actuar de acuerdo a los principios que
resulten más favorables a la formación de los estudiantes en el terreno
de lo humano.
g. La reflexión y discernimiento son dos actitudes que permiten la crítica
permanente sobre la coherencia individual del maestro durante la
labor docente. De esta manera, es posible desestructurar aquellas
acciones que afectan el desarrollo de un clima escolar armónico, y de
ambientes de aprendizaje provechosos.

En este ciclo se espera que todos los actores que intervienen en el diseño e
implementación de las actividades de formación y acompañamiento, piensen y
sientan, de manera consciente, las múltiples tensiones del ser maestro, y las
múltiples formas para potenciar el aprendizaje de los estudiantes desde allí.

A continuación se presenta la distribución de las actividades formativas y de


acompañamiento para el ciclo I, de acuerdo a la estrategia de STS y STA, así como
la línea de formación.

S
e
m
Actividad Horas Línea de formación
a
n
a

Reunión con Directivo Docente


1 Gestión escolar
y Líder de Apropiación
CDA PICC-HME 2 Evaluación formativa
CDA Contexto Educación Inicial 2 Educación inicial
Laboratorios Pedagógicos. ● Resolución de
Problemas
2 por cada ● Comunicación
1
2
Laboratorio ● Educación inicial
Pedagógico ● Competencias
y
S 3 socioemocionales y
T ciudadanas
S Acompañamientos en aula 2 por cada
Establecimiento Base docente
Acompañamiento situado
10 por cada EE

Acompañamiento en aula 2 por cada


4
Establecimiento 2 docente
5
Acompañamiento situado
y
10 por cada EE
6

28

Acompañamiento en aula 2 por cada


Establecimiento 3 docente
Acompañamiento situado
10 por cada EE

CDA Cierre, Reflexión sobre el


2 Evaluación formativa
Acompañamiento Situado.

S Actividades de planeación y 180 horas de ● Resolución de


T sistematización trabajo total problemas
A - ● Comunicación
(45 (STS) en ● Educación inicial
los tres modelo ● Competencias
1 + viaje máximo) socioemocionales
a = 135 horas y ciudadanas
6 disponibles ● Evaluación
formativa
Actividades de autoformación
● Gestión escolar
● Acompañamiento
situado

Actividades de gestión y
coordinación

En el siguiente apartado se detallan cada uno de las actividades de formación y


acompañamiento para el Ciclo I.

4.2. Comunicación

La lectura y su comprensión son parte fundamental del desarrollo integral y el


aprendizaje de los estudiantes en todas las áreas. Por esta razón, el Programa
Todos a Aprender ha querido identificar el nivel de la competencia lectora de los
estudiantes de 5º grado de los Establecimientos Educativos focalizados. Para ello,
se realizarán dos aplicaciones del instrumento de caracterización del nivel de fluidez
y comprensión lectora de todos los estudiantes de este grado, pues se espera que
ésta información contribuya al fortalecimiento de la competencia lectora a través de
la implementación de estrategias que inciden en el mejoramiento de los
aprendizajes.

La caracterización permitirá en consecuencia que los docentes reflexionen en torno


a las prácticas de enseñanza y a los procesos de aprendizaje de los estudiantes
que les lleve a la renovación de sus planes de aula y al uso de estrategias
pedagógicas y didácticas que fortalezcan los procesos de aprendizaje de los
estudiantes.

Objetivos pedagógicos

29

● Diagnosticar los niveles de fluidez y comprensión lectora en que se


encuentran las estudiantes de 5º de primaria.

● Determinar acciones pedagógicas y didácticas específicas para que los


estudiantes mejoren los niveles de fluidez y comprensión lectora.

Productos

• Realización de la prueba de caracterización de fluidez y comprensión lectora.


• Consolidación de resultados en planilla de datos del EE y recolección de la
información el siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScPU5C_ZG5ufpnDxyj-
sc4V0yGUSg8mAugS9ez5Lp-B2dhFEg/viewform?usp=sf_link
• Análisis de resultados de la caracterización y consolidación de acciones
pedagógicas para mejorar los niveles de fluidez y comprensión lectora.

Anexos

• Anexo 1. Instructivo de caracterización del nivel de fluidez de la comprensión


lectora.
• Anexo 2. Prueba de caracterización del nivel de fluidez de la comprensión
lectora de los estudiantes de quinto.
• Anexo 3. Plantilla de datos.
• Presentación_Caracterización de fluidez y comprensión
• PR-PREA-A-123-PTA- CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE
FLUIDEZ Y COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES
DEL GRADO QUINTO- 20190115.

4.3. Resolución de problemas.

Durante el ciclo I del 2019 en los Establecimientos Educativos (EE) se lleva a cabo
la aplicación del instrumento de caracterización de habilidades matemáticas en
estudiantes de tercer grado. Esta caracterización es un insumo que aporta a la
reflexión pedagógica de los docentes, a la actualización de planes de aula y la
generación de acciones concretas para fortalecer los aprendizajes de los
estudiantes. Se proponen dos instrumentos de aplicación, una ruta para analizar los
resultados obtenidos por los estudiantes y un insumo para reflexionar sobre posibles
estrategias y/o acciones que pueden ser utilizadas para fortalecer los aprendizajes
de los estudiantes.

30

Las ocho (8) habilidades propuestas en los instrumentos están asociadas a los
aprendizajes descritos en los pensamientos numérico y variacional, y son las
siguientes: identificar un número, descomponer un número, reconocer el valor
posicional, comparar números, reconocer las operaciones básicas, usar las
operaciones básicas en contextos, completar los números faltantes y calcular
valores desconocidos en ejercicios aditivos y multiplicativos.

Objetivos pedagógicos

● Analizar las habilidades que los estudiantes de tercer grado requieren para
desarrollar el pensamiento numérico y variacional.
● Definir acciones concretas que le permitan a los docentes potenciar el
pensamiento numérico y variacional en sus estudiantes.

Productos

● Aplicar los instrumentos de la caracterización de habilidades a los


estudiantes de tercer grado.
● Utilizar el Excel anexo 4 Plantilla de consolidado para consolidar los
resultados de la caracterización de habilidades de los estudiantes. Para esto
se requiere diligenciar únicamente los espacios en blanco con los nombres
de los estudiantes y asignar “1” para los aciertos o “0” para los desaciertos.
Esta información quedará como insumo para el docente (ver ejemplo al
finalizar el documento) y le permitirá definir estrategias de mejoramiento.
● Definir acciones o estrategias de mejoramiento para aquellas habilidades en
las que los estudiantes presentaron un bajo número de aciertos, o, en las que
se encuentran en la escala roja y naranja. Puede utilizar como apoyo el
anexo 5 Consideraciones y análisis.
● El Tutor debe utilizar el siguiente enlace para subir sólo los resultados finales
del establecimiento educativo, los cuales servirán de insumo para la toma de
decisiones del equipo pedagógico del programa Todos a Aprender.
https://goo.gl/wJbzQg

Anexos

• Anexo 1: Instructivo para el docente.


• Anexo 2: Caracterización de estudiantes – momento 1.
• Anexo 3: Caracterización de estudiantes – momento 2.
• Anexo 4: Plantilla de consolidado. (Es necesario imprimir en color)
• Anexo 5: Consideraciones y análisis.

31

• Presentación_Caracterización de habilidades.
• PR-PREA-A-123-PTA- CARACTERIZACIÓN DE HABILIDADES
MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE 3 GRADO Y USO PEDAGÓGICO
DE LOS RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN.

4.3 Educación inicial

En este primer ciclo, el trabajo en torno a la educación inicial se organiza en dos


módulos: 1. Apropiación de la línea política y técnica, centrado en el conocimiento
de Ley 1804 de 2016 y, del sentido de la educación inicial. 2. Reconocimiento de la
práctica pedagógica, buscando identificar las características que organizan el que
hacer de la maestra y el maestro para promover el desarrollo y aprendizaje de las
niñas y los niños de primera infancia en coherencia con los propósitos de la
educación inicial.

En el primer módulo se presentan los conceptos que fundamentan la Ley 1804 del
2016, haciendo especial énfasis en las apuestas que el país ha establecido para la
garantía del desarrollo integral de la primera infancia, así como la línea técnica para
la educación inicial en el marco de la atención integral, evidenciando sus apuestas
y características particulares que dan sentido a la práctica pedagógica. Este primer
módulo se trabajará en los establecimientos educativos en el formato de una
comunidad de aprendizaje (CDA). Esto significa que al finalizar la presentación
correspondiente, se invitará a los maestros y maestras a que, con base en lo que
se discutió durante la presentación, reflexionen y plenteen estrategias para
promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde su práctica pedagógica.
Adicionalmente, se sugiere que se reúnan periódicamente para compartir las
estrategias que están utilizando y sus resultados.

En el segundo módulo se trabajará alrededor de las características de la práctica


pedagógica en la educación inicial tomando como “pretexto” el análisis de un
ambiente pedagógico. El ambiente pedagógico permite evidenciar: las interacciones
que se promueven; el reconocimiento y respuesta a las características sociales,
culturales y ambientales de las niñas, los niños y sus familias, así como a sus
intereses y preguntas cotidianas; las oportunidades que se ofrecen para el disfrute
del juego, las expresiones artísticas, la literatura y la exploración del medio; entre
otros aspectos. Al tiempo, se presentarán los ejes que estructuran el
acompañamiento pedagógico en los ciclos de implementación del PTA, permitiendo
el acercamiento y la comprensión de cada uno de ellos.

Objetivos pedagógicos

32

● Comprender el marco legal en el que se ubica la atención a la primera


infancia.
● Conocer cuáles son los principales lineamientos para la educación inicial.
● Comprender el concepto de ambientes pedagógicos y su importancia en
los aprendizajes y desarrollo infantil.
● Familiarizarse con los elementos de la práctica pedagógica que promueven
las prácticas pedagógicas de las maestras y docentes.

Productos

El tutor deberá:
• Realizar CDA: Contexto y apuestas de la educación inicial
• Realizar Laboratorio pedagógico: La práctica pedagógica.
• Al finalizar el laboratorio pedagógico, entregarle a las maestras y los
maestros de transición: Bases curriculares para la educación inicial y
preescolar, Bitácora de la práctica pedagógica, y Guía de reflexión
autónoma I para transición.
• Al finalizar el laboratorio pedagógico, entregarle a los maestros y las
maestras de primero y segundo: Guía Reflexión Autónoma I Grado 1 y 2, y
Bitácora Grados 1 y 2.
• Durante acompañamiento en aula, realizar la Caracterización de la práctica
pedagógica, y tomar las fotografías de los ambientes pedagógicos haciendo
uso del anexo 5b.
• Subir la caracterización y el anexo 5b con las fotografías al link:
https://es.surveymonkey.com/r/7VJ8GV8
• Al finalizar el acompañamiento, deberá entregarle a los maestros y las
maestras la Guía Reflexión Autónoma II
Anexos

Actividad 1: Contexto y apuestas de la educación inicial.


• Anexo 1: Video Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media.
• Presentación: política pública para la primera infancia.
• PR-PRAP-I-1-PTA- CONTEXTO Y APUESTAS DE LA EDUCACIÓN
INICIAL -20190115

Actividad 2: La práctica pedagógica.


• Anexo 1: Hoja de papel con punto y firma.
• Anexo 2: Impresión Cuento “El punto” de Peter Reynolds.
• Anexo 3: Fotografías aulas transición, primero y segundo.

33

• Anexo 4: Elementos que configuran la organización pedagógica de la


práctica pedagógica y sus características.
• Anexo 5A: Orientaciones para la documentación fotográfica de los
ambientes pedagógicos de las aulas de grado transición, primero y
segundo.
• Anexo 5B: Formato registro fotográfico.
• Anexo 6: Instrumento de reconocimiento de la práctica Pedagógica.
• Anexo 7: Protocolo para la aplicación del instrumento de reconocimiento de
la práctica pedagógica en educación inicial, primero y segundo.
• Anexo 8: Orientaciones acompañamiento en aula I
• Presentación: Práctica pedagógica.
• PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124.

4.4 Acompañamiento situado

La gestión y transformación pedagógica, requiere de la búsqueda semántica del


entramado escolar; lo cual se logra con una mirada reflexiva, crítica y propositiva,
que permite recoger la experiencia y realimentar al otro en su propio horizonte de
sentido, de esta manera, el proceso de acompañamiento debe partir del
reconocimiento del contexto y de las dinámicas escolares, permitiendo con esto,
que el docente acompañado, genere acciones con sentido mentado (Weber, M.
2016, p. 154), es decir desde su propia agencia y reflexión pedagógica.

De ahí, que las experiencias de acompañamiento situado partan de una idea y es


el diálogo con el otro; quien tiene la oportunidad de compartir sus inquietudes y
dificultades de manera horizontal, tranquila y espontánea, seguramente tendrá
mayores posibilidades de construir soluciones o encontrar respuestas a inquietudes;
motivo por el cual tendrá mayores herramientas para transformar su quehacer; esto
bajo la lógica del conocimiento como posibilidad intersubjetiva y de construcción de
saberes colectivos.
En consecuencia, es tarea del tutor focalizar la mirada a partir de objetivos claros
sobre el acompañamiento, hacer registros de la experiencia en aula, analizar la
información recabada, sistematizar y realimentar conceptual y constructivamente al
docente, desde el principio del diálogo de saberes.

En tal sentido, se propone un espacio de reflexión sobre el análisis pedagógico a


partir de las siguientes estrategias:

4.4.1. Taller de habilidades de mentoría I y II:

34

La mentoría constituye una técnica de trabajo colaborativo Dubon, et al. (2011) y la


formación basada en competencias reconoce la importancia de éste tipo de trabajo;
de ahí que reconocer su valor y alcance pedagógico en el intercambio de ideas,
posturas y abordajes de diferentes temas que apuntan a un objetivo común, es una
oportunidad para mejorar, en este caso, las prácticas de aula. En éste proyecto,
potenciar las competencias de los docentes y favorecer prácticas pedagógicas
acordes a las necesidades de las y los estudiantes, es un reto que da como
resultado un ejercicio personalizado; pensado y estructurado en función del que
recibe el acompañamiento. La mentoría entendida como recurso pedagógico entre
iguales, es abierta y flexible a la realimentación mutua y bidireccional, permite un
espacio dialógico, de construcción conjunta que a partir de una comunicación
asertiva conlleva a reflexiones profundas, agenciadoras de cambio e inspiradoras.

Taller Habilidades de Mentoría I


Productos
● Socialización y reflexión pedagógica en el marco de los ejercicios
propuestos.
Anexos
● Anexos 5. Análisis transaccional.
● Anexo 6. T Grow.
● Anexo 7. Seis sombreros.

Habilidades de mentoría II
Productos
● Registro de las sesiones observadas.
● Ejercicio de observación enfocada voz y cuerpo.
● Ejercicio de observación enfocada a partir de preguntas.
● Registro de observaciones.

Anexos
• Anexo 1. Instrumento narrativa para PTA.
• Anexo 2. Instrumento observación enfocada voz y cuerpo.
• Anexo 3. Instrumento para preguntas.
• Anexo 4. Registro de observación PTA.

4.4.2. Registro de evidencias del acompañamiento en aula (AA):


Este es un factor importante para el análisis y reflexión pedagógica, dado que aporta
elementos de argumentación sobre los aciertos, logros de la clase, como de los

35

aspectos que se pueden mejorar. La evidencia es útil, entre tanto el tutor promueva
una comunicación bidireccional y asertiva, además de recomendaciones realizables
y oportunas, en los tiempos destinados para tal fin.

Bajo esta idea, en éste primer encuentro, se propone como ejercicio de


entrenamiento o recordación, el análisis de los registros que se hacen en aula, para
identificar lo que se entiende como evidencia, más allá de la opinión personal a
priori; es decir, sin hacer uso de adjetivos calificativos, generalizaciones, opiniones
o juicios de valor, describiendo o enunciando solamente las situaciones observadas
con relación al objetivo o propósito del acompañamiento. Para diferenciarlas de las
opiniones o valoraciones del acompañante, buscando con ello que el tutor haga
conciencia de los sesgos y valoraciones personales, lo que permitirá sumar en su
realimentación consideraciones directamente relacionadas con las situaciones en el
aula; esto no pretende bajo ninguna circunstancia desconocer que todo análisis
parte de los propios marcos conceptuales y trayectorias de quien acompaña y que
los saberes y percepciones de los tutores son claves en el proceso. Aquí se
aprovecha la evidencia como recurso para ampliar comprensiones y generar
reflexiones de tipo formativo, reconociendo la subjetividad de los actores implicados.

Objetivos

● Perfeccionar el análisis del registro de evidencias sobre los principios de


objetividad, precisión y claridad.
● Obtener herramientas en habilidades de mentoría para el acompañamiento
a docentes en servicio
● Conocer herramientas que enriquezcan los procesos de observación y
realimentación del Programa Todos a Aprender

Productos

● Registros de la clase observada


● Clasificación y análisis de evidencias.

Anexos

● Anexos 1 (Observación formativa)


● Anexo 2 y 3 (Clasificación y análisis de evidencias)

36

4.5 Competencias socio-emocionales y ciudadanas s

Con base en las relaciones que se tejen entre estudiantes, docentes, administrativos
y directivos docentes, la escuela se convierte en un escenario privilegiado para
potenciar el desarrollo de las competencias socioemocionales y ciudadanas.

Las competencias socioemocionales comprenden un conjunto de acciones


cognitivas y emocionales que permite a las personas: llevar una vida orientada al
bienestar propio y el de los demás; tener resultados positivos en su salud, sus
relaciones personales y en sus proyectos académicos y laborales; y, además,
contribuir significativamente a la sociedad (Diehl y Gómez, 2018). Por su parte, “las
competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades
cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible
que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Las
competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la convivencia
pacífica, participe responsable y constructivamente en los procesos democráticos y
respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como
en su comunidad, en su país o en otros países” (Guía No. 6 del MEN, 2004). Es
importante resaltar que algunas competencias pueden clasificarse como
socioemocionales y ciudadanas a la vez.

En este ciclo se presentará la apuesta del Ministerio de Educación Nacional con


relación a las competencias socioemocionales y ciudadanas para que el docente
pueda reflexionar sobre su rol en el aprendizaje, la enseñanza y práctica de estas
competencias. Existen dos competencias socioemocionales y ciudadanas que son
fundamentales por sí mismas y además porque son la base para el desarrollo de
otras: la autoconciencia y la autorregulación. Por ello, este ciclo hará énfasis en las
dos.

Dentro de las acciones a desarrollar, se incluirá la propuesta de los maestros


nominados al Teacher Global Prize por Colombia, llamada Pedagogía del Loto. Este
trabajo se basa en el reconocimiento del cuerpo y la expresión corporal y su impacto
positivo en la convivencia escolar. Esta pedagogía contempla tres preceptos
fundamentales: “respirar, pensar y actuar”, que contribuyen al manejo de las
emociones dentro y fuera del aula.

Objetivos pedagógicos

● Reconocer las competencias socioemocionales y ciudadanas y su impacto


en el desarrollo humano integral y en la construcción de sociedades más
equitativas.

37

● Brindar herramientas que aporten al desarrollo de la autoconciencia y la


autorregulación.

Productos

• Tomar una fotografía con el equipo de docentes y/o estudiantes realizando


el ejercicio de respirar, pensar y actuar, propuesto en la Pedagogía del loto.
(La foto quedará inicialmente como una evidencia del tutor, luego se
retomará en los Ciclos posteriores).
• Diligenciar el siguiente enlace atendiendo al trabajo realizado:
• https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSciRxNxMfGug1B67pclMCjjbdE
hfpjDz7_mMLOQ59JqCBd8mA/viewform

Anexos
● Anexo 1: Cartilla de yoga y percusión corporal repositorio. Secretaria de
educación de Bogotá.
http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/39
62/1/Yoga_y_Reconocimiento_corporal_en_la_escuela_ID1633%20%281%
29.pdf
● Anexo 2: curso de pedagogía del loto:
https://varkey.academy/cursos/pedagogiadelloto/
● Anexo 3: video la respiración como herramienta en el aula:
https://www.youtube.com/watch?v=8KsMwkZLBeg
● Anexo 4: Documento analítico sobre la relación entre el enfoque de
competencias ciudadanas según lo propuesto por el Ministerio de
Educación Nacional en su
● programa de competencias ciudadanas y los conceptos de competencias
socioemocionales, competencias blandas, competencias no cognitivas y
competencias para el siglo XXI. Elaborado por: Enrique Chaux, en
colaboración con Nicna Camargo y Carolina Merizalde. Diciembre, 2016
● Anexo 5: pedagogía del loto. Video pedagógico
● Editorial magisterio https://www.youtube.com/watch?v=tXyzcbz0mQ0
● Anexo No 6 Presentación Competencias Socioemocionales - ciudadanas

4.6 Evaluación formativa



La evaluación formativa es una estrategia indispensable para el mejoramiento de la
calidad educativa en múltiples niveles. Tanto a nivel directivo como en la práctica
pedagógica los resultados de las evaluaciones que los diferentes actores (internos

38

o externos) realizan para medir el aprendizaje de los y las estudiantes, son un


excelente insumo para orientar las acciones académicas e institucionales.

Este ciclo se concentra en repasar las acciones adelantadas por el Ministerio de


Educación Nacional durante el año 2018 a través de las estrategias PICC-HME, Día
E y Siempre Día E. Se asume que el acceso a las herramientas de consulta de
resultados y la definición de metas hacen parte de la memoria institucional del
programa, en este ciclo se ponen de manifiesto el alcance de dichas acciones.

Al mismo tiempo, a los colegios nuevos se les brinda un contexto sobre la


evaluación formativa, y dos estrategias de consulta para transformar los resultados
en estrategias de mejoramiento de la práctica pedagógica.

Objetivos pedagógicos

● Realizar un balance de las acciones desarrolladas en el marco de las


estrategias PICC-HME, Día E y Siempre Día E, promovidas por el Ministerio
de Educación Nacional durante el 2018.

● Brindar herramientas prácticas que permitan a los docentes hacer un uso


pedagógico de los resultados de los y las estudiantes.

● Fortalecer una cultura del mejoramiento continuo de las prácticas de aula a


través del diseño de metas por área que respondan a las necesidades de
los y las estudiantes y sus respectivos contextos.

Productos

● Diligenciar con grupo de docentes del CDA el formato de Definición de


metas correspondiente al Anexo 2.
● Diligenciar con el grupo de docentes del CDA el formulario diagnóstico de
Google Drive sobre conocimiento PICC-HME, ubicado en el siguiente
enlace https://bit.ly/2tjHt6V
● Diligenciar con el grupo de docentes del CDA el formulario de propuestas
para la evaluación formativa interna, ubicado en el siguiente enlace
https://bit.ly/2UUE0Yf

Anexos

• Anexo 1. Análisis de resultados.


• Anexo 2. Definición de metas.
• Anexo 3. Presentación PICC.
• Protocolo Taller PICC – HME.

39

4.7 Gestión escolar

Desde su inicio el Programa Todos a Aprender ha tenido como objetivo fortalecer la


formación y el acompañamiento a docentes focalizados por el Programa, de manera
tal que se impacte en el mejoramiento de las prácticas de aula, y por ende, en los
aprendizajes de los estudiantes. Para ello, se trazó una ruta de formación y
acompañamiento en cascada, que incluye cuatro componentes de implementación:
Sesiones de Trabajo Situado (STS), acompañamiento en el aula (AA), comunidades
de aprendizaje (CDA) y el seguimiento al aprendizaje con el acompañamiento del
equipo PICC – HME (Plan de Integración de Componentes Curriculares – Hacia la
Meta de la Excelencia).

En este sentido, esta línea de formación trabajará en este primer ciclo los elementos
fundamentales para lograr una implementación efectiva de la Ruta de Formación y
acompañamiento, teniendo en cuenta las diferentes estrategias y componentes de
trabajo.


Objetivos pedagógicos

● Construir estrategias de trabajo entre las triadas, duplas o individual que
permita fortalecer el acompañamiento a los establecimientos educativos
asignados.
● Fortalecer el trabajo en equipo entre los tutores que conforman la triada,
duplas o individual para incidir en los procesos que acompañan en los
establecimientos educativos.

Productos

• Diligenciar en anexo 2 referido al plan de acción del trabajo en triadas,


duplas o individual.
• Enviar a su formador en PDF el plan de acción.

Anexos
● Anexo No 1. Presentación Acompañamiento en Triada, Dupla o Individual
2019/2020
● Anexo No 2. Plan de acción de Tutores
● Anexo No 3. Casos

40

41

Vous aimerez peut-être aussi