Vous êtes sur la page 1sur 46

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para establecer un modelo dinámico se debe estimar o calcular ciertas propiedades y


características de la roca, además para esto se requiere la recopilación de la data de
producción para la evaluación de las arenas de interés. Por esta razón la investigación
a desarrollar se cataloga de tipo descriptiva, basándose en la acotación que hace
Sampieri (2003, p. 117): “Los estudios descriptivos pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a
los que se refieren”. Tal como señala Danhke (1989): “Los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis” (citado por Sampieri, 2003, p. 117).

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo con la manera de enfocar el problema, las estrategias o métodos aplicados


en el mismo para la consecución de los objetivos, se puede afirmar que diseño de la
investigación es No Experimental, debido a que se desarrolla a partir de la
adquisición directa de los datos reales del campo. Como lo expresa Hernández, R.
(1998) en su libro Metodología de la Investigación: “Un estudio no experimental es
aquella investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables, pues en
ésta se observan fenómenos tales y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos”.
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población o universo por estudiar, se concibe como el espacio de donde se


extraerá la muestra que se va a utilizar en la investigación; en tal sentido,

Balestrini (1997, p.122), expresa que: “Una población o universo puede estar referido
a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus
características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas
en la investigación.”

Para el estudio en consideración, la población o universo estará representada por las


arenas Colorado B1, B2 de la Formación Oficina, la cual es la formación que se
pretende evaluar.
La muestra puede ser definida como un sub-grupo o sub-conjunto de elementos de la
población. En este caso, la muestra estará representada por los pozos productores de
los yacimientos RG-38, RG-58,RG-78 y RG-96 pertenecientes a las arenas Colorado
B1, B2.

3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Para llevar a cabo exitosamente los objetivos planteados en este trabajo, se desarrollo
una metodología firmemente estructurada, con la finalidad de seguir un esquema de
trabajo que permitiera obtener los mejores resultados en el menor tiempo posible. La
metodología empleada para llevar a cabo el presente estudio se ilustra en el siguiente
esquema:
RECOPILAR /REVISAR /VALIDAR/
ANALIZAR DATOS.

Historia Historia de Análisis


Producción y Análisis de Petrofisicos (K, Ф,
Eventos por Pozo Fluidos de
laboratorio PVT

Verificación del modelo


estático.
Verificación de la dinámica
de los fluidos.
Verificación de la posible
comunicación hidráulica
entre los yacimientos.
Identificación del
Mecanismo de producción

Estimación del

Desarrollar un Plan de
Explotación

3.4.1 Revisión Bibliográfica:

Esta es la primera etapa del trabajo, en el cual se recopilaron los fundamentos teóricos
necesarios para el desarrollo del mismo partiendo de textos y literatura especializada
para luego interpretar; la información que se obtuvo a través de tesis de grados y
trabajos previos realizados en el Campo Santa Rosa, así como también en la base de
datos de RIPPET ( Red de Información Petrolera y Petrofísica), donde se encuentran
enunciadas las Tesis, Informes Técnicos y Manuales existentes en el centro de
Documentación de PDVSA, la cual se accesa vía Intranet (Red local de PDVSA).

3.4.2 Recopilación de la Información:

Para el desarrollo del proyecto se elaboró una base de datos con toda la información
disponible de las arenas Colorado B1, B2, y de los pozos que lo conforman. Estos
datos se obtuvieron de la siguiente manera:

A través de la herramienta SIMDE y con los mapas geológicos del yacimiento, se


revisaron todos los pozos pertenecientes al mismo, clasificándolos según su último
estado: completados, probados e interpretados. En la actualidad, el yacimiento RG-78
cuenta con diez (10) pozos probados los cuales fueron completados e interpretados
con hidrocarburo condensado. De los pozos completados sólo cuatro se encuentran
activos, cuatro se encuentran abandonados en el horizonte, y dos se encuentran
cerrados selectivamente. El yacimiento RG-58 se encuentra conformado por
diecinueve (19) que probaron condensado, donde actualmente de los pozos
completados para esta acumulación se encuentran activos dos pozos, nueve pozos
cerrados de forma selectiva, tres pozos abandonados en este horizonte y los cinco
pozos restantes sólo fueron probados. El yacimiento RG-38 cuenta con seis (6) pozos
probados, completados; actualmente se encuentra un pozo activo, dos pozos
abandonados, dos pozos cerrados y hubo un pozo que sólo fue probado. Por último
está el yacimiento RG-96 el cual no posee ningún pozo activo en la actualidad de un
total de seis (6) pozos de los cuales tres se encuentran abandonados en el horizonte y
los otros tres están inactivos

Es conveniente destacar que para la caracterización dinámica de los yacimientos


mencionados anteriormente sólo se tomaron en consideración los pozos completados
en la arena Colorado B2. A cada uno de los pozos de interés se les realizó un
seguimiento a través de su vida productiva, desde su completación original hasta el
ultimo trabajo realizado, recopilándose todas las pruebas de producción (tasa de gas y
de petróleo, relación gas–condensado, ºAPI, reductores, presión de cabezal y corte de
agua), diagramas de completación, pruebas estática de presión, análisis de laboratorio
(PVT).

A través del programa Oil Field Manager (OFM), se obtuvieron los históricos de
producción y propiedades del yacimiento.
Del Libro de Reservas Oficial de PDVSA se recopiló información acerca de los
valores oficiales del yacimiento.

3.4.3 Validación de la Información:

Luego de recopilada la información, la misma se validó mediante una revisión


minuciosa de todos los datos y eventos disponibles de cada uno de los pozos y del
yacimiento en general, desde el comienzo de la producción hasta la actualidad. Esta
etapa fue fundamental en el desarrollo del proyecto, ya que, para realizar una buena
caracterización es necesario tener una base de datos en la que se haya depurado toda
la información inconsistente, para así obtener resultados confiables.

Se realizó la revisión de tope y base de la arena con los mapas estructurales,


verificando que el intervalo reportado cañoneado de cada uno de los pozos quedase
dentro del intervalo de la arena de interés. Asimismo, se verificó la simbología
utilizada para cada pozo cuidando que ésta corresponda con el último estado de los
mismos.

3.4.4 Datos del Yacimiento


Se realizó un análisis de la información, comparando la existente en carpeta de pozos
con la existente en la base de datos oficial y el programa OFM, a fin de visualizar,
relacionar y analizar los datos del yacimiento de manera detallada y de localizar
discrepancias entre las distintas fuentes de información.

Además se realizó una revisión del último modelo estático del yacimiento, a fin de
compararlo con el modelo oficial y poder integrar las modificaciones realizadas al
mismo con el modelo dinámico.

3.4.4.1 Gravedad Específica del Gas:

Para conocer este parámetro se tuvo que hacer una revisión en carpeta de pozo,
encontrándose que no había ningún reporte del mismo. Este valor se puede también
determinar utilizando la correlación realizada para los crudos del oriente del país, por
PDVSA, en un estudio que comprende un banco de datos 366 análisis PVT
disponible en PDVSA, que incluyen información de la vaporización diferencial y la
separación flash de cada uno de ellos, dicha correlación es aplicada solo para las
formaciones Oficinas y no para la formación de estudio (Cretáceo). A continuación la
correlación para la determinación de este parámetro:

Ecuación. 4.1
Donde:
g  0,01438* API  0,4657
0,01438 y 0,4657 son constantes adimensionales.

Para la obtención de este valor fue necesario tomarlo de los análisis PVT, que se
disponían de los yacimientos en estudio.

3.4.5 Datos de Producción:


Luego de almacenar los datos de producción se procedió a validar la misma, para
hacerla más confiable. Para ello la información de producción de OFM y Centinela
se almacenó en hojas de cálculos de Excel y se compararon ambos históricos junto a
los sumarios de producción para observar si había discrepancias y establecer las
debidas correcciones en los históricos cargados en las respectivas bases de datos. Es
importante destacar que la información más veraz se consideró en orden de
importancia de las siguientes fuentes: Sumario de Producción, Centinela y por
último OFM. Todo lo anterior se hizo por pozo

Una vez validada la data de producción se procedió a generar gráficos de


comportamiento de tasa de petróleo, gas y agua vs. Tiempo. Con los mencionados
gráficos se pudo efectuar un análisis riguroso del aporte de fluidos por cada pozo; es
importante destacar que sobre los gráficos de comportamiento de producción se
resaltaron los diferentes eventos de los pozos, tales como: reacondicionamiento,
reparaciones, etc., para tener una visión práctica de la situación, siendo útil para la
compresión de la dinámica del reservorio y tomar en consideración los mejores
períodos que garantizaron la representatividad del análisis.

3.4.5.1 Pruebas de Producción:

Las pruebas de producción fueron recopiladas de eventos de pozos y carpeta de pozo


(SIMDE) (Apéndice C); se tomaron todas las pruebas en las cuales se reportaban el
% AyS realizadas a las arenas de interés (B1 y B2) y luego se seleccionaron:
 Solo aquellas que fueron realizadas dentro de los intervalos de la arenas Colorado
B1 y B2

3.4.6 Datos Petrofísicos:

La Petrofísica de estos yacimientos fue realizada por Estudios Integrados Anaco,


partiendo de los registros de los pozos que contienen estos yacimientos y a su vez
comparados con la producción de los mismos. Una vez obtenido los datos petrofísicos
se procedió a calcular la saturación de agua inicial utilizando un promedio ponderado
por espesor de todos los pozos perforados en esos yacimientos. Otras características
que fueron determinadas mediante el promedio de los datos aportados por la
información petrofísica fueron el espesor de arena neta, la porosidad y permeabilidad.

3.4.7 Datos de Presión:

Estudios Integrados cuenta con datos digitalizados de todas las pruebas de presiones
realizadas a los yacimientos del Campo Santa Rosa. Para validar los datos de presión
existentes, fue necesario buscar para cada pozo en la aplicación del programa SIMDE
(Carpeta de Pozos) todas las pruebas de presión (BHP) existentes y así depurar los
datos que maneja Estudios Integrados, acotando que sólo se trabajo con las pruebas
de presiones encontradas en carpeta de pozos. Una vez recopilada todas las presiones
estas fueron llevadas a un mismo nivel de referencia (Datum) mediante la siguiente
ecuación:

Pe)datum  Pr of ) datum   Hp  EMR   Grad ) yac  Pe) perf .

Ecuación. 4.2

Donde:

Pedatum: Presión al Datum, lpc

Hp: Profundidad hasta el punto medio de las perforaciones (pies)

Profdatum: Profundidad media de las perforaciones, pies

EMR: Elevación de la Mesa Rotaria, pies

GradYac.: Gradiente del yacimiento, (lpc/pies)

Peperf.: Presión en el medio de las perforaciones, lpc


El Datum de los yacimientos se encuentra ubicado a 8200 pies para las arenas en
estudio. Al tener toda la información validada se organizó en hojas de cálculo de
Excel. Luego se procedió a realizar gráficas de Presión vs. Tiempo para así observar
el comportamiento energético del yacimiento.

3.4.7.1 Presiones al Datum:

Las presiones en los pozos generalmente se miden utilizando instrumentos mecánicos


de precisión (bomba amerada) o instrumentos piezoeléctricos (tipo Hewelett –
Packard). El instrumento de medición se introduce en el pozo tomando lecturas de
Presión a lo largo de la columna del pozo hasta llegar a una profundidad cercana al
intervalo perforado de interés, luego la presión medida a dicha profundidad se corrige
hasta el punto medio de las perforaciones empleando el gradiente del fluido en el
pozo. Lo antes explicado se realizó aplicando la ecuación 4.2

El modelo de presión fue realizado a través de una regresión por partes con todos
aquellos puntos seleccionados. La presión inicial fue calculada con una proyección de
la regresión a la fecha de inicio de producción del yacimiento.

3.4.7.2 Construcción del Modelo de Presión:

Luego de obtener todos los valores de presión de todas las pruebas a la profundidad
del DATUM, se realizó un promedio de presiones en aquellas fechas en las cuales se
han realizado dos o más pruebas al yacimiento y se revisaron para validar la calidad
de los datos. Se descartaron aquellos puntos que daban fuera del patrón del pozo o
del yacimiento sin ninguna justificación.

Una vez llevadas todas las presiones al datum, se construyó un perfil de presiones,
graficando primero Presión vs Tiempo como se dijo anteriormente para observar el
comportamiento de los yacimientos; con este grafico se halló la declinación en
función del tiempo a fin de completar el histórico de presiones, luego se graficó
Presión vs. Gas Acumulado, este gráfico muestra una tendencia más clara de la
declinación de presión, con la cual se realizó una extrapolación y así se estimó la
presión inicial del yacimiento.

El modelo de presiones es de vital importancia en la caracterización dinámica de


yacimientos, ya que éste permite cuantificar la energía del yacimiento y es el punto de
partida para realizar el Balance de Materiales con resultados de mayor confiabilidad.

4.3.7.3 Cálculo del Gradiente de Yacimiento:

El gradiente del yacimiento es un parámetro de difícil obtención, representa la


variación de la presión a lo largo de la columna litológica. Para la obtención de este
parámetro se recurrió a una metodología práctica para la estimación del mismo a
través de correlaciones que a su vez permiten realizar dichos cálculos conociendo las
propiedades de los hidrocarburos contenidos en el yacimiento como lo son: Presión,
Temperatura, Gravedad API, Relación Gas Condensado, Gravedad específica del gas.
Las correlaciones utilizadas para Yacimientos de Gas Condensado son las siguientes:

 Peso Molecular del Condensado (Mc):


6.084
Mc  Ecuación 4.3
ª API  5,9

 Gravedad Específica del Condensado (c)


141,5
c  Ecuación4.4
131,5 ª API
 Peso Molecular del Gas Condensado (Mgc):
(0,07636 * g * RGC )  (350 * c)
Mgc  Ecuación 4.5
 c 
0,002636 * RGC   350 * 
 Mc 

 Gravedad Específica del Condensado (gc):

gc 
 RGC * g    4.584 * c 
 c 
RGC  132.800 * 
 Mc  Ecuación 4.6

 Presión Seudocrítica (Psc):

 
Psc  706   51,7 * gc   11,1* gc 2 
Ecuación 4.7

 Temperatura Seudocrítica (Tsc):



Tsc  187   330 * gc   71,5 * gc 2 
Ecuación 4.8

 Densidad del Gas Condensado (gc):


Pyac * Mgc
gc 
Zgas *10,73 *  Tyac .  460 
Ecuaci
ón 4.9

 Gradiente del Yacimiento:


0,433
Grad . yac.  gc *
w
Ecuación 4.10

Donde:

°API: Gravedad API del condensado.


RGC: Relación Gas-Condensado (PCN/BN).
Pyac: Presión del yacimiento (Lpca).
Tyac: Temperatura del yacimiento (°F).
Zg: Factor de compresibilidad del gas.
w: Densidad del agua.

3.4.7.4 Consideraciones Hechas para la Selección de los Valores Representativos


de Presión:

Se tuvo en cuenta la información relacionada a datos básicos del pozo: tiempo de


producción, historia del pozo (trabajos efectuados antes de la prueba, posibles
problemas mecánico en el pozo, etc.) arenas completadas. Además se observó la
calidad de la prueba: tipo de sensor, calibración de la herramienta, lecturas de ambos
sensores consistentes así como también se tomó en cuenta las anomalías en el
comportamiento del gradiente del pozo con profundidad (teniendo en cuenta que debe
ser igual si hay un solo fluido en el pozo o en su defecto proporcional a la
profundidad considerando el acomodo normal de los diferentes fluidos de acuerdo a
su densidad).

En vista de que nos se contaba con información de pruebas de presión para la fecha
de inicio de la explotación del yacimiento se tuvo que obtener la presión inicial del
área a través de la gráfica de presiones medidas vs. el gas acumulado del yacimiento
y extrapolando la línea de tendencia de presión representativa correspondiente a la
etapa de flujo natural hasta el momento donde el gas acumulado era igual a cero. Los
valores calculados de presión se organizaron en una hoja de cálculo de Excel.

Luego de obtener los puntos de presión más representativos para el área, se trazó la
mejor tendencia del comportamiento de dichos datos, permitiendo a su vez
determinar una ecuación de presión que determinara el comportamiento energético
del reservorio, con la cual se estimó la presión actual y valores de presión para etapas
donde no había información de presión. Con lo anterior se elaboraron gráficas de
presión vs. gas acumulado y tiempo.

3.4.8 Verificación de la Presencia de Acuíferos:

El campo Santa Rosa presenta en su mayoría yacimientos volumétricos, es por esto


que hay que verificar la presencia de acuíferos en los yacimientos en estudio, debido
a que el contacto que se maneja en dichos yacimientos, fueron estimados por historia
de producción y no fueron detectados por registros eléctricos de los pozos. Al realizar
el análisis petrofísico, se pudo observar en los registros el cambio de resistividad, y
notablemente se detectó, el contacto siendo este muy cercano al estimado por
información de producción.

Otra manera cualitativa de distinguir la actividad del acuífero asociado a un


yacimiento de gas es a través del gráfico de Cole. Este consiste en graficar F/Et vs.
Gp como se observa en la Figura 4.1 permitiendo distinguir lo siguiente:

Acuífero
Acuífero activo
pequeño

Acuífero
mediano

F/(Eg + Efw) Yacimiento


Volumétrico

Gp
Figura 4.1.- Método de Cole para Determinar Presencia de Acuíferos en Yacimientos de Gas.

 Si el yacimiento es volumétrico (We = 0), se obtiene una línea recta horizontal, el


intercepto sobre el eje vertical es igual a G (GOES).

 Si tiene un acuífero débil asociado, se obtiene una curva con pendiente negativa.
Este gráfico ha mostrado gran aplicación práctica en la detección temprana de
acuíferos que no han mostrado actividad a través de los pozos de producción, ni se
han observado contactos en registros eléctricos de los pozos que atraviesan el
yacimiento.

 Cuando el acuífero es moderado la curva muestra inicialmente una pendiente


positiva y al final una pendiente negativa.

 Si el acuífero es fuerte (infinito) la curva muestra una pendiente positiva todo el


tiempo. Al final se puede observar un comportamiento lineal.

3.4.9 Calculo de las Permeabilidades Relativas:

De los yacimientos en estudio se encontraron tres análisis de núcleo en las arena de


interés, lo cual se le realizó un cálculo estimado para obtener la permeabilidad más
representativa del yacimiento. Se clasificó dependiendo las propiedades de las rocas
en varios grupos para así tomar un promedio de todas las curvas de permeabilidad.

Para obtener las permeabilidades relativas de los demás yacimientos fue necesario
utilizar las correlaciones de la TOTAL (Compañía Francesa de Petróleo), usando los
parámetros petrofísicos promedios del yacimiento. Por tratarse de un yacimiento de
arena consolidada del Oriente de Venezuela, se utilizó un índice de distribución del
tamaño de poros adimensional λ = 1,688. Éste valor fue estimado por la TOTAL, de
91 análisis de presión capilar disponible en PDVSA. La TOTAL desarrolló un modelo
para determinar las presiones capilares, saturaciones residuales de petróleo, y
permeabilidades relativas, para desplazamiento agua-petróleo y gas-petróleo el cual
se aplica a los yacimientos petrolíferos del Oriente de Venezuela. Estas correlaciones
están disponibles en los sistemas de PDVSA bajo el nombre de RAPERME, la cual
forma parte del programa SPIYAC.

3.4.10 Saturaciones Residuales:

Las saturaciones de petróleo en las zonas invadidas por gas (Sorg) o por agua (Sorw)
fueron estimadas a partir de la saturación de agua connata, por las siguientes
ecuaciones:

S org  0,40 * 1  Swc 


Ecua
ción 4.11

S orw  0,32 * 1  Swc 


Ecua
ción 4.12

Donde:
Sorg = Saturación residual de petróleo en el desplazamiento por gas, (fracción)
Sorw = Saturación residual de petróleo en el desplazamiento por agua, (fracción)
Swc = Saturación de agua connata, (fracción)

3.4.11 Permeabilidades Relativas para el Sistema Agua-Petróleo:

Las correlaciones de permeabilidades relativas representadas por la TOTAL para los


yacimientos del Oriente de Venezuela fueron desarrolladas modificando las
ecuaciones de Corey y Burdine y ajustándolas a los yacimientos del Oriente del País.
Ecuación 4.13
 Krwmax  4,2
 S *  *1 1 S  
KKrw Kro  ** Sw
2 2, 2

 0,2 Ecuación 4.14


row max of of

Sw  Swc
Sw* 
1  Swc
Ecua
ción 4.15

0,68Sw*  1,8 2 
Sof   1*  1 
Ecuación 4.16

Donde:
 2   0,68Sw*
Krw = Permeabilidad relativa al agua
Krow = Permeabilidad relativa al petróleo en el desplazamiento agua-petróleo
Krwmáx = Krw para So = Sorw o Sw = (1-Sorw).
Kromáx = Krow para Sw = Swc
Swc = Saturación de agua connata.

3.4.12 Permeabilidades Relativas para el Sistema Gas-Petróleo:

Las correlaciones de permeabilidades relativas gas-petróleo presentada por la


TOTAL, para obtener los desplazamientos de petróleo por gas son las siguientes:

 S  0,4 * 1  Swc  
2
 2 
 o  *  So    
 
K rog
 0,6 * 1  Swc  

Ecuación 4.17
2   2 

 S o  S org    S o  S org    

 Krg max * 1   
K rg
1  S  Sw  S
 * 1   1  S  Sw  S  

 gc c org 
   gc c org  
 

Ecuación 4.18

Donde:
Krog = Permeabilidad relativa al petróleo en el desplazamiento gas-petróleo
Krg = Permeabilidad relativa al gas
Krgmáx = Permeabilidad relativa al gas máxima.
Sgc = Saturación de gas crítica.
Sorg = Saturación residual de petróleo en el desplazamiento por gas

3.4.13 Análisis del Comportamiento de los Fluidos:

Una vez validada la producción de los fluidos, se generaron graficas (Qw, Qg, Qo vs
t, Gp) por pozo, para observar el comportamiento de estos en toda la vida productiva
del yacimiento a través de la aplicación OFM.
También se realizó el análisis de tendencia del avance del agua en las arenas de
estudio partiendo del cálculo del corte de agua acumulado y el corte de agua mensual
de cada pozo. El corte de agua es la relación entre la producción acumulada de agua
(Wp) con respecto a la producción acumulada de gas (Gp). Este es un parámetro
aplicado en yacimientos de gas y permite realizar estudios de comportamiento de
producción de agua.

Wp ( BN )
Corte de Agua acumulada =
Gp ( MMPCN )
Ecuación 4.19

Wp _ Mensual ( BN )
Corte de Agua Mensual =
Gp _ Mensual ( MMMPCN )

Ecuación .4.20

Es importante resaltar que el corte de agua es un parámetro que representa la cantidad


de agua que se produce con respecto a la producción de gas, y que este parámetro
toma en consideración el agua de formación y el agua que se condensa de los
componentes del gas condensado.

3.4.14 Caracterización de los Fluidos

El objetivo de la Caracterización Termodinámica de los Fluidos es obtener una


Ecuación de Estado que simultáneamente represente el comportamiento de la zona de
Gas Condensado, complementada con una tabla que describa el gradiente
composicional con profundidad, a fin de simular el comportamiento del yacimiento y
cuantificar los volúmenes de Condensado y Gas originalmente en sitio.

Para realizar la Caracterización de los Fluidos de los yacimientos se realizó la


siguiente metodología:

 Revisión de las Pruebas PVT existentes de los yacimientos en estudio.


 Validación y Consistencia del PVT.

3.4.14.1 Revisión de Análisis de Laboratorio (PVT)


Los análisis PVT son las herramientas más exactas con las que cuenta la ingeniería de
yacimientos para determinar la variación de las propiedades de los fluidos con los
cambios de presión por efecto de la producción contenidos en los yacimientos de
hidrocarburos.

Para que el análisis PVT simule correctamente el comportamiento de un yacimiento


es fundamental que la muestra sea representativa del fluido (mezcla de hidrocarburos)
original en el mismo.

La información presentada en un estudio PVT puede estar influenciada por una serie
de eventos, que pueden alterar la representatividad de la muestra, y la validez del
informe. Estos eventos incluyen las condiciones de muestreo, la forma como se
realiza el transporte de la muestra y las condiciones bajo las cuales se realizan los
experimentos.

Por todo lo antes expuesto es necesario realizar un proceso de validación, con la


finalidad de determinar la representatividad de las muestras y la consistencia de las
pruebas de laboratorio.

La revisión de la consistencia del análisis PVT tiene como objetivo validar la parte
experimental de las pruebas; esto comprende la verificación de que dichas muestras
hayan sido recombinadas apropiadamente en el laboratorio y la revisión de la
consistencia interna del proceso de agotamiento de presión a volumen constante,
mediante la realización de un balance molar o balance de materiales.

La información de estudios PVT es de gran importancia en la identificación de los


mecanismos de recobro, el comportamiento de flujo de los pozos y la simulación
composicional de los yacimientos.
Para llevar a cabo la recopilación de las pruebas PVT, es necesario identificar las
condiciones iniciales del Yacimiento, para poder seleccionar las pruebas que
representen dichas condiciones.
En esta fase se encontró sólo una prueba PVT correspondiente al pozo RG-3 de uno
de los yacimientos de las arenas en cuestión. La información fue obtenida por medio
de carpeta de pozo (SIMDE) el cual se encuentran todos los PVT disponibles de los
yacimientos.

3.4.14.2 Validación y Consistencia del PVT

La revisión de la consistencia del análisis PVT tiene como objetivo validar la parte
experimental de las pruebas; esto comprende la verificación de que dichas muestras
hayan sido recombinadas apropiadamente en el laboratorio y la revisión de la
consistencia interna del proceso de agotamiento de presión a volumen constante,
mediante la realización de un balance molar. La validación de los análisis PVT
disponibles en el Cretáceo toma en consideración las siguientes revisiones:
Representatividad de la muestra, equilibrio líquido vapor y consistencia del PVT por
Recombinación Matemática.

3.4.14.3 Representatividad de las Muestras

La verificación de la representatividad de las muestras constituyó el primer paso para


la validación de los datos reportados en un estudio PVT. En esta etapa se verificó que
los experimentos de laboratorio representaran adecuadamente el comportamiento de
los fluidos y las condiciones existentes en los yacimientos. A todas estas muestras de
fluidos se les determinó la representatividad.

La representatividad consiste en revisar las muestras y que sean representativas del


fluido original existente en el yacimiento.
Para que un análisis PVT sea representativo se deben cumplir las siguientes
condiciones:

 La temperatura a la que se efectuó el análisis corresponda a la temperatura del


yacimiento. La relación gas-petróleo medida experimentalmente sea
aproximadamente igual a la medida durante el muestreo en el pozo, es decir que
se mantenga estable.

 .La presión de saturación debe ser menor o igual a la presión del yacimiento y
a la presión de fondo fluyente en el momento del muestreo.

El informe PVT que no cumpliese con una de estas tres condiciones sería descartado,
debido a que la muestra no se considera representativa del fluido del yacimiento.

3.4.14.4 Consistencia de los Resultados

Consiste en revisar que los resultados experimentales de las pruebas no tengan errores
de medición.

La revisión de la consistencia del PVT por Recombinación Matemática se realizó por


Balance Molar por Componentes, el cual consiste en calcular la composición del gas
condensado para cada componente, luego comparar con los valores experimentales y
debe cumplirse:
 ZC1 exp  ZC1cal 
Metano:   *100  2 %
 ZC1 exp 
Ecuación 4.21
 ZC  exp  ZC 7  cal 
Heptano:  7  *100  5 %
 ZC7  exp 

Ecuación 4.22

3.4.15 Estimación del Gas Original en Sitio a través de Balance de Materiales y


Método Volumétrico

3.4.15.1 Balance de Materiales:

Para la aplicación del balance de materiales fue necesario contar con un histórico de
producción extenso, un modelo de presión representativo y por lo menos un análisis
PVT del fluido del yacimiento. Esta etapa se desarrolló a través del uso de una hoja
de cálculo, o diferentes programas con que cuenta PDVSA en la actualidad, en este
trabajo se utilizó el programa Material Balance (MBal) de la compañía Petroleum
Expert. A través del balance de materiales se determina el gas condensado original en
sitio validando así los valores obtenidos volumétricamente, se estima la intrusión de
agua, el tipo de acuífero y el aporte de los diferentes mecanismos de producción que
podrían estar actuando en el yacimiento. El cálculo se desarrolló a través del método
gráfico de la E.B.M. según el tipo de yacimiento cotejando a su vez su resultado con
el método analítico, el cual relaciona el agotamiento de presión con la producción
acumulada del yacimiento.

El software utilizado analiza los yacimientos tomándolos como tanques de


dimensiones conocidas y permitió determinar que los yacimientos estudiados se
encuentran comunicados entre sí activando y desactivando la conexión entre ellos,
función que fue de mucha ayuda a la hora de estudiar la existencia de unidades
hidráulicas.
Este método está basado en la premisa de que el volumen poroso del yacimiento
permanece constante o cambia de una manera predecible con la presión del
yacimiento cuando los fluidos (petróleo, gas y/o agua) son producidos. Esto hace
posible igualar la expansión de los fluidos del yacimiento al espacio vacío causado
por la producción de petróleo, gas, agua menos el influjo de agua. Para una aplicación
de este método se requiere de una historia precisa de las presiones promedios del
yacimiento, así como también de datos de producción de petróleo, gas, agua
confiables y datos PVT de los fluidos del yacimiento.

Las suposiciones de este método son:

 El yacimiento es considerado como un tanque, y por esto es visto como un


modelo de dimensión cero.
 Las propiedades de los fluidos y las rocas se consideran uniformes.
 Las presiones y las saturaciones se distribuyen en forma continua.
 Cualquier cambio en presión y saturación se distribuye en forma instantánea
en el yacimiento.

El cálculo de Balance de Materiales se realiza con el propósito de obtener el GCOES


dinámico, tipo de acuífero y el comportamiento de los mecanismos de producción
presentes en el yacimiento. Este método refleja qué tipo de desplazamiento ha estado
presente en la vida productiva del yacimiento y validar una serie de parámetros
básicos del área, que permita una buena planificación de la explotación.

La determinación de volúmenes originales en sitio obtenidos a través del programa


MBal, serán comparados con los calculados por el método volumétrico. Inicialmente
se efectuó Balance de Materiales por separado en cada uno de los yacimientos
productores con información disponible de presión, resultando imposible lograr un
cotejo aceptable, posteriormente considerando los análisis dinámicos anteriormente
explicados se procedió a realizar los mismos estableciendo comunicación entre cada
uno de los yacimientos que conforman la unidad, con lo cual se logró cotejar cada
uno de estos.

Para inicializar el modelo se consideró lo siguiente:

 Utilizar caracterización del PVT pozo RG-190.


 Mantener volúmenes de crudo y gas producidos, data oficial y de estudio.
 Presión promedio mes/año validada.
 Propiedades de las rocas obtenidas de la Evaluación petrofísica.
 Modelo para Balance de Materiales: Gas Condensado Retrogrado.

4.9.2 Método Probabilístico:

Para el cálculo del Gas Original en Sitio (GOES), fue estimado a través modelos
probabilísticas Monte Carlo, usando como herramienta, el programa Cristal Ball.
Este programa trabaja con información estadística "validada", basándose en el
comportamiento probabilístico de las variables, soportándose con la información real
medida en campo (Petrofisica) y validada a los niveles correspondientes, sin
embargo, esta metodología puede ser aplicada cuando se tiene escasas información o
no se dispone de ella, dicha herramienta toman en consideración las variables
presentes en el yacimiento, y los datos que fueron estimadas en la petrofísica como el
espesor de arena, porosidad, y saturación de agua. La ecuación empleada para el
cálculo del GOES fue la volumétrica.
Este Software “Crystal Ball” es presentado en un libro de Excel con una barra de
herramientas adicional, se organiza la información de los parámetros de la ecuación
GCOES, GOES y Reservas Remanentes (espesor (h) en pies, porosidad () en
fracción., Saturación de agua en fracción. (Sw), factor volumétrico del gas inicial
(Bgi) (PCY/PCN) y área (A) en acre. A cada una de estos parámetros se le aplica una
distribución probabilística, igualmente a las propiedades antes mencionadas como
espesor, saturación de agua, porosidad. Una vez definida todas las distribuciones
probabílisticas de cada variable independiente y la celda producto de la ecuación, el
programa realiza las correspondientes iteraciones acorde con la cantidad
preestablecida. Para iniciar el cálculo se corre el programa (“Star Simulation”), luego
se observará en pantalla todas las iteraciones realizadas por el programa, donde el
resultado del GCOES, GOES y Reservas Remanentes tendrán sus respectivas
distribuciones definidas, de igual manera las propiedades del yacimiento; y
finalmente para tomar el GCOES o algunos de los parámetros de interés se toma la
resultante de la moda de la distribución por ser el más probable.

3.4.1 Clasificación de la data existente de pozos productores de las arenas


Colorado B1, B2 del Campo Santa Rosa.

En esta etapa se recopiló toda la información disponible de las operaciones de


perforación, completación, pruebas de presión y producción, análisis de fluidos (gas y
crudo), análisis PVT, históricos de producción e inyección y estado actual de todos
los pozos que atraviesan los yacimientos en estudio. Los pozos completados y/o
probados constituyeron el objetivo de la recopilación de información para la
elaboración del Modelo Dinámico ya que fueron los que contenían la información
necesaria. Los pozos que solo fueron interpretados mostraron importancia únicamente
para la conformación del modelo estático.
La recopilación de información se realizó inicialmente en los mapas oficiales de los
yacimientos, donde se hizo un inventario de los pozos y sus características. Luego se
recopiló la información en el archivo físico o carpeta del pozo con la ayuda del
programa OPENDOX 32 el cual es una base de datos donde se encuentra de forma
digital toda la información de la historia del pozo. Posteriormente se validó la
información cotejando los datos recolectados del archivo con los históricos de
pruebas, presión y producción e inyección que se encontraban en las bases de datos
OFM (Oil Field Manager), así como la información de los estados actuales de los
pozos y sumarios de producción provenientes del programa maestro Centinela.
Después de recolectada y validada la información se seleccionaron los yacimientos
que poseen data necesaria para soportar un análisis desde el punto de vista dinámico y
se carga dicha información en OFM para crear proyectos independientes tomando en
cuenta la variación e incorporación de nuevos datos. Esto se hace con la finalidad de
obtener una caracterización efectiva de los yacimientos que se estudian.

3.4.2 Análisis del comportamiento histórico de producción y presión de las


arenas en estudio.

3.4.2.1 Modelo de Presiones

Después de la recopilación y validación de todas las pruebas de presión Build Up,


reportadas se procedió a través de una hoja Excel al cálculo de las presiones al
Datum y a representarlas de manera gráfica (presión vs. tiempo y presión vs. fluidos
producidos), para construir de esta manera un modelo de presión que sea
representativo de toda la vida productiva del yacimiento y que permita hacer
extrapolaciones para hallar o corroborar valores de presión inicial, así como estimar
valores de presión para determinado valor de producción. Adicionalmente al modelo
de presión obtenido por el procedimiento anteriormente señalado, el programa OFM
cuenta con herramientas que permitieron obtener de manera fácil y rápida un modelo
de presión representativo de los yacimiento en estudio, haciendo. La obtención del
modelo de presión fue de vital importancia en el diseño del Modelo Dinámico ya que
constituyó uno de los puntos claves en la realización del balance de materiales a
realizar posteriormente, además de que fue utilizado en este estudio debido a que se
observaron comportamientos similares en los modelos de presión de diferentes
yacimientos lo cual permitió certificar la existencia de unidades hidráulicas.

3.4.2.2 Análisis De Producción

Consistió en estudiar el comportamiento de producción de los yacimientos y sus


pozos a través del análisis y comparación de gráficas tales como: Presión vs tiempo,
presión vs gas producido (Gp), gravedad API vs tiempo, RGP vs tiempo, número de
pozos activos vs tiempo, etc. Estás gráficas permitieron conocer a fondo el
comportamiento de producción de los yacimientos estudiados, la posible influencia de
acuíferos y mediante comparaciones se puedo validar la existencia de Unidades
hidráulicas.

En esta etapa se realizan también mapas de burbuja y mapas de grillas que


permitieron visualizar con gran facilidad las áreas o pozos con mayor producción de
hidrocarburos así como las zonas menos drenadas del yacimiento que constituyeron
las zonas con mayores reservas remanentes.

3.4.3 Caracterización del fluido mediante pruebas PVT.

Es de suma importancia la existencia de análisis de Presión Volumen y Temperatura


ya que estos permitieron definir claramente el tipo de fluido presente en el yacimiento
y en el caso de yacimientos de gas condensado estos tres parámetros regularon de
manera fundamental el comportamiento de producción de dichos yacimientos. Del
análisis PVT cuya muestra resultó representativa y sus resultados fueron consistentes,
se pudo obtener el análisis composicional de los fluidos del yacimiento, punto de
rocío, variación del % de condensado retrógrado con presión, factores de
compresibilidad y factores volumétricos del fluido del yacimiento.
En la actualidad la obtención de análisis PVT sintéticos para yacimientos de gas
condensado está prácticamente restringido al uso de ecuaciones de estado con las
subsiguientes dificultades y posible incertidumbre que esto conlleva. Actualmente
PDVSA cuenta con el programa SPIYAC desarrollado por personal de la misma
corporación, el cual posee varios módulos para la generación y validación de análisis
PVT de crudo, además de un módulo para la caracterización de fluidos. Para el caso
específico de los yacimientos en estudio de este trabajo, el programa permite validar
análisis de yacimientos de gas condensado, por recombinación matemática y balance
molar observando el criterio de Hoffman en el caso de que se posea un análisis de
depleción a volumen constante (CVD). Adicionalmente se cuenta con la correlación
de Nemeth y Kennedy la cuál permite obtener un estimado de la presión de roció con
un grado de certidumbre aceptable y que ha sido utilizada en yacimientos de gas
condensado del oriente del país con excelentes resultados.

3.4.4 Elaboración del balance de materiales para cuantificar los volúmenes de


hidrocarburos existentes.

Para la aplicación del balance de materiales fue necesario contar con un histórico de
producción extenso, un modelo de presión representativo y por lo menos un análisis
PVT del fluido del yacimiento. Esta etapa se desarrolló a través del uso de una hoja
de cálculo, o diferentes programas con que cuenta PDVSA en la actualidad, en este
trabajo se utilizó el programa Material Balance (MBAL) de la compañía Petroleum
Expert. A través del balance de materiales se determina el gas condensado original en
sitio validando así los valores obtenidos volumétricamente, se estima la intrusión de
agua, el tipo de acuífero y el aporte de los diferentes mecanismos de producción que
podrían estar actuando en el yacimiento. El cálculo se desarrolló a través del método
gráfico de la E.B.M. según el tipo de yacimiento cotejando a su vez su resultado con
el método analítico, el cual relaciona el agotamiento de presión con la producción
acumulada del yacimiento.
El software utilizado analiza los yacimientos tomándolos como tanques de
dimensiones conocidas y permitió analizar los cuatro yacimientos que se encontraron
comunicados entre sí activando y desactivando la conexión entre ellos, función que
fue de mucha ayuda a la hora de estudiar la existencia de unidades hidráulicas.

3.4.5 Generación de un plan de explotación con el fin de identificar y desarrollar


áreas prospectivas.

Esta fue la etapa de mayor relevancia, debido a que a través del desarrollo de la
misma se postularon las estrategias futuras más óptimas que permitieron el logro de la
máxima recuperación de hidrocarburos que contenía la acumulación, además se tomó
en cuenta la verificación de todos los parámetros de roca, fluidos, producción,
inyección y presiones que afectaron la historia de los yacimientos en estudio e indicó
su comportamiento futuro. Tal estrategia permitió también proponer localizaciones o
reacondicionamientos de algunos pozos.

3.5 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS.

3.5.1 Programa Maestro Centinela: Es un programa sistematizado a nivel


mundial cuyo objetivo principal es incrementar y afirmar las fortalezas existentes en
los procesos de petróleo y gas, con una alta capacidad de respuesta. Este programa de
acceso directo a la red de la empresa, permitió observar la historia de producción,
inyección y pruebas de presión de los pozos y los yacimientos, resultando de eficiente
aplicación para la ingeniería de petróleo, ya que constituye un procesador de la base
de datos de rápida ayuda visual del comportamiento de producción de los pozos en
estudio, garantizó la calidad del dato, mediante el uso de modelos matemáticos de
validación, lo cual incrementa la credibilidad del usuario y permitió el seguimiento
continuo a los parámetros operacionales de las instalaciones, y al comportamiento del
yacimiento. Este programa está conformado por las siguientes aplicaciones:
3.5.1.1 Aplicación Gas: Permite realizar el seguimiento y control de las operaciones
de recolección, procesamiento y compresión/distribución de gas, mediante el manejo
de las medidas operacionales de las diferentes instalaciones de gas . Adicionalmente
facilita la obtención de la data relacionada con los volúmenes objetivos y reales de
inyección de gas, en los proyectos de recuperación secundaria, incluyendo pruebas
de inyectividad a nivel del pozo. También realiza los balances operacionales y
contables de dichos fluidos.

3.5.1.2 Aplicación Oleo: Facilita la información de los balances volumétricos del


crudo y de los productos manejados en los patios de tanques y terminales de
embarques, a fin de asegurar la facilidad de respuesta para llevar a cabo el
cálculo de la producción operada diaria, los movimientos internos, los
inventarios, las ventas y las mermas del crudo y de los productos. También
proporciona de manera automática el manejo de la información referente a los
embarques/desembarques de hidrocarburos que se llevan a cabo en los
terminales.

3.5.1.3 Aplicación Pozo: Facilita el control y seguimiento diario del comportamiento


de producción de los pozos, asegurando flexibilidad de respuestas a los objetivos de
producción, inyección, control, seguimiento y análisis de las operaciones actuales y
futuras; consolida los resultados contables del resto de las aplicaciones para realizar
los balances operacionales y oficiales de crudo y gas. Esta aplicación es utilizada
constantemente para la obtención y validación de información.
Figura 3.1 Ventana de Inicio de Centinela 2000.

3.5.2 Oíl Field Manager (OFM): Es una herramienta desarrollada por la compañía
Schlumberger Geoquest, que permite un eficiente manejo y excelente representación
visual de los datos del yacimiento. Este programa permite el monitoreo permanente
de los yacimientos, mediante la gerencia dinámica de los procesos de custodia y la
integración de los datos de campo, por medio de una continua actualización de la
información.
Su funcionamiento se efectúa bajo ambiente Windows y facilita todas las capacidades
esperadas de un visualizador de datos de primera línea. Esta aplicación permitió la
generación de reportes de producción, inyección y presión de los pozos en estudio,
para luego ser verificados con la información de carpeta de pozos. Como un sistema
integrado, provee un poderoso conjunto de aplicaciones para automatizar tareas,
compartir datos y relacionar la información necesaria. Además, permite graficar
cualquier variable dinámica por pozo para visualizar de manera cualitativa el aporte
de cada pozo durante la vida productiva del yacimiento.

3.5.2.1 Manejo del Programa

Para dar inicio a OFM se debe hacer doble click sobre el icono que representa el
programa, seguidamente aparecerá la pantalla donde se podrá acceder al proyecto con
el cual se desea trabajar. Para entrar al proyecto se ubica la opción file/open, se
selecciona el nombre del proyecto y de inmediato aparecerá el mapa base la unidad
de explotación, indicando que el proyecto se encuentra cargado y listo para trabajar
en OFM (Figura 3.2).

Figura 3.2 Ventanas de Inicio de OFM.

Luego de accesar al proyecto se debe filtrar o elegir el(los) campo(s), yacimiento(s) o


pozo(s) que se desean analizar, ya que en el mapa base se muestra los datos de toda la
unidad de explotación. El filtro se realiza mediante el menú Filter (Figura 3.3), con
esta opción toda la información del sistema se maneja más rápido, porque solamente
el programa lee los datos del proyecto y muestra una simple selección del mapa base
del yacimiento bajo estudio (Figura 3.4).
Figura 3.3 Activación del Menú Filter.

Figura 3.4 Ventana Correspondiente al Mapa Base.


Para conocer datos relacionados con la vida productiva del yacimiento, se activa la
opción Report (Figura 3.5), la cual representa un modulo que permite crear
diferentes tipos de reportes según el requerimiento del usuario, su información es
vital para introducirla como base de datos en los distintos simuladores. Para generar
el reporte se debe activar el menú Analysis/Report y luego seleccionar las diferentes
variables sobre las cuales se quiere emitir el mismo. Al seleccionar cada una de las
propiedades que se requieren se debe activar la opción Add y las propiedades se verá
reflejada en la pantalla del Report. Los datos reportados pueden ser exportados a una
hoja de cálculo para conformar una base de datos que será de gran utilidad para el
desarrollo del proyecto (Figura 3.6).

Figura 3.5 Ventanas de la Opción Report.


Figura 3.6 Reporte Final (OFM).

La herramienta OFM también puede representar gráficos con las diferentes variables
cargadas en el proyecto, para accesar al módulo gráfico se debe hacer click en Plot o
en el menú Analysis, eligiendo la opción y aparecerá una pantalla que muestra todas
las ventanas necesarias para realizarlos. En la ventana Plot Data se puede escoger el
número de gráficos que se desean realizar con sus respectivas variables. Pueden
crearse hasta un máximo de seis, a su vez cada uno puede tener un máximo de seis
variables y dos ejes Y (Figura 3.7).
Figura 3.7 Ventana de Formato de Gráficos.

En los gráficos se pueden realizar anotaciones, leyendas y encabezados; editar las


curvas, ejes, escala, leyenda, etc (Figura 3.8). Además, se puede obtener el reporte
por yacimiento o por pozo.

Figura 3.8 Gráficos Generados con la Aplicación OFM (Reporte por pozo).

3.5.3 Programa Material Balance (MBal): Su función principal fue someter los
datos del yacimiento a la ecuación de balance de materiales y estimar el gas
condensado original en sitio, mecanismos de producción, tipo de acuífero; lo cual fue
posible con la carga de la información relativa a los datos básicos del yacimiento
desde datos PVT (previamente validados), datos de permeabilidades relativas y datos
de producción. Este programa contó con dos tipos de métodos para obtener la
solución de la EBM, que son el método gráfico y el método analítico. La pantalla de
despliegue gráfico agrupa cuatro ventanas, cada una con su paleta de herramientas
(tipo de acuífero, mecanismos de producción, método analítico y método gráfico)
asociadas a herramientas especificas de la aplicación.
Además de realizar Balance de Materiales, la aplicación puede generar datos PVT
haciendo cotejo con los datos de un PVT validado del área de estudio. Tal aplicación
permitió también realizar las predicciones o comportamientos futuro de producción
de hidrocarburos.

3.5.3.1 Manejo del Programa

Inicialmente se debe seleccionar si se va a realizar el balance por pozo o por


yacimiento.
Luego se debe introducir la data PVT que se tiene del yacimiento, en la opción
PVT/Fluid Properties del menú, los datos básicos abarcan las propiedades de los
fluidos, tales como: RGP, gravedad API del crudo, gravedad del gas, salinidad del
agua, porcentaje molar de impurezas (Figura 3.29). También se pueden usar tablas de
valores determinados en un análisis PVT, o ajustar estos datos a través de ecuaciones
de estado provistas por el programa (match) (Figura 3.30), las cuales reproducen el
comportamiento del fluido, reflejando un valor de desviación entre los datos cargados
y los valores determinados por estas ecuaciones, de esta manera se verifica si los
datos usados tienen consistencia, ya que uno de los parámetros esenciales tanto para
el cálculo del POES como para reproducir el comportamiento del producción del
yacimiento es el PVT.
Figura 3.9 Entrada
de Datos Básicos.

Figura 3.10 Tabla de Datos PVT


(Matching).

Luego de cargada la data PVT, se activa la opción Input, donde posteriormente se


introducirá los datos básicos del yacimiento (tipo de fluido, temperatura del
yacimiento, presión inicial, porosidad, saturación de agua inicial, compresibilidad del
agua de la formación, tamaño relativo de la capa de gas en el caso de que existiese,
POES y fecha inicio de la producción), como se muestra en la (Figura 3.11).

Figura 3.11 Parámetros Básicos del Yacimiento.


Posteriormente se procede a definir el modelo matemático con el cual se va a
representar al influjo de agua y el tipo de acuífero. Se utilizará el modelo que mejor
represente al comportamiento de presión y al comportamiento de la intrusión de agua
al yacimiento. Para tal fin será necesario introducir ciertos parámetros del acuífero
como se muestra en la (Figura 3.12).

Figura 3.12 Influjo de Agua.

Una vez definido el modelo del acuífero se introduce el valor de la compresibilidad


de la roca, si es conocido, de lo contrario se trabaja con el valor que el programa tiene
preestablecido.
Como siguiente paso se introducen los valores de las permeabilidades relativas que se
hayan calculado mediante correlaciones que representen al comportamiento del
yacimiento, o utilizando las correlaciones de Corey que dispone el programa (Figura
3.13).
Figura 3.13 Permeabilidades Relativas.

Como último paso en la carga de datos se introduce el histórico de presión,


producción e inyección, estos valores deben corresponder a la fecha de inicio de
producción introducida previamente en los parámetros del yacimiento. Dependiendo
del detalle que se busque en la simulación, los valores se pueden introducir en forma
mensual o anual, para efectos de este trabajo se cargaron los datos en forma mensual
(Figura 3.14).

Figura 3.14 Historia de Presión, Producción e Inyección.

Ya introducidos todos los datos, entonces a través del menú, en History Matching, se
activa la función Run Simulation, que no es más que la corrida del balance de
materiales, con lo que el programa, por medio de sus herramientas representa el
comportamiento de todos los parámetros implicados en este proceso.
Para la validación de los resultados, el programa MBAL cuenta con métodos gráficos
y analíticos. Después de realizar el balance se analiza por medio de estas
aplicaciones, los resultados obtenidos y como cotejan con la realidad, analizando con
especial atención a la intrusión de agua, ya que es uno de los parámetros de mayor
incertidumbre.
Al analizar el método gráfico es recomendable utilizar el método de Campbel
dependiendo del comportamiento del yacimiento, ya que, da una visión más clara de
la existencia o no de energía extra al yacimiento, además de confirmar la consistencia
o no de los PVT utilizado de una manera visual. Este método se usa para determinar
el POES dinámico y las propiedades del acuífero. Para lograr este objetivo se debe
obtener la mejor recta con datos ingresados; y para eso MBAL dispone de los
siguientes métodos gráficos:
Havlena – Odeh (Intrusión de agua.
( F /Et ) vs (We /Et) (Intrusión de agua ).
(F – We) vs Et (Yacimientos volumétricos y no volumétricos).
(F –We )/Et vs F (Canpbell – Yacimientos volumétricos y no volumétricos ).
(F- We)/(Eo+Efw) vs Eg/(Eo+Efw) ( Yacimiento con capa de gas).
Con respecto al método analítico se deben realizar regresiones no lineales para
estimar los parámetros desconocidos del acuífero y del yacimiento, ploteando la data
histórica para compararla con la simulada. Por medio de este método se obtiene la
Figura 3.15, la cual representa el comportamiento de Presión (Lpc) versus el Petróleo
Acumulado (MMBLS). En esta se observa una línea roja que atraviesa los puntos
graficados, representando la intrusión de agua y el cotejo con los valores obtenidos, y
una línea azul que simula como hubiese sido el comportamiento de la presión sin la
influencia del acuífero.
Figura 3.15 Presión vs. Petróleo Acumulado y la Influencia del Acuífero.

Los resultados del balance se pueden observar en la opción Run Simulation descrita
anteriormente, y pueden generarse reportes de estos resultados imprimiéndolos
directamente o guardándolos en forma de archivo (*.txt). Entre los resultados se
tienen las saturaciones de cada fluido, las compresibilidades, el factor de recobro, las
propiedades PVT, los acumulados de producción, la intrusión de agua, la presión, etc.

3.5.4 SIMDE (Carpeta de Pozo):

Es una herramienta en donde se puede visualizar de manera digital todo el contenido


que pueda tener una carpeta de pozo. Fue utilizada para recopilar la historia de
eventos de los pozos del yacimiento en estudio, incluyendo los ocurridos durante y
después de los trabajos de reacondicionamiento, reparaciones y estimulaciones.
De igual manera, esta herramienta permitió verificar la información de producción de
los pozos mostrada por la base de datos de OFM y Centinela 2000, así como
también validar y recopilar los diagramas de completación de los pozos bajo estudio.
3.5.4.1 Manejo del Programa

Al inicio del programa se introduce una clave y el nombre del usuario, para poder
accesar al sistema, luego se desplegará una hoja en la cual se selecciona la opción de
interés, en este caso se activó Carpeta de Pozo (Figura 3.16).

Figura 3.16 Imagen para Accesar a Carpeta de Pozo.

Seguidamente se debe entrar a la página donde se visualizan todos los campos y se


selecciona uno en específico, el sistema mostrará todos los pozos completados en
dicho campo (Figura 3.17).
Figura 3.17 Ubicación de Campos y Pozos con el Uso de la Herramienta SIMDE.

Al seleccionar los pozos, el paquete ofrece una tabla de secciones para documentos
de diferentes ramas (Figura 3.18), tales como:
 Análisis y pruebas.
 Correspondencia.
 Diagramas, planos y registros.
 Informes Complementarios y de Costos.
 Informes Financieros y de Costos.
 Propuestas, Programas y Recomendaciones.
 Reportes Operacionales.

De Figura 3.18 Criterios para la Búsqueda de Información en los Pozos.


acuerdo a la información requerida se activa alguna de las secciones antes
mencionadas y el documento será visualizado.

3.5.5 SPIYAC (SISTEMA DE INGENIERÍA DE YACIMIENTOS)

El Sistema de Programas de Ingeniería de Yacimientos SPIYAC (Figura 3.19), se


encuentra conformado por un conjunto de programas que sirven de herramientas en el
área de yacimiento. El programa fue creado por un grupo de trabajo perteneciente a
las empresas INTESA y PDVSA, basados en las correlaciones de la TOTAL.

Figura 3.19 Ventana de Inicio de la Herramienta SPIYAC.

Para validación y consistencia de pruebas PVT; a su vez está integrado por cinco
módulos (Cpvt, Bal 3, Recomb 2, Separadores y Back Ward). Estos deben ser
utilizados dependiendo del tipo de prueba que se quiera validar.

3.6 RECURSOS

3.6.1 Recursos Humanos: Para el desarrollo de esta investigación se contó con el


apoyo del personal del personal especializado que labora en Estudios Integrados
Anaco, de la misma forma, se tuvo la orientación y asesoramiento académicos por
parte del Ingeniero Miguel Flores.

3.6.2 Recursos Económicos: La empresa PDVSA GAS se encargó del


financiamiento económico necesario para la realización del trabajo de grado.
3.6.3 Recursos Materiales y Bibliográficos: Estos incluyen equipos y material de
oficina, además se contó con bibliografía relacionado con el Campo Santa Rosa y, en
general, con estudios previos realizados. Asimismo se dispuso de los registros de
pozos, mapas oficiales, libro de reserva oficial.

3.6.4 Recursos Tecnológicos: La empresa ofreció este tipo de apoyo mediante la


disposición de un computador personal provisto de conexión a red interna de la
compañía y a Internet, Window XP, Microsoft Word, Microsoft Excel, Microsoft
Power Point, etc. Así como también se tuvo acceso a las herramientas o aplicaciones
antes mencionadas indispensables para la realización de dicho trabajo.

Vous aimerez peut-être aussi