Vous êtes sur la page 1sur 14

Asignatura de Fisiología

Semestre Académico 2019-I

Seminario 01:
SECRECION ACIDA - ABSORCION
INTEESTINAL

Alumno

Castillo Silva Priscila


García Vásquez Edwin
Inga Zuñe John Watson
Ojeda Arcila Dagoberto
Santos Távara Esnaider
Vilchez Gamboa Walther

Docente

Dr. Luis Angel Coaguila

Chiclayo – Perú

2019
INTRODUCCION

El estómago de los vertebrados realiza una variedad de funciones que incluyen el


almacén de alimentos, la exposición de los alimentos al ácido que secreta, proveer una
barrera que prevenga el paso de microorganismos al intestino y mantener una mucosa
protectora contra agresiones endógenas y exógenas.

El sistema nervioso entérico (ENS) y diferentes formas de percepción sensorial inician


y sostienen el proceso coordinado de motilidad gastrointestinal, circulación, absorción,
secreción exocrina y endocrina e inclusive la saciedad, siendo así sus principales
blancos las células del músculo liso, las células de la mucosa secretora, aquellas de la
microvasculatura y las células inmunomoduladores e inflamatorias.

Existen fases de la secreción acida la; Fase gástrica basal y fase gástrica estimulada
que tiene que ver con la activación de ciertas sustancias vertidas en el estómago en el
proceso de la digestión.

El estómago en reposo y en ayunas, la secreción ácida tiene un patrón diurno y su


proporción varía ampliamente entre personas normales. Aunque las concentraciones de
gastrina sérica no se correlacionan con la producción ácida basal, los factores
importantes son el “tono” vagal y el sexo. En la activación de los receptores celulares de
la célula parietal gástrica se involucran 2 mecanismos: uno central y otro periférico. El
sistema nervioso central integra la información sensorial que proviene de los sentidos
especializados, de los quimiorreceptores centrales y de los receptores sensoriales
viscerales. Los impulsos estimuladores eferentes se trasmiten a través del nervio vago
hacia las neuronas periféricas del sistema nervioso entérico.
Objetivos
 Analizar la importancia fisiológica de la distribución de las glándulas gástrica.
 Conocer los tipos de células de una glándula gástricas y la función de cada una
de ellas.
 Conocer el mecanismo de secreción del HCl
 Dar a conocer los receptores de las células parietales.
 Señalar el principal mecanismo de absorción del agua.

Marco teórico
Sistema Nervioso Entérico

Es el sistema nervioso propio del tubo digestivo, conformado por 100 millones de
neuronas, el cual se divide en:

 Plexo Mientérico o de Auerbach: Está entre las 2 capas de la muscular propia


(entre la capa longitudinal o externa y la circular o interna), se encarga de regular
la motilidad gastrointestinal.Entre otros efectos están que aumenta el tono de la
pared intestinal, aumenta la intensidad de las contracciones rítmicas, aumenta
la velocidad de las ondas de excitación (peristálticas), etc. Pero no es solo
excitador ya que también es inhibidor, porque relaja el esfínter pilórico y el de la
válvula ileocecal.
 Plexo de Meissner o submucoso: Se encuentra en la capa de la submucosa, y
este a diferencia del plexo mientérico, se encarga de regular las secreciones y
controlar el flujo sanguíneo local.

Sistema Nervioso Autónomo

Está dado por la inervación parasimpática, la cual puede ser craneal ( por los nervios
vagos, y otras fibras parasimpáticas para la boca y farínge) o sacra ( la cual se origina
en S 2, 3 y 4), y que junto con los nervios pélvicos va hasta el ano

La inervación simpática se origina de T5 a L2, y inhibe la actividad del tubo digestivo, y


sus efectos son opuestos al del parasimpático

Procesos Fisiológicos:

Maticación: Dada en su mayor parte por el reflejo de la masticación, el cual consta de


primer reflejo inhibidor de los músculos de la masticación, y un segundo reflejo de
distensión de los músculos mandibulares

Deglución: Consta de 3 fases: voluntaria (cuando la lengua hace presión hacia atrás y
hacia arriba contra el paladar, lo cual empuja los alimentos hacia la parte posterior de la
boca), faríngea involuntaria (se da debido a la estimulación de las áreas epiteliales
receptoras de la deglución, las cuales llevan señales hacia el centro de la deglución
ubicado en el bulbo raquídeo, lo cual va a desencadenar varios efectos como : el paladar
blando se eleva para taponar las coanas, los pliegues palatofaríngeos van hacia la línea
media, se cierra la tráquea, se abre el orificio de entrada al esófago, y se genera una
onda peristáltica), mientras que la fase esofágica involuntaria consta de un peristaltismo
primario, y de otro secundario, que se originan por la distensión de las paredes
esofágicas por la acumulación del alimento.

Tipos funcionales de movimientos en el tubo digestivo

El tubo digestivo tiene dos tipos de movimientos, uno relacionado con el recorrido de los
alimentos por el tubo a una velocidad adecuada para que pueda ser absorbida y digerida
con normalidad, este es llamado movimiento propulsivos; el segundo tipo de movimiento
es el llamado de mezcla, el cual mantiene en una mezcla el contenido por todo el tubo.

Movimientos propulsivos:
Básicamente dentro de estos movimientos tenemos al peristaltismo, el cual es una
propiedad propia de órganos o estructuras tubulares con músculo liso, el cual está
condicionado por un anillo de contracción que se forma cuando un material se sitúa
delante de él. Este peristaltismo se estimula dentro de la capa histológica muscular
circular intestinal.

La estimulación del peristaltismo es causado por la distención del tubo digestivo cuando
una gran cantidad de alimento en cualquier punto del tubo digestivo estimula al sistema
nervioso entérico para qué a 2cm por encima de esta zona se forme el anillo de
contracción.

El peristaltismo está relacionado con el plexo mientérico, ya que se ha comprado en


personas con ausencia congénita de este plexo presenta un peristaltismo débil o incluso
ausente.

Teóricamente el peristaltismo se puede dirigir en cualquier dirección, pero en el


organismo ocurre que el peristaltismo sólo va en dirección anal y no en dirección a la
boca, es debido a la polarización del plexo mientérico en dirección anal.

Figura 1

Movimientos de mezcla:
Los movimientos de mezcla algunas veces son causados por el propio peristaltismo
cuando el contenido del tubo digestivo está interrumpido por un esfínter, haciendo que
el peristaltismo sólo amase la mezcla en vez de dirigirla. En otras zonas se encuentran
las contracciones locales de constricción, que son constricciones que duran entre 5 a 3
segundos, seguidas por otras en diferentes segmentos del intestino, con lo que el
alimento se mezcla más.

Flujo sanguíneo gastrointestinal: “circulación esplácnica”

Los vasos sanguíneos del tubo digestivo junto con los del bazo, el páncreas y el hígado
forman el sistema de circulación esplácnica, este sistema funciona para que toda la que
atraviesa todo el tubo digestivo, el bazo y el páncreas fluya después hacia el hígado a
través de vena porta. Dentro del hígado, la sangre pasa por las sinusoides hepáticas,
los cuales revestidos por células reticuloendoteliales eliminan a las bacterias y
microorganismo, haciendo que estos no entren en la circulación general y dañen el
organismo.

Algunos carbohidratos y proteínas son transportados también a las sinusoides


hepáticas, para que las células reticuloendoteliales junto con los hepatocitos absorban
y almacenen temporalmente entre la mitad y dos tercias partes los elementos
absorbidos.

Figura 2
CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es la distribución de las glándulas gástricas en el estómago, tendría


alguna importancia fisiológica?

La superficie general del estómago está plegada por arrugas, las cuales son fáciles de
ver a simple vista. En el plano microscópico, la superficie gástrica se amplía mucho más
por hoyuelos; son la entrada a las profundas glándulas gástricas. Estas se pueden
diferenciarse según la zona del estómago donde se encuentren, así pues encontramos:

Glándulas del cardias: Son glándulas tubulares tortuosas, llegando ser incluso
ramificadas. Están situadas alrededor de la unión gastroesofágica. Compuestas por
células secretoras de moco. Las células endócrinas que posee en el fondo, producen
gastrina.

Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas: Son glándulas tubulares rectas


ramificadas, Se localizan sobre todo en el fondo y cuerpo del estómago y producen la
mayor parte del volumen del jugo gástrico. Están muy juntas unas con otras, tienen una
luz muy estrecha y son muy profundas.

Glándulas pilóricas: Suelen ser tubulares, pero bastantes tortuosas, con una luz más
amplia. Están situadas cerca del píloro. Segrega principalmente secreción viscosa y
espesa, que es el mucus para lubricar el interior de la cavidad del estómago, para que
el alimento pueda pasar, protegiendo así las paredes del estómago.

La importancia fisiológica de esta distribución es que especifica las funciones de las


regiones del estomago

 Cardias: Gracias a las células endocrinas que producen gastrina permite la


contracción del esfínter esofágico inferior, permitiendo así la prevención del
reflujo.
 Fondo y cuerpo: Gracias a la presencia de las glándulas fúndicas permite las
secreción del jugo gástrico, teniendo así la función de secreción.
 Antro pilórico: Gracias a las glándulas pilóricas, las cuales presentan
abundantes células mucosas, es decir secretan abundante mucina, ayudará a
lubricar el movimiento de los alimentos, al tiempo que protege la pared gástrica
frente a la digestión por las enzimas gástricas

2.- Qué tipo de células hay en una glándula gástrica y cuál es la función de cada
una de ellas.

Tomando en cuenta como ejemplo una glándula oxíntica:

 En la foseta e itsmo de la glándula quedan revestidos por células mucosas de la


superficie
 En el cuello encontramos células mucosas del cuello, células primordiales
(células madre) y algunas células oxínticas:
 Mucosas del cuello: Segregan mucosa alcalina.
 Células madre: Generan todos los tipos célulares, excepto las
células endócrinas.
 En el cuerpo y base de la glándula encontramos las células oxinticas, endocrinas
y las principales.
 Principales o zimógenas: son las células que producen el
pepsinógeno (I y II)
 Oxínticas o parietales: son las células que segregan el ácido
clorhídrico y el factor intrínseco gástrico o factor intrínseco de Castle.
 Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D
(segregan somatostatina), EC (segregan serotonina) o células ECL
(liberadoras de histamina).

Específicamente para cada glandula gástrica:

 Glándulas cardiales: células mucosas, células endocrinas, primordiales y muy


pocas oxínticas.
 Glándulas oxínticas: Presentan todos los tipos celulares.
 Glándulas pilóricas: células mucosas fundamentalmente, y hay más células
endocrinas y primordiales que en las glándulas cardiales. No hay células
oxínticas ni principales.

3.- ¿Cuáles son los mecanismos de producción de ácido clorhídrico?

En el estómago existen unas glándulas llamadas glándulas gástricas donde


encontramos algunos tipos de células, entre ellas las células parietales, que es el lugar
donde se va a producir el ácido clorhídrico (HCl).
Para producir HCl necesitamos dos elementos: el hidrógeno y el cloro. El hidrógeno lo
obtenemos del agua que se disocia en hidrogeno (H+) e hidróxido (OH-) el cual se va a
unir al anhídrido carbónico (CO2) para formar el bicarbonato (HCO3-). Además, el agua
se une al anhídrido carbónico para formar ácido carbónico. Esta reacción es catalizada
por la anhidrasa carbónica. Posteriormente el ácido carbónico se descompone en
hidrógeno y bicarbonato. Al final de todo este proceso ya tenemos bicarbonato e
hidrógeno, el cual será expulsado a la luz del canalículo a través de una bomba de
protones ubicada en la membrana apical de la célula parietal. Esta bomba de protones
intercambia un hidrógeno hacia afuera con un potasio hacia adentro de la célula.
Después, el potasio sale por los canales de potasio y regresa al canalículo. Al final de
este proceso ya tenemos al hidrógeno en la luz del canalículo listo para unirse al cloro
y formar el HCl.

Por otra parte, el cloro entra a la célula parietal por su membrana basal, proveniente de
la sangre. Este ingreso se hace a través de un antiportador que intercambia un cloro
con un bicarbonato (que ha sido formado previamente). En este proceso el cloro entra
a la célula y el bicarbonado sale y se dirige a la sangre, produciendo lo que se conoce
como “Marea alcalina” debido a que eleva el Ph sanguíneo. Ahora tenemos el cloro en
la célula parietal pero éste debe de salir hacia la luz del canalículo para unirse con el
hidrógeno. Esta salida se realiza a través de los canales de cloro ubicado en la
membrana apical.

Además, la célula parietal va a eliminar agua por su membrana apical a través del
proceso llamado ósmosis. Finalmente, en la luz del canalículo tenemos hidrógeno, cloro
y agua con los cuales se formará una secreción acuosa de ácido clorhídrico.

Debemos mencionar que este proceso es regulador por tres factores: la gastrina, la
acetilcolina y la histamina los cuales tienen receptores en la membrana basal de la célula
parietal y estimulan la producción de HCl

4.- ¿Cuáles son los mecanismos de defensa de la mucosa gástrica?

Los factores que participan en este proceso son:

1. Capa estable de Moco y Bicarbonato

La primera línea de defensa de la mucosa es la capa estable formada por el gel mucoso
y el bicarbonato que cubren la superficie luminal mucosa y así mantienen un
microambiente neutro en las células superficiales epiteliales.
2. Células Epiteliales superficiales

La segunda línea de defensa mucosa está formada por la capa continua de células
epiteliales superficiales que segregan moco y bicarbonato que son atrapados debajo de
la capa de moco neutralizando cualquier ácido que difunda por retrodifusión a través del
moco (contribuyendo a la capa estable) y generan prostaglandinas.

3. Renovación Celular

La continua renovación celular, desde células progenitoras en la zona proliferativa


mucosa, produce el reemplazo de células superficiales dañadas o viejas. La velocidad
de reparación de la mucosa es también un mecanismo de defensa, así como la motilidad
gastroduodenal, necesaria para el adecuado vaciamiento gástrico y la presencia de
alimento en el estomago, ya que absorbe cierta cantidad de ácido, disminuyendo su
contacto con la mucosa.

4. "Marca Alcalina"

Las células parietales secretantes de HCI al lumen gástrico en forma simultánea


secretando bicarbonato dentro del lumen de la microvascularidad adyacente. De allí el
bicarbonato es transportado hacia la porción superior de la foveola contribuyendo al
microclima neutro en la superficie luminal.

5. Microcirculación

La microcirculación mucosa libera oxígeno y nutrientes a la mucosa completa y remueve


sustancias tóxicas. El endotelio microvascular genera vasodilatadores que protegen a
la mucosa gástrica contra la injuria y se oponen a la acción dañina de la mucosa de los
vasoconstrictores,

6. Prostaglandinas

La generación permanente de prostaglandinas E2 (PGE2) y prostaciclina (PGI2) por la


mucosa es crucial para mantener la integridad de la mucosa. Las prostaglandinas de la
serie E estimulan la producción de moco y bicarbonato, favorece el flujo sanguíneo de
la mucosa y previene el éstasis asociado con el daño vascular inducido por irritantes, ya
que inhibe la adherencia de neutrófilos al endotelio dañado.

7. Nervios Sensoriales
La estimulación de nervios sensoriales gástricos conduce a la liberación de
neurotransmisores como el péptido relacionado al gen de la calcitonina (PRGC) y la
sustancia P en las terminaciones nerviosas, localizados dentro o cerca de los grandes
vasos submucosos. PRGC ejerce una acción protectora de la mucosa más
probablemente a través de la vasodilatación de los vasos submucosos por vía
generación de óxido nítrico.

8. Matriz Extracelular

La matriz extracelular y sus componentes específicos tales como fibronectina, laminina,


y colágeno proporcionan un soporte estructural para las células epiteliales y
endoteliales, y juegan un importante rol en la adherencia, migración, proliferación y
diferenciación celular.

9. El factor de crecimiento epidermal

Bloquea el ácido clorhídrico y es estimulado por las hormonas reproductivas.

5.- ¿Cuáles son las hormonas que participan en la función gástrica?

 Gastrina
 Colecistocinina (CCK)
 Secretina
 Péptido inhibior gástrico (GIP)
 Motilina
 Somatostatina
 GRR (péptido liberador de gastrina)
 Grehlina, péptido YY, leptina
6. ¿Cuáles son los receptores de las células parietales?

Características generales de una célula parietal

1. Existen aproximadamente billones de células


oxínticas (parietales) en el estómago humano.
2. Se encuentran en las paredes de las glándulas
oxínticas, que son las unidades secretoras para
secreción gástrica.
3. Están estructuralmente especializadas para
secretar HCl y factor intrínseco.
4. Abundantes mitocondrias
5. Extenso retículo endoplasmático
6. Se distinguen especialmente por sus canalículos
intracelulares y por invaginaciones, a través de los
cuales se transportan los iones H.
Figura 3 7. Factor intrínseco: proteína que forma complejo con
la vitamina B12.

El estomago tiene 3 partes anatómicas (fondo, cuerpo y antro) y dos áreas funcionales
(glándulas oxínticas y pilóricas); dentro de las glándulas oxínticas ya antes mencionadas
abunda en un 80% las células parietales que se encargan de secretar HCL Y factor
intrínseco. Estas células para que secreten la cantidad de iones H, se necesita de
estímulos como la histamina, gastrina y acetilcolina, que su vez en las células parietales
presentan receptores para cada estimulador como:

- Receptor de histamina ( H-2).


- Receptor colinérgico tipo muscarínico (M-3) para la acetilcolina.
- Receptor tipo colecistoquinina ( CCK-2) para la gastrina.

La histamina es liberada por las células enterocromafi n-like, se


unen a los receptores H2 que activan el adenilato ciclasa y genera
AMPc. Las células G secretan gastrina que se une al receptor de
CCK2 que activa la fosfolipasa C e induce la liberación de calcio
citosólico (Ca++), por otro lado, la gastrina también estimula
indirectamente la liberación de ácido clorhídrico por intermedio de la
estimulación de las células ECL. Figura 4

La acetilcolina es liberada por las neuronas intramurales, se unen a los receptores M3


que a su vez incrementan el Ca++ intracelular. El AMPc intracelular y sistemas de
señalización dependientes de calcio activan las proteínas quinasas, el resultado final de
todo es la activación de H+K+ATPasa (bomba de protones), que hace posible la
secreción gástrica de ácido o clorhídrico a concentración aproximada de 160mmol/L o
pH 0.8. Por lo tanto, en la secreción acida gástrica, la vía final del control paracrino,
hormonal y neurocrino es la activación de la bomba de protones o H+K+ATP asa.
7)Esquema de la estructura de la vellosidad intestinal

Vellosidades Intestinales
en el Aparato Digestivo que
son infinidades finas, que
logran absorber los
materiales digeridos,
procedentes del bolo
alimenticio.
Estas se destacan en
detalle en su estructura
fina, se encuentran
destinadas a la absorción
de las sustancias
alimenticias alcanzan
normalmente una longitud
de 0.41 mm y su estructura
es complicadisima.

Estos materiales
absorbidos son conducidos
gracias al sistema circulatorio y linfático de las vellosidades y de ahí pasan al torrente
sanguíneo por la vena porta, en el cual termina en el hígado desde donde estos
materiales se transladan por la vena cava superior y esta se desemboca en el corazón
y este se encarga de trasladar estas sustancias a todo el cuerpo a través del aparato
circulatorio.

Las vellosidades son evaginaciones digitiformes o foliáceas singulares de la mucosa ,


que se extienden dentro de la luz intestinal ,estas vellosidades están compuestas por
un epitelio cilindrico simple.
8. ¿Cómo se produce la absorción del agua? ¿Qué mecanismos participan?

Todos los días ingresa al intestino delgado un aproximado de 9 litros de agua, en


mayoría debido a productos de las secreciones intestinales. Cerca del 99% del agua
que ingresó al intestino es absorbida y lo restante es expulsado junto con las heces. La
absorción del agua es debida a fenómenos osmóticos y se estima una taza de absorción
de 300 – 400 ml/h.

Histológicamente el intestino delgado está conformado por uniones de células


epiteliales, pero estas células no están del todo juntas, permitiendo cierta permeabilidad
al agua y otros iones. No todo el intestino delgado es permeable al agua, según nos dice
el médico Javier Cudeiro en su tratado de “Fisiología de la absorción intestinal”, desde
que se va avanzando del duodeno hasta el colon, las uniones intercelulares se van
volviendo más impermeables.

Cuando el agua y otros iones ingresan en ciertas zonas permeables del intestino
delgado, estos lo hacen atravesando el epitelio, llamándose así un proceso de
transporte paracelular.

El intestino delgado es el principal órgano donde se realiza la verdadero absorción y


digestión no sólo del agua, sino de diversos nutrientes. La mayoría de alimentos y el
agua son absorbidas por el principalmente en el yeyuno, ya que en el íleon se da lugar
a la absorción de sales biliares y la vitamina B12.

Según el libro de Guyton y Hall nos dice que la absorción del agua puede darse de dos
formas. La primera es siguiendo las reglas de la osmosis, cuando se encuentra el quimo
muy diluido haciendo que el agua pase fácilmente de la mucosa intestinal hacia los
vasos sanguíneos; y la segunda forma de absorción se da cuando el quimo que viene
del estómago hacia el duodeno se encuentra hiperosmótico haciendo que el agua se
dirija en sentido contrario a la primera forma, es decir desde los vasos sanguíneos hacia
el quimo, haciendo que en cuestión de minutos, se transfiera por osmosis una gran
cantidad de agua suficiente para hacer que el quimo sea isoosmótico con el plasma.
CONCLUSIONES

 La distribución de las diferentes glándulas gástricas especifica las funciones de


las regiones del estómago.
 Existen 5 tipos celulares para las glándulas gástricas, cada una con una función
diferentes y específicas para cada región de la glándula.
 El HCl se produce a partir de las células parietales y su formación es estimulada
por: la gastrina, la acetilcolina y la histamina.
 Los receptores de las celulas parietales son; receptor de histamina ( H-2).
receptor colinérgico tipo muscarínico (M-3) para la acetilcolina y receptor para la
gastrina ( CCK-2)
 El principal mecanismo de la absorción del agua se da por medio de ósmosis,
ya sea osmosis que va desde la mucosa intestinal hacia los vasos sanguíneos o
del plasma al quimo.

Bibliografía

 Tortora, G. and Derrickson, B. El aparato digestivo. En: Mario Dvorkin,


supervisor. Principios de anatomía y fisiología. 13° Ed. España: Editorial médica
panamericana; 2011. p.982-984
 Kim E. Barrett. Anatomía funcional del tubo digestivo y los órganos que drenan
en él. En: Tovar Sosa MA. Fisiología gastrointestinal. 1° Ed. India: McGraw-Hill;
2007. P .10-13
 Guyton fisiología médica, 13 edición
 Thomas JS.Fundametos de fisiología gastrointestinal(internet). España:
REVERTE, S A( 1999-2001; citado 2019, Marzo 01). Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=8TJ0RvvCTgwC&oi=fnd&pg=
PR7&dq=fisiolog%C3%ADa+gastrointestinal&ots=byvl8ta_GN&sig=PzHYErIxT
nzsKTWJDtIivg9bA6I#v=onepage&q=fisiolog%C3%ADa%20gastrointestinal&f=
false
 Casales M. Doadrio A. Fisiología del aparsto digestivo. [internet]. España. [citado
el 01 de marzo de 2019]. Disponible en:
http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/1492/1555
 Cudeiro J. Fisiología de la absorción intestinal. [Internet]. [Citado el 01 de marzo
de 2019]. Disponible en:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11334/CC-
77%20art%203.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vous aimerez peut-être aussi