Vous êtes sur la page 1sur 22

Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Ingenierı́a
ics2502 - Microeconomı́a (I/2010)

Resumen

Germán Larrain M.
gelarrai@uc.cl
2
Índice general

1. Introducción 5
1.1. Modelos microeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Teorı́a del Consumidor 7


2.1. Comportamiento racional de preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.1. Función de utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.2. Curva de indiferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.3. Tasa marginal de sustitución (TMS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.4. Restricción de presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3. Problema del consumidor individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.1. Condiciones de optimalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.2. Problema dual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4. Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4.1. Marshall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4.2. Hicks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.5. Función de utilidad indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.6. Función de gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.7. Identidades importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.8. Construcción de las curvas de demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.8.1. Construcción teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.8.2. Construcción empı́rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.9. Efectos ingreso y sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.10. Ecuación de Slutsky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.11. Elasticidades de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.12. Análisis del bienestar individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.12.1. Variación compensadora (VC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.12.2. Variación equivalente (VE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.13. Excedente del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.14. Demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3. Teorı́a del Productor 13


3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2.1. Función de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2.2. Productividad marginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2.3. Productividad media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.2.4. Tasa de sustitución técnica (TST) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.2.5. Isocuantas de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3
4 ÍNDICE GENERAL

3.3. Retornos a escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14


3.4. Elasticidad de sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5. Costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5.1. Costos de oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5.2. Costos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5.3. Funciones de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.6. Problema del productor individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.7. Corto y largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.8. La Maximización de los Beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.8.1. Función de Beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.8.2. Maximización de beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.8.3. Curva de expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.9. Excedente del Productor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.10. Oferta agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.10.1. Elasticidad de la curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4. Operación de los Mercados 19


4.1. Consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.2. Equilibrio de Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.3. Mercado de Competencia Perfecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.3.1. Equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

A. Matemática 21
A.1. Función convexa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
A.1.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
A.2. Condiciones de Karush-Kuhn-Tucker (KKT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
A.3. Homogeneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
A.4. Homoteticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Capı́tulo 1

Introducción

1.1. Modelos microeconómicos

Elementos comunes

1. Ceteris paribus

2. Comportamiento optimizador de los tomadores de decisiones

3. Distinción entre

a) Economı́a positiva: explica cómo los recursos son asignados


b) Economı́a normativa: explica cómo los recursos deberı́an ser asignados

5
6 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
Capı́tulo 2

Teorı́a del Consumidor

2.1. Comportamiento racional de preferencias

Supuestos básicos Para situaciones cualesquiera, se debe cumplir

Conjunto completo (Orden)


Reflexión
Continuidad
Transitividad (propiedad de consistencia)
No saturación

2.2. Definiciones

2.2.1. Función de utilidad

Representación de las preferencias individuales de consumo, definidas como U (X1 , ..., Xn ).

Propiedades

1. Monotonicidad: “más es preferible a menos”


2. Transitividad: las curvas de indiferencia no se intersectan
3.

Ejemplos de funciones

1. Sustitutos perfectos
U (X1 , X2 ) = αX1 + βX2

7
8 CAPÍTULO 2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR

2. Complementos perfectos
U (X1 , X2 ) = Min{αX1 , βX2 }
3. Cobb-Douglas
U (X1 , X2 ) = X1 α · X2 β

2.2.2. Curva de indiferencia

Lugar geométrico que contiene los puntos correspondientes a combinaciones de consumo de bienes, entre las
cuales el individuo es indiferente.

Propiedades

1. Su pendiente es negativa pues el individuo debe ser compensado por la pérdida de consumo de un cierto bien.
2. Convexas ⇔ TMSX1 ,X2 decreciente1
3.

2.2.3. Tasa marginal de sustitución (TMS)

La Tasa Marginal de Sustitución de X1 por X2 se define2



dX2
TMSX1 ,X2 =− (2.1)
dX1 U =Ū
Es la cantidad del bien X2 que recibirı́a a cambio de una unidad del bien X1 tal que mi utilidad no varı́e.

Relación con la utilidad marginal


UM1
TMSX1 ,X2 = (2.2)
UM2

2.2.4. Restricción de presupuesto

n
X
Pi · X i ≤ I (2.3)
i=1
Existe una confusión de notación respecto a la cantidad del bien en particular y su nombre, e.g. X1 .

2.3. Problema del consumidor individual

El consumidor busca maximizar su utilidad consumiendo X1 y X2 , considerando la restricción de presupuesto


y su función de utilidad.
1
Pero la función de utilidad es cóncava en Xi .
2
Siguiendo la convención del libro de Nicholson.
2.4. DEMANDA 9

2.3.1. Condiciones de optimalidad

Para el caso de una solución interior, i.e. consumo mayor a cero de todos los bienes, tenemos

Primer orden
P1
TMSX1 ,X2 = (2.4a)
P2
P1 · X 1 + P 2 · X 2 = I (2.4b)

Segundo orden
TMSX1 ,X2 decreciente (2.5)

2.3.2. Problema dual

Consiste en minimizar el costo de la canasta de consumo para un cierto nivel de utilidad. Por teorı́a sabemos
que las condiciones de optimalidad deben ser las mismas.

2.4. Demanda

Que una función sea homogénea de grado cero en los precios (vector precios) significa que depende de los precios
relativos, no absolutos.

2.4.1. Marshall

En función de los precios y del ingreso.


~x(P~ , I)
Es homogénea de grado cero en los precios y el ingreso.

2.4.2. Hicks

En función de los precios y de la utilidad.


~h(P~ , U )
Es homogénea de grado cero en los precios.

2.5. Función de utilidad indirecta

Corresponde al resultado de reemplazar el óptimo del problema de maximización de utilidad, en la función de


utilidad.
V (P~ , I)
10 CAPÍTULO 2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR

Propiedades

Continua en Pi e I

No creciente en Pi y estrictamente creciente en I

Convexa en Pi

Homogénea de grado cero en Pi e I

2.6. Función de gasto

Corresponde al resultado de reemplazar el óptimo del problema de minimización de gasto, en la función objetivo
del problema dual al de maximización
E(P~ , U )

Propiedades

Continua en Pi y U

No creciente en Pi y estrictamente creciente en U

Cóncava en Pi

Homogénea de grado uno3 en Pi

2.7. Identidades importantes

Lema de Shephard
∂E(P~ , U )
hi (P~ , U ) = (2.6)
∂Pi

Identidad de Roy
~ ,I)
∂V (P
∂Pi
xi (P~ , I) = − ~ ,I)
(2.7)
∂V (P
∂I

Funciones de utilidad indirecta y gasto

V (P~ , E(P~ , U )) = U (2.8a)


E(P~ , V (P~ , I)) = I (2.8b)
3
Cuidado con confundirse con grado cero. Es natural que acá sea uno pues si suben los precios absolutos y se mantienen los relativos
claramente aumenta el gasto.
2.8. CONSTRUCCIÓN DE LAS CURVAS DE DEMANDA 11

Demandas de Hicks y Marshall


hi (P~ , U ) = xi (P~ , E(P~ , U )) (2.9a)
xi (P~ , I) = hi (P~ , V (P~ , I)) (2.9b)

2.8. Construcción de las curvas de demanda

2.8.1. Construcción teórica

2.8.2. Construcción empı́rica

Construir la demanda Marshalliana empı́ricamente: Caso de los Sahne-Nuss

¿cuántos chocolates comprarı́as si vale $1000 c/u?


¿y a $800?
¿y a $500?

Con esos datos podemos graficar la estimación.


La demanda Hicksiana no la podemos obtener empı́ricamente porque ¿cómo conocer los niveles de utilidad de
cada consumidor?

2.9. Efectos ingreso y sustitución

El cambio en el precio de un bien produce un efecto compuesto en el consumo.

2.10. Ecuación de Slutsky


∂xi (P~ , I) ∂xi (P~ , I) ∂xi (P~ , I)
= − xj (P~ , I) · (2.10)
∂Pj ∂Pj ∂I

U =Ū

Conversión a elasticidades
ηPDi = ηPDi U =Ū − si · ηID (2.11)

2.11. Elasticidades de la demanda

Elasticidad precio
%∆xD
i ∂xD ~
i (P , I) Pi
ηPDi = = · (2.12)
%∆Pi ∂Pi xi (P~ , I)
D
12 CAPÍTULO 2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR

Elasticidad ingreso
%∆xD ∂xD ~
i i (P , I) I
ηID = = · (2.13)
%∆I ∂I xi (P~ , I)
D

2.12. Análisis del bienestar individual

Se busca cuantificar el efecto de una variación en el precio sobre el bienestar del consumidor.
VC y VE son medidas exactas del bienestar del consumidor.

2.12.1. Variación compensadora (VC)

Es la cantidad de dinero que serı́a necesario entregar al consumidor a fin de que estuviera igualmente feliz luego
de un aumento de precios (de P~0 a P~1 ).

VC = E(P~1 , V 0 ) − E(P~0 , V 0 ) (2.14)

2.12.2. Variación equivalente (VE)

Es la cantidad de dinero que serı́a necesario quitar al consumidor a fin de que estuviera igualmente feliz luego
de una disminución de precios (de P~1 a P~0 ).

VE = E(P~1 , V 1 ) − E(P~0 , V 1 ) (2.15)

2.13. Excedente del consumidor

2.14. Demanda agregada

Suma horizontal de cada curva de demanda individual.


Capı́tulo 3

Teorı́a del Productor

3.1. Introducción

Mediante la función de producción se puede planificar la cantidad de bienes a producir.

3.2. Definiciones

3.2.1. Función de producción

Relación entre los recursos usados y la cantidad producida empleando esos recursos.
q = f (K, L) (3.1)

Ejemplos

Lineales
q = αK + βL
Proporciones fijas
q = Min{αK + βL}
Cobb-Douglas
q = A · K α · Lβ

3.2.2. Productividad marginal

∂f (K, L)
fK = (3.2a)
∂K
∂f (K, L)
fL = (3.2b)
∂L
La productividad marginal de un factor productivo depende de todos los factores.

13
14 CAPÍTULO 3. TEORÍA DEL PRODUCTOR

3.2.3. Productividad media

q
f¯K = (3.3a)
K
q
f¯L = (3.3b)
L
La productividad media de un factor productivo depende de todos los factores.

3.2.4. Tasa de sustitución técnica (TST)


dK fL
TSTL,K =− = (3.4)
dL q=q̄ fK q=q̄

Es el análogo de la TMS, aunque en ella los subı́ndices van al revés, por convención.

3.2.5. Isocuantas de producción

Las isocuantas expresan la forma en que un factor de producción puede ser sustituido por otro de modo que el
nivel de producción del bien no cambie.
Es el análogo de la curva de indiferencia.

Convexidad “Ley de la TST decreciente”: La capacidad para sustituir un factor productivo por otro decrece al
aumentar la cantidad consumida del otro factor, i.e. TSTL,K decrece con L.

3.3. Retornos a escala

Indica cómo varı́a la producción al cambiar la escala de producción (es decir, al variar todos los factores de
producción en una misma proporción).
Casos

1. Retornos decrecientes a escala

2. Constantes
f (αK, αL) = α · f (K, L) (3.5)

3. Crecientes

Retornos constantes a escala Si existen retornos constantes a escala, entonces la TST es constante a través
de cualquier radio de expansión del producto.
En este caso, f (K, L) es homogénea de grado uno y fk , fL son homogéneas de grado cero.
3.4. ELASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN 15

3.4. Elasticidad de sustitución

Mide la respuesta en el mix de factores productivos, sin importar la escala de producción.



%∆(K/L) d(K/L) TSTL,K
σL,K = = · (3.6)
%∆TSTL,K dTSTL,K q=q̄ (K/L)

También indica la curvatura de la isocuanta.


TSTL,K decreciente ⇒ σL,K ≥ 0

3.5. Costos

Costo económico (incluye el costo de oportunidad de los factores productivos) versus costo contable (incluye
sólo los egresos).

3.5.1. Costos de oportunidad

Es el valor que tiene la mejor alternativa que se sacrifica cuando una persona o empresa toma una decisión de
cualquier tipo.
Para alguien que consume una combinación de bienes X e Y , el costo de oportunidad de consumir una unidad
adicional de X son las cantidades de Y que podrı́a haber consumido con ese mismo dinero.

3.5.2. Costos de producción

Las empresas toman los siguientes precios como dados.

r: precio de K

w: precio de L

3.5.3. Funciones de costos


Totales
CT∗ = CT(w, r, q)

Marginales
CT(w, r, q)
CMe(w, r, q) =
q

Medios
∂CT(w, r, q)
CMa(w, r, q) =
∂q
16 CAPÍTULO 3. TEORÍA DEL PRODUCTOR

Proposición La función de costos medios siempre alcanza su nivel mı́nimo en el punto de operación en que las
funciones de costos medios y de costos marginales se cruzan.

3.6. Problema del productor individual

Para un CT máximo, el productor busca maximizar q.

Problema dual Para una producción q, el productor busca minimizar CT.

3.7. Corto y largo plazo

En el largo plazo, todos los factores productivos son variables.


En el corto plazo, algunos (o todos, dependiendo de qué tan corto) los factores productivos son fijos.

3.8. La Maximización de los Beneficios

Previamente sólo hemos visto problemas de optimización q (para nivel de producción) o CT dados.
Para maximizar el beneficio de la empresa, ¿cuánto producir? En un principio se asume que se opera en un
mercado perfectamente competitivo, i.e. los precios están dados por el mercado.

3.8.1. Función de Beneficios

π = Ingresos totales − Costos totales (3.7)

3.8.2. Maximización de π

Para maximizar π, las condiciones de optimalidad se resumen en


fL w
⇒ =
fK r
La función de oferta
K ∗ (w, r, P )

⇒ q ∗ = f (K ∗ , L∗ ) = q ∗ (w, r, P )
L∗ (w, r, P )

3.8.3. Curva de expansión

Es la curva que une los puntos óptimos (menor costo total) del problema del productor para diferentes niveles
de producción.
3.9. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR 17

3.9. Excedente del Productor

CFijo
CMeTot = CMeVar + (3.8)
q

3.10. Oferta agregada

3.10.1. Elasticidad de la curva


18 CAPÍTULO 3. TEORÍA DEL PRODUCTOR
Capı́tulo 4

Operación de los Mercados

4.1. Consideraciones

Consideramos que los mercados operan descentralizadamente. Sus principales elementos son:

Costos de transacción

Productos homogéneos o diferenciados (i.e. heterogéneos)

Grado de competencia

Comportamiento racional de los agentes

4.2. Equilibrio de Mercado

Se define como una situación en que la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del producto son iguales y
no hay incentivos para que alguno de los agentes de mercado se desvı́e de estas cantidades.

4.3. Mercado de Competencia Perfecta

Los mercados perfectamente competitivos tienen las siguientes caracterı́sticas:

Costos de transacción cero

No existen las externalidades

La información es perfecta y todos los actores la tienen

Producto homogéneo

El precio para los productores es dado

Los actores buscan maximizar su beneficio

19
20 CAPÍTULO 4. OPERACIÓN DE LOS MERCADOS

4.3.1. Equilibrio

En un mercado perfectamente competitivo, el equilibrio de mercado se obtiene al intersectar la curva de oferta


de la industria con la curva de demanda del mercado.

Muy corto plazo Todos los factores productivos son fijos.

Corto plazo Algunos de los factores productivos son fijos. Además, el número de empresas y la estructura de
costos de ellas son fijos.

Largo plazo Todos los factores productivos son variables. Además, el número de empresas es variable pues ellas
pueden entrar y salir de este mercado.
Apéndice A

Matemática

A.1. Función convexa

A.1.1. Definición

Sea f (x) : D → R, con D convexo. Entonces f (x) es convexa sobre D si


f ((1 − λ)x1 + λx2 ) ≤ (1 − λ)f (x1 ) + λf (x2 ) ∀x1 , x2 ∈ D ∧ λ ∈ [0, 1] (A.1)

Es decir, si en cualquier intervalo [x1 , x2 ] todo punto del grafo de f (x) está siempre bajo la cuerda que une los
puntos (x1 , f (x1 )) y (x2 , f (x2 )), entonces f (x) es una función convexa.1
Además, cambiando el signo de la desigualdad tenemos la condición para concavidad, por lo que si f (x) es
cóncava, −f (x) es convexa.

A.2. Condiciones de Karush-Kuhn-Tucker (KKT)

Supóngase que f (x), gj (x) –con j = 1, ..., m– son funciones diferenciables que satisfacen ciertas condiciones de
regularidad. Entonces, x puede ser una solución óptima para el problema de programación no-lineal sólo si existen
números µ1 , ..., µm que satisfagan todas las condiciones (necesarias) siguientes:
∂f (~x∗ ) Pm ∂gj (~x∗ )

+ j=1 µj ≥0 


∂x i ∂x i 


∗ ∗

∂f (~
x ) ∂g j (~
x ) ∀i = 1, .., n (A.2)
x∗i + m
P
j=1 µj =0 
∂xi ∂xi 

x∗ ≥ 0 

i

gj (~x∗ ) − bj ≤ 0 
µj (gj (~x∗ ) − bj ) = 0 ∀j = 1, .., m (A.3)
µj ≥ 0

El cumplimiento de estas condiciones no garantiza que la solución sea óptima (todo mı́nimo local las satisface). Se
necesitan ciertas suposiciones de convexidad adicionales para obtener esta garantı́a.2
1
Obtenido de Ferrer, Muñoz 2006
2
Obtenido de Ferrer, Muñoz 2006

21
22 APÉNDICE A. MATEMÁTICA

A.3. Homogeneidad

f (x) es homogénea de grado k si f (α · k) = αk · f (k).


El grado de homogeneidad de la derivada parcial de una función homogénea de grado n es n − 1.

A.4. Homoteticidad

U (k1 , k2 ) es homotética si sólo depende de k1 /k2 , en vez de los valores absolutos.


Sea h(x1 , x2 ) una función homogénea de cualquier grado. Sea F (y) una función monótonamente creciente en y.
Entonces F (h(x1 , x2 ) es homotética.3

3
Obtenido de http://en.wikipedia.org/wiki/Production_function

Vous aimerez peut-être aussi