Vous êtes sur la page 1sur 19

Elección vocacional al terminar el

secundario

Por Carla Di Menna y Victoria Martin


Índice
1.Introducción
1.1 Definición de Orientación vocacional
1.2. Factores que influyen significativamente en el proceso de orientación vocacional
2.1 La adolescencia
2.2 Indicadores de la adolescencia
2.3 Elementos a tener en cuenta en la orientación profesional
3.1 Actividad práctica
4. Conclusión
Introducción
No es raro escuchar que los jóvenes, al terminar los estudios colegiales, ya estén
enfocados en las universidades. Esto se debe a que hoy en día la sociedad en la que
vivimos de cierta manera impone presión en los recién egresados para que continúen con
estudios universitarios. Ya sea porque es la norma o lo que se debería hacer, los jóvenes
terminan sintiendo que no existe otra opción que estudiar una carrera universitaria apenas
finalizan el secundario.Sin embargo, es bastante frecuente que el joven no tenga la
suficiente madurez para la tarea de elegir una profesión, ya que es una persona de poca
experiencia y son muchas las limitaciones y trabas para una elección adecuada tales como
la inestabilidad propia de la edad, considerando que esta inquietud generalmente se
presenta en la adolescencia, que es un período de transición entre la niñez dependiente y
la edad adulta autónoma. En esta etapa de la vida, las emociones originan alteraciones
internas y es frecuente la inseguridad, el adolescente muchas veces se siente
emocionalmente inestable y más aún le toca decidirse por alguna carrera y se le plantean
una serie de dudas. El adolescente es inestable como la víctima de un estado confuso,
caótico, de emociones encontradas. Asimismo la elección de carrera es difícil porque se
encuentra inadaptado a la realidad tanto del mundo que lo circunda como también de las
posibilidades o limitaciones personales que posee para enrumbarse hacia una decisión
acertada. Se comprende que elegir la profesión a la cual te dedicarás supone reflexionar
sobre qué es lo que más te gustaría hacer, cuál es la especialidad en la que te desempeñas
mejor o en qué áreas posees más habilidades para proyectar tus expectativas. Y aunque
no sea lo único que debe guiar esta decisión, muchos adolescentes encuentran
dificultades al encontrar estas cualidades, o descubrir cuál es su vocación- no solo se ve
en jóvenes, sino en adultos, incluso algunos con familias y que se encuentran trabajando
de algo que no les satisface plenamente-. No es este el único inconveniente, sino que
además, nuestra vocación puede no ser en lo que seamos habilidosos, o la salida laboral
de la carrera que deseamos no es tan amplia como otras. Adicionalmente, no es solo la
elección de una carrera, sino también se debe escoger la universidad puesto que cada una
tiene su modelo. Es necesario mencionar que más allá de que siempre habrá un pequeño
porcentaje que tenga una fuerte vocación ya definida, especialmente los futuros médicos
o arquitectos, la gran mayoría de las personas carecen de vocación cuando tienen que
tomar la decisión de qué estudiar. Con lo cual, el estado en el que están suele ser de
confusión, confusión por varios motivos, de los que se destacan los siguientes. En primer
lugar, desconocen en qué consisten gran parte de las carreras universitarias: Seguramente
han tenido charlas, pero no siempre les queda claro, o no atienden, o incluso no es el
momento ¿Para qué sirve un grado en ADE o en Marketing? A ello se une la gran oferta
formativa existente: grados de casi todo, y junto a ellos el doble grado. Este dilema de
elegir algo que realmente no se sabe lo que es hasta que se lo está estudiando hace que
tras un primer año universitario el nivel de interés y de satisfacción disminuya. En
segundo lugar, están influídos por lo que se lleva: las carreras de moda. Por ejemplo, una
encuesta en 2018, develó que en este año la carrera más elegida por los millenials fue
criminología, junto con ingeniería ambiental. En tercer lugar, la negación a estudiar sin
amigos.” Hago lo mismo que mis amigos, no quiero separarme de ellos.” Hasta ahora,
han continuado con sus amistades del colegio, sin embargo, la carrera es una nueva etapa
en su vida. Muchos no quieren separarse de este entorno que les protege y buscan
continuar con él, negados a cambiar la rutina o a conocer nuevas personas. De esta forma,
lo recomendado por formadores y profesionales de orientación vocacional, es buscar en
lo que se es bueno y de gusto hacer, pero a su vez observar las salidas que puede tener.
Por lo tanto, elegir aquello que permita que seamos excelentes profesionales- inclusive, si
es necesario, hacer una lista de aquello que se hace bien, no sólo a lo relacionado con las
habilidades de estudiante: desde organizar, las relaciones personales, convencer a los
demás,- y luego combinarlo con lo que se siente placentero hacer, ya que se le va a
dedicar una gran parte de la vida a ello; y por último, hacer un ejercicio de visualización
del futuro, lo cual es más complicado tal y como está el panorama hoy en día, pero aún
así, sería ideal ver qué se puede demandar a nivel profesional. Estos pasos no aseguran el
éxito, pero si te acercan a él. Sin embargo ¿Qué ocurre si luego de hacer esto sigue sin
encontrarse una vocación definida? Por supuesto, no se pierde nada al arriesgar, si una
carrera no es lo que se esperaba, siempre se puede ser valiente y tomar una decisión sobre
el cambio, pero dudo que esto sea lo deseado, no es común preferir equivocarse.
Entonces, si estamos tan cerca del error de elección y este está tan normalizado ¿Acaso
no es un signo de que es demasiado temprano para elegir una carrera? ¿No es
sobreexigente que una persona de 17 o 18 años elija lo que quiere hacer el resto de su
vida? Por consiguiente, el objetivo de este ensayo es tomar conciencia del estrés sufrido
por los que se encuentran en estado de búsqueda de elección vocacional, junto a esto,
estimular un cambio en el sistema, reducir las presiones que se sienten para elegir el
estudiar, de esta manera también incrementar la valoración del trabajo sin estudio, y
finalmente, incentivarlos a elegir por su cuenta y a sus propios tiempos.

1.1 Definición de Orientación Vocacional

Tradicionalmente no se ha tenido en cuenta la elección del usuario a la hora de decidir


su interés vocacional; se pensaba que este tipo de pacientes no eran capaces de
desarrollar nuevos intereses laborales. Los bajos promedios en el mantenimiento del
empleo vienen marcados, en parte, por la insatisfacción del usuario con el empleo
elegido. Betz (1969) encontró que la satisfacción se correlacionaba con una
correspondencia entre necesidades de trabajo y reforzadores del mismo, y que la
satisfacción en el trabajo predecía que se conservaría el empleo. La ausencia de
experiencia laboral, el desconocimiento de las propias habilidades y capacidades, la falta
de conocimientos sobre el mercado laboral y el auto-concepto de persona no
empleable, son algunos de los factores que conducen a una orientación vocacional
desajustada. La Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo
despertar intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del
sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo. El primer paso de la rehabilitación
vocacional es la elección de un interés realista que permita al sujeto alcanzar su meta
laboral (Anthony y cols., 1984). La orientación se ha definido de muchas maneras, a
saber:

• Orientación escolar: proceso por el que se ayuda al alumno en el estudio, así como en
el periodo de adaptación a la escuela.

• Orientación educativa: (educational guidance) concepto más amplio que el anterior,


puesto que la educación se extiende más allá de lo académico.

• Orientación profesional: Es la ayuda en la elección de una profesión. Es un proceso


que se basa en el conocimiento del sujeto y de su entorno.

• Orientación vocacional: Proceso de ayuda en la elección de una profesión, la


preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y progreso
posterior. Según esta definición, la orientación vocacional incluye la orientación
profesional.

Otras definiciones a tener en consideración:

• Según Super (1957): la orientación vocacional pretende ayudar a que la persona


elabore un concepto adecuado de sí mismo, y de su papel en el trabajo.

• Bisquerra, (1990): la orientación no es un proceso puntual, sino continuo en el tiempo;


no se dirige sólo a las personas con necesidades especiales, sino a todo el mundo. Se
persiguen como objetivos: el desarrollo de la persona, y la prevención de problemas de
toda índole; se interviene a través de programas.

• Husen realizó un estudio con jóvenes suecos y llegó a la conclusión de que "el origen
familiar y el estrato social en que se nace son las variables que mejor explican el éxito
profesional alcanzado".

• Robert, (1988) afirma que la conducta vocacional se reduce a la oportunidad de poder


trabajar, y por tanto niega la libertad de elegir.

• Vocación entendida como impulso sostenido que una persona experimenta para
llevar a cabo algo importante, con proyección de futuro. Esta tendencia ha perjudicado
el estudio de la orientación vocacional, ya que según esta definición se trataría
exclusivamente de ocupaciones elevadas; si es un impulso, éste se posee o no, lo que
puede generar ansiedad y frustración en aquellas personas que no tienen definidos sus
intereses vocacionales; y dado su carácter subjetivo, esta vocación no se puede medir,
cambiar ni desarrollar.

1.2. Factores que influyen significativamente en el proceso de orientación vocacional

• La motivación laboral real del usuario. • La iniciativa en la búsqueda de empleo y de


formación: el tipo de acercamientos y frecuencia, la eficacia de dichas iniciativas; dónde
y cómo solicita empleo, el método utilizado y la constancia, son factores que nos
indicarán su ajuste vocacional, el nivel de motivación para el empleo y su manejo en las
técnicas de búsqueda de empleo.

• La percepción de recursos económicos que cubran o solucionen las necesidades


mínimas restarán impulso y motivación para acceder a un empleo.

• La situación familiar: si la familia no cree "necesario" que su familiar enfermo pase por
los riesgos y dificultades de encontrar y mantener un empleo, tenderá a solicitar un
recurso de carácter ocupacional o una prestación económica para su familiar. El apoyo
familiar ofrecido al usuario (iniciativas de la familia respecto a la rehabilitación del
usuario, el conocimiento de la enfermedad, la relación con terapeutas, la pertenencia a
asociaciones y papel que desempeña, la búsqueda de recursos adecuados, el nivel de
emoción expresada, etc.) y la relación de la familia, y de otros miembros de su red
social, con el trabajo (la opinión de su entorno social respecto al mundo laboral, así
como su propia situación laboral) van a influir en la motivación del usuario hacia el
empleo.

• La relación del usuario con el mundo laboral: el nivel de conocimiento de las


condiciones laborales actuales, la presencia de ideas erróneas sobre el mercado laboral
(percepción idílica, hostíl, etc.).

• La historia formativa / laboral, vivida por el usuario de manera positiva, es un


predictor de éxito en un proceso de rehabilitación laboral.

• El último trabajo y curso de formación desempeñados, las funciones realizadas, el tipo


de jornada, el motivo de finalización y el nivel de desempeño y de satisfacción
alcanzado, nos servirán de indicadores sobre los intereses y preferencias del usuario.

• Los motivos de abandonos laborales, formativos, ocupacionales o de ocio aportarán


información sobre su sistema atribucional.
• Las limitaciones y habilidades laborales expresadas por el usuario y percibidas por el
rehabilitador en un contexto lo más parecido al laboral.

• Los deseos y preferencias laborales expresados por el usuario: es necesario respetar


los deseos del usuario, ya que el grado de satisfacción va a ser determinante en el
mantenimiento del empleo.

• El tipo de actividades que realiza durante el día: aficiones, gustos, tareas de casa,
lectura, deporte, rehabilitación, etc. (opinión del usuario sobre su estilo de vida).

2.1 La adolescencia

La adolescencia es la etapa que supone la transición entre la infancia y la edad adulta.


Este periodo de la vida se identifica con cambios dramáticos en el cuerpo y la psicología.
La palabra adolescencia tiene como significado el desarrollarse o crecer, denota algo más
importante. Este se encuentra en un estado de transición y transformación de niño a
adulto, lo que conlleva al adolescente a perder su infancia, y en cierto sentido que los
padres pierdan al niño, por este motivo se le llama una relación bilateral.

Existe, de parte de los padres, un motivo de perturbación que es alcanzado por el status
de la sociedad en la que esta inmersa, y esto lleva a que demuestren una actitud de
prevención y hostilidad al los adolescente por miedo a que su status sea modificado por
estos. Los padres, en algunas ocasiones tratan al adolescente como a un niño a cuidar,
mientras que en otras ocasiones, esperan que este actúe con la responsabilidad de un
adulto independiente, olvidándose que no se trata de una cosa ni de la otra, sino que se
trata de un ser en transición, y por lo tanto, contradictorio y muchas veces confundido.

El adolescente, siente a sus padres como invasores. El narcisismo de los padres de


continuarse en sus hijos, crea problemas cuando la continuidad supone que los hijos
realicen los ideales del yo frustrado, lo que atenta con la asunción de la identidad.

Por otro lado, la búsqueda fallida de la independencia lleva a que algunas veces el
adolescente se convierta en una especie de dictador en la familia, busca cambiar el medio
familiar, no respetando las normas existentes. El adolescente ve que los padres intentan
controlar su tiempo y sus horarios, lo que es a su vez ejercer control sobre su mundo
interno, su crecimiento y su desprendimiento. Aunque en otros momentos ve una
desidealización de las figuras parentales que lo sume en el más profundo desamparo En
estos casos, es importante la firmeza de los padres, porque ocurriría la intrusión al revés,
desde el adolescente hacia los padres. Esta conducta del adolescente es resultado de su
aumento del narcisismo. Una forma de incomprensión hacia el adolescente es que se le
exige que defina su vocación y al mismo tiempo, se le reprimen sus primeros tanteos de
esa vocación. Todo movimiento progresivo implica un cambio entre los elementos
nuevos. El devenir humano tanto a nivel individual como a nivel social está en un cambio
constante. Muchas veces esos cambios se hacen evidentes y llevan a estados de angustia,
porque desde el punto de vista individual, hay una pérdida de equilibrio de su identidad
anterior y el establecimiento de su nueva identidad, que será su "identidad adulta". Stefi
Pedersen describe los cambios del adolescente: "en el adolescente se produce una
transformación del súper-yo e ideales del yo, en tanto tienen que dejar el incesto y
despegarse de las figuras parentales autoritarias, es decir se produce un cambio interno".

El adolescente tiene la necesidad de cambio y por este motivo desprecia lo rutinario que
existe en el mundo adulto. A la vez, se queja de ser incomprendido y ser incapaz de
comprenderse a sí mismo. Esto lo lleva al estado de aburrimiento característico del
adolescente.

La problemática del adolescente comienza con los cambios corporales y sigue con
cambios psicológicos, renunciado a su condición de niño.

2.2 INDICADORES DE LA ADOLESCENCIA

En general, se considera que esta comienza con la pubertad, proceso que conduce a la
madurez sexual, o fertilidad. Esta dura aproximadamente de los 11 o 12 años de edad a
los 19 o 21, y entraña cambios importantes interrelacionados en todos los ámbitos del
desarrollo.

Antes del siglo XX, los niños en las culturas occidentales ingresaban al mundo de los
adultos al madurar físicamente o al iniciar su aprendizajevocacional. En la actualidad, la
entrada a la edad adulta demora mas y no esta tan claramente definida. La pubertad
empieza más temprano que antes, y el inicio de la vocación posteriormente, ya que las
sociedades complejas exigen periodos de formación educativa o vocacional más extensos
antes que los jóvenes puedan asumir responsabilidades de adulto.

Las definiciones psicológicas suele considerar que la madurez cognoscitiva coincide con
la capacidad para reflexionar en forma abstracta. La madurez emocional puede depender
de logros como el descubrir su propia identidad, independizarse de los padres, desarrollar
un sistema de valores y formar relaciones. Hay quienes nunca abandonan la adolescencia,
más allá de su edad cronológica.

DESARROLLO SEXUAL

Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del
instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos
tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la
sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la actividad sexual entre los
adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados
o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los síntomas de
las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de
muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas
están aumentando.

Percibirse como un ser sexual, reconocer la propia orientación sexual, aceptar la


excitación sexual y formar los lazos románticos o sexuales, son partes del logro de la
identidad sexual. Esta conciencia apremiante de la sexualidad es un aspecto importante
de la formación de identidad, que influye profundamente en la imagen personal y en las
relaciones.

DESARROLLO EMOCIONAL

La adolescencia es un periodo de estrés emocional producido por los cambios


psicológicos importantes y rápidos que se producen en la pubertad.

El desarrollo como un proceso psicosocial que continúa a lo largo de toda la vida; donde
el adolescente evoluciona desde una persona dependiente hasta otra independiente, cuya
identidad le permita relacionarse con otros de un modo autónomo. La aparición de
problemas emocionales es muy frecuente entre los adolescentes.

Aberasturi destaca que existen 4 duelos fundamentales para el adolescente que son los
siguientes:

1) duelo por el cuerpo infantil perdido

2) duelo por el rol y la identidad infantil

3) duelo por los padres de la infancia

4) duelo por la bisexualidad infantil

EL DUELO POR EL CUERPO PERDIDO

Los cambios biológicos de la pubertad, que apuntan al final de la niñez, generan un


rápido crecimiento en estatura y peso, cambios en las proporciones y formas corporales y
la madurez sexual. Estas transformaciones drásticas forman parte de un largo proceso y
complejo de maduración que se inicia, incluso, antes del nacimiento y cuyas
ramificaciones psicológicas continúan en la edad adulta.

El adolescente necesita hacer las paces con su cuerpo para poder conformarse con el;
pero para esto debe pasar por un largo proceso de "duelo", a través del cual no solo se
renuncia a su cuerpo de niño sino que abandona la fantasía omnipotente de su
bisexualidad. El cuerpo infantil no es totalmente reemplazo por un cuerpo adulto, hay una
mezcla y modificación parcial de ciertas características. Por lo tanto no habrá una idea
neta de duelo, de sufrir intensamente la pérdida del cuerpo de la infancia.

EL DUELO POR LOS PADRES DE LA INFANCIA

Al llegar a la adolescencia está más cerca que nunca de sus padres, incluso puede
idealizarlos en este período más que antes. Aquí difícilmente haya duelo y se fomenta
más la dependencia que la independencia en un mundo que busca mayores libertades.

EL DUELO POR EL ROL Y LA IDENTIDAD INFANTIL

En la sociedad posmoderna los medios divulgan justamente los valores del yo ideal, es
decir que allí donde estaba el ideal del yo está el yo ideal y hay que atenerse a las
consecuencias.

Si se acepta este planteo, no parece muy claro que haya que abandonar ningún rol de esa
etapa al llegar a la adolescencia. Se podrá seguir actuando y deseando como cuando se
era niño, aquí tampoco habrá un duelo claramente establecido.

Se sostenía que la identidad infantil perdida daba paso a la definitiva en un largo proceso
de rebeldía, enfrentamiento y recomposición durante la adolescencia.

La identidad se establecería no por un mecanismo revolucionario que volteara las viejas


estructuras sino por el plagio que conforme el pastiche sin mayor violencia, sin cambios
radicales.

La nueva identidad se estructuraría sin que apareciera la idea neta de un duelo, en tanto
no habría una pérdida conflictiva que lo provocara.

En esta etapa de la vida, el adolescente además de atravesar por toda este periodo de
cambios y acomodamiento debe también enfrentarse a la problemática de optar por su
orientación vocacional.

DESARROLLO INTELECTUAL

Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales,


sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. El
psicólogo francés Jean Piaget determinó que la adolescencia es el inicio de la etapa del
pensamiento de las operacionesformales, que puede definirse como el pensamiento que
implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los
individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno.
Sin embargo, los datos de las investigaciones posteriores no apoyan estahipótesis y
muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en
función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida.

ASPECTOS DE LA MADURACION COGNOSCITIVA

Los adolescentes no solo se ven diferentes a los niños; también piensan de forma distinta.
Su velocidad para procesar información sigue aumentando, pero no tanto como en la
niñez inmediata. Su pensamiento es inmaduro en ciertos aspectos; aunque muchos están
en posibilidad de razonar de manera abstracta y hacer juicios morales complejos; también
planean de modo más realista su futuro.

LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD

Erikson la define como la confianza en la propia continuidad interna en medio del


cambio, se proyecta durante los años de adolescencia. El desarrollo cognoscitivo de los
adolescentes les permite elaborar una "teoría del yo" (Elkind, 1998). Erikson (1950)
subraya que el esfuerzo de un adolescente por darle sentido al yo no es una especie de
"enfermedad de maduración". Forma parte de un proceso saludable y vital que se
consolida sobre los logros de las primeras etapas- la confianza, la autonomía, la iniciativa
y la industriosidad- y sienta las bases para afrontar la crisis de la vida adulta.

La principal tarea de la adolescencia, según Erikson (1968), consiste en enfrentar la crisis


de la identidad contra la confusión de la identidad, para convertirse en un adulto único
con un sentido coherente del yo y una función valorada en la sociedad. La crisis de la
identidad pocas veces se resuelve completamente en la adolescencia; los aspectos que
involucran a la identidad reaparecen una y otra vez durante la vida adulta. Los
adolescentes no forman su identidad moldeándose en función de otras personas, como los
niños de corta edad, sino modificando y sintetizando identidades anteriores en una "nueva
estructura psicológica, mayor que la suma de sus partes" (Kroger, 1993, p.3). Para formar
una nueva identidad, los adolescentes deben establecer y organizar sus capacidades,
necesidades, intereses y deseos a fin de poder expresarse en un contexto social. La
identidad se forma cuando los jóvenes resuelven tres aspectos importantes: la elección de
una ocupación, la adopción de los valores en que creerán, y a los que ceñirán su vida, y el
desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.

ASPECTOS EDUCATIVOS Y VOCACIONALES


La escuela es una experiencia de organización central en los adolescentes. Ofrece
oportunidades para obtener información, dominar nuevas habilidades y modelar las ya
dominadas; participar en los deportes, artes y otras actividades; explorar las opciones
vocacionales, y estar con los amigos. Además ensancha los horizontes intelectuales y
sociales. Sin embargo algunos adolescentes no experimentan la escuela como una
oportunidad, sino como un obstáculo más en el camino hacia la edad adulta.

A quienes autorregulan su aprendizaje les interesa obtener conocimientos. Establecen


metas difíciles y recurren a estrategias apropiadas para alcanzarlas. Los estudiantes que
no creen en su capacidad de logro suelen frustrarse y deprimirse.

Factores como las ideas de los padres, la condición socioeconómica y la influencia y de


los pares, inciden en las posibilidades que los padres tienen para fortalecer el
aprovechamiento de los hijos, como sucede con otros aspectos del desarrollo.

2.3 Elementos a tener en cuenta en la orientación profesional

* Conocimiento de las profesiones

El orientador, con el fin de relacionar los jóvenes y las profesiones, debe conocer
ampliamente la vida profesional y las características de cada profesión. El orientador a su
vez no debe conformarse solo con esto. Debe interesarse por la unión entre las
profesiones y los aspirantes, por las relaciones internas entre el trabajo y el trabajador,
por las exigencias físicas y morales de las distintas ocupaciones, por la profesión como
centro de vida.

* Conocimiento de las personas.

Para realizar sus investigaciones sobre las profesiones y reunir sus conclusiones, el
orientador no puede prescindir del conocimiento de las personas, pues trata de
compenetrarse con la vida y el trabajo con intención de ayudar. Para auxiliar en las
elecciones, en la reflexión sobre las cuestiones esenciales y hasta para contribuir llegado
el caso con un consejo, debe conocer muy bien al consultante.

Debe estar muy atento a los intereses e inclinaciones que puedan exteriorizarse en el
joven durante este proceso de descubrimiento y elección.

* La entrevista

Casi siempre el joven se presenta a la entrevista dispuesto y reservado, curioso y


escéptico, ansioso y encerrado en sí al mismo tiempo. Reconoce que el asesor es una
ayuda y al mismo tiempo una persona extraña. El acuerdo se presenta cuando él siente
que el orientador considera importante su consulta.
* Restricciones y libertad.

Las limitaciones están tanto de parte del solicitante como del consejero.

Como vimos anteriormente los jóvenes se encuentran en una etapa de la vida que es de
transición, de marcha hacia la madurez. Por lo tanto presentan todas las dificultades que
ello aporta.

El orientador también tiene dificultades: encuentra al joven en un momento difícil para


captar sus características y disposiciones. Es difícil prever las evoluciones. También las
propias profesiones progresan, cambian, dan incertidumbres de futuro.

Cada uno debe recorrer su propio camino. El joven eligiendo y avanzando y el consejero
ayudando.

La posibilidad de decidirse libremente permite a la persona el desarrollo productivo de la


iniciativa, la creatividad y responsabilidad personal sin los cuales dejaría de ser humano.
La libertad es lo más noble de toda orientación profesional.

3.1 ACTIVIDAD PRÁCTICA

Decidimos realizar una encuesta para trabajar con números reales, y decidimos que el
público sean personas de nuestro entorno para abordar el tema de una manera más
personal. La estadisticas estan basadas en las 64 respuestas obtenidas en un form.
- En base a la primer pregunta sabemos que contamos con la respuesta de 16
jóvenes de entre 19 y 26 años, 7 adultos de más de 27 años y, convirtiéndose en la
mayoría, 41 jóvenes de entre 15 y 18 años.

- En el caso de la segunda respuesta, el gráfico sin el conocimiento de las


respuestas individuales no sirve de mucho, ya que varían dependiendo de la edad.
Es por eso que, observando cada respuesta individual, organizamos el siguiente
cuadro para saber con mayor precisión quienes están estudiando o no una carrera
universitaria.
Rango de edad 15 - 18 19 - 26 27 0 más

SI 6 13 -

NO 35 3 6

OTROS - - 1

- Para la tercer pregunta nos encontramos con una gran predominancia de la respuesta
“Si”. Esto era de esperarse ya que vivimos en una sociedad en la que se acostumbra que
lo primero que se hace al terminar el secundario es empezar la universidad, y esto se ve
plasmado perfectamente en las estadísticas de las respuestas a esta pregunta.
Conclusión
Existe en los adolescentes una preocupación por saber qué hacer con su futuro, y el
reconocimiento de la importancia que esta decisión implica.

El acceso a la información sobre cursos y carreras a estudiar no llega por los canales
adecuados. La información le llega al adolescente totalmente sesgada ya que viene de
su círculo íntimo como son los amigos y familiares. Los padres, intentando brindarles
una orientación vocacional a sus hijos imponen, determinadas opciones profesionales
porque creen que sus hijos son incapaces de tomar decisiones maduras por ellos
mismos. Estas presiones, que pueden ser directas o indirectas e intentan dirigirlos sobre
la elección más favorable para ellos. En otras oportunidades, los padres proyectan sus
deseos frustrados sobre su hijo, esperando ver su narcisismo a través de este. La
profesión de los padres pueden influir sobre el adolescente, si intenta identificarse con
la profesión de sus padres, elegirá la misma; de lo contrario optará por otro camino.
También la actitud positiva o negativa de los padres hacia su propio empleo incidirá en
la percepción del adolescente. Por eso es importante que se tengan enfoques
profesionales que complementen la información recibida en el hogar.

La responsabilidad recae en los educadores, psicólogos y orientadores en implementar


buenos planes de orientación vocacional que involucren al adolescente con las
profesiones, ya que logrando buenos resultados la importancia de la orientación
vocacional quedara manifiesta, de lo contrario el descreimiento de los adolescentes
hacia la misma aumentara y luego será más difícil para el orientador vocacional acceder
a los adolescentes con buena predisposición.

Podemos concluir que no existe una etapa preestablecida de comienzo o culminación de


la adolescencia; esta depende de las vivencias y del medio que lo rodea.

Sin duda la adolescencia es un periodo de transición conflictivo de gran importancia en


la vida. Aquí el adolescente atraviesa un camino que tiene como fin el alcanzar la edad
adulta. El adolescente debe proyectar su futuro y prepararse para el, en medio de
situaciones diversas como la búsqueda de su propia identidad; sus cambios corporales,
psicológicos. Debe también asumir su nueva situación; la de "adolescente"; reconocerse
a si mismo; sacar a la luz su propio "yo". Poder adquirir su propia autonomía, en medio
de estos cambios es cuestión de gran importancia para el. El poder desenvolverse e
independizarse económicamente será determinante en el momento de insertarse en la
sociedad adulta.

En medio de esta situación se dificulta el poder tomar una decisión acertada sobre su
vocación; sobre el sentido que le dará a su vida profesional o laboral.

Por esto pensamos que es importante que este tenga recursos, como un orientador
vocacional, aunque no sea un determinante en su elección. La realidad muestra que en
la mayoría de los casos el adolescente toma decisiones sin la información correcta. De
esto radica la importancia de que se instrumente un plan de orientación vocacional que
tenga como objetivo el llegar a la mayor parte de los adolescentes que cursan ciclo
básico. Esto ayudaría al joven a tomar mejores decisiones, o al menos que decida
estando informado. Si el adolescente no logra realizar sus expectativas, poder cumplir
sus metas, aspiraciones, lo mas probable es que se produzca en el un sentimiento de
insatisfacción. Mientras que, si los resultados de la orientación vocacional son exitosos,
ayudara al joven a conocerse a sí mismo y al mundo.
BIBLIOGRAFÍA

"La adolescencia normal ", Arminda Aberastury, Mauricio Knobel.

"Adolescencia", Mercedes Garbarino.

"Adolescencia, postmodernidad y escuela secundaria", Obiols.

"Acerca del ser sujeto", Enrique Sobrado.

"Orientación Vocacional para los adolescentes que egresan del bachillerato", Gladys
Sánchez

"Orientación vocacional y profesional", Erwin Jeangros (Editorial Kapeluz, 1959)

"Orientación profesional", Mira y López (Editorial Kapeluz, 1952, 3ª edición).

"Psicología del desarrollo", Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds, Ruth Duskin Feldman
(Editorial Mc Graw Hill, 2002, 9ª edición).

Páginas

https://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.+15_N3_Oct_2015.pdf/f47
b2452-c9c0-4a60-886e-118076bd9936

https://www.siteadvisor.com/restricted.html?domain=http:%2F%2Fprocesogrupal.overbl
og.com%2Fel-adolescente-y-la-elecci%C3%B3n-de-
carrera&originalURL=338686636&pip=false&premium=false&client_uid=3712406327
&client_ver=4.0.7.208&client_type=IEPlugin&suite=true&aff_id=105-
1746&locale=en_us&ui=1&os_ver=6.2.0.0#

https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/14/1040196

http://noticias.universia.pr/en-portada/noticia/2012/10/29/977929/clave-exito-es-escoger-
libremente-carrera-profesional-te-apasione.html

http://www.eluniversal.com/suplementos/14109/el-dilema-de-escoger-una-carrera
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/printer-87838.html

Vous aimerez peut-être aussi