Vous êtes sur la page 1sur 182

Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Catalogación
PO
E676 Suprema Corte de Justicia de la Nación. México
S967c La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del
Poder Judicial de la Federación / investigación, redacción, edición y diseño a cargo
de la Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de
Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. - - México : Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Dirección General de la Coordinación de Compilación y
Sistematización de Tesis, 2009.
xii, 167 p. ; 24 cm.

ISBN 978-607-468-141-3

1. Contradicción de tesis – Procedimiento – México 2. Integración de la


jurisprudencia – Poder Judicial de la Federación – Legislación 3. Jurisprudencia –
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación I. Suprema Corte de Justicia
de la Nación. Dirección General de la Coordinación de Compilación y
Sistematización de Tesis. México

Primera edición: octubre de 2009


D.R. © Suprema Corte de Justicia de la Nación
Av. José María Pino Suárez Núm. 2
C.P. 06065, México, D.F.

La presente edición es de carácter institucional. Queda prohibido el uso de los


nombres o imágenes contenidos en esta obra con cualquier fin que pueda implicar
promoción personalizada de un servidor público.

Impreso en México
Printed in Mexico

La investigación, redacción, edición y diseño de esta obra estuvieron al cuidado de la


Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La contradicción de tesis
como sistema de integración
de la jurisprudencia del Poder
Judicial de la Federación

Suprema Corte de Justicia de la Nación


SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia


Presidente

Primera Sala
Ministro Sergio A. Valls Hernández
Presidente

Ministro José Ramón Cossío Díaz


Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo
Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas
Ministro Juan N. Silva Meza

Segunda Sala
Ministro José Fernando Franco González Salas
Presidente

Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano


Ministro Mariano Azuela Güitrón
Ministro Genaro David Góngora Pimentel
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos

Comité de Publicaciones, Comunicación Social,


Difusión y Relaciones Institucionales
Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia
Ministro Mariano Azuela Güitrón
Ministro Sergio A. Valls Hernández

Comité Editorial
Mtro. Alfonso Oñate Laborde
Secretario Ejecutivo Jurídico Administrativo
Mtra. Cielito Bolívar Galindo
Directora General de la Coordinación de
Compilación y Sistematización de Tesis
Lic. Gustavo Addad Santiago
Director General de Difusión
Juez Juan José Franco Luna
Director General de Casas de la Cultura Jurídica
y Estudios Históricos
Dr. Salvador Cárdenas Gutiérrez
Director de Análisis e Investigación Histórico Documental
CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................. IX

I. LA JURISPRUDENCIA ..................................................... 1
1. Concepto ..................................................................... 1
2. Marco jurídico ............................................................ 9
a. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos .............................................................. 9
b. Ley de Amparo ...................................................... 10
c. Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos .................................. 12
d. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede-
ración ..................................................................... 13
3. Características ............................................................. 19
4. Sistemas de integración ............................................ 25

V
VI Suprema Corte de Justicia de la Nación

a. Suprema Corte de Justicia de la Nación y Tribu-


nales Colegiados de Circuito ............................... 25
b. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede-
ración ...................................................................... 31

II. LA CONTRADICCIÓN DE TESIS COMO SISTEMA DE


INTEGRACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ............................. 35
1. Concepto ..................................................................... 35
2. Marco jurídico ............................................................ 41
a. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos .............................................................. 41
b. Ley de Amparo ...................................................... 43
3. Objetivos ..................................................................... 47
4. Sujetos legitimados para promover la denuncia de
contradicción .................................................................. 51
a. Contradicción de tesis entre las sustentadas por
las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación .................................................................... 52
b. Contradicción de tesis entre las sustentadas por
los Tribunales Colegiados de Circuito ............... 53
5. Órganos competentes para resolverla .................... 59
6. Procedimiento ............................................................ 67
7. Supuestos de procedencia e improcedencia .......... 73
8. Requisitos de existencia ............................................ 83
9. Supuestos de inexistencia ......................................... 97
10. Casos en que debe declararse sin materia ........... 101
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF VII

11. Alcances de la resolución que dirime una contra-


dicción de tesis ............................................................... 105
III. LA JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE
TESIS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN ............................................................................... 109
1. Requisitos para su integración ................................. 109
2. Efectos ......................................................................... 113
3. Modificación ............................................................... 115
4. Aclaración ................................................................... 119
5. Obligatoriedad ........................................................... 123
IV. LA CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS COMO SISTEMA
DE INTEGRACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBU-
NAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDE-
RACIÓN ................................................................................ 125
1. Marco jurídico ............................................................ 125
2. Sujetos legitimados para denunciar la contradic-
ción .................................................................................. 129
3. Órgano competente para resolverla ........................ 133
4. Procedimiento ............................................................ 135
5. Procedencia e improcedencia .................................. 139
6. Existencia .................................................................... 141
7. Alcances de la resolución que dirime la contradic-
ción .................................................................................. 145
V. LA CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y EL TRIBUNAL ELEC-
TORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN .... 147
1. Marco jurídico ............................................................ 147
VIII Suprema Corte de Justicia de la Nación

a. Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos .............................................................. 147
b. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federa-
ción ......................................................................... 148
2. Aspectos generales .................................................... 151

EPÍLOGO ............................................................................. 153

FUENTES CONSULTADAS ................................................. 157


PRESENTACIÓN

L
a aplicación del derecho entraña, ineludiblemente, la
interpretación de las normas jurídicas, función que
da pauta al surgimiento de la jurisprudencia como
una importante herramienta de la cual deben hacer uso los
órganos encargados de impartir justicia, en términos del
párrafo octavo del artículo 94 de la Constitución, al resolver
los casos sometidos a su conocimiento, pues aquélla se tra-
duce en criterios interpretativos emitidos por los órganos
jurisdiccionales de mayor jerarquía que, al cumplir los requi-
sitos y formalidades de ley, adquieren fuerza obligatoria y,
por ende, contribuyen a lograr la uniformidad interpretativa
del derecho y consecuentemente a brindar seguridad jurí-
dica a los justiciables.

Dada la importancia de la jurisprudencia en nuestro


sistema jurídico, es pertinente dar a conocer los principales

IX
X Suprema Corte de Justicia de la Nación

aspectos relacionados con ella, razón por la cual en la pre-


sente obra, La contradicción de tesis como sistema de inte-
gración de la jurisprudencia del Poder Judicial de la
Federación, se aborda lo relativo a uno de los sistemas a través
del cual puede integrarse: el de la contradicción de tesis, cono-
cido también como de unificación de criterios.

Así, tomando como base los propios criterios derivados


de las contradicciones de tesis, sustentados tanto por las Salas
como por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
se exponen en forma breve y sencilla aspectos básicos de
esta figura jurídica, a saber: su concepto, marco jurídico y
objetivos; los sujetos legitimados para denunciarla, los órganos
competentes para resolverla y el procedimiento que para
ello se sigue. Asimismo, se detallan los supuestos en que
debe considerarse procedente o improcedente; los requisi-
tos que deben satisfacerse para estimarla existente —tema
que debe destacarse en virtud de las recientes ideas que al
respecto se han sustentado—; las hipótesis por las que puede
juzgarse inexistente; las causas por las que ha de decla-
rarse sin materia, así como los alcances que tienen las resolu-
ciones que dirimen dichas contradicciones. Asimismo, se hace
alusión a las principales características de la jurisprudencia
sustentada por nuestro máximo Tribunal, vía contradicción
de tesis.

Adicionalmente, se refieren de manera sumaria los prin-


cipales elementos del sistema jurisprudencial por contra-
dicción de criterios del Tribunal Electoral del Poder Judicial
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF XI

de la Federación, para finalmente abordar generalidades de


las contradicciones que pueden llegar a suscitarse entre la
Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación.

En este tenor, se estima que la presente obra será de


gran utilidad no sólo para los órganos obligados a observar
la jurisprudencia, sino también para el público en general,
el cual podrá conocer un aspecto más de dicha institución.

Comité de Publicaciones, Comunicación Social,


Difusión y Relaciones Institucionales
Ministro Mariano Azuela Güitrón
Ministro Sergio A. Valls Hernández
Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia
I. LA JURISPRUDENCIA

1. CONCEPTO

L
a Real Academia, en su Diccionario de la lengua espa-
ñola, menciona como acepciones del término juris-
prudencia "ciencia del derecho", "conjunto de las
sentencias de los tribunales, y doctrina que contienen" y
"criterio sobre un problema jurídico establecido por una
pluralidad de sentencias concordes".1

En este sentido, si bien la jurisprudencia es considerada


también como la ciencia del Derecho, es en la última acep-
ción mencionada que esta figura será analizada en el presente
apartado.2

1
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, 22a. ed., t. II, h/z,
Madrid, Espasa Calpe, 2001, p. 2166.
2
Gómora Colín ha señalado que la jurisprudencia puede entenderse como "el conjunto
de pronunciamientos de carácter jurisdiccional dictado por órganos jurisdiccionales

1
2 Suprema Corte de Justicia de la Nación

Así, Serrano Robles señala que la jurisprudencia "es el


conjunto de reglas o normas que la autoridad jurisdiccional
que cuenta con atribuciones al respecto, deriva de la interpre-
tación de determinadas prevenciones del derecho positivo,
que precisan el contenido que debe atribuirse y el alcance que
debe darse a éstas, y que, al ser reiteradas cierto número de
veces en sentido uniforme, no contrariado, son obligatorias
para quien deba decidir casos concretos regidos por aque-
llas prevenciones".3

En el mismo orden de ideas, Ezequiel Guerrero la define


como "la interpretación que hacen los tribunales competentes
al aplicar la ley a los supuestos de conflicto que se someten
a su conocimiento", y agrega que en el caso de nuestro país
dicha interpretación es de carácter firme, reiterada y de obser-
vancia obligatoria, así como que emana de las ejecutorias
pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia, funcionando
en Pleno o en Salas, y por los Tribunales Colegiados de Circuito.4

A su vez, Rosales Guerrero se refiere a ella como "el crite-


rio judicial de contenido interpretativo, referido a la ley, emi-
tido por autoridad competente, que adquiere un carácter
obligatorio que vincula a todas las autoridades jurisdiccio-

o administrativos" o como "el conjunto de sentencias dictadas, en sentido concordante,


acerca de determinada materia". GÓMORA COLÍN, José Noé, Jurisprudencia en México,
México, Porrúa, 2006, pp. 21-22.
3
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Manual del juicio de amparo, 2a.
ed. actualizada, México, Themis, 2004, p. 175.
4
GUERRERO LARA, Ezequiel, voz "Jurisprudencia judicial", en INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES JURÍDICAS, Diccionario jurídico mexicano, t. i-o, México, Porrúa/
UNAM, 2007, p. 2238.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 3

nales del país cuya construcción deriva de las decisiones o


fallos de los órganos habilitados al momento que interpretan,
desentrañan, explican o completan la ley".5

En opinión de Arellano García la jurisprudencia "es la


fuente formal de derecho que origina normas jurídicas gene-
rales, abstractas, imperativas e impersonales del sentido
interpretativo o integrador que se contiene en decisiones
jurisdiccionales precedentes".6

De modo similar se pronuncia Ruiz Torres, para quien


la jurisprudencia es "una fuente formal de derecho que se
forma por la interpretación e incluso integración, con carácter
obligatorio, de la Constitución, leyes secundarias, reglamen-
tos y tratados internacionales celebrados por el Estado mexi-
cano, cuando es realizada por la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, funcionando en Pleno o en Salas, o por los Tribu-
nales Colegiados de Circuito, de acuerdo con los proce-
dimientos previstos en la Ley de Amparo".7

Por su parte, Burgoa indica que la jurisprudencia, en su


aspecto positivo-jurisdiccional, "se traduce en las interpreta-
ciones y consideraciones jurídicas integrativas uniformes que
hace una autoridad judicial designada para tal efecto por la
ley, respecto de uno o varios puntos de derecho especiales

5
ROSALES GUERRERO, Emmanuel Guadalupe, Estudio sistemático de la juris-
prudencia, México, SCJN, 2005, p. 52.
6
ARELLANO GARCÍA, Carlos, El juicio de amparo, 11a. ed., México, Porrúa, 2006, p. 955.
7
RUIZ TORRES, Humberto Enrique, Diccionario del juicio de amparo, México, Oxford,
2005, p. 239.
4 Suprema Corte de Justicia de la Nación

y determinados que surgen en un cierto número de casos


concretos semejantes que se presenten, en la inteligencia
de que dichas consideraciones e interpretaciones son obli-
gatorias para los inferiores jerárquicos de las mencionadas
autoridades y que expresamente señala la ley".8

Finalmente, los tribunales de la Federación también se


han preocupado por conceptualizar a la jurisprudencia y,
al respecto, pueden destacarse los criterios jurisdiccionales,
cuyas partes conducentes se transcriben a continuación:

Interpretar la ley es desentrañar su sentido y por ello la juris-


prudencia es una forma de interpretación judicial, la de mayor
importancia, que tiene fuerza obligatoria según lo determinan
los artículos 193 y 193 bis de la Ley de Amparo reformada en
vigor, según se trate de jurisprudencia establecida por la
Suprema Corte de Justicia funcionando en Pleno o a través
de sus Salas. En síntesis: la jurisprudencia es la obligatoria inter-
pretación y determinación del sentido de la ley, debiendo
acatarse, la que se encuentra vigente en el momento de aplicar
aquella a los casos concretos …9

La jurisprudencia es la interpretación de la ley, de observancia


obligatoria, que emana de las ejecutorias que pronuncia la
Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en Pleno
o en Salas, y por los Tribunales Colegiados de Circuito. Doctri-
nariamente la jurisprudencia puede ser confirmatoria de la
ley, supletoria e interpretativa. Mediante la primera, las senten-
cias ratifican lo preceptuado por la ley; la supletoria colma
los vacíos de la ley, creando una norma que la complementa;
mientras que la interpretativa explica el sentido del precepto
legal y pone de manifiesto el pensamiento del legislador ...10

8
BURGOA O., Ignacio, El juicio de amparo, 42a. ed., México, Porrúa, 2008, p. 820.
9
Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, t. XLIX, Segunda Parte, p. 58.
10
Tesis IX.1o.71 K, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XVIII, octubre de 2003, p. 1039.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 5

De las definiciones transcritas es posible desprender algu-


nos aspectos comunes, como son:

- La jurisprudencia es una fuente del derecho.


- Deriva de la interpretación del derecho positivo.
- Es emitida por autoridades jurisdiccionales.
- Precisa el contenido que debe atribuirse y el al-
cance que debe darse a las normas jurídicas.
- Es obligatoria.
- Su base la constituyen las ejecutorias que pro-
nuncian los tribunales de mayor jerarquía.

Así, con base en estos aspectos es posible conceptuar a


la jurisprudencia de la siguiente manera:

El criterio que, sobre un problema jurídico, pronuncian los


órganos jurisdiccionales terminales, facultados para ello, a través
del cual fijan el contenido y alcance de las normas jurídicas y
que ha de ser observado por los tribunales jerárquicamente
inferiores a aquellos que lo emiten.

Concepto cuyos elementos, para mayor claridad, se ana-


lizan a continuación:

• Es emitida por los órganos jurisdiccionales ter-


minales. La jurisprudencia surge de la labor judicial
y, por ende, únicamente puede ser sentada por
órganos jurisdiccionales terminales, es decir, órga-
nos cuyos fallos no admiten recurso alguno, y siempre
con fundamento en las resoluciones por ellos emitidas.
6 Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Únicamente la pueden establecer los órganos


legalmente facultados para ello. Sólo los órga-
nos jurisdiccionales de la más alta jerarquía pueden
integrarla; así, en el caso de nuestro país, por lo que
al Poder Judicial de la Federación se refiere, son órga-
nos facultados: la Suprema Corte de Justicia de la
Nación —funcionando tanto en Pleno como en
Salas—, los Tribunales Colegiados de Circuito y el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
—tanto a través de su Sala Superior como de sus Salas
Regionales—.11
• Fija el significado y alcance de las normas jurí-
dicas. Por regla general la jurisprudencia constituye
la interpretación de las normas jurídicas existentes, lo
que implica que mediante ella se establecen el sen-
tido, alcance y límites de los dispositivos constitu-
cionales, legales y reglamentarios, así como de los
contenidos en los tratados internacionales.12
• Tiene fuerza obligatoria. El principio de obligato-
riedad de la jurisprudencia se desprende tanto de

11
Existen otros órganos jurisdiccionales facultados para integrar jurisprudencia, tales
como el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y el Tribunal Superior Agrario.
Así, por lo que hace al primero de ellos, la facultad tanto del Pleno y de las Secciones
del Tribunal para integrar jurisprudencia se desprende de los artículos 18, fracción
IX y 23, fracción VI, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Admi-
nistrativa, mientras que en el título V —que se compone de un capítulo único, que
comprende de los artículos 75 a 79— de la Ley Federal de Procedimiento Adminis-
trativo se regula todo lo relativo a dicha jurisprudencia. Por su parte, en relación con
el Tribunal Superior Agrario es el artículo 9, fracción V, de la Ley Orgánica de los Tribu-
nales Agrarios el que establece lo conducente al establecimiento de la jurisprudencia.
12
Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, vol. LXXVI, Segunda Parte, p.
25; Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, vol. LXXV, Segunda Parte, p. 26;
y, Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, vol. LXII, Segunda Parte, p. 41.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 7

la Norma Suprema como de la Ley de Amparo. Del


contenido de este último ordenamiento se advierte
que la obligatoriedad de la jurisprudencia atiende al
principio de jerarquía; es decir, el criterio que emiten
los órganos superiores obliga a los inferiores. Así,
tanto la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justi-
cia como la de los Tribunales Colegiados de Circuito
es obligatoria para los Tribunales Unitarios de Cir-
cuito, Juzgados de Distrito, tribunales militares, tribu-
nales judiciales del orden común de los Estados y
del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del
trabajo federales y locales; pero, además, la juris-
prudencia establecida por el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación constriñe también a
las Salas de ésta y a los Tribunales Colegiados de
Circuito13 y, de igual manera, la que establezcan las
referidas Salas debe ser observada por los Tribuna-
les Colegiados. Por su parte, la jurisprudencia del Tri-
bunal Electoral es obligatoria para las Salas del propio
tribunal, para el Instituto Federal Electoral y, en ciertos
casos, para las autoridades electorales locales.

13
De conformidad con los artículos transitorios noveno del decreto de reformas a la
Ley de Amparo publicado en el Diario Oficial de la Federación de 30 de abril de 1968
y sexto del decreto de reformas publicado en el mismo periódico oficial de 5 de enero
de 1988, la jurisprudencia establecida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
las materias cuyo conocimiento, en virtud de las reformas de mérito, pasó a los Tribu-
nales Colegiados de Circuito puede ser interrumpida y modificada por éstos.
2. MARCO JURÍDICO

a. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

E
l fundamento constitucional de la jurisprudencia lo
constituye el artículo 94, párrafo octavo, de la Ley
Fundamental, que reza:

La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurispru-


dencia que establezcan los tribunales del Poder Judicial de
la Federación sobre interpretación de la Constitución, leyes y
reglamentos federales o locales y tratados internacionales cele-
brados por el Estado Mexicano, así como los requisitos para
su interrupción y modificación.

Como se advierte de la transcripción anterior, en el nume-


ral de mérito —el cual constituye el fundamento esencial
del Poder Judicial de la Federación, pues en él se establecen,

9
10 Suprema Corte de Justicia de la Nación

entre otras cosas, cuáles son los órganos depositarios de él—


se reconoce:

• La existencia de la jurisprudencia emitida por los


tribunales del referido Poder y su carácter obliga-
torio.
• La facultad del legislador ordinario para precisar
los alcances de dicha obligatoriedad, los tribunales
federales facultados para emitirla y los requisitos para
su interrupción y modificación.
• La función interpretativa de la jurisprudencia.

b. Ley de Amparo

La Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Consti-


tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente
desde el 10 de enero de 1936, dedica un título especial a la
regulación de la jurisprudencia de la Suprema Corte y de
los Tribunales Colegiados de Circuito, el título cuarto, que
se integra por un capítulo único que comprende de los artícu-
los 192 a 197-B de la ley,14 numerales de los cuales, en este
punto, se estima conveniente transcribir los dos primeros, por
ser en éstos en los que se regulan la obligatoriedad y algunos
aspectos relativos a la forma de integración de la jurisprudencia.

14
Los artículos 192 a 197-B de la Ley de Amparo precisan, entre otras cosas, lo relativo
a la interrupción, modificación, publicación e invocación de la jurisprudencia; dispo-
nen la forma en que deben proceder los órganos jurisdiccionales una vez que sus
criterios han integrado jurisprudencia; y, establecen lo referente a las contradicciones
de tesis que surjan entre las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o entre
los Tribunales Colegiados de Circuito.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 11

ARTÍCULO 192. La jurisprudencia que establezca la Suprema


Corte de Justicia, funcionando en Pleno o en Salas, es obli-
gatoria para éstas en tratándose de la que decrete el Pleno, y
además para los Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito,
los juzgados de Distrito, los tribunales militares y judiciales del
orden común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales
administrativos y del trabajo, locales o federales.

Las resoluciones constituirán jurisprudencia, siempre que lo


resuelto en ellas se sustenten en cinco sentencias ejecutorias
ininterrumpidas por otra en contrario, que hayan sido apro-
badas por lo menos por ocho Ministros si se tratara de juris-
prudencia del Pleno, o por cuatro Ministros, en los casos de
jurisprudencia de las Salas.

También constituyen jurisprudencia las resoluciones que


diluciden las contradicciones de tesis de Salas y de Tribunales
Colegiados.

ARTÍCULO 193. La jurisprudencia que establezca cada uno de


los Tribunales Colegiados de Circuito es obligatoria para los
Tribunales Unitarios, los Juzgados de Distrito, los tribunales
militares y judiciales del fuero común de los Estados y del
Distrito Federal, y los tribunales administrativos y del trabajo,
locales o federales.

Las resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito cons-


tituyen jurisprudencia siempre que lo resuelto en ellas se
sustente en cinco sentencias no interrumpidas por otra en con-
trario, y que hayan sido aprobadas por unanimidad de votos
de los Magistrados que integran cada Tribunal Colegiado.

De los artículos transcritos que se refieren, respectiva-


mente, a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación y a la de los Tribunales Colegiados de Circuito se
desprende lo siguiente:
12 Suprema Corte de Justicia de la Nación

• La facultad del Pleno y de las Salas de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, así como de los refe-
ridos Tribunales Colegiados, para integrarla.
• Los órganos jurisdiccionales que se encuentran obli-
gados a acatarla.
• Dos de los sistemas a través de los cuales puede
sentarse jurisprudencia, a saber, por reiteración y
mediante la resolución de una contradicción de tesis.

c. Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo


105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos

En la ley que reglamenta lo relativo a las acciones de incons-


titucionalidad y a las controversias constitucionales, publicada
en el Diario Oficial de la Federación de 11 de mayo de
1995, se prevé también la figura de la jurisprudencia. Al res-
pecto, el artículo 43 establece:

ARTÍCULO 43. Las razones contenidas en los considerandos


que funden los resolutivos de las sentencias aprobadas por
cuando menos ocho votos, serán obligatorias para las Salas,
Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, Juzgados de
Distrito, tribunales militares, agrarios y judiciales del orden
común de los Estados y del Distrito Federal, y administrativos
y del trabajo, sean éstos federales o locales.

Cabe señalar que este artículo se encuentra inmerso en el


título relativo a las controversias constitucionales; sin embargo,
también resulta aplicable a las acciones de inconstitucio-
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 13

nalidad —en términos de los artículos 5915 y 7316 de la Ley


Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos—, y de
su contenido se desprende que si bien no se hace referencia
expresa al término jurisprudencia, al establecerse que las consi-
deraciones que funden los puntos resolutivos de las sentencias
que sean aprobadas por, cuando menos, ocho votos de los
Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son
obligatorias para los órganos jurisdiccionales que se precisan
en el propio numeral, se les reconoce a dichas considera-
ciones el carácter de jurisprudencia.17

d. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publi-


cada en el Diario Oficial de la Federación de 26 de mayo de
1995, dedica el capítulo VII de su título décimo a la regulación
de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y de los Tribunales Colegiados de Circuito, mientras
que en el título decimoprimero, capítulo IX, sección quinta,
establece lo relativo a la jurisprudencia del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación.

15
"ARTÍCULO 59. En las acciones de inconstitucionalidad se aplicarán en todo aquello
que no se encuentre previsto en este Título, en lo conducente, las disposiciones
contenidas en el Título II".
16
"ARTÍCULO 73. Las sentencias se regirán por lo dispuesto en los artículos 41, 43, 44
y 45 de esta ley".
17
Tesis 1a./J. 2/2004, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XIX, marzo de 2004, p. 130.
14 Suprema Corte de Justicia de la Nación

El primero de dichos capítulos se compone de tres ar-


tículos, los cuales establecen:

ARTÍCULO 177. La jurisprudencia que deban establecer la


Suprema Corte de Justicia funcionando en Pleno, las Salas de
la misma y los Tribunales Colegiados de Circuito en las ejecu-
torias que pronuncien en los asuntos de su competencia dis-
tintos del juicio de amparo, se regirán por las disposiciones
de la Ley de Amparo, salvo en los casos en que la ley de la
materia contuviera disposición expresa en otro sentido.

ARTÍCULO 178. La Coordinación de Compilación y Sistemati-


zación de Tesis, será el órgano competente para compilar,
sistematizar y publicar las tesis y jurisprudencias emitidas
por los órganos del Poder Judicial de la Federación. Su titular
deberá satisfacer los requisitos exigidos para ser secretario
general de acuerdos y tendrá el personal subalterno que fije
el presupuesto.

ARTÍCULO 179. En términos de la fracción XIX del artículo


11 de esta ley, la Suprema Corte de Justicia, cuidará que las
publicaciones del Semanario Judicial de la Federación se
realicen con oportunidad y llevará a cabo todas aquellas tareas
que fueren necesarias para la adecuada distribución y difusión
de las tesis y jurisprudencias que hubieren emitido los órganos
competentes del Poder Judicial de la Federación.

En relación con los artículos anteriores conviene hacer


las siguientes precisiones:

• El Pleno y las Salas de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, así como los Tribunales Colegiados de
Circuito, están facultados para integrar jurispru-
dencia en las ejecutorias que pronuncien no sólo
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 15

en los juicios de amparo, sino también en los distin-


tos asuntos de su competencia.18
• La jurisprudencia que emitan los referidos tribuna-
les en asuntos distintos al juicio de garantías debe
regirse, salvo disposición expresa en la ley que resulte
aplicable, por la Ley Reglamentaria de los Artículos
103 y 107 de la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos.
• La Coordinación de Compilación y Sistematización
de Tesis —ahora denominada Dirección General de
la Coordinación de Compilación y Sistematización
de Tesis— es el órgano competente para compilar,
sistematizar y publicar las tesis y jurisprudencias emi-
tidas por los Tribunales de la Federación facultados
para ello.
• El Semanario Judicial de la Federación,19 que es el
medio oficial de difusión de la jurisprudencia, debe
publicarse con oportunidad, para lograr que las tesis
y jurisprudencias se difundan adecuadamente.

Por su parte, lo referente a la jurisprudencia del Tribunal


Electoral del Poder Judicial de la Federación se contempla
en los artículos 232 a 235 de la ley, los cuales se transcriben
a continuación:

18
Tesis 1a./J. 47/97, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. VI, diciembre 1997, p. 241; y, tesis 2a./J. 190/2008, Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, Novena Época, t. XXIX, enero de 2009, p. 607.
19
Cfr. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, El Semanario Judicial de la
Federación y sus Épocas: Manual para su consulta, México, SCJN, 2008.
16 Suprema Corte de Justicia de la Nación

ARTÍCULO 232. La jurisprudencia del Tribunal Electoral


será establecida en los casos y de conformidad con las reglas
siguientes:

I. Cuando la Sala Superior, en tres sentencias no interrumpidas


por otra en contrario, sostenga el mismo criterio de aplicación,
interpretación o integración de una norma;

II. Cuando las Salas Regionales, en cinco sentencias no interrum-


pidas por otra en contrario, sostengan el mismo criterio de
aplicación, interpretación o integración de una norma y la
Sala Superior lo ratifique, y

III. Cuando la Sala Superior resuelva en contradicción de crite-


rios sostenidos entre dos o más Salas Regionales o entre éstas
y la propia Sala Superior.

En el supuesto de la fracción II, la Sala Regional respectiva a


través del área que sea competente en la materia, comuni-
cará a la Sala Superior las cinco sentencias que contengan el
criterio que se pretende sea declarado obligatorio, así como
el rubro y el texto de la tesis correspondiente, a fin de que la
Sala Superior determine si procede fijar jurisprudencia.

En el supuesto de la fracción III, la contradicción de criterios


podrá ser planteada en cualquier momento por una Sala, por
un Magistrado electoral de cualquier Sala o por las partes, y el
criterio que prevalezca será obligatorio a partir de que se haga
la declaración respectiva, sin que puedan modificarse los efec-
tos de las sentencias dictadas con anterioridad.

En todos los supuestos a que se refiere el presente artículo,


para que el criterio de jurisprudencia resulte obligatorio, se
requerirá de la declaración formal de la Sala Superior. Hecha
la declaración, la jurisprudencia se notificará de inmediato a las
Salas Regionales, al Instituto Federal Electoral y, en su caso, a
las autoridades electorales locales y las publicará en el órgano
de difusión del Tribunal.

ARTÍCULO 233. La jurisprudencia del Tribunal Electoral será


obligatoria en todos los casos para las Salas y el Instituto
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 17

Federal Electoral. Asimismo, lo será para las autoridades elec-


torales locales, cuando se declare jurisprudencia en asuntos
relativos a derechos político-electorales de los ciudadanos o en
aquéllos en que se hayan impugnado actos o resoluciones
de esas autoridades, en los términos previstos por la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes
respectivas.

ARTÍCULO 234. La jurisprudencia del Tribunal Electoral se


interrumpirá y dejará de tener carácter obligatorio, siempre y
cuando haya un pronunciamiento en contrario por mayoría
de cinco votos de los miembros de la Sala Superior. En la reso-
lución respectiva se expresarán las razones en que se funde
el cambio de criterio, el cual constituirá jurisprudencia cuando
se den los supuestos previstos por las fracciones I y III del
artículo 232 de esta ley.

ARTÍCULO 235. La jurisprudencia del Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación será obligatoria para el Tribu-
nal Electoral, cuando se refiera a la interpretación directa de
un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y en los casos en que resulte exactamente aplicable.

Conforme a estos preceptos se tiene que:

• El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede-


ración puede integrar jurisprudencia por reiteración
y por contradicción.
• Para que se fije por el sistema de reiteración es nece-
sario que el mismo criterio se sostenga en tres
sentencias no interrumpidas por otra en contra-
rio, pronunciadas por la Sala Superior, o bien, en
cinco provenientes de las Salas Regionales.
• En el caso del sistema de jurisprudencia por contra-
dicción, la contradicción puede suscitarse entre las
Salas Regionales o entre éstas y la Sala Superior.
18 Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Para que el criterio jurisprudencial adquiera fuerza


obligatoria es necesaria la declaración formal de la
Sala Superior.
• La jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación resulta obligatoria para las
Salas que lo integran, para el Instituto Federal Elec-
toral y, en algunos casos, también para las autori-
dades electorales locales.
• Para que la jurisprudencia se interrumpa es necesario
que la Sala Superior, por mayoría de cinco votos, pro-
nuncie un criterio en contrario.
• La jurisprudencia que la Suprema Corte de Justi-
cia de la Nación emita sobre constitucionalidad de
leyes obliga también al Tribunal Electoral.
3. CARACTERÍSTICAS

E ntre los atributos que distinguen a la jurisprudencia


pueden mencionarse:20

• Es una fuente del derecho. Tanto en la doctrina21


como en los criterios interpretativos emitidos por

20
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, La jurisprudencia en México, 2a. ed.,
México, PJF/SCJN, 2005, pp. 128-137; ARELLANO GARCÍA, Carlos, op. cit., pp. 954-986;
DE PINA, Rafael y Rafael, DE PINA VARA, Diccionario de derecho, 28a. ed., México,
Porrúa, 2000, pp. 340-343; SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Manual del
juicio de amparo, op. cit., pp. 175-181; RUIZ TORRES, Humberto Enrique, op. cit.,
pp. 235-243, BURGOA O., Ignacio, op. cit., pp. 819-835; y, ROSALES GUERRERO,
Emmanuel Guadalupe, op. cit., pp. 52-70.
21
A este respecto, Carlos de Silva ha señalado que cuando el sistema de derecho positivo
reconoce validez normativa a la jurisprudencia "no puede concluirse sino que ésta es
fuente de derecho, desde los puntos de vista tanto material como formal". SILVA,
Carlos de, "La jurisprudencia, interpretación y creación del derecho", en Isonomía.
Revista de teoría y filosofía del derecho, núm. 5, México, octubre de 1996, p. 18.

19
20 Suprema Corte de Justicia de la Nación

los Tribunales de la Federación se ha reconocido a la


jurisprudencia como fuente del derecho.22 Al res-
pecto, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justi-
cia de la Nación ha establecido que "precisamente
porque la jurisprudencia es fuente de derecho, de
ahí dimana su obligatoriedad".23
• Da lugar a una norma general, abstracta e
impersonal. Aunque la jurisprudencia no es for-
malmente una norma jurídica posee los atributos
esenciales de ésta, que son la generalidad, la abstrac-
ción y la imperatividad.
• Se constituye con los fallos dictados por los tri-
bunales al resolver los casos concretos some-
tidos a su conocimiento. La jurisprudencia se
origina en el campo de la casuística, es decir, como
consecuencia de los múltiples y variados casos concre-
tos que deben resolverse por los órganos jurisdic-
cionales. Así, el Máximo Tribunal ha señalado que
la jurisprudencia "emerge de la fuente viva que im-
plica el análisis reiterado de las disposiciones legales
vigentes; en función de su aplicación a los casos
concretos sometidos a la consideración de este Alto
Tribunal, conforme a su competencia".24

22
En la exposición de motivos de la reforma constitucional publicada en el Diario Ofi-
cial de la Federación de 19 de febrero de 1951, en virtud de la cual se adicionó una
fracción XIII al artículo 107 constitucional —relativa a la obligatoriedad de la juris-
prudencia—, se estableció lo siguiente: "Estimamos pertinente la inclusión de esta
norma en la Constitución, por ser fuente del derecho la jurisprudencia, lo cual explica
el carácter de obligatoriedad que le corresponde igualmente que a los mandatos legales
debiendo ser por ello acatada tanto por la Suprema Corte de Justicia, como por las
Salas de ésta y los otros Tribunales de aquel Poder".
23
Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, vol. CXXIX, Tercera Parte, p. 28.
24
Ibidem.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 21

• Su creación es una potestad que no corresponde


a todos los órganos jurisdiccionales. A pesar de
que todos los juzgadores, al resolver los casos
sometidos a su conocimiento, deben interpretar la
ley para poder aplicarla,25 no cualquier órgano pue-
de sentar jurisprudencia, sino únicamente los que se
encuentran legalmente facultados para ello, siendo
éstos, por lo general, los de más alta jerarquía.
• Los órganos facultados para establecer jurispru-
dencia pueden hacerlo no sólo en juicios de
amparo, sino en cualquier asunto del que deban
conocer. Como se expresó en líneas anteriores,
de conformidad con lo establecido en el artículo
177 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede-
ración, los Tribunales de la Federación pueden inte-
grar jurisprudencia en todos los asuntos que sean
de su competencia.26
• Es de carácter imperativo. En atención al princi-
pio de jerarquía, los órganos jurisdiccionales infe-
riores al tribunal emisor deben acatarla al resolver
los asuntos jurídicos sometidos a su conocimiento.
De esta manera, la jurisprudencia es impuesta por las
autoridades judiciales legalmente facultadas para emi-
tirla a las inferiores que dependen de ellas compe-
tencialmente.

25
Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, vol. XLIV, Segunda Parte, p. 86.
26
Tesis 2a./J. 190/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXIX, enero de 2009, p. 607.
22 Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Las autoridades administrativas no están cons-


treñidas a acatarla. En los artículos 192 y 193 de
la Ley de Amparo se establece con precisión que la
jurisprudencia obliga solamente a los órganos juris-
diccionales,27 de modo que, tal como lo han estable-
cido los Tribunales de la Federación, "la autoridad
administrativa no se encuentra obligada a aplicar la
jurisprudencia que dicten los órganos jurisdicciona-
les de la Federación para cumplir con la garantía
de fundamentación y motivación que todo acto de
autoridad debe contener, porque la jurisprudencia
tiene notables diferencias con la ley y no puede ser
equiparable a ésta".28
• A través de ella se desentraña el sentido de las
normas jurídicas. La jurisprudencia es el resultado
de la interpretación de las normas jurídicas,29 vista

27
Juventino Castro ha señalado que la jurisprudencia es una institución de carácter casa-
cionista "porque mediante tal recurso extraordinario se puede —desde la cúspide de
una pirámide judicialmente jerarquizada: la Corte de Casación— unificar los criterios
diversificados de las sentencias, que aplican las mismas disposiciones legales perti-
nentes al caso", y que por ello se justifica que dentro de su obligatoriedad sólo estén
contempladas las autoridades jurisdiccionales y no las autoridades legislativas y admi-
nistrativas, pues dado el carácter casacionista de la jurisprudencia "la materia del recurso
es siempre la sentencia de un órgano judicial y no un acto de autoridad estatal distinto".
De esta manera, a su juicio, resulta lógico que la jurisprudencia establecida por las
Cortes de Casación esté dirigida únicamente a los Jueces y tribunales judiciales cuyos
fallos se examinan. CASTRO, Juventino V., Garantías y Amparo, 9a. ed., México, Porrúa,
1996, p. 570; y, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XV,
mayo de 2002, p. 176.
28
Tesis XVII.1o.P.A.27 A, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XIX, febrero de 2004, p. 1080; y, tesis 2a./J. 38/2002, Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XV, mayo de 2002, p. 175.
29
González Oropeza ha señalado que claramente la interpretación es limitada y, desde
el principio de la jurisprudencia, la Suprema Corte ha definido que no puede obrar
como cuerpo legislador, sino tan sólo como intérprete, sin despegarse de los principios
generales que la propia legislación mantiene. GONZÁLEZ OROPEZA, Manuel, La juris-
prudencia: su conocimiento y forma de reportarla, México, Suprema Corte de Justicia
de la Nación, 2005, p. 188.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 23

ésta como la labor que llevan a cabo los tribunales


para fijar el sentido y alcance de aquéllas.30 De esta
manera, "la jurisprudencia, en el fondo, consiste en
la interpretación correcta y válida de la ley que nece-
sariamente se tiene que hacer al aplicar ésta".31
• Busca dar uniformidad a la interpretación del
derecho. Los órganos jurisdiccionales obligados a
acatarla tienen que observar las consideraciones en
ella contenidas para elucidar los puntos de derecho
que se susciten en casos concretos semejantes al que
originó la formación de la jurisprudencia.32
• Brinda seguridad jurídica a los justiciables. Los
justiciables pueden conocer de antemano el criterio
que rige en determinados casos, con lo que, además,
se contribuye a que los juzgadores resuelvan los asun-
tos sometidos a su jurisdicción de manera objetiva
e imparcial.
• Es actualizadora de la ley. Permite que, sin llevar
a cabo constantes reformas, las normas jurídicas se
adecuen a la realidad imperante, a través de la inter-
pretación que de ellas hacen los órganos juris-
diccionales, luego, a decir de Alberto G. Spota, "la
jurisprudencia elabora derecho nuevo desde una
perspectiva de congruencia con la evolución eco-
nómica, social y moral de la sociedad".33

30
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, t. CXXV, p. 1686.
31
Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, t. XLIV, Segunda Parte, p. 86.
32
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. VIII, noviembre de 1991, p. 189.
33
SPOTA, Alberto G., El Juez, el abogado y la formación del derecho a través de la juris-
prudencia, Buenos Aires, Depalma, 1976, pp. 38 y 55-56.
24 Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Es una herramienta muy valiosa para el Juez al


momento de resolver los casos concretos some-
tidos a su conocimiento. La jurisprudencia desem-
peña un importante papel de orientación en la labor
jurisdiccional, pues implica la existencia de criterios
firmes respecto de determinadas cuestiones jurídicas,
lo que, además, contribuye a hacer efectiva la pron-
titud en la impartición de justicia garantizada por el
artículo 17 de la Ley Fundamental, ya que "al encon-
trarse preestablecida la interpretación normativa
para la solución de la controversia en una jurispru-
dencia los procesos intelectivos del juicio se abrevian
y se ofrecen soluciones inmediatas".34

34
ROSALES GUERRERO, Emmanuel Guadalupe, op. cit., p. 68.
4. SISTEMAS DE INTEGRACIÓN

a. Suprema Corte de Justicia de la Nación y Tribunales


Colegiados de Circuito

E
n nuestro régimen jurídico vigente se prevé la exis-
tencia de tres distintos sistemas a través de los cuales
estos órganos jurisdiccionales pueden integrar jurispru-
dencia,35 a saber:

• Por reiteración. Este sistema, que constituye la regla


general de los mecanismos de integración,36 se encuen-

35
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, La jurisprudencia. Su integración,
2a. ed., México, SCJN, 2005, pp. 23-64; y, LEÓN CHIMALPOPOCA, Liliana, Consi-
deraciones acerca de la contradicción de tesis del Poder Judicial Federal, Tesis de
licenciatura, México, Escuela Libre de Derecho, 1996, pp. 90-95.
36
ROSALES GUERRERO, Emmanuel Guadalupe, op. cit., p. 215.

25
26 Suprema Corte de Justicia de la Nación

tra previsto en los artículos 192 y 193 de la Ley de


Amparo.37 Conforme a estos preceptos las resolucio-
nes constituyen jurisprudencia siempre que lo resuelto
en ellas se sustente en cinco sentencias ejecutorias
ininterrumpidas por otra en contrario, que hayan
sido aprobadas por lo menos por ocho Ministros si
se trata de la jurisprudencia del Pleno, por cuatro
en el caso de la de las Salas o por unanimidad de
votos de los Magistrados que integran cada Tribu-
nal Colegiado por lo que se refiere a la emitida por
éstos.38

37
Si bien el sistema de jurisprudencia por reiteración se encuentra regulado en la Ley de
Amparo, ello no implica que la jurisprudencia únicamente se pueda sentar en asuntos
resueltos en aplicación de dicha ley. Cfr. Semanario Judicial de la Federación, Séptima
Época, vols. 217-228, Cuarta Parte, p. 174.
38
Por lo que respecta a los Tribunales Colegiados de Circuito debe precisarse que su
jurisprudencia únicamente puede referirse a los asuntos de su ámbito competencial
exclusiva, de manera que, por ejemplo, no pueden establecer jurisprudencia sobre
interpretación de la Constitución, tratados internacionales y leyes federales. Sin em-
bargo, a este respecto debe establecerse que, según lo ha dispuesto el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, aunque los criterios sobre constitucionalidad
de leyes que los referidos tribunales sostienen no son aptos para integrar juris-
prudencia "es aconsejable y pertinente, en términos de lo establecido por el artículo
195 de la Ley de Amparo, que esas tesis sean redactadas de manera sintética, controladas
y difundidas a través de los medios previstos en la ley, aunque señalándose que no
resultan obligatorias ni aptas para integrar jurisprudencia, pues la satisfacción de la
seguridad jurídica garantiza al gobernado el conocimiento de los criterios sustentados
por los órganos jurisdiccionales, a efecto de que prevengan su posible aplicación, ya
sea en favor o en contra de sus pretensiones jurídicas y, en esta tesitura, por más que
los criterios externados por los Tribunales Colegiados de Circuito en los juicios de
amparo directo sobre constitucionalidad de leyes no sean aptos para integrar jurispru-
dencia por reiteración, lo cierto es que es factible su aplicación por el mismo órgano
emisor o por otro; por ello, es útil que sean conocidos por los gobernados para que
puedan solicitar u objetar su aplicación y, ante la eventual discrepancia con otro
criterio, sea posible denunciar la contradicción de tesis y, desde luego, resolverla".
En este tenor, en el Acuerdo 5/2003 del Pleno del Alto Tribunal, relativo a, entre otras
cosas, las reglas de publicación de la jurisprudencia, se dispone que: "Los criterios
emitidos por los Tribunales Colegiados, en los juicios de amparo directo, sobre consti-
tucionalidad de leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos
expedidos por el presidente de la República de acuerdo con la fracción I del artículo
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 27

De este modo, pueden establecerse como los requisitos


que deben satisfacerse para que se forme jurisprudencia por
reiteración, los siguientes:

- Que la Suprema Corte de Justicia de la Na-


ción, ya sea funcionando en Pleno o en Salas, o
bien, los Tribunales Colegiados de Circuito,
sostengan el mismo criterio en cinco resoluciones.
- Que las resoluciones no sean interrumpidas por
alguna en sentido contrario.
- Que hayan sido aprobadas por ocho votos si son
de Pleno, por cuatro si son de Sala y por unani-
midad si son de Tribunales Colegiados de Circuito.
- Que el órgano que las haya emitido tenga com-
petencia exclusiva en el asunto de que se trate
y que, además, tenga el carácter de órgano ter-
minal.

• Por contradicción de tesis. Este sistema, también


conocido como de unificación de criterios, se
encuentra previsto en los artículos 197 y 197-A de la
Ley de Amparo y, toda vez que será objeto de análisis

89 constitucional, reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de los


Estados, serán publicados, pero con la indicación de que no son obligatorios ni
aptos para integrar jurisprudencia". Tesis P. LX/98, Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, Novena Época, t. VIII, septiembre de 1998, p. 56; y, Acuerdo Número
5/2003 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de veinti-
cinco de marzo de dos mil tres, relativo a las reglas para la elaboración, envío y
publicación de las tesis que emiten los órganos del Poder Judicial de la Federación,
y para la verificación de la existencia y aplicabilidad de la jurisprudencia emitida
por la Suprema Corte. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XVII, marzo de 2003, p. 1785.
28 Suprema Corte de Justicia de la Nación

en los subsecuentes capítulos, basta con señalar que


conforme a éste las resoluciones emitidas por el Pleno
o las Salas de la Suprema Corte de Justicia que dilu-
ciden las contradicciones de tesis surgidas entre las
referidas Salas o entre Tribunales Colegiados de
Circuito se les reconoce el carácter de jurisprudencia.

Respecto a la existencia de estos dos primeros sistemas


de integración de jurisprudencia la extinta Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció el siguiente
criterio:

La jurisprudencia de la Honorable Suprema Corte de Justicia


de la Nación se establece a través de dos sistemas. El ordenado
por el artículo 192 de la Ley Reglamentaria de los Artículos
103 y 107 Constitucionales (reformado por decreto de veinti-
nueve de diciembre de mil novecientos ochenta y tres, publicado
en el Diario Oficial de dieciséis de enero de mil novecientos
ochenta y cuatro), que preceptúa que lo resuelto en cinco eje-
cutorias no interrumpidas por otra en contrario constituye juris-
prudencia siempre y cuando hayan sido aprobadas por lo
menos por catorce Ministros tratándose de jurisprudencia del
Pleno o por cuatro Ministros en los casos de jurisprudencia de
las Salas.39 El segundo sistema establece que se integra la juris-
prudencia con la resolución que decide la denuncia de contra-
dicción de tesis que sustenten las Salas que integran la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, o respecto de las tesis que sus-
tenten los Tribunales Colegiados de Circuito, en este caso, no
es indispensable que lo resuelto por el Pleno o las Salas de la

39
Con motivo de la reforma constitucional que entró en vigor el 1 de enero de 1995
cambió la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación —el número de
Ministros que la conforman se redujo de veintiséis a once—, razón por la cual, en el
caso del Pleno, se modificó el número de votos requerido para que las ejecutorias
pudieran integrar jurisprudencia. Así, en la actualidad basta con que dichas ejecuto-
rias sean aprobadas por ocho Ministros.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 29

Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación se sustente


en cinco ejecutorias, no interrumpidas por otra en contrario, ya
que únicamente se necesita para fijar la jurisprudencia un sólo
fallo que resuelva que hay contradicción de tesis y que decida
cuál debe prevalecer, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 107, fracción XIII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos que establece que la resolución
de las Salas o del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que dilucide una denuncia de contradicción de tesis,
sólo tendrá el efecto de fijar la jurisprudencia sin afectar las
situaciones jurídicas concretas derivadas de las sentencias dic-
tadas en los juicios en que hubiese ocurrido la contradicción.
Jurisprudencia que además es obligatoria no sólo para los
Tribunales Colegiados contendientes, sino para todos aqué-
llos que se encuentran previstos en el artículo 192 de la Ley
de Amparo, siempre y cuando tratándose de tribunales del orden
común la legislación local sea similar al punto de que se trata
en la contradicción de tesis. No obsta en forma alguna el
hecho de que la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107
Constitucionales, omita mencionar en la actualidad que la
resolución del Pleno o de las Salas de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, que diluciden una denuncia de contra-
dicción de tesis de Tribunales Colegiados, constituye juris-
prudencia, pues como ya se dijo la Constitución Federal sí lo
establece.40

• En materia de controversias constitucionales y


acciones de inconstitucionalidad. Esta forma de
integración de la jurisprudencia es la de más reciente
incorporación a nuestro sistema jurídico. Es resul-
tado de la reforma constitucional de 31 de diciembre
de 1994 que, entre otras cosas, perfeccionó el sis-
tema de las controversias constitucionales y creó el
de las acciones de inconstitucionalidad.

40
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, vols. 181-186, Cuarta Parte,
p. 309.
30 Suprema Corte de Justicia de la Nación

La existencia de este sistema de integración se des-


prende del artículo 43, en relación con el 59 y el
73, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
del Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, preceptos conforme a
los cuales las razones contenidas en los conside-
randos que funden los resolutivos de las sentencias
dictadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justi-
cia de la Nación tanto en controversias constitucio-
nales como en acciones de inconstitucionalidad —así
como de los recursos de reclamación y de queja
promovidos en relación con dichos medios de control
constitucional—41 que sean aprobadas por cuando
menos ocho votos de los Ministros de la Suprema
Corte son obligatorias para las Salas del Alto Tribu-
nal, para los Tribunales Unitarios y Colegiados de
Circuito, para los Juzgados de Distrito, para los tribu-
nales militares, agrarios y judiciales del orden común
de los Estados y del Distrito Federal, y administra-
tivos y del trabajo, sean federales o locales.42

41
Conforme al Acuerdo relativo a los efectos de los considerandos de las resoluciones
(aprobadas por cuando menos ocho votos) de los recursos de reclamación y de queja
interpuestos en las controversias constitucionales y en las acciones de inconstitu-
cionalidad, "las razones contenidas en los considerandos que sirvan de fundamento
a las resoluciones de los recursos de reclamación y de queja promovidos en relación
con las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad, apro-
badas por cuando menos ocho votos, constituyen jurisprudencia". Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. IV, septiembre de 1996, p. 63.
42
Cossío Díaz ha señalado que este sistema de integración de la jurisprudencia debiera
ser considerado como el sistema de "jurisprudencia por razones", conforme al cual el
criterio que adquiere el carácter de jurisprudencia es aquel que constituye la ratio
decidendi, es decir, "la razón (o las razones) establecida por el Juez para justificar la
resolución dada a la contienda planteada por las partes". COSSÍO DÍAZ, José Ramón,
La controversia constitucional, México, Porrúa, 2008, pp. 717-725.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 31

Por lo que se refiere a este último sistema de integra-


ción de la jurisprudencia, la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha señalado que:

Según lo establecido en el artículo 177 de la Ley Orgánica


del Poder Judicial de la Federación y los artículos 43 y 73 de
la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
Constitucional, relativo a las sentencias emitidas en resolución
de controversias constitucionales y acciones de inconstitucio-
nalidad, las razones contenidas en los considerandos que
funden los resolutivos de las sentencias aprobadas por cuando
menos ocho votos, tienen el carácter de jurisprudencia, por lo
que son obligatorias para las Salas, Tribunales Unitarios y Cole-
giados de Circuito, Juzgados de Distrito, tribunales militares,
agrarios y judiciales del orden común de los Estados y del
Distrito Federal, y administrativos y del trabajo, sean éstos fede-
rales o locales. Los Tribunales Colegiados serán, por tanto, com-
petentes para conocer de los asuntos en los que ya se haya
establecido criterio obligatorio con el carácter de jurispruden-
cia en controversias constitucionales y acciones de incons-
titucionalidad, como se encuentra establecido en el inciso
D), fracción I, del punto quinto del Acuerdo General 5/2001,
emitido por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación el veintiuno de junio de dos mil uno.43

b. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación prevé la


existencia de dos sistemas a través de los cuales este tribunal
puede integrar jurisprudencia:

43
Tesis 1a./J. 2/2004, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XIX, marzo de 2004, p. 130.
32 Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Por reiteración. Este sistema se contempla en el


artículo 232 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, conforme al cual para que pueda
integrarse jurisprudencia por esta vía es necesario
que la Sala Superior sostenga el mismo criterio en tres
sentencias no interrumpidas por otra en contrario,
o bien, que las Salas Regionales reiteren el mismo
criterio en cinco sentencias de manera ininterrum-
pida y que, además, la referida Sala Superior lo
ratifique.
• Por contradicción de tesis. Esta forma de integra-
ción de la jurisprudencia del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación también se regula
en el artículo 232 de la Ley Orgánica del Poder Judi-
cial de la Federación. Con base en él las resoluciones
a través de las cuales la Sala Superior resuelve las
contradicciones de criterios que surjan entre dos o
más Salas Regionales, o entre éstas y la propia Sala
Superior adquieren el carácter de jurisprudencia.

De este modo, los sistemas de integración de la jurispru-


dencia del Poder Judicial de la Federación son:
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 33

Criterios del Pleno y de las


Salas de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (art. 192
de la Ley de Amparo)
Criterios de los Tribunales Co-
legiados de Circuito (art. 193
Por reiteración de la Ley de Amparo)
Criterios de la Sala Superior
y de las Salas Regionales del
Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (art.
232 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federa-
ción)

Sistemas de Entre las Salas de la Suprema


integración Corte de Justicia de la Nación
(art. 197 de la Ley de Amparo)
Entre los Tribunales Colegia-
dos de Circuito (art. 197-A de
la Ley de Amparo)
Por contradic-
ción de tesis Entre las Salas Regionales o
entre éstas y la Sala Superior
del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (art.
232 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federa-
ción)

En materia de controversias constitucionales y


acciones de inconstitucionalidad (arts. 43, 59
y 73 de la Ley Reglamentaria de las Fraccio-
nes I y II del Artículo 105 de la Constitución Polí-
tica de los Estados Unidos Mexicanos)
II. LA CONTRADICCIÓN DE TESIS
COMO SISTEMA DE INTEGRACIÓN
DE LA JURISPRUDENCIA DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN

1. CONCEPTO

D
esde el punto de vista gramatical el vocablo con-
tradicción se define como "afirmación y nega-
ción que se oponen una a otra y recíprocamente se
destruyen", "oposición" o "acción y efecto de contradecir";44
mientras que por contradecir se entiende "dicho de una
persona: Decir lo contrario de lo que otra afirma, o negar lo
que da por cierto".45

Por su parte, entre las acepciones del término tesis se


encuentran las de "conclusión, proposición que se mantiene
con razonamientos" y "opinión de alguien sobre algo".46

44
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, op. cit., t. I, a/g, p. 640.
45
Ibidem, pp. 639-640.
46
Ibidem, t. II, h/z, p. 1332.

35
36 Suprema Corte de Justicia de la Nación

Luego, desde el referido punto de vista puede consi-


derarse que la contradicción de tesis es la oposición existente
entre las opiniones o criterios emitidos por dos o más órganos
jurisdiccionales.

En el ámbito doctrinal se han formulado también algunas


consideraciones en torno a la figura en análisis, así, por ejem-
plo, Rosales Guerrero ha señalado que el concepto de contra-
dicción de tesis "puede ser definido desde dos puntos de
vista: como sistema de integración jurisprudencial y como con-
dición para el estudio de fondo del procedimiento así deno-
minado", y agrega que "la contradicción de tesis como sistema
de integración jurisprudencial es el procedimiento previsto en
los artículos 107, fracción XIII de la Constitución Federal, y
197 y 197-A de la Ley de Amparo; tiene por objeto evitar la
continuación en el estado de incertidumbre ocasionado por
la existencia de dos o más criterios de resolución judicial apli-
cables a un mismo problema, emitidos por órganos jurisdic-
cionales terminales diversos, el cual inicia con la denuncia
del procurador general de la República, de las partes en el
juicio, de los órganos jurisdiccionales con criterios contra-
dictorios o los Ministros del Alto Tribunal, y concluye con
una sentencia de la Suprema Corte de Justicia en la que, des-
pués de declarar la existencia de la contraposición de criterios,
se define la tesis que regirá obligatoriamente con carácter
jurisprudencial".47

47
ROSALES GUERRERO, Emmanuel Guadalupe, op. cit., p. 620.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 37

Por otro lado, los Ministros Mariano Azuela Güitrón, José


Vicente Aguinaco Alemán, Sergio Salvador Aguirre Anguia-
no y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, en el voto minoritario
que formularon en relación con la contradicción de tesis
25/2000-PL, se refirieron a la institución objeto de estudio
como "un sistema de integración de jurisprudencia, cuyo objeto
es el de preservar la unidad de interpretación de las normas
que conforman el orden jurídico nacional, determinando, en
su caso, cuál criterio debe prevalecer con ese carácter, sin
afectar las situaciones jurídicas derivadas de los juicios de
amparo en los cuales se hubiesen emitido los criterios que
se estiman opuestos, por lo que la denuncia de contradic-
ción de tesis no debe estimarse como un recurso de aclaración
de sentencia ni de revisión, de ahí que resulta improcedente
la que se intenta con la finalidad de que este Alto Tribunal
determine cuál de las sentencias o resoluciones que dieron
origen a los criterios opositores debe subsistir en detrimento
de la otra".48

Finalmente, en el ámbito jurisprudencial, la Suprema


Corte de Justicia de la Nación también se ha pronunciado al
respecto, al señalar que la contradicción de tesis es:

… una forma o sistema de integración de jurisprudencia, cuya


finalidad es preservar la unidad de interpretación de las nor-
mas que conforman el orden jurídico nacional, decidiendo los
criterios que deben prevalecer cuando existe oposición entre

48
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XVIII, septiembre
de 2003, p. 815.
38 Suprema Corte de Justicia de la Nación

los que sustenten los mencionados órganos jurisdiccionales en


torno a un mismo problema legal, sin que se afecten las situa-
ciones jurídicas concretas derivadas de los juicios en los cuales
se hubiesen emitido dichos criterios.49

De esta manera, si se toman como base las anteriores


consideraciones, puede establecerse que la contradicción
de tesis es:

Un sistema de integración de jurisprudencia, previsto


tanto en la Norma Suprema como en la legislación ordinaria,
conforme al cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
ante la existencia de dos o más criterios contrapuestos emitidos
por órganos jurisdiccionales terminales sobre un mismo pro-
blema jurídico, determina el criterio que debe prevalecer
con carácter de jurisprudencia.

Concepto que se integra por los siguientes elementos


que, a su vez, se constituyen en atributos de la contradicción
de tesis:

• Es un sistema de integración de jurisprudencia.


La contradicción de tesis, la reiteración de criterios
y la formación de jurisprudencia en materia de con-
troversias constitucionales y acciones de inconstitu-
cionalidad han sido reconocidos legal, doctrinal y

49
Tesis 1a./J. 47/97, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. VI, diciembre 1997, p. 241.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 39

jurisprudencialmente como los tres sistemas a través


de los cuales se puede sentar jurisprudencia.
• Se encuentra previsto en la Norma Suprema y
en la legislación ordinaria. La contradicción de
tesis tiene su fundamento en el artículo 107, fracción
XIII, de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos y en los numerales 197 y 197-A de la
Ley de Amparo.
• Tiene como presupuesto la existencia de dos o
más criterios contrapuestos emitidos por
órganos jurisdiccionales terminales. Para que
opere este sistema de integración de jurisprudencia
es necesaria la existencia de dos o más criterios opues-
tos sustentados por Tribunales Colegiados de Circuito
o por las Salas de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación50 "en su ejercicio de interpretación de nor-
mas, plasmados en las consideraciones de sentencias
firmes respecto de las cuales la ley no contemple
recurso alguno que pudiera modificarlas".51
• En virtud de este sistema la Suprema Corte de
Justicia de la Nación determina qué criterio debe
prevalecer. La Suprema Corte de Justicia de la
Nación, como órgano encargado de dirimir la con-

50
Los criterios contrapuestos deben ser emitidos por los órganos jurisdiccionales respec-
tivos y no por alguno de sus integrantes, ni aun por su presidente. Tesis 3a. XXXV/93,
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. XI, junio de 1993, p. 6.
51
Tesis 2a. CXXXI/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXVI, septiembre de 2007, p. 561.
40 Suprema Corte de Justicia de la Nación

tradicción, debe determinar el criterio que debe


prevalecer, es decir, el que, al adquirir el carácter
de jurisprudencia y, por ende, fuerza obligatoria,
en adelante debe ser observado.52

52
Los Tribunales de la Federación han determinado que "de la intelección de los
artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo se concluye que el hecho de que dos o más
criterios jurisprudenciales hayan participado en un procedimiento de contradic-
ción de tesis y, que éste hubiere concluido en el sentido de estimar inexistente la
oposición denunciada, no torna inaplicables los criterios contendientes, pues tal
declaración no se traduce en la pérdida de su vigencia, ante lo cual, cualquiera de
ellos puede orientar la resolución de la autoridad que la invoque como sustento".
Tesis VI.2o.C.247 K, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIV, septiembre de 2006, p. 1496.
2. MARCO JURÍDICO

a. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

E
n el artículo 107 de la Norma Suprema, precepto que
constituye el fundamento esencial del juicio de amparo,
pues en él se precisan sus bases rectoras, se establece,
en relación con la contracción de tesis, lo siguiente:

Art. 107. Todas las controversias de que habla el Artículo 103


se sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico
que determine la ley, de acuerdo a las bases siguientes:

XIII. Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten


tesis contradictorias en los juicios de amparo de su competencia,
los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, el Procurador
General de la República, los mencionados Tribunales o las partes

41
42 Suprema Corte de Justicia de la Nación

que intervinieron en los juicios en que dichas tesis fueron


sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la Supre-
ma Corte de Justicia, a fin de que el Pleno o la Sala respectiva,
según corresponda, decidan la tesis que debe prevalecer como
jurisprudencia.

Cuando las Salas de la Suprema Corte de Justicia sustenten


tesis contradictorias en los juicios de amparo materia de su
competencia, cualquiera de esas Salas, el Procurador General
de la República o las partes que intervinieron en los juicios en
que tales tesis hubieran sido sustentadas, podrán denunciar
la contradicción ante la Suprema Corte de Justicia, que funcio-
nando en Pleno decidirá cuál tesis debe prevalecer.

La resolución que pronuncien las Salas o el Pleno de la Suprema


Corte en los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores,
sólo tendrá el efecto de fijar la jurisprudencia y no afectará
las situaciones jurídicas concretas derivadas de las sentencias
dictadas en los juicios en que hubiese ocurrido la contradic-
ción, y (sic)

Respecto a la fracción transcrita pueden hacerse las


siguientes observaciones:53

• La jurisprudencia se fija cuando se resuelve una con-


tradicción de tesis surgida entre dos o más Tribunales
Colegiados de Circuito, o bien, entre las Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
• La existencia de los criterios discrepantes tiene que
ser denunciada por alguno de los sujetos legitimados
para ello.

53
Cfr. CARBONELL , Miguel (coord.), Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Comentada y concordada, 17a. ed., t. IV, artículos 94-122, México, Porrúa/
UNAM, 2003, p. 168.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 43

• La contradicción ha de ser resuelta por el Pleno o


por las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, según corresponda.
• Al resolverse se determina el criterio que debe preva-
lecer con el carácter de jurisprudencia.
• La resolución que se pronuncie no tiene el alcance de
afectar las situaciones jurídicas concretas deriva-
das de las sentencias dictadas en los juicios de los
que derivaron los criterios contradictorios.

b. Ley de Amparo

Como ha quedado señalado, el título cuarto de la Ley Regla-


mentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos se ocupa de la regulación de
la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y de los Tribunales Colegiados de Circuito, y dentro de él se
dedican dos artículos a la figura de la contradicción de tesis,
los cuales establecen:

ARTÍCULO 197. Cuando las Salas de la Suprema Corte de Justi-


cia sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo de
su competencia, cualquiera de dichas Salas o los Ministros que
las integren, el Procurador General de la República o las partes
que intervinieron en los juicios en que tales tesis hubieran
sido sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la
misma Suprema Corte de Justicia, la que decidirá funcionando
en Pleno cuál es la tesis que debe observarse. El Procurador
General de la República, por sí o por conducto del agente
que al efecto designe, podrá, si lo estima pertinente, exponer
su parecer dentro del plazo de treinta días.
44 Suprema Corte de Justicia de la Nación

La resolución que se dicte no afectará las situaciones jurídicas


concretas derivadas de los juicios en los cuales se hubiesen
dictado las sentencias que sustentaron las tesis contradictorias.

El Pleno de la Suprema Corte deberá dictar la resolución


correspondiente dentro del término de tres meses, y deberá
ordenar su publicación y remisión en los términos previstos
por el artículo 195.

Las Salas de la Suprema Corte de Justicia y los Ministros que las


integren y los Tribunales Colegiados de Circuito y los Magis-
trados que los integren, con motivo de un caso concreto podrán
pedir al Pleno de la Suprema Corte o a la Sala correspondiente
que modifique la jurisprudencia que tuviesen establecida, expre-
sando las razones que justifiquen la modificación; el Procu-
rador General de la República, por sí o por conducto del agente
que al efecto designe, podrá, si lo estima pertinente, exponer
su parecer dentro del plazo de treinta días. El Pleno o la Sala
correspondiente resolverán si modifican la jurisprudencia, sin
que su resolución afecte las situaciones jurídicas concretas deri-
vadas de los juicios en las cuales se hubiesen dictado las
sentencias que integraron la tesis jurisprudencial modificada.
Esta resolución deberá ordenar su publicación y remisión en
los términos previstos por el artículo 195.

ARTÍCULO 197 A. Cuando los Tribunales Colegiados de Cir-


cuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo
de su competencia, los Ministros de la Suprema Corte de Justi-
cia, el Procurador General de la República, los mencionados
Tribunales o los Magistrados que los integren, o las partes que
intervinieron en los juicios en que tales tesis hubieran sido
sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la Suprema
Corte de Justicia, la que decidirá cual tesis debe prevalecer.
El Procurador General de la República, por sí o por conducto
del agente que al efecto designe, podrá, si lo estima perti-
nente, exponer su parecer dentro del plazo de treinta días.

La resolución que se dicte no afectará las situaciones jurídicas


concretas derivadas de los juicios en los cuales se hubiesen
dictado las sentencias contradictorias.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 45

La Suprema Corte deberá dictar la resolución dentro del


término de tres meses y ordenar su publicación y remisión
en los términos previstos por el artículo 195.

En los artículos transcritos —el primero referido a las


contradicciones suscitadas entre las Salas de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación y el segundo a las que surjan entre
Tribunales Colegiados de Circuito— se precisan los siguien-
tes aspectos relacionados con la contradicción de tesis, los
cuales únicamente se enuncian, pues más adelante serán
objeto de análisis:

• Los órganos jurisdiccionales entre los que puede


surgir la contradicción de tesis.
• Los sujetos legitimados para denunciar la posible
existencia de la contradicción.
• Las instancias jurisdiccionales competentes para
resolverla.
• La intervención que puede tener el procurador gene-
ral de la República, por sí o por conducto del agente
del Ministerio Público que al efecto designe, en el
trámite de la contradicción.
• El alcance de la resolución que dilucida la contra-
dicción.
• El plazo en el que el órgano correspondiente debe
resolver la contradicción, así como su obligación
de ordenar la publicación de la resolución, para lo
cual, conforme al artículo 195 de la Ley de Amparo,
debe remitirla dentro del término de quince días
46 Suprema Corte de Justicia de la Nación

hábiles siguientes a la fecha de su integración al Sema-


nario Judicial de la Federación.54

54
En términos del artículo 195 de la Ley de Amparo: "El Semanario Judicial de la Fede-
ración deberá publicar mensualmente, en una gaceta especial, las tesis jurispru-
denciales que reciba del Pleno y Salas de la Suprema Corte de Justicia y de los Tribunales
Colegiados de Circuito, publicación que será editada y distribuida en forma eficiente
para facilitar el conocimiento de su contenido". Sin embargo, en términos del Acuerdo
9/1995, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a
determinación de las bases de la Novena Época del Semanario Judicial de la Fede-
ración, dicha gaceta especial se conjuntó al Semanario Judicial de la Federación,
de manera que actualmente en una sola publicación se contienen "las tesis de
jurisprudencia del Pleno, de las Salas y de los Tribunales Colegiados de Circuito, las
tesis aisladas de los citados órganos, el texto de las ejecutorias o de su parte consi-
derativa que se ordene publicar por el Pleno, las Salas o los Tribunales Colegiados de
Circuito, así como el texto de una de las ejecutorias que dieron lugar a una jurispru-
dencia por reiteración, las que motivaron una jurisprudencia por contradicción y
aquellas respecto de las cuales se formuló voto particular, incluyéndose éste". Acuerdo
del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de fecha diecinueve de
junio de mil novecientos noventa y cinco, relativo a la determinación de las bases de la
Novena Época del Semanario Judicial de la Federación. Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, Novena Época, t. I, junio de 1995, p. 583.
3. OBJETIVOS

C
omo ha quedado señalado, a través del sistema de
integración de jurisprudencia materia de análisis, ante
la existencia de dos o más o criterios discrepantes
sobre un mismo problema jurídico la Suprema Corte de Justicia
de la Nación debe resolver la contradicción y determinar cuál
criterio debe prevalecer, motivo por el cual el sistema de juris-
prudencia por contradicción de tesis es también conocido
como de unificación de criterios.55

55
En opinión de Lucio Cabrera "es preocupación común a todos los países que su
sistema judicial pueda otorgar unidad a la interpretación de la Constitución y de las
leyes fundamentales", así como que a ello se debe que "una de las razones princi-
pales del writ of certiorari haya sido resolver posibles contradicciones en la interpre-
tación de esos textos". CABRERA, Lucio, "La jurisprudencia", en La Suprema Corte de
Justicia y el pensamiento jurídico, México, SCJN, 1985, p. 260.

47
48 Suprema Corte de Justicia de la Nación

En términos generales, la contradicción de tesis busca


"preservar la unidad de interpretación de las normas que confor-
man el orden jurídico nacional";56 es decir, la "uniformación
de los parámetros de decisión jurisdiccional en beneficio de
la impartición de justicia".57 Sin embargo, se ha determinado
que a través de ella se busca también alcanzar otros fines,
como son:

• Superar la inseguridad jurídica derivada de la aplica-


ción de posturas divergentes sobre un mismo pro-
blema o punto de derecho,58 tal como se lee en la
tesis jurisprudencial cuya parte conducente se trans-
cribe a continuación:

La finalidad de resolver contradicciones de tesis —de acuerdo


con los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, 197 y 197-A de la Ley de
Amparo—, es resguardar el principio de seguridad jurídica,
mediante el establecimiento del criterio jurisprudencial que

56
Tesis 2a. XXII/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIX, marzo de 2009, p. 470; tesis 1a./J. 47/97, Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, t. VI, diciembre 1997, p. 241; y, voto minoritario de los
Ministros Mariano Azuela Güitrón, José Vicente Aguinaco Alemán, Sergio Salvador
Aguirre Anguiano y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, t. XVIII, septiembre de 2003, p. 815.
57
ROSALES GUERRERO, Emmanuel Guadalupe, op. cit., p. 619.
58
Tesis P./J. 93/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXVIII, julio de 2008, p. 5; tesis 1a. LIV/2008, Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, t. XXVIII, diciembre de 2008, p. 234; tesis 1a. CCXXXI/2007,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXVII, enero de
2008, p. 419; tesis 2a./J. 190/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
t. XXIX, enero de 2009, p. 607; tesis 2a. XCV/2007, Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, Novena Época, t. XXVI, agosto de 2007, p. 632; tesis 2a./J. 7/2000,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XI, febrero de
2000, p. 69; y, tesis 2a. LXIX/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, t. XXVII, mayo de 2008, p. 226.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 49

debe prevalecer, sin afectar las situaciones jurídicas derivadas de


las sentencias dictadas en los juicios en que hubiere contradic-
ción, evitándose con ello que sobre un mismo tema jurídico
los diversos órganos jurisdiccionales sigan dictando resolu-
ciones contradictorias.59

• Terminar con los regímenes de incertidumbre para


los justiciables, objetivo éste que se desprende del
siguiente criterio emitido por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación:

… para que sea posible lograr el objetivo primordial de la ins-


tancia denominada contradicción de tesis, consistente en ter-
minar con los regímenes de incertidumbre para los justiciables
generados a partir de la existencia de criterios contradictorios,
mediante la definición de un criterio de tipo jurisprudencial
que servirá para resolver de manera uniforme casos que en lo
futuro se presenten, es indispensable que la problemática
inmersa en ella sea de tal generalidad que permita que la
tesis jurisprudencial resultante tenga aplicación futura en casos
que se presenten con identidad o similitud a aquellos que
dieron lugar a la propia contradicción.60

• Perfeccionar los criterios judiciales generales, fina-


lidad que se robustece con la afirmación hecha por
Rosales Guerrero quien, en relación con la contra-
dicción de tesis, ha señalado que:

… su naturaleza no corresponde a una instancia puesta en manos


de los legitimados a denunciarla para que, a través de ella, se

59
Tesis 2a./J. 191/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXVI, octubre de 2007, p. 238.
60
Tesis 1a./J. 78/2002, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XVI, diciembre de 2002, p. 66.
50 Suprema Corte de Justicia de la Nación

canalicen sus pretensiones personales, sino más bien se erige


como un procedimiento abstracto que tiende a lograr el per-
feccionamiento de los criterios judiciales generales, la afinación
de sus contenidos y el establecimiento de reglas de seguridad
jurídica que permitan la predicción de los fallos.61

De esta manera, los principales objetivos que se persiguen


con la contradicción de tesis se establecen, de manera gené-
rica, en el siguiente criterio emitido por el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación:

El procedimiento de fijación de jurisprudencia firme vía con-


tradicción de tesis tiene una finalidad clara y esencial: unificar
criterios en aras de la seguridad jurídica … En efecto, en el
procedimiento de contradicción de tesis no se decide si una
sentencia es congruente con las pretensiones de las partes ni
si en la relación entre sus consideraciones y la decisión final
hubo exceso o defecto, pues no es un recurso, sino que su
función es unificar la interpretación jurídica a fin de eliminar
la coexistencia de opiniones diferentes respecto de la forma
en la que debe interpretarse o aplicarse una norma legal, y
obtener un solo criterio válido, pues su teleología es garantizar
la seguridad jurídica …62

61
ROSALES GUERRERO, Emmanuel Guadalupe, op. cit., p. 619.
62
Tesis P. XLIX/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIV, julio de 2006, p. 12.
4. SUJETOS LEGITIMADOS PARA PROMOVER LA DENUN-
CIA DE CONTRADICCIÓN

A
ntes de abordar el tema relativo a los sujetos legi-
timados para promover la denuncia de contradic-
ción de tesis conviene establecer que, según lo ha
señalado la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, "la denuncia formulada por el legitimado para ello
constituye un mero requisito de procedibilidad necesario
para que el órgano competente, con intervención del procu-
rador general de la República, examine los criterios pre-
suntamente contradictorios para establecer si existe o no
disconformidad en las consideraciones relativas y, en su caso,
emita el criterio prevaleciente, sin que el tema precisado por
el denunciante como probablemente divergente vincule al
Tribunal en Pleno o a las Salas del Alto Tribunal para que

51
52 Suprema Corte de Justicia de la Nación

su análisis se limite a ese punto jurídico específico, porque el


propósito formal de la denuncia queda satisfecho en la medida
en que da origen al trámite de la contradicción de tesis y
justifica la legitimación correspondiente".63

Luego, la denuncia tiene como propósito esencial que


inicie el procedimiento de contradicción de tesis, sin em-
bargo, para ello es necesario que sea formulada por un sujeto
legitimado.

En este tenor, debe precisarse que, de conformidad con


los artículos 107, fracción XIII, de la Ley Fundamental y 197
y 197-A de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los
sujetos que cuentan con legitimación para formular tal
denuncia varían en atención a los órganos jurisdiccionales
entre los cuales se suscita la contradicción. Así, se tiene lo
siguiente:

a. Contradicción de tesis entre las sustentadas por las


Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

En este supuesto, los sujetos que se encuentran constitucional


y legalmente facultados para denunciar la contradicción son:

• Las referidas Salas.


• Los Ministros integrantes de las Salas.

63
Tesis 2a. LXIX/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXVII, mayo de 2008, p. 226.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 53

• El procurador general de la República.


• Las partes que intervinieron en los juicios en que las
tesis contendientes se sustentaron.

b. Contradicción de tesis entre las sustentadas por los


Tribunales Colegiados de Circuito

Por lo que se refiere a las posibles contradicciones de tesis


entre Tribunales Colegiados de Circuito están legitimados
para formular la denuncia:

• Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia.


• El procurador general de la República.
• Los propios Tribunales Colegiados de Circuito.64
• Los Magistrados integrantes de dichos Tribunales.
• Las partes que intervinieron en los juicios en que
las tesis fueron sustentadas.

De esta manera, únicamente los sujetos señalados pue-


den formular la denuncia de contradicción de tesis, pues, de
lo contrario, ésta será improcedente, tal como se señala en el
siguiente criterio:

64
De conformidad con el artículo 196, fracción III y último párrafo, de la Ley de
Amparo, en caso de que alguna de las partes en el juicio invoque ante un Tribunal
Colegiado de Circuito la jurisprudencia establecida por otro, el tribunal del cono-
cimiento debe adoptar dicha tesis jurisprudencial en su resolución, o bien resolver
expresando las razones por las que considera que no debe confirmarse el criterio
sostenido en la referida tesis, caso este último en el que el tribunal del conocimiento
debe remitir los autos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que resuelva
sobre la contradicción.
54 Suprema Corte de Justicia de la Nación

Conforme al artículo 197-A de la Ley de Amparo, sólo podrán


denunciar contradicción entre las tesis que sustenten los Tri-
bunales Colegiados de Circuito, en asuntos de su compe-
tencia: a) Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación; b) El Procurador General de la República; c) Los men-
cionados tribunales o los Magistrados que los integren; y,
d) Las partes que intervinieron en los juicios correspondien-
tes. Consecuentemente, si una denuncia de tal naturaleza se
formula por una autoridad o persona distinta de las que señala
dicho precepto, la misma es improcedente por carecer de legi-
timación el denunciante.65

Por otro lado, merece especial mención el hecho de que


si bien en los preceptos que establecen quiénes son los
sujetos legitimados para denunciar una posible contradic-
ción de tesis no se hace referencia alguna a la Dirección General
de la Coordinación de Compilación y Sistematización de
Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, conforme
a los artículos 149 del reglamento interior del Máximo Tribu-
nal66 y 4o., inciso h), del Reglamento de la Coordinación
General de Compilación y Sistematización de Tesis,67 aquélla
debe, por conducto de su titular, informar al Pleno y a las
Salas sobre la posible existencia de una contradicción de
tesis entre las sustentadas por aquéllas o por los Tribunales
Colegiados.

65
Tesis 4a. XXXV/91, Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. VIII,
noviembre de 1991, p. 68; cfr. Semanario Judicial de la Federación, Octava Época,
t. VI, Primera Parte, julio a diciembre de 1990, p. 121; y, tesis 4a./J. 4/91, Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, núm. 63, marzo de 1993, p. 17.
66
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, t. XXVII marzo de 2008, p. 2395.
67
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. IV, noviembre
de 1996, p. 569.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 55

Además, en cuanto a los sujetos que constitucional y legal-


mente están facultados para promover denuncias de contra-
dicción de tesis conviene hacer las siguientes precisiones:

• Por lo que respecta a las partes que intervinieron en


los asuntos en que se pronunciaron las tesis contra-
dictorias se ha señalado que éstas pueden formular
la denuncia por sí mismas, a través de sus legítimos
representantes, de sus apoderados jurídicos68 o, en el
caso del juicio de amparo, de sus autorizados en térmi-
nos amplios.69 De igual manera, por lo que hace a la
materia penal, el defensor del procesado también
se encuentra legitimado para formular la denuncia
correspondiente.70
• Asimismo, se ha establecido que toda vez que los
artículos 197 y 197-A de la Ley de Amparo no hacen
distinción en torno a las partes en los juicios que
pueden fungir como legítimos denunciantes de la
contradicción de tesis, la denuncia puede ser formu-
lada por cualquier sujeto que, conforme a la ley,
tenga el carácter de parte en el juicio, así, a manera
de ejemplo, entratándose del juicio de garantías

68
Se ha dicho, por ejemplo, que en materia de trabajo "el apoderado jurídico de quien
fue parte en un juicio de garantías está legitimado para denunciar la posible oposición
de criterios derivada del asunto en que intervino, no obstante que su legitimación sólo
esté reconocida en el proceso seguido ante la autoridad del trabajo en donde se le
confirió poder en términos del artículo 692 de la Ley Federal del Trabajo, y ante
el Tribunal Colegiado respectivo, en términos del artículo 13 de la Ley de Amparo".
Tesis 2a. XXIX/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIX, abril de 2009, p. 727.
69
Tesis 2a./J. 152/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXVIII, noviembre de 2008, p. 227.
70
Tesis 1a./J. 65/2003, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XVIII, diciembre de 2003, p. 24.
56 Suprema Corte de Justicia de la Nación

pueden válidamente formular la denuncia el agra-


viado o agraviados, la autoridad responsable,71 el
tercero o tercero perjudicados y el Ministerio Público
Federal. 72
• En el caso de la contradicción de tesis suscitada entre
las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Na-
ción, el presidente del Alto Tribunal está legitimado
para denunciarla.73

Por último, debe señalarse que el Alto Tribunal en Pleno


ha determinado que los sujetos legitimados para formular la
denuncia de contradicción también se encuentran faculta-
dos para interponer el recurso de reclamación —previsto en
el artículo 103 de la Ley de Amparo—,74 en contra del auto

71
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que
debe aceptarse "la legitimación de las Salas Regionales del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa para denunciar la contradicción de tesis que se produzca entre
los Tribunales Colegiados de Circuito al resolver recursos de revisión fiscal, en forma
análoga a la legitimación que para ello tienen como autoridad responsable en los
juicios de amparo directo que promuevan los gobernados, por igualdad de razón,
aun cuando formalmente no tengan el carácter de parte en los juicios contencioso
administrativos, sino de órganos resolutores que dictan la sentencia recurrida". Tesis
2a. CLI/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t.
XXVI, octubre de 2007, p. 446. Asimismo, a manera de ejemplo puede señalarse que
se ha determinado que "si los criterios contendientes se sostuvieron al resolver diversos
conflictos competenciales, resulta evidente que los Jueces que figuraron como con-
tendientes en ellos están legitimados para denunciar la contradicción de tesis". Tesis
1a. CXXVIII/2005, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIII, enero de 2006, p. 719.
72
Tesis 1a. LV/2005, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXII, septiembre de 2005, p. 295.
73
Tesis 2a. XIX/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXVII, febrero de 2008, p. 721.
74
"ARTÍCULO 103. El recurso de reclamación es procedente contra los acuerdos de trámite
dictados por el presidente de la Suprema Corte de Justicia o por los presidentes de sus
Salas o de los Tribunales Colegiados de Circuito.
Dicho recurso se podrá interponer por cualquiera de las partes, por escrito, en el que
se expresen agravios, dentro del término de tres días siguientes al en que surta sus
efectos la notificación de la resolución impugnada.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 57

del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


o del de alguna de las Salas que deseche tal denuncia, según
se establece en la siguiente tesis de jurisprudencia:

… los requisitos para la procedencia del recurso de reclama-


ción en contra de los acuerdos dictados por los presidentes
de la Suprema Corte de Justicia o de alguna de sus Salas
son: 1) que sean emitidos durante la tramitación de un asunto;
2) que la ley que regula el asunto no señale expresamente
otro recurso o la improcedencia de la reclamación; 3) que el
asunto sea de la competencia de la Suprema Corte; y, 4) que
se trate de un asunto jurisdiccional. De manera específica, se
estima que un acuerdo que deseche una denuncia de contra-
dicción de tesis reúne dichos requisitos para considerar que
en contra de tal determinación procede el recurso de reclama-
ción. El primero, en virtud de que el acuerdo de referencia
se dicta durante la tramitación del procedimiento de contradic-
ción de tesis previsto en los artículos 197 y 197-A de la Ley
de Amparo; el segundo, en razón de que del análisis del
ordenamiento jurídico mencionado, que regula dicho proce-
dimiento instaurado para unificar criterios, no se encuentra dis-
posición alguna que establezca expresamente recurso en contra
de la resolución apuntada, ni tampoco existe precepto que
excluya la procedencia del recurso de reclamación; el tercero,
porque el artículo 10, fracción VIII, de la ley orgánica citada
dispone que es competencia del Tribunal Pleno conocer de
las denuncias de contradicción entre tesis sustentadas por las
Salas de la Suprema Corte de Justicia, y que conforme al artículo
21, fracción VIII, de la misma, corresponde conocer a éstas
de las contradicciones entre tesis que sustenten los Tribunales
Colegiados de Circuito; y, cuarto, debido a que se trata de un

El órgano jurisdiccional que deba conocer el fondo del asunto resolverá de plano
este recurso, dentro de los quince días siguientes a la interposición del mismo.
Si se estima que el recurso fue interpuesto sin motivo, se impondrá al recurrente o
a su representante, o a su abogado, o a ambos, una multa de diez a ciento veinte
días de salario".
58 Suprema Corte de Justicia de la Nación

asunto jurisdiccional, en tanto que se requiere labor de juz-


gamiento para decidir lo que proceda en relación con la contra-
dicción de tesis, que derive de los criterios que se sustenten
en las resoluciones discrepantes.75

75
Tesis P./J. 23/2003, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XVIII, julio de 2003, p. 21; y, tesis 1a. XI/99, Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, t. X, julio de 1999, p. 63.
5. ÓRGANOS COMPETENTES PARA RESOLVERLA

C
omo se ha precisado, los artículos 107, fracción XIII,
de la Norma Suprema y 197 y 197-A de la Ley de
Amparo establecen que la denuncia de contradicción
de tesis debe presentarse ante la Suprema Corte de Justi-
cia de la Nación, lo cual se explica por ser éste el órgano
competente para resolverla.76

Sin embargo, toda vez que conforme a los artículos 94


constitucional y 2o. de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación el Alto Tribunal puede funcionar tanto en Pleno

76
Se ha establecido que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver una
contradicción de tesis, debe analizar la importancia práctica y trascendencia nacional
del asunto, así como determinar su procedencia o improcedencia, si existe o no
contradicción y, en su caso, decidir en definitiva la tesis que debe prevalecer. LEÓN
CHIMALPOPOCA, Liliana, op. cit., pp. 123-124.

59
60 Suprema Corte de Justicia de la Nación

como en Salas, se hace necesario determinar a cuál de dichas


instancias corresponde el conocimiento de las contradic-
ciones de tesis.

Así, se tiene que los artículos 10, fracción VIII y 21, frac-
ción VIII, del ordenamiento últimamente citado, a la letra,
señalan:

ARTÍCULO 10. La Suprema Corte de Justicia conocerá fun-


cionando en Pleno:

VIII. De las denuncias de contradicción entre tesis sustentadas


por las Salas de la Suprema Corte de Justicia, o por los Tribu-
nales Colegiados de Circuito cuando se trate de asuntos que
por razón de la materia no sean de la competencia exclusiva
de alguna de las Salas, o por el Tribunal Electoral en los
términos de los artículos 236 y 237 de esta ley;

ARTÍCULO 21. Corresponde conocer a las Salas:

VIII. De las denuncias de contradicción entre tesis que susten-


ten dos o más Tribunales Colegiados de Circuito, para los efectos
a que se refiere la Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

Por otro lado, respecto del Acuerdo 5/200177 —refor-


mado por el Acuerdo Número 8/2003,78 de 31 de marzo de

77
Acuerdo General Número 5/2001, de veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los
asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia origi-
naria a las Salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XIV, julio de 2001, p. 1161.
78
Acuerdo Número 8/2003 de treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 61

2003; por el Acuerdo General 3/2008,79 de 10 de marzo de 2008


y su aclaración;80 y por el Instrumento Normativo aprobado
por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
el 15 de octubre de dos mil nueve81— conviene resaltar los
siguientes puntos:

SEGUNDO. Ambas Salas ejercerán la competencia que les


otorga el artículo 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, de la siguiente manera:

La Primera Sala conocerá de las materias penal y civil;

La Segunda Sala conocerá de las materias administrativa y


del trabajo.

TERCERO. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia


conservará para su resolución:

tercero del Acuerdo General Número 5/2001, de veintiuno de junio de dos mil
uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el
envío de los de su competencia originaria a las Salas y a los Tribunales Colegiados de
Circuito. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XVII,
abril de 2003, p. 1171.
79
Acuerdo General Número 3/2008, de diez de marzo de dos mil ocho, del Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el que se reforma la fracción
I y se adiciona una fracción II al punto tercero del Acuerdo General 5/2001 de veintiuno
de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para
su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las Salas y a los Tribu-
nales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXVII, marzo de 2008, p. 1895.
80
Aclaración al punto único del Acuerdo General Número 3/2008, de diez de marzo de
dos mil ocho, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el
que se reforma la fracción I y se adiciona una fracción II al punto tercero del Acuerdo
General 5/2001 de veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de
los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia
originaria a las Salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXIX, abril de 2009, p. 1989.
81
En virtud de este instrumento normativo, publicado en el Diario Oficial de la Fede-
ración de 22 de octubre de 2009, se reformaron las fracciones VI, IX y X del punto
tercero del Acuerdo General Plenario 5/2001.
62 Suprema Corte de Justicia de la Nación

VI. Las contradicciones entre tesis sustentadas por las Salas


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como las diver-
sas que se susciten entre el Pleno o las Salas de este Alto
Tribunal y alguna de las Salas del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, en términos del párrafo séptimo
del artículo 99 constitucional.

CUARTO. Las Salas resolverán los asuntos de su competencia


originaria y los de la competencia del Pleno que no se ubi-
quen en los supuestos señalados en el punto precedente,
siempre y cuando unos y otros no deban ser remitidos a los
Tribunales Colegiados de Circuito.

De esta manera, de una interpretación sistemática de


los dispositivos transcritos se pueden formular las siguientes
observaciones:

• Al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


corresponde el conocimiento de las contradicciones
de tesis que surjan entre las Salas y las que se sus-
citen entre la propia Corte y las Salas del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.82
• A la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación compete el conocimiento de las contra-

82
La competencia del Pleno del Máximo Tribunal para resolver las contradicciones de
tesis que se susciten entre la Suprema Corte y las Salas del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación se desprende de los artículos 99, quinto párrafo, de la
Constitución Federal, 236 y 237 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
y del punto tercero, fracción VI, del Acuerdo General Número 5/2001, de veintiuno
de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución
y el envío de los de su competencia originaria a las Salas y a los Tribunales Colegiados
de Circuito. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, t. XIV, julio de 2001,
p. 1161.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 63

dicciones de tesis entre Tribunales Colegiados de


Circuito que versen sobre la materia penal o civil.
• A la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación corresponde resolver las contradic-
ciones de tesis que se susciten entre los referidos
Tribunales Colegiados en materia laboral y adminis-
trativa.83

Observaciones que se corroboran con el criterio jurispru-


dencial cuya parte conducente se transcribe a continuación:

Conforme a los artículos 197 y 197-A de la Ley de Amparo, la


denuncia de contradicción de tesis procede ante el Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando se presente
entre las sustentadas por sus Salas, y ante éstas, según la materia
de que se trate, en el supuesto de que sean los Tribunales
Colegiados de Circuito los que sostuvieron criterios contra-
dictorios, teniendo la calidad de jurisprudencia la tesis que
el órgano respectivo considere que deba prevalecer … 84

En este tenor, éstas son las reglas generales que rigen la


competencia en materia de contradicciones de tesis; sin em-
bargo, puede ocurrir que una contradicción de tesis entre

83
Respecto a la competencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en materia de contradicciones de tesis se ha señalado que dicha Sala "espe-
cializada en materias administrativa y laboral, es competente para interpretar institutos
normativos que tienen origen en el derecho común cuando éstos surjan a propósito
de la aplicación de actos o normas cuya naturaleza forme parte de tal competencia
material especializada, habida cuenta que dicha circunstancia genera que esas figuras
deban interpretarse conforme a los fines constitucionales y legales, y a la luz del ámbito
normativo del conocimiento técnico de la Sala en el que se encuentran insertos".
Tesis 2a. LXXVII/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXIV, septiembre de 2006, p. 342.
84
Tesis 1a./J. 70/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIV, noviembre de 2006, p. 135.
64 Suprema Corte de Justicia de la Nación

Tribunales Colegiados que por su materia sea de la compe-


tencia exclusiva de una de las Salas sea resuelta por el Pleno,
en razón del impacto en el orden nacional que podría tener la
solución del asunto,85 o bien, según criterio de la propia
Suprema Corte, de que para la resolución de una contradic-
ción en materia especializada resulte necesariamente aplicable
un criterio sustentado en una tesis de jurisprudencia del Tri-
bunal en Pleno y, por ende, deba ser éste el que conozca del
asunto.86

Finalmente, debe hacerse referencia a un supuesto más


en el que una contradicción de tesis que, por regla general, es
competencia del Pleno es resuelta por alguna de las Salas de
la Corte, supuesto este al que se hace mención en el siguiente
criterio aislado:

Si bien es cierto que conforme al artículo 10, fracción VIII,


de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y al
punto tercero, fracción VI, del Acuerdo General Plenario
5/2001, el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación es competente para conocer de las denuncias de
contradicción de tesis entre las sustentadas por sus Salas, tam-
bién lo es que éstas pueden válidamente conocer de ellas cuando
sea innecesario fijar la tesis que deba prevalecer, como acon-
tece cuando es evidente su improcedencia, respetándose los
principios de economía procesal y de justicia pronta contenido

85
Se ha señalado, por ejemplo, que "el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación es legalmente competente para conocer sobre la denuncia de contradicción
de tesis de Tribunales Colegiados de Circuito cuando se pronuncien en torno de la
constitucionalidad de una ley". Tesis P. XXX/94, Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Octava Época, núm. 81, septiembre de 1994, p. 31; y, ROSALES
GUERRERO, Emmanuel Guadalupe, op. cit., p. 592.
86
Tesis 3a. CXXXVI/91, Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. VIII,
septiembre de 1991, p. 22.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 65

éste en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, lo que es acorde con la justificación del
citado Acuerdo que facilitó la delegación de los asuntos de la
competencia originaria del Tribunal en Pleno a las Salas o a
los Tribunales Colegiados de Circuito, para mejorar el sistema
de impartición de justicia.87

De este modo, acorde con este último criterio, las Salas


de la Suprema Corte pueden válidamente conocer de las contra-
dicciones de tesis que se susciten entre ellas y que, por regla
general, son competencia del Pleno, cuando no es necesario
fijar el criterio que debe prevalecer, sea porque es evidente
la improcedencia o la inexistencia de la contradicción.88

87
Tesis 2a. LXXXII/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXX, julio de 2009, p. 461.
88
Tesis 2a. XVIII/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXVII, febrero de 2008, p. 722.
6. PROCEDIMIENTO

E
l procedimiento de contradicción de tesis comienza,
invariablemente, con la denuncia formulada por un
sujeto legitimado ante la Suprema Corte de Justicia
de la Nación.

Recibida la denuncia, el Ministro presidente del Alto


Tribunal —si la contradicción de tesis es competencia del
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación— o bien,
de la Sala a la que corresponda el conocimiento del asun-
to, debe proceder a su análisis, para, de ser el caso, admitirla y
darle trámite.

67
68 Suprema Corte de Justicia de la Nación

Si del análisis realizado se advierte que la denuncia resulta


notoriamente improcedente,89 ésta debe ser desechada,90 caso
en el cual el sujeto que formuló la denuncia puede promo-
ver el recurso de reclamación previsto en el artículo 103 de
la Ley de Amparo en contra de tal determinación.91

Por el contrario, si la denuncia es admitida, el presidente


de la Corte o, en su caso, el de la Sala, debe proceder a regis-
trar el expediente y a integrarlo debidamente,92 para lo cual
puede ordenar que se requiera a los órganos jurisdiccionales
contendientes la remisión de los expedientes o copias certi-
ficadas de las ejecutorias en las que sostuvieron los criterios
contradictorios con los disquetes correspondientes.

Una vez que los órganos aludidos dan cumplimiento al


requerimiento señalado y que el expediente se encuentra
debidamente integrado, se ordena dar vista al procurador

89
Se ha determinado que una denuncia de contradicción de tesis resulta notoriamente
improcedente cuando, por ejemplo, el Alto Tribunal ya resolvió una diversa contra-
dicción de tesis idéntica a la que nuevamente se denuncia —esto es, respecto de las
mismas resoluciones y entre los mismos órganos jurisdiccionales de amparo—. Tesis
1a. LXXXIX/2002, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XVI, diciembre de 2002, p. 224.
90
El presidente de la Corte o de la Sala correspondiente no puede desechar la denuncia
vía acuerdo por cuestiones de fondo, ya que carece de competencia para determinar el
criterio que debe prevalecer en el caso concreto, así como para definir si la con-
tradicción es existente o inexistente o, en su caso, si ha quedado sin materia. Tesis
1a. LI/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXIII,
marzo de 2006, p. 204.
91
Tesis P./J. 23/2003, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XVIII, julio de 2003, p. 21.
92
Si bien en la denuncia de contradicción debe establecerse cuáles son los tribunales
contendientes, si el Presidente del Tribunal en Pleno o de la Sala, según corresponda
el conocimiento del asunto a aquél o alguna de éstas, aprecia la posible contradicción
con los criterios sustentados por otros tribunales no mencionados en la denuncia
original, el expediente de contradicción de tesis debe quedar integrado con todos los
criterios considerados como contradictorios. Tesis 2a. LXXVIII/2002, Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XVI, julio de 2002, p. 447.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 69

general de la República, por un término de treinta días, para


que exponga su parecer,93 así como turnar los autos al Minis-
tro ponente94 a fin de que formule el proyecto de resolución
correspondiente.

Cabe señalar que la intervención del procurador general


de la República, o bien, del agente del Ministerio Público
que al efecto designe, es potestativa,95 pues éste puede o no
comparecer según lo estime conveniente. Por este moti-
vo, en el supuesto de que en el plazo señalado el servidor
público en comento no haya emitido su opinión,96 se entiende
que no estimó necesario intervenir.97

93
En el supuesto en que proceda declarar la contradicción sin materia o improcedente
puede emitirse la resolución correspondiente sin tener que esperar a que venza el
plazo con que cuenta el procurador para formular su opinión. Tesis 1a./J. 92/2007,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXVI, agosto de
2007, p. 213; tesis 1a./J. 91/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, t. XXV, junio de 2007, p. 5; tesis 1a. LXXVI/2007, Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXV, abril de 2007, p. 364; tesis 2a./J.
131/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXIV,
octubre de 2006, p. 320; y, tesis 2a./J. 110/2002, Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, t. XVI, octubre de 2002, p. 200.
94
Puede ocurrir que el Ministro ponente se percate de que una contradicción de tesis
radicada originalmente en la Sala a la que está adscrito es competencia del Tribunal
en Pleno, caso en el cual dicho Ministro la puede remitir directamente, mediante
dictamen, a esta última instancia, a fin de que califique el trámite según corresponda.
Tesis P. V/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t.
XIII, abril de 2001, p. 323.
95
La intervención del procurador general de la República es discrecional, pues éste
puede o no intervenir según lo estime conveniente, pero en todo caso se le debe dar
vista para que esté en posibilidades de determinar si expone o no su parecer. ARELLANO
GARCÍA, Carlos, op. cit., p. 971.
96
En el caso de que el procurador general de la República no exponga su parecer en
el plazo que para ello se le concede precluye su derecho para hacerlo. Tesis 1a./J.
107/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XIV,
diciembre de 2001, p. 8.
97
Tesis P./J. 76/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XIII, junio de 2001, p. 5; y, tesis 3a./J. 13/92, Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Octava Época, núm. 56, agosto de 1992, p. 24.
70 Suprema Corte de Justicia de la Nación

Luego, sea que el funcionario de mérito haya o no formu-


lado pedimento, debe estudiarse el asunto, para lo cual,
analizada ya la procedencia de la contradicción, debe
determinarse si ésta efectivamente existe, así como, en su
caso, la materia de ella.

En relación con este último punto, debe establecerse


que si bien en la denuncia generalmente se señala cuál es la
materia de la contradicción, ello no implica que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación quede constreñida al estudio
de dicha cuestión, sino que debe tomar en cuenta todos los
razonamientos vertidos por los órganos jurisdiccionales con-
tendientes a lo largo de la parte considerativa de sus
sentencias98 —sean constitutivos de la decisión final o resul-
ten añadidos prescindibles, vinculados indirecta o marginal-
mente con la cuestión concreta que debe decidirse—,99 lo
que implica que, en términos generales, el Alto Tribunal debe
analizar todos los puntos contradictorios que advierta de
la confrontación de los criterios emitidos por los tribunales
contendientes.100

En todo caso, para resolver la contradicción, es decir,


para determinar el criterio que ha de prevalecer, el Alto Tri-
bunal tiene que establecer cuál de ellos materializa de modo

98
Por ello, el Alto Tribunal, para resolver la contradicción debe atender, preferentemente,
a la ejecutoria de la que derivaron los criterios contendientes y no a las tesis redactadas
en forma sintética. Tesis 1a. XXIII/2005, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, t. XXI, abril de 2005, p. 723.
99
Tesis P. XLIX/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIV, julio de 2006, p. 12.
100
ROSALES GUERRERO, Emmanuel Guadalupe, op. cit., p. 651.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 71

más efectivo, en el caso concreto, las previsiones constitu-


cionales,101 debiendo emitir la correspondiente resolución
dentro del término de tres meses, lo que motiva que las denun-
cias de contradicción sean resueltas con prioridad a otros
asuntos.102

Finalmente, una vez dictada la resolución que dirime la


contradicción el Máximo Tribunal debe mandarla publicar en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, hacerla
del conocimiento de las Salas y de los Tribunales Colegia-
dos de Circuito que no hubiesen intervenido en su integración
y ordenar el archivo del toca como asunto concluido.

101
Tesis 1a. LXX/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXVIII, noviembre de 2008, p. 215.
102
Tesis 1a./J. 106/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XIV, diciembre de 2001, p. 8.
7. SUPUESTOS DE PROCEDENCIA E IMPROCEDENCIA

U
n aspecto que debe analizarse es el relativo a cuándo
tiene que ser considerada la contradicción de tesis
como procedente y cuándo como improcedente, para
lo cual primeramente debe establecerse qué debe entenderse
por cada uno de dichos conceptos.

Así, se tiene que el Diccionario de la lengua española


define el vocablo procedencia, en su connotación jurídica,
como "fundamento legal y oportunidad de una demanda, peti-
ción o recurso",103 mientras que entre las acepciones del término
improcedencia establece la de "falta de oportunidad, de
fundamento o de derecho".104

103
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, op. cit., t. II, h/z, p. 1837.
104
Ibidem, p. 1256.

73
74 Suprema Corte de Justicia de la Nación

Por otro lado, desde el punto de vista doctrinal, y ya en


relación con la contradicción de tesis, se ha señalado que
"es improcedente la contradicción de tesis cuando, con inde-
pendencia de su existencia, se presenta un motivo que impida
resolver la temática de fondo que yace en las consideraciones
de las resoluciones antagónicas",105 por lo que, a contrario
sensu, puede establecerse que la contradicción es procedente
cuando además de actualizar los requisitos de existencia satis-
face las condiciones necesarias para poder ser resuelta, de
modo que sea posible fijar el criterio que debe prevalecer.

En este tenor, a manera de ejemplo, pueden señalarse


como algunos supuestos en los que se ha estimado que
la contradicción de tesis resulta procedente, los siguientes:

• En tratándose de criterios divergentes sustentados


por Tribunales Colegiados de Circuito o por las Salas
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resol-
ver en forma definitiva asuntos de cualquier natura-
leza que sean de su competencia.106
• Si los Tribunales se apoyan en diversas disposiciones
jurídicas de una misma ley para llegar a su criterio
y, por ende, sostienen posturas distintas, pues ello
implica que se resuelva de modo diferente una misma
cuestión jurídica.107

105
ROSALES GUERRERO, Emmanuel Guadalupe, op. cit., p. 671.
106
Tesis 2a./J. 190/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIX, enero de 2009, p. 607; y, tesis P. LXXXVI/2000, Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, Novena Época, t. XI, junio de 2000, p. 22.
107
Tesis 1a. CCXXXI/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXVII, enero de 2008, p. 419.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 75

• Si la denuncia proviene de un Tribunal Colegiado


de Circuito que, sin emitir directamente una tesis,
hace suya la sustentada por otro órgano colegiado
que difiere de la tesis sustentada por un tercero en
asuntos materia de su competencia.108
• Si el disenso entre Tribunales Colegiados de Cir-
cuito se da en torno a la aplicabilidad o inapli-
cabilidad de una jurisprudencia o norma jurídica
determinada a un caso concreto.109
• Si los Tribunales Colegiados de Circuito le dan un
sentido y alcance antagónico a una jurisprudencia
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues ni
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos ni la Ley de Amparo precisan que los criterios
jurídicos opuestos provengan del análisis de la ley,
sino que se trate de opiniones jurídicas contra-
puestas.110
• Si se comprueba la existencia de posturas diver-
gentes ante un mismo tema jurídico, aun cuando la
tesis en la que se sustentó uno de los criterios conten-
dientes no hubiera sido publicada en un Apéndice
al Semanario Judicial de la Federación, por no

108
Tesis 2a. VIII/2000, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XI, febrero de 2000, p. 282.
109
Cfr. Tesis 1a. CL/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXIV, septiembre de 2006, p. 204; tesis 2a. LXIX/99, Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. IX, mayo de 1999, p. 503; y, tesis 2a.
LXIX/99, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. IX,
mayo de 1999, p. 503.
110
Tesis 2a. CLXXXIV/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXVI, diciembre de 2007, p. 226.
76 Suprema Corte de Justicia de la Nación

haberse reiterado como vigente por la Comisión


encargada de integrar dicha obra.111
• Si los criterios contradictorios se emitieron en jui-
cios de distinta naturaleza,112 siempre que las reso-
luciones de las que provienen sean emitidas por
tribunales terminales.113
• Cuando los criterios en pugna versen sobre precep-
tos legales derogados, ya que es factible que puedan
encontrarse pendientes algunos asuntos que, regu-
lados por ellos, deban resolverse conforme a la tesis
que llegue a establecerse con motivo de la
contradicción.114
• Aunque los criterios divergentes deriven del examen
de disposiciones legales o reglamentarias que ya no
se encuentren en vigor, por haber sido derogados
o abrogados los ordenamientos a que pertenecen, si
los ordenamientos vigentes que sustituyeron a aquéllos
repiten, en lo esencial, las hipótesis normativas cuya
interpretación dio lugar a la contradicción de tesis.115
• En el caso de que las resoluciones en las que se
contienen los criterios que se estiman contradictorios

111
Tesis 2a. CLXXXV/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXVI, diciembre de 2007, p. 225.
112
Cfr. Tesis 2a. XCV/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXVI, agosto de 2007, p. 632.
113
Tesis 2a. XCV/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXVI, agosto de 2007, p. 632; tesis P. XXIII/91, Semanario Judicial de la Federación,
Octava Época, t. VII, mayo de 1991, p. 10; y, tesis 2a./J. 12/93, Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, núm. 75, marzo de 1994, p.17.
114
Tesis 1a./J. 64/2003, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XVIII, diciembre de 2003, p. 23.
115
Tesis 2a./J. 87/2000, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XII, septiembre de 2000, p. 70.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 77

sean, por un lado, una sentencia emitida por un Tri-


bunal Colegiado de Circuito y, por el otro, un auto
decretado por el Pleno de diverso Tribunal Cole-
giado, pues si bien dicho auto no constituye una
sentencia, sí se trata de una decisión tomada por el
Pleno del mencionado tribunal, en la que expresó
colegiadamente su criterio en relación con la cues-
tión planteada.116
• En el supuesto de que, a pesar de la imposibilidad
de tener a la vista la ejecutoria de la que derivó
alguno de los criterios que se estiman divergentes,
el texto de la tesis publicada en el Semanario Judicial
de la Federación sea suficientemente claro como
para desprender de él la opinión jurídica que el
tribunal sostuvo sobre un punto de derecho, siempre
que, además, éste sea de tal manera general que
pueda presentarse en situaciones futuras y reiteradas.117
• A pesar de que los criterios divergentes hayan sido
pronunciados por Tribunales Colegiados de Circuito
respecto de la constitucionalidad de leyes exami-
nadas en los juicios de amparo y, por ende, no sean
aptos para integrar jurisprudencia.118

Por otro lado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


a través de sus criterios de interpretación, ha determinado

116
Tesis 1a. LXXXVI/2003, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XVIII, diciembre de 2003, p. 78.
117
Tesis 2a. CXI/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XIV, julio de 2001, p. 506.
118
Tesis P. LXI/98, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t.
VIII, septiembre de 1998, p. 55.
78 Suprema Corte de Justicia de la Nación

que la contradicción de tesis resulta improcedente, entre otros,


en los siguientes casos:

• En el supuesto de que la denuncia de contradicción


sea formulado por un sujeto no legitimado para ello.119
• Si las tesis contrapuestas son sustentadas por el
mismo órgano jurisdiccional, aun cuando haya cam-
biado de nomenclatura y/o haya variado su integra-
ción, pues en este caso se está ante un cambio de
criterio del propio tribunal y no ante una contra-
dicción de tesis.120
• Cuando la denuncia se realiza con posterioridad a
la fecha en que el Máximo Tribunal resolvió el punto
contradictorio sobre el que versa;121 es decir, cuando
el punto jurídico al que se refiere la contradicción ya
fue resuelto en jurisprudencia definida.122
• Cuando la denuncia de contradicción de tesis es idén-
tica a otra respecto de la cual el Alto Tribunal declaró
inexistente el punto de contradicción.123

119
Tesis 4a. XXXV/91, Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. VIII,
noviembre de 1991, p. 68.
120
Tesis CLII/89, Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. IV, Primera
Parte, julio a diciembre de 1989, p. 218; y, tesis 4a. 3., Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Octava Época, núm. 16-18, abril-junio de 1989, p. 73.
121
En el caso de que la denuncia se formule con anterioridad a la fecha en que el Alto
Tribunal resuelva el tema de la contradicción ésta debe declararse sin materia. Tesis
1a./J. 32/2004, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t.
XIX, mayo de 2004, p. 293.
122
Tesis 1a./J. 7/2000, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XII, agosto de 2000, p. 175; y, tesis 2a. CCXIV/2001, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XIV, noviembre de 2001, p. 43.
123
Tesis 1a. LXXXVIII/2002, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XVI, diciembre de 2002, p. 224.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 79

• Cuando se advierte que nunca existió la oposición de


criterios, o bien, cuando habiendo existido ésta,
desaparece antes de ser denunciada, en virtud de
que uno de los órganos contendientes se aparta de su
criterio y emite otro que coincide con el opuesto.124
• Si se advierte que uno de los Tribunales Colegiados
contendientes, para sustentar su determinación, utilizó
o reprodujo íntegramente una jurisprudencia de las
Salas o del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación —se encuentre o no publicada
ésta en el Semanario Judicial de la Federación—,
sin fijar un criterio propio o autónomo, toda vez que
el sistema de jerarquía jurisprudencial impide que una
jurisprudencia de los Tribunales Colegiados de Cir-
cuito pueda contravenir a la sentada por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.125
• Que uno de los Tribunales Colegiados de Circuito
apoye su determinación en una jurisprudencia del
Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación y el otro en una tesis aislada también del
Máximo Tribunal que pretendió abandonar aquélla
pero que no alcanzó la votación para conseguirlo y

124
Tesis 1a./J. 84/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXVIII, septiembre de 2008, p. 160; y, tesis 2a. LXXXI/2009, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXX, julio de 2009, p. 461.
125
Tesis 1a. CV/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIX, marzo de 2009, p. 401; tesis 2a. CXXXV/2007, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXVI, octubre de 2007, p. 445; y, tesis
1a. CXV/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXIX,
marzo de 2009, p. 402.
80 Suprema Corte de Justicia de la Nación

que, por ende, no demerita la eficacia del criterio


jurisprudencial.126
• Si se denuncia la contradicción entre una jurispru-
dencia o tesis aislada de un Tribunal Colegiado de
Circuito y una tesis aislada emitida por alguna de las
Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en virtud de que los criterios aislados del Máximo
Tribunal no obligan a los órganos jurisdiccionales, de
tal forma que éstos pueden emitir válidamente crite-
rios distintos hasta en tanto no se fije jurisprudencia
obligatoria.127
• Si se configura una contradicción de tesis y existe
jurisprudencia temática emanada de otro asunto de
la misma naturaleza que resuelve el tema central a
dilucidar en aquélla.128
• Cuando se pretende confrontar el criterio sustentado
por un Tribunal Colegiado de Circuito con el emi-
tido por un Juez de Distrito.129
• En el caso de que los criterios contendientes sean
sustentados, por un lado, por alguna de las Salas de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, por el
otro, por un Tribunal Colegiado de Circuito.130

126
Tesis 2a. CXXVI/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXVIII, septiembre de 2008, p. 267.
127
Tesis 1a. CXLIX/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXIV, septiembre de 2006, p. 205; y, Semanario Judicial de la Federación,
Séptima Época, vols. 205-216, Cuarta Parte, p. 52.
128
Tesis 2a. C/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t.
XXVIII, julio de 2008, p. 536.
129
Tesis 2a. CXXXI/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXVI, septiembre de 2007, p. 561.
130
Tesis 1a./J. 70/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIV, noviembre de 2006, p. 135.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 81

• Si alguna de las resoluciones materia de la contra-


dicción no ha causado ejecutoria, en virtud de que el
criterio que contiene está sujeto a revisión y, por ende,
puede no subsistir, supuesto en el cual no existiría
la contradicción de criterios.131
• Cuando los criterios opuestos se sustentan uno en
una resolución y otros en acuerdos de trámite.
• Si la denuncia sólo se efectúa con las tesis redactadas
y para resolver la contradicción es necesario acudir a
las consideraciones jurídicas vertidas en las senten-
cias de donde aquéllas derivaron, pero existe imposi-
bilidad para ello.132
• Si la denuncia se formula con el objeto de que la
Suprema Corte de Justicia decida no cuál tesis o
criterio debe prevalecer, sino cuál de las dos senten-
cias o resoluciones dictadas en un juicio de amparo,
a las que se atribuye contradicción, debe subsistir
en detrimento de la otra.133

131
Si durante la tramitación de la denuncia de contradicción de tesis adquiere fir-
meza la resolución que carecía de esa característica cuando se hizo la denuncia
respectiva, la contradicción de tesis no debe declararse improcedente, pues al haber
causado ejecutoria la resolución del Tribunal Colegiado no hay posibilidad de que
su criterio quede insubsistente. Tesis 2a. XCVIII/96, Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, t. IV, noviembre de 1996, p. 226; y, tesis 2a. XXXII/2007,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXV, mayo de
2007, p. 1183.
132
Tesis 1a. LXXV/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XIV, agosto de 2001, p. 173.
133
Tesis 2a./J. 7/2000, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XI, febrero de 2000, p. 69.
8. REQUISITOS DE EXISTENCIA

S
i bien en los artículos 107, fracción XIII, de la Consti-
tución Federal, y 197 y 197-A de la Ley de Amparo
se establece que para que exista una contradicción
de tesis basta con que las Salas de la Suprema Corte de Justi-
cia de la Nación o los Tribunales Colegiados de Circuito
sustenten tesis contradictorias, el Alto Tribunal, vía jurispru-
dencia, ha definido algunos otros requisitos o elementos
que deben satisfacerse para que pueda hablarse de la existen-
cia de la contradicción.

Así, primeramente el Máximo Tribunal consideró que se


estaba ante una contradicción cuando, respecto de un punto
común, una tesis afirmaba lo que otra negaba, tal como se
desprende del siguiente criterio:

83
84 Suprema Corte de Justicia de la Nación

La existencia de una contradicción de tesis entre las susten-


tadas en sentencias de juicios de amparo directo, no se deriva
del solo dato de que en sus consideraciones se aborde el
mismo tema, y que en un juicio se conceda el amparo y en
otro se niegue, toda vez que dicho tema pudo ser tratado
en diferentes planos y, en consecuencia, carecer de un punto
común respecto del cual lo que se afirma en una sentencia
se niegue en la otra o viceversa, oposición que se requiere
conforme a las reglas de la lógica para que se genere la refe-
rida contradicción.134

Posteriormente, se agregaron otros elementos para deter-


minar la existencia de la contradicción, como son que las
distintas soluciones asumidas por los diferentes órganos jurisdic-
cionales hubieran surgido del análisis del mismo problema
jurídico, en el mismo plano y a la luz de preceptos jurídicos
iguales o coincidentes.

Para concluir que existe la contradicción de tesis es insuficiente


que un tribunal afirme en una sentencia que no comparte el
criterio de otro, sino que es necesario que lo sostenido por
uno al examinar un determinado problema sea contrario a lo
señalado por el otro al abordar el mismo problema, en el mismo
plano y a la luz de preceptos jurídicos iguales o coincidentes;
de no ser así se carece de un punto común respecto del cual lo
que se afirma en una sentencia se niega en la otra.135

Más adelante, se agregaron como dos condiciones más


que los criterios antagónicos no sólo fueran sostenidos en simi-
lares asuntos con base en diferentes razonamientos, sino que

134
Tesis 3a./J. 38/93, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época,
núm. 72, diciembre de 1993, p. 45.
135
Tesis 2a./J. 89/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXV, mayo de 2007, p. 851.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 85

además aquéllos versaran sobre cuestiones de derecho y goza-


ran de generalidad, pues así lo determinó la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, al establecer que:

… para que exista la contradicción de tesis, no sólo deben


existir los criterios antagónicos sostenidos en similares asuntos
con base en diferentes razonamientos, tal como lo refiere la
tesis de jurisprudencia de la anterior Cuarta Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Número 58, octubre de
1992, página 22, de rubro: "CONTRADICCIÓN DE TESIS DE
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS PARA
SU EXISTENCIA.", sino que también es necesario que la cuestión
jurídica que hayan estudiado las Salas de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación o los Tribunales Colegiados de Cir-
cuito sea una cuestión de derecho y no de hecho, que goce
de generalidad y no de individualidad, de manera tal que con
la jurisprudencia que derive del fallo de la contradicción, se
cumplan los objetivos perseguidos con su instauración en nues-
tro sistema.136

Por otro lado, en el 2001, el Máximo Tribunal en Pleno


señaló de manera más precisa los requisitos de existencia de
la contradicción de tesis, al emitir la siguiente tesis de juris-
prudencia:

De conformidad con lo que establecen los artículos 107, frac-


ción XIII, primer párrafo, de la Constitución Federal y 197-A
de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Colegiados de Cir-
cuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo
de su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación o la Sala que corresponda deben decidir cuál tesis

136
Tesis 1a./J. 78/2002, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XVI, diciembre de 2002, p. 66.
86 Suprema Corte de Justicia de la Nación

ha de prevalecer. Ahora bien, se entiende que existen tesis con-


tradictorias cuando concurren los siguientes supuestos: a) que
al resolver los negocios jurídicos se examinen cuestiones jurí-
dicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios
jurídicos discrepantes; b) que la diferencia de criterios se pre-
sente en las consideraciones, razonamientos o interpretacio-
nes jurídicas de las sentencias respectivas; y, c) que los distintos
criterios provengan del examen de los mismos elementos.137

Luego, conforme a este criterio los requisitos que debían


satisfacerse para que una contradicción se declarara como
existente eran:138

• Que los órganos jurisdiccionales adoptaran posiciones


jurídicas discrepantes a pesar de haber examinado
cuestiones jurídicas esencialmente iguales. Es decir,
que no obstante que entre las cuestiones analizadas
únicamente existieran diferencias de carácter intrascen-
dente o formal, los tribunales adoptaran posturas
diferentes e incompatibles entre sí.
• Que la diferencia de criterios se presentara en las
consideraciones, razonamientos o interpretaciones
jurídicas de las sentencias respectivas. En este tenor,
la contradicción no implicaba que el asunto se fallara
de manera distinta, sino que las razones o criterios en
las que dichos fallos se apoyaran fueron diversos.
• Que los distintos criterios provinieran del examen
de los mismos elementos. Los órganos jurisdiccio-

137
Tesis P./J. 26/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XIII, abril de 2001, p. 76.
138
Cfr. RORALES GUERRERO, Emmanuel Guadalupe, op. cit., p. 647.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 87

nales debían haber analizado idéntica cuestión jurídica;


es decir, la misma problemática, pues si la disparidad
de criterios provenía de temas diferentes la contra-
dicción se tenía por inexistente.139

Éstos fueron, por tanto, los requisitos que, a partir de la


emisión del criterio jurisprudencial últimamente citado los
órganos jurisdiccionales competentes tomaban en considera-
ción para tener o no por actualizada la existencia de la con-
tradicción de tesis; sin embargo, en fechas recientes —30 de
abril de 2009— el Tribunal en Pleno, al resolver la contradic-
ción de tesis 36/2007-PL, decidió, por unanimidad de diez
votos, interrumpir140 el criterio jurisprudencial últimamente
citado y, al respecto, emitió la siguiente tesis aislada:

De los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, 197 y 197-A de la Ley de Am-
paro, se advierte que la existencia de la contradicción de criterios
está condicionada a que las Salas de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación o los Tribunales Colegiados de Circuito en las
sentencias que pronuncien sostengan "tesis contradicto-
rias", entendiéndose por "tesis" el criterio adoptado por el
juzgador a través de argumentaciones lógico-jurídicas para justi-
ficar su decisión en una controversia, lo que determina que
la contradicción de tesis se actualiza cuando dos o más órga-
nos jurisdiccionales terminales adoptan criterios jurídicos
discrepantes sobre un mismo punto de derecho, independien-

139
Tesis 2a./J. 24/95, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. II, julio de 1995, p. 59.
140
En torno a la interrupción de la jurisprudencia el artículo 194 de la Ley de Amparo
establece: "La jurisprudencia se interrumpe, dejando de tener carácter obligato-
rio, siempre que se pronuncie ejecutoria en contrario por ocho Ministros, si se trata
de la sustentada por el Pleno; por cuatro, si es de una Sala, y por unanimidad de
votos tratándose de la de un Tribunal Colegiado de Circuito".
88 Suprema Corte de Justicia de la Nación

temente de que las cuestiones fácticas que lo rodean no sean


exactamente iguales, pues la práctica judicial demuestra la difi-
cultad de que existan dos o más asuntos idénticos, tanto en
los problemas de derecho como en los de hecho, de ahí que
considerar que la contradicción se actualiza únicamente cuando
los asuntos son exactamente iguales constituye un criterio rigo-
rista que impide resolver la discrepancia de criterios jurídicos,
lo que conlleva a que el esfuerzo judicial se centre en detectar
las diferencias entre los asuntos y no en solucionar la discre-
pancia. Además, las cuestiones fácticas que en ocasiones rodean
el problema jurídico respecto del cual se sostienen criterios
opuestos y, consecuentemente, se denuncian como contra-
dictorios, generalmente son cuestiones secundarias o acciden-
tales y, por tanto, no inciden en la naturaleza de los problemas
jurídicos resueltos. Es por ello que este Alto Tribunal interrumpe
la jurisprudencia citada al rubro, pues al establecer que la
contradicción se actualiza siempre que "al resolver los nego-
cios jurídicos se examinen cuestiones jurídicas esencialmente
iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicos discre-
pantes" impide el estudio del tema jurídico materia de la
contradicción con base en "diferencias" fácticas que desde
el punto de vista estrictamente jurídico no deberían obstacu-
lizar el análisis de fondo de la contradicción planteada, lo que
es contrario a la lógica del sistema de jurisprudencia estable-
cido en la Ley de Amparo, pues al sujetarse su existencia al
cumplimiento del indicado requisito disminuye el número
de contradicciones que se resuelven en detrimento de la segu-
ridad jurídica que debe salvaguardarse ante criterios jurídicos
claramente opuestos. De lo anterior se sigue que la existencia
de una contradicción de tesis deriva de la discrepancia de crite-
rios jurídicos, es decir, de la oposición en la solución de temas
jurídicos que se extraen de asuntos que pueden válidamente
ser diferentes en sus cuestiones fácticas, lo cual es congruente
con la finalidad establecida tanto en la Constitución General
de la República como en la Ley de Amparo para las contradic-
ciones de tesis, pues permite que cumplan el propósito para
el que fueron creadas y que no se desvirtúe buscando las dife-
rencias de detalle que impiden su resolución.141

141
Tesis P. XLVI/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXX, julio de 2009, p. 68.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 89

Como se desprende del criterio transcrito, la jurispru-


dencia P./J. 26/2001 fue interrumpida en virtud de que los
requisitos formales que en ella se preveían hacían cada vez
más difícil la configuración de las contradicciones de tesis,142
y por ello en el nuevo criterio se flexibilizaron dichos requi-
sitos, con el fin de "dar mayor eficacia a su función unificadora
de la interpretación del orden jurídico nacional".143 Así, se deter-
minó que no solamente deben resolverse "las contradicciones
claramente inobjetables desde un punto de vista lógico, sino
también aquellas cuya existencia sobre un problema central
se encuentre rodeado de situaciones previas diversas, ya sea
por la complejidad de supuestos legales aplicables o por
la profusión de circunstancias de hecho a las que hubiera
tenido que atender para juzgarlo".144

De este modo, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación ha determinado que el que las posiciones jurídicas
disímbolas hubieren tenido un origen distinto, en atención
a aspectos accesorios o secundarios, no es motivo suficiente
para que, una vez detectada la contradicción sobre el punto
jurídico central, ésta no sea resuelta, pues es necesario que
el Máximo Tribunal se pronuncie sobre el fondo del problema
para, de esa manera, conducir a la certidumbre en las decisio-
nes judiciales a través de la unidad de interpretación, para

142
JANNU LIZÁRRAGA, Jorge, "Sección jurisprudencial", en Raíz y conciencia. Órgano
informativo del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y
Difusión de la Ética Judicial, núm. 29, México, SCJN, junio de 2009, pp. 2-3.
143
Tesis P. XLVII/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXX, julio de 2009, p. 67.
144
Ibidem.
90 Suprema Corte de Justicia de la Nación

lo cual debe "hacer toda clase de aclaraciones, en orden a


precisar las singularidades de cada una de las sentencias en
conflicto, y en todo caso, los efectos que esas peculiaridades
producen y la variedad de alternativas de solución que
correspondan".145

Puede establecerse entonces que conforme al nuevo


criterio adoptado por la Suprema Corte —el cual, si bien no
tiene fuerza obligatoria, sí funge como orientador en la mate-
ria—,146 para que la contradicción de tesis se actualice basta
con que dos o más órganos jurisdiccionales terminales —Salas
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o Tribunales
Colegiados de Circuito— adopten criterios jurídicos discre-
pantes sobre un mismo punto de derecho.

Finalmente, algunas precisiones más que, se estima, deben


hacerse en relación con el punto que se aborda son:

• El vocablo "tesis" debe entenderse en un sentido


amplio, o sea, como la expresión de un criterio que
se sustenta en relación con un tema determinado
por los órganos jurisdiccionales en su quehacer legal
de resolver los asuntos que se someten a su con-
sideración, sin que sea necesario que esté expuesta

145
Ibidem.
146
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que si la
jurisprudencia es interrumpida por una ejecutoria en contrario deja de ser obligatoria,
pero que ello no impide que se siga el criterio de aquélla ni tampoco obliga a que se
aplique el de la ejecutoria aislada. Tesis 2a. CVI/2000, Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, Novena Época, t. XII, agosto de 2000, p. 365.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 91

de manera formal, mediante una redacción espe-


cial —en la que se distinga un rubro, un texto y los
datos de identificación del asunto en donde se
sostuvo—, por lo que para que pueda configurar-
se la contradicción basta con que se hayan susten-
tado criterios discrepantes sobre la misma cuestión
por las Salas de la Suprema Corte o por los Tribuna-
les Colegiados de Circuito, en resoluciones dictadas
en asuntos de su competencia.147
• Para verificar la existencia de la contradicción de
criterios, en el caso de que hayan tesis redactadas y
se advierta que éstas son confusas o que no reflejan
lo que en la ejecutoria se sostiene, debe atenderse
a ésta, "puesto que el criterio que sustenta el órgano
jurisdiccional se encuentra en las consideraciones
de la propia resolución".148
• Los criterios contradictorios deben provenir de dis-
tintos órganos jurisdiccionales.149

147
Tesis P./J. 27/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XIII, abril de 2001, p. 77; tesis 2a./J. 94/2000, Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, t. XII, noviembre de 2000, p. 319; y, tesis 1a. CV/2008, Sema-
nario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXIX, marzo de 2009,
p. 401.
148
Tesis 2a./J. 31/2004, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XIX, abril de 2004, p. 427; tesis 1a. XXIII/2005, Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, t. XXI, abril de 2005, p. 723; tesis 1a./J. 1/2001, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XIII, marzo de 2001, p. 57; y,
tesis P. LXXXI/95, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. II, octubre de 1995, p. 81.
149
Tesis P. XLIX/94, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época,
núm. 83, noviembre de 1994, p. 35; tesis 2a. VI/92, Semanario Judicial de la Fede-
ración, Octava Época, t. X, agosto de 1992, p. 42; tesis CLII/89, Semanario Judicial
de la Federación, Octava Época, t. IV, Primera Parte, julio a diciembre de 1989, p. 218;
y, tesis 4a. VII/93, Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. XI, mayo de
1993, p. 79.
92 Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Es necesario que las tesis contendientes hayan sido


emitidas por órganos jurisdiccionales de igual
jerarquía;150 es decir, que sean dos o más criterios
sentados por las Salas de la Suprema Corte, o bien,
dos o más criterios sostenidos por diversos Tribu-
nales Colegiados de Circuito, pues no puede darse
una contradicción entre, por ejemplo, una Sala de la
Corte y un Tribunal Colegiado,151 ya que, como ha
quedado señalado, en tratándose de la juris-
prudencia rige el principio de jerarquía, conforme
al cual la jurisprudencia de mayor nivel jerárquico
es la sentada por el Pleno de la Corte, seguida
por la de las Salas de ésta y, finalmente, por la de
los Tribunales Colegiados de Circuito.152
• Para que se integre no es necesario que las tesis
contrapuestas tengan el carácter de jurisprudencia.153

150
ROJAS CABALLERO, Ariel Alberto, op. cit., p. 11.
151
El artículo sexto transitorio del Decreto que reforma la Ley de Amparo, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 11 de enero de 1988, y en vigor desde el día 15
del mismo mes prevé que "la jurisprudencia establecida por la Suprema Corte de
Justicia hasta la fecha en que entren en vigor las reformas y adiciones que con-
tiene el presente Decreto, en las materias cuyo conocimiento corresponde a los Tribu-
nales Colegiados de Circuito de acuerdo a las propias reformas, podrá ser interrumpida
y modificada por los propios Tribunales Colegiados de Circuito". Luego, este dispo-
sitivo contempla un mecanismo que permite a los Tribunales Colegiados de Circuito
sostener criterios distintos a los jurisprudenciales que hubiesen emitido las Salas de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación antes del 15 de enero de 1988; sin embargo,
ello no implica que pueda suscitarse una contradicción entre la Suprema Corte y un
Tribunal Colegiado de Circuito, sino que, en todo caso, la contradicción podría darse
entre dos Tribunales Colegiados cuando uno se aparta y el otro adopta el criterio
jurisprudencial sostenido por el Máximo Tribunal. Tesis 1a. CL/2006, Semanario Judi-
cial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXIV, septiembre de 2006, p. 204.
152
ROSALES GUERRERO, Emmanuel Guadalupe, op. cit., p. 291; y, cfr. Tesis 4a. VII/91,
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. VII, abril de 1991, p. 31.
153
Tesis 1a./J. 129/2004, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXI, enero de 2005, p. 93; tesis P. L/94, Gaceta del Semanario Judicial de la Fede-
ración, Octava Época, núm. 83, noviembre de 1994, p. 35; tesis 2a. VIII/93, Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, t. XII, diciembre de 1993, p. 41; y, Sema-
nario Judicial de la Federación, Séptima Época, vols. 205-216, Cuarta Parte, p. 52.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 93

• Los criterios opuestos deben estar vigentes, es decir,


no deben haber sido interrumpidos, modificados o
superados.154
• La contradicción puede actualizarse aun en el
supuesto de que los criterios de los tribunales con-
tendientes se hayan externado sobre resolucio-
nes de diversos estadios procesales, siempre que en
ellos se haya resuelto una misma cuestión procesal
con sentido diverso.155
• Puede configurarse aunque uno de los criterios con-
tendientes sea implícito, siempre que su sentido
pueda deducirse indubitablemente de las circuns-
tancias particulares del caso.156
• Su existencia no se ve afectada por el hecho de
que, en el caso de los Tribunales Colegiados de Cir-
cuito, las sentencias que contienen los criterios rela-
tivos hayan sido emitidas por mayoría de votos, pues
desde el punto de vista formal contienen el crite-
rio del órgano jurisdiccional que las pronuncia y, por
ende, son idóneas para la existencia de la contradic-
ción de tesis.157
• No es menester para su configuración que los crite-
rios opuestos sean, en los casos concretos, el sostén

154
Tesis 2a. LXXVII/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXX, julio de 2009, p. 462.
155
Tesis 2a. III/95, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t.
I, abril de 1995, p. 55.
156
Tesis P./J. 93/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXVIII, julio de 2008, p. 5.
157
Tesis 2a./J. 147/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXVIII, octubre de 2008, p. 444.
94 Suprema Corte de Justicia de la Nación

de los puntos resolutivos, pues en las condiciones


marginales o añadidos de "a mayor abundamiento"
pueden fijarse criterios de interpretación que resul-
ten contrarios a los emitidos por diversos órganos juris-
diccionales, y que se constituyan en la posición que
un Tribunal Colegiado de Circuito adopta frente a cier-
tos problemas jurídicos que sostendrá en lo futuro.158
• La contradicción puede declararse existente a pesar de
que la norma legal interpretada por los órganos juris-
diccionales contendientes que los llevó a conclu-
siones discrepantes haya sido reformada, siempre
que la reforma no haya modificado la esencia del
precepto.159
• La contradicción de tesis puede existir si la discre-
pancia entre los Tribunales Colegiados de Circuito
versa sobre cuál es la norma aplicable a un supuesto
específico que resolvieron, pues la elección de una
norma procesal distinta respecto de una misma hipó-
tesis implica que cada uno de dichos órganos juris-
diccionales realizó su propia interpretación y llegó
a conclusiones opuestas.160
• No es obstáculo para que se actualice la contradic-
ción el que un Tribunal Colegiado de Circuito esté

158
Tesis P. XLIX/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIV, julio de 2006, p. 12.
159
Tesis P. VIII/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XIII, abril de 2001, p. 322.
160
Tesis 1a. LXIX/2003, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XVIII, diciembre de 2003, p. 78.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 95

especializado en alguna materia diversa a aquella en


que emitió uno de los criterios contendientes.161
• La contradicción puede existir si los criterios contra-
dictorios derivan de la interpretación de la juris-
prudencia, ya que la aparición de leyes, así como
la reforma o adición a las existentes puede ocasionar
que los supuestos comprendidos en la jurisprudencia
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se vean
modificados, reflejándose en las resoluciones judi-
ciales y, en consecuencia, es posible que un Tribunal
Colegiado de Circuito emita un criterio en aplicación
de la ley que se aparta de una jurisprudencia y otro se
pronuncie en términos diferentes sobre la misma
cuestión.162

161
Tesis 2a. LI/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIX, mayo de 2009, p. 269.
162
Tesis 1a. X/99, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. X,
julio de 1999, p. 62.
9. SUPUESTOS DE INEXISTENCIA

D
esde el punto de vista gramatical el término inexis-
tencia se define como "falta de existencia",163 por
lo que una vez abordado el tema de los requisitos
de existencia puede válidamente señalarse que siempre que
alguno de ellos no se satisfaga, la contradicción de tesis resulta
inexistente.

Sin embargo, con el objeto de lograr mayor claridad en


el tema, se estima conveniente señalar algunos supuestos
en los que el Alto Tribunal ha determinado que la contra-
dicción de tesis debe calificarse así, como son:

163
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, op. cit., t. II, h/z, p. 1271.

97
98 Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Si uno de los tribunales contendientes, para emitir


el criterio materia de la contradicción, atiende a una
disposición legal que el otro tribunal no tomó en
consideración por no existir en la legislación res-
pectiva.164
• Cuando los criterios que constituyen la materia de
la contradicción se apoyan, uno en una disposición
vigente y el otro en una derogada, cuyo contenido
no coincide.165
• En caso de que uno de los criterios divergentes pro-
venga de uno de los integrantes del Tribunal Cole-
giado de Circuito —incluso de su presidente— y no
del órgano jurisdiccional en pleno, con inde-
pendencia de que efectivamente se haya pronun-
ciado contrariamente a otros Tribunales.166
• En el supuesto de que los Tribunales Colegiados de
Circuito analicen aspectos de valoración juris-
diccional —calidad de la prueba, buena fe, mala fe,
etcétera—, porque es especialmente sensible decidir
uniformemente cuestiones que deben apreciarse por
el órgano resolutor más cercano a los hechos y al
material probatorio, según las circunstancias del caso
concreto.167

164
Tesis 1a. LXXII/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXVIII, diciembre de 2008, p. 235.
165
Tesis 1a. V/2004, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
XIX, febrero de 2004, p. 85.
166
Tesis 2a. CXVIII/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXVIII, septiembre de 2008, p. 268; y, tesis 3a. XXXV/93, Semanario Judicial
de la Federación, Octava Época, t. XI, junio de 1993, p. 6.
167
Tesis 2a./J. 213/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXVI, diciembre de 2007, p. 177.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 99

• Cuando los criterios de los tribunales contendientes


que constituyen la materia de la contradicción se
apoyan, uno en una tesis vigente y el otro en una
superada por jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.168
• Si ante la falta de pronunciamiento expreso de uno
de los Tribunales Colegiados pretende atribuírsele un
criterio tácito que no tiene el carácter de indubi-
table.169
• Cuando la materia de la supuesta oposición de crite-
rios la constituye el incumplimiento por parte de
un tribunal a lo dispuesto en la ley y no su inter-
pretación.170
• En el supuesto de que uno de los tribunales en con-
flicto no haya entrado al fondo de la controversia
planteada —por haber declarado inoperantes los
argumentos expuestos en la instancia relativa— y el
otro órgano colegiado sí hubiera abordado la litis
propuesta.171
• Si de la lectura de las tesis denunciadas se advierte,
de manera indubitable, la diferencia en las cuestio-
nes jurídicas que se examinan o en los elementos a

168
Tesis 1a. VI/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXV, abril de 2007, p. 364.
169
Tesis 2a./J. 134/2005, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXII, diciembre de 2005, p. 279; y, tesis 2a. LXXXVI/2003, Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XVII, junio de 2003, p. 290.
170
Tesis 1a. IX/2002, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XV, febrero de 2002, p. 22.
171
Tesis 2a. CLXXIII/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XIV, septiembre de 2001, p. 519.
100 Suprema Corte de Justicia de la Nación

través de los cuales se realiza tal examen, aun en el


caso de que no se cuente con la sentencia que dio
origen a alguna de ellas.172
• Cuando uno de los Tribunales Colegiados de Circuito
sostiene en su misma resolución dos posiciones jurí-
dicas distintas, una que se opone y otra que coincide
con el criterio del diverso tribunal contendiente y
que finalmente es la que rige la decisión.173
• Si uno de los criterios divergentes fue superado por
jurisprudencia del Máximo Tribunal de la República,
o bien, si ha sido interrumpido o modificado.174

172
Tesis 1a. LXXXVI/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XIV, agosto de 2001, p. 171.
173
Tesis 1a. LXXXIV/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XIV, agosto de 2001, p. 172.
174
Tesis 2a. LXXVII/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXX, julio de 2009, p. 462.
10. CASOS EN QUE DEBE DECLARARSE SIN MATERIA

A
nalizados ya los supuestos en que puede declararse
la existencia, inexistencia, procedencia e improceden-
cia de la contradicción de tesis, se hace necesario
precisar un aspecto más, que consiste en que la contradicción
se declare sin materia, lo cual ocurre si después de formu-
lada la denuncia de contradicción sobreviene un hecho que
provoca la desaparición del punto contradictorio, es decir,
de la materia sobre la cual decidir.

En este tenor, en opinión de Rosales Guerrero, la contra-


dicción de tesis queda sin materia "cuando al momento de
presentarse la denuncia ésta resulta procedente pero durante
la secuela procesal sobreviene un motivo que provoca sea
innecesario el dictado de la sentencia de fondo, ya porque

101
102 Suprema Corte de Justicia de la Nación

se esfume la antagonía de criterios o bien por surgir un mo-


tivo de improcedencia que antes era inexistente".175

Así, a manera de ejemplo, se señalan como hipótesis que


evidencian esta situación:

• Que uno de los Tribunales Colegiados de Circuito


contendientes, con posterioridad al planteamiento de
la contradicción, abandone su criterio y asuma uno
coincidente con el del otro Tribunal,176 siempre que
evidencie tal circunstancia con el dictado de una eje-
cutoria en la que se haya pronunciado sobre los
nuevos argumentos que dice sostener.177
• Si la cuestión controvertida queda definida por una
reforma a la ley; esto es, cuando las sentencias se
dictan en aplicación de disposiciones que fueron
derogas, siempre que en virtud de la reforma se haya
superado la controversia jurídica y ello haya acon-
tecido con tal antigüedad que resulte muy remoto
que se presenten asuntos en que pudiera resultar apli-
cable el criterio que debiera prevalecer como juris-
prudencia de llegarse a definir el problema.178

175
ROSALES GUERRERO, Emmanuel Guadalupe, op. cit., pp. 671-672.
176
Tesis P./J. 79/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIII, junio de 2006, p. 5; tesis 2a. XXII/2009, Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, t. XXIX, marzo de 2009, p. 470; y, tesis 2a. LXXXI/2009,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXX, julio de
2009, p. 461.
177
Tesis 1a. XLVII/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXVIII, agosto de 2008, p. 47.
178
Tesis 2a./J. 191/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXVI, octubre de 2007, p. 238; y, tesis P. LXXXII/95, Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, Novena Época, t. II, octubre de 1995, p. 82.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 103

• Si al resolverse la contradicción de tesis se advierte


que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya se
pronunció respecto del criterio jurídico controvertido
y estableció jurisprudencia sobre el tema, siempre
que la denuncia se hubiese presentado con anterio-
ridad a la fecha de la resolución correspondiente.179
• Que la denuncia sea formulada después de haber-
se establecido jurisprudencia sobre el punto con-
tradictorio, pero antes de la publicación de dicha
jurisprudencia o de que el denunciante tenga cono-
cimiento de ella.180

179
Tesis 2a./J. 170/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXVI, septiembre de 2007, p. 439; tesis 2a./J. 131/2006, Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXIV, octubre de 2006, p. 320; y,
tesis P. XXVII/92, Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. IX, enero
de 1992, p. 31.
180
Contradicción de tesis 272/2009. Resuelta por la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación el 23 de septiembre de 2009.
11. ALCANCES DE LA RESOLUCIÓN QUE DIRIME UNA
CONTRADICCIÓN DE TESIS

E
n términos del tercer párrafo de la fracción XIII del
artículo 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, las resoluciones que pronuncien
las Salas o el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación para dilucidar contradicciones de tesis sólo tendrán
el efecto de fijar jurisprudencia, cuestión ésta que se corro-
bora con el siguiente criterio emitido por uno de los Tribu-
nales de la Federación:

De conformidad con lo dispuesto por los artículos 107, frac-


ción XIII, párrafos primero y tercero de la Constitución General
de la República y 195 bis de la Ley de Amparo, la denuncia de
contradicción de tesis tiene por objeto establecer el criterio que
debe prevalecer y fijar la jurisprudencia. En consecuencia, las
resoluciones que pronuncian las Salas de la Suprema Corte de

105
106 Suprema Corte de Justicia de la Nación

Justicia de la Nación, al resolver las denuncias de contradic-


ción de tesis, constituyen jurisprudencia, aunque las tesis
denunciadas no tengan ese carácter.181

Por tanto, la sentencia que dirime la contradicción sólo


tiene el efecto de establecer el criterio que debe prevalecer
como jurisprudencia, el cual adquiere carácter obligatorio.182

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


para resolver la contradicción, no tiene forzosamente que
determinar la prevalencia de alguno de los criterios conten-
dientes,183 sino que, de la correcta interpretación del proble-
ma jurídico, pueden derivar otros, como se establece en la
tesis jurisprudencial que se transcribe a continuación:

La finalidad perseguida por los artículos 107, fracción XIII,


de la Constitución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, al
otorgar competencia a las Salas de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación para resolver las contradicciones de tesis que
surjan entre los Tribunales Colegiados de Circuito, estable-
ciendo cuál tesis debe prevalecer, es la de preservar la unidad
en la interpretación de las normas que integran el orden jurídico
nacional, fijando su verdadero sentido y alcance, lo que, a
su vez, tiende a garantizar la seguridad jurídica; tan importante
y trascendental propósito se tornaría inalcanzable si se llegara a
concluir que la Suprema Corte de Justicia de la Nación está

181
Tesis VI.2o. J/38, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t.
III, enero de 1996, p. 151; y, Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época,
vols. 193-198, Cuarta Parte, p. 149.
182
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. VII, abril de 1991, p. 165.
183
Cfr. Tesis 1a. LIV/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXVIII, diciembre de 2008, p. 234; cfr. Tesis 2a. V/2002, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XV, febrero de 2002, p. 72; y, tesis 4a./J. 2/94,
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, núm. 74, febrero de
1994, p. 19.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 107

obligada, inexorablemente, a decidir en relación con el criterio


que se establece en una de las tesis contradictorias, a pesar de
considerar que ambas son incorrectas o jurídicamente insos-
tenibles. Por consiguiente, la Suprema Corte válidamente puede
acoger un tercer criterio, el que le parezca correcto, de acuerdo
con el examen lógico y jurídico del problema, lo que es acorde,
además, con el texto de las citadas disposiciones en cuanto
indican que la Sala debe decidir "...cuál tesis debe prevalecer",
no, cuál de las dos tesis debe prevalecer.184

Además, con el objeto de que a través de la resolución


de la contradicción de tesis el Alto Tribunal fije el verdadero
sentido y alcance de las normas jurídicas, si éste, al decidir
la tesis que debe prevalecer como jurisprudencia, advierte
que el órgano jurisdiccional que sostuvo el criterio correcto
le dio un alcance equivocado debe hacer la corrección perti-
nente, con el mismo valor jurisprudencial, ya sea en la misma
tesis o en una distinta, pues como lo ha manifestado la Segunda
Sala de la Suprema Corte "de lo contrario no sólo se afec-
taría la seguridad jurídica que se busca salvaguardar al resolver
este tipo de asuntos sino también la justicia, al no definirse
un problema que podría dar lugar a la aplicación incorrecta de
la tesis jurisprudencial y de las normas jurídicas interpretadas
en ella.185

Por otro lado, también en relación con los alcances de


la resolución que dirime la contradicción, debe señalarse que
—por disposición expresa tanto de la Ley Fundamental como

184
Tesis 4a./J. 2/94, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época,
núm. 74, febrero de 1994, p. 19.
185
Tesis 2a. V/2002, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XV, Febrero de 2002, p. 72.
108 Suprema Corte de Justicia de la Nación

de la ley reglamentaria de la materia— en ningún caso aquélla


puede afectar las situaciones jurídicas concretas derivadas
de las sentencias dictadas en los juicios en los que se hubie-
sen sostenido los criterios contradictorios186 y, por extensión,
las situaciones jurídicas dilucidadas previamente con apoyo
en alguno de éstos187 o de algún otro criterio semejante a los
que participaron en la denuncia de contradicción, pues dicha
resolución debe limitarse a unificar criterios mediante el
establecimiento del que debe regir en el futuro con el carácter
de jurisprudencia,188 como se desprende de la siguiente tesis:

Conforme al segundo párrafo del artículo 197 de la Ley de


Amparo, las resoluciones dictadas con motivo de una denun-
cia de contradicción de tesis no pueden afectar las situaciones
jurídicas concretas derivadas de los juicios en los cuales se
hubiesen dictado las sentencias que sustentaron las tesis con-
tradictorias; ahora bien, si un Tribunal Colegiado de Circuito
al resolver un juicio de amparo directo emite un criterio seme-
jante a los que participan en una denuncia de contradicción
de tesis, es claro que la sentencia que la resuelve tampoco
puede afectar la situación concreta ya decidida en aquel juicio,
independientemente de que no haya formado parte de la
contradicción.189

186
Esta regla es conocida como "principio de no afectación de las situaciones jurídicas
concretas derivadas de los asuntos de donde provienen los criterios contradictorios".
ROSALES GUERRERO, Emmanuel Guadalupe, op. cit., p. 709.
187
Tesis I.14o.C.12 K, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXV, febrero de 2007, p. 1892.
188
Tesis 2a. XXVI/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIX, marzo de 2009, p. 466; tesis 1a./J. 28/2002, Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, Novena Época, t. XV, mayo de 2002, p. 5; y, Semanario Judicial
de la Federación, Octava Época, t. VIII, septiembre de 1991, p. 113.
189
Tesis I.6o.T.36 K, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXII, septiembre de 2005, p. 1435.
III. LA JURISPRUDENCIA POR
CONTRADICCIÓN DE TESIS DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN

L
a jurisprudencia por contradicción de tesis, que ha sido
definida como la "jurisprudencia unificadora de los disí-
miles criterios que se obtienen al interpretar la ley
mediante el método que más conveniente sea al caso con-
creto",190 presenta algunas características particulares que
permiten distinguirla de la que se integra por los otros siste-
mas, características que serán brevemente analizadas en el
presente apartado.

1. REQUISITOS PARA SU INTEGRACIÓN

Precisados ya los alcances de la contradicción de tesis, deben


ahora señalarse los requisitos que han de satisfacerse para

190
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Javier A., "Problemática de la jurisprudencia por contradic-
ción de tesis como medio para fortalecer el Estado de derecho", en Revista Jurídica
Jalisciense, Año 17, núm. 1, enero/junio, MMVII, México, Universidad de Guadalajara,
p. 163.

109
110 Suprema Corte de Justicia de la Nación

que la resolución que la resuelva adquiera el carácter de juris-


prudencia, a saber:

• Que el criterio constituya la ratio decidendi del


procedimiento. Sólo constituye jurisprudencia
el apartado de la sentencia que decide, en el fon-
do, lo que es materia de la contradicción de criterios.
Por tanto, en las sentencias de contradicción de tesis
es importante hacer la separación entre las decisio-
nes que constituyen la materia de fondo que se dirime
en el procedimiento de contradicción de tesis (ratio
decidendi) y los pronunciamientos preparatorios
ajenos al tema sustancial (obiter dictum), pues sólo
los primeros pueden constituir jurisprudencia vía
contradicción, es decir, con una sola sentencia, mien-
tras que los segundos únicamente integrarán juris-
prudencia en acatamiento a las reglas del sistema
de reiteración.191
• Que el asunto sea aprobado por mayoría simple
de votos. En el caso de la contradicción de tesis, a
diferencia de lo que ocurre en tratándose de la juris-
prudencia por reiteración —en la que, como ha
quedado señalado, es necesario que las cinco reso-
luciones pronunciadas en el mismo sentido hayan
sido aprobadas por cuando menos ocho votos, si
se trata del Pleno, o de cuatro, por lo que se refiere
a las Salas—, basta con que el asunto sea aprobado

191
ROSALES GUERRERO, Emmanuel Guadalupe, op. cit., pp. 232-233.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 111

por mayoría para que el criterio que resuelva el


fondo del asunto adquiera carácter obligatorio.

De este modo, la jurisprudencia definida por contra-


dicción de tesis no está sujeta a los mismos requisitos que
la jurisprudencia por reiteración, tal como se establece en la
tesis que se transcribe a continuación:

En los términos de lo establecido por los artículos 192 y 193,


segundo párrafo, de la Ley de Amparo, la jurisprudencia de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se integra por
reiteración a la cual la doctrina ha denominado método tradi-
cional, y por contradicción, que también se le ha denominado
método de unificación, ya que tiene por objeto unificar la
tesis o criterios en pugna. Dichas formas de creación de juris-
prudencia, aun cuando coinciden en sus efectos no se les puede
equiparar porque: lo.- El proceso de formación no es el mismo,
pues la primera es el resultado natural de cinco ejecutorias
consecutivas y uniformes, no interrumpidas por otra en con-
trario, que deben ser aprobadas por lo menos por catorce
Ministros si se trata de jurisprudencia de Pleno, 192 por cua-
tro Ministros en los casos de jurisprudencias de las Salas y
por unanimidad de votos de los Magistrados tratándose de
jurisprudencia sustentada por los Tribunales Colegiados;
en cambio, la jurisprudencia por contradicción o unifica-
dora, de una sola resolución sin que sea necesario requisito
de votación mínima, pues basta que con que dicha resolu-
ción se emita por mayoría. 2a.- En la jurisprudencia por reite-
ración, el órgano que dicta las cinco ejecutorias es el mismo; en
el sistema de contradicción, es una autoridad distinta a aquellas
que emitieron las tesis opuestas la que toma la resolución que

192
En términos de la reforma a la Ley de Amparo publicada en el Diario Oficial de la
Federación de 9 de junio de 2000, la votación requerida para integrar jurisprudencia en
tratándose del Pleno es de ocho votos.
112 Suprema Corte de Justicia de la Nación

resuelve la contradicción o conflicto de tesis. 3a.- Esta última,


tiene naturaleza peculiar, diferente a la que se realiza por reite-
ración o método tradicional, por cuanto a que no pone fin a
un litigio sino que sólo decide un conflicto de interpretación
y declara un punto de Derecho.193

193
Tesis 3a. CV/91, Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. VII, junio de
1991, p. 92.
2. EFECTOS

C
omo ha quedado establecido, la resolución que dirime
una contradicción de tesis entre Tribunales Colegiados
de Circuito o entre las Salas de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación tiene como finalidad fijar jurisprudencia
sobre el punto materia de la contradicción.

Sin embargo, dicha jurisprudencia produce, a su vez, deter-


minados efectos, los cuales han sido enunciados por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis aislada que
se reproduce enseguida:

La resolución que se dicta por el órgano competente tratán-


dose de una denuncia de contradicción de tesis, tiene como
finalidad esencial crear certeza y seguridad jurídica, al precisar
la tesis que debe prevalecer con la categoría de jurisprudencia,

113
114 Suprema Corte de Justicia de la Nación

misma que puede producir los siguientes efectos: 1.- Confirmar


el sentido de la norma jurídica, mediante la ratificación que la
jurisprudencia hace de lo preceptuado en ella. 2.- Interpretar
la ley, explicando el sentido de los preceptos legales y poniendo
de relieve su alcance y efectos. 3.- Suplir la laguna o defi-
ciencia de la ley, colmando los vacíos de ésta y creando en
ocasiones una norma que la complementa. 4.- Determinar si
el legislador derogó, modificó o abrogó una norma jurídica.
5.- Motivar al legislador a que derogue, modifique o abrogue
la norma jurídica.194

En este tenor, la jurisprudencia por contradicción no


sólo provoca seguridad jurídica a los justiciables al permitirles
conocer el criterio que rige en un determinado problema
jurídico, sino que también puede tener uno o más de los
siguientes efectos:

• Confirmar el sentido de las normas jurídicas.


• Interpretar las referidas normas.
• Suplir las lagunas o deficiencias de la ley.
• Determinar si la norma fue derogada, abrogada o
reformada.
• Motivar al legislador a derogar, modificar o reformar
la norma.

194
Tesis 3a. CIV/91, Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. VII, junio
de 1991, p. 92.
3. MODIFICACIÓN

E
n el artículo 197, cuarto párrafo, de la Ley de Amparo
se prevé una regla especial de modificación de la juris-
prudencia, conforme a la cual:

Las Salas de la Suprema Corte de Justicia y los Ministros que las


integren, los Tribunales Colegiados de Circuito y los Magistra-
dos que los integren, y el Procurador General de la República,
con motivo de un caso concreto podrán pedir al Pleno de la
Suprema Corte o a la sala correspondiente que modifique
la jurisprudencia que tuviesen establecida, expresando las razo-
nes que justifiquen la modificación; el Procurador General
de la República, por sí o por conducto del agente que al efec-
to designe, podrá, si lo estima pertinente, exponer su parecer
dentro del plazo de treinta días. El Pleno o la Sala correspon-
diente resolverán si modifican la jurisprudencia, sin que su
resolución afecte las situaciones jurídicas concretas derivadas
de los juicios en las cuales se hubiesen dictado las senten-
cias que integraron la tesis jurisprudencial modificada. Esta

115
116 Suprema Corte de Justicia de la Nación

resolución deberá ordenar su publicación y remisión en los


términos previstos por el artículo 195.

Por tanto, el Pleno o las Salas de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación pueden modificar la jurisprudencia que
tengan establecida, para lo cual, como requisitos formales,
se requiere que: "1. Exista solicitud de parte legítima;195 2. Previa-
mente a la solicitud se haya resuelto el caso concreto que la
origina, y en el que se haya aplicado la jurisprudencia respec-
tiva; y, 3. Se expresen los razonamientos legales en que se
apoye la pretensión de su modificación".196 Así, de satisfa-
cerse estos requisitos el órgano que hubiese emitido la jurispru-
dencia puede determinar su modificación, en virtud de la
cual puede alterar no sólo los elementos accidentales de
la jurisprudencia, sino incluso, cambiar totalmente lo anterior-
mente sostenido, de manera que es posible que el criterio sea
en realidad sustituido por otro que puede ser hasta en sentido
contrario.197

De esta manera, se ha señalado que "acorde con la inten-


ción del legislador, modificar la jurisprudencia significa cambiar
de criterio, interrumpir la obligatoriedad de una tesis y emitir
una nueva que la sustituya".198

195
Cfr. Tesis 2a./J. 15/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXVII, febrero de 2008, p. 591
196
Tesis 2a. LI/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXVII, mayo de 2008, p. 238.
197
Tesis P. XIII/2004, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XIX, mayo de 2004, p. 142.
198
Ibidem.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 117

Ahora bien, en cuanto a la modificación de la jurispru-


dencia por contradicción de tesis y a la forma en que ésta
puede ser modificada conviene transcribir la tesis siguiente:

El criterio surgido por el abandono de una jurisprudencia


emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
resolver una contradicción de tesis originada porque los Tribu-
nales Colegiados de Circuito contendientes tomaron en cuenta
como premisa fundamental de sus resoluciones opositoras
lo plasmado en el criterio que se abandona, debe tener el
carácter de jurisprudencia en términos del artículo 194 de
la Ley de Amparo, en virtud de que conforme a éste, el efecto
jurídico de la resolución no es sólo la interrupción de la juris-
prudencia obligatoria que se abandona, sino también, en aras
de cumplir con el principio de seguridad jurídica, fijar con
carácter obligatorio el criterio que debe regir para el futuro,
lo anterior dado que para la modificación de la jurisprudencia
deben observarse las mismas reglas establecidas en la Ley de
Amparo para su formación, de ahí que si la jurisprudencia
que se forma a través del sistema de contradicción requiere
de una resolución adoptada por mayoría de votos, el mismo
criterio debe imperar para su modificación.199

De esta forma, toda vez que en el artículo 194 de la Ley de


Amparo se precisa de manera expresa que "para la modifi-
cación de la jurisprudencia se observarán las mismas reglas
establecidas por esta ley, para su formación", para la modi-
ficación de la jurisprudencia por contradicción es necesario
que el nuevo criterio derive de una resolución adoptada por
mayoría de votos y que, además, se refiera al tema o punto
de divergencia que dio origen a la contradicción, cuestión

199
Tesis 2a. XXVIII/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XXV, abril de 2007, p. 559.
118 Suprema Corte de Justicia de la Nación

ésta que se corrobora con lo manifestado por el Alto Tribunal


en Pleno, en el sentido de que:

El último párrafo del artículo 194 de la Ley de Amparo señala


que para la modificación de una tesis de jurisprudencia deben
observarse las mismas reglas establecidas para su formación,
disposición que tratándose de jurisprudencia emanada de una
contradicción de tesis, sólo puede hacerse tomando en cuenta
el tema o punto de divergencia que le dio origen; es decir, la
materia de la modificación se encuentra delimitada por las
situaciones jurídicas que se analizaron de manera concreta, sin
abordar aspectos diversos que impliquen adiciones al criterio
original ni planteamientos jurídicos ajenos al tema de contra-
dicción, pues de hacerlo, daría lugar a la creación de jurispru-
dencia en una forma no prevista por la ley.200

200
Tesis P. XXVIII/2004, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XIX, junio de 2004, p. 7.
4. ACLARACIÓN

D
esde el punto de vista gramatical por aclaración se
entiende "acción y efecto de aclarar",201 mientras
que entre los significados del término aclarar se
encuentran, entre otros, los de "disipar, quitar lo que ofusca
la claridad o la transparencia de algo" y "hacer claro, per-
ceptible, manifiesto o inteligible algo, ponerlo en claro,
explicarlo".202

Luego, con base en las acepciones referidas, puede esta-


blecerse que la aclaración constituye una institución a través
de la cual se puede precisar o esclarecer el contenido de la
jurisprudencia.

201
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, op. cit., t. II, a/g, p. 30.
202
Ibidem.

119
120 Suprema Corte de Justicia de la Nación

Cabe señalar que esta institución no se encuentra expre-


samente regulada en la Ley de Amparo; sin embargo, el Alto
Tribunal ha reconocido que su empleo es necesario y ha deter-
minado su procedencia en tratándose de las sentencias que
resuelven las contradicciones de tesis, señalando a este res-
pecto que las consideraciones que sirvieron de apoyo para
determinar la procedencia oficiosa de la aclaración de las sen-
tencias de amparo203 "deben hacerse extensivas, por mayoría
de razón, a los casos en que se trate de hacer comprensibles
los conceptos ambiguos, rectificar los contradictorios y expli-
car los oscuros, así como subsanar omisiones y, en general,
corregir errores o defectos, que se hayan cometido al resolver
una contradicción de tesis, puesto que en tal supuesto se trata
de un asunto que entraña la afectación a la seguridad jurídica,
ocasionada por la existencia de tesis discrepantes, que debe
ser resuelta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación".204

En este tenor, por lo que se refiere a la aclaración de las


tesis jurisprudenciales derivadas de contradicciones de tesis
conviene transcribir el siguiente criterio:

En el título cuarto, libro primero, de la Ley de Amparo, que


abarca de los artículos 192 a 197-B, se establecen las bases,
entre otros aspectos, para la creación, modificación e interrup-
ción de la jurisprudencia dictada por el Poder Judicial de la
Federación; de tales preceptos destaca que en el segundo
párrafo del artículo 197 de la ley invocada se establece que la

203
Tesis P./J. 94/97, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t.
VI, diciembre de 1997, p. 6.
204
Tesis 2a. LXXXIII/98, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. VII, junio de 1998, p. 145.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 121

resolución que se dicte en la contradicción de tesis no afecta


las situaciones jurídicas concretas derivadas de los juicios
en los cuales se hubiesen dictado las sentencias que susten-
taron las tesis contradictorias, lo que implica que las resolu-
ciones donde se dirime una contradicción de tesis no resuelven
un conflicto jurisdiccional entre partes contendientes, sino
que únicamente se ocupan de definir el criterio que debe preva-
lecer en el futuro y que constituye la fijación de la interpre-
tación de la ley; por tanto, si la resolución de las contradicciones
de tesis tiene la finalidad de clarificar, definir y precisar la inter-
pretación de las leyes, superando la confusión causada por
criterios discrepantes, resulta lógica la consecuencia de que
en aras de esa finalidad, la tesis jurisprudencial, sea suscep-
tible de ser aclarada o precisada, pero siempre a condición
de que lo proponga de manera oficiosa alguno de los Minis-
tros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y que, sub-
sistiendo en lo esencial el criterio establecido se considere
conveniente precisarlo para lograr su correcta aplicación,
teniendo en consideración, además, que las reglas estable-
cidas en la ley de mérito en cuanto a la creación, modificación
e interrupción de la jurisprudencia se instituyeron para evitar
que ésta permaneciera estática.205

Como se desprende de la última tesis transcrita, la acla-


ración de la jurisprudencia por contradicción debe atender
a los siguientes aspectos:

• Debe ser propuesta de manera oficiosa por al-


guno de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación.
• No puede afectar en lo esencial el criterio establecido.
• Procede cuando se estima necesario precisar el crite-
rio definido para contribuir a su correcta aplicación.

205
Tesis 2a. LXV/2000, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XII, julio de 2000, p. 151.
5. OBLIGATORIEDAD

C
omo ha quedado precisado, un atributo esencial de
la jurisprudencia es que resulta obligatoria para los
órganos jurisdiccionales inferiores a aquel que la emite;
sin embargo, ante la existencia de dos o más criterios con-
tradictorios su obligatoriedad puede verse mermada, tal como
se explica en la siguiente tesis:

En los términos del artículo 193, de la Ley de Amparo, la juris-


prudencia que establezca cada uno de los Tribunales Cole-
giados de Circuito es obligatoria, entre otros, para los Juzgados
de Distrito. Pero la hipótesis contenida en este numeral, sólo se
actualiza cuando no existe un criterio contrario sustentado por
diverso Tribunal Colegiado, porque en este evento el a quo
debe aplicar la tesis que más se adecue con su opinión jurídica,
ya que siéndole ambas obligatorias de conformidad con el ar-
tículo indicado y no pudiendo aplicarlas en forma simultánea
dada su contradicción, es incuestionable que su fallo debe

123
124 Suprema Corte de Justicia de la Nación

ajustarse al criterio más acorde con su opinión. Estimar lo contra-


rio implicaría obligar a lo imposible al juzgador, ya que cual-
quiera que fuese la tesis que aplicara, incurriría fatalmente, en
violación al artículo 193 de la Ley de Amparo. Lo anterior
no significa inseguridad jurídica permanente para el justicia-
ble ya que el legislador previendo esa situación, estableció en
el artículo 197 de la ley de la materia, el sistema conforme al
cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe deci-
dir cuál tesis ha de prevalecer, resolución que se estimará
obligatoria para todos los Tribunales Colegiados de Circuito,
juzgados de Distrito y demás juzgadores del fuero federal y
local.206

Así, si se presenta este tipo de circunstancias, es preci-


samente la jurisprudencia que se fije por contradicción la
que adquirirá obligatoriedad y que, por ende, sin excepción,
deberá ser observada por los órganos jurisdiccionales tanto
federales como locales.

206
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. VI, Segunda Parte-1, julio a
diciembre de 1990, p. 188.
IV. LA CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS
COMO SISTEMA DE INTEGRACIÓN
DE LA JURISPRUDENCIA DEL
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

1. MARCO JURÍDICO

C
omo ha quedado señalado, el párrafo octavo del
artículo 94 de la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos establece que la ley debe fijar
los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia de los
Tribunales de la Federación y, por lo que al Tribunal Electoral
se refiere, es la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede-
ración la que regula lo relativo a su jurisprudencia y, en
consecuencia, a la forma en que ésta se integra a través del
sistema de contradicción de tesis, aspecto éste que se contem-
pla en el numeral 232 de la referida ley, el cual, en la parte
conducente, establece:

ARTÍCULO 232. La jurisprudencia del Tribunal Electoral será


establecida en los casos y de conformidad con las reglas
siguientes:

125
126 Suprema Corte de Justicia de la Nación

III.- Cuando la Sala Superior resuelva en contradicción de


criterios sostenidos entre dos o más Salas Regionales o entre
éstas y la propia Sala Superior.

En el supuesto de la fracción III, la contradicción de criterios


podrá ser planteada en cualquier momento por una Sala, por
un magistrado electoral de cualquier Sala o por las partes, y el
criterio que prevalezca será obligatorio a partir de que se haga
la declaración respectiva, sin que puedan modificarse los efec-
tos de las sentencias dictadas con anterioridad.

En todos los supuestos a que se refiere el presente artículo,


para que el criterio de jurisprudencia resulte obligatorio, se
requerirá de la declaración formal de la Sala Superior. Hecha
la declaración, la jurisprudencia se notificará de inmediato a las
Salas Regionales, al Instituto Federal Electoral y, en su caso,
a las autoridades electorales locales y las publicará en el órgano
de difusión del Tribunal.

Respecto del precepto transcrito, conviene hacer las


siguientes anotaciones:

• Al igual que en el caso de la Suprema Corte de Jus-


ticia de la Nación, la jurisprudencia del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación puede
integrarse a través del sistema de contradicción
de criterios.
• Los criterios objeto de la contradicción pueden pro-
venir de órganos jurisdiccionales de igual o distinta
jerarquía.
• La existencia de los criterios contradictorios debe
ser denunciada por un sujeto expresamente facul-
tado para ello.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 127

• La Sala Superior es la competente para resolver la


contradicción.
• El criterio que prevalece adquiere el carácter de juris-
prudencia y resulta obligatorio a partir de que la
Sala Superior hace la declaración respectiva.
• La resolución en ningún caso puede tener el al-
cance de modificar los efectos de las sentencias
dictadas con anterioridad.
2. SUJETOS LEGITIMADOS PARA DENUNCIAR LA CON-
TRADICCIÓN

U
n requisito indispensable para que se examinen los
criterios presuntamente contrapuestos y, en su caso,
se determine el que debe prevalecer, es que la con-
tradicción sea denunciada por un sujeto legitimado para
ello, carácter que, en términos del artículo 232 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, reúnen:

• Las Salas del Tribunal Electoral, las cuales, previo


acuerdo, deben presentar la denuncia por conducto
de su presidente.
• Los Magistrados electorales.
• Las partes que intervinieron en los asuntos o medios
de impugnación de los que derivaron los criterios con-
tradictorios.

129
130 Suprema Corte de Justicia de la Nación

Cabe señalar que conforme al artículo 15, fracción V, del


Reglamento Interno del Tribunal Electoral del Poder Judi-
cial de la Federación,207 el Coordinador de Jurisprudencia y
Estadística Judicial tiene entre sus atribuciones la de "detectar,
oportunamente y enterar de inmediato al Presidente del Tri-
bunal Electoral, las posibles contradicciones en los criterios
sustentados por las Salas" y, de igual manera, en términos del
artículo 9o. del Acuerdo relativo a las reglas para la elaboración,
envío y publicación de las tesis relevantes y de jurisprudencia
que emitan las Salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación,208 los Jefes de las Unidades de Jurispruden-
cia y Estadística Judicial de las Salas Regionales deben detectar
"la posible contradicción de tesis sustentadas con relación
a las de otras Salas y, en su caso, informarlo al Magistrado
Presidente de la Sala Regional correspondiente".

En este tenor, tanto el Coordinador como los Jefes de


Unidades referidos deben dar aviso al Presidente del Tribunal
Electoral o a los de las Salas Regionales, según corresponda,
de la posible contradicción, para que sean éstos los que, si lo
estiman conducente, la denuncien.

La denuncia debe ser presentada ante la Oficialía de Par-


tes de la Sala Superior, salvo cuando es formulada por las
partes que intervinieron en los asuntos de los que derivaron
los criterios contrapuestos, caso éste en que puede presentarse

207
Publicado en el Diario Oficial de la Federación de 9 de octubre de 2009.
208
Publicado en el Diario Oficial de la Federación de 24 de septiembre de 1997.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 131

ante la Oficialía de Partes de cualquiera de las Salas conten-


dientes, las cuales, si son Regionales, deben remitir de inme-
diato el escrito a la Sala Superior.

En todo caso, los requisitos que debe reunir la denuncia


de contradicción son:

• Formularse por escrito.


• Señalar con precisión las Salas contendientes.
• Mencionar de manera expresa los criterios contradic-
torios, señalando su rubro, texto y los datos de identi-
ficación de las ejecutorias.
• Si la contradicción de criterios es denunciada por
una Sala o un Magistrado Electoral de cualquier Sala,
el Presidente de la Sala respectiva debe anexar, en su
caso, el o los expedientes originales que contengan
el criterio contradictorio.
• Si la contradicción es planteada por las partes que
intervinieron en el asunto, debe señalarse, además,
el nombre del denunciante y su domicilio para oír
notificaciones.
3. ÓRGANO COMPETENTE PARA RESOLVERLA

D
e conformidad con los artículos 99 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 185 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación fun-
ciona en forma permanente con cinco Salas Regionales y una
Sala Superior.

Las Salas Regionales se integran por tres Magistrados elec-


torales, tienen su sede en la ciudad designada como cabecera
de cada una de las circunscripciones plurinominales en que
se divide el país209 y sus resoluciones pueden adoptarse por
unanimidad o mayoría de votos.

209
Las circunscripciones plurinominales en que se divide el país son: I Circunscripción
Guadalajara, II Circunscripción Monterrey, III Circunscripción Xalapa, IV Circunscrip-
ción Distrito Federal y V Circunscripción Toluca.

133
134 Suprema Corte de Justicia de la Nación

Por su parte, la Sala Superior tiene su sede en el Distrito


Federal y se integra por siete Magistrados electorales, pero
basta la presencia de cuatro para que pueda sesionar váli-
damente y sus resoluciones se pueden adoptar por una-
nimidad, mayoría calificada —en los casos expresamente
señalados en las leyes— o mayoría simple de votos.

Ahora bien, en términos del numeral 232 de la Ley


Orgánica del Poder Judicial de la Federación es precisamente
esta última Sala la competente para resolver las contradic-
ciones de criterios que se susciten entre ella y las Salas Regio-
nales, o entre dos o más de éstas y, toda vez que en la ley no
se establece de manera expresa que para la resolución de este
tipo de asuntos se exija una votación determinada, se entiende
que las contradicciones pueden ser dirimidas por unanimidad
o mayoría de votos.
4. PROCEDIMIENTO

E
l procedimiento a través del cual se resuelven las contra-
dicciones de criterios surgidas entre las Salas del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
se sustancia, en términos generales, de la siguiente manera:

Presentada la denuncia se procede a la integración del


expediente, el cual debe contener: a) los antecedentes de
las demandas de los juicios, radicadas en cada una de las
Salas contendientes; b) las resoluciones cuya contradicción
de criterios se denuncia; y, c) los datos de la denuncia de
contradicción, es decir, el sujeto que la promueve y las Salas
entre las que se sustenta.

Formado el expediente, el Secretario General de Acuer-


dos, en cumplimiento al acuerdo emitido por el Presi-

135
136 Suprema Corte de Justicia de la Nación

dente de la Sala Superior, lo remite, vía oficio, al Magistrado


instructor.

Posteriormente, el Magistrado instructor radica el expe-


diente, admite a trámite la posible contradicción de criterios, la
notifica a las partes y Salas contendientes y, en su caso, puede
requerir a los órganos jurisdiccionales contendientes la remi-
sión de los expedientes o copias certificadas de las resolucio-
nes en las que sostuvieron los criterios contradictorios.

Hecho lo anterior, y una vez que el expediente se encuen-


tra debidamente integrado, se estudia la competencia de la
Sala Superior del Tribunal Electoral para conocer y resolver
el asunto y, posteriormente, se analiza la procedencia de la
contradicción, para lo cual, entre otras, cosas se verifica
si la denuncia proviene de parte legítima.

De resultar procedente la denuncia, debe determinarse


si la contradicción efectivamente existe, para, de ser el caso,
realizar el estudio de fondo a fin de establecer el criterio
que habrá de regir con el carácter de jurisprudencia.

Dictada la correspondiente resolución, se ordena noti-


ficar por oficio al denunciante, a las Salas Regionales del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a las
partes que hubieren intervenido en los asuntos en los que
dictaron los criterios materia de la contradicción, hacién-
doles llegar copia certificada de la resolución. Asimismo, ésta
se notifica por estrados a los demás interesados, carácter que,
en términos del artículo 232 de la Ley Orgánica del Poder
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 137

Judicial de la Federación se atribuye al Instituto Federal


Electoral y, en su caso, a las autoridades electorales locales.

Finalmente, una vez resuelta la contradicción, la Sala


Superior debe ordenar el archivo del expediente como asunto
concluido —devolviendo, en su caso, los autos a la Salas res-
pectivas— y mandar publicar la resolución en el órgano de
difusión del Tribunal, esto es, en la Gaceta de Jurisprudencia
y Tesis Relevantes en Materia Electoral del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación.210

210
El 4 de septiembre de 2007 la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial
creó la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis Relevantes en Materia Electoral del Tribu-
nal Electoral del Poder Judicial de la Federación como un nuevo sistema de difusión
de los criterios que se emitan. Acuerdo de la Sala Superior del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, de fecha cuatro de septiembre de dos mil siete, rela-
tivo a la creación de la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis Relevantes en Materia Electoral
que emita el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; y a la determinación
del inicio de la Cuarta Época de su publicación. Publicado en el Diario Oficial de la
Federación de 11 de octubre de 2007.
5. PROCEDENCIA E IMPROCEDENCIA

S
egún criterio de la Sala Superior del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, para que una denun-
cia de contradicción sea procedente no sólo es necesario
que sea planteada por los sujetos legitimados para ello, sino,
además, que se contrapongan las consideraciones, razonamien-
tos o interpretaciones jurídicas vertidas en la parte conside-
rativa de las sentencias materia de la contradicción, que son
las que constituyen las tesis sustentadas por los órganos
jurisdiccionales.

Por tanto, para tener la denuncia como procedente no


basta con que dentro de los fallos que originan la denuncia
se presenten determinadas contradicciones respecto de cues-
tiones accidentales o secundarias, sino que es requisito indis-

139
140 Suprema Corte de Justicia de la Nación

pensable que la oposición se presente en la sustancia del


problema debatido.211

En este tenor, puede concluirse que, por el contrario, la


denuncia resulta improcedente cuando se formula respec-
to de resoluciones que si bien en términos generales se refie-
ren a un problema de similar naturaleza, en forma específica
abordan cuestiones diversas y, por ende, de lo sostenido en
ellas no se deriva contradicción alguna.

211
Contradicción de Criterios. Expediente: Sup-Cdc-1/2008. Sustentada entre la Sala
Superior y la Sala Regional correspondiente a la Segunda Circunscripción Plurinominal,
con sede en Monterrey, Nuevo León. Resuelta el 8 de octubre de 2008.
6. EXISTENCIA

E
n términos del artículo 232 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación la contradicción de
criterios puede suscitarse no sólo entre los que sosten-
gan dos o más Salas Regionales, sino también entre los pro-
nunciados por éstas y la Sala Superior.

Asimismo, según lo dispuesto en el numeral 15 del Acuerdo


relativo a las reglas para la elaboración, envío y publicación de
las tesis relevantes y de jurisprudencia que emitan las Salas
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
la denuncia de contradicción de criterios puede referirse a:

I. Tesis relevantes opuestas que hayan sido sustentadas por


distintas Salas del Tribunal;

141
142 Suprema Corte de Justicia de la Nación

II. Una o más tesis relevantes que estén en contradicción con


cualquier tesis de jurisprudencia, o

III.Tesis de jurisprudencia que se oponga entre sí.

De esta manera, conforme a los preceptos referidos, es de


señalar que la contradicción puede suscitarse, incluso, entre
criterios provenientes de órganos jurisdiccionales de distinta
jerarquía —Sala Superior frente a Salas Regionales—, así como
entre criterios de distinta categoría —tesis de jurisprudencia
frente a tesis relevantes—.

Sin embargo, para que exista la contradicción no basta


con que las Salas Electorales sustenten criterios contradic-
torios, sino que, además, es necesario que se satisfagan los
siguientes requisitos:

• Que al resolver los juicios se examinen cuestiones


jurídicas esencialmente iguales y se adopten posi-
ciones o criterios jurídicos discrepantes.
• Que la diferencia de criterios se presente en las consi-
deraciones, razonamientos o interpretaciones jurídi-
cas de las sentencias respectivas.
• Que los diferentes criterios provengan del examen de
los mismos elementos.

Requisitos que, según lo ha dispuesto la Sala Superior del


Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación deben
actualizarse respecto del punto materia de la litis planteada
y surgir dentro del marco jurídico del problema debatido,
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 143

toda vez que es la naturaleza del acto jurídico en análisis la


que determina materialmente la contradicción, de modo
tal que es necesario que se examine una situación esencial-
mente igual.212

Luego, es necesario que la diferencia de consideracio-


nes se dé en los razonamientos que resuelvan la litis, es decir,
en las consideraciones que dirimen el punto de controversia,
pues de lo contrario la contradicción debe ser declarada
inexistente.

212
Ibidem.
7. ALCANCES DE LA RESOLUCIÓN QUE DIRIME LA CON-
TRADICCIÓN

E
n cuanto a la resolución a través de la cual la Sala
Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación dirime una contradicción de tesis,
conviene precisar que, según el artículo 18 del Acuerdo relativo
a las reglas para la elaboración, envío y publicación de las
tesis relevantes y de jurisprudencia que emitan las Salas del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en
ella deben establecerse:

I. La fecha, el lugar y la Sala que la dicta;

II. La transcripción de los criterios denunciados y la indicación


de las Salas contendientes;

III. La consideración relativa a la existencia o inexistencia de


la contradicción;

145
146 Suprema Corte de Justicia de la Nación

IV. Los fundamentos jurídicos sobre la aplicación, interpreta-


ción o integración de la norma, pudiéndose pronunciar a favor
de alguna de las tesis contradictorias, o bien, establecer un
criterio diferente al sustentado por las Salas contendientes, y

V. En los puntos resolutivos la declaración sobre la existencia o


inexistencia de la contradicción y la precisión del criterio que
debe prevalecer como jurisprudencia obligatoria y, en su caso,
la declaración de obligatoriedad de ese criterio.

De esta manera, la resolución que dirime la contradicción


debe precisar el criterio que debe prevalecer, el cual puede
ser alguno de los sustentados por las Salas contendientes, es
decir, alguna de las tesis contradictorias; o bien, uno distinto.

En todo caso, el criterio que prevalezca adquirirá el carác-


ter de jurisprudencia y, por ende, resultará obligatorio para
las Salas, el Instituto Federal Electoral y las autoridades elec-
torales locales —para estas últimas únicamente cuando se
declare jurisprudencia en asuntos relativos a derechos
político-electorales de los ciudadanos o en aquellos en que
se hayan impugnado actos o resoluciones de esas autori-
dades—, a partir de que la Sala Superior haga la declaración
formal correspondiente, la cual, como se desprende del artículo
18 arriba transcrito, se hace en los propios puntos resolutivos
de la resolución que dirime la contradicción.

Por tanto, puede concluirse que el efecto de la referida


resolución es únicamente fijar el criterio que debe prevalecer
como jurisprudencia, es decir, con carácter obligatorio, sin que
en caso alguno, a través de la referida resolución, puedan modi-
ficarse los efectos de las sentencias dictadas con anterioridad.
V. LA CONTRADICCIÓN DE TESIS
ENTRE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN Y EL
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

1. MARCO JURÍDICO

a. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

E
n la Norma Suprema se hace referencia a la posible
existencia de una contradicción de tesis entre las sus-
tentadas por las Salas del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación y las que emitan las Salas o el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Al respecto,
los párrafos sexto y séptimo del artículo 99 de la Ley Funda-
mental, establecen:

Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 105 de esta Cons-


titución, las salas del Tribunal Electoral podrán resolver la
no aplicación de leyes sobre la materia electoral contrarias a
la presente Constitución. Las resoluciones que se dicten en el
ejercicio de esta facultad se limitarán al caso concreto sobre
el que verse el juicio. En tales casos la Sala Superior informará
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

147
148 Suprema Corte de Justicia de la Nación

Cuando una sala del Tribunal Electoral sustente una tesis sobre
la inconstitucionalidad de algún acto o resolución o sobre la
interpretación de un precepto de esta Constitución, y dicha
tesis pueda ser contradictoria con una sostenida por las salas
o el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, cualquiera de los
Ministros, las salas o las partes, podrán denunciar la contra-
dicción en los términos que señale la ley, para que el pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decida en defi-
nitiva cuál tesis debe prevalecer. Las resoluciones que se dicten
en este supuesto no afectarán los asuntos ya resueltos.

Así, en la propia Norma Fundamental, específicamente


en el artículo 99, párrafo octavo,213 se reconoce la facultad del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para
fijar criterios de jurisprudencia obligatorios en materia electo-
ral; sin embargo, se prevé también el que, no obstante dicha
facultad, ante una contradicción de criterios surgida entre
las Salas electorales de dicho órgano y la Suprema Corte de
Justicia de la Nación es ésta la que, en Pleno, debe resolver
la cuestión y, por ende, determinar el criterio que debe preva-
lecer con carácter de jurisprudencia.

b. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

Lo relativo a la jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder


Judicial de la Federación se encuentra previsto en el título
decimoprimero —Del Tribunal Electoral del Poder Judi-
cial de la Federación—, capítulo IX —Disposiciones especia-

213
"La organización del Tribunal, la competencia de las Salas, los procedimientos para la
resolución de los asuntos de su competencia, así como los mecanismos para fijar crite-
rios de jurisprudencia obligatorios en la materia, serán los que determinen esta
Constitución y las leyes".
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 149

les—, sección 5a. —De la jurisprudencia—, de la Ley Orgánica


del Poder Judicial de la Federación, ordenamiento en el que
se hace referencia también a la figura de la contradicción de
tesis. Así, en sus artículos 236 y 237, dispone:

ARTÍCULO 236. De conformidad con lo previsto por el párrafo


séptimo del artículo 99 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y la fracción VIII del artículo 10
de esta ley, cuando en forma directa o al resolver en contra-
dicción de criterios una Sala del Tribunal Electoral sustente
una tesis sobre la inconstitucionalidad de un acto o resolución
o sobre la interpretación de un precepto de la propia Consti-
tución, y dicha tesis pueda ser contradictoria con una sostenida
por las Salas o el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, cual-
quiera de los ministros, de las Salas o las partes, podrán
denunciar la contradicción para que el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia, en un plazo no mayor a diez días, decida
en definitiva cuál es la tesis que debe prevalecer.

ARTÍCULO 237. Las resoluciones que dicte el Pleno de la


Suprema Corte de Justicia en los casos de contradicción de tesis
del Tribunal Electoral, no afectarán las situaciones jurídicas
concretas derivadas de los asuntos en los cuales se hubiesen
emitido las sentencias que sustentaron las tesis contradictorias.

De este modo, en los numerales transcritos se precisan


los principales aspectos relativos a este tipo de contradicción
de tesis, como son:

• Las tesis que pueden ser materia de ella.


• Los órganos entre los que puede suscitarse.
• Los sujetos legitimados para denunciarla.
• El tribunal competente para dirimirla.
• El plazo en que debe resolverse.
• Los alcances de la resolución que la dirime.
2. ASPECTOS GENERALES

L
a contradicción de tesis entre el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de
Justicia de la Nación puede presentarse únicamente
en el caso de que ambos órganos jurisdiccionales se pronun-
cian sobre la inconstitucionalidad de un acto o resolución,
o bien, sobre la interpretación de un precepto de la propia
Constitución y adoptan posiciones jurídicas discrepantes.214

214
En la tesis P./J. 24/2002 (Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. XV, junio de 2002, p. 5) la Suprema Corte de Justicia de la Nación estable-
ció que toda vez que constituye un requisito de procedencia de la contradicción de
tesis que los criterios discrepantes deriven de resoluciones emitidas por órganos
jurisdiccionales que estén facultados para pronunciarse sobre el punto a debate “si el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se pronuncia sobre la inter-
pretación de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
derivada de un análisis de la inconstitucionalidad de una norma general en materia
electoral que está fuera de su competencia, en sentido diverso al sustentado por
este Máximo Tribunal, es evidente que no puede existir válidamente contradicción
de tesis entre lo sostenido por dichos tribunales, ya que el órgano reformador de la
Constitución le confirió la facultad exclusiva a la Suprema Corte de Justicia de la Nación
de conocer sobre la inconstitucionalidad de normas generales en esa materia, por lo
que no procede jurídicamente enfrentar un criterio sustentado por un órgano juris-
diccional competente para conocer sobre inconstitucionalidad de una ley, con un
criterio sustentado por un órgano que carece de esa atribución, aun a título de apli-
cación del artículo 133 constitucional”; sin embargo, en relación con este tema debe
atenderse a lo dispuesto por el propio Alto Tribunal al resolver, el siete de septiem-
bre de 2009, la solicitud de modificación de jurisprudencia 2/2006-PL, pendiente de
publicación.

151
152 Suprema Corte de Justicia de la Nación

En este supuesto, al igual que ocurre en tratándose de las


contradicciones suscitadas entre los Tribunales Colegiados
de Circuito o entre las Salas de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación la contradicción debe ser denunciada por un sujeto
legitimado, carácter que tienen:

• Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación;
• Las Salas tanto del Tribunal Electoral como de la
Suprema Corte de Justicia; y,
• Las partes que hubiesen intervenido en los juicios en
que se sustentaron los criterios contradictorios.

En todo caso, la contradicción debe ser resuelta por el


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,215 el cual,
en un plazo no mayor a diez días, debe determinar el criterio
que debe prevalecer y, en consecuencia, fijar jurisprudencia
sobre el punto controvertido.

Por otro lado, cabe señalar que la resolución que dilucide


la contradicción se rige también por el principio de no afec-
tación de las situaciones jurídicas concretas derivadas de
los asuntos en los cuales se hubiesen emitido las sentencias
que sustentaron las tesis contradictorias.

215
En el artículo 10, fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
se establece: "ARTÍCULO 10. La Suprema Corte de Justicia conocerá funcionando en
Pleno: … VIII. De las denuncias de contradicción entre tesis sustentadas por las
Salas de la Suprema Corte de Justicia, o por los tribunales colegiados de circuito
cuando se trate de asuntos que por razón de la materia no sean de la competencia
exclusiva de alguna de las Salas, o por el Tribunal Electoral en los términos de los
artículos 236 y 237 de esta ley".
EPÍLOGO

E
l artículo 94, párrafo octavo, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; el título cuarto, capí-
tulo único, artículos 192 a 197-B, de la Ley de Amparo
y el título decimoprimero, capítulo IX, sección quinta, de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación constriñen
a las autoridades jurisdiccionales a utilizar criterios judiciales
uniformes, cuestión ésta que se logra, en gran medida, me-
diante el sistema de contradicción de tesis, ya que a través de
él se consigue que asuntos que se refieren a un mismo punto
de derecho no sean resueltos en diverso sentido en atención
a las diferentes posturas de los juzgadores a quienes compete
la solución del caso, sino que todos sean fallados de acuerdo
con el criterio jurisprudencial obligatorio que, previo se-
guimiento del procedimiento respectivo, deben fijar el Pleno
o las Salas del Alto Tribunal o, en su caso, la Sala Superior del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

153
154 Suprema Corte de Justicia de la Nación

De esta manera, toda vez que la existencia de dos o más


criterios divergentes sostenidos por distintos tribunales
terminales de igual jerarquía respecto a un mismo punto de
derecho provoca un estado de incertidumbre, no sólo para
los justiciables, sino también para los órganos jurisdiccionales
que, al tener un rango inferior a aquellos que emitieron las
resoluciones, deben orientar sus fallos conforme a éstas o, en
su caso, para las autoridades electorales que deben aplicar-
los, la contradicción de tesis contribuye a generar seguridad
jurídica, ya que, ante la existencia de criterios contradictorios,
se determina el que debe prevalecer, el cual, al resolver la
cuestión jurídica materia de la contradicción adquiere el carác-
ter de jurisprudencia y, en consecuencia, fuerza obligatoria.

La contradicción de tesis, entonces, permite lograr la


unidad de interpretación de las normas que conforman el orden
jurídico nacional y, además, contribuye a superar la insegu-
ridad e incertidumbre ocasionadas por la adopción de posturas
divergentes sobre un mismo problema jurídico.

Sin embargo, para que se logre dicho fin es necesario


que se satisfagan ciertas condiciones, tales como que la
denuncia de contradicción sea formulada por un sujeto legi-
timado para ello y que los criterios contrapuestos provengan
de dos o más órganos jurisdiccionales terminales de igual
jerarquía.

En todo caso, debe precisarse que la resolución que dirime


la contradicción no pone fin a un litigio, sino que sólo decide
un conflicto de interpretación y declara un punto de derecho,
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 155

por lo que en ningún supuesto puede llegar a alterar las


situaciones jurídicas derivadas de los asuntos en los que se sos-
tuvieron los criterios contendientes, de modo que su alcance
se limita a fijar jurisprudencia, la cual, al derivar de una con-
tradicción, tiene algunas características que la distinguen de
la establecida por el sistema de reiteración —que constituye la
regla general de integración de la jurisprudencia—, como
son: a) que para su integración basta con que el criterio consti-
tuya la ratio decidendi del procedimiento y que sea aprobado
por mayoría de votos de los Ministros que integran el Pleno
o, en su caso, las Salas, según el conocimiento del asunto com-
peta a aquél o a éstas; b) que su modificación sólo puede
hacerse tomando en cuenta el punto de divergencia que le dio
origen, es decir, los planteamientos jurídicos materia de la
contradicción; y, c) que su aclaración procede de manera
oficiosa cuando se estima necesario precisar el criterio defi-
nido en pro de su correcta aplicación.
FUENTES CONSULTADAS

BIBLIOHEMEROGRAFÍA

• ARELLANO GARCÍA, Carlos, El juicio de amparo, 11a. ed.,


México, Porrúa, 2006.
• BURGOA O., Ignacio, El juicio de amparo, 42a. ed., México,
Porrúa, 2008.
• CABRERA, Lucio, "La jurisprudencia", en La Suprema Corte
de Justicia y el pensamiento jurídico, México, SCJN, 1985.
• CARBONELL, Miguel (coord.), Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. Comentada y concordada,
17a. ed., México, Porrúa/UNAM, 2003.
• CASTRO, Juventino V., Garantías y amparo, 9a. ed.,
México, Porrúa, 1996.
• COSSÍO DÍAZ, José Ramón, La controversia constitu-
cional, México, Porrúa, 2008.
• DE PINA, Rafael y Rafael, DE PINA VARA, Diccionario de
derecho, 28a. ed., México, Porrúa, 2000.

157
158 Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Diario Oficial de la Federación.


• GÓMORA COLÍN, José Noé, Jurisprudencia en México,
México, Porrúa, 2006.
• GONZÁLEZ OROPEZA, Manuel, La jurisprudencia: su cono-
cimiento y forma de reportarla, México, Suprema Corte
de Justicia de la Nación, 2005.
• GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Javier A., "Problemática de la
jurisprudencia por contradicción de tesis como medio
para fortalecer el estado de derecho", en Revista Jurídica
Jalisciense, Año 17, Número 1, enero/junio, MMVII,
México, Universidad de Guadalajara.
• GUERRERO LARA, Ezequiel, voz "Jurisprudencia judicial",
en INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS,
Diccionario jurídico mexicano, t. i-o, México, Porrúa/
UNAM, 2007.
• LEÓN CHIMALPOPOCA, Liliana, Consideraciones acerca
de la contradicción de tesis del Poder Judicial Fede-
ral, Tesis de licenciatura, México, Escuela Libre de Dere-
cho, 1996.
• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua
española, 22a. ed., Madrid, Espasa Calpe, 2001.
• ROJAS CABALLERO, Ariel Alberto, La jurisprudencia del
Poder Judicial de la Federación. Manual para su con-
sulta y aplicación, México, Porrúa, 2007.
• ROSALES GUERRERO, Emmanuel Guadalupe, Estudio siste-
mático de la jurisprudencia, México, SCJN, 2005.
• RUIZ TORRES, Humberto Enrique, Diccionario del juicio
de amparo, México, Oxford, 2005.
• Semanario Judicial de la Federación.
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 159

• SILVA, Carlos de, "La jurisprudencia, interpretación y crea-


ción del derecho", en Isonomía. Revista de teoría y filosofía
del derecho, núm. 5, México, octubre de 1996.
• SPOTA, Alberto G., El juez, el abogado y la formación
del derecho a través de la jurisprudencia, Buenos Aires,
Depalma, 1976.
• SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, El Sema-
nario Judicial de la Federación y sus Épocas: Manual para
su consulta, México, SCJN, 2008.
• , La jurisprudencia en México, 2a. ed., México,
PJF/SCJN, 2005.
• , La jurisprudencia. Su integración, 2a. ed.,
México, SCJN, 2005.
• , Manual del juicio de amparo, 2a. ed. actuali-
zada, México, Themis, 2004.
NORMATIVA

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


• Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
• Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
• Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Admi-
nistrativa.
• Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.
• Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Reglamento de la Coordinación General de Compilación
y Sistematización de Tesis.
• Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

161
162 Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Reglamento Interno del Tribunal Electoral del Poder


Judicial de la Federación.
ACUERDOS

• Acuerdo del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, de fecha diecinueve de junio de
mil novecientos noventa y cinco, relativo a la determina-
ción de las bases de la Novena Época del Semanario
Judicial de la Federación. Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, Novena Época, t. I, junio de 1995,
p. 583.
• Acuerdo relativo a los efectos de los considerandos de
las resoluciones (aprobadas por cuando menos ocho
votos) de los recursos de reclamación y de queja inter-
puestos en las controversias constitucionales y en las
acciones de inconstitucionalidad. Acuerdo del Tribunal
en Pleno del día veintinueve de agosto de mil novecien-
tos noventa y seis. Semanario Judicial de la Federación

163
164 Suprema Corte de Justicia de la Nación

y su Gaceta, Novena Época, t. IV, septiembre de 1996,


p. 773.
• Acuerdo General Número 5/2001, de veintiuno de junio
de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los
asuntos que conservará para su resolución y el envío de
los de su competencia originaria a las Salas y a los Tribu-
nales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XIV, julio de
2001, p. 1161.
• Acuerdo General Número 4/2002, de ocho de abril de dos
mil dos, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justi-
cia de la Nación, relativo al envío de asuntos de su com-
petencia originaria a las Salas. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XV, abril de
2002, p. 1391.
• Acuerdo Número 8/2003 de treinta y uno de marzo de dos
mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justi-
cia de la Nación, que deroga la fracción III del punto
tercero del Acuerdo General Número 5/2001, de veintiuno
de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de
los asuntos que conservará para su resolución y el envío
de los de su competencia originaria a las Salas y a los
Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XVII,
abril de 2003, p. 1171.
• Acuerdo General Número 3/2008, de diez de marzo de
dos mil ocho, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, por el que se reforma la fracción
La contradicción de tesis como sistema de integración de la jurisprudencia del PJF 165

I y se adiciona una fracción II al punto tercero del Acuerdo


General 5/2001 de veintiuno de junio de dos mil uno,
relativo a la determinación de los asuntos que conservará
para su resolución y el envío de los de su competencia
originaria a las Salas y a los Tribunales Colegiados de Cir-
cuito. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, t. XXVII, marzo de 2008, p. 1895.
• Aclaración al punto único del Acuerdo General Número
3/2008, de diez de marzo de dos mil ocho, del Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por
el que se reforma la fracción I y se adiciona una fracción
II al punto tercero del Acuerdo General 5/2001 de veinti-
uno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación
de los asuntos que conservará para su resolución y el
envío de los de su competencia originaria a las Salas y a
los Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judi-
cial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXIX,
abril de 2009, p. 1989.
• Acuerdo relativo a las reglas para la elaboración, envío
y publicación de las tesis relevantes y de jurisprudencia
que emitan las Salas del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación. Publicado en el Diario Oficial
de la Federación de 24 de septiembre de 1997.
• Instrumento Normativo por el que se reforman, adicio-
nan y derogan diversas disposiciones del Reglamento
Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Publi-
cado en el Diario Oficial de la Federación de 1 de octubre
de 2009.
166 Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Instrumento Normativo aprobado por el Pleno de la Supre-


ma Corte de Justicia de la Nación el quince de octubre de
dos mil nueve, por el que se reforman las fracciones I,
VI, IX y X del punto tercero del Acuerdo General Plenario
5/2001. Publicado en el Diario Oficial de la Federación
de 22 de octubre de 2009.
OTRAS FUENTES

• DVD-ROM IUS 2008, Jurisprudencia y Tesis Aisladas junio


1917-diciembre 2008, México, SCJN/PJF, 2008.
• DVD Colección histórica de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, México, SCJN, 2006.
• CD-ROM, Ley de Amparo y su interpretación por el Poder
Judicial de la Federación, México, SCJN, 2008.

167
Esta obra se terminó de imprimir y encua-
dernar en noviembre de 2009 en los talle-
res de Tipografica Condor, S. de R.L., Norte
178 núm. 536, Col. Pensador Mexicano,
Delegación Venustiano Carranza, C.P.
15510, México, D.F. Se utilizaron tipos IQE
Garamond I de 8, 10, 11, 12, 13, 16 y 62.4
puntos. La edición consta de 2,000 ejem-
plares impresos en papel bond de 75 grs.

Vous aimerez peut-être aussi