Vous êtes sur la page 1sur 65

ÍNDICE

Calendario del semestre y agradecimientos 2

Descripción de las Áreas y Departamentos 4

Ley de Servicio Comunitario 5

Componente de Formación Básica 7

Componente de Formación Profesional 30

Departamento de Lenguaje 30

Departamento de Teoría y Crítica Literarias 33

Departamento de Literaturas Clásicas y Occidentales 36

Departamento de Literatura Latinoamericana y Venezolana 40

Departamento de Literatura y Vida 43

Componente Instrumental 47

Talleres 47

Idiomas Modernos 53

Seminarios de Tesis y Seminarios de Pasantías Académicas 57

Códigos y secciones de los Seminarios Tutoriales de Tesis


y los Seminarios Tutoriales de Pasantía Académica de
todos los Departamentos 59

Menciones 61

Horario 62
2

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Letras
Folleto de Cursos semestre 2019-01
________________________________________________

Calendario de actividades del semestre 01-2019

Inicio de clases: 25 de febrero


Retiro de materias: 8 al 29 de marzo
Fin de clases: 21 de junio
Exámenes finales: 25 al 28 de junio
Fecha tope de entrega de notas finales: 4 de julio
Exámenes de reparación y diferidos: 8 al 12 de julio
Fecha tope de entrega de notas de reparación y diferidos: 12 de julio

Agradecimientos

La Escuela de Letras, como es tradición, cuenta con


un grupo de profesores invitados, a quienes
reconocemos su valiosa y desinteresada colaboración.
La oferta de cursos de este semestre ha podido
enriquecerse gracias a los profesores Carlos Sandoval
y Mario Morenza del Instituto de Investigaciones
Literarias.
La Escuela hace llegar su reconocimiento a los
profesores Carmen Teresa Soutiño y Marco Jiménez,
por su colaboración en la elaboración de este folleto, y
a la señora María Carolina Carreño, del Control de
Estudios de la FHE. Asimismo, expresa su especial
agradecimiento a la diseñadora Ana Carolina Palmero
Cáceres por el diseño pro bono de la portada.
Concepción y coordinación editorial del folleto del
semestre 2019-01: Profa. Florence Montero Nouel.
3
4

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS Y DEPARTAMENTOS

Directora: Profesora Florence Montero


Coordinador académico: Profesor Rafael Castillo-Zapata

ÁREA I

Departamento de Lenguaje
Jefe del departamento: Profesora Consuelo González

ÁREA II

Departamento de Teoría y Crítica Literarias


Jefe del departamento: Profesor Rafael Castillo-Zapata

Departamento de Literaturas Clásicas Occidentales


Jefe del departamento: Profesora María del Pilar Puig Mares

Departamento de Literatura Latinoamericana y Venezolana


Jefe del departamento: Profesor Jorge Romero

ÁREA III

Departamento de Literatura y Vida


Jefe del departamento: Profesor Jaime López-Sanz

Departamento de Talleres
Coordinación: Profa. Diajanida Hernández

Representantes y miembros del Consejo de la Escuela de Letras*


Directora: Profa. Florence Montero
Coordinador académico: Prof. Rafael Castillo-Zapata
Secretario del Consejo de Escuela:
Jefe del Departamento de Lenguaje: Profa. Consuelo González
Jefe del Departamento de Literaturas Occidentales: Profa. María del Pilar Puig
Jefe del Departamento de Literatura Latinoamericana y Venezolana: Prof. Jorge Romero
Jefe del Departamento de Teoría y Crítica Literarias: Prof. Rafael Castillo-Zapata
Jefe del Departamento de Literatura y Vida: Prof. Jaime López-Sanz
Representante profesoral: Profas. María Josefina Barajas
Representantes estudiantiles: Principales: Br. Andrea Omaña

*Los Consejos de la Escuela de Letras se llevan a cabo cada 15 días. Aquellos estudiantes que
requieran tramitar asuntos ante el Consejo, deben presentar su solicitud al menos 24 horas antes del
mismo a través de la Secretaría de la Escuela. Las resoluciones emanadas se harán saber a los
estudiantes en el plazo máximo de una semana.
5

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO

La Ley de Servicio Comunitario es un componente obligatorio (120 horas académicas) de


graduación. Para cumplir con este requisito, el estudiante interesado debe inscribir, preferiblemente
hacia los últimos semestres de su carrera, la Fase 1 y la Fase 2 del Servicio, en semestres
consecutivos (que no podrá interrumpir). En la Fase 1, el estudiante desarrollará, a través de los
programas que ofrecen la Facultad o la Escuela, la primera inducción general. En la Fase 2, el
estudiante llevará a cabo un proyecto de Servicio Comunitario, asesorado por la Comisión de Servicio
Comunitario de la Escuela de Letras, integrada por los profesores Valentín Nodas y Camila Pulgar. La
Fase 1 corresponde con el código L001 y la Fase 2, con el código L002.
La Escuela de Letras ofrece permanentemente una asignatura llamada Taller de Servicio
Comunitario que permite adquirir las herramientas para la elaboración de proyectos y obtener la
guiatura de las horas de prácticas comunitarias.
Asimismo, existe la opción de cumplir con la Ley sin la inducción directa o coordinación de la
Escuela o de la Facultad. Sin embargo, el estudiante que desee realizar estas 120 horas académicas
con independencia de los programas ofertados por la Escuela, deberá reportarse ante dicha Comisión
de Servicio Comunitario, en el horario asignado al Servicio Comunitario semestralmente, y mostrar
sus avances ante el Tutor Académico, profesor Valentín Nodas, en el lapso oportuno. Solamente la
Comisión está autorizada a avalar los proyectos de Servicio Comunitarios de la comunidad estudiantil
de la Escuela.
6
7

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA


SEGUNDO SEMESTRE
Lingüística general
Código: L112
Prelación: Introducción al estudio del lenguaje
Sección A Profesores Dulce Medina y Francesco Sarpi
Sección B Profesora Alisver García
Sección C Profesora Jeyni González
Semestre 01-2019

Objetivos

Esta asignatura tiene como propósitos fundamentales los siguientes: i) comprender y analizar
los distintos niveles de análisis de la lengua; ii) identificar y describir las corrientes lingüísticas
contemporáneas; y iii) conocer y diferenciar las disciplinas relacionadas con el estudio lingüístico.

Temario

1. Niveles de la lengua y su análisis


1.1. Nivel fonético-fonológico
1.1.1. La articulación de los sonidos
1.1.2. Criterios para su clasificación: acción de las cuerdas vocales, punto de articulación y
modo de articulación
1.1.3. Sistema fonológico del español general.
1.2. Nivel morfológico
1.2.1. Tipos de morfemas y criterios para su clasificación
1.2.2. Análisis morfológico
1.2.3. Criterios para la clasificación de palabras y categorías gramaticales
1.3. Nivel sintáctico
1.3.1. Criterios para la clasificación de sintagmas y oraciones
1.3.2. Clases de sintagmas. Núcleo, determinantes, adyacentes y modificadores
1.3.3. Tipos de oraciones: simples, compuestas y complejas.
1.4. Nivel léxico-semántico
1.4.1. El significado y el sentido
1.4.2. Tipos de significado (lingüístico, referencial y pragmático)
1.4.3. Análisis sémico y componencial
1.4.4. Campo léxico y campo semántico. Rasgos del significado: semas y sememas
1.5. Nivel textual-pragmático
1.5.1. Discurso, texto y contexto
1.5.2. Texto y propiedades textuales (adecuación, cohesión, coherencia)
2. Teoría gramatical y principales desarrollos teóricos de la lingüística
2.1. Estructuralismo
2.2. Generativismo
2.3. Funcionalismo
2.4. Cognitivismo
2.5. Pragmática
3. Disciplinas lingüísticas
3.1. Dialectología
3.2. Sociolingüística
3.3. Psicolingüística
3.4. Lingüística de corpus
3.5. Lingüística aplicada

Bibliografía: se entregará el primer día de clases.


8

Teoría literaria II
Código: L212
Prelación: Teoría literaria I L211
Sección A Profesor Vicente Lecuna
Sección B Profesor Rafael Venegas
Semestre 01-2019

Objetivo general

Esta asignatura tiene como objetivo general dar al estudiante las herramientas teóricas,
metodológicas y críticas para el análisis de la narrativa y la poesía. Se estudian los problemas de
definición teórica e interpretación crítica que proponen los discursos narrativo y poético, en el marco
de su evolución histórica.

Objetivos específicos

 Plantear y discutir la naturaleza estructural de la poesía y de la narrativa atendiendo a la


producción, composición, transmisión y recepción de sus manifestaciones básicas:
poema lírico, cuento, novela.
 Plantear y discutir las principales nociones que sirven para caracterizar las diversas
modalidades estructurales e históricas del poema: verso, ritmo, métrica, verso libre,
figuración.
 Plantear y discutir las nociones básicas que sirven para caracterizar las diversas
modalidades estructurales e históricas de la narración (cuento, novela): historia, trama,
personaje, narrador, narratario, sintaxis, función, secuencia, tiempo, espacio,
descripción, autor implícito, modo, punto de vista, voz.

Bibliografía mínima

Barrera Linares, Luis y Carlos Pacheco (comps.). Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una
teoría del cuento. Caracas: Monte Ávila, 1997.
Blanchot, Maurice. “El encuentro con lo imaginario”, en El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila,
1969.
Cabo Aseguinolaza, Fernando. Teorías sobre la lírica. Madrid: Arco-Libros, 1990.
Genette, Gérard. Figures III. París: du Seuil, 1972.
Genette, Gérard. “Lenguaje poético, poética del lenguaje”, en VV. AA., Estructuralismo y literatura.
Buenos Aires: Nueva Visión, 1972.
Jakobson, Roman. “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral,
1975.
Paraíso de Leal, Isabel. Teoría del ritmo de la prosa. Barcelona: Planeta, 1976.
Prada Oropeza, Renato (comp.). La narratología hoy. Ciudad de la Habana: Editorial Arte y Literatura,
1989.
Sullá, Enric. Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX. 2 ed. Barcelona: Crítica, 2001.

Metodología

El curso intentará promover en los alumnos la reflexión teórico-crítica que les permita
acceder a formulaciones provisionales de explicación del fenómeno poético y del fenómeno
narrativo, para luego contrastarlas con la teoría establecida y alcanzar una comprensión realmente
comprometida, y personal, de los problemas que entraña la constitución y el funcionamiento de un
poema o de un relato.

Evaluación

Dos pruebas parciales (60%) y una prueba final (40%)


9

Introducción a las literaturas occidentales II


Código: L312
Prelación: Introducción a las literaturas occidentales I L311
Sección A Profesor Adolfo Calero
Semestre 01-2019

Introducción a las Literaturas Occidentales II

Objetivo general
Esta asignatura intenta revisar el desarrollo de la literatura europea durante la Edad Media y el
Renacimiento, a partir de las obras, los géneros y las figuras más importantes del período. En tal
sentido, se revisarán algunos de los discursos literarios que mejor ejemplifican el tránsito del
humanismo cristiano al humanismo renacentista.

Objetivo específicos
El estudio y la descripción de la literatura medieval y su paso hacia la renacentista, es decir, del
mundo cristiano a las nuevas concepciones críticas del mundo moderno.

Contenidos programáticos
Propiciar en el estudiante la comprensión de las formas de pensamiento características de la Edad
Media y el Renacimiento, dándole a conocer el contexto histórico, teórico, ideológico y estético de
estos períodos para que se adentre en la reflexión sobre los cambios que posibilitaron el
advenimiento de la Modernidad occidental.

Programa:

Tema 1: Épica románica medieval:


Lecturas obligatorias:
-Anónimo: Cantar de Mío Cid.
-Anónimo: El cantar de Roldán.
Tema 2: Poesía Italiana renacentista:
-Dolce stil nuovo.
-El petrarquismo.
Lecturas obligatorias:
-Dante: Divina Comedia.
Tema 3: Cuentística de “ejemplos”:
Lecturas obligatorias:
-Bocaccio: Decamerón.
-Chaucer: Cuentos de Canterbury.
Tema 4: Humanismo y crítica social:
Lecturas obligatorias:
-Rabelais: Gargantúa.
-Moro: Utopía.

REFERENCIAS

La bibliografía de apoyo se entregará al inicio del curso.


10

Introducción a las literaturas occidentales II


Código: L312
Prelación: Introducción a las literaturas occidentales I L311
Sección B Profesor Javier Prats
Semestre 01-2019

De la gesta épica al retrato de lo popular: del afuera al adentro, de lo trascendente a lo cotidiano en el


mundo medieval

En este curso recorreremos, a través de distintas formas literarias, los procesos históricos, culturales y
estéticos de la Edad Media. Partiremos de los cantares de gesta, -cuyos orígenes se nutren de la tradición
oral- en los que se cuentan épicas fundacionales a través de las hazañas de un héroe (El Cantar de Roldán,
Cantar de mío Cid), para luego transitar por la sociedad cortesana y la vida caballeresca gracias a la
primera forma de narrativa occidental ficcional como lo es el roman courtois o novela artúrica (El
caballero de la Carreta, Tristán e Iseo). De allí seguiremos con Dante y su Divina Comedia, viaje interno,
épica de crecimiento y compendio de la visión ultraterrena medieval. Finalizaremos este recorrido con una
aproximación al imaginario de la cotidianidad medieval, representado en las pequeñas historias populares,
caracterizadas por su tono paródico y desacralizador, tal como las contenidas en El libro del Buen Amor,
Los cuentos de Canterbury y El Decamerón.

Bibliografía directa
Cantar de Roland
Cantar de mío Cid
Chrétien de Troyes. Lancelot, el caballero de la carreta
Tristán e Iseo
Dante Alighieri. La Divina Comedia (selección)
Arcipreste de Hita. El Libro del buen amor (selección)
Boccaccio. El Decamerón (selección)
Geoffrey Chaucer. Los cuentos de Canterbury (selección)

Bibliografía de consulta
Se entregará al inicio del curso

Evaluación
4 Controles de lectura (80%)
Participación y asistencia (20%)
11

Literatura latinoamericana II
Código: L412
Prelación: Literatura latinoamericana I L411
Sección A Profesor Jorge Romero
Sección C Profesor Argenis Zurita
Semestre 01-2019

MODERNISMO Y VANGUARDIA

OBJETIVOS:

1. Analizar y comprender la realización concreta del proceso de modernización en América


Latina.

2. Estudiar, en los textos literarios seleccionados, una paradoja, tal vez la central de todo este
proceso de modernización internacional: continuidad (tradición) y ruptura.

3. Indagar y comprender la progresiva autonomía de la obra literaria y la conciencia


(anti)profesionalizada del escritor latinoamericano.

TEMAS Y PROBLEMAS:

1. Modernidad, modernismo y modernización. La ciudad letrada y liberal del XIX. Regionalismo


y criollismo. Profesionalización del poeta, autonomía y especificidad de la palabra poética en
oposición a la dimensión pública del discurso letrado y poético en América Latina.

Lecturas obligatorias:
Rubén Darío. “El coloquio de los centauros” y otros poemas. Poesía completa. Caracas, Bbl
Ayacucho.
José Martí. “Versos libres”, “Versos sencillos”. “Prólogo del poema del Niágara”. Obra
literaria. Caracas, Bbl. Ayacucho.

2. La vanguardia latinoamericana de los años 20 y 30. La ciudad masificada e industrial del XX.
Modernidad y nacionalismo. Populismo, revolución y tradición: vanguardia estética y
vanguardia política.

Vicente Huidobro. Obra selecta. Caracas, Bbl Ayacucho (Selección de textos)


Mario de Andrade. Macunaima. Caracas, Bbl. Ayacucho.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA: Se dará el primer día de clases.

EVALUACIÓN: La evaluación consistirá en dos pruebas parciales cuyos temas serán propuestos
oportunamente.
12

Literatura latinoamericana II
Código: L412
Prelación: Literatura latinoamericana I L411
Sección B Profesora Emma Toro
Semestre 01-2019

MODERNISMO Y VANGUARDIA

OBJETIVOS:

1. Analizar cómo la modernización de los países latinoamericanos condiciona el ámbito en el


que nacen nuevas manifestaciones literarias.

2. Identificar textos representativos de los movimientos modernista y vanguardista.

3. Analizar los paradigmas de cada movimiento: cosmopolitismo, americanismo, revolución.

TEMAS Y PROBLEMAS:
1. Darío y Martí: Los artistas ya no provienen de la élite intelectual. Asumen un rol político. La
belleza en contraste a la vulgaridad circundante.

2. La vanguardia latinoamericana: El creacionismo de Huidobro como propuesta y como


expresión de la misma.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA: Se dará el primer día de clases.

EVALUACIÓN: La evaluación consistirá en dos pruebas parciales cuyos temas serán propuestos
oportunamente y las intervenciones en clase.
13

Tradición y literatura
Código: L512
Prelación: Literatura y vida L511
Sección A Profesor Marco Jiménez
Semestre 01-2019

Metamorfosis y presencia del pasado

Al igual que la cabeza cortada de Orfeo, la mitología continúa


su canto incluso después de la hora de su muerte, incluso a
través del alejamiento.
Karl Kerényi

Porque lo que es, es para siempre, aunque la expresión correcta


sea la de “fue”.
Thomas Mann

Ya sea en forma de canto o cuento, el mito es una historia sagrada que nos revela el origen
de las expresiones rituales que establecen la relación del hombre con lo desconocido, con lo que
este viene a ser la primera manera de articular cabalmente la configuración de lo humano. En ese
sentido, las cosmogonías vienen a ser el relato del origen del mundo al que pertenece el hombre,
así como las narraciones acerca de héroes antiguos, de las comuniones entre lo mortal y lo divino y
de las conquistas propias de la cultura. Cada una de estas historias entraña una memoria revivida
en la ceremonia colectiva y en las incursiones personales en los misterios religiosos. Así lo
colectivo y lo individual dialogan en el ritual, descubriendo consigo la trascendencia y profundidad
de aquello que la imaginación recrea: el cambio de las estaciones, el orden del cielo y la tierra o la
fundación de una ciudad. Desde esta perspectiva podemos considerar que toda narración acerca
de un viaje, como acaso lo fue el de la Odisea, también supone una aventura hacia las
profundidades de otro mundo para traer a este algo indispensable, un gesto fundador de cultura en
tanto que recrea poéticamente las impresiones que la realidad del entorno ha dejado en la
humanidad.
El presente curso de la cátedra de Tradición y Literatura busca atender a estas cuestiones
para abordar las formas en las que el símbolo, en tanto elemento clave del mito, establece los
vínculos ineludibles entre la ficción y la realidad. A partir de esto nuestra intensión será ver cómo
la memoria mítica contenida en lo ritual articula las fuentes imaginativas del hombre y su devenir
en la cultura para atender así a las formas de pensar que constituyen lo humano. Para ello
leeremos dos textos clave en la obra del humanista y escritor alemán Thomas Mann: “La bajada a
los infiernos”, prólogo de la extensa tetralogía José y sus hermanos, y la novela El elegido. Con estas
lecturas exploraremos algunas figuras arquetípicas que nos permitirán reflexionar acerca de lo
que se teje en las entrañas del hombre cuando él se hace consciente de su relación con el entorno y
que lleva sus propios límites a la luz: los escenarios extremos de lo citadino y lo rural, lo sagrado y
lo profano, la aventura que supone ir al otro mundo, y la vida inmersa en un mundo gregario y
salvaje donde la única defensa consiste en hacer alma, aferrarse a lo que flota en las fronteras de lo
humano y lo foráneo que lo circunda.

Evaluación: una comprobación de lectura (10%) y dos exámenes en clase (45% cada uno). La
asistencia es obligatoria.

Lecturas: “Bajada a los infiernos” (en José y sus hermanos, I: Las historias de Jacob) y El elegido, de
Thomas Mann. Textos ensayísticos de V. Gordon Childe, Mircea Eliade, Heinrich Zimmer, René
Girard, Marco Rodríguez del Camino y Cesare Pavese. Una guía de estudios ampliados de la cátedra
de Tradición y Literatura será entregada al comienzo del curso.
14

Tradición y literatura
Código: L512
Prelación: Literatura y vida L511
Sección B Profesor Alejandro Sebastiani
Semestre 01-2019

Poesía, paisaje, memoria:

Hacen falta mitos universales, fantásticos,


para expresar a fondo y de manera inolvidable
esta experiencia que es mi lugar en el mundo.

Las líneas que sirven de epígrafe a este curso pertenecen a una larga carta que Cesare Pavese le
escribe a su amiga Fernanda Pivano el 27 de junio de 1942. Bajo el tono de la “confidencia” el poeta
nos conduce a ese corredor secreto donde lo particular –los paisajes, la vida íntima y la no vivida– y
lo universal –el mito, la evocación de los dioses griegos, la memoria de la tierra– se juntan y
amalgaman. Lo hacen, sí, pero en él, en su experiencia y la escritura que ella misma hace venir,
cargada de pathos y reminiscencias más arcaicas. De hecho, a la misma Pivano, en la carta ya aludida,
le dirá: “mi oficio es transformarlo todo en ‘poesía’. Lo cual no es fácil”.

Lo difícil de esa “transformación” podemos vislumbrarlo si nos detenemos en la poesía y los diarios
de Pavese, pero también en sus cartas y reflexiones. Por eso habría que tener muy presente lo que
anota al comienzo de La literatura norteamericana y otros ensayos: “sin sus provincianos una
literatura no tiene nervio”.

Lecturas: nos apoyaremos en la edición de los Poemas inéditos-Poemas Elegidos de Pavese que
traduce y prologa Horacio Armani (Ediciones Librerías Fausto, 1975), pasajes de El oficio de vivir-El
oficio de poeta en la traducción de Esther Benítez (Bruguera, 1980), momentos de los Diálogos con
Leucó en la traducción de Marcella Milano (El perro y la rana, 2008, disponible en línea) y tal vez el
más sentido de sus textos en prosa: “La adolescencia”; una que otra vez, desde luego, volveremos a
Homero, por aquello de “en el corazón sintió viva la pena” (Odisea, XXIV).

Nota: la evaluación consiste en 4 notas de lectura (25% cada una).


15

Taller de lectura y expresión oral y escrita II


Código: L612
Sección A (A1) Profesores Dulce Medina y Francesco Sarpi
Sección B (A2) Profesor Rafael Castillo Zapata
Sección C (B1) Profesor Yuri Díaz
Sección D (B2) Profesora Laura Toloza
Semestre 01-2019

Se profundiza y desarrolla en el estudiante la labor iniciada en el Taller de lectura y


expresión oral y escrita I, especialmente en el dominio de las técnicas de escritura, hasta lograr un
estilo propio. Los cursos de esta asignatura dependen del Programa de Coordinación de Talleres
(adscrito a la Dirección de la Escuela), tienen un valor de 4 créditos (4 horas semanales, 16 semanas)
y carácter obligatorio. Esta materia recibe prelación del Taller de lectura y expresión oral y escrita I
del Componente Básico y, a su vez, prela el Taller literario del Componente de formación profesional.

Objetivo general

Profundizar la formación y el desarrollo de la competencia para el reconocimiento, el análisis


y la escritura de las formas discursivas y literarias fundamentales.

Objetivos específicos

Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el Taller I sobre la elaboración de trabajos


académicos.

Contenidos programáticos

Ejercicios de lectura comprensiva y escritura. Modalidades expositivas y argumentativas.


Técnicas de redacción académica. Plan de texto. Argumentación. Técnicas básicas para el uso de citas.
Ejercicios de formulación de planteamientos, hipótesis, premisas de trabajo o problemas de
investigación (brainstorming, mapas, esquemas). Ejercicios de exposición oral.

Bibliografía básica

Creme, Phyllis y Mary R. Lea. Escribir en la Universidad. Barcelona: Gedisa, 2000.


Montolío, E. (coord.). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel, 2000.
Montolío, E. Conectores de la lengua escrita. Contraargumentativos, consecutivos, aditivos y
organizadores de la información. Barcelona: Ariel, 2001.
Walker, M. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2000.
16

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA

TERCERO Y CUARTO SEMESTRES

El español de América (curso)


Código: L114
Prelación: Morfosintaxis del español L113
Sección A Profesoras Consuelo González e Isabel Rivero
Semestre 01-2019

Objetivo

El objetivo general de esta asignatura es conocer y analizar el proceso de formación y


desarrollo del español de América, a partir de un enfoque multidialectal. Se hace especial énfasis en
las características fonéticas, morfosintácticas y léxico-semánticas del español de Venezuela.

Temario

Tema 1. Importancia y proyección


- Lengua vs. Dialecto
- La lengua y sus nombres
- Unidad y diferenciación del español
Tema 2. Los orígenes
- Nivel social y cultural de los conquistadores y colonizadores
- Procedencia regional
- Imaginario
- La lengua
Tema 3. Las teorías
- Las teorías de sustrato
- Las teorías andalucistas
- Koinización y estandarización
Tema 4. El español en contacto
- América y las lenguas indígenas
- América y África
- Otros contactos: inglés y portugués
Tema 5. Los americanismos y la dialectología hispanoamericana
- Los americanismos
- Criterios de clasificación
- Las áreas dialectales
- Los atlas lingüísticos
Tema 6. Características del español de América
- Pluralidad de normas
- Caracterización fonético-fonológica
- Caracterización morfosintáctica
- Caracterización léxico-semántica
Tema 7. El español de Venezuela
- Los venezolanismos
- Clasificaciones dialectales
- Los rasgos generales
- Diferenciación regional y social
- El léxico como factor de caracterización
17

Teoría literaria IV
Código: L214
Prelación: Teoría literaria III L213
Sección A Profesor Vicente Lecuna
Sección B Profesora Diajanida Hernández
Sección C Jaime Yáñez
Semestre 01-2019

Una visión panorámica de la teoría literaria contemporánea

Objetivos generales

Proporcionar al alumno una visión panorámica de las diversas apuestas y propuestas


teóricas y metodológicas que han tratado de definir el fenómeno literario y determinar sus formas de
comprensión.

Objetivos específicos

 Poner al alumno en relación con las diversas corrientes y vertientes de la teoría literaria
haciendo énfasis en sus manifestaciones del siglo XX.
 Promover la confrontación crítica entre las diversas apuestas y propuestas teóricas y
metodológicas, con la intención de activar en el alumno la disposición para definir y
exponer sus propias propuestas de investigación, explicación y definición del fenómeno
literario.

Contenidos programáticos

1. Breve introducción: del análisis del texto a los enfoques socio-culturales


2. Marxismo
3. Crítica literaria y latinoamericanismo
4. Teoría y crítica feminista
5. Teorías de la recepción

Metodología general

Las tendencias teóricas serán explicadas a partir de la bibliografía general indicada. La


selección de textos teórico-críticos y literarios que serán utilizados para el estudio de los aspectos
específicos de cada tendencia será indicada en las primeras sesiones, así como un cronograma que
servirá de guía para desarrollar el temario.

Evaluación

Dos exámenes parciales (60%) y un examen final (40%).

Bibliografía básica

Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 1988.


Selden, Raman. La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel, 1989.
Selección de textos teóricos de las diversas tendencias.
18

Siglo de Oro español


Código: L313
Prelación: Introducción a las literaturas occidentales II L312
Profesor Álvaro Mata
Semestre 01-2019

Viaje al Siglo de Oro español

«Hacer, pues, la antología del Siglo de Oro es, ante todo y sobre todo, resucitarlo,
poner en pie de nuevo los vicios y los sueños de sus hombres más representativos;
sus apetencias y sus virtudes; sus tahurerías y sus costumbres; sus casas de dos pisos;
sus alcobas; sus desafueros y sus fueros; sus trajes y sus coches, su amor a Dios,
su sexo y sus palabras»
Luis Rosales

Hay etapas de la historia de la humanidad que sorprenden por la cantidad de genios que
eclosionan en un mismo tiempo y zona geográfica. Y el Siglo de Oro español es un ejemplo de ello,
momento estelar de la literatura en nuestra lengua.
En este período encontramos temples tan disímiles e irrepetibles como los de Fernando de
Rojas, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina,
los santos Juan de la Cruz y Teresa de Jesús, además del gran Miguel de Cervantes. A todos ellos
pretendemos acercarnos durante el semestre, con ánimos de que esta lectura colectiva se convierta
en un abrebocas a la que individual y posteriormente realizará cada estudiante.
Como suele suceder ante una mesa tan pantagruélica como la que nos convoca, el reto serán
la contención y la síntesis, para intentar abarcar respetuosamente algunas obras representativas del
período en estudio que nos ayuden a tomarle el pulso a este mirum saeculum.

Plan de evaluación
Dos trabajos parciales: 25%.
Trabajo final: 40%.
Asistencia y participación: 10%.

Bibliografía básica
Anónimo: Lazarillo de Tormes.
Fernando de Rojas: La Celestina.
Francisco de Quevedo: La vida del Buscón, Poemas.
Luis de Góngora: Poemas.
San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús: Poemas.
Lope de Vega: Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo.
Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño, No hay cosa como callar.
Tirso de Molina: El burlador de Sevilla.
Cervantes: Don Quijote de la Mancha (II, 1615); Novelas ejemplares (“Rinconete y Cortadillo”).
19

Barroco europeo
Código: L314
Prelación: Introducción a las literaturas occidentales II L312
Profesor Ricardo Ramírez
Semestre 01-2019

El Barroco europeo y su capítulo inglés

El exceso, lo corpóreo en un tiempo de aspiraciones a múltiples cielos, las pasiones en


momentos en donde el hombre sabe que está de paso como nunca, la densidad de sentidos y sonidos
en el período histórico quizás más complejo de Occidente: el Barroco. En un tiempo en donde
privilegia la Contrarreforma, Europa se debate entre su fidelidad a Roma o el renegar de ella. La
conciencia trágica está a la orden del día, así como el carnaval, la fiesta, el mal.
A partir de un acercamiento a los principales exponentes de la literatura inglesa de ese
período, abordaremos comparativamente las obras de Shakespeare, Marlowe, Donne y Milton, para
acercarnos al debate entre emociones y razón en el ámbito anglosajón, y sumergirnos en el alma
humana entre su conciencia de destino y su libre albedrío, de pecado y libertad. En ese círculo
constante que significa lo barroco, profundizaremos en torno a la visión del hombre acerca de sus
asuntos, tan cercana a la que se vivió en el siglo XX.

Bibliografía

Shakespeare, William. Macbeth, Hamlet, Rey Lear (diversas traducciones al español)


Marlowe, Christopher. Fausto (diversas traducciones al español)
Milton, John. El paraíso perdido (diversas traducciones al español)
Donne, John. Devociones (diversas traducciones al español).

Una copiosa bibliografía complementaria será ofrecida a los alumnos.

Evaluación

Dos comprobaciones de lecturas (15% cada una), dos ensayos escritos (30% cada uno),
asistencia y participación (10%).
20

Literatura venezolana I
Código: L413
Prelación: Literatura latinoamericana I L411
Profesora Laura Toloza
Semestre 01-2019

"Tierra de Gracia"; así llamó Cristóbal Colón a Venezuela en su reporte sobre el tercer viaje, al arribar
a la desembocadura del río Orinoco (1498); territorio habitado por personas con una cultura
consolidada y formas sociales auténticas, que se irían modificando en el contacto con el otro. Esa
otredad daría origen a una apropiación diferente del entorno donde, partiendo de la necesidad de
describir un paisaje ignoto y nuevas realidades, los cronistas de Indias crean una diletante ficción
frente al asombro que ese Nuevo Mundo les produce. Sin embargo, el tránsito de diversos agentes
(conquistadores, colonizadores, evangelizadores) fue gestando un sentido de pertenencia en quienes
habían nacido en este territorio, y comenzó a fraguarse el ideal independentista. Así mismo, en el
siglo XIX surge la propuesta de Andrés Bello de crear una expresión lírica americana; también los
círculos de intelectuales, en medio de las dificultades que la guerra imponía, comenzaron a adquirir y
difundir elementos de una identidad propia, si bien matizada en la coexistencia de elementos
foráneos. Es el llamado a fundar la nación venezolana.

Objetivo general
 Analizar el proceso de gestación de la nación venezolana en el imaginario social, a través de la
literatura.

Objetivos específicos
1. Analizar los movimientos literarios que transitaron por el territorio venezolano desde la
llegada de los colonizadores españoles hasta finales del siglo XIX.
2. Valorar los aportes de la literatura en la construcción de la nación venezolana.

Temario
1. Las crónicas de Indias: lo propio y lo foráneo. El indio visto desde el poder. El mestizaje
cultural como impronta de la Conquista.
2. El Barroco: características generales.
3. El costumbrismo: características generales. Representantes.
4. El Romanticismo: características generales. Surgimiento del alma criolla. El romanticismo y
la fundación de la República. El héroe romántico.
5. Nacimiento de la novela venezolana.
Evaluación: dos pruebas parciales (30% cada una) y una prueba final (40%).
Bibliografía: se entregará el primer día de clase.
21

Literatura venezolana II
Código: L414
Prelación: Literatura latinoamericana I L411
Profesora Florence Montero
Semestre 01-2019

Novela venezolana y escritura de mujeres

En este curso nos proponemos estudiar cinco novelas de autoras venezolanas: Las memorias de
Mamá Blanca (1929) de Teresa de la Parra, Ana Isabel, una niña decente (1949) de Antonia Palacios,
Doña Inés contra el olvido (1992) de Ana Teresa Torres, El diario íntimo de Francisca Malabar (2002)
de Milagros Mata Gil y Noche oscura del alma (2005) de Carmen Vincenti.
Trabajaremos las imágenes alusivas a la vida cotidiana, al espacio de la intimidad, a las expresiones
culturales y a los acontecimientos de carácter social representados en estas novelas,
fundamentalmente orientadas hacia la construcción de personajes cuya identidad parece fundarse en
la observación reflexiva del entorno, en la libre reelaboración del acontecer histórico, estrechamente
unido a la individualidad, al mundo subjetivo. Estudiaremos, asimismo, las formas que asume en cada
uno de los textos la configuración de la mujer como sujeto perteneciente a un orden patriarcal. Poder
y subalternidad, sumisión y disidencia, serán nociones que revisaremos en las obras propuestas para
el análisis.

Objetivos

 Hacer una lectura crítica de las novelas escogidas.


 Analizar una pequeña muestra de la novelística venezolana escrita por mujeres e indagar
tendencias y propuestas estéticas.
 Revisar el nexo existente, en cada una de las novelas, entre el espacio público y el espacio
privado.
 Explorar aquellos aspectos que nos permitan hacer una aproximación al conocimiento de la
sociedad representada en las obras.

Contenidos
Intrahistoria, historia alternativa, memoria, representación de la subjetividad femenina, espacio
público/espacio privado, imágenes del poder, mujer y subalternidad, crítica social, ficción
autobiográfica, autorreflexividad narrativa.

Evaluación: asistencia, participación y dos exámenes escritos.

La bibliografía se entregará al inicio del curso.


22

Necesidades expresivas I
Código: L513
Prelación: Tradición y literatura L512
Sección A Profesora María Fernanda Palacios
Semestre 01-2019
(Este curso se ofrece también como electivo con los códigos: L52G – L52H)

«CRIMEN Y CASTIGO»
(con Dostoyevski desde el subsuelo del arte y la moral)

Me propongo evocar el mundo dostoyevskiano a través de la que quizá sea su novela más "perfecta": Crimen y
castigo. No se trata de literatura solamente, me avergonzaría hablar sólo de literatura cuando leo una página de
Dostoyevski. Él no escribía para que lo leyeran escritores o filósofos solamente, ni mucho menos para un mundo
de especialistas. El escribía para que lo leyeran sus contemporáneos desconcertados, para conversar con ellos en
un mundo que cada día se le volvía más extraño. Pero, por eso mismo sí se trata de un “arte”: de la literatura
como arte, no como discurso o documento, receta de autoayuda o reality show. Es una literatura que no le saca el
cuerpo al presente de todos los tiempos, y que por eso mismo toca las llagas de hoy: el fanatismo y la frivolidad
de las ideas, el vacío interior y el suicidio intelectual y colectivo.
A quiénes se pregunten por qué vale la pena leer esta novela, les digo: Crinen y castigo es un clásico moderno, y
como todo clásico nos conduce a territorios del alma que sin él no podríamos conocer. Sin esta novela ciertos
seres extraordinarios nunca habrían existido, y si no la leemos, perdemos la oportunidad de conocerlos y
frecuentarlos. Creo que sin este "clásico" nuestra época se habría quedado sin buena parte de su mitología
esencial. Pero advierto que no hablo de mitos como engañosas visiones sino como imágenes donde cristalizan
aspectos básicos de la vida humana. Todos recordamos a Odiseo y a Hamlet, a don Quijote, a don Juan y a Fausto;
pues bien, Raskolnikov, el infeliz protagonista de Crimen y castigo, forma parte de ese linaje.
Lo dice George Steiner, ese gran lector entre lectores: la literatura tiene tres grandes épocas, la que va de
Homero a Eurípides; los siglos de oro con Cervantes y Shakespeare y el siglo XIX ruso. ¿Exagera? No lo creo. La
gran literatura francesa e inglesa del siglo XIX es todavía "decimonónica". La rusa, con Pushkin, Gógol, Tolstoi y
Chejov y, sobre todo, con Dostoyevski, es siempre contemporánea y contiene ya el mundo de Kafka y de Camus.
Virginia Woolf se preguntaba en uno de sus magníficos ensayos de La torre inclinada si escribir sobre cualquier
otra novelística excepto la rusa no sería perder el tiempo.
Creo que es difícil hallar un escritor más actual. No porque su estilo, su estética, aun sus ideas sean
especialmente "disruptivas", osadas o atrevidas en el sentido amarillista con que hoy en día valoramos la
cultura. Es actual porque hunde la mirada en esos puntos ciegos e “inactuales”, menospreciados o ignorados, que
conforman la trama indestructible de la vida humana. Entonces, digo "actual" como quien dice "necesario",
“fatal”, “atroz” y “desamparado”.
Dostoyevski pasa por "reaccionario" porque vió la sombra del optimismo progresista del siglo XIX y desconfió de
los excesos que amenazaban al hombre culto. Por eso, después, algunos lo llamaron "profeta". Por eso es difícil,
todavía hoy, soportar esas verdades suyas, siempre al filo de los valores y de las certezas más firmes, siempre
resbalando sobre las pasiones eternas en un mundo desquiciado (hamletianamente out of joint). Y todo esto es
parte de la historia y del drama de una modernidad inacabada rusa (y nuestra) que le sirvió de materia prima a
ésta, la primera de sus cuatro grandes novelas. Ilia Ehrenburg decía: "sólo Dostoyevski dijo la verdad sobre el
pueblo, pero es una verdad con la que no se puede vivir". Y yo agregaría que sin esa verdad no vale la pena vivir.
m.f.p.

Se recomienda la traducción de Rafael Cansinos Assens (en: Obras Completas, tomo II, Aguilar; reproducida por
la Editorial Planeta y por las Ediciones de El Nacional). También es respetable la edición de Alianza Editorial, en
El Libro de Bolsillo, en 2 volúmenes. En todo caso deben asegurarse de leer una versión integral, ya que existen
numerosas ediciones abreviadas.

ADVERTENCIA: ninguna película, buena o mala, que se ha hecho de esta novela sustituye su LECTURA. Toda
versión cinemátográfica recorta, elimina personajes y situaciones, son interpretaciones del “argumento” donde
no puede captarse la profundidad y la belleza de la novela como tal y del don imaginativo y la “humanidad” de
Dostoyevski como artista y como hombre.

EVALUACION: Toda la evaluación girará alrededor de la lectura de la novela y del intercambio que vaya
surgiendo entre las sesiones expositivas y el diálogo en el aula. Por lo tanto, la asistencia a clase se considera un
aspecto indispensable para cursar/aprobar la materia. Se entregará un índice detallado de escenas y personajes
que facilite la lectura y los comentarios, así como una bibliografía de apoyo y varios materiales sobre Rusia y la
época de Dostoyevski.
23

Necesidades expresivas I
Código: L513
Prelación: Tradición y literatura L512
Sección B Profesor Franklin Hurtado
Semestre 01-2019

Leer a Proust: Por el camino de Swann

A veces estamos demasiado dispuestos a creer que el presente


es el único estado posible de las cosas
Marcel Proust

Este curso propone un nuevo acercamiento a la obra de Marcel Proust con el que se busca entrever
qué nos dice hoy día su ciclo novelístico sobre el lugar y la vocación del artista. La narrativa de
Proust, más presente de lo que parece en nuestra contemporaneidad, exige una lectura renovada y
cuidadosa, inclinada a recuperar esa peculiar “memoria” que se planteó no sólo rememorar una vida,
sino reencarnarla, hacerla imagen. Para esta tarea será necesario detenernos en hitos de una obra
que apenas nos llega “de oído”, más citada que leída, aunque se reconozca como primordial. La
identidad como incógnita y exploración, la inconsistencia y el absurdo de las demandas sociales, los
paralelos entre la arquitectura de la novela y el mundo infinitesimal, la escritura de la infancia, las
peripecias sentimentales, la fuerza de la costumbre y su lucha contra lo imprevisible, además de una
imaginación narradora que toma la imantación de los nombres como su fundamento, serán algunos
de los aspectos que abordaremos a lo largo del primer tomo de En busca del tiempo perdido que ya
contiene las maravillosas “Combray”, “Un amor de Swann” y “Nombres de tierra: el nombre”.
24

Poesía y poetas I
Código: L514
Prelación: Tradición y literatura L512
Profesor Jaime López-Sanz
Semestre 01-2019

Shakespeare: las cuatro tragedias mayores

El programa de esta asignatura se entregará al inicio del semestre


25

Taller de investigación (Departamento de Lenguaje)


Código: L614
Prelación: Metodología l613
Sección A Profesoras Yanira Pinto y Marina Sampò
Semestre 01-2019

(Se trata de una asignatura obligatoria / optativa, de la cual cada departamento ofrece un programa;
por tanto, el estudiante solo deberá cursar uno de los talleres ofrecidos).

Descripción

El objetivo de este curso es introducir al estudiante en los métodos de la investigación


lingüística, además del desarrollo práctico de una investigación en el Área de Lenguaje,
específicamente en el análisis del discurso. En este sentido, el curso conjugará los aspectos teóricos
de la metodología de la investigación lingüística y la elaboración de proyectos de investigación.

Temario

1. La investigación
1.1. La investigación como proceso
1.2. Elementos propios de la investigación lingüística
2. Problema de investigación
2.1. Elección del tema: delimitación
2.2. Hipótesis
3. El proyecto de investigación
3.1. Revisión bibliográfica
3.2. Esquema de acopio bibliográfico
3.3. Desarrollo de la investigación
3.4. Elaboración de esquema de redacción
3.5. Redacción de la investigación

Evaluación

Actividades en clase, presentación del problema de estudio, presentación del esquema de


investigación, presentación oral del proyecto de investigación, y entrega del trabajo final.

Bibliografía

Se indicará al comienzo del taller.


26

Taller de Investigación (Departamento de Teoría de la literatura)


Código: L614
Prelación: Taller de metodología 1613
Sección B Profesor Rafael Castillo Zapata
Semestre 01-2019

LEER CON NOTAS.


LA CRÍTICA COMO RADIOGRAFÍA TRANSTEXTUAL:
LEZAMA LEE (MAL) A VALÉRY (1938)

¿Qué nos dice Valéry y qué ve ahora detrás de las palabras?


José Lezama Lima

1] Taller y tallar van juntos, no disjuntos: obrar, operar sobre una materia dada para darle una cierta
forma, acabada, lograda. La crítica, como operación concreta, sería, en este sentido, un retallar, un
detallar el modo como está compuesto un texto; literario, por supuesto.

2] Un taller de crítica transtextual qué puede ser entonces sino un lugar donde tiene lugar el ejercicio
de un tallar que es detallar la talla de un texto literario dado para entender cómo está hecho, cómo
está tallado. Es pretender que todo texto es, además, el efecto de su compleja relación con otros
textos; que un texto (su textura, su talladura) es el diálogo, implícito o explícito, con una gama
extensa e intensa de textos evocados, parafraseados, que se remiten mutuamente como dentro de
una enorme y misteriosa caja de resonancias infinita, donde los ecos van y vienen y, eventualmente,
no se detienen. Lo que exige de ellos, para atenderlos y entenderlos, de una travesía de textos sin fin,
de una travesura, pues, notable, inagotable.

3] Lezama lee sibilinamente a Valéry en 1938. Lee Introducción al estudio de la poética y evoca,
entonces, junto al cuidado Valéry, al travieso Pound, y a Pater, y a Pitágoras, y a Blake, y a otros tantos
autores y textos insinuados o intuidos. Lee, pues, un texto de Valéry atravesándolo con otros textos,
por otros textos. Leer es para él, como crítico, una travesía. Pero, como veremos, es también una
travesura. Un viaje a la espesura de un texto donde el arqueólogo que lo lee en su deriva va variando
y tergiversando lo que lee y cita, como si la citación fuera un juego caprichoso, estratégicamente
veleidoso e incluso mentiroso, equívoco, loco, lo que nos llevará a invocar a un tal Kimbote.

4] Se trata de leer cómo lee Lezama a Valéry en 1938, aprendiendo y desaprendiendo a leer con él lo
que lee y cómo lo lee. Se trata de acotar y anotar el texto que escribe para detallar la talla del texto del
poeta, con una nueva talladura, la lectura nuestra, que es una capa más de la trama de lecturas
transpuestas que todo texto demanda, tarea de la crítica que no es otra cosa que leer lecturas de
lecturas y establecer sus relaciones palimptextuales, palimpsestuosas.

5] Leemos a Lezama leyendo a Valéry, y leyendo a los que lee cuando lo lee, leyéndolo con otras
lecturas y textuales añadiduras: Benjamin, Montaigne, Bajtin, Nabokov, Genette, Debord,
Lautréamont, Freud.

6] Taller: trabajo práctico continuo sobre un texto que se entalla leyéndolo y releyéndolo,
rumiándolo. Anotándolo generosamente al pie, bordándolo con un borde acorde con su riqueza
expansiva, transtextual.
27

Taller de Investigación (Departamento de Literaturas Clásicas y Occidentales)


Código: L614
Prelación: Siglo de Oro español L313 y Barroco europeo L314
Sección C Profesor Álvaro Mata
Semestre 01-2019

«Nulla dies sine linea»: lectura de los diarios de Alejandro Oliveros

«Había decidido que la única historia que me correspondía protagonizar era la mía.
Y mi único oficio la poesía y la literatura»
A.O.

Antes de que abundaran los diarios literarios de escritores venezolanos en nuestras


disminuidas librerías, desde hacía mucho Alejandro Oliveros venía publicando los suyos
empecinadamente y en las editoriales más dispares. El primero apareció en el año 1996, y desde
entonces hasta hoy doce son los volúmenes impresos que alimentan la saga de esa novela por
entregas que es su vida.
Estos diarios son el registro vital de un profesor de literatura y de un poeta, a los que
asistimos en calidad de testigos de sus reflexiones sobre los libros que vorazmente lee, la música que
escucha, la hija que crece, y lo que come y bebe, a la par que se convierten en el cuaderno de bitácora
de un eterno viajero que consigna las impresiones que despiertan en él los espacios a los que siempre
regresa: de Valencia a Caracas, y de allí a Milán, Roma, París o Nueva York.
Si revisamos la obra poética de Oliveros, notaremos que los temas son exactamente los
mismos que los de estos cuadernos, presentados, eso sí, con el lenguaje depurado y exacto que exige
la poesía. Como en los diarios, sus poemas recogen los trabajos y los días, y cuando, implacable, el
poeta se interroga sobre el sentido de su oficio y para qué le ha servido, se responde: «para registrar
las noches/ y sus días, Constanza y mi paisaje. Poco más».
Podemos leer estos poemarios como una versión en clave poética de sus diarios. O entender
los diarios como el semillero de donde dimana el trabajo creador de este hombre de papel: los
ensayos, los poemas y las traducciones. Esto revela una honda necesidad de registrar en el discurso
literario el paso del tiempo y el consecuente cambio de los lugares y del propio cuerpo. ¿Acaso una
manera para evitar desaparecer del todo?
Así las cosas, este taller propone una lectura de los diarios de Alejandro Oliveros, poniendo el
acento en cómo las vivencias allí esbozadas pasan a convertirse, a través del tamiz literario, en el
valioso testimonio de una época y de un creador. Asimismo, se busca destacar la importancia del
ejercicio cotidiano de la escritura como un refugio en «tiempos de indigencia», y, ¿por qué no?,
animar al estudiante a emprender su propio diario literario.

Plan de evaluación. Dos trabajos escritos y una exposición. Se hará énfasis en la asistencia y
participación, teniendo en cuenta que con un 25% de inasistencias se pierde la materia.

Bibliografía básica
Diarios:
 Hasta el momento, existen doce volúmenes publicados de los diarios de Oliveros: Diario
literario 1995; Diario literario 1997 (enero a mayo); El aire traspasado. Diario literario 1998;
Diario literario 1999; Sin parar un punto. Diarios literarios 2000-2001; Tristes cuidados. Diario
literario 2002; Variar vida y destino. Diario literario 2003; Sin parar un punto. Diarios
literarios 2004-2005; y Sin parar un punto. Diarios literarios 2006-2007. Sin embargo, dada la
dificultad de acceder a ellos (muchos ya agotados), trabajaremos con una selección digital de
los Diarios que se han venido publicando en el sitio web Prodavinci.
Poesía:
 Poesía 1974-2006. Prólogo de Alberto Barrera Tyszka. Mérida: El Otro El Mismo, 2006.
 Antología poética. Prólogo de Alberto Barrera Tyszka. Caracas: Monte Ávila Editores
Latinoamericana, 2007.
Aproximaciones teóricas:
 Textos de María Zambrano, Philipe Lejeune y Paul John Eakin.
28

Taller de Investigación (Departamento de literatura latinoamericana y venezolana)


Código: L614
Prelación: Taller de metodología L613
Sección D Profesor Argenis Zurita
Semestre 01-2019

El archivo contemporáneo y la literatura latinoamericana

¿Por qué reelaborar hoy día un concepto del archivo? […] Los desastres que
marcan este fin de milenio son también archivos del mal; disimulados o
destruidos, prohibidos, desviados, «reprimidos». […] Nunca se renuncia, es el
inconsciente mismo, a apropiarse de un poder sobre el documento, sobre su
posesión, su retención o su interpretación. ¿Mas a quién compete en última
instancia la autoridad sobre la institución del archivo? ¿Cómo responder de
las relaciones entre el memorándum, el indicio, la prueba y el testimonio?

Jacques Derrida

Los participantes del taller desarrollarán un tema de investigación, tan libre como el curso lo
permita, pero siempre pertinente al departamento, donde pondrán en práctica los conocimientos
aprendidos en el taller de metodología para la elaboración y presentación de una «tesis» a partir de
un asunto, un corpus de literatura venezolana y/o latinoamericana. Al final del mismo, los
estudiantes deben estar en capacidad de redactar debidamente el planteamiento del problema, los
objetivos, tanto el general como los específicos, el resumen, la justificación, y los marcos teórico y
metodológico de un estudio basado en una serie de contenidos sobre la noción contemporánea de
archivo.

 El archivo en juego y el impulso archivístico: Sven Spieker y Hal Foster


 El documento y la descripción de archivo: Michael Foucault
 Los microarchivos del porvenir: Arjun Appadurai
 Rizoma y ritornelo: Gilles Deleuze y Félix Guattari
 Principio de montaje: Walter Benjamin

Bibliografía de consulta: se dará el primer día de clases.

Evaluación: la evaluación será discutida el primer día de clases.


29

Taller de Investigación (Departamento de Literatura y vida)


Código: L614
Prelación: Taller de metodología L613
Sección E Profesor Marco Jiménez
Semestre 01-2019
(Este taller puede ser cursado como Seminario de tesis –presencial-
con el código L805, Sección E)

Maneras de ver, formas de pensar


¿Buscar? No solo buscar, crear.
Marcel Proust

Este taller tiene como propósito central proveer una aproximación inicial a los estudiantes
interesados en emprender trabajos de investigación en el Departamento de Literatura y Vida. Para ello
intentaremos acercarnos a la imagen como un fenómeno cargado de vivencias, memoria y periplos, que van
más allá de alguna definición subjetiva o especulativa y que se acerca más bien al territorio de lo que Karl
Kerényi llama theoria (“la expresión de un placer religioso de ver”) y el conocer que es primero, para George
Steiner, un reconocimiento platónico y psicológico que se da “en una lectura bien hecha”.
Ya sea un canto o un cuento, en la literatura media un espacio que no solo es vida (biografía,
confesión, intimidad) ni solo ficción (invención, fábula, mito). Ese topos atiende más bien a la interioridad del
lector: a su propia necesidad expresiva y al interés que surge de profundidades desconocidas o de
experiencias inmediatas que impelen a una nueva contemplación del mundo. Recordemos las palabras de
Malte, ese personaje tan cercano de Rainer María Rilke: “estoy aprendiendo a ver”. Esta afirmación nos sitúa
frente a un proceso que al principio no termina de dar con aquello que penetra en una interioridad antes
velada, pero que gradualmente se descubre en un intento por establecer nuevas relaciones entre el individuo
y el mundo que lo rodea. El estupor de Malte (que acaso es como decir también el de su autor) es aquello que
el artista comparte con la humanidad a medida en que lo desgaja en el trazo o, línea a línea, con la palabra: lo
invisible se hace visible en y desde la imagen. Así, desde una lectura responsable y “respondiente” (Steiner)
de esas imágenes, no es de extrañar que se inicie en nosotros una consciencia de los sentidos que, a su vez,
nos otorga una labor: buscar y crear tanto como ver y pensar.
Para alcanzar los propósitos del taller partiremos de la lectura y comentario de un conjunto de
textos de reflexión para que así cada estudiante pueda orientarse en la senda de su propia búsqueda: la
creación de un proyecto de investigación. Así pues, la bibliografía pretende arrojar una suerte de cartografía
para lo que es, en el Departamento de Literatura y Vida, la lectura de imágenes, lo que significa que nos
moveremos entre lo fragmentario y lo metodológico (donde méthodos significa primeramente “camino”,
incluyendo sus respectivas encrucijadas, calles ciegas y equívocos). Por su parte, cada estudiante deberá
presentar en las primeras sesiones una idea inicial de lo que incita, en su propia lectura, su interés por hallar
algo que decir.

Bibliografía inicial
Las introducciones de El aire y los sueños y La poética del espacio, de Gastón Bachelard; fragmentos de La
literatura y los dioses y El ardor, de Roberto Calasso, y de Ifigenia: mitología de la doncella criolla, de María
Fernanda Palacios; “Una encuesta dentro de la imagen”, de James Hillman; fragmentos de Del alma y el arte,
de Víctor Krebs, y de La actualidad de lo bello, de Hans-Georg Gadamer; “El alma que se cura a sí misma”, de
Jaime López-Sanz; la introducción de Veramérica, de Marco Rodríguez del Camino, y el último capítulo de
Presencias reales, de George Steiner.

Se recomienda encarecidamente a todos los estudiantes leer o releer, según sea el caso, el ensayo “Contra la
interpretación” de Susan Sontag antes del comienzo de las clases.

Nota: este taller también se ofrece en el programa de cursos como un seminario presencial de tesis para los
estudiantes del ciclo profesional que hayan aprobado los requisitos correspondientes. Las sesiones se
llevarán a cabo en conjunto, pero con ligeras modificaciones en la bibliografía y la evaluación. No obstante, en
ambas instancias la asistencia es obligatoria.
30

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL


ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Seminario El español de América (electivo/optativo)


Código: L12S, L12T, L12U
Prelación: Curso El español de América L114
Sección A Profesora Isabel Rivero
Sección B Profesores Consuelo González y Manuel Ruiz
Semestre 01-2019

(Se pueden abrir los códigos alternativos L12T o L12U para aquellos estudiantes que hayan cursado
algún Seminario de El español de América con otro programa)
“Las palabras saben más de nosotros mismos de lo que nosotros sabemos de ellas”.
José Ángel Valente
Vado: paraje de un río con fondo firme, lleno y poco profundo.
Vadear: v . tr. pasar en un río por el vado. Fig. Vencer una grave dificultad.
Fig. Tantear el ánimo de uno. v.r. manejarse, conducirse.
Evadir: v. tr. Evitar un daño o peligro, eludir una dificultad. Úsase t. c. r. // v.r. fugarse, escaparse
Evasión: f. Evasiva // Fuga, huida.

El coloquio de las palabras


En este curso abordaremos el estudio del léxico del español, de las palabras de las que disponen los hablantes para
generar textos y discursos varios, desde la perspectiva de la Semántica léxica. Nos interesa de manera particular el origen de
las palabras, las relaciones de significado entre ellas, los movimientos del léxico. Partimos de la idea de que “el mundo es un
objeto simbólico“(Salustio) que nombramos con palabras. Por lo tanto, tal como lo recoge San Juan en la frase “En principio fue
el verbo”, las palabras conforman el mundo y, a su vez, vienen y van, vadeando, acopiando saberes, llenándose o vaciándose de
significados y sentidos en la lengua viva, tejiendo su propia historia y las visiones de sus hablantes, tomando el hilo entre ellas,
conversando.
Exploraremos, también, la dimensión simbólica del lenguaje a partir de la Lingüística cognitiva –disciplina centrada
en examinar la relación existente entre el lenguaje y la cognición, por un lado, y la conceptualización y representación del
mundo y la experiencia, por otro lado– y del mecanismo cognitivo de la metáfora.
1.- El léxico, los movimientos en el léxico. El léxico en el español general. Las palabras heredadas, los préstamos léxicos de
otras lenguas (cultismos, arabismos, galicismos, etc.) y las palabras creadas. El cambio léxico, creatividad y neologismos.
2.- La etimología de las palabras. Para descubrir el origen de las palabras y por qué tal cosa se llama de tal modo (can,
canalla; ladrón, latrocinio; través, travesía, atravesar, travesear, travieso, atravesado (venezolanismo); tremer, tremor, temblor,
tremendo, tremebundo, tembloroso, estremecido; vado, paso, travesía). Etimología culta y popular.
3.- El significado. Significado y sentido. Significados primarios, secundarios o concomitantes, literales y figurados (Vadear:
Lit. ‘pasar en un río por el vado’. Fig. ‘Vencer una grave dificultad’), denotación y connotación (rojo, blanco, negro).
4.- Las relaciones de las palabras. Sinonimia, antonimia, heteronimia, homonimia, polisemia, entre otras. Lo que saben las
palabras (sinsabor, desazón, acíbar, amargura).
5.- Las familias de palabras (vado, vadera, vadear, evadir, evasión).
6.- Campos léxico-semánticos y conceptuales.
7.- Las palabras y la concepción del mundo. Palabra, imagen poética, metáfora, símbolo. El dominio cognitivo, simbólico y
psicológico de la interpretación. Lo simbólico y lo icónico del lenguaje. La realidad o mundo de los objetos, las imágenes, las
palabras y el sentido.
ACTIVIDADES: Dos actividades de análisis (60%) y un trabajo final (40%).
BIBLIOGRAFÍA
Alvar Ezquerra, Manuel. 1994. Diccionario de voces de uso actual. Madrid: Arco Libros.
Bosque, Ignacio y Violeta Demonte. 1999. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
VV.AA. 2010 [1996]. CLAVE. Diccionario de uso del español actual. Madrid: Ediciones SM. (Edición electrónica, 1997).
Corominas, Joan. 1974. Diccionario crítico etimológico. Madrid: Gredos.
Guerrero Ramos, Gloria. 1995. Neologismos en el español actual. Madrid: Arco Libros.
Lakoff, George y Mark Johnson. 1986. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Lázaro Carreter, Fernando. 1962. El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Lázaro Carreter, Fernando. 1999. El dardo en la palabra. EL PAIS.es.
Otaola Olano, Concepción. 2004. Lexicología y semántica léxica. Madrid: Ed. Académicas.
Piera, C. y S. Varela. 1999. Relaciones entre morfología y sintaxis, en Bosque y Demonte (dirs.), vol. 3.
Tejera, María Josefina (dir.).1983. Diccionario de venezolanismos. Tomos I y II. Caracas: Academia venezolana de la Lengua-
Universidad Central de Venezuela.
31

Seminario de Pasantías (Tutorial)


Código: L901
Prelación: 168 créditos aprobados
Profesoras Consuelo González y Yanira Pinto
Semestre 01-2019

Este Seminario de Pasantía es exclusivo para el proyecto de investigación “Diseño y elaboración de guías de
estudio del área de lenguaje” del Departamento de Lenguaje. Se requiere del aval escrito de la profesora para
inscribir este seminario.

Guía teórico-práctica de Morfosintaxis del español

Este seminario tiene como propósito fundamental involucrar a los estudiantes de semestres
avanzados en la producción de materiales didácticos para el área de Lenguaje, específicamente para
la asignatura de Morfosintaxis del español. Las asignaturas del área de Lenguaje de los primeros
semestres (Introducción al estudio del lenguaje, Lingüística general y Morfosintaxis) son
fundamentales pues en ellas los estudiantes abordan las nociones lingüísticas básicas y necesarias
para cursar pertinentemente las materias de los semestres avanzados. Esto exige la producción de
materiales didácticos, adaptados a los intereses de nuestros estudiantes, pero sin descuidar los
contenidos programáticos de cada materia, que los anime a acercarse con mayor disposición al
estudio del lenguaje y la lengua española.
Quienes participen en este seminario de pasantía podrán consolidar sus conocimientos
lingüísticos gramaticales y tendrán la oportunidad de ponerlos en práctica, a través del diseño de
actividades de reflexión gramatical y ejercicios para alguno de los temas de la Guía teórico-práctica de
Morfosintaxis del español. Esta guía servirá de bibliografía básica a la asignatura del mismo nombre,
que se dicta en el tercer semestre de la carrera. La participación de los estudiantes es necesaria, pues
son ellos quienes mejor pueden dar cuenta de los temas o contenidos que les resultan más difíciles y
de los aspectos que necesitan reforzar.

Metodología

Esta pasantía requiere una metodología apropiada, a saber: i) reparto del temario y selección
del tema a trabajar; ii) búsqueda de la información relacionada con el tema asignado en materiales y
textos adecuados y actualizados; iii) re-lectura de los materiales y textos, retroalimentación y
discusión entre los pasantes y la profesora con el propósito de consolidar los conocimientos
lingüísticos sobre un tema en particular; iv) identificación de los puntos o contenidos problemáticos;
v) ampliación y refuerzo de los contenidos mediante la realización de actividades tanto teóricas
(formulación de preguntas y búsqueda de respuestas adecuadas, comentarios razonados y críticos de
estos materiales, etc.) como prácticas (resúmenes, selección de extractos de textos y citas, etc.); vi)
aplicación de los conocimientos adquiridos y consolidados en el diseño de actividades y ejercicios
prácticos según el tema asignado, y vii) proposición de un esquema más o menos desarrollado, en el
que se presenten de manera ordenada los puntos correspondientes al tema seleccionado.

Contenido del seminario: temario de la asignatura Morfosintaxis del español.

Evaluación: se evaluarán las tareas (i- iv) descritas en la Metodología.

Bibliografía general: distintos manuales y gramáticas de lengua española editados en la segunda


mitad del siglo XX y comienzos del XXI.
32

Latín I
Código: L772
Profesor Manuel Ruiz Benni
Semestre 01-2019

Objetivo general
A través de la lectura y la traducción de unos textos clásicos, se quiere llegar al conocimiento de nuevos
objetivos gramaticales y al estudio de la doctrina de los casos.

Objetivos específicos
i) Repaso general de los objetivos vistos en Latín I. ii) El uso de las preposiciones. iii) El estudio de la
doctrina de los Casos. iv) Las oraciones subordinadas: temporales, causales y finales. v) Varios verbos
irregulares.

Evaluación
Será discutida el primer día de clase.
33

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL


ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIAS

Seminario
Código: L22B, L22P, L22Q, L22R, L22S
Prelación: Teoría literaria IV L214
Sección A Profesora Diajanida Hernández
Semestre 01-2019

Lerner es considerada una de las autoras venezolanas fundamentales del siglo XX: ensayista,
dramaturga, novelista, cuentista y cronista, poseedora de una dicción, de un estilo particular forjado
desde el trajín sensible con la metáfora y su empeño en hacer memoria, historia, relato de época y de
país.
La crónica ha sido el género predilecto de Lerner y con el que ha articulado su poética y los
principales tópicos que aborda obsesivamente con su escritura. En esos textos hay una mezcla de
inteligencia, humor, sagacidad, ciudad, sociedad, cultura pop, crítica, autobiografía, relato, ensayo que
decanta en un rico y complejo objeto de estudio. Márgara Russotto define y resume así la temática y
los rasgos que definen la obra de Lerner: “[Es] una poética que reitera sus obsesiones y que se podría
caracterizar rápidamente en pocas palabras. Es una poética que, en primer lugar, se fundamenta en la
autocrítica de una clase a sus propias formas de vida; segundo, que se coloca de manera explícita y
reiterada desde una perspectiva de género; tercero, que asume un ámbito expresivo fronterizo entre
la historia y la ficción (como toda crónica, sí), pero que es atravesada (y subvertida, como pocas
crónicas) por un soplo de aliento poético llevado por la evocación memorialista y la experiencia
literaria; y, por último, que realiza la más demoledora crítica a las perversiones de nuestra
modernidad utilizando la cultura urbana como referencia privilegiada”.
A partir de las coordenadas que da Russotto este seminario propone abordar las crónicas de Elisa
Lerner para desgranar esa poética y esos ejes temáticos reiterados constantemente en la escritura de
la autora. Un ejercicio que también permitirá tratar el asunto del género crónica, el tipo que propone
Lerner, y así mismo, llevará al pertinente gesto de leernos, de vernos como país.

Temas
Ironía, sátira y humor
El sujeto cronista (voz y mirada de quién escribe)
La metáfora, la particularidad de un estilo
Ser intelectual
Perspectiva de género (lo femenino, feminismo y las féminas)
Historia y memoria
El gesto autobiográfico
La ciudad, Caracas
La crítica literaria
La historia y la sociedad de Venezuela
Cultura pop (cine, televisión, radio, periódico, revista, música, moda, marcas y cómic)

Bibliografía inicial
Lerner, Elisa. Así que pasen cien años. Crónicas reunidas. Caracas: Editorial Madera Fina, 2016.
__________. Carriel para la feria. Caracas: Editorial Blanca Pantin, 1997.
__________. Crónicas ginecológicas. Caracas: Línea Editores, 1984.
__________. En el entretanto. Caracas: Monte Ávila Editores, 2000.
__________. Una sonrisa detrás de la metáfora. Crónicas, 1968. Caracas: Monte Ávila Editores, 1969.
__________. Yo amo a Columbo o la pasión dispersa. Ensayos 1958-1978. Caracas: Monte Ávila Editores,
1979.
34

Seminario
Código: L22B, L22P, L22Q, L22R, L22S
Prelación: Teoría literaria IV L214
Sección B Profesor Rafael Venegas
Semestre 01-2019

LA NOVELA ERUDITA Y LA NOVELA “A RAS DE TIERRA”. DIÁLOGO Y CONTRAPUNTO ENTRE DOS


NARRATIVAS

Justificación: la novela es tenida por muchos como el formato narrativo más proteico y generoso
entre todos, por cuanto puede acoger en su seno todas las demás formas narrativas existentes,
incluso todos los demás géneros literarios, lo cual incorpora, entre otras cosas, pero nos interesa
destacarlo, el ensayo y las diversas expresiones narrativas del Yo. A su vez, como manifestación
peculiar de la literatura, es un intento por explorar en el insondable laberinto del ser, de hurgar hasta
el naufragio tratando de descifrar y comprender la compleja condición humana. Nos dice Milan
Kundera: “Todas las novelas de todos los tiempos se orientan hacia el enigma del yo. En cuanto se
crea un ser imaginario, un personaje, se enfrenta uno automáticamente a la pregunta siguiente: ¿Qué
es el yo? ¿Mediante qué puede aprehenderse el yo? Esta es una de las cuestiones fundamentales en
que se basa la novela en sí.” (El arte de la novela, 2004).
Nos proponemos, entonces, indagar, a la luz de la teoría de la novela, y de las consideraciones
que subyacen en sus definiciones esenciales, en torno a dos grandes formas de abordar el género:
una que, a los fines de este seminario, hemos dado en llamar “novela erudita” y otra que de momento
preferimos denominar novela “a ras de tierra”: La primera expresa una ambición de totalidad, una
vocación universal y cosmopolita y una obsesión o compulsión ontológica que la aproxima al ensayo
en torno a los grandes temas o asuntos que agobian al ser humano, a ese “ser-en-el-mundo” de que
nos habla Heidegger. La segunda, por su parte, parece renunciar a estas ambiciones y propósitos para
elegir la deriva del relato cotidiano, del contar, en forma aparentemente simple, historias sencillas,
personales, acaso ordinarias, a partir de las cuales concitar, sin embargo, la reflexión en torno a eso
que otros llaman “la vida en lo concreto” o “el mundo concreto de la vida”. Nuestras interrogantes
guías para la reflexión y el debate son: ¿Se extravía la novela erudita en su afán intelectual perdiendo
la razón de ser y de existir de la novela? ¿Naufraga en la superficie la novela “a ras de tierra” sin
posibilidades de explorar la honda complejidad del ser rescatado del olvido?
Nuestra referencia para la novela erudita será una trilogía de obras del autor mexicano, Jorge
Volpi, constituida por: En busca de Klingsor (1999), El fin de la locura (2003) y No será la Tierra
(2006). La novela “a ras de tierra”, estará conformada por: La enfermedad (2008) y Patria o Muerte
(2015), de Alberto Barrera Tyszka; El round del olvido (2003), de Eduardo Liendo y Puntos de sutura
(2007), de Oscar Marcano. Y como equidistante a ambas, como una transición entre las dos, las
novelas The Night (2016), de Rodrigo Blanco C., y Los detectives salvajes (2007), de Roberto Bolaño.
Objetivos:
Objetivo general: reflexionar, a la luz de la teoría de la novela, y en cotejo de la “novela erudita” y “la
novela a ras de tierra”, en torno a lo fundamental de la búsqueda del género: explorar en los
laberintos insondables de la condición humana.
Objetivos específicos:
1. Delinear los rasgos distintivos de la novela erudita
2. Delinear los rasgos distintivos de la novela “a ras de tierra”
3. Identificar las aproximaciones y distanciamientos entre ambas narrativas
4. Reflexionar en torno a las marcas identitarias de la novela nacional, la novela
latinoamericana y la novela universal y cosmopolita.
El componente teórico-crítico de nuestro estudio estará constituido por los siguientes textos:
Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX, compilada por Enric Sullá (Barcelona, España: Ed.
Crítica, 2001), El arte de la novela, de Milan Kundera (Barcelona, España: Tusquets Editores, 2004) y
Palabra de América, compilación de ensayos a cargo de Guillermo Cabrera Infante (Barcelona,
España: Seix Barral, 2004).
Evaluación: evaluación continua, a través de la cual haremos comprobación de lectura e intentaremos
convertir el seminario en un espacio de reflexión y debate permanentes sobre el tema que nos ocupa:
50%. Entrega de un ensayo final: 50%.
35

Seminario
Código: L22B, L22P, L22Q, L22R, L22S
Prelación: Teoría literaria IV L214
Sección C Profesor Jaime Yáñez
Semestre 01-2019

“Disfraces del dolor”: una aproximación al sujeto anormal en Mario Bellatin

Yo llegaba al mundo ansioso de encontrar un sentido a las cosas,


Mi alma henchida de deseo de estar en el origen del mundo,
Y hete aquí que yo me descubría objeto en medio de otros objetos.
Frantz Fanon, Pieles negras, máscaras blancas

condenados a la realidad por la realidad


que inventamos
(realidad, realidad, no me abandones)
Guillermo Sucre, En el verano cada palabra respira en el verano

Este seminario surge de una certeza: el sujeto marginal —aquel que se aparta de la norma
impuesta por las estructuras dominantes que rigen nuestras relaciones—, contra todo límite,
significa (es). La pregunta que queremos responder, entonces, es: ¿puede una metodología
organizada aproximarse a los enunciados propuestos por el sujeto marginal? Es decir, ¿podemos
bosquejar con las toscas herramientas dadas por la hegemonía una manera de relacionarnos con los
sentidos posibles de eso que, por definición, parece evadirnos? Valdría la pena reformular esta duda
de la siguiente manera: ¿podemos decir, nosotros investigadores, académicos, estudiosos, algo que
esté más allá de las certezas de un discurso dominante (que sabemos insuficiente)? Lindamos con los
límites de la palabra, de la representación, y la incapacidad que tenemos de construir un sentido
disidente a través de ellas. No obstante, ¿no es esta, acaso, una sombra que también se cierne sobre
nuestros sujetos de estudio? Siendo más incisivos, más duros: ¿puede el sujeto marginal, astuto
eludidor de nuestras redes, decir algo sobre sí mismo que deshaga su opresión?
Queremos seguir al anormal hasta su propio espacio, delinear sus territorios, y esbozar
algunas de sus maneras de contravenir el discurso hegemónico que pueden atisbarse en la literatura.
Desde esta perspectiva, nos aproximaremos a las novelas de Mario Bellatin La escuela del dolor
humano de Sechuán y Los fantasmas del masajista, para recorrerlas y enfrentarnos con una serie de
sujetos que se nos revelan constantemente como quimeras de la estructura dominante en tensión
eterna con el margen. Queremos asir sus estrategias y tácticas, dulces delirios y desvíos incesantes,
tomar sus herramientas con la esperanza de producir un andamiaje teórico que nos permita
acercarnos a ellos.

Bibliografía básica
Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión, 1988.
Bellatin, Mario. “La escuela del dolor humano de Sechuán”. Obra reunida. Alfaguara, 2005. 435-495.
---. Los fantasmas del masajista. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.
Butler, Judith. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós, 2006.
Esposito, Roberto. Bios: Biopolítica y filosofía. Amorrortu, 2006.
Garland Thomson, Rosemarie. Extraordinary Bodies. Columbia University Press, 1997.
Spivak, Gayatri Chakravorty. “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista Colombiana de Antropología 39
enero-diciembre (2003): 297-364.

Una bibliografía ampliada será discutida durante el inicio del seminario, donde se facilitarán los
textos teóricos y la novela de Bellatin en sus versiones digitales.

La evaluación consistirá en una comprobación de lectura, una propuesta de proyecto y un trabajo


final.
36

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL


ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LITERATURAS CLÁSICAS Y OCCIDENTALES

El Realismo europeo
Código: L32F
Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento
Profesor Ricardo Ramírez
Semestre 01-2019

Novela realista del siglo XIX: el alma humana en la calle, en tiempos de la burguesía

En este curso nos proponemos estudiar y analizar la importancia de diferentes obras en un


período específico de la historia que va desde el final de la Revolución Francesa hasta el caso Dreyfus.
Reflexionaremos sobre el lugar que ocupan en la literatura las figuras de Stendhal, Balzac, Dumas,
Flaubert, Hawthorne, Melville, Dickens, Zolá y Galdós, entre otros. Diferenciaremos a la novela
realista en su vertiendo urbana (europea), de aquella abierta a la naturaleza (norteamericana), para
avanzar hacia el momento en que estas vertientes se unen (Flaubert) y finalizar con las
consecuencias políticas, sociales, espirituales que estas obras aportan a la historia de la cultura
occidental: Hugo, Zola, Galdós.
Nos proponemos decantar los aportes en cuanto a la construcción de una moral burguesa y
su consecuente crítica; las diferencias y semejanzas que el realismo o naturalismo tienen con el
movimiento romántico, y por último, las implicaciones, aportes, dilemas que estas obras nos brindan
en términos literarios.
Haremos epicentro en los siguientes autores: Stendhal, Hawthorne, Balzac, Melville, Hugo,
Dickens, Dumas, Flaubert y Zola. Leeremos partes de algunas de las obras de estos autores, y
leeremos por completo Rojo y negro, de Stendhal, Historia de dos ciudades, de Dickens, Bartleby, de
Melville y Madame Bovary, de Flaubert.

Evaluación
Dos comprobaciones de lecturas (15 % cada una), Dos ensayos escritos (30 % cada uno), asistencia y
participación 10%)

La bibliografía complementaria será entrega en clase.


37

Romanticismo europeo
Código: L32E
Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento
Profesor Yuri Díaz
Semestre 01-2019

Romanticismo: poética y política

«El Romanticismo es lo primitivo, lo carente de instrucción, lo joven. Es el sentido de vida


exuberante del hombre en su estado natural, pero también es palidez, fiebre, enfermedad,
decadencia, la maladie du siecle […] la mutiplicidad inagotable, la turbulencia, la violencia, el conflicto,
el caos, pero también es la paz, la unidad con el gran “yo” de la existencia, la armonía con el orden
natural, la música de las esferas, la disolución en el eterno espíritu absoluto. Es lo extraño, lo exótico,
lo grotesco, lo misterioso y sobrenatural, es ruinas, claro de luna, castillos encantados, cuernos de
caza, duendes […] la oscuridad y sus poderes, los fantasmas, los vampiros, el terror anónimo, lo
irracional, lo inexpresable. […] Es lo antiguo, lo histórico, las catedrales góticas, los velos de la
antigüedad […]. Es también la búsqueda de lo novedoso, del cambio revolucionario, el interés en el
presente fugaz, el deseo de vivir el momento, el rechazo del conocimiento pasado y futuro, el idilio
pastoral de una inocencia feliz». A esta suma de fuerzas antagónicas, enumeradas por Isaiah Berlin,
nos enfrenta el Romanticismo. Entonces, ante la imposibilidad de abarcarlo, solo queda asomarse a él
e intentar percibir algo del llamado espíritu romántico que perdura hasta nuestros días.
El Romanticismo confluye y colisiona con otras dos revoluciones: la Revolución Francesa y la
Revolución Industrial. De ellas se nutre su poética y también su potencia política y crítica, así se
expresa en el programa propuesto en Cartas sobre la educación estética del hombre, de Schiller. De
igual manera, en De la literatura en sus relaciones con las instituciones sociales, de Madame Staël, la
literatura es un instrumento para el cambio social. Por su parte, Victor Hugo, en el Prefacio de
Cromwell, a la par que «pleitea por conseguir la libertad del arte contra el despotismo de los sistemas,
de los códigos y de las reglas» también lo hará contra la pena de muerte y contra la injusticia que
padecen los desposeídos.
Sin embargo, al mismo tiempo, ¿qué peligro existe cuando el deseo de romper todo lo dado
junto al desenfreno imaginativo e irracional toma la política? Preguntémonos, con Safranski: «¿Es el
Romanticismo la prehistoria del infortunio?»; del infortunio del siglo XX.
Además de los textos anteriores, este curso propone la lectura de la novela Las penas del
joven Werther, de Goethe y los Himnos de la noche, de Novalis. En seguida, nuestro recorrido se
detiene en Inglaterra, en el Prólogo a Baladas líricas y en una selección de poemas de Wordsworth,
Coleridge y Keats, para, finalmente, de retorno en Francia, arribar a nuevas fases de la metamorfosis
romántica de la mano del Prefacio de Mademoiselle de Maupin, de Téophile Gautier, y, sobre todo, de
Baudelaire (Las flores del mal, Pequeños poemas en prosa) bajo la influencia de Poe (Selección de
cuentos de Narraciones extraordinarias), maestros en los que la modernidad termina de adquirir
consciencia.
Nuestras sesiones estarán acompañadas de obras de pintores y músicos como Eugene
Delacroix, Caspar David Friedrich, Goya, Chopin, Wagner, Beethoven, etc.

Evaluación: Comprobación de lectura y participación (20%), ensayo (40%) y ensayo final


(40%).
38

Literaturas del siglo XX


Código: L32A
Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento
Profesor Adolfo Calero
Semestre 01-2019

Descripción
La presente asignatura se propone emprender una revisión del totalitarismo como fenómeno político, filosófico,
sociológico y moral clave en el devenir del siglo XX a través del espectro de la literatura. Así, este estudio pretende acercar
diversos enfoques y disciplinas que han abordado “lo totalitario” al género mayor de la narrativa, la novela, en un intento por
explorar los alcances culturales y artísticos de la opresión política llevada a extremos de perfeccionamiento psíquico y físico.
En tal sentido, se hace obvia la importancia que posee la literatura comparada para la mencionada exploración, pues es en sus
fundamentos interdisciplinarios y metodológicos donde radica la factibilidad para reinterpretar el fenómeno totalitario desde
la literatura.

Contenido temático:
Tema 1: Hacia un concepto de totalitarismo
-Nociones y definiciones de “totalitarismo”
-Diferencias del totalitarismo con otras formas de opresión política
-Impacto y alcances políticos, filosóficos, sociológicos y morales del totalitarismo
-Dos paradigmas totalitarios: estalinismo y nazismo
Tema 2: Literatura y totalitarismo
-Formas de poetizar la opresión política:
-la relación poder-sociedad-sujeto-literatura
-la noción de “conciencia política”
-Antecedentes: la novela distópica y las novelas de dictadores
-Especificidad de la novela que aborda el totalitarismo
-Algunas novelas paradigmáticas que abordan el totalitarismo:
Algunas novelas paradigmáticas que abordan el totalitarismo:
-George Orwell: Rebelión en la granja
-Lion Feuchtwanger: Los hermanos Oppermann
-Klaus Mann: Mefisto
-Arthur Koestler: El cero y el infinito

Bibliografía:
Específica:
FEUCHWÄNGER, L. (2005). Los hermanos Oppermann. Madrid: Alianza.
KOESTLER, A. (2013). El cero y el infinito. Barcelona: De Bolsillo.
MANN, K. (1998). Mefisto. Barcelona: Ave fénix.
ORWELL, G. (2001). Rebelión en la granja. Barcelona: Booket.

General:
APPLEBAUM, A. (2013). El telón de acero. La destrucción de Europa del Este 1944-1956. Barcelona: Debate.
ARENDT, H. (1004). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.
ARON, R. (1968). Democracia y totalitarismo. Barcelona: Seix Barral.
BRZEZINSKI, Z. (1989). El gran fracaso. Buenos Aires: Javier Vergara.
BURLEIGH, M. (2004). El Tercer Reich: una nueva historia. Barcelona: Punto de Lectura.
CASTORIADIS, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
CHANG, J. (2010). Cisnes salvajes. Barcelona: Circe.
COURTOIS, S. (2010). El libro negro del comunismo. Barcelona: Ediciónes B.
EBENSTEIN, W. (1965). El totalitarismo. Nuevas perspectivas. Barcelona: Paidós.
EDWARDS, J. (2013). Persona non grata. Barcelona: De Bolsillo.
FEST, J. (2004): El hundimiento. Hitler y el final del Tercer Reich. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
FORTI, S. (2008). El totalitarismo: trayectoria de una idea límite. Barcelona: Herder.
FURET, F. (1995). El pasado de una ilusión: ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.
HAYEK, F. (2011): Camino de servidumbre. Madrid: Alianza.
HERMET, G. (1991). Totalitarismos. México: Fondo de Cultura Económica.
HORST, K. A. (1964). Caracteres y tendencias de la literatura alemana en el siglo XX. Múnich: Nymphenburger Verlagshandlung.
INSTITUT ZUR ERFORSCHUNG DER UDSSR (1964). Después de Stalin: estudios sobre la Unión Soviética. México: Libreros
Mexicanos Unidos.
MILOSZ, C. (1981). El pensamiento cautivo. Barcelona: Tusquets.
MONNEROT, J (1968). Sociología del comunismo. Madrid: Guadarrama.
SCHAPIRO, L. (1981). El totalitarismo. México: Fondo de Cultura Económica.
SERVICE, R. (2000). Historia de Rusia en el siglo XX. Barcelona: Crítica.
SHIRER, W. (1962). Auge y caída del III Reich, I y II. Barcelona: Luis de Caralt.
SSACHNO, von H. (1968). Literatura soviética posterior a Stalin. Madrid: Guadarrama.
TODOROV, T. (2010). La experiencia totalitaria. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
YURRE, G. (1962). Totalitarismo y egolatría. Madrid: Aguilar.
39

Curso electivo
Código: L32P
Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento
Profesor Javier Prats
Semestre 01-2019

Literatura entre fogones

El maridaje entre la literatura y lo alimentario en Occidente está presente desde los antiguos
relatos de tradición oral, la mitología clásica y la religión judeo cristiana como presencia alegórica y
ritualística.
Lo gastronómico entendido en ese rango que va desde la saciedad a la carencia, que oscila
entre la erótica y la muerte, que satiriza al poder, que encontramos recreado a caballo entre el exceso
y la precariedad, asi como en la caracterización de personajes y como parodia de la sociedad, serán
las posibilidades que en este curso estudiaremos para acercarnos a las formas de lo coquinario al
través de algunos textos de la narrativa del siglo de oro español.
Haremos también el necesario y placentero recorrido por textos ficcionales de la tradición
occidental como el Banquete de Trimalción del Satiricón de Petronio, Pantagruel de Rabelais, El
Banquete de los Eruditos de Ateneo, el relato alegórico del Libro de Buen Amor del Arcipreste de
Hita, conocido como el combate entre don Carnal y doña Cuaresma, y El Libro de los Viajes - Il
milione -de Marco Polo para así tener una visión panóptica de la cultura gastronómica en la
antigüedad grecorromana, el medievo y el renacimiento europeo.

Evaluación
Controles de lectura 40 %
Trabajo final 35 %
Participación y asistencia 25%

Bibliografía directa
Lazarillo de Tormes (1554)
Cervantes, Miguel de Don Quijote de la Mancha (1605 - 1615)
Rinconete y Cortadillo (1613) en Novelas ejemplares
Delicado, Francisco La lozana andaluza (1528)
Quevedo, Francisco El Buscón, (1626)
Rojas, Fernando La Celestina (1499)
40

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL


ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LITERATURA LATINOAMERICANA Y VENEZOLANA

Curso electivo de literatura latinoamericana


Código: L42L - L42M
Prelación: Literatura latinoamericana I L411
Sección A Profesor Jorge Romero
Semestre 01-2019

ESPACIO, ESCRITURA, CUERPO Y LEY EN LA NARRATIVA DE CLARICE LISPECTOR

Objetivo:

El curso se propone leer detenidamente la obra de esta importante narradora brasileña a fin de
explorar un imaginario urbano que se construye como una trama tejida, por un lado, con la ley, la
ciudad, la escritura, y, por otro, el cuerpo, el deseo y el amor. Analizar y comprender esta trama o
tejido propio de la narrativa moderna y de vanguardia es el objetivo central del presente curso.

Temario:

Lo urbano, el amor, la conciencia “estrellada” y la fragmentación de la realidad. La familia, lo público


y lo privado. Lo humano y lo animal. La escritura y lo hablado: cuerpo y discurso. Estos serán algunos
de los tópicos que abordaremos a lo largo del curso.

Bibliografía básica:

Felicidad clandestina. (Selección de cuentos) Barcelona, Grijalbo, 1988


La legión extranjera. (Selección de cuentos) Caracas, Monte Ávila, 1971
La pasión según G.H. Caracas, Monte Ávila, 1969
La hora de la estrella. Madrid, Ed. Siruela, 1989

Evaluación:

Exposiciones en clase, un esquema del trabajo final y un trabajo final.

Bibliografía de consulta: será entregada el primer día de clases.


41

Curso electivo de literatura latinoamericana


Código: L42L - L42M
Prelación: Literatura latinoamericana I L411
Sección B Profesora Emma Toro
Semestre 01-2019

El caso Padilla

Objetivos:

1. Identificar los antecedentes del caso Padilla: PM, Lunes de Revolución, Palabras a los
intelectuales y otros desacuerdos entre Fidel Castro y los artistas y escritores.

2. Analizar el rol de los artistas y escritores en la revolución cubana.

3. Estudiar los alcances del castigo ejemplar tanto en la isla como en la comunidad intelectual del
mundo, incluyendo a aquellas personalidades que habían expresado su adhesión a las ideas
revolucionarias.

Temas y problemas:

1. El rol de artistas y escritores en la revolución cubana: el entusiasmo por participar en la creación


de un mundo nuevo se transforma en decepción y paranoia, al no calzar bis a bis con el
paradigma del revolucionario.

2. Artistas y escritores se convierten en objetivos de los cuerpos de seguridad del estado, por
mantener actitudes burguesas contrarias a la receta del buen proceder revolucionario: sienten,
piensan, hablan, crean, comen, beben, fuman, se reúnen, intercambian opiniones y experiencias.

3. ¿Aprendimos algo? ¿Por qué no se entendió el mensaje de “Palabras a los intelectuales?

Bibliografía

Se entregará en el primer día de clases.

Evaluación:

Se requiere la participación activa de los estudiantes aportando datos y cumpliendo asignaciones que
enriquezcan el material del curso y la presentación de dos pruebas parciales.
42

Curso electivo de literatura venezolana


Código: L42C - L42K
Prelación: Literatura latinoamericana I L411
Profesor Carlos Sandoval
Semestre 01-2019

Un lugar común de la crítica y la historiografía literarias señala que en los orígenes del cuento y la
novela nacionales el costumbrismo jugó papel relevante. Sin duda, existen vínculos entre ese formato
expresivo y las materializaciones creativas que hacia fines del siglo XIX cristalizarían la llamada
“narrativa nacional”. No obstante, esas relaciones, en apariencia evidentes, lucen problemáticas al
momento de establecer las especificidades de cada uno de los géneros involucrados (el cuento, la
novela) y la tendencia costumbrista que se supone proporcionaría gran parte de los insumos técnicos
y temáticos para la formación de aquéllos.
En este Curso examinaremos el artículo, el cuento y el cuadro de costumbres, las tres
denominaciones con las cuales se conoce el fenómeno, desde una dimensión teórica; esto es,
estableciendo sus características estructurales, temáticas e ideológicas, con base en el análisis de un
corpus de textos costumbristas venezolanos.

1. Objetivos

1.1. General: Estudiar el costumbrismo como una tendencia narrativa caracterizadora de un


momento particular de la narrativa venezolana del siglo XIX.

1.2. Específicos:

1.2.1. Establecer los rasgos estructurales y temáticos del cuento, el cuadro y el


artículo de costumbres.
1.2.2. Analizar algunos textos costumbristas venezolanos como expresiones formales
de una tendencia narrativa.
1.2.3. Explicitar los vínculos entre el costumbrismo venezolano y la llamada
“narrativa nacional”.

2. Temario

2.1. Orígenes del costumbrismo.


2.2. Interferencias: costumbrismo, leyendas, tradiciones, cuento.
2.3. Una definición teórica del formato costumbrista.
2.4. Las historias sobre el costumbrismo venezolano.
2.5. Los temas del costumbrismo.
2.6. Incursiones menores del costumbrismo venezolano.
2.7. Costumbristas venezolanos del siglo XIX.
2.8. Costumbrismo y narrativa nacional.

3. Evaluación

Dos (02) reportes de lectura (30% cada uno = 60%) y un trabajo final (40%).

4. Bibliografía

Se entregará al inicio del curso.


43

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL


ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LITERATURA Y VIDA

Curso electivo
Código: L52F-L52I
Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento
Profesor Jaime López-Sanz
Semestre 01-2019

John Keats: las odas

El programa será entregado al inicio del curso


44

Seminario Encrucijadas de la modernidad


Código: L52L-l52P
Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento
Profesor Alejandro Sebastiani
Semestre 01-2019

Una aparición
Pero las imágenes míticas viven de una fuerza propia, y pueden guiar
tanto el pincel de un pintor como el delirio de un esquizofrénico.
Roberto Calasso, La Folie Baudelaire

Durante el año 2000, en las Weidenfeld Lectures de la Universidad de Oxford, Calasso leyó las
conferencias que luego se convirtieron en uno de sus libros fundamentales: La literatura y los dioses.
Por su manera de acercarse a ciertas imágenes míticas y lo que él mismo llama “La escuela pagana”
(así se titula el primer capítulo), viene a establecer una curiosa sintonía entre la modernidad y sus
estratos más profundos que la poesía y la pintura hacen evidentes.

Algo de lo anterior se asoma en otras obras y autores que ya forman parte de un rico “cuerpo” de
inquietudes que desborda con creces lo meramente literario y nos devuelve al terreno siempre fértil
de los dioses, esos “huéspedes huidizos”. En este sentido, así sea momentáneamente, como si se
tratara de una serie de fotografías o golpes de vista en el museo de la memoria, valdrá la pena captar
algunas relaciones entre Calasso y El hombre y lo divino, de María Zambrano; El regreso de los dioses,
de Antonio Mora; Hermes y sus hijos, Dionisos en exilio, de Rafael López-Pedraza; Goya y Pan, de Jaime
López-Sanz; El renacimiento del paganismo, de Aby Warburg,

Evaluación: tres notas de lectura y una exposición en clases (25 % cada una).
45

Seminario La expresión americana


Código: L52K, L52Q
Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento
Profesor Franklin Hurtado
Semestre 01-2019

Paradiso: la imagen

Todos los personajes de la novela parten de una realidad circunstancial, en una palabra circuns y
estancia,
como decían los latinos, alrededor de donde uno vive. Pero al mismo tiempo se señala un elemento de
imago.
José Cemí es el hombre que busca el conocimiento a través de la imagen, es decir, el poeta
José Lezama Lima

Este seminario propone un acercamiento a la obra Paradiso de José Lezama Lima que tenga la
vivencia de la imagen como eje y continuidad. Así como se lo plantea su narrador, no se trata de dar
la espalda al momento social o histórico que la novela evoca, sino de descubrirlo desde otros ángulos
y otras profundidades, aquellas que nos ofrecen el mito y el misterio que reside en el vivir criollo.
Paradiso nos sumerge en el encuentro de un poeta con la imago, la recuperación del vínculo entre
hombre y cosmos, a través de la memoria que devuelve el universo femenino de la casa, la amistad
entre varones, la amenaza de lo meramente sexual, el descubrimiento de lo erótico y las distintas
iniciaciones que llevan a José Cemí, en un primer momento, a descender en busca de un nuevo
conocimiento que le permita, más adelante, poner en carne viva la imagen de las resurrecciones.
Toda una reinvención de lo americano en cuyo entramado intentaremos sumergirnos teniendo como
guía al propio Lezama. Autor de textos difíciles, Lezama Lima es el “teórico” que nos enseña el arte de
leer (casi adivinar) los signos oscuros de su escritura, sin la pretención de consumir el sentido
(entender), sino de experimentar como una vivencia oblicua la progresión caudalosa de sus
metáforas.
46

Curso electivo
Código: L52G-l52H
Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento
Profesora María Fernanda Palacios
Semestre 01-2019

«CRIMEN Y CASTIGO»
(con Dostoyevski desde el subsuelo del arte y la moral)

Me propongo evocar el mundo dostoyevskiano a través de la que quizá sea su novela más "perfecta": Crimen y
castigo. No se trata de literatura solamente, me avergonzaría hablar sólo de literatura cuando leo una página de
Dostoyevski. Él no escribía para que lo leyeran escritores o filósofos solamente, ni mucho menos para un mundo
de especialistas. El escribía para que lo leyeran sus contemporáneos desconcertados, para conversar con ellos en
un mundo que cada día se le volvía más extraño. Pero, por eso mismo sí se trata de un “arte”: de la literatura
como arte, no como discurso o documento, receta de autoayuda o reality show. Es una literatura que no le saca el
cuerpo al presente de todos los tiempos, y que por eso mismo toca las llagas de hoy: el fanatismo y la frivolidad
de las ideas, el vacío interior y el suicidio intelectual y colectivo.
A quiénes se pregunten por qué vale la pena leer esta novela, les digo: Crinen y castigo es un clásico moderno, y
como todo clásico nos conduce a territorios del alma que sin él no podríamos conocer. Sin esta novela ciertos
seres extraordinarios nunca habrían existido, y si no la leemos, perdemos la oportunidad de conocerlos y
frecuentarlos. Creo que sin este "clásico" nuestra época se habría quedado sin buena parte de su mitología
esencial. Pero advierto que no hablo de mitos como engañosas visiones sino como imágenes donde cristalizan
aspectos básicos de la vida humana. Todos recordamos a Odiseo y a Hamlet, a don Quijote, a don Juan y a Fausto;
pues bien, Raskolnikov, el infeliz protagonista de Crimen y castigo, forma parte de ese linaje.
Lo dice George Steiner, ese gran lector entre lectores: la literatura tiene tres grandes épocas, la que va de
Homero a Eurípides; los siglos de oro con Cervantes y Shakespeare y el siglo XIX ruso. ¿Exagera? No lo creo. La
gran literatura francesa e inglesa del siglo XIX es todavía "decimonónica". La rusa, con Pushkin, Gógol, Tolstoi y
Chejov y, sobre todo, con Dostoyevski, es siempre contemporánea y contiene ya el mundo de Kafka y de Camus.
Virginia Woolf se preguntaba en uno de sus magníficos ensayos de La torre inclinada si escribir sobre cualquier
otra novelística excepto la rusa no sería perder el tiempo.
Creo que es difícil hallar un escritor más actual. No porque su estilo, su estética, aun sus ideas sean
especialmente "disruptivas", osadas o atrevidas en el sentido amarillista con que hoy en día valoramos la
cultura. Es actual porque hunde la mirada en esos puntos ciegos e “inactuales”, menospreciados o ignorados, que
conforman la trama indestructible de la vida humana. Entonces, digo "actual" como quien dice "necesario",
“fatal”, “atroz” y “desamparado”.
Dostoyevski pasa por "reaccionario" porque vió la sombra del optimismo progresista del siglo XIX y desconfió de
los excesos que amenazaban al hombre culto. Por eso, después, algunos lo llamaron "profeta". Por eso es difícil,
todavía hoy, soportar esas verdades suyas, siempre al filo de los valores y de las certezas más firmes, siempre
resbalando sobre las pasiones eternas en un mundo desquiciado (hamletianamente out of joint). Y todo esto es
parte de la historia y del drama de una modernidad inacabada rusa (y nuestra) que le sirvió de materia prima a
ésta, la primera de sus cuatro grandes novelas. Ilia Ehrenburg decía: "sólo Dostoyevski dijo la verdad sobre el
pueblo, pero es una verdad con la que no se puede vivir". Y yo agregaría que sin esa verdad no vale la pena vivir.
m.f.p.

Se recomienda la traducción de Rafael Cansinos Assens (en: Obras Completas, tomo II, Aguilar; reproducida por
la Editorial Planeta y por las Ediciones de El Nacional). También es respetable la edición de Alianza Editorial, en
El Libro de Bolsillo, en 2 volúmenes. En todo caso deben asegurarse de leer una versión integral, ya que existen
numerosas ediciones abreviadas.

ADVERTENCIA: ninguna película, buena o mala, que se ha hecho de esta novela sustituye su LECTURA. Toda
versión cinemátográfica recorta, elimina personajes y situaciones, son interpretaciones del “argumento” donde
no puede captarse la profundidad y la belleza de la novela como tal y del don imaginativo y la “humanidad” de
Dostoyevski como artista y como hombre.

EVALUACION: Toda la evaluación girará alrededor de la lectura de la novela y del intercambio que vaya
surgiendo entre las sesiones expositivas y el diálogo en el aula. Por lo tanto, la asistencia a clase se considera un
aspecto indispensable para cursar/aprobar la materia. Se entregará un índice detallado de escenas y personajes
que facilite la lectura y los comentarios, así como una bibliografía de apoyo y varios materiales sobre Rusia y la
época de Dostoyevski.
47

COMPONENTE INSTRUMENTAL
ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE TALLERES

Taller de Edición
Código: L62G, L62R
Prelación: Componente de Formación Básica
Profesor Carlos Ortiz
Semestre 01-2019

Fundamentación y propósito

El taller parte de la premisa de que el libro es un artefacto que sirve para comunicar un
mensaje. En atención a ello, se propone iniciar a las y los estudiantes en el conocimiento del libro
desde el punto de vista de su funcionamiento y su función.
La edición se concibe, por lo tanto, como la planificación y la gestión de procesos orientados
a garantizar que un libro esté adecuadamente confeccionado y cumpla eficazmente su función. Con
base en esta visión, se trabajarán las nociones básicas la edición mediante el análisis y la resolución
de problemas concretos.
En general, se hará énfasis en aquellos aspectos que puedan aportar herramientas para el
desempeño profesional.

Objetivos
1. Conocer las características y la función del libro.
2. Conocer las etapas de la gestión editorial.
3. Adquirir nociones clave sobre corrección de estilo.
4. Adquirir criterios para concebir un proyecto editorial

Contenido
1. El libro como artefacto
1.1. Dispositivo para leer texto
1.2. Medio de comunicación
1.3. Partes y características
1.4. Organización

2. El texto como contenido


2.1. Forma y finalidad del texto
2.2. Criterios para su organización
2.3. Preparación del original

3. La lectura como materia prima


3.1. Auditoría de textos
3.2. Pautas para la corrección de estilo
3.3. Corrección de pruebas

4. Cómo se organiza una editorial


4.1. El modelo de negocio
4.2. Las colecciones
4.3. El catálogo
4.4. Las colecciones

5. Desarrollo del proyecto final del taller


Se trabajará desde el comienzo
48

Taller de Ensayo
Código: L62C, L62N
Prelación: Componente de Formación Básica
Profesor Carlos Ortiz
Semestre 01-2019

Taller de ensayo y estética

Este taller se propone explorar dos territorios de especial interés para los estudios literarios: el ensayo y la
estética. El viaje comenzará con un ejercicio de caracterización del ensayo, a partir de una pregunta: ¿qué
hace del ensayo un texto estético? Y serán las palabras de Platón, Aristóteles, Montaigne, Hegel, Lukács,
Picón-Salas, Paz y Camus las que nos guíen en nuestro recorrido. La lectura de estos clásicos se hará en
contrapunto con textos de María Fernanda Palacios y de Paul Ricoeur.

Se harán ejercicios de escritura a lo largo del taller, con el fin de que cada participante adquiera conciencia
de cómo se piensa y se escribe el ensayo. Al final del semestre deberán escribir un texto ensayístico. Todos
estos trabajos serán evaluados. La ponderación mayor le corresponderá a la entrega final.
49

Taller de narrativa
Código: L62A, L62L
Prelación: Componente de Formación Básica
Profesor Mario Morenza
Semestre 01-2019

Mares de narrativa

Este taller de narrativa tendrá como principal objetivo ofrecer claves y destrezas en el difícil
y milenario arte de contar. Durante la travesía, nos embarcaremos en la lectura y discusión de textos
clásicos, contemporáneos y actuales. Tendremos como puerto de partida a la narrativa venezolana.
¡No podría ser otro! Luego, a medida que naveguemos en las aguas del curso, dirigiremos la proa más
allá de nuestras fronteras, para llegar a los muelles del relato hispanoamericano y estadounidense.
Paralelamente, alimentaremos nuestras historias con teorías y técnicas de los mejores exponentes de
este género, así como sus variantes (minicuentos, novelas cortas, relatos largos). En cada sesión
discutiremos los ejercicios de los participantes para potenciar su desarrollo; asimismo exploraremos
las distintas fases de creación de un cuento como la tormenta de ideas, personajes, estructura,
narración, descripción y detalles, intertextualidades, el tiempo y el espacio, el estilo y la voz propia
del narrador; para finalmente encallar nuestro trabajo con la ineludible revisión, punto exhaustivo
por el que debe pasar todo texto literario.

PROGRAMACIÓN Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

SEMANAS I Y II
Presentación y dinámica de trabajo. Definición del cuento. ¿De qué trata tu cuento?, ¿qué es un
minicuento?, ¿qué es una novela corta? Conflicto. ¿Dónde fluye la sangre de las historias? ¿Narro en
primera, segunda y tercera persona? Breve panorama de nuestra literatura venezolana actual. Sus
tópicos más frecuentes y sus protagonistas. Lectura de cuentos breves venezolanos. Selección de
cuentos venezolanos para leer en casa. Ejercicios para las próximas clases.

SEMANAS III Y IV
¿Dónde busco mis historias? ¿Y si me nutro de las otras artes? Discusión sobre los cuentos
venezolanos asignados para leer. Breve panorama de la literatura hispanoamericana actual. Lectura
de cuentos breves paradigmáticos de la narrativa hispanoamericana. Discusión sobre decálogos y
teorías del cuento realizadas por los mismos maestros del género. El narrador, el cuento, el lector:
¿qué y para quién queremos escribir? Lectura y discusión sobre los ejercicios narrativos de los
talleristas. Ejercicios para las próximas sesiones.

SEMANA V Y VI
Puntos de vista del narrador. Estructura narrativa. La trama y la acción de un relato. La descripción,
los detalles y las intertextualidades posibles en un cuento. Las formas del espacio y del tiempo en un
relato. Diálogos, diálogos, diálogos. Discusión sobre los cuentos hispanoamericanos asignados para
leer. Breve panorama de la literatura norteamericana actual. Lectura de cuentos breves
norteamericanos. Tu personaje y su mundo de ficción. Discusión sobre ejercicios narrativos de los
talleristas. Ejercicios para las próximas sesiones. Selección de cuentos norteamericanos para leer en
casa y discutir en las próximas sesiones.

SEMANA VII Y VIII


Discusión sobre los cuentos norteamericanos. Discusión sobre ejercicios narrativos escritos por los
participantes del taller. Ejercicios para las próximas sesiones. Lectura y discusión sobre los cuentos
escritos por los participantes.

SEMANAS IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV Y XVI


Asignación de ejercicios narrativos semanales. Lectura y discusión sobre los cuentos escritos por los
participantes.
50

Taller de Teatro
Código: L62D, L62O
Prelación: Componente de Formación Básica
Profesor Roberto Romero Sabelli
Semestre 01-2019

Taller de Teatro

Objetivo
Producir un montaje de pequeñas proporciones para la asimilación de los conceptos de la producción
teatral.

Programa
Lectura de materiales concernientes a la idea general de teatro.
Ensayos donde se practiquen los conceptos teatrales.
Presentaciones con distintos públicos para cotejar los conocimientos alcanzados.

Metodología
Comprobar la adquisición de los conocimientos a través de la práctica.

Evaluación
Asistencia y un informe final.

 Este taller se dictará en la Sede del Teatro Universitario UCV, en los sótanos del Aula
Magna el día lunes de 2.00 a 5.00 pm
51

Taller de Dramaturgia
Código: L62E L62P
Prelación: Componente de Formación Básica
Profesor Roberto Romero Sabelli
Semestre 01-2019

Taller de Dramaturgia

Objetivo
Dotar al participante de las herramientas técnicas que constituyen un texto dramático para su
posible producción.

Programa
Leer materiales contentivos de la técnica dramatúrgica.
Hacer ejercicios en los que se utilicen las técnicas de escritura dramática.
Producir un texto corto.

Metodología
Entender la idea teórica del teatro para luego materializarla en un texto dramático.

Evaluación
Asistencia y el texto final construido a través del taller.

 Este taller se dictará en la Sede del Teatro Universitario UCV, en los sótanos del Aula
Magna el día miércoles de 2.00 a 5.00 pm.
52

Taller de promoción de lectura


Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior
L001 o L002, dependiendo de la Fase
Profesor Valentín Nodas
Semestre 01-2019

Los estudiantes que deban realizar este semestre la Fase II del Servicio Comunitario, o el
cumplimiento de la Práctica Comunitaria, inscribirán el código L002; y aquellos que deseen
emprender la Fase I deberán hacerlo con el código L001.

…no tenemos otro remedio que leer. Leer, casi tanto como
respirar, es nuestra función esencial.
Alberto Manguel

Leer es un apostolado, o debería de serlo. Es un acto de fe en la palabra, en la dimensión ética


y lúdica de la creatividad humana. Al leer, se reafirma la vocación libertaria del ser humano, su
omnímoda ciudadanía universal, la comunión con el bípedo implúmeo.
En este sentido, la promoción de lectura constituye una impostergable necesidad en un país
que se autodefine como plural y diverso, que pretende recrear su ethos y la textura de su tejido
social. Es un clamor en la formación integral de los individuos en una sociedad contemporánea y se
basa, fundamentalmente, en el diálogo con el otro y los otros, con el fluir del sentir histórico, la
memoria, la pertenencia y la identidad, con la sisífica tarea de re-componer y re-concentrar los
fragmentos de nuestro derredor y realidad.
Por otro lado, la promoción de lectura es un asunto de inclusión social. En los últimos años,
ha formado parte de las políticas públicas para la construcción de ciudadanía y de un sujeto con
criticidad y compromiso ético. Es por ello que la creación de espacios en los que se privilegie el libro
y la promoción de lectura es de invalorable y estratégica importancia. En tal sentido, en este taller
nos proponemos aproximarnos a la promoción de lectura en tanto política pública y como iniciativa
privada. Abordaremos y discutiremos términos como promoción, animación, lectura, estratega o
mediador de lectura; así como políticas públicas en materia de promoción de lectura, la promoción de
lectura en instituciones completas y austeras (no convencionales). Disertaremos en torno a la
elaboración, formulación y ejecución de propuestas en el área de promoción de lectura enmarcadas
dentro de lo pautado por la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.

Evaluación: asistencia, participación, presentación de una propuesta en el ámbito de la promoción


de lectura.

Bibliografía

Larrosa, Jorge. La experiencia de la lectura. 2003. México: FCE.


Chambers, Aidan. El ambiente de la lectura. 2007. México: FCE.
Darnton, Robert. El coloquio de los lectores. 2003. México: FCE.
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. 2007. Madrid: Siglo XXI Editores.
________________ La educación como práctica de la libertad. 2007. Madrid: Siglo XXI Editores.
53

IDIOMAS MODERNOS

Inglés I
Código: L731
Prelación: Componente de formación básica
Profesora Karem Iglesias
Semestre 01-2019

Objetivos generales

 Revisar los conocimientos del idioma inglés adquiridos en secundaria.


 Propiciar la lectura de textos en inglés mediante la aplicación de procedimientos
como scanning y skimming.
 Partes del discurso: clasificación de palabras y procesos de formación de las mismas (word
formation).

Objetivos específicos

 Precisar el significado de una palabra (uso del diccionario) en el contexto.


 Señalar las ideas principales del texto.
 Hacer inferencias sobre un texto dado.

Materiales

Textos cortos (cuentos, ensayos y poemas) suministrados por el profesor.


Diccionario bilingüe.

Evaluación: continua.
54

Inglés III
Código: L733
Prelación Inglés II L732
Profesora Karem Iglesias
Semestre 01-2019

Objetivo general

Iniciar al estudiante en la lectura crítica.

Objetivos específicos

 Reconocer patrones retóricos como comparación/contraste, clasificación, problema/solución,


explicación y desarrollo.
 Trabajar con géneros como el cuento y el ensayo.
 Hacer resúmenes de textos.

Materiales

Textos suministrados por la profesora. Diccionario

Evaluación: continua.
55

Francés I
Código: L721
Prelación: Componente de Formación Básica
Profesor contratado
Semestre 01-2019

Objetivo

El objetivo de este curso de primer nivel es iniciar al estudiante en un método de lectura y de


comprensión de textos literarios en francés, es decir, facilitar el acceso a una documentación en su
idioma original. La idea fundamental de este curso es adquirir los conocimientos del idioma
extranjero para un acercamiento a la literatura francesa, tal como se puede concebir en el pensum de
la Escuela de Letras.

Programa

Consiste en el estudio de las estructuras básicas de la lengua francesa. Para este semestre se
propone el estudio de una selección de textos literarios en francés para estudiantes no
francoparlantes.

Método

Estudio del vocabulario, de varios puntos de la gramática francesa, traducción global del
texto y preguntas relativas a su sentido.

Bibliografía

Gramática: Grammaire vivante du français. Ed. Larousse.


Libro de ejercicios: Exercises d’apprentissage 1. Ed. Larousse.
Textos literarios (se facilitarán las fotocopias).
Cualquier diccionario bilingüe.

Evaluación: será discutida el primer día de clases.


56

Francés III
Código: L723
Prelación: Componente de Formación Básica
Francés II / Código: L722
Profesor contratado
Semestre 01-2019

Objetivos

 Profundizar los conocimientos adquiridos en el curso anterior.


 Iniciar la lectura de textos narrativos clásicos de la literatura francesa.
 Distinguir las características fonéticas de la lengua francesa.
 Continuar con la producción oral de la lengua.

Programa

Consiste en continuar con el estudio de las estructuras de la lengua francesa, hasta llegar a
construcciones complejas. Para este semestre se propone la lectura de una selección de textos
narrativos clásicos en francés.

Método

Adquisición de vocabulario, estudio de la gramática francesa, traducción global del texto y


preguntas relativas a su sentido. Dictados y exposición.

Bibliografía

Gramática: Grammaire vivante du français. Ed. Larousse.


Textos literarios (los facilitará el profesor).
Cualquier diccionario bilingüe.

Evaluación: será discutida el primer día de clases.


57

SEMINARIOS DE TESIS Y SEMINARIOS DE PASANTÍAS ACADÉMICAS

Seminario Tutorial
(Presencial)
Código: L805
Prelación: Haber aprobado 156 créditos
Profesor Marco Jiménez
Semestre 01-2019

Maneras de ver, formas de pensar


¿Buscar? No solo buscar, crear.
Marcel Proust

Este taller tiene como propósito central proveer una aproximación inicial a los estudiantes
interesados en emprender trabajos de investigación en el Departamento de Literatura y Vida. Para ello
intentaremos acercarnos a la imagen como un fenómeno cargado de vivencias, memoria y periplos, que van
más allá de alguna definición subjetiva o especulativa y que se acerca más bien al territorio de lo que Karl
Kerényi llama theoria (“la expresión de un placer religioso de ver”) y el conocer que es primero, para George
Steiner, un reconocimiento platónico y psicológico que se da “en una lectura bien hecha”.
Ya sea un canto o un cuento, en la literatura media un espacio que no solo es vida (biografía,
confesión, intimidad) ni solo ficción (invención, fábula, mito). Ese topos atiende más bien a la interioridad del
lector: a su propia necesidad expresiva y al interés que surge de profundidades desconocidas o de
experiencias inmediatas que impelen a una nueva contemplación del mundo. Recordemos las palabras de
Malte, ese personaje tan cercano de Rainer María Rilke: “estoy aprendiendo a ver”. Esta afirmación nos sitúa
frente a un proceso que al principio no termina de dar con aquello que penetra en una interioridad antes
velada, pero que gradualmente se descubre en un intento por establecer nuevas relaciones entre el individuo
y el mundo que lo rodea. El estupor de Malte (que acaso es como decir también el de su autor) es aquello que
el artista comparte con la humanidad a medida en que lo desgaja en el trazo o, línea a línea, con la palabra: lo
invisible se hace visible en y desde la imagen. Así, desde una lectura responsable y “respondiente” (Steiner)
de esas imágenes, no es de extrañar que se inicie en nosotros una consciencia de los sentidos que, a su vez,
nos otorga una labor: buscar y crear tanto como ver y pensar.
Para alcanzar los propósitos del taller partiremos de la lectura y comentario de un conjunto de
textos de reflexión para que así cada estudiante pueda orientarse en la senda de su propia búsqueda: la
creación de un proyecto de investigación. Así pues, la bibliografía pretende arrojar una suerte de cartografía
para lo que es, en el Departamento de Literatura y Vida, la lectura de imágenes, lo que significa que nos
moveremos entre lo fragmentario y lo metodológico (donde méthodos significa primeramente “camino”,
incluyendo sus respectivas encrucijadas, calles ciegas y equívocos). Por su parte, cada estudiante deberá
presentar en las primeras sesiones una idea inicial de lo que incita, en su propia lectura, su interés por hallar
algo que decir.

Bibliografía inicial
Las introducciones de El aire y los sueños y La poética del espacio, de Gastón Bachelard; fragmentos de La
literatura y los dioses y El ardor, de Roberto Calasso, y de Ifigenia: mitología de la doncella criolla, de María
Fernanda Palacios; “Una encuesta dentro de la imagen”, de James Hillman; fragmentos de Del alma y el arte,
de Víctor Krebs, y de La actualidad de lo bello, de Hans-Georg Gadamer; “El alma que se cura a sí misma”, de
Jaime López-Sanz; la introducción de Veramérica, de Marco Rodríguez del Camino, y el último capítulo de
Presencias reales, de George Steiner.

Se recomienda encarecidamente a todos los estudiantes leer o releer, según sea el caso, el ensayo “Contra la
interpretación” de Susan Sontag antes del comienzo de las clases.
58

Seminario Pasantía Académica


Código: L906
Prelación: Haber aprobado 156 créditos
Profesor Valentín Nodas
Semestre 01-2019

Pueden inscribirse en este seminario aquellos estudiantes que se propongan realizar pasantías de
investigación diferentes a las ofrecidas en este folleto.

El Reglamento de Pasantías Académicas refiere, en su artículo 1º: “las pasantías académicas


comprenden un conjunto de actividades de formación integral, en las que se conjugan estudio y
trabajo. Su finalidad primordial es hacer más apto al estudiante para su futuro profesional y para su
participación en el desarrollo socioeconómico independiente del país”. Enmarcado dentro de esta
disposición normativa, el presente seminario-taller pretende, en una primera fase, realizar un
recorrido por el itinerario de elaboración de una pasantía académica.

Abordaremos la pasantía académica desde la perspectiva conceptual o definitoria, pasando


por su formalización, descripción y planteamiento metodológico, hasta llegar a su concreción y
viabilidad en el ámbito sociocultural actual. Abarcaremos aspectos concretos que van desde la
elaboración del proyecto hasta la redacción del informe final de la pasantía. Asimismo,
reflexionaremos en torno a la pertinencia de la pasantía en el ámbito de la Facultad de Humanidades
y Educación en general, y de la Escuela de Letras en particular, y su vinculación con las políticas
públicas e iniciativas privadas en algunas áreas de competencia para el egresado en humanidades.

En la segunda fase, tomaremos como modelo concreto de pasantía una iniciativa


desarrollada en el ámbito de la promoción de lectura en espacios no convencionales; concretamente,
en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (Inof). Iremos analizando y discutiendo los aspectos
fundamentales de su estructura y fundamentación teórica-metodológica. Además, nos detendremos
en su aplicabilidad y aportes a las comunidades destinatarias.

Evaluación: asistencia, participación y elaboración de un proyecto de pasantía.

Bibliografía

Se indicará al inicio del semestre.


59

CÓDIGOS Y SECCIONES DE LOS SEMINARIOS TUTORIALES DE TESIS Y LOS SEMINARIOS


TUTORIALES DE PASANTÍA ACADÉMICA
DE TODOS LOS DEPARTAMENTOS

Para inscribir cualquier Seminario Tutorial se requiere del aval escrito del profesor

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Seminario Tutorial Sección y Profesor Código


Seminario Tutorial de Tesis Sec. A Profa. Consuelo González L801

Seminario tutorial de pasantía Sec. A Profesoras Consuelo González y L901


académica Yanira Pinto

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIAS

Seminario Tutorial Sección y Profesor Código


Seminario Tutorial de Tesis Sección A Profa. Diajanida Hernández L802
Sección B Prof. Rafael Castillo-Zapata
Sección C Prof. Vicente Lecuna
Sección D Prof. Rafael Venegas
Sección E Profa. María Josefina Barajas
Seminario tutorial de pasantía Sección A Prof. Diajanida Hernández L902
académica Sección B Prof. Rafael Castillo-Zapata
Sección C Prof. Vicente Lecuna
Sección D Prof. Rafael Venegas
Sección E Profa. María Josefina Barajas

DEPARTAMENTO DE LITERATURAS CLÁSICAS Y OCCIDENTALES


Seminario Tutorial Sección y Profesor Código
Seminario Tutorial de Tesis Sección A–Prof. Álvaro Mata L803
Sección B–Prof. María Pilar Puig
Sección C–Prof. Ricardo Ramírez
Sección D–Prof. Adolfo Calero
Sección E–Prof. Javier Prats
Sección F–Prof. Yuri Díaz
Seminario tutorial de pasantía Sec. A – Profesores (Barroco europeo) L903
académica Sec. B – Prof. Javier Prats
(Occidentales I)
Sec. C – Prof. Álvaro Mata
(Siglo de Oro español)
Sec. D – Profa. María del Pilar Puig
(Occidentales II)
Sec. E – Prof. Ricardo Ramírez
(Romanticismo, Realismo, Corrientes
literarias contemporáneas, literatura actual)
Sec. F- Adolfo Calero (Realismo, Corrientes
literarias contemporáneas, literatura
actual)
60

DEPARTAMENTO DE LITERATURA LATINOAMERICANA Y VENEZOLANA

Seminario Tutorial Sección y Profesor Código


Seminario Tutorial de Tesis Sección A Profa. Florence Montero L804
Sección B Prof. Jorge Romero
Sección C Prof. Laura Toloza
Seminario tutorial de pasantía Sección A Profa. Florence Montero L904
académica Sección B Prof. Jorge Romero
Sección C Prof. Laura Toloza

DEPARTAMENTO DE LITERATURA Y VIDA

Seminario Tutorial Sección y Profesor Código


Seminario Tutorial de Tesis Sección A Profa. María Fernanda Palacios L805
Sección B Prof. Jaime López-Sanz
Sección C Prof. Alejandro Sebastiani
Sección D Prof. Franklin Hurtado
Sección E Prof. Marco Jiménez
Seminario tutorial de pasantía Sección A Profa. María Fernanda Palacios L905
académica Sección B Prof. Jaime López-Sanz
Sección C Prof. Alejandro Sebastiani
Sección D Prof. Franklin Hurtado
Sección E Prof. Marco Jiménez

DEPARTAMENTO DE TALLERES

Seminario Tutorial Sección y Profesor Código


Seminario Tutorial de Tesis de Sección A Prof. Carlos Ortiz L806
creación Sección B Prof. Valentín Nodas
Sección C Prof. Roberto Romero
Sección D Prof. Mario Morenza
Seminario tutorial de pasantía Sección A Prof. Carlos Ortiz L906
académica Sección B Prof. Valentín Nodas
Sección C Prof. Roberto Romero
Sección D Prof. Mario Morenza
61

Menciones

La Escuela de Letras, con el aval de la Facultad de Humanidades y Educación, otorgará las siguientes
menciones internas a los estudiantes que cumplan con los requisitos establecidos para cada caso (ver
cuadro):
 Investigación
 Escritura creativa
 Producción editorial
 Políticas culturales y promoción literaria
 Lingüística

Mención Requisitos Departamento


responsable

Investigación Seminario de tesis y Trabajo Todos los


especial de grado departamentos de la
(monografía) Escuela de Letras
pueden impartir la
asignatura y solicitar
la mención

Escritura creativa 2 Talleres literarios y Trabajo Departamento de


de grado Talleres
(creación)

Producción editorial Taller de edición y pasantía e Departamento de


informes Talleres

Políticas culturales y Una optativa o electiva sobre el Departamento de


promoción literaria tema, Pasantía e informes Teoría de la literatura

Dos electivas y Trabajo Departamento de


Lingüística especial de grado o Pasantía e Lenguaje
informes
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Letras
HORARIO DEL SEMESTRE 2019-01
Hora Aula LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Código Asignatura Profesor Código Asignatura Profesor Código Asignatura Profesor Código Asignatura Profesor Código Asignatura Profesor

201 L212 Teoría Literaria Rafael L212 Teoría literaria II Rafael


II Venegas Sec B Venegas
Sec B
202 L112 Lingüística Jeyni L112 Lingüística Alisver García L112 Lingüística Jeyni L112 Lingüística Alisver L42C Electivo Lit. Carlos
general González general y Marina general González general García y L42K Venezolana Sandoval
Sec. C Sec. B Sampò Sec. C Secc. B Marina
Sampò
2:00 203 L114 Curso Español Consuelo L612 Taller de Rafael L114 Curso Español de Consuelo L612 Taller de Rafael
a de América González e lectura y Castillo América González lectura y Castillo
3:30 Isabel Rivero expresión oral Zapata e Isabel expresión Zapata
y escrita II Rivero oral y escrita
Sec. B (A2) II
Sec. B (A2)
204 L731 Inglés I Karem L612 Taller de Dulce Medina L612 Taller de Dulce L731 Inglés I Karem
Iglesias expresión oral y y Francesco expresión oral y Medina y Iglesias
escrita II Sarpi escrita Francesco
Sec A (A1) Sec A (A1) Sarpi
205 L312 Introducción Lit. Adolfo L212 Teoría Literaria Vicente L312 Introduc. Lit. Adolfo L212 Teoría Literaria Vicente L001 Servicio Valentín
Occidentales II. Calero II Lecuna Occidentales Calero II Lecuna Comunitario Nodas
Sec. A Sec A II. Sec. A Sec A Fase I
206 L214 Teoría IV. Sec. C Jaime L721 Francés I Profesor L214 Teoría Jaime Yáñez L721 Francés I Profesor
Yáñez Contratado IV.Sec. C Contratado
207 L312 Introducción Lit. Javier L32P Curso electivo Javier Prats L312 Introducción Javier Prat L32P Curso electivo Javier
Occidentales II. Prats Lit. Prats
Sec B Occidentales
II. Sec B

208 L412 Lit. Latinoam. II. Emma L412 Lit. Latinoam. Emma Toro
Sec. B Toro II. Sec.B
209 L32E Romantic. Yuri Díaz L32E Romantic. Yuri Díaz
europeo Europeo
Sala de
Taller
201 L313 Siglo de Oro Álvaro L314 Barroco Ricardo L313 Siglo de Oro Álvaro Mata L314 Barroco europeo Ricardo
Español Mata europeo Ramírez Español Ramírez
202 L614 Taller de Yanira L112 Lingüística Dulce Medina L614 Taller de Yanira Pinto L112 Lingüística Dulce L42C Electivo Lit. Carlos
investigación Pinto y general y Francesco investigación y Marina general Medina y L42K Venezolana Sandoval
3:30 Sec A Marina Sec. A Sarpi Sec. A Sampò Secc. A Francesco
a
Sampò Sarpi
5:00
203 L12S Seminario Isabel Rivero L614 Taller de Rafael L12S Seminario Isabel L614 Taller de Rafael
L12T Español de investigación Castillo L12T Español de Rivero investigación Castillo
L12U América Sec. B Zapata L12U América Sec. B Zapata
Sec. A Sec A
204 L512 Tradición y Alejandro L12S Seminario Consuelo L512 Tradición y Alejandro L12S Seminario Consuelo
Literatura Sebastiani L12T Español de González y Literatura Sebastiani L12T Español de González
Sec. B L12U América Sec. B Manuel Ruiz Sec. B L12U América Sec. B y Manuel
Ruiz
205 L52K Seminario La Franklin L214 Teoría IV Diajanida L52K Seminario La Franklin L214 Teoría IV Diajanida L002 Servicio Valentín
L52Q expresión Hurtado Sec. B Hernández L52Q expresión Hurtado Sec. B Hernández Comunitario Nodas
americana americana Fase II
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Letras
HORARIO DEL SEMESTRE 2019-01

206 L42L Curso electivo Emma L723 Francés III Profesor L42L Curso electivo Emma Toro L723 Francés III Profesor
L42M Toro Contratado L42M Contratado
207 L612 Taller de exp. Yuri Díaz. L214 Teoría IV Vicente L612 Taller de exp. Yuri Díaz L214 Teoría IV Diajanida
oral y escrit. II. Sec. A Lecuna oral y escrit. Sec. A Hernández
3:30 Sec. C (B1) II. Sec. C
a (B1)
5:00 208 L32A Literaturas del Adolfo L514 La poesía y los Jaime López- L32A Literaturas del Adolfo L514 La poesía y los Jaime
siglo XX Calero poetas Sanz siglo XX Calero poetas López-
Sanz
209 L733 Inglés III Karem L513 Necesidades María L22B Seminario Rafael L733 Inglés III Karem
Iglesias expresivas Fernanda L22P Sec. B Venegas Iglesias
Sec. A Palacios L22Q
L22R
L52G Curso electivo L22S
L52H
Sala de L22B Seminario Jaime L22B Seminario Jaime Yáñez
Taller L22P Sec. C Yáñez L22P Sec. C
L22Q L22Q
L22R L22R
L22S L22S

Filosofía L62C Taller de ensayo Carlos


Aula 213 L62N Ortiz
Filosofía L62G Taller de Carlos Ortiz L62A Taller de Mario
Aula 217 L62R edición L62L narrativa Morenza

El Taller de Teatro, código L62D-L62O, con el Prof. Roberto Romero se dictará en la Sede del Teatro Universitario UCV, en los sótanos del Aula Magna el día lunes de 2.00 a 5.00 pm
El Taller de Dramaturgia, código L62E-L62P, con el Prof. Roberto Romero se dictará en la Sede del Teatro Universitario UCV, en los sótanos del Aula Magna el día miércoles de 2.00 a 5.00 pm

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Aula
5:00 Código Asignatura Profesor Código Asignatura Profesor Código Asignatura Profesor Código Asignatura Profesor Código Asignatura Profesor
a 201 L614 Taller de Marco L512 Tradición y Marco L614 Taller de Marco L512 Tradición y Marco
6:30 investigación Jiménez Literatura Jiménez investigación Jiménez Literatura Jiménez
Sec. E Sec. A Sec. E Sec A

L805 Seminario de Tesis L805 Seminario de


(Presencial) Tesis
Sec. E (Presencial)
Sec. E
202 L513 Necesidades Franklin L414 Literatura Florence L513 Necesidades Franklin L414 Literatura Florence
expresivas Hurtado Venezolana II Montero expresivas Hurtado Venezolana II Montero
Sec. B Sec. B
203 L52L Seminario Alejandro L22B Seminario Sec. Diajanida L52L Seminario Alejandro L22B Seminario Sec. A Diajanida
L52P Encrucijadas de la Sebastiani L22P A Hernández L52P Encrucijadas Sebastiani L22P Hernández
modernidad L22Q de la L22Q
L22R modernidad L22R
L22S L22S
204 L412 Lit. Latinoamericana Jorge L771 Latín I Manuel L412 Lit.Latinoam. Jorge L771 Latín I Manuel
II. Sec. A Romero Ruiz II. Sec. A Romero Ruiz
205 L614 Taller de Álvaro L32F Realismo Ricardo L614 Taller de Álvaro L32F Realismo europeo Ricardo L906 Seminario Valentín
Investigación Mata europeo Ramírez Investigación Mata Ramírez de pasantía Nodas
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Letras
HORARIO DEL SEMESTRE 2019-01

Sec C investigación
Sec C
5:00 206 L413 Literatura Laura L612 Taller de Laura L413 Literatura Laura L612 Taller de lectura y Laura
a Venezolana I Toloza lectura y exp. Toloza Venezolana I Toloza exp. oral y escrita Toloza
6:30 oral y escrita II. II.
Sec. D (B2) Sec. D (B2)
207 L412 Lit. Latinoam. Argenis L412 Lit. Latinoam. II. Argenis
II Sec. C Zurita Sec. C Zurita
208 L52F Curso electivo Jaime L52F Curso electivo Jaime
L52I López- L52I López-
Sanz Sanz
209 L513 Necesidades María L22B Seminario Rafael
expresivas Fernanda L22P Sec. B Venegas
Sec. A Palacios L22Q
L22R
L52G Curso electivo L22S
L52H
Sala de
Taller
Filosofía L62C Taller de ensayo Carlos
Aula 213 L62N Ortiz
Filosofía L62G Taller de Carlos L62A Taller de Mario
Aula 217 L62R edición Ortiz L62L narrativa Morenza
201
202
203 L42L Curso electivo Jorge L42L Curso Jorge
6:30 L42M Romero L42M electivo Romero
a 204
8:00
205
206
207 L614 Taller de Argenis L614 Taller de Argenis
investigación Zurita investigación Zurita
Sec. D Sec. D
208
209
Sala de
Taller

Vous aimerez peut-être aussi