Vous êtes sur la page 1sur 21

UNCUYO

UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS


NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA: CIENCIA POLITICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Plan de estudios: 1999 Año Académico: 2018

Programa de: Teoría Económica II CUATRIMESTRAL x


ANUAL
AÑO EN QUE SE CURSA: CARGA HORARIA CARGA HORARIA
APROBADO POR
3º TOTAL: SEMANAL:
RES.N°:
75 6

Responsable de Cátedra: Lic. Ricardo Enrique Rojo Baidal

Otros Integrantes de la Cátedra: Adjunto Mgter. Roberto Roitman


JTP Lic. Jorge Valle
JTP Lic. María Belén Echegaray
Adscriptos:
CONDICIONES PARA CURSAR
Asignaturas con cursado regular Asignaturas aprobadas
Teoría Económica I

CONDICIONES PARA RENDIR O PARA CURSAR CON EVALUACIÓN CONTINUA


Asignaturas con cursado regular Asignaturas aprobadas

1. FUNDAMENTACIÓN.
Ya expresados en el programa de Teoría Económica I los fundamentos generales y su vinculación
con el plan de estudios, el perfil del egresado y los debates y procesos pedagógicos e
institucionales que se desarrollan en la carrera y en la facultad, se obvian de repetirlos en esta
presentación, refiriendo únicamente los específicos de Teoría Económica II.

El fundamento de la Cátedra es presentar el análisis global de la economía con sus grandes ejes y
agregados que caracterizan la actividad de la economía. Estudiar las concepciones y procesos
relacionados con el equilibrio económico. Mostrar las estructuras y analizar los intercambios entre
sus principales componentes, la interrelación con otras esferas de la totalidad social, incorporando
una pluralidad de visiones macroeconómicas, de problemáticas epistemológicas del análisis
macroeconómico y del papel del Estado.

También, se establecen las relaciones de las economías nacionales con el resto del mundo y las
posibles intervenciones del sector público enfatizando el análisis de las políticas fiscales,
monetarias, cambiarias, comerciales, etc., sus objetivos, condiciones, limitaciones. La propuesta
temática recorre los aspectos y procesos de las estructuraciones de la producción, la distribución,

1
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

el intercambio y el consumo-acumulación. En cada concepto se realizan referencias específicas a la


economía argentina y sus particularidades.

2. OBJETIVOS GENERALES O PARTICULARES.

I. OBJETIVOS GENERALES.
Al finalizar el ciclo lectivo se espera que el alumno haya logrado:
1. Conocer y comprender:
1.1. Los principales agregados económicos construidos para caracterizar la actividad económica a
nivel global.
1.2. Los determinantes, controversias y límites conceptuales de los agregados económicos más
significativos del sistema económico.
1.3. Las variables, indicadores e instrumentos para captar las corrientes reales y financieras de la
producción, circulación, distribución y acumulación económica. Las principales variables
económicas y sociales y su comportamiento en la coyuntura económica y el largo plazo.
Relevancia del tiempo en los diferentes enfoques.
1.4. Las transacciones que se establecen entre los principales sectores de la estructura económica
y la síntesis contable de los hechos que caracterizan la actividad económica y financiera del
país y su significación en la configuración socioeconómica.
1.5. Las principales articulaciones entre las dimensiones económicas y del Estado en las distintas
visiones interpretativas del funcionamiento económico.
1.6. Los principales fenómenos y problemas macroeconómicos por los cuales los estados
modernos influyen en el comportamiento económico: políticas de empleo, producción,
distribución, estabilización y el propio sector público. Los procesos de desarrollo, integración,
globalización
1.7. Fuentes de datos e informes sobre los aspectos macroeconómicas nacionales e
internacionales.
1.8. La historia de una pluralidad de concepciones de la economía que se expone con la
construcción conceptual de cada uno de los agregados y las políticas económicas.

2. Fortalecer habilidades intelectuales que permitan:


2.1. Operar con objetividad el instrumental para el análisis de los agregados y la política
macroeconómica.
2.2. Dominar la terminología que se utiliza en la economía política y la política económica.
2.3. Aplicar a situaciones concretas los instrumentos brindados como soporte para el
reconocimiento, la formulación y la toma de decisiones de políticas públicas.
2.4. Reconocer e interpretar diferentes recursos y formas de lecturabilidad acerca de la realidad.

3. Fortalecer disposiciones afectivo-sociales para:


3.1. Desarrollar capacidad de crítica en el uso del instrumental macroeconómico, la utilización de
los agregados económicos para la interpretación de la realidad político social y económica, y para
el diseño de políticas públicas.
3.2. Internalizar la responsabilidad del manejo del instrumental teórico técnico en el medio social
donde le tocará actuar y en las consecuencias subjetivas y sociales de los marcos interpretativos de
la economía.

2
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

3.3. Desarrollar juicio crítico sobre las fuentes, los intereses y visiones de la realidad en el ejercicio
de la “lectura mundi”, estimulando una actitud comprometida con el propio contexto.

3. CONTENIDOS DEL PROGRAMA.


CONTENIDOS.
Instrumentos básicos para el análisis de la realidad y la política macroeconómica. El análisis global.
Análisis instrumental de las cuentas nacionales.
Estudio del instrumental de diagnóstico y consecuencias para la política macroeconómica de los
modelos clásicos, keynesianos, poskeynesianos y crítico.
Instrumental para el análisis explicativo y de las políticas de producción, consumo, distribución e
inversión.
Análisis e instrumental de diagnóstico explicativo y predictivo del sector público
Análisis e instrumentos de diagnóstico explicativo y predictivo del intercambio económico con el
exterior.
El análisis e instrumentos de diagnóstico explicativo y predictivo del reparto y la distribución
económica.
Economía y análisis de la demanda y oferta agregada, el mercado de trabajo y monetario, la
inflación, la devaluación, la inserción internacional, los procesos de integración, globalización, el
crecimiento y desarrollo.
Análisis explicativo y predictivo de las políticas macroeconómicas y de la pluralidad de enfoques
sobre las mismas y la evolución de los conceptos básicos.

UNIDAD I.
LA ECONOMIA E INSTRUMENTOS BASICOS PARA EL ANALISIS GLOBAL.

Objetivos.
Terminado el desarrollo de la Unidad, el alumno deberá estar en condiciones de:
1. Reconocer y analizar el instrumental para el análisis global del circuito económico.
2. Reconocer los principales agregados económicos y los datos, variables e indicadores,
construidos para el diagnóstico del contexto macroeconómico y el diseño de políticas públicas.
3. Interpretar críticamente el uso del instrumental macroeconómico en el proceso de producción,
de intercambio y de distribución.

Contenidos:
La articulación económica. Producción, distribución, intercambio, consumo y acumulación. El
sistema económico. Componentes, circulación y contextos. Los agentes y los intercambios.
Concepto de agregación y agregado económico. Conceptos de equilibrio. Debates sobre agregados
y equilibrio. Variables macroeconómicas: endógenas y exógenas; corrientes y de existencias; ex -
ante y ex - post; nominales y reales. Diversos enfoques en el análisis. Datos. Indicadores. Las
falacias y diferencias entre el análisis micro y macro. Los problemas de la macroeconomía.

UNIDAD II.
ANALISIS ECONÓMICO INSTRUMENTAL DE LAS CUENTAS NACIONALES.

3
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

Objetivos.
Al concluir la Unidad II se espera que el alumno sea capaz de:
1. Reconocer y definir los principales agregados económicos.
2. Identificar la circulación, los flujos y agregados de las principales cuentas y sectores de la
economía. Las transacciones entre sectores.
3. Reconocer los usos y las fuentes de financiamiento de la inversión interna bruta.

Contenidos:
El producto, el gasto y el ingreso nacionales. Instrumentos básicos para el análisis de la
contabilidad nacional. La circulación económica. Corrientes globales y sectores. Esquema contable.
Componentes de las cuentas nacionales y ecuaciones. Cuentas Producción, Consumo, Acumulación
y Resto del Mundo. Las cuentas del Producto e Ingreso en la Argentina. Un esquema general de
descripción económica. Ajustes del producto bruto al ingreso disponible. Matriz de Insumo
Producto.

UNIDAD III.
LA DEMANDA AGREGADA (I). INSTRUMENTAL MACROECONOMICO EN LOS MODELOS
CLÁSICO, KEYNESIANO Y CRÍTICO.

Objetivos.
Al concluir esta Unidad, se espera que el alumno sea capaz de:
1. Distinguir las principales concepciones macroeconómicas y sus fundamentos.
2. Explicar las relaciones y comportamientos de los principales agregados en la articulación
económica según la visión clásica, keynesiana y crítica.
3. Emitir juicios sobre los principales componentes económicos y el papel del Estado en las
distintas interpretaciones.

Contenidos:
Componentes de la demanda agregada. La producción de equilibrio, el consumo y el ahorro.
Identidad macroeconómica. Brecha inflacionaria y deflacionaria. El multiplicador: sin gobierno y
con gobierno. Multiplicador del gasto, de los impuestos y de las transferencias. Multiplicador del
presupuesto equilibrado. La inversión y la tasa de interés. Derivación de la curva IS: interpretación,
pendiente, posición y puntos fuera de la curva. Críticas al modelo IS. Política fiscal, instrumentos y
objetivos. Fundamentos de las diversas concepciones.

UNIDAD IV.
LA DEMANDA AGREGADA (II). SECTOR PRIVADO: EL ANALISIS DEL CONSUMO.

Objetivos.
Terminada esta Unidad, el alumno deberá estar en condiciones de:
1. Comprender la importancia y significación del consumo.
2. Definir y reconocer su comportamiento en el ciclo económico.
3. Reconocer y criticar los principales determinantes que afectan el comportamiento del
consumo y las principales teorías sobre el mismo.

4
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

Contenidos:
El consumo, importancia, formulación keynesiana, propensión marginal a consumir, consumo
medio y marginal. El estancamiento secular. Mediciones: series de tiempo y corte presupuestario.
Kuznets, reformulaciones: Smithiers, Duesenberry y la renta relativa en el espacio y en el tiempo.
Teorías del ciclo vital: Friedman y el consumo e ingreso permanente, Modigliani y la riqueza.
Consumo y tasa de interés. Investigaciones recientes sobre el consumo (Deaton).

UNIDAD V.
LA DEMANDA AGREGADA (III). SECTOR PRIVADO: EL ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN.

Objetivos.
Terminada esta Unidad, el alumno deberá estar en condiciones de:
1. Comprender la significación de la producción de bienes y servicios de bienes de capital en el
proceso productivo.
2. Definir y reconocer las políticas de inversión y su incidencia en el sistema económico.
3 Reconocer y criticar los principales determinantes que afectan el comportamiento de la
inversión y los fundamentos de las controversias teóricas.

Contenidos:
Concepto y significado de la inversión y la acumulación. Determinantes de la inversión. La
eficiencia marginal del capital. La tasa de interés. Inversión neta y bruta. Inversión y tasa de interés;
el enfoque neoclásico, el flujo descontado de caja. El VAN y el TIR. Inversión e ingreso: teorías del
acelerador. La relación producto-capital. Demanda derivada. Capital óptimo, derivación a partir de
Cobb-Douglas, costo de uso del capital. Capital deseado y ajuste del stock de capital. Las
fluctuaciones de la inversión y las expectativas. Discusión sobre las ganancias y la demanda como
motores de la inversión. Análisis del excedente. Consecuencias de las diversas concepciones sobre
los determinantes de la inversión. Relación entre los principios del multiplicador, el acelerador y
política fiscal. La controversia sobre el capital. Inversión en vivienda, determinantes. Inversión en
existencias, prevista y no planeada. El ciclo y las existencias.

UNIDAD VI.
LA DEMANDA AGREGADA (IV). EL SECTOR PÚBLICO.

Objetivos.
Al concluir esta unidad se espera que el alumno esté en condiciones de:
1. Conocer el comportamiento del sector público y su impacto en la economía.
2. Conocer los principales factores económicos actuantes y su incidencia en la coyuntura
económica y el largo plazo.
3. Emitir juicios sobre las principales la complejidad del sector público y las regulaciones.
4. Reconocer los actores y sus intereses en la intervención – por acción u omisión- del estado.

Contenidos:
El sector público. Breve aproximación teórica. El sector público y las relaciones intersectoriales. El

5
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

sector público como productor de bienes y servicios. Financiamiento del sector público.
Instrumental económico aplicable al sector público. Gastos, recursos y presupuesto del sector
público. Concepto y análisis. La regulación en las perspectivas del sector público. Sector Público y
política fiscal. Gasto público. Gasto consolidado por niveles de gobierno. Ingresos públicos.
Presupuesto. La restricción presupuestaria del sector público. Impuestos actuales y futuros. Deuda
pública, superávit y déficit. Deuda y PIB. Deuda y exportaciones. Equivalencia ricardiana.
Sostenibilidad de la deuda pública: factores. Señoreaje. Problemática de la deuda y el déficit en la
Argentina. El debate sobre el sistema fiscal federal.

UNIDAD VII.
LA DEMANDA AGREGADA (V). EL ANALISIS DEL INTERCAMBIO ECONOMICO CON EL EXTERIOR.

Objetivos.
Terminada esta Unidad, el alumno deberá estar en condiciones de:
1. Reconocer las identidades contables en una economía abierta, el grado de apertura y las
relaciones de intercambio.
2. Interpretar el significado de la estructura del balance de pagos de una economía.
3. Conocer e interpretar la incidencia del tipo de cambio y los mecanismos de ajuste y las
devaluaciones en la aplicación de políticas públicas.

Contenido:
Relaciones con el resto del mundo. Exportaciones e importaciones. Análisis estructural. Balanza
comercial y balanza de pago. Cuentas. Tipos de cambio y mecanismos de ajuste. Sector externo
argentino. Índices del comercio exterior, grado de apertura económica, necesidad y capacidad de
importación. Ganancias del comercio internacional. Ventajas comparativas: absolutas, relativas y
dinámicas. Aranceles y otras restricciones al comercio exterior, argumentos a favor y en contra.
Deterioro de los términos de intercambio. Características actuales de los flujos comerciales y
financieros mundiales y la capacidad explicativa de modelos macroeconómicos. Bienes transables y
no transables: concepto, efectos, "enfermedad holandesa". La movilidad del capital. La balanza de
pagos. Tipo de cambio: fijo y flexible, flotación sucia. Devaluación, efectos. Los debates sobre la
peculiaridad de la economía argentina.

UNIDAD VIII.
EL MERCADO MONETARIO (I). EL DINERO, DEMANDA DE DINERO.

Objetivos.
Terminada esta Unidad, el alumno deberá estar en condiciones de:
1. Reconocer el significado del dinero y los diferentes sistemas monetarios.
2. Interpretar la significación de los agregados monetarios.
3. Conocer e interpretar la demanda de dinero.

Contenido:
Dinero, concepto, funciones, evolución. Demanda real y nominal. Keynes y los motivos para
mantener dinero. Enfoque inventario: Baumol y Tobin. Las elasticidades de la demanda por dinero.

6
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

Evidencia empírica. La teoría cuantitativa del dinero, críticas. El enfoque de Cambridge (Marshall-
Pigou). La velocidad transacción y renta. Velocidad, expectativas e inflación. Mediciones. Demanda
especulativa: modelo de Tobín. Ley de Say, neutralidad del dinero y economía monetaria.

UNIDAD IX.
EL MERCADO MONETARIO (II). EL DINERO, OFERTA, BANCOS. POLÍTICA MONETARIA.

Objetivos.
Terminada esta Unidad, el alumno deberá estar en condiciones de:
2. Reconocer los componentes de la oferta monetaria.
3. Interpretar la significación del papel de los bancos y la deuda en los sistemas modernos.
4. Interpretar el funcionamiento y límites de la política monetaria y las diversas concepciones

Contenido:
Banco Central y bancos comerciales. Componentes de la oferta monetaria. Componentes: M1, M2
y otros agregados monetarios. Innovaciones financieras y la definición de los agregados. La base
monetaria, factores de creación y contracción de la base monetaria: relaciones con el sector
público, externo y privado. Los bancos comerciales, el crédito y las reservas fraccionarias. El
multiplicador de la base monetaria. Reservas excedentes y la oferta monetaria. El Banco Central
como prestador de última instancia. Ley de Convertibilidad, el caso argentino. Dinero y escalas
óptimas. La curva LM, interpretación, pendiente y puntos fuera de la curva. Críticas a la curva LM.
Política monetaria, instrumentos, multiplicador de la política monetaria. Objetivos de la política
monetaria y sus limitaciones: control de la cantidad de dinero, el tipo de interés y las divisas. Ajuste
hacia el equilibrio. Monetaristas y keynesianos. El debate sobre sistemas monetarios alternativos
en la actualidad: electrónica, virtualidad y mercados locales y cooperativos.

UNIDAD X.
POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL (I). LA POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL EN ECONOMÍA CERRADA.

Objetivos.
Terminada esta Unidad, el alumno deberá estar en condiciones de:
1. Reconocer los componentes de la política monetaria y fiscal.
2. Interpretar las diferentes posiciones y sus fundamentos.
3. Conocer e interpretar las combinaciones de políticas y los fundamentos de los
estabilizadores automáticos.
4. Conocer e interpretar las críticas a los modelos.

Contenido:
El modelo IS-LM en economía cerrada y con precios constantes. La política fiscal, dinámica del
ajuste, el efecto expulsión. La política monetaria, la trampa de la liquidez. Efecto Pigou.
Mecanismos de transmisión. Críticas clásicas y keynesianas. Combinaciones de políticas. Retardos,
retrasos, discrecionalidad, presión y estabilizadores automáticos, tipos, justificación.

7
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIDAD XI.
LA OFERTA AGREGADA.

Objetivos.
Terminada esta Unidad, el alumno deberá estar en condiciones de:
1. Reconocer las fuentes de la oferta agregada.
2. Interpretar la composición y características del mercado de trabajo.
3. Conocer e interpretar la ley de Okun.

Contenido:
El mercado del trabajo: peculiaridades. Desempleo: concepciones, tipos, medición. Producción y
empleo. Salarios, reales y nominales. Función de producción. La curva de oferta agregada. Modelo
neoclásico sin fricciones. Salarios rígidos, ilusión monetaria, piso salarial. Rezagos y expectativas.
Enfoque de Lucas, otros modelos. Shocks de oferta. Ley de Okun. Investigaciones, concepciones y
problemáticas recientes sobre los mercados de trabajo.

UNIDAD XII.
LA ECONOMIA Y EL ANALISIS DE LA INFLACION. LA INFLACIÓN, DEVALUACIÓN Y DESEMPLEO.

Objetivos.
Terminada esta Unidad, el alumno deberá estar en condiciones de:
1. Analizar los conceptos e indicadores que se utilizan en la medición de la inflación.
2. Interpretar el fenómeno de la inflación, sus causas determinantes y los principales paradigmas
de análisis.
3. Emitir juicio sobre los procesos inflacionarios, las relaciones con las devaluaciones y las
políticas de estabilización.

Contenidos:
Naturaleza de la inflación. Instrumentos para medir la inflación. Causas determinantes de la
inflación. Inflación por exceso de demanda. Inflación por costos. Inflación “importada”. Inflación
estructural. Costos de la inflación. Principales paradigmas interpretativos de la inflación.
Terapéutica antiinflacionaria: de naturaleza monetaria, de naturaleza fiscal y de naturaleza no
monetaria. Inflación y devaluación. Curva de Phillips, de corto y largo plazo, análisis de Phelps y
Friedman. Expectativas. La “stagflatión”. Políticas de estabilización.

UNIDAD XIII.
INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA.

Objetivos.
Terminada esta Unidad, el alumno deberá estar en condiciones de:
1. Internalizar la importancia que revisten las políticas económicas en la distribución del ingreso.
2. Reconocer los instrumentos de análisis del excedente, apropiación o distribución del ingreso y
su uso.
3. Reconocer los conceptos e instrumentos de medición de la pobreza e indigencia y sus

8
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

consecuencias en el sistema económico y social.


4. Describir y comparar la distribución del ingreso con las variables macroeconómicas del proceso
productivo y su incidencia en el desarrollo económico, social y político.

Contenidos:
El reparto del producto en el sistema económico. Reparto personal, distribución funcional,
temporal y regional del ingreso. El análisis de la distribución del ingreso. Índice de concentración
de Gini y Curva de Lorenz. Factores estructurales y no estructurales que influyen en la distribución
del ingreso. Factores de poder y distribución del ingreso. Crecimiento y distribución: diferentes
posiciones. Pobreza e indigencia: mediciones, consecuencias, debates nacionales e
internacionales. Las políticas redistributivas: alcances y límites.

UNIDAD XIV.
MACROECONOMÍA EN ECONOMÍA ABIERTA. POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL (II)

Objetivos.
Terminada esta Unidad, el alumno deberá estar en condiciones de:
1. Comprender los mecanismos de articulación entre economía nacional e internacional.
2. Comprender el funcionamiento de la política fiscal, monetaria y cambiaria en diversos
escenarios de relación de la economía nacional con la internacional.
3. Reconocer los límites y consecuencias de las intervenciones mediante políticas económicas.

Contenidos:
Equilibrio interno y externo. Curva BP, derivación e interpretación. Modelo de Mundell y Fleming.
Política monetaria y fiscal con cambio fijo y flexible. Política cambiaria, combinación de políticas.
Mecanismos de ajuste de la balanza de pagos, diversos enfoques. Políticas de mantenimiento de
desequilibrios. Teorías sobre los determinantes de los tipos de cambio. Problemas específicos de la
economía argentina: conflicto distributivo y heterogeneidad estructural.

UNIDAD XV.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA, CRECIMIENTO, DESARROLLO
Objetivos.
Terminada esta Unidad, el alumno deberá estar en condiciones de:
1. Comprender las diferentes visiones, explicaciones y situaciones de la integración
económica.
2. Comprender las diferentes etapas en los procesos de integración y los cambios en la
economía mundial y los nuevos escenarios de la globalización.
3. Reconocer los contenidos, límites y consecuencias de las concepciones en torno al
crecimiento y desarrollo.

Contenidos:
Integración, concepto, tipos. Beneficios estáticos y dinámicos. ALALC, ALADI, MERCOSUR, ALBA,
UNASUR, CELAC, situación actual y perspectivas. Otras experiencias NAFTA, Unión Europea, Asen.
Nuevas dimensiones de la globalización: TTP, TIP, RCEP, tratados bilaterales, China, la cinta y la ruta

9
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

y el comercio mundial. La nueva geografía económica. Crecimiento y desarrollo: enfoques, debates


y controversias. Laudato Sí, ODS (Objetivos de Desarrollo Sustentable), DH (Desarrollo Humano),
Entropía, Decrecimiento, etc. Medición. Concepciones latinoamericanas y alternativas: base
exportable, extractivismo, neodesarrollismo, posdesarrollo, buen vivir, etc. Economía social:
conceptos (porqué sería necesario agregar “social”?), debates, dimensiones, dilemas, perspectivas.

SÍNTESIS CONCEPTUAL Y PRAGMÁTICA SOBRE DIAGNÓSTICO, CONCEPCIONES E


INTERVENCIONES CON POLÍTICA FISCAL, MONETARIA Y CAMBIARIA.

Modelo clásico: Ley de Say; Nivel de Ocupación; volumen de producción. Oferta y Demanda de
Trabajo. Desempleo. El nivel de ocupación y el salario. La moneda. Teoría Cuantitativa. Supuestos.
Críticas. Macroeconomía Keynesiana: Nivel de Empleo; Volumen de Producción. Demanda Efectiva.
Demanda y Oferta de Dinero. Preferencia por la liquidez: los motivos. Análisis crítico. Producción y
trabajo, medios de producción y de consumo. Carácter social de la producción y la distribución.
Base económica y superestructura. El Estado.

4. BIBLIOGRAFÍA.

4.1. Bibliografía general.

ACKLEY, Gardner, 1970, “Teoría Macroeconómica”, Uteha, Madrid.


ASENJO, Oscar de Juan, 2003, “Un modelo postkeynesiano simple de inestabilidad financiera y
ciclo”, Economía crítica, 2. Madrid.
ASENSIO, Miguel Ángel, 1988, “La economía argentina como incógnita”, Eudeba. Buenos Aires.
ASTARITA, Rolando, 2012, “Keynes, poskeynesianos, poskeynesianos neoclásicos”, UNQ, Bernal.
ASTARITA, Rolando, 2013, “Economía política de la dependencia y el subdesarrollo”, UNQ, Bernal.
ASTARITA, Rolando, “El debate sobre la inflación en la Argentina”, blog del autor.
ATKINSON, Antonhy, 2017, “Desigualdad”, FCE, Buenos Aires.
BADHURI, Amit, 1990, “macroeconomía: la dinámica de la producción de mercancías”, FCE,.
México.
BADHURI, Amit, 2007, “El rol de la distribución del ingreso en el crecimiento a largo plazo”, Circus.
Buenos Aires.
BADHURI, Amit, 2001, “Repensar la economía política”, Manantial. Buenos Aires.
BADHURI, Amit, 2009, “Por un tipo de desarrollo diferente”. Prometeo. Buenos Aires.
BAJO RUBIO, Oscar, DIAZ ROLDÁN, Carmen, 2001, “Teoría y política macroeconómica”, A. Bosch.
Barcelona.
BARAN, Paul, 1968, “Excedente económico e irracionalidad capitalista”, Cuadernos de Pasado y
presente. Córdoba.
BARCELO, Alfons, 2006, “Nota sobre Pasinetti, los bienes autorreproducibles y el factor trabajo”,
Economía crítica, 5, Madrid.
BARRE, Raymond, 1966, “Economía Política”, Ariel, Madrid.
BARRERE, Alain, 1971, “Teoría Económica e Impulso Keynesiano”, La Ley, Buenos Aires.
BASUALDO, Eduardo, 2015, “Ciclo de endeudamiento externo y fuga de capitales”, Pagina12,
Buenos Aires.
BCRA, 1976, “Cuentas de producto e ingreso en Argentina”, Banco Central de la República

10
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

Argentina. Buenos Aires.


BELLOD REDONDO, José Francisco, 2013, “La Nairu y la pseudociencia neoliberal”, , Dickinson
BLANCHARD, Oliver, 2010, “Macroeconomía”, Ed. Pearson, Buenos Aires, 4ta. Edición.
BLANCHARD, Oliver y PEREZ ENRRI, Daniel, 2000, “Macroeconomía”, Prentice Hall. Buenos Aires.
BECKERMAN, Wilfred, 1970, “Análisis de la Renta Nacional”, Editorial Rialp.
BERNANKE, Ben, 2010, “Macroeconomía”, Wesley. 4ta. Edición.
BERTHOMIEU, Claude y otros, 2005, ”El neoestructuralismo como renovación del paradigma
estructuralista, Problemas del Desarrollo, 143. México.
BLAUG, Mark, 1985,”Metodología de la economía”, Alianza. Madrid.
BLINDER, Alan, 1999, “El banco central. Teoría y práctica”, Antoni Bosch, Barcelona.
BOULDING, Kenneth E., 1976, “La economía del amor y del temor”, Alianza Universidad. Madrid.
BOULDING, Kenneth E., 1995, “Análisis económico”, Alianza, Madrid.
BOWLES, Samuel, EDWARDS, Richard, 1990, “Introducción a la economía”, Alianza Universidad,
Madrid.
BRAUN, Oscar, JOY, Leonard, 1981, “Un modelo de estancamiento económico”, Desarrollo
Económico, Buenos Aires.
BRANSON, William. 1981, “Teoría y política macroeconómica”. FCE. México.
BRAUN, Oscar, 1973, “Teoría del capital y la distribución”, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.
BRODY, András, 2012, “Crecimiento o desarrollo?”, Economía crítica. Madrid.
BUSTELO, Enrique y otros, 1992, “Cuesta Abajo: Los nuevos pobres de la Argentina”, Losada.
CARDENAS DEL REY, Luis, 2014, “La teoría macroeconómica kaleckiana. Una visión general”. Univ.
Complutense. Madrid.
CARRERA, Juan Iñigo, 2017, “La renta de la tierra: formas, fuentes y apropiación”, Imago Mundi,
Buenos Aires.
CASLER, Stephen, 1992, “Introduction to economics”, Ed. Harper Collins Publishers. New York.
CASTRO, Antonio y LESSA, Francisco, 1982, “Introducción a la Economía. Un enfoque
estructuralista”, Siglo XXI, Buenos Aires.
CEPAL, 2018, “Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe, 2017”,
Santiago de Chile.
CEPAL, 2018, “Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2017”, Santiago de Chile.
CEPAL, 2015, “Distribución funcional del ingreso en Argentina 1950-2007”, Buenos Aires.
CEPAL, 2014, “Participación del ingreso laboral en el ingreso total en América Latina 1990-2010”,
Santiago de Chile.
CEPAL, 2007, “Patrones de la inversión y el ahorro en Argentina”, Santiago de Chile.
CEPAL, 2016, “Vulnerabilidad externa de América Latina”, Santiago de Chile.
CEPAL, 2015, “Tipo de cambio real y diversificación productiva en América del Sur”, Santiago de
Chile.
CEPAL, 2016, “Descomposición alternativa de los componentes de la demanda agregada”, Santiago
de Chile.
CEPAL, 2017, “Regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo”, Santiago
de Chile.
CEPAL, 2017, “Distribución funcional del ingreso en América Latina desde una perspectiva
sectorial”, Santiago de Chile.
CEPAL, 2016, “Estructura productiva y vulnerabilidad externa”, Santiago de Chile.

11
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

CHENA, Pablo Ignacio, 2015, “Conflicto distributivo y heterogenediad estructural”, UMET, Buenos
Aires.
CHENA, Pablo Ignacio, 2012, “Origen, apropiación y destinos del excedente económico en
Argentina de la posconvertibilidad”, Colihue, Buenos Aires.
CHENA, Pablo Ignacio, 2012, “Marcelo Diamand”, Miño y Dávila, Buenos Aires.
CHENA, Pablo Ignacio, 2010, “La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas. El
caso de Argentina”, Comercio Exterior, 60-2. México.
CHOMSKY, Noam, 2000, “Poder en el escenario global”, New Let Review N° O. Madrid.
DE GREGORIO, José, 2007, “Macroeconomía. Teoría y política”, Pearson. Santiago de Chile
DE PABLO, Juan Carlos, 1976, “Macroeconomía”, Amorrortu, Buenos Aires.
DE PABLO, Juan Carlos y otros, 1991, “Macroeconomía”, FCE, Buenos Aires.
DE PABLO, Juan Carlos, 1972, “Política Antiinflacionaria en la Argentina”, Amorrortu, Buenos Aires.
DE PABLO, Juan Carlos, 2010, “200 años de Economía Argentina”, Ediciones B. Argentina.
DEVLIN, R, FFRENCH-DAVIS, R, 2009, “Hacia una evaluación de la integración regional en América
Latina”. Comercio Exterior. México.
DIAMAND, Marcelo, 1972, “La estructura desequilibrada y el tipo de cambio”, Desarrollo
Económico, Buenos Aires.
DIAMAND, Marcelo, 1973, “Doctrinas económicas, desarrollo, dependencia”, Paidós, Buenos Aires.
DI FILIPPO, Armando, 2016, “Apuntes de Macroeconomía”, Universidad Alberto Hurtado, Santiago
de Chile.
DI FILIPPO, Armando, 2013, “Economía internacional”, Universidad Alberto Hurtado. Santiago de
Chile.
DI FILIPPO, Armando, 2011, “Economía política de las relaciones internacionales”, Universidad
Alberto Hurtado. Santiago de Chile.
DI FILIPPO, Armando, 2008, “El proceso de globalización y su impacto en América Latina”.
Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile.
DI FILIPPO, Armando, 2009, “Estructuralismo latinoamericano y teoría económica”. Universidad
Alberto Hurtado. Santiago de Chile.
DI FILIPPO, Armando, 2006, “El deterioro de los términos del intercambio 35 años después”.
Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile.
DI FILIPPO, Armando, 2007, “La escuela latinoamericana del desarrollo. Tensiones epistemológicas
de un movimiento fundacional”. Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile.
DI FILIPPO, Armando, 2017, “Una visión multidimensional de la economía”. Universidad Alberto
Hurtado. Santiago de Chile.
DI FILIPPO, Armando, 2005, “Regulacionismo francés y escuela latinoamericana del desarrollo”.
Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile.
DILLARD, Dudley, 1957, “La Teoría Económica De J. M. Keynes”, Aguilar.
DORNBUSH, R., FISCHER, S. Y STARTZ, R., 1998, “Macroeconomía”, McGraw-Hill, Séptima Edición.
México.
DORNBUSH, R. y FISCHER, S., 1977, “Macroeconomía”, Mc. Graw-Hill.
DORNBUSH, R. y FISCHER, S., 1998, “Economía”, Mc. Graw-Hill.
DORNBUSH, Rudiger, 1993, “La macroeconomía en una economía abierta”; Antoni Bosch.
FERNANDEZ DIAZ, A, PAREJO, J, RODRIGUEZ, L, 2006,”Política Económica”. Mc Graw. Madrid.

12
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

FERRUCCI, Ricardo, 1985, “Instrumental para el estudio de la economía argentina”, Macchi, Buenos
Aires.
FERRUCCI, Ricardo, 1984, “Liberalismo y Estructuralismo en la Argentina Contemporánea”, Tesis,
Buenos Aires.
FERRUCCI, Ricardo, 1995, “Lecturas de macroeconomía y política económica”, Macchi, Buenos
Aires.
FROYEN, Richard T., 1997, “Macroeconomía. Teoría y política”, Editorial Prentice Hall. México.
FURTADO, Celso, 1978, “Prefacio a una nueva economía”, Siglo XXI editores. México.
FURTADO, Celso, “La teoría del desarrollo en la evolución de la ciencia económica”, El Trimestre
Económico, México
FURTADO, Celso, “Ensayo de interpretación histórico analítica del desarrollo”, El Trimestre
Económico, México
FURTADO, Celso, “El análisis marginal y la teoría del subdesarrollo”, El Trimestre Económico,
México
FURTADO, Celso, “Hacia una ideología del desarrollo”, El Trimestre Económico, México
FURTADO, Celso, “Dependencia externa y teoría económica”, El Trimestre Económico, México
FURTADO, Celso, “El desarrollo desde el punto de vista interdisciplinario”, El Trimestre Económico,
México
GAGO, Alberto D., 2011, “La Escuela de la Regulación”, Postgrado CEIR. Mendoza.
GAGO, Alberto D., 2011, “Economía política, Bases para el análisis social económico”, Postgrado
CEIR. Mendoza.
GAGO, Alberto D., 2005, “La función consumo”, Notas de clase. FACSO-UNSJ.
GALLO, Marcos, 2011, “Marx, Keynes, Kalecki: sus conexiones en la teoría de la distribución del
ingreso, el valor de cambio y la naturaleza del capital”, 10° ASET, Buenos Aires
GARRIDO DE LA MORENA, Antonio, 2013, “El enfoque macroeconómico consistente de Wynne
Goodley: una exposición”, Economía Crítica, 15, Madrid.
GIMENO, Juan y otros, 2000, “Macroeconomía. Libro de Prácticas”, Editorial Mc Graw Hill.
GALBRAITH, John K., 1989, “Historia de la economía”, Ariel, Madrid.
GRACIARENA, Jorge, 1979, “La distribución del ingreso en América Latina”, Eudeba.
GRACIARENA, Jorge, 1983, “Poder y clases sociales en América Latina”, CEAL, Buenos Aires.
GUILLEN ROYO, 2003, “Hacia una revisión crítica del análisis neoclásico del consumo: una
alternativa basada en las necesidades”, Economía Crítica, Madrid.
HA JOON CHANG, 2016, “Economía”, Debate, Madrid.
HA JOON CHANG, 2011, “Pateando la escalera”, Catarata, Madrid.
HA JOON CHANF, 2016, “23 cosas que no te cuentan del capitalismo”, Debate, Madrid.
HALEVI, Josep, 2003, “Capitalismo y economía postkeynesiana: algunas observacioes críticas”.
Economía crítica, 2. Madrid
HANSEN, Alvin, 1957, “Guía de Keynes”, FCE, México.
HANSEN, Alvin, 1960, “Teoría Monetaria y Política Fiscal”, FCE, México.
HAZLITT, Henry, 1996, “La economía en una lección”, Unión Editorial SA Biblioteca de Economía.
España.
HERSCHEL, Federico Julio, “Teoría clásica, teoría keynesiana y teoría general del interés”, El
Trimestre económico, México.
HICKS, John, 1981, “Causalidad en Economía”, Tesis. Buenos Aires.

13
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

HIRSCHMAN, Albert, 1989, “Enfoques alternativos sobre la sociedad de mercado”, FCE, México,
JOHNSON, Harry G., 1984, “Inflación, revolución y contrarrevolución keynesiana y monetarista”,
Ediciones Orbis S.A., Hyspamérica, Biblioteca de Economía. Buenos Aires.
KATZ, Claudio, 1989, “Teorías de la inflación en latinoamérica”, Realidad Económica, 86, Buenos
Aires.
KALECKI, Michael, 1956, “Teoría de la dinámica económica”; FCE, México.
KEEN, Steve, 2016, “La economía desenmascarada”, Capitán Swing, Madrid.
KEYNES, John Maynard, 1965, “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”, FCE.
KRUGMAN, WELLS, 2007, “Introducción a la macroeconomía”, Ed. Reverté, Barcelona.
KRUGMAN FUJITA, 2004, “La nueva geografía económica”, Investigaciones regionales, Madrid.
KURIHARA, K., 1969, “Teoría monetaria y política pública”; FCE, México.
KURIHARA, K, 1964, “Economía poskeynesiana”, FCE, México
LANCASTER, Kelvin, 1977, “Economía moderna”, Alianza Universidad. Madrid.
LANGE, Oskar, 1996, “Economía Política” FCE, México.
LAVOIE, 2005, “La economía poskeynesiana”, Icaria, Barcelona.
LEIJONHUFVUD, Axel, 2003,” Las crisis macroeconómicas y del Orden Social”. Univ. De Trento.
Italia.
LIETAER, Bernard, 2005, “El futuro del dinero”, Errepar, Buenos Aires.
LINDENBOIM, J., 2006, “Distribución, consumo e inversión en la Argentina”, Realidad Económica Nº
218, Buenos Aires.
LIPIETZ, Alain, DE SOUSA SANTOS, B y otros, 2013, “Desarrollo, eurocentrismo y economía popular:
¡que es la economía social y solidaria?”. Catarta. Madrid.
LÓDOLA, Agustín, y otros, 1999, “Equidad y mercado de trabajo”. Cuaderno de economía, nº 46,
Buenos Aires.
LO VUOLO, Rubén, 2011, “Distribución y crecimiento”. Miño y Dávila. Buenos Aires.
LO VUOLO, Rubén, 2009, “La credibilidad social de la política económica en Argentina”. Miño y
Dávila.
Mc CORMICK, J.; KITCHIN, P.D.; MARSHALL, G.P.; SAMSON, A.D., SEDWICK, R., 1975, “Introducción
a la economía II” Alianza Universidad. Madrid.
MALLON. R. y SOURROUILLE, J., 1973, “La política económica en una sociedad en conflicto. El caso
argentino”, Amorrortu, Buenos Aires.
MASSIA, José Vicente y otros, 1997, “Introducción a la Macroeconomía”; ECIF.
MARX, Carlos, 1973, “Contribución a la crítica de la economia política”, Ed. Estudio. Buenos Aires.
MASON, James, 2016, “Poscapitalismo”, Debate, Madrid.
MAX, Herman, 1963, “Investigación económica. Su metodología y técnica”, FCE. México.
MELLER, Patricio, 1986, “Monetaristas y keynesianos: diferencias metodológicas”, Desarrollo
Económico, 106, Buenos Aires.
MOCHON, Francisco y BEKER, Víctor, 1997, “Economía. Principios y aplicaciones”, McGraw Hill,
Segunda Edición. España.
MOLINA CABRERA, Orlando, “La Distribución del Ingreso”, Cuadernos del Instituto de
Investigaciones de Ciencias Políticas y Sociales - U.N.C.
MOLINA CABRERA, Orlando: 1985, “Lecciones de Economía”; De Palma.
MONZA, Alfredo, “Crecimiento y demanda”, El Trimestre Económico, México
MORENO, José Ángel, “El otro desarrollo: una nota sobre su viabilidad”, El Trimestre Económico,

14
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

México.
MUELLER, A. G, 1979, “Lecturas en macroeconomía”, Interamericana, México
MUNDELL, Robert, 1975, “Teoría Monetaria”, Amorrortu, Buenos Aires.
MUNDEL, Robert, 1972, “El hombre y la economía”, Amorrortu, Buenos Aires.
NAPOLEONI, Claudio, 1976, “Curso de economía política”, Editorial Oikos – Tau. Barcelona.
NEFFA, Julio César, 2007, “Teorías económicas sobre el mercado de trabajo” (3 Vols.), FCE, Buenos
Aires.
OCAMPO, José Antonio, 2009, “Economía poskeynesiana”, FCE, México.
OCAMPO, José Antonio, 2011, “El auge de los precios de productos básicos y el riesgo de
enfermedad holandesa en América Latina”, Boletín Techint, 336.
OHLSSON, Ingvar, 1957, “Contabilidad Nacional”, Aguilar.
PARKIN, Michael, LORIA, 2012, “Macroeconomía”, 9ª. Ed., Pearson, Colombia.
PETERSON, Wallace G., 1965, “Renta, empleo y crecimiento económico”, Victoriano Suárez.
Madrid.
PLASENCIA, María Adela, 2012, “La moneda para otra economía”, Imago Mundi, UNGS, Buenos
Aires.
PIKETTY, Tomas, 2015, “Economía de las desigualdades”, Siglo xxi, Buenos Aires..
PIKETTY, Tomas, 2015, “El capital en el siglo xxi”, FCE, México.
PINTO, Aníbal, 1980, “La inflación estructural”, Trimestre Económico. México.
PIVA, Adrián, 2007, "Acumulación del capital y hegemonía débil en la Argentina (1989-2001),
Realidad Económica Nº 225. Buenos Aires.
PUYANA FERREYRA, Jaime, 1997, “La teoría de la demanda efectiva en Keynes y Kalecki y la nueva
macroeconomía clásica. Algunas consideraciones generales”. UIS-Humanidades. México.
RAPOPORT, 2010, “Una revisión histórica de la inflación Argentina y de sus causas”, Aportes de la
economía en el bicentenario, FCE, UBA, Buenos Aires
REINHART, Carmen, ROGOFF, Kenneth, 2011, “Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad
financiera”, FCE, México.
ROBINSON, Joan, 2015, “La segunda crisis de la teoría económica”, Economía Crítica, 19, Madrid.
RODRIGUEZ, A. y RIVERA PEREYRA, C., 1971, “Los indicadores económicos”, Macchi. Buenos Aires.
ROGOFF, Kenneth, 2016, “Reduzcamos el papel moneda“. Deuto. Madrid.
SACHS, J. Y LARRAIN, F., 1984, “Macroeconomía en la economía global”, Prentice Hall
Hispanoamericana SA. México.
SANTARCANGELO, Juan, 2018, “La tasa de ganancia en las teorías neoclásicas, keynesiana,
postkeynesiana y marxista”, Realidad Económica, 312, Buenos Aires.
SCHNEIDER, Erich, 1964, “Teoría Económica”, Aguilar, Madrid.
SEN, Amartya, “Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”, Iniciativa de capital social, BID
SEN, Amartya, 1990, “La desigualdad económica, Oikos Tau, Barcelona.
SHAIKH, Anwar, 2018, “Capitalismo: competencia, conflicto, crisis”, FCE, México.
SHAIKH, Anwar, 2001, “La explicación de la inflación y el desempleo”, Razón y revolución, 7.
SHAIKH, Anwar, 1990, “Valor, acumulación y crisis”, Tercer mundo editores, Colombia.
SIRKIN, Gerald, 1962, “Introducción a la teoría macroeconómica”, FCE.
SOLIMANO, Andrés, 1998, “Los caminos de la prosperidad”, FCE, México.
SOLIMANO, Andrés, 2000, “Desigualdad social”, FCE, México.
STIGLITZ, Joseph, 2001, “El precio de la desigualdad”, Taurus,. Madrid

15
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

STONE, Richard y STONE, Giovanna, 1969, “Renta nacional, contabilidad social y modelos
económicos”, Oikos.
SUNKEL, Osvaldo; OLIVERA y Otros, 1973, “Inflación y estructura económica”, Paidós, Buenos Aires.
TEUBAL, M, FIDEL, C, 2018, “Enfoques heterodoxos en el pensamiento económico”, UNQ/CCC.
Buenos Aires
TUGORES QUEST, Juan, 2017, “Quasi racionalidad: una nota sobre Richard Thaler”, Economía
Crítica, 24, Madrid.
VILARIÑO SANZ, Angel, 2013, “Los mercados financieros son eficientes...para algunos”, Economía
Crítica, 16, Madrid.
Artículos periodísticos del suplemento Cash, Sin Permiso, Público, Informes de INDEC, MECON,
CEPAL, BM, FMI, PNUD, UNSAM, UNLP, UNAV, Universidad Sarmiento, UMET, CEFID-AR, CESO,
CIFRA, IPPYP, Alainet, Economistas sin frontera, Seminario Taifa, que contextualizan la temática de
cada unidad.

4.2. Bibliografía especial por unidad.

5. ESTRATEGIAS O MODALIDADES DE TRABAJO PREVISTAS PARA EL DESARROLLO DEL ESPACIO


CURRICULAR.

Se utilizarán los siguientes recursos de enseñanza –aprendizaje en la consecución de los objetivos.


1. Clases expositivas
2. Controles de lectura.
3. Resolución de prácticos relacionados a los temas en desarrollo y el instrumental aplicado.
4. Coloquios.

Unidad I.
Control de Lectura: “El Sistema Económico”.
Metodología: a) Lectura del Cap. I (Castro y Lessa).
b) Respuesta a cuestionario confeccionado sobre el tema.
c) Análisis colectivo
Control de Lectura: Los indicadores económicos. Coloquio Grupo 1.
“Las variables en los modelos económicos”.
Metodología: a) Lectura del Cap. I (De Pablo).
b) Respuesta a cuestionario confeccionado sobre el tema.

Unidad II.
Trabajos Prácticos: Cuentas de Producto e Ingreso de la República Argentina.
a) Ejercicios de cálculo sobre Cuentas Nacionales.
Trabajos Prácticos: La matriz de insumo-producto.
b) Ejercicios de cálculo sobre matriz Insumo - Producto.
Coloquio Grupo 2.
Unidad III.
Control de Lectura: Nivel de producción y empleo.
Metodología: a) Lectura del Cap. I (Mueller, A.G.).

16
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

b) Respuesta a cuestionario confeccionado sobre el tema.


Coloquio Grupo 3.
Unidad IV.
Trabajos Prácticos: a) Ejercicios sobre consumo y multiplicador
Trabajos Prácticos: a) Ejercicios sobre inversión y acelerador
Coloquio Grupo 4.
Unidad V.
Control de Lectura: El sector público.
Metodología: a) Lectura del Cap. IV. Castro y Lessa.
b) Coloquio sobre el tema.
Coloquio Grupo 5.
Unidad VI.
Trabajo Práctico: Instrumentos de políticas de intercambio y sector externo (economías abiertas).
Metodología: Resolución de guía de trabajo. A partir de los datos actuales, análisis de GAE, IRI.
Capacidad de importar.
Coloquio Grupo 6.
Unidad VII.
Control de Lectura: Principales paradigmas interpretativos de la inflación.
Metodología: a) Lectura. Inflación e indicadores. Dornbush y Fisher: “Economía”.
b) Respuesta a cuestionario confeccionado sobre el tema.
Coloquio Grupo 7.
Unidad VIII.
Trabajo Práctico: La estructura de poder y la distribución del ingreso.
Metodología: Búsqueda de documentación pertinente, confección de informe.
Discusión colectiva.
Control de Lectura: “Estructura de Poder y Distribución del Ingreso” (Jorge Graciarena). Coloquio
Grupo 8.
Unidad IX.
Coloquio Grupo 9.
Unidad X.
Coloquio Grupo 10.
Unidad XI.
Coloquio Grupo 11.
Unidad XII.
Coloquio Grupo 12.
Unidad XIII.
Coloquio Grupo 13.
Unidad XIV.
Coloquio Grupo 14.
Unidad XV.
Coloquio Grupo 15.

6. DISTRIBUCIÓN CURRICULAR DEL DICTADO DE CLASES ENTRE LOS INTEGRANTES DE CÁTEDRA


(Porcentajes).

17
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

Ricardo Rojo 40
Roberto Roitman 20
Jorge Nicolás Valle 20
Belén Echegaray 20
Participación de adscriptos en apoyo a grupos de alumnos y temas específicos

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ CONDICIONES DE APROBACIÓN.

La cátedra propone una metodología de evaluación continua en base a participación, controles de


lecturas, coloquios y ejercicios prácticos.

1. Con examen final, en condición de alumno regular, cumpliendo las obligaciones establecidas
reglamentariamente.

2. Con examen final, en condición de alumno libre y según las normas establecidas al respecto.

De la regularidad:
Para alcanzar la regularidad, será necesario la asistencia, participación en clases, en grupos de
estudio y exposiciones en coloquios realizados durante el tiempo escolar.

7.1. Instrumentos de evaluación.

Se procurará avanzar en el diseño de un programa de evaluación permanente que incluya, entre


otros, los siguientes medios de apreciación del grado de aprendizaje:

a. Controles de lectura sobre los temas del programa analítico, simultáneamente con el desarrollo
de los mismos.

b. Trabajos prácticos de aplicación con parte del desarrollo por los docentes y parte de ejercitación
por el alumno. En el desarrollo y resolución de trabajos propuestos se estimula la participación y
cooperación de los alumnos entre sí en grupos para los coloquios.

c. Se procura incentivar el cursado, la exposición, el debate en clase y se meritúa la participación y


actividad en la evaluación global, incluída el examen final.

d.- Los adscriptos apoyarán a los grupos a preparar los coloquios y mantener el aula virtual.

e.- Se utilizarán videos y fomentará el debate.

7.2. Sistema de evaluación/Condiciones de aprobación.

18
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

a. Se obtiene la regularidad mediante la participación en los grupos de estudio y sus exposiciones,


organizados por la cátedra.

b.- Las preguntas se encuentran en las guías de estudio desarrolladas y previamente conocidas.

c.- Evaluación final en examen escrito.

8. CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA.

Mes Fecha Modalidad Docente Tema /Actividad/Evaluación


(teórico/práctica
)
Marzo 28 Clases Prof. Ricardo Rojo Unidad I
expositivas. Prof. Jorge Valle Control de lectura.
Prof. Belén
Echegaray
Marzo. 29 Feriado

Abril 4-5 Clases Prof. Ricardo Unidad II


expositivas. Rojo Coloquio Grupo 1.
Prof. Jorge Valle
Prof. Belén
Echegaray
Abril 11-12 Clases Prof. Ricardo Rojo Unidad III
expositivas. Prof. Jorge Valle Coloquio Grupo 2.
Prof. Belén
Echegaray
Abril 18-19 Clases Prof. Ricardo Unidad IV
expositivas. Rojo Coloquio Grupo 3.
Prof. Jorge Valle
Prof. Belén
Echegaray
Abril 25-26 Clases Prof. Ricardo Unidad V
expositivas. Rojo Coloquio Grupo 4.
Prof. Jorge Valle
Prof. Belén
Echegaray
Mayo 2-3 Clases Prof. Ricardo Unidad VI
expositivas. Rojo Coloquio Grupo 5.
Prof. Roberto
Roitman
Prof. Jorge Valle
Prof. Belén

19
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

Echegaray

Mayo 9-10 Clases Prof. Ricardo Unidad VII


expositivas. Rojo Coloquio Grupo 6
Prof. Roberto
Roitman
Prof. Jorge Valle
Prof. Belén
Echegaray
Mayo 16-17 Clases Prof. Ricardo Unidad VIII
expositivas. Rojo Coloquio Grupo 7
Prof. Jorge Valle
Prof. Belén
Echegaray
Mayo 23-24 Clases Prof. Ricardo Unidad IX
expositivas. Rojo Coloquio Grupo 8
Prof. Jorge Valle
Prof. Belén
Echegaray
Mayo 30-31 Clases Prof. Ricardo Unidad X
expositivas. Rojo Coloquio Grupo 9
Prof. Jorge Valle
Prof. Belén
Echegaray
Junio 6-7 Clases Prof. Ricardo Unidad XI
expositivas. Rojo Coloquio Grupo 10 y 11
Prof. Jorge Valle
Prof. Belén
Echegaray
Junio 13-14 Clases Prof. Ricardo Unidad XII
expositivas. Rojo Coloquio Grupo 12 y 13
Prof. Jorge Valle
Prof. Belén
Echegaray
Junio 20-21 Clases Prof. Ricardo Unidad XIV
expositivas. Rojo Coloquio Grupo 14 y 15
Prof. Jorge Valle
Prof. Belén
Echegaray

VIGENCIA DE PROGRAMA
AÑO PROFESOR/A RESPONSABLE FIRMA

20
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

2018 Ricardo Enrique Rojo Baidal


VISADO POR
DIRECTOR/A DE CARRERA O DEPARTAMENTO DIRECCION GENERAL DE GESTIÓN ACADÉMICA

21

Vous aimerez peut-être aussi