Vous êtes sur la page 1sur 73

Capítulo 7 Modelo Dinámico

CAPITULO 7
DISCUSION DE RESULTADOS
MODELO DINAMICO

Realizar la caracterización del comportamiento de los fluidos de los yacimientos, es la


finalidad de la generación del modelo dinámico, este análisis permite validar lo obtenido por
el estudio del modelo geológico.
La generación del modelo dinámico nos permitirá sustentar los resultados del Modelo Estático
o desechar algunas conclusiones ya establecidas, porque las características de las
acumulaciones de hidrocarburos dependen directamente de los estratos en que se depositaron,
de allí que el acoplamiento de los dos modelos es necesario para así obtener una
caracterización global y confiable.
El modelo dinámico fue inicialmente dirigido igual que el modelo estático a caracterizar la
formación San Juan en los Campos San Joaquín – El Roble – Guario, determinándose
inicialmente tres paquetes de arenas, lográndose determinar que San Juan A y San Juan B son
dos unidades productivas, pero la inconsistencia de la información no permitió dilucidar
correctamente que San Juan B y San Juan C fuesen dos unidades de producción distintas o por
el contrario pertenezcan a la misma unidad.
De acuerdo a la data recopilada en las unidades productoras San Juan B y San Juan C, se
procedió a realizar el estudio completo a la unidad productiva San Juan A, siendo ésta la única
que cuenta con suficiente información para realizar la caracterización.
Luego de recopilar toda la información de los tres paquetes de arenas que conforman la
Formación San Juan en los campos San Joaquín, El Roble, Guario, se realizó una evaluación
de: reservas remanentes, reservas recuperables, condensado original en sitio y producción
acumulada, permitiendo hacer una selección de los yacimientos que contienen mayor cantidad
de hidrocarburos, lo que conllevó a enfocar el estudio a un sólo yacimiento de los nueve (9)

169
Capítulo 7 Modelo Dinámico

que contiene el mismo. La caracterización global sólo se le realizó al yacimiento SJA(JM99).


A continuación se puede observar en la tabla 7.1 el orden de jerarquización en forma
descendiente en cuanto a producción y reservas de los yacimientos.

RESERVAS RESERVAS
NOMBRE RECUPERABLES REMANENTES PRES.
YACIMIENTO º API PET. IN SITU (MBN) TOTALES (MBN) TOTALES (MBN) ORIGINAL
SJA JM 99 43 43608 8794 7335 4800
SJA JM 108 42 12078 2087 1227 4890
SJA JMN 110 43,4 5209 1120 20 4790
SJA JMN 129 41 6827 1346 1296 4700
SJA RPN 61 42,8 2678 616 585 4800
SJB JM 101 38,5 12361 2628 1775 4830
SJB JM 132 46 6292 1888 1766 4800
SJC JM 109 46,5 10370 2211 2195 4840
SJC JMN 100 46 2250 458 381 4810
Tabla 7.1. Jerarquización de Reservas de los Yacimientos que Conforman La Formación
San Juan.

En el Apéndice B, se encuentra la información recopilada para los demás yacimientos


pertenecientes a esta formación.

7.1.-Yacimiento SJA (JM 99)

El yacimiento SJA (JM 99) se encuentra ubicado en el Domo Central de los Campos San
Joaquín - El Roble – Guario del Area Mayor de Anaco. Este yacimiento tiene oficialmente un
área de 11140 Acres (23601287.52 m2), consta de 16 pozos completados de los cuales
actualmente se encuentran seis pozos activos.
Está limitado en dirección Sur por el Corrimiento de Anaco, en dirección Norte por una falla
Normal de Rumbo SW - NE, por el Oeste y el Este se encuentra limitado por un Contacto
Condensado Agua Original. En la figura 7.1 se muestra una vista en planta del yacimiento SJA
(JM 99), donde se observan sus límites estructurales.

170
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Figura 7.1. Vista en planta del Yacimiento SJA/JM 99

7.2.-Validación del Contacto Condensado Agua Original (CCAO)

Los Contactos Condensado – Agua Original (CCAO) se validaron a través de pruebas hechas a
los pozos, y observando la resistividad de los mismos.
Para el yacimiento JM 99 en la arena San Juan A (SJA) el pozo G 78 probó 100% agua a una
profundidad de -10025’ y el pozo G 3 probó condensado a una profundidad de –9899, estando
el CCAO a una profundidad estimada de –9980’, (Figura 7.2).
El pozo G 78 tiene una resistividad de 10 m, y el G 3 presenta una resistividad de 100
m, según parámetros petrofísicos (Rtc=16 m), estos valores corresponden a resistividades
de agua e hidrocarburos respectivamente. La producción de agua acumulada, de los pozos
ubicados en la parte baja de la estructura, es otra evidencia de la cercanía del CCAO, en

171
Capítulo 7 Modelo Dinámico

especial el G 70 que presenta un acumulado de 72477 BN de Condensado y 40391 BN de


agua.

G 78(-10025)
Probó 100%
Agua

G 3(-9899)
Probó
G 70(-9202) Condensado

CCAO –9980’ aprox.

Figura 7.2. Validación del CCAO. Yacimiento SJA (JM 99)

7.3.- Análisis Energético

Luego de realizada la captura y validación de la información correspondiente al yacimiento en


estudio, se procedió al análisis detallado de dicha información, a través de métodos gráficos
que permitieron visualizar cómo ha sido la pérdida de energía del yacimiento respecto a la
producción del mismo, además de estudiar ciertas características termodinámicas de los
fluidos.

172
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Una de las mayores ventajas que ofrece el método gráfico es que nos permite realizar
extrapolaciones a través de un modelo que define cierto comportamiento, pronosticando así el
valor de los parámetros estudiados, en puntos que se encuentran fuera del modelo establecido.

7.3.1. - Determinación del Modelo de Declinación

Para establecer el modelo de presión se tomaron las pruebas BHP-BHT existentes en el área y
en una hoja de cálculo Excel se procedió a calcular las presiones al Datum. (Apéndice B. Tabla
3).
Luego se graficó la presión al Datum versus el Tiempo (Figuras 7.3 y 7.4) y presión al
Datum versus Condensado Acumulado (Figura 7.5).

7.3.1.1.-Modelo de Presión

El modelo de presión se realizó con la ayuda del software OFM y la data recopilada de
pruebas de presión estáticas BHP-BHT. Estos valores de presión fueron llevados al Datum y
luego cargados en OFM, lo que permitió generar la curva que rige un comportamiento de
presión para el yacimiento, pudiendo realizar gráficas de este modelo de presión con otras
variables como son tiempo y condensado acumulado.
Luego de establecido el modelo de presión se extrapoló la curva estimando la presión
inicial del yacimiento a 4650 Lpc. Es importante resaltar que el PVT refleja una presión menor
debido a que no fue tomado la etapa inicial del yacimiento, pero tampoco fue en una etapa
muy tarde, esta diferencia observada es muy leve y permite aseverar que los resultados
obtenidos del PVT no están muy alejados de la realidad, esta pequeña diferencia lo que está
indicando es una despresurización del yacimiento.
El modelo de presión permitió aseverar que San Juan A y San Juan B son dos unidades
productoras distintas, porque al comparar el modelo de presión de SJA (JM 99) con los puntos
de presión conocidos del yacimiento que se encuentra ubicado en el Domo Central de la arena

173
Capítulo 7 Modelo Dinámico

San Juan B se observó que tenían comportamientos distintos, como se puede apreciar en la
figura 7.3.

PRESION vs % RECOBRO

5000

4500

4000

3500

3000
PRESION

SJAJM99
2500
SJB JM 101

2000

1500

1000

500

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

% RECOBRO

Figura 7.3. Comparación de Presiones vs % Recobro de las Arenas SJA y SJB

Otro parámetro que nos permitió verificar que la secuencia arenosa San Juan A y la secuencia
arenosa San Juan B son dos unidades productoras distintas, fueron los PVT existentes en
ambas unidades donde se demostraba que el yacimiento ubicado en el domo central de San
Juan A es de condensado retrógrado y el yacimiento ubicado en el domo central de San Juan
B es un yacimiento de condensado sin condensación retrógrada. Los gráficos obtenidos del
PVT del yacimiento SJA (JM 99) generado en M – Bal, se encuentran en el presente capítulo,

174
Capítulo 7 Modelo Dinámico

sección 7.10.3; y los gráficos del PVT del yacimiento SJB (JM 101) se encuentran en el
Apéndice B.

7.3.1.2.- Declinación de Presión versus Tiempo

La curva de presión vs tiempo, se genera con la finalidad de observar gráficamente el


comportamiento de declinación de energía que ha tenido el yacimiento durante su etapa
productiva. Este tipo de gráfico es de mucho interés porque permite realizar extrapolaciones
hacia el tiempo cero, es decir, tiempo en que el yacimiento no tenía producción, permitiendo
estimar la presión original del mismo a través del modelo de presión generado.
Como se observa en la figura 7.4 al extrapolar a t=0 la presión es aproximadamente 4650
Lpc. Este modelo coteja con los puntos medidos, y refleja que el valor de presión actual es
3250 Lpc, que concuerda perfectamente con el más reciente BHP reportado (Enero del 2000).
También se observa que desde el inicio de producción hasta la fecha, la presión ha
declinado 1200 lpc, y el % Recobro (Figura 7.5) está en el orden del 5%, lo que indica que el
yacimiento ha perdido mucha energía para la poca producción que ha tenido, reflejando así,
que el método de producción por empuje de agua no está siendo muy activo, siendo el método
de producción del yacimiento expansión de roca y fluidos, tal como se demuestra
posteriormente en el Balance de Materiales.
Otro elemento que está afectando este bajo recobro son las características petrofísicas de
la zona, debido a que este yacimiento presenta baja porosidad y baja permeabilidad, viéndose
afectada la movilidad de los fluidos.

175
Capítulo 7 Modelo Dinámico

P=4650 lpc

P=3260 Lpc

Figura 7.4 Modelo de Presión vs Tiempo.

7.3.1.3.- Declinación de Presión versus Petróleo Acumulado.

La figura de Presión versus Petróleo Acumulado es muy importante para realizar el estudio de
un yacimiento, ya que él indica como ha declinado el yacimiento a medida que ha tenido
producción, en él también se observa la energía que ha perdido el yacimiento en su vida
productiva. En la figura 7.5 se observa que a medida que aumenta la producción ocurre
despresurización del yacimiento.
Haciendo Np=0 para conocer cuál fue la presión original, se ve con claridad que la
presión inicial fue de 4650 Lpc, lo que concuerda perfectamente con el análisis anterior. De
este gráfico, se puede obtener información muy importante para el análisis que pronosticará la
vida futura del yacimiento, ya que, este yacimiento en 18 años de producción ha tenido leves

176
Capítulo 7 Modelo Dinámico

períodos de cierre y ha perdido mucha energía en relación con el porcentaje de recobro


obtenido (5,5%), tal condición lleva a estudiar de manera más minuciosa los factores que han
afectado esta despresurización tan marcada.
Más adelante se describen otros análisis realizados al yacimiento para ver qué tan
recomendable puede ser un proceso de fractura para aumentar la permeabilidad y por ende la
movilidad de los fluidos lo que se reflejará en un aumento de producción.
La producción acumulada está relacionada en forma determinante con la presión del
yacimiento, conocido el valor de presión a un tiempo en particular, se determina a través del
Bgc, la cantidad de hidrocarburo producido en ese momento.
Según la tendencia de la curva, (Figura 7.6) llegaríamos a una presión de abandono sin
alcanzar el porcentaje de recobro esperado, y por las dimensiones del yacimiento y la calidad
del fluido, se justificaría un proceso de inyección, pero en los actuales momentos donde el
Distrito lo que necesita es recuperar la mayor cantidad de gas el proceso de inyección no es
viable.

Figura 7.5 Modelo de Presión vs Petróleo Acumulado.

177
Capítulo 7 Modelo Dinámico

PRESION vs % RECOBRO
5000

4500

4000

3500
PRESION (LPC)

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 1 2 3 4 5 6
% RECOBRO

Figura 7.6 Modelo de Presión vs % Recobro.

7.4.- Análisis de las Curvas de Permeabilidades Relativas

Las curvas de permeabilidades relativas dependen de las características de la humectabilidad


de la roca y de la saturación. Para este cálculo es necesario el conocimiento de los valores
petrofísicos, como ya fue discutido en el modelo estático la prom del yacimiento es 10.2%, la
Kprom es 36.97 md, la Swi es 29% y la Soi es 71%. A través de correlaciones y con los datos

178
Capítulo 7 Modelo Dinámico

petrofísicos anteriores se determinaron las permeabilidades relativas máximas para los


sistemas agua – petróleo y gas – petróleo, como se puede observar en las tablas 7.2 y 7.3.
De estas curvas (Figura 7.7) se observa que el yacimiento es hidrófilo, ya que la
permeabilidad relativa al agua es menor que la permeabilidad relativa al petróleo hasta
alcanzar el punto de corte entre las dos curvas. Tiene una saturación de agua inicial de 0.29 y
la saturación de agua crítica es de 0.38. La curva de permeabilidad relativa agua petróleo
refleja el proceso de imbibición que está ocurriendo en el yacimiento SJA(JM 99),
observándose el aumento de la saturación de agua a medida que progresa la producción en el
yacimiento. La saturación de líquido es incrementada como resultado de la condensación de la
fase de vapor. Además, en esta figura se observa que la saturación inicial de agua es 0.29 y la
saturación de agua con respecto al petróleo residual es 0.79, entonces sólo dentro de este rango
de saturación tanto el agua como el condensado pueden tener movilidad.
A partir de este punto de corte (Sw= 0.65) la permeabilidad relativa al agua y la
permeabilidad relativa al petróleo se igualan, y a partir de este valor de saturación el agua
aumentará de manera rápida afectando esto la producción de condensado.
Es necesario acotar que de todas las correlaciones usadas para el cálculo de las
permeabilidades relativas (COREY y Cols, Willie y Gardner, TOTAL), la que correlación que
más se ajustó a los valores obtenidos de los núcleos fue la correlación de la Total.

179
Capítulo 7 Modelo Dinámico

PERMEABILIDADES RELATIVAS A TRAVES DE


LAS CORRELACIONES DE LA TOTAL

S°orw 0,32
Sorw 0,2272
k (md) 36,97 Sorg 0,284
So 0,71 1-Sorw-Swc 0,4828
Swc 0,29 1-Sorg-Swc 0,426
Krw máx 0,185
Kro máx 0,455
Krg máx 0,28

Sw Sw* So So* Sof* Krw Krow


1 1 0 0 #¡NUM! 0,925 #¡NUM!
0,95 0,93 0,05 0,07 #¡NUM! 0,678939088 #¡NUM!
0,9 0,86 0,1 0,14 #¡NUM! 0,486332941 #¡NUM!
0,85 0,79 0,15 0,21 #¡NUM! 0,338561589 #¡NUM!
0,8 0,72 Permeabilidad
0,2 Relativa
0,28 Agua Petroleo
#¡NUM! 0,227835083 #¡NUM!
0,75 0,65 Correlaciones
0,25 0,35 TOTAL 0,1400 0,147176945 0,00253049
1 1
0,7 0,58 0,3 0,42 0,2768 0,090406447 0,01783962
0,90,65 0,51 0,35 0,49 0,3846 0,052119493
0,9 0,0442928
0,6 0,44 0,4 0,56 0,4813 0,027667829 0,08072396
0,80,55 0,37 0,45 0,63 0,5720 0,013136193
0,8 0,12605845
0,5 0,30 0,5 0,70 0,6587 0,005316857 0,17910007
0,70,45 0,23 0,55 0,77 0,7427 0,7
0,00168075 0,2385141
0,4 0,15 0,6 0,85 0,8247 0,000343836 0,30286467
0,6 0,6
0,35 0,08 0,65 0,92 0,9051 2,63949E-05 0,37070123
K ro w

0,5 0,3 0,01 0,7 0,99 0,9843 1,33672E-08 0,44077033


K rw

0,5
0,25 -0,06 0,75 1,06 1,0625 #¡NUM! #¡NUM!
0,4 0,2 -0,13 0,8 1,13 1,1398 #¡NUM! 0,4 #¡NUM!
0,15 -0,20 0,85 1,20 1,2165 #¡NUM! #¡NUM!
0,3 0,1 -0,27 1 1,27 1,2926 #¡NUM! 0,3 #¡NUM!
0,2 0,2

0,1 0,1

Tabla0 7.2. Datos para el Cálculo de Permeabilidades Relativas Agua0Condensado


0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
Sw (fracción) 180

Figura 7.7 Curvas de Permeabilidades Relativas en función de la Saturación de Agua


Capítulo 7 Modelo Dinámico

Krw/Krow vs. Sw
Yacimiento SJA JM 99

100

10

0,1

0,01
Krw/Krow

0,001

0,0001

0,00001

0,000001

0,0000001
0,2
0,00000001
0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
Sw

Figura 7.8 Relación entre las Permeabilidades Relativas en función de la Saturación de Agua

181
Capítulo 7 Modelo Dinámico

S°orw 0,32
Sorw 0,2272
k (md) 36,97 Sorg 0,284
So 0,71 1-Sorw-Swc 0,4828
Swc 0,29 1-Sorg-Swc 0,426
Krw máx 0,185
Kro máx 0,455
Krg máx 0,28

Sg So So* Krog (Sg-Sgc)/(1-Swi-Sgc) Krg/Krog Krg


1 -0,23 -0,2987013 #¡NUM! 2,178899083
0,95 -0,18 -0,23376623 #¡NUM! 2,064220183
0,9 -0,13 -0,16883117 #¡NUM! 1,949541284
0,85 -0,08 -0,1038961 #¡NUM! 1,834862385
0,8 -0,03 -0,03896104 #¡NUM! 1,720183486
0,77 -0,04 -0,05194805 #¡NUM! 1,651376147
0,75 0,01 0,01298701 2,9269E-05 1,605504587
0,7 0,06 0,07792208 0,0010077 1,490825688
0,65 0,11 0,14285714 0,00230709 1,376146789
0,6 0,16 0,20779221 0,00267183 1,26146789 4,25
0,55 0,21 0,27272727 0,0017308 1,146788991
0,5 0,26 0,33766234 0,00029125 1,032110092
0,45 0,31 0,4025974 0,00050332 0,917431193
0,4 0,36 0,50704225 0,0071434 0,802752294 39,5 0,2821644
0,35 0,41 0,57746479 0,02613834 0,688073394 8,4 0,21956206
0,3 0,46 0,64788732 0,06569087 0,573394495 2,55 0,16751171
Permeabilidad Relativa Gas-Petróleo
0,25 0,51 0,71830986 0,1359201 0,458715596 0,95 0,1291241
0,2 0,56 Correlaciones
0,78873239 0,24902575 TOTAL
0,344036697 0,38 0,09462979
1 0,15 0,61 0,85915493 0,41934674 0,229357798 0,15 1
0,06290201
0,1 0,66 0,92957746 0,66341423 0,114678899 0,041 0,02719998
0,9 0,05 0,71 1 0,9 0 < 0,9
#¡VALOR!
0 0,71 1 1 -0,114678899
0,8 0,8

0,7 0,7
Tabla 7.3 Datos para el Cálculo de Permeabilidades Relativas Gas Condensado
0,6 0,6
Krog

Krg

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0 0
0 0,1 0,2 0,3 0,4
Sg (fracción)
182

Figura 7.9 Curvas de Permeabilidades Relativas en función de la Saturación de Gas


Capítulo 7 Modelo Dinámico

Krg/Kro vs. Sg

100

10
Krg/Kro

0,1

0,01
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
Sg

Figura 7.10 Relación entre las Permeabilidades Relativas en función de la Saturación de Gas
En la curva de permeabilidad relativa gas petróleo (condensado), (Figura 7.9), se observa
que el punto de corte es 0.25, en este punto la Krg se iguala a la Krog .

183
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Uno de los factores que más afectan a las curvas de permeabilidades relativas es la
distribución y tamaño de los granos, por lo que se debe tener cuidado a la hora de escoger las
correlaciones con que se van a determinar estas curvas. En este caso, las correlaciones usadas
fueron las de arenas consolidadas, conociendo de antemano que las arenas consolidadas tienen
menor permeabilidad relativa a la fase mojante y mayor a la no mojante que las arenas no
consolidadas.

7.5.- Análisis PVT

Este análisis es uno de los más importantes para el estudio de un yacimiento, porque es el
mecanismo que nos permite identificar qué tipo de fluido vamos a caracterizar.
Para que el análisis PVT simule correctamente el comportamiento de un yacimiento es
necesario que la muestra sea representativa del fluido original del mismo.
Inicialmente en la zona de estudio para el yacimiento San Juan A (JM 99), se contaban
con tres PVT, pero fue imposible validarlos porque faltaban ciertos datos, no obstante, los
valores reportados en los tres PVT coinciden en el valor de presión de rocío e indicaban que
estabamos en presencia de un yacimiento de gas condensado retrógrado. El hecho de no poder
validar los PVT y por ser el yacimiento muy extenso se hizo necesario generar nuevos PVT
mediante correlaciones y validar contra los datos referenciados en los PVT existentes.
Para la caracterización de los fluidos del yacimiento, se necesita el valor del factor
volumétrico del gas condensado y el valor del factor de compresibilidad del gas, se procedió a
calcularlos a través de correlaciones ampliamente usadas en la industria como son las
correlaciones de Standing y Katz, para el cálculo del Factor Volumétrico del Gas Condensado,
se usó la correlación de Sage y Olds, se validó el valor de Presión de Rocío a través de la
correlación de Nemeth y Kennedy. El resultado corrobora los datos obtenidos en los PVT,
(Tabla 7.4).

184
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Al comparar la presión de rocío con la presión inicial obtenida del modelo de presión se
determina que el yacimiento, estaba inicialmente subsaturado y que actualmente es de
condensado retrógrado.
Luego, con todos estos cálculos se procedió a generar las curvas de Factor Volumétrico
del Gas Condensado (Bgc), Factor de Compresibilidad del Gas Condensado (Zgc), Viscosidad
del Gas y Viscosidad del Petróleo, a través del software M BAL.
Los parámetros que fueron calculados por correlaciones: factor de compresibilidad del gas
condensado y factor volumétrico del gas condensado son determinantes en el cálculo del
condensado original en sitio en el método volumétrico tanto por planimetreo como a través del
software OFM y también en el cálculo del condensado original en sitio calculado por balance
de materiales a través del software MBAL.
Las correlaciones usadas se encuentran en el apéndice A. Las gráficas fueron generadas en
el software MBAL, y se presentan a continuación.

FUENTE P RESION DE ROCIO Zgc 1/Bgc


PVT 4500 LPCA 1,02
CORRELACIÓN 4499,1 LPCA 0,998 235,48 PCN/PCY

Tabla 7.4. Tabla Comparativa de PVT existente con PVT generado por Correlaciones

185
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Figura 7.11 Factor Volumétrico del Gas vs Presión

Como se observa en la figura 7.11 el factor volumétrico del gas aumenta a medida que
disminuye la presión, debido al aumento de solubilidad con la expansión del gas condensado
producido.
En la figura 7.12 se observa que la densidad del gas disminuye al disminuir la presión,
debiéndose esto a que los componentes más pesados del condensado van quedando en el
yacimiento por efecto de la condensación retrógrada, y los componentes más volátiles del
fluido se van evaporando.

186
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Figura 7.12 Comportamiento de Densidad del Gas vs Presión

Figura 7.13 Comportamiento de Viscosidad del Gas vs Presión

187
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Figura 7.14 Viscosidad de la Fracción Líquida, Condensación Retrógrada

Figura 7.15 Densidad de la Fracción Líquida, Condensación Retrógrada

188
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Figura 7.16 Factor de Compresibilidad del Gas Condensado vs Presión.

Al comparar la viscosidad del gas con la viscosidad del líquido, se observa que la viscosidad
del gas disminuye a medida que disminuye la presión, esto ocurre porque las moléculas del
gas están mucho más separadas que las del líquido, por lo que el gas ofrece menor resistencia
a fluir que el líquido que se está condensando. (Figuras 7.12, 7.13, 7.14 y 7.15).
La disminución de la viscosidad del gas y aumento del líquido condensado es debido a
que la temperatura va disminuyendo a medida que se alcanza la superficie, lo cual disminuye
el choque intermolecular por la disminución de la energía cinética.
La viscosidad de un gas aumenta con el incremento de presión debido a la disminución de
las distancias intermoleculares.

189
Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.6.- Historia de Producción

El análisis energético del yacimiento SJA (JM 99), se realiza básicamente a través de la
utilización e interpretación de material gráfico que ilustra el comportamiento del yacimiento.
El análisis de producción se puede realizar por pozos y luego procesar la información
como un comportamiento global que nos permita identificar el comportamiento del
yacimiento.
A continuación se explican las gráficas o métodos para la caracterización de los fluidos.

7.6.1.- Figura de RGC vs Tiempo

Esta se usa generalmente para estimar el valor inicial de la relación gas condensado, en la
figura 7.17 se observa que este valor es aproximadamente 30000 PCN/BN.
La tasa de gas aumenta paulatinamente con la tasa de condensado, presentando mayores
aumentos cuando hay mayor producción de condensado, por ser condensado el fluido del
yacimiento, el gas que se está produciendo es menos rico porque las fracciones pesadas se van
quedando en el fondo.
Observándose los valores más altos de RGC cuando hay mayor número de pozos abiertos
y mayor producción de condensado (Figura 7.27). Con la producción, parte del gas
condensado se acumula en el yacimiento, el gas producido tiene una menor gravedad
específica, por lo tanto disminuye su contenido líquido y aumenta la RGC.

190
Capítulo 7 Modelo Dinámico

RGC vs TIEMPO
80000

70000

60000

50000
RGC(PCN/BN)

40000

30000

20000

10000

0
11/06/1968 02/12/1973 25/05/1979 14/11/1984 07/05/1990 28/10/1995 19/04/2001 10/10/2006

FECHA

Figura 7.17 Relación Gas Condensado respecto al Tiempo.

En la figura 7.17 se observa como la RGC aumentaba progresivamente a medida que


aumentaba producción, notándose como en los años 1983-1984 la RGC disminuyó porque
cerraron varios pozos quedando un solo pozo activo.

7.6.2.-RGC vs % Recobro

En la figura 7.18, se observa como la relación Gas Condensado es bastante alta y fluctuante
desde el comienzo de producción del yacimiento, lo que es un indicativo más de que el
yacimiento es de gas condensado. En un 2.5% de recobro se observa como la RGC aumentó
rápidamente hasta valores de 240000 PCN/BN, correspondiendo este punto a la época en que
el yacimiento ha tenido mayor cantidad de pozos abiertos(Figura 7.27). Para un porcentaje

191
Capítulo 7 Modelo Dinámico

de recobro de 3% los valores de RGC disminuyeron manteniéndose en un rango casi constante


de 45000 a 85000 PCN/BN, este valor de recobro fue a la fecha en que el yacimiento presentó
una producción de la fracción líquida más alta, lo que explica la disminución de la tasa de gas
respecto a la producción de condensado.

RGC vs %RECOBRO
300000

250000

200000
RGC (PCN/BN)

150000

100000

50000

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
% RECOBRO

Figura 7.18 Comportamiento de Relación Gas Condensado vs Porcentaje de Recobro

7.6.3.-% Recobro vs Tiempo

En la figura 7.19, se observa como el % Recobro inicial fue de 0.01%, manteniéndose


constante hasta el reinicio de producción en el año 1981, cuando comienza a crecer
paulatinamente. A mediados del año 1984 el incremento es un poco mas alto y se observa que
desde finales del año 1990 hasta finales del año 1993 hay mayor incremento, reportando

192
Capítulo 7 Modelo Dinámico

valores de 2.62 % a 4.14 %. En este lapso de tiempo la curva muestra la mayor inclinación en
todo el período de producción. A partir de esa fecha el porcentaje de recobro ha seguido
aumentando pero de manera más suave como se puede observar en la gráfica, ya que desde
finales del año 1993 hasta la actualidad se ha recobrado el 5.46 % de todo el condensado
original en sitio.

% Recobro vs Tiempo
6

4
% Recobro

0
02/12/1973 25/05/1979 14/11/1984 07/05/1990 28/10/1995 19/04/2001 10/10/2006

Fecha

Figura 7.19 Variación del % Recobro respecto al Tiempo

193
Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.6.4.- RGC vs Presión

Figura 7.20 Relación Gas Condensado en función de la Presión

La figura 7.20 sirve para observar el punto en que la presión del yacimiento cae por debajo de
la presión de rocío, pero como se puede observar en esta figura, el cambio de pendiente que
debería ocurrir al suceder esto, no es notorio, el comportamiento irregular del yacimiento no
ha permitido que este gráfico ayude a visualizar el punto de rocío, por lo que el único apoyo
para este valor sigue siendo la correlación y los PVT existentes.
Una vez que el yacimiento ya ha sentido el cambio de estado de condensado a condensado
retrógrado y superado la saturación de gas crítica, el gas adquiere movilidad aumentando por
supuesto la relación gas condensado.

194
Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.6.5.- Comportamiento de las Pruebas Iniciales de Relación Gas


Condensado en función de la Gravedad API Inicial

RGC vs API
350000

300000

250000

200000
RGC

150000

100000

50000

0
35 37 39 41 43 45 47 49

API

Figura 7.21 RGCi vs ° API

En la figura 7.21 se observa como al aumentar la gravedad API del condensado aumenta la
RGC, al tener mayor gravedad API, posee menos componentes pesados, que son los que se
condensan, disminuyendo así la tasa de producción de condensado, reflejando menor relación
de gas con respecto al condensado.
También se demuestra en este gráfico, que los fluidos presentan valores de gravedades
muy parecidos, además de observarse que los valores de RGC están en un rango que
corresponden a los valores estipulados que identifican a un gas condensado.

195
Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.6.6.-RGC vs Sub Sea

En la figura 7.22, se observa como en un mismo yacimiento, donde el fluido es condensado y


estando en un rango de profundidades establecido, los pozos que se encuentran buzamiento
abajo presentan valores de RGC más bajos, estando los fluidos menos pesados en el tope de la
estructura.

RGC vs PROFUNDIDAD SUB SEA


300000

250000

200000
RGC (PCN/BN)

150000

100000

50000

0
8200 8400 8600 8800 9000 9200 9400 9600
SUB SEA

Figura 7.22 Relación Gas Condensado Inicial vs Profundidad Sub Sea

196
Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.6.7.- Gravedad API Inicial vs Profundidad Sub Sea

API vs SUB SEA


60

50

40
API

30

20

10

0
8000 8200 8400 8600 8800 9000 9200 9400 9600
SUB-SEA

Figura 7.23 Prueba Inicial de °API vs Sub Sea

Como se observa en la figura 7.23, los pozos que están buzamiento arriba presentan valores
mas altos de API que los que se encuentran mas profundos, porque la concentración de
componentes volátiles se encuentran buzamiento arriba.
Aunque también se observa que el rango de gravedades API no varía enormemente, lo que
demuestra que estamos en presencia de un fluido muy bien definido, el fluido es
completamente de condensado.

197
Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.6.8.- Comportamiento de %C1 vs Profundidad Sub Sea

%C1 vs PROFUNDIDAD SUBSEA


92

90
%C1

88

86
8790 8800 8810 8820 8830 8840 8850 8860 8870
SUBSEA

Figura 7.24 %C1 vs Sub Sea

Esta figura viene a demostrar una vez mas que el fluido en estudio, es gas, porque tiene
valores de % C1 mayores de 60%.

198
Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.6.9.- Comportamiento de %C7+ vs Profundidad Sub Sea

% C7 vs Profundidad Sub Sea


11,20

11,00

10,80

10,60
% C7

10,40

10,20

10,00

9,80
8850 8860 8870 8880 8890 8900 8910 8920 8930 8940 8950 8960
Profundidad Sub Sea

Figura 7.25 %C7 vs Sub Sea

Gracias a esta figura se termina de corroborar que el fluido es condensado, ya que posee un
valor de C7+ menor de 12,5%, característica sólo de los gases condensados.

199
Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.6.10.- Histórico de Producción

Como se puede observar en las figuras 7.27 y 7.28, la producción del yacimiento SJA(JM99)
inició en el año 1974, produjo alrededor de dos meses, pero fue cerrado debido al alto valor de
RGC y disminución brusca de condensado, luego fue abierto a producción el año 1981 hasta el
presente.
Durante el primer período de producción (el cual fue muy corto: dos meses) con un solo
pozo activo se obtuvo una tasa de 100 BN/Día disminuyendo bruscamente a 30 BN/Día y una
RGC de 30 PCN/BN aproximadamente.
Luego fue abierto a producción en el año 1981, teniendo hasta principio de 1982 dos
pozos activos, con una tasa promedio de 200 BN/Día, una relación gas condensado promedio
de 100000 PCN/BN, observándose que a mediados de 1982 entra un nuevo pozo a
producción aumentando el corte de agua y disminuyendo la tasa de producción de
condensado a 50 BN/D. A mediados de 1982 se observa que existen cuatro pozos activos
llegándose a obtener una producción diaria de 225 BN/D. En el año 1985 quedó un solo pozo
activo, con una tasa promedio de 150 BN/D un corte de agua de 0,1, una relación gas
condensado de 90000 PCN/BN y un acumulado de 0.33 MMBN para la fecha.
Se observa claramente que la mayor producción se corresponde con el mayor número de
pozos activos, en el año 1986 se observa un gran aumento de condensado alcanzando valores
de hasta 800 BN/D disminuyendo luego a un valor promedio de producción de 400 BN/D.
Actualmente con seis pozos activos, la tasa promedio de producción diaria es de 200
BN/D, una relación gas condensado de 120000 PCN/BN y un corte de agua de 0.30
aproximadamente. Observándose como el corte de agua en cierto período afectó la RGC
disminuyendo la producción de gas seco y la producción de líquido del yacimiento,
específicamente a mediados del año 1995 cuando el corte agua alcanzó un valor de 0.5, la
RGC disminuyó a valores de hasta 60000 PCN/BN y la producción de condensado disminuyó
a valores de hasta 100 BN/D.
Al observar el mapa isópaco - estructural (Figura 7.26), se aprecia que la mayoría de los
pozos están en la parte alta del Domo Norte del Yacimiento, esto se debe a que es un

200
Capítulo 7 Modelo Dinámico

yacimiento de gas y la mayor acumulación de este fluido la tendremos en la parte alta de la


estructura.
Es necesario destacar que todas las figuras generadas en OFM, correspondientes a la
producción acumulada de condensado, gas y agua, están expresadasen Bls, Pc y Bls
respectivamente, entendiéndose que estas unidades se refieren a las condiciones normales y no
a condiciones de yacimiento.

Zona con mayor cantidad de


Pozos completados

Figura 7.26 Mapa Isópaco Estructural. Yacimiento SJA JM 99

201
Capítulo 7
Modelo Dinámico

Figura 7.27 Histórico de Producción en función del Tiempo.

202
Capítulo 7
Modelo Dinámico

Figura 7.28 Histórico de Producción en función del Condensado Acumulado

203
Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.6.11.- Condensado Acumulado

La producción de condensado actualmente es de 2390732 BN.


Se observa en la figura 7.29 que los pozos que han tenido mayor producción de
condensado son el JM 101, JM 104 y el G 71, presentando los pozos JM 101 Y JM 104 las
mejores propiedades petrofísicas para permitir una mejor movilidad de los fluidos y por ende
obtener mayor producción (Tablas 7.5 y 7.6). En la figura 7.29 se observa un detalle muy
importante, y es que el pozo JM 98 que también presenta excelentes propiedades petrofísicas
es uno de los pozos que tienen menor producción, debiéndose esto a que lo cerraron por alta
RGC, convirtiéndolo en un pozo atractivo para el Distrito Anaco, porque actualmente es
la producción de gas el objetivo principal de desarrollo.
Sucediendo igual con los pozos ubicados en la zona Sur del Yacimiento JM 88 y JM 158,
que casi no tienen producción porque fueron cerrados hace mucho tiempo por los altos valores
de RGC, lo que los hacía mayor productores de gas que de condensado.

Condensado Acumulado (Bls)

Figura 7.29 Mapa de Grilla del Condensado Acumulado

204
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Figura 7.30 Mapa de Burbujas del Condensado Acumulado

Como se puede observar en el mapa de burbuja del condensado acumulado (Figura 7.30), los
pozos que han tenido mayor producción son el G 70 seguido por JM 101, JM 104, luego el
G 79 Y JM 109, observándose claramente que los pozos que se encuentran estructuralmente
mas arriba presentan mejores condiciones para tener mayor producción de gas.

205
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Condensado Acumulado vs Tiempo


2500000

2000000
Condensado Acumulado (BN)

1500000

1000000

500000

0
02/12/1973 28/08/1976 25/05/1979 18/02/1982 14/11/1984 11/08/1987 07/05/1990 31/01/1993 28/10/1995 24/07/1998 19/04/2001
Fecha

Figura 7.31 Condensado Acumulado vs Tiempo

En la figura 7.31 se observa como la producción de condensado aumenta paulatinamente con


el tiempo, notándose un valor inicial constante de 4984 BN desde el año 1974 hasta 1981,
cuando fue abierto de nuevo a producción, se observa como va aumentando la curva de
manera suave hasta Abril de 1984, notándose, que la mejor época de producción de
condensado fue a partir de Febrero de 1990 hasta Noviembre de 1993 como lo refleja la curva
de comportamiento de producción, luego a partir de esta última fecha la producción
acumulada sigue aumentando de manera paulatina, hasta la actualidad, donde se reporta un
condensado acumulado de 2390732 BN.

206
Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.6.12.- Gas Acumulado

Las figuras 7.32 y 7.33 muestran que los pozos que han tenido mayor producción de la
fracción líquida son los mismos que han tenido mayor producción de gas.
Los pozos que presentan mayor producción de gas son el G 71, el JM 101 y el JM 104.

Figura 7.32 Mapa de Grilla de Gas Acumulado

207
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Figura 7.33 Mapa de Burbujas del Gas Acumulado

208
Capítulo 7 Modelo Dinámico

GAS ACUMULADO vs TIEMPO


200000000

180000000

160000000

140000000
GP (M PC N )

120000000

100000000

80000000

60000000

40000000

20000000

0
02/12/1973 25/05/1979 14/11/1984 07/05/1990 28/10/1995 19/04/2001 10/10/2006

FECHA

Figura 7.34 Gas Acumulado vs Tiempo

La producción de gas en este yacimiento es bastante alta. En la figura 7.34 se observa que
en el primer período de producción se obtuvo un valor de 150051 MPCN, luego a partir de
1981, cuando el yacimiento es abierto de nuevo a producción, se detecta un aumento paulatino
con el tiempo, y un incremento suave desde el año 1981 hasta Septiembre de 1984, luego, a
partir de este momento se observa el mejor período de producción de gas en este yacimiento,
zona de mayor inclinación en la curva, desde Septiembre de 1984 hasta Febrero de 1989. A
partir de esta fecha hasta el presente, el aumento en la tasa de producción de gas ha crecido
paulatinamente con el tiempo, presentando actualmente un valor de 177857154 MPCN de
gas producido acumulado.

209
Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.6.13.- Agua Acumulada

Como se puede observar en la figura 7.35, la mayor producción de agua se encuentra en los
pozos que han tenido mayor producción de hidrocarburos. Reflejándose además, que el
CCAO no es muy activo, porque los pozos cercanos a él no han sido invadidos por agua.

Figura 7.35 Mapa de Grilla del Agua Acumulada

210
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Figura 7.36 Mapa de Burbujas de Agua Acumulada

En este mapa de burbujas (Figura 7.36), se observa claramente que los pozos que
presentan mayor producción de agua son los pozos que han tenido mayor producción de
hidrocarburos, (JM 101, JM 104 y el G 71), indicando esto que no hay agua por comunicación,
esta es proveniente del avance de frente de agua a medida que continúa la producción.

211
Capítulo 7 Modelo Dinámico

POZO CP GP WP RGC
(BN) (MPCN) (BN) (PCN/BN)
G 70 72477.0 4493781 40391.00 62002.9
G 71 489470.0 35579297 170400.00 72689.4
G 79 212363.0 8002032 42609.00 37680.9
G 81 147381.0 12233290 88172.00 83004.5
JM 88 4984.0 150051 16.00 30106.5
JM 98 18755.0 1316043 4165.00 70170.2
JM 99 94632.0 9962576 40902.00 105277.0
JM 101 340132.0 32217193 162870.00 94719.7
JM 103 124195.0 9098126 52735.00 73256.8
JM 104 369551.0 28091970 175280.00 76016.5
JM 109 217474.0 10466396 61267.00 48127.1
JM 131 87972.0 6206783 50978.00 70554.1
JM 146 0.0 0 0.00 *
JM 158 1208.0 144713 2380.00 119795.5
JM 160 133488.0 11703246 70303.00 87672.6
JM 162 76650.0 8191657 62251.00 106870.9

Tabla 7.5 Producción Acumulada de los pozos del Yacimiento

POZO ANP(PIES) POROSIDAD(%) Soi (%) K (md)


JM 99 110 0,115 0.72 47,42
JM 104 126 0,108 0.85 34,51
JM 109 132 0,080 0.76 16,48
G 79 124 0,098 0.61 28,34
G 81 74 0,105 0.70 18,23
JM 88 101 0,092 0.93 82,56
JM 98 140 0,119 0.75 53,13
JM 103 172 0,088 0.76 16,37
JM 158 72 0,092 0.55 50,18
JM 160 91 0,110 0.66 37,91
G 70 120 0,11 0.70 18
JM 131 120 0,100 0.78 26,61
JM 162 110 0,110 0.72 47
JM101 94 0,110 0.67 40,89

Tabla 7.6 Datos Petrofísicos de los Pozos Completados del Yacimiento

212
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Agua Acumulada vs Tiempo


1200000

1000000

800000
Wp (BN)

600000

400000

200000

0
02/12/1973 25/05/1979 14/11/1984 07/05/1990 28/10/1995 19/04/2001 10/10/2006
Fecha

Figura 7.37 Agua Acumulada vs Tiempo

En la figura 7.37 se observa claramente como el comportamiento de esta gráfica es muy


parecido al de la figura 7.36, obteniéndose inicialmente un valor de 16 BN durante el primer
período de producción, una vez que es reiniciada la producción, el agua se va incrementando
de una manera moderada notándose un valor casi constante desde Enero de 1984 hasta Enero
de 1985, a partir de esta fecha se sigue incrementando la producción de agua con el tiempo,
esta producción ha crecido de manera paulatina con respecto a la producción del yacimiento,
pero este incremento de la tasa de agua no ha sido de manera alarmante. Actualmente la
producción acumulada de agua es de 1024719 BN.

213
Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.7.- Cálculo del Radio de Drenaje

El cálculo del radio de drenaje representa una medida cualitativa de la zona drenada por un
pozo. Para este cálculo se toman en cuenta ciertas consideraciones, tales como:
 Geometría radial de drenaje. No toma en cuenta las heterogeneidades.
 Espesor promedio de la arena alrededor del pozo.
Aunque este cálculo es una información cualitativa, nos ayuda a conocer que zonas están
teniendo mayor drenaje, tomando en cuenta valores petrofísicos, datos PVT, fracción del gas
producido que permanece en fase gaseosa, peso molecular del condensado, y gravedad
específica del condensado de tanque.
El radio de drenaje es función de las características petrofísicas de la arena a nivel de cada
pozo. El efecto que tiene la heterogeneidad del yacimiento sobre el radio de drenaje está
reflejado en el pozo JM 109, por presentar menor porosidad y mayor arcillosidad, tiene un
valor de radio de drenaje menor a pozos que tienen valores acumulados parecidos, como el G
79.
En el mapa de Radios Drenados (Figura 7.38), se observa que en el Noreste, donde está la
mayor concentración de pozos completados, hay zonas donde el yacimiento ha producido más,
lo cual permite corroborar que posee zonas cuya calidad varía y que deben ser detectadas a lo
largo de la vida del mismo, a fin de explotarlos eficientemente.
En la figura 7.38, se observa que el mayor radio de drenaje lo tiene el pozo JM 101, con
mayor gas acumulado y excelentes características petrofísicas, seguido por el pozo JM 104, el
cual también presenta buenas propiedades petrofísicas y a pesar de tener un mayor acumulado
de condensado tiene menor producción de gas, seguido por el pozo G 79, el cual tiene buena
producción y buena porosidad. (Tablas 7.6, 7.7 y 7.8).

214
Capítulo 7 Modelo Dinámico

RADIO
ARENA POZO pie Cms
JM 99 PT 689,912842 1,03486926
JM 104 PT 1202,99565 1,80449348
JM 109 PT 1109,35579 1,66403368
G 79 ED 1140,62477 1,71093715
G 81 PT 1126,94809 1,69042213
JM 88 AG 162,794793 0,24419219
JM 98 AM 261,662786 0,39249418
JM 103 AM 704,044665 1,056067
JM 158 AO 122,857163 0,18428574
JM 160 EZ 961,614318 1,44242148
G 70 PT 597,602281 0,89640342
JM 131 AE 654,157668 0,9812365
JM 162 AE 632,914833 0,94937225
JM101 AE 1495,11364 2,24267046

Tabla 7.7 Radios Drenados del Yacimiento SJA(JM99)

POZO ESTADO C.P (BN) G.P(MPC) W.P (BN)


JM 99 PT 94632 9962576 40902
JM 104 PT 369551 28091970 175280
JM 109 PT 217474 10466396 61248,79
G 79 ED 212363 8002032 42609
G 81 PT 147381 12233290 88172
JM 88 AG 4984 150051 16
JM 98 AM 18755 1316043 4165
JM 103 AM 124195 9098126 52735
JM 158 AO 1208 144713 2380
JM 160 EZ 133488 11703246 70303
G 70 PT 72477 4493781 40391
JM 131 AE 87972 6206783 50978
JM 162 AE 76650 8191657 62251
JM101 AE 340132 32217193 162870

Tabla 7.8 Producción Acumulada y Estados Actuales de los Pozos

215
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Figura 7.38 Mapa de Radios Drenados

7.8.- Determinación de Reservas

Uno de los objetivos principales del ingeniero de yacimientos, es determinar las reservas
remanentes y recuperables de la zona estudiada, para esto se usan distintas técnicas, siendo la
mas usadas:
 Curvas de Declinación
 Método Volumétrico
 Balance de Materiales.
A continuación se describen estas técnicas, las cuales fueron desarrolladas en este estudio:

216
Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.8.1.- Curvas de Declinación de Producción

Obtener el valor de reservas recuperables es uno de los objetivos fundamentales del ingeniero
de yacimientos, el método de estimación y que tan confiables son, es un punto crucial para el
negocio petrolero.
Las curvas de declinación de producción proveen estimados de reservas confiables, ya que
sólo se aplican cuando se tiene suficiente información de producción, estos estimados están
basados en la extrapolación del comportamiento de la curva de producción, seleccionándose la
producción acumulada y el tiempo, como las variables independientes a graficar.
El método de declinación de producción, fue realizado en OFM basándose en la premisa
que los elementos que afectaron el comportamiento del yacimiento en el pasado, lo seguirán
haciendo en el futuro.
El uso de esta herramienta es de gran ayuda, porque permite de una manera rápida
realizar un análisis de la producción actual y futura del yacimiento, predecir y tomar
decisiones en las evaluaciones futuras del mismo. Para un análisis más detallado, se puede
hacer una selección por arenas, lentes, o de la forma que el usuario considere mas adecuada
para obtener una respuesta más acorde a sus requerimientos. La predicción de la producción
futura del yacimiento en estudio, se realizó tanto para el condensado como para el gas.
Luego de realizar la curva de declinación para cada pozo, se procedió a reflejar en un
mapa de grilla las reservas remanentes y recuperables. Se calcularon las reservas de
condensado y las de gas, esta extrapolación se realizó tomando en cuenta el último período
estable de producción. Este procedimiento es de naturaleza empírica, y considera el
mantenimiento de las condiciones actuales de producción, de tal forma que un cambio en los
esquemas de explotación ameritará un nuevo análisis.
Para el yacimiento SJA( JM 99) las curvas de declinación de producción(Figuras 7.39,
7.40) y los mapas de grillas (Figuras 7.41, 7.42, 7.43, 7.44), reflejan que en la zona Noreste
hay mayor cantidad de reservas remanentes y recuperables.
Se hace necesario resaltar que el software OFM realiza la extrapolación solo donde hay
producción pero toma en cuenta todo el área del yacimiento, por eso la zona sur se observa
totalmente roja como si no existiese ningún tipo de reserva, lo cuál es falso, lo que sucede es

217
Capítulo 7 Modelo Dinámico

que OFM refleja donde se han drenado mas las reservas recuperables y donde se han drenado
mas las reservas remanentes. En esta zona, que prácticamente no ha sido explotada, se
encuentran los pozos JM 88 y JM 158, que fueron abandonados por su alta RGC y que por
estar buzamiento abajo en la estructura, en su etapa inicial no presentaron condiciones óptimas
de producción, pero que deben ser tomados en cuenta en los nuevos planes de explotación,
porque si bién es cierto que la parte alta de la estructura es la que presenta mejores
condiciones de producción por ser un yacimiento de gas, también es cierto que hay una gran
zona sin drenar y que los altos valores iniciales de RGC colocan a estos pozos, como
excelentes productores de gas, fluido que está rigiendo los nuevos horizontes del Distrito
Anaco.
Como se puede observar en la figura 7.39, para la producción de gas, este yacimiento a
una tasa de 21.9 MMPCN/D va a tener una vida productiva de 56 años, siendo este tiempo en
que se alcanza el máximo recobro de gas. Con este índice de declinación se alcanza un
menor valor de reservas remanentes, el cual es 117036 MMPCN y recuperándose 294893
MMPCN.
La extrapolación fue hecha bajo un límite económico característico para cada fluido, en
este caso donde el fluido es de gas condensado, y el yacimiento pertenece al Campo San
Joaquín, el límite económico para la producción de gas fue de 500 MPCN, este límite es
estimado tomando en cuenta los costos de operación.
Para la declinación de producción de condensado (Figura 7.40) el límite económico fue de
15 BN, que para una tasa inicial de 205.741 BN/D se alcanza el límite económico luego de 71
años de producción, obteniéndose con esta extrapolación un valor de reservas
recuperables de 4287.32 MBN y unas reservas remanentes de 1896.59 MBN.
Las curvas de producción están reflejando que este yacimiento tiene una gran vida
productiva; si se mantienen estas tasas de producción, sin hacer cambios en su mecanismo de
producción, tendremos alrededor de 71 años de producción de condensado. En el Anexo 3 se
encuentran las curvas de declinación para cada pozo.

218
Capítulo 7

Gráfico 7.39. Curva de Declinación de Producción de Gas. YACIMIENTO SJA (JM 99).
Modelo Dinámico

219
Capítulo 7
Modelo Dinámico

Figura 7.40. Curva de Declinación de Producción de Condensado.

220
Yacimiento SJA (JM 99)
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Figura 7.41. Grid Map de Reservas Recuperables de Gas.

221
Figura 7.42. Grid Map de Reservas Remanentes de Gas.
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Figura 7.43 Grid Map de Reservas Recuperables de Condensado.

Figura 7.44. Grid Map de Reservas Remanentes de Condensado. 222


Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.8.2.- METODO VOLUMETRICO

Este método se desarrolló de dos maneras: uno a través del sistema usado durante toda la
caracterización (OFM) y otra, a través de la manera convencional, como lo es el uso del
planímetro, para ambos casos se necesitan conocer valores característicos de las rocas y
valores de saturación de los fluidos.
A continuación se explicarán en detalle los dos métodos.

7.8.2.1.- Cálculo del COES a través del Sistema Computarizado OFM

Para el cálculo del condensado original en sitio (COES) a través del software, se hizo
necesario introducir los valores de petrofísica y datos PVT en OFM, este sistema calcula el
petróleo original en sitio asociado a cada pozo y luego lo refleja en una grilla, interpolando
pozo a pozo, arena neta petrolífera, porosidad y saturación de petróleo, estimando el COES
asociado para el yacimiento en términos de BN/Area.
Cada propiedad petrofísica es graficada en un mapa de grilla lo que nos permite visualizar
de forma más práctica que zonas del yacimiento presentan mejores propiedades para la
acumulación.
Luego de generados los mapas de grilla, de arena neta petrolífera, porosidad y saturación
de petróleo, se realiza el cálculo, el resultado es mostrado en un mapa de grilla donde se
observa el COES asociado por pozo, en función de sus características petrofísicas y su
saturación, el valor obtenido por pozo es promediado y multiplicado por el área determinada
del yacimiento. Este valor del Condensado Original En Sitio se validará mas adelante con el
Balance de Materiales.
En las figuras 7.45, 7.46, 7.47 y 7.48 se observan los mapas de grillas de saturación de
petróleo, porosidad y arena neta petrolífera y el mapa de grilla donde se refleja en que zonas
hay mayor condensado original en sitio. La fórmula utilizada fue la siguiente:

223
Capítulo 7 Modelo Dinámico

COES = (1-Swi)**BGCI*A*h*fg*0.0107639 ,
RGCI

COES= MBN.

Este análisis dio como resultado un valor de 34180 MBN de condensado original en sitio,
observándose en la figura 7.48 que la mayor concentración de condensado está en la zona
central y en las figuras 7.45, 7,46 que la zona Noreste presenta las mejores propiedades
petrofìsicas.
En las tablas 7.4 y 7.5 se muestran los valores petrofísicos y los relacionados con las
características del fluido (Datos PVT) con los que se determinó el COES a través de OFM.

Figura 7.45 Arena Neta Petrolífera Promedio del Yacimiento

224
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Figura 7.46 Porosidad Promedio del Yacimiento

Figura 7.47 Saturación de Condensado Promedio del Yacimiento

225
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Figura 7.48 Condensado Original en Sitio

7.8.2.2.- Cálculo Volumétrico del COES a Través de la Técnica del


Planimetreo

El cálculo del COES por el método volumétrico a través del planimetreo del yacimiento en
estudio, es la técnica comúnmente más usada en la industria petrolera, siendo de gran ayuda en
yacimientos nuevos, pero tiene ciertas limitantes, porque la producción y los valores
petrofísicos que se toman en cuenta, son las del pozo productor descubridor, cuando
transcurra el tiempo, y el número de pozos productores haya aumentado y estén bien definidos
los límites del yacimiento, es recomendable volver a planimetrear el yacimiento tomando en
cuenta los nuevos valores promedios petrofísicos y la saturación de condensado.

226
Capítulo 7 Modelo Dinámico

El método volumétrico usa mapas isópacos, basados en información obtenida de registros


eléctricos, núcleos y pruebas de formación y producción.
El cálculo del COES por planimetro fue realizado de dos maneras:
 A través de la suma del volumen resultante en cada parcela.
 A través del método piramidal.
El primer caso, se hizo a través de líneas isópacas, considerando las parcelas del
yacimiento y los contornos que lo delimitan (fallas, contactos), determinándose el volumen
bruto del yacimiento por parcelas, siendo este el método usado oficialmente en la industria.
Los valores obtenidos del planimetreo se encuentran en la tabla 7.9. A través de la
sumatoria de volumen bruto de cada parcela, se obtuvo un valor total de 1250300 Acres – Pie,
diferenciándose un poco del valor oficial el cual es de 1300000 A-P, siendo el COES obtenido
de 34090 MBN.
Uno de los problemas más graves que presenta este método, es seleccionar
adecuadamente el espesor neto de la arena productiva a partir de registros eléctricos para
preparar el mapa isópaco, pero eso fue realizado con sumo cuidado en la evaluación
petrofísica, descrita anteriormente en el capítulo del modelo estático.
El otro método usado para determinar el volumen bruto a través del planimetreo, fue el
método piramidal, cuya ecuación se presenta a continuación:

Vb = h (An + An+1 +An * An+1)


3

Donde:
Vb =Volumen Bruto en Acres - Pies
An = Area en acres encerrada por la línea isopaca inferior
An+1 = Area en acres encerrada por la línea isopaca superior
h = Intervalo en pies entre las líneas isopacas.
Los valores promedios usados en el método piramidal, se encuentran en la tabla 7.10. En la
tabla 7.11 se encuentran los datos PVT, petrofísicos y de saturación usados en los cálculos del
COES.

227
Capítulo 7 Modelo Dinámico

La ecuación utilizada para el cálculo del gas condensado original en sitio fue la siguiente:

COES = Soi**BGCI*Vb*fg*0.0107639
= MBN
RGCI
El valor del COES obtenido a través del método piramidal fue 34070 MBN.

CONCESION ESPESOR(P) AREA(A) VOLUMEN(A-P) CONCESION ESPESOR(P) AREA(A) VOLUMEN(A-P)


V-366,7 60 50 3000 V-366,6 105 15 1575
75 90 6750 120 570 68400
105 45 4725 75 80 6000
60 40 2400 105 210 22050
75 95 7125 30 30 900
105 190 19950 45 130 5850
135 150 20250 75 210 15750
165 70 11550 105 130 13650
730 75750 1375 134175

V-366,11 75 70 5250 ANZ-467 105 15 1575


105 85 8925 75 70 5250
135 45 6075 45 90 4050
200 20250 175 10875

V-366.4 75 30 2250 V-366.5 45 135 6075


105 80 8400 75 340 25500
120 100 12000 105 190 19950
105 95 9975 120 790 94800
90 160 14400 105 290 30450
105 110 11550 90 160 14400
135 20 2700 105 80 8400
595 61275 45 30 1350
2015 200925

V-366.10 60 200 12000 V - 366,9 105 210 22050


75 190 14250 75 80 6000
105 130 13650 60 40 2400
135 100 13500 75 140 10500
75 60 4500 105 160 16800
165 25 4125 120 130 15600
705 62025 760 73350

V - 362,2 105 30 3150 ANZO-463 75 20 1500


105 80 8400 105 150 15750
75 150 11250 75 75 5625
60 100 6000 135 210 28350
75 25 1875 165 80 13200
385 30675 535 64425

V - 366,8 105 100 10500 V-366.5 45 135 6075


75 530 39750 75 340 25500
60 220 13200 105 190 19950
75 160 12000 120 790 94800
75 70 5250 105 290 30450
105 830 87150 90 160 14400
135 30 4050 105 80 8400
75 60 4500 45 30 1350
60 210 12600 2015 200925

Tabla 7.9 Resultados del Planimetreo para cada Parcela

228
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Continuación tabla 7.9

CONCESION ESPESOR(P) AREA(A) VOLUMEN(A-P)


ANZO-462 135 310 41850
105 60 6300
165 50 8250
420 56400

ANZO-461 75 60 4500
75 30 2250
105 90 9450
135 20 2700
200 18900

ANZO-460 60 40 2400
75 70 5250
105 80 8400
135 30 4050
220 20100

ANZO-459 75 20 1500
105 50 5250
135 25 3375
95 10125
V-366.4 75 30 2250
105 80 8400
120 100 12000
105 95 9975
90 160 14400
105 110 11550
135 20 2700
595 61275

ANZO-503 45 20 900

ANZO-464 45 40 1800
75 160 12000
105 30 3150
105 40 4200
270 21150

229
Capítulo 7 Modelo Dinámico

ISOPACAS ESPESOR(P) AREA(A) Vb(A-P)


30--30 30 30 300
30--60 45 475 9365,600458
60--60 60 900 54000
60--90 75 2885 134909,147
90-90 90 320 28800
90--120 105 3575 173760,2775
120-120 120 1590 190800
120-150 135 940 268864,2254
150-180 165 225 139369,021
Valores Promedios
Resultantes 99,23 PIE 10910 ACRES 1004168,271 A-P

Tabla 7.10 Valores Obtenidos de Mapa Isópacos Estructurales usados en el Método Piramidal

POZO POROSIDAD (%) Soi (% )


G 70 0,11 0,70
G 79 0,10 0,61
G 81 0,11 0,70
JM 88 0,09 0,93
JM 98 0,12 0,75
JM 99 0,11 0,72
JM 101 0,11 0,67
JM 103 0,09 0,76
JM 104 0,11 0,85
JM 109 0,08 0,76
JM 131 0,10 0,61
JM 146 0,10 0,78
JM 158 0,09 0,55
JM 160 0,11 0,66
JM 162 0,11 0,72
Valores Promedios 0,102 0,710
Resultantes 1/Bgc=235,48 PCN/BN

Tabla 7.11 Valores Promedios de Saturación, Petrofisica y Datos PVT usados en el Cálculo
del COES

230
Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.8.3.- BALANCE DE MATERIALES

El método de balance de materiales para el análisis de yacimientos, se fundamenta en dos


principios básicos: La Ley de la Conservación de la Energía y la Ley de Conservación de la
Masa.
Se puede decir, que el método de BM es un simulador cero dimensional y da buenos
resultados cuando:
 La arena gasífera no está comunicada con otras arenas de mayor o menor presión.
 Existe equilibrio de presiones en todo el yacimiento, lo cual implica que no hay grandes
gradientes de presiones a través del yacimiento a un tiempo dado.
 Se dispone de datos confiables de tasas de producción, volúmenes acumulados de gas y
presiones en el yacimiento.
 El gas en solución en el agua connata es despreciable.
Un balance de los fluidos del yacimiento podría ser expresado de la siguiente manera:
- El volumen de los fluidos presentes en el yacimiento en un momento determinado, será
igual al volumen de los fluidos iniciales menos el volumen de los fluidos producidos.
- En este balance, los volúmenes de los fluidos deben calcularse a una misma condición de
presión y temperatura para que tenga validez.
Las suposiciones de este método son:
- El yacimiento es considerado como un tanque, y por esto es visto como un modelo de
dimensión cero.
- Las propiedades de los fluidos y las rocas se consideran uniformes.
- Las presiones y las saturaciones se distribuyen en forma continua.
- Cualquier cambio en presión y saturación se distribuye en forma instantánea en el
yacimiento.
El Balance de Materiales en este proyecto se realizó a través de un paquete computarizado
bajo el ambiente Windows llamado M - BAL. Este paquete nos permite hacer la predicción de
producción del yacimiento, bajo un histórico de presión - producción del mismo, de ahí la

231
Capítulo 7 Modelo Dinámico

importancia de tener sumo cuidado, a la hora de introducir la data de producción. Los datos de
entrada fueron:

Datos de Permeabilidades Relativas, calculadas y descritas anteriormente.


Datos de producción, obtenidos a través del software OFM.
Los datos PVT necesarios para este análisis, fueron generados en M – BAL a través de las
correlaciones de Lee et al, lo que cotejó muy bien con los valores obtenidos a través de las
otras correlaciones mencionadas con anterioridad y los datos básicos del PVT existente.
La data cargada del histórico de presión y la producción acumulada, corresponde a la
primera etapa productiva del yacimiento, permitiendo esto la extrapolación de la presión
inicial a través del software, lo cual como puede observarse en la figura 7.51 es de 4650 Lpc,
concordando perfectamente con el valor extrapolado en el modelo de presión vs tiempo.
El análisis fue realizado a través del método conocido como declinación de presión La
técnica fue graficar P/Z, considerando el acuífero pequeño (rD  2), siendo la actividad del
acuífero poca, por lo que la tasa de flujo de agua que entra al yacimiento no causa gran efecto
sobre la declinación de presión, lo que lleva a considerar que el influjo de agua es continuo.
Un punto importante a resaltar es el comportamiento inicial de las curvas cotejadas,
(Figuras 7.49 y 7.50), ya que por ser un yacimiento de condensado retrógrado, y además de
tener sólo un 5% de recobro, el sistema inicialmente tiene problemas para calcular ciertos
parámetros, siendo necesario realizar correcciones a los resultados obtenidos, porque la
ecuación de balance de materiales tiene ciertas limitaciones para estos casos. El método
permite descartar los puntos iniciales, ya que no generan un ángulo de 45°, y los resultados
obtenidos no son muy consistentes.
Los ajustes realizados fueron a través de la RGC, considerando que la producción de
condensado y gas estaban bien contabilizadas en los primeros años de producción, logrando
así que los datos se ajustaran a la gráfica de declinación de presión (P/Z), donde el objetivo es
graficar presión/factor de compresibilidad vs producción acumulada de gas y así obtener una
línea recta, que nos permita extrapolar de una manera más efectiva y con menor grado de
incertidumbre para poder validar el valor de presión inicial y calcular de forma gráfica el
COES. (Figura 7.49).

232
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Este método consiste en graficar en el eje de las ordenadas el término (P/Z)*(1-Ce(Pi – P)


que corresponde al factor que toma en cuenta la reducción del volumen poroso por efecto de la
compactación de la roca y expansión del agua connata y en el eje Y el término Gwgp – Gi que

corresponde a la variación de los fluidos producidos con respecto a los fluidos remanentes en
el yacimiento.
Este resultado fue validado por el método de Havlena y Odeh, ajustando los datos a una
lìnea recta a través del gráfico de (F – We) / Eg vs Efw/Eg. (Figura 7.50).
Donde (F –We)/Eg corresponde al vaciamiento del yacimiento menos la intrusión de agua
con respecto a la expansión del gas y Efw/ Eg corresponde a la expansión del agua de
formación y reducción del volumen poroso con respecto a la expansión del gas. En la figura
7.50 se observa aún más el anómalo comportamiento inicial de la curva, discutido
anteriormente.
Los resultados del método gráfico se validaron con el método analítico, (Figura 7.51), el
cual consiste en realizar un cotejo de la declinación de presión con respecto a la producción
acumulada, concluyendo que el modelo se ajusta a las condiciones del yacimiento, porque los
puntos del histórico de presión y producción, cotejan perfectamente en una línea recta.
Estos métodos proporcionan un estimado del Gas Condensado Original en Sitio de
978818 MMPCN, lo que valida los valores obtenidos por el método volumétrico, ya que al
llevar este valor de GCOES a COES, el porcentaje de error es mínimo, observándose un valor
un poco más alto en el balance de materiales, debido a que este cálculo no toma en cuenta la
geometría del yacimiento.
La figura 7.52 refleja los mecanismos de producción presentes en el yacimiento,
observándose que este ha producido aproximadamente en un 80% por expansión de los
fluidos, un 7% por la compresibilidad de la roca y los fluidos y un 13% por el influjo de agua.
Siendo el mecanismo predominante la expansión de los fluidos, esto es bastante lógico, porque
al iniciar producción y disminuir presión, el gas condensado empieza a expandirse y esto es lo
que origina el movimiento de fluidos a la superficie. El otro mecanismo que ha contribuido
con la producción de este yacimiento es el empuje hidráulico, aunque ha actuado en menor
proporción con respecto a la expansión de los fluidos porque el acuífero es pequeño.

233
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Figura 7.49. Método Gráfico de Balance de Materiales

Figura 7.50 Método de Havlena y Odeh 234


Capítulo 7 Modelo Dinámico

Figura 7.51 Método Analítico de Balance de Materiales

235

Figura 7.52 Mecanismos de Producción del Yacimiento SJA (JM 99).EBM


Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.9.- Registro de Datos. (Data Register)

Esta es una de las funciones que posee OFM, y sirve para comparar la producción del
yacimiento con cada uno de sus pozos. En las figuras 7.53 hasta 7.56, se muestra la
comparación de producción de condensado para el yacimiento SJA (JM 99) con varios de los
pozos que lo integran, permitiendo ver cual es el pozo que tiene mejor producción y que pozos
han tenido un comportamiento irregular, para así conocer cuales son las condiciones óptimas
de producción y detectar irregularidades en el comportamiento de producción de los pozos.
El análisis permite ver que tan acelerada ha sido la producción de cada pozo, esto se
observa a través de la inclinación de las curvas, por ejemplo, el pozo JM 104 (Figura 7.54),
tiene mayor acumulado de condensado pero su producción al principio fue un poco lenta,
luego a partir del año 1991 su producción tuvo un repunte hasta la actualidad, sin embargo el
pozo JM 101 desde su inicio de producción en el año 1981 hasta la fecha ha mantenido su
comportamiento, aumentando con el tiempo la inclinación de la curva por el aumento de
producción.
Como se observa en el gráfico 7.56, el pozo JM 109 fue cerrado en año 1984 y abierto de
nuevo a producción en el año 1990, teniendo su mejor período de producción en los años 1990
hasta 1993, siendo cerrado desde el año 1994 hasta 1997 cuando es puesto de nuevo en
producción hasta la fecha.
Esta es la utilidad de esta variable, que al observar estos comportamientos, el ingeniero
debe averiguar cuales han sido los factores que han originado que un pozo no tenga tan buena
producción como otro que se encuentra en el mismo yacimiento, investigando si han sido
daños agregados por la explotación o si por el contrario son características inherentes a la
zona. En el anexo 4, se encuentran los registro de datos para todos los pozos que integran el
yacimiento.

236
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Gráfico 7.53 Registro de Datos del Condensado Acumulado del Yacimiento con el pozo G 71

237

Gráfico 7.54 Registro de Datos del Condensado Acumulado del Yacimiento con el Pozo JM 104
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Gráfico 7.55 Registro de Datos del Condensado Acumulado del Yacimiento con el Pozo JM 101.

Gráfico 7.56 Registro de Datos del Condensado Acumulado del Yacimiento con el pozo JM 109
238
Capítulo 7 Modelo Dinámico

7.10.- Rendimiento (Yield)

La figura 7.57 refleja como varía el rendimiento de condensado y el rendimiento de agua a


medida que aumenta la tasa de gas.
Como se puede observar el rendimiento de condensado disminuye a medida que aumenta
la producción, sintiéndose el efecto de la condensación retrógrada, porque a medida que
aumenta la producción el porcentaje de condensación retrógrada va aumentando, causando que
la fracción líquida se vaya acumulando en los canales porosos más pequeños, este líquido es
inmóvil y para que alcance movilidad se necesita un valor de saturación mayor que la
saturación crítica de condensado (30 % – 40 %), lo cual es muy difícil de alcanzar ya que el
condensado retrógrado raramente alcanza un valor de 20 %.
Como se observa en la figura, el rendimiento de condensado tenía en un principio un valor
aproximado de 14 BN/MMPCN, luego este valor disminuyó hasta un promedio de 13
BN/MMPCN y actualmente este valor se sitúa aproximadamente en 12 BN/MMPCN. Esta
disminución en el rendimiento de condensado, va a seguir aumentando a medida que siga la
producción por flujo natural. Actualmente y acorde con los intereses del Distrito, esta es la
opción más recomendable para la explotación de este yacimiento, porque produce altas tasas
de gas.
Al analizar el rendimiento de agua se observa que guarda una proporción muy acorde con
el rendimiento de condensado, porque los picos mas altos del rendimiento de agua se observa
en los mismos períodos de tiempo que el rendimiento de condensado.
También se observa en la figura 7.57, como disminuye la tasa real de gas a medida que
aumenta el rendimiento de agua, lo que viene a corroborar una vez mas que la intrusión de
agua es un factor negativo para un yacimiento de gas condensado.
En el anexo 5 se encuentran las gráficas de rendimiento de condensado y de agua para
cada uno de los pozos del yacimiento.

239
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Gráfico 7.57 Rendimiento de Condensado – Rendimiento de Agua – Tasa Real de Gas vs


Tiempo. Yacimiento SJA (JM 99)

7.11. Estudio por Etapas. (Time Motion Study)

Otra de las herramientas con que cuenta el ingeniero, para obtener de manera gráfica una
información completa del yacimiento, es el estudio por etapas. Este se basa específicamente en
dividir al yacimiento en etapas de tiempo iguales y estudiar de manera gráfica la historia de
producción del yacimiento (Data Dinámica) y observar como están distribuidos las
propiedades petrofísicas y las saturaciones de fluidos (Data Estática).

240
Capítulo 7 Modelo Dinámico

Este póster permite visualizar el comportamiento de producción y obtener un mejor


monitoreo del yacimiento, observándose a un mismo tiempo cuando el yacimiento ha tenido
mayor producción, cuando ha sido cerrado, quién ha influido más al cierre, sí un alto corte de
agua o una alta RGC, visualizando así varias características a un mismo tiempo, lo que se
traduce en ahorro de inversión en un proyecto. (Anexo 6).

A continuación se muestra una tabla comparativa de los resultados del estudio del yacimiento
SJA(JM 99) con los datos oficiales del mismo.

DATOS BASICOS DEL YACIMIENTO SJA(JM 99) OFICIALES ESTUDIO


Espesor (Pies) 117 99,23
Area Productiva (Acres) 11146 10910
Volumen (Acres - Pies) 1309626 1050300
Porosidad (%) 10,8 10,2
Permeabildad (md) 100 36,97
Saturación de Gas Condensado (%) 76 71
Saturación de Agua Inicial (Swi)(%) 24 29
Gravedad del Condensado (API) 43 50,2
Factor Volumétrico del Gas Cond.(PCN/PCY) 237 235,48
GCOES(MMPCN) 1101321 978818
COES (MBN) 43608 34190
Reservas Recuperables (MBN) 8794 4287,32
Reservas Remanentes (MBN) 3491 1896,59
Producción Acumulada (MBN) 1350 2390
Temperatura (° F) 245 240
Presión Original (LPC) 4800 4650
Presión de Rocío (LPC) 4500

Tabla 7.12.Comparación de los Resultados del Estudio con los Datos Oficiales
del Yacimiento SJA (JM 99)

241

Vous aimerez peut-être aussi