Vous êtes sur la page 1sur 7

1

Determinación de DQO, OD Y método de jarras.

Autores: 1. Bolaños Joan 6172314

2. Forero Daniel 6171247

Resumen

En la práctica determinaremos la concentración de cobre soluble en una muestra problema por


medio de la yodometría, para ser exactos por el método volumétrico del tiosulfato en donde
primero estandarizaremos el tiosulfato de cobre para luego determinar el cobre soluble en la
muestra y por medio de cálculos hallar la concentración para compararlo con la resolución 2115 de
2007 para aguas potables.

Palabras Clave

Indicador
Titulación
Cobre
Yodometría

Abstract

In practice we will determine the concentration of soluble copper in a test sample by means of
iodometry, to be exact by the volumetric thiosulfate method where we will first standardize the
copper thiosulfate to later determine the soluble copper in the sample and by means of calculations
find the concentration to compare it with resolution 2115 of 2007 for drinking water.

Key words

Indicator
Degree
Copper
Iodometry

Introducción

En el laboratorio se examinó una muestra, que se hizo mezclando diferentes componentes,


después de agregar 2 gramos de yoduro de potasio sólido a la misma, se procedió a titular
con tiosulfato de potasio hasta que presento una coloración amarilla clara luego se agregó
almidón, el cual hizo cambiar la muestra a un color verde oscuro, y se continuo titulando
hasta que se llegó a un color blanco. Por medio de cálculos matemáticos se pudo calcular
el porcentaje de Cu encontrado en la muestra problema.
En la práctica se pretende analizar una muestra de agua destilada donde se aplicara el
procedimiento de determinación de cobre por yodimetría, en cual trata de una seria de
titulaciones en las cuales se mide la cantidad de Cu encontrada en la sustancia problema.

Fundación Universidad de América


1. Estudiante de ingeniería química de III semestre 2018-02
2. Estudiante de ingeniería química de IV semestre 2018-02
2

Marco teórico:

Propiedades físicas

Cubierta del Palacio de los Deportes de la Ciudad de México construida en 1968 con cobre
expuesto a la intemperie. El cobre posee varias propiedades físicas que propician su uso industrial
en múltiples aplicaciones, siendo el tercer metal, después del hierro y del aluminio, más consumido
en el mundo. Es de color rojizo y de brillo metálico y, después de la plata, es el elemento con
mayor conductividad eléctrica y térmica. Es un material abundante en la naturaleza; tiene un precio
accesible y se recicla de forma indefinida; forma aleaciones para mejorar las prestaciones
mecánicas y es resistente a la corrosión y oxidación.

La conductividad eléctrica del cobre puro fue adoptada por la Comisión Electrotécnica Internacional
en 1913 como la referencia estándar para esta magnitud, estableciendo el International Annealed
Copper Standard (Estándar Internacional del Cobre Recocido) o IACS. Según esta definición, la
conductividad del cobre recocido medida a 20 °C es igual a 5,80 × 107 S/m. A este valor de
conductividad se le asigna un índice 100 % IACS y la conductividad del resto de los materiales se
expresa en porcentaje de IACS. La mayoría de los metales tienen valores de conductividad
inferiores a 100 % IACS pero existen excepciones como la plata o los cobres especiales de muy
alta conductividad designados C-103 y C-110.

Características químicas

Techumbre de cobre con pátina de cardenillo en el ayuntamiento de Minneapolis (Minnesota). En


la mayoría de sus compuestos, el cobre presenta estados de oxidación bajos, siendo el más
común el +2, aunque también hay algunos con estado de oxidación +1. Expuesto al aire, el color
rojo salmón, inicial se torna rojo violeta por la formación de óxido cuproso (Cu2O) para
ennegrecerse posteriormente por la formación de óxido cúprico (CuO). La coloración azul del Cu+2
se debe a la formación del ion [Cu (OH2)6]+2.

Expuesto largo tiempo al aire húmedo, forma una capa adherente e impermeable de carbonato
básico (carbonato cúprico) de color verde y venenoso. También pueden formarse pátinas de
cardenillo, una mezcla venenosa de acetatos de cobre de color verdoso o azulado que se forma
cuando los óxidos de cobre reaccionan con ácido acético, que es el responsable del sabor del
vinagre y se produce en procesos de fermentación acética. Al emplear utensilios de cobre para la
cocción de alimentos, deben tomarse precauciones para evitar intoxicaciones por cardenillo que, a
pesar de su mal sabor, puede ser enmascarado con salsas y condimentos y ser ingerido. Los
halógenos atacan con facilidad al cobre, especialmente en presencia de humedad.

Los ácidos oxácidos atacan al cobre, por lo cual se utilizan estos ácidos como decapantes (ácido
sulfúrico) y abrillantadores (ácido nítrico). El ácido sulfúrico reacciona con el cobre formando un
sulfuro, CuS (covelina) o Cu2S (calcocita) de color negro y agua. También pueden formarse sales
de sulfato cúprico (antlerita) con colores de verde a azul verdoso. Estas sales son muy comunes en
los ánodos de los acumuladores de plomo que se emplean en los automóviles. Disco de cobre
obtenido mediante un proceso de colada continua (99,95 % de pureza).

Propiedades biológicas

En las plantas, el cobre posee un importante papel en el proceso de la fotosíntesis y forma parte de
la composición de la plastocianina. Alrededor del 70 % del cobre de una planta está presente en la

Fundación Universidad de América


1. Estudiante de ingeniería química de III semestre 2018-02
2. Estudiante de ingeniería química de IV semestre 2018-02
3

clorofila, principalmente en los cloroplastos. Los primeros síntomas en las plantas por deficiencia
de cobre aparecen en forma de hojas estrechas y retorcidas, además de puntas blanquecinas.

El cobre contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de los vasos sanguíneos,


nervios, sistema inmunitario y huesos y por tanto es esencial para la vida humana. El cobre se
encuentra en algunas enzimas como la citocromo c oxidasa, la lisil oxidasa y la superóxido
dismutasa. El desequilibrio de cobre en el organismo cuando se produce en forma excesiva
ocasiona una enfermedad hepática conocida como enfermedad de Wilson, el origen de esta
enfermedad es hereditario, y aparte del trastorno hepático que ocasiona también daña al sistema
nervioso. Se trata de una enfermedad poco común.

Puede producirse deficiencia de cobre en niños con una dieta pobre en calcio, especialmente si
presentan diarreas o desnutrición. También hay enfermedades que disminuyen la absorción de
cobre, como la enfermedad celiaca, la fibrosis quística o al llevar dietas restrictivas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cobre

Yodometria y yodimetria

Cuando realizamos reductimetrías, para valorar el yodo, el agente reductor por excelencia es el
tiosulfato. Por lo general, las reacciones que usan dicha aplicación, no pueden reaccionar
directamente con el tiosulfato, así, los agentes oxidantes reaccionan para dar lugar al yodo con
yoduros, para más tarde pasar a valorarlos con tiosulfato. Este tipo de reacción es de indirecta y se
conoce con el nombre de yodometría. En cambio, cuando hablamos de yodimetría, hacemos
referencia a una valoración que se realiza directamente con el yodo. Son numerosos los
compuestos capaces de llegar a oxidar al ion yoduro, transformándolo en yodo. Seguidamente se
procede a valorar el yodo que se ha formado con una disolución de tiosulfato, pudiendo conocer
así, tras una serie de cálculos, la cantidad de sustancia que hasta ahora no conocíamos, la cual ha
conseguido oxidar al ion yoduro.

Una práctica común del uso de las yodimetrías, es la determinación del ácido ascórbico en
preparados de tipo farmacéuticos. Dicha determinación se realiza a través de la valoración del
ácido ascórbico con una disolución de I2. El ácido ascórbico puede ser oxidado de manera
cuantitativa con un oxidante relativamente débil con el yodo; cuya disolución de yodo se prepara
añadiendo un exceso de yoduro potásico KI, para que se forme el complejo I3, el cual tiene como
característica, que es más soluble que el I2.

I3^- + 2 e^- ↔ 3 I^-

Al ser el I2 un oxidante débil, la gran mayoría de las sustancias que acompañan al ácido ascórbico
en los preparados farmacéuticos, como pueden ser los excipientes, no suelen interferir en su
valoración. El indicador utilizado es el conocido con el nombre de, engrudo de almidón, el cual no
responde a un cambio brusco de potencial que se produce en las cercanías del punto de
equivalencia sino a la formación de un complejo en exceso de I2, de coloración azul.

En las yodometrías se realizan valoraciones directas con el yodo; mientras que en las yodometrías
se realizan valoraciones indirectas con el yodo. En el caso de las valoraciones del ácido ascórbico,
el yodo es el agente valorante; es una yodimetría. En el caso de las valoraciones de agua
oxigenada, la cual es una valoración yodométrica, el almidón si se añade antes impediría la
valoración debido a que éste podría reaccionar con el yodo.

https://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/quimica-analitica/yodimetrias-y-yodometrias

Fundación Universidad de América


1. Estudiante de ingeniería química de III semestre 2018-02
2. Estudiante de ingeniería química de IV semestre 2018-02
4

Metodología:

Estandarización del tiosulfato de sodio

A un Erlenmeyer Adicionamos 50 ml Titulamos con Agregar 2 ml de


agregarle 0.1 g de de agua, 8 ml de Na2S2O3 hasta que almidón y seguir
K2Cr2O7 HCl y 2 g de KI cambie de color titulando hasta que
café a amarillo cambie a color
verdoso. verde esmeralda.

determinación de cobre

A un Erlenmeyer Sacar una alícuota Titular con Agregar almidón y


agregarle 1 g de de 25 ml y Na2s2O3 hasta que continuar titulando
muestra No.2 y adicionarle 2 g KI cambie de amarillo hasta que cambie a
aforar con agua oscuro a amarillo verde o blanco
destilada y agitar claro lechoso

Resultados:

Estandarización del tiosulfato de sodio

Replica Masa de K2Cr2O7 Volumen de Na2S2O3 Normalidad de Na2S2O3


1 0.1010 21.2 0.097
2 0.1005 21.5 0.095
3 0.1004 21.4 0.096
Promedio N 0.096
Desviación estándar N 1x10 -3
D.E.R. N 1.041

𝑚 ∗ 20.397
𝑁=
𝑉. 𝑇. 𝑆.
0.1010 ∗ 20.397
𝑁1 = = 0.097
21.2
0.1005 ∗ 20.397
𝑁2 = = 0.095
21.5
0.1004 ∗ 20.397
𝑁2 = = 0.096
21.4
0.097 + 0.095 + 0.096
̅=
𝑁 = 0.096
3

Fundación Universidad de América


1. Estudiante de ingeniería química de III semestre 2018-02
2. Estudiante de ingeniería química de IV semestre 2018-02
5

D1: 0.097 – 0.096 = 0.001

D2: 0.095 – 0.096 = -0.001

D3: 0.096 – 0.096 = 0

(0.001)2 +(−0.001)2 + (0)2


𝛿=√ = 1𝑥10−3
2

1𝑥10−3
𝐷𝐸𝑅 = ∗ 100 = 1.041
0.096
%𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 = 100 − 𝛿 = 100 − 1.041 = 98,959%

%𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − 𝐷𝐸𝑅 = 100 − 1𝑥10−3 = 99,999%

Determinación del cobre

Replica Volumen de la muestra Volumen de Na2S2O3


1 25 8.6
2 25 9.8
3 25 11.5
Promedio 9.96 ml
Desviación estándar 1.457
D.E.R. 14.63
Masa de muestra 1204.7616 ppm

8.6 𝑚𝑙 + 9.8 𝑚𝑙 + 11.5 𝑚𝑙


̅ =
𝑉𝑙 = 9.96 𝑚𝑙
3

D1: 8.6 – 9.96 = -1.36

D2: 9.8 – 9.96 = -0.016

D3: 11.2 – 9.96 = 1.54

(−1.36)2 +(−0.16)2 + (1.54)2


𝛿=√ = 1.457
2

1.457
𝐷𝐸𝑅 = ∗ 100 = 14.63
9.96
𝑁 ̅
̅ ∗ 𝑉𝑙 0.096 ∗ 9.96
𝐶𝑐𝑢 = = = 0.03824 𝐸𝑞 − 𝑔/𝐿
25 𝑚𝑙 25
63𝑔 𝑐𝑢 1000𝑚𝑔 𝑐𝑢
𝑝𝑝𝑚 𝑐𝑢 = 0.03824 ∗ ∗ = 1204.7616 𝑝𝑝𝑚
2𝑒𝑞 − 𝑔 1𝑔 𝑐𝑢
Fundación Universidad de América
1. Estudiante de ingeniería química de III semestre 2018-02
2. Estudiante de ingeniería química de IV semestre 2018-02
6

𝑁 ̅ ∗ 0.254
̅ ∗ 𝑉𝑙 0.096 ∗ 9.96 ∗ 0.254
%𝑐𝑢 = ∗ 100 = + 100 = 0.02 %
𝑚 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1204.7616

%𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 = 100 − 𝛿 = 100 − 1.4570 = 98,573%

%𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − 𝐷𝐸𝑅 = 100 − 14.63 = 85,37%

Análisis de resultados:

Estandarización del tiosulfato de sodio

En la práctica logramos obtener el cambio de color café a verde esmeralda. Por lo que tomamos y
seguimos correctamente los pasos para conseguir un buen resultado.

Fundación Universidad de América


1. Estudiante de ingeniería química de III semestre 2018-02
2. Estudiante de ingeniería química de IV semestre 2018-02
7

Determinación de cobre

En esta parte de la práctica conseguimos obtener el cambio de amarillo a blanco lechoso lo cual
nos indica la presencia de cobre en la muestra y que la técnica usada es muy buena.

En los cálculos pudimos encontrar una concentración de 1204.7616 ppm de cu y al compáralo con
la normatividad (resolución 2115 de 2007 para aguas potables), la cual nos indica que la
concentración de cobre no puede ser mayor al 1.0 ppm. En donde nuestra muestra claramente
supera este límite dándonos como resultado que nuestra muestra de agua no es apta para el
consumo.

Conclusiones:

 La estandarización del tiosulfato de sodio no dio como resultado una normalidad del 0.096
en donde el método utilizado presento un porcentaje de exactitud de 98.959 % y un
porcentaje de precisión del 99.9% lo cual nos indica que la normalidad está muy bien.
 la técnica usada en la determinación del cobre nos mostró una exactitud del 98.543% que
es muy buena con respecto a la exactitud que es del 85.37% en donde bajo
considerablemente el porcentaje. Lo cual nos permite decir que la técnica usada no es tan
exacta a la hora de determinar la concentración no es tan exacta.

Bibliografía:

 https://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/quimica-analitica/yodimetrias-y-
yodometrias
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cobre
 http://confia.com.co/index.php/normas-y-decretos/item/32-resolucion-2115-
de-2007-calidad-del-agua-potable

Fundación Universidad de América


1. Estudiante de ingeniería química de III semestre 2018-02
2. Estudiante de ingeniería química de IV semestre 2018-02

Vous aimerez peut-être aussi