Vous êtes sur la page 1sur 192

B L A S G O Ñ I

OBRAS DEL Dr. G O Ñ l

Gramática Latina.-reóríco-prácí/ca {14.' edición).

Gramática Gñzga.-Teórico-práctica (14" edición).

CrsTiáticaüehrea.-TeórícoprácííCd (5.' edición).

Estas Gramáticas se ha j n d i r. vto cti muchos Centros


GRAMÁTICA
docentes: Instituios, Universidades, Seminarios y Casas"

GRIEGA
relioiosas tie España ,• d e l E x t r a n j e r o

[,a Educación.—Conferencias cieníífico morales.

L a F e Católica.—Ccnferencias científico morales.


(Agotada).
TEÓRICO - PRÁCTICA
L a B a n - ! e r a d e l S i n d i c a l i s m o Católico L i b r e . —
Conferencias de propaganda.—('Aíoíacfa;.

E l Sindícalo Católico Libre.—¡íoja de propagan-


da.—16 números.--Ci4goía(/a/

C a r t a s a u n O b r e r o s o b r e el S i n d i c a l i s m o C a -
tólico L i b r e .

Síjiili'-.atos Feracuinos.—Hoja propagándo-


lo núme.ws.—(Agotada). 1 4 . ° E D I C I Ó N

P j e s i a s S i n d i c a l i s t a s en ^ o r n c A C S'TÓXI

Social.

l O b r e r o s , he aquí vuestro p r o g r a m a l — F o l l e t o de
propaganda.

L a misa dialogada.—Ponencia.

L a v i d a c a m p e s i n a en l a B i b l i a .
EDITOUIAL ARAMBURU ^ PAMPLONA
HHL HHL
GRAMÁrrCA GRIEGA
TEÓRICO-PRÁaiCA
con a m p l i o s apéndices d e

«GRIEGO BIBLICO» Y «GRIEGO MODERNO»


por el presbítero . .

b. BLAS G O Ñ I Y ATIENZA
CATEDRÁTICO E N O T R O TIEMPO DEL S E M I N A R I O CONCILIAR

DE P A M P L O N A Y C A N Ó N I G O t D E LA

S A N T A IGLESIA C A T E D R A L

DECIMOCUARTA EDICION

10.000 e i e m p l a r e s

P A M P L O N A
E D I T O R I A L A R A M B U R U
1960
HHL HHL
CENSURA ECLESIASTICA
Prólogo de la Primera edición

De la Cuarta edición reproducida ahora por el fotograbado.

Importancia del estudio de!


' ÍWlli, O B S T A T :
Dr.Joaanes Labayt"
Caii.!|j|p.toraHs, Censor,
Griego en los Seminanos.
'í;, IMPRIMATUR:
tTHOMAS, A p e n a s hay Setninario en nuestros días en cuyo cuadro de
'i^H Epíscopus Pampí/onenifi.
estudios no figure l a lengua de H o m e r o a l lado d e l i d i o m a del
*, Pampllonae, 2 4 M a r t l j 1931
L a c i o . Y n o s i n m o t i v o se i m p o n e h o y a l seminarista l a ímproba
^
'^ • _ , E x c m i . ac R v m l . E p i s c o p i tarea de estudiar el griego. P u e s , en p r i m e r término, existe para
D o m l n i m c l mandato:
los pueblos latinos en general y p a r a nosotros en p a r t i c u l a r u n
Dr. Aloisius Qoñi
Magister-Scholai, Srius.
poderoso aliciente que debe estimularnos «al estudio de dicha
lengua.
a) N a d i e , en efecto, debe estar más interesado que e!
. Déla quinta edición en sus adiciones a la anterior, exactamente sacerdote p o r s u apostólico ministerio e n conocer a perfección
el idioma nacional. A h o r a bien, p a r a conocer e l genio p r o p i o de
reproducida en la duodécima.
u n i d i o m a , es necesario remontarse a sus orígenes. Y ¿dónde
tiene s u origen nuestra lengua? ¿Cuáles son los i d i o m a s que
NIHIL OBSTAT:
reclaman sobre el nuestro e l derecho de p a t e r n i d a d ? N u e s t r a
Marianas laguardia,
L i c . in)Th. et S. Scrip. C e n s o r
lengua, aunque ataviada c o n las galas espléndidas d e l árabe y
IHPBIMATUR: aderezada c o n joyas d e l vascuence, d e l godo y d e l hebreo, es
t MARCELLINUS, no obstante h i j a legítima de R o m a y A t e n a s . E s t a le prestó su
Episcopas Pampilonensis, c u l t u r a y abundancia, aquélla s u armonía y majestad. P o r este
Pampllonae, F e b r u a r i l 1941 el habla castellana en nuestra literatura del siglo de o r o presenta
los más opuestos caracteres, aunque pulidos todos c o n l a l i m a
áurea de nuestros clásicos. E s a u n m i s m o tiempo impetuosa
ES PROPIEDAD como e l torrente que se desborda en los riscos de los P i r i n e o s ,
imponente como l a amenaza de u n bárbaro, sublime y patética
Primera edición 1912
como el acento de los Profetas, brillante y sugestiva como la
Segunda » 1914
fantasía oriental, culta y copiosa como e l verbo de Demóstenes
Tercera » 1922'
sonora y mayestática como e l choque de las armas y el manto
Cuarta » 1931 de púrpura d e l pueblo dictador. P e r o si el castellano n o es más
Quinta » 1941 que u n a derivación del griego y e l latín c o n algunas i n c r u s t a -
Sexta •> 1942 ciones de vccablos tomados de otros pueblos que se fundieron
Séptima » 1943 o relacionaron con el nuestro, es evidente que sólo e l s e m i n a -
Octava » 1944 rista que aherne c o n l a traducción de l a E n e i d a l a versión de
Novena » 1946 la Ilíada, estará en posesión de esa doble clave necesaria para
Décima » 1947 descubrir todas las admirables bellezas d e l lenguaje patrio.
Undécima » 1948 b) Además, sabido es que nuestra época, a l declararse
Duodécima » 1951 idólatra de l a fornia, convirtió s u m i r a d a hacia esa d e i d a d d e l
Decimotercera 1955 arte que se l l a m a G r e c i a . Y desde entonces, como los antiguos
1950 filósofos griegos, a l emprender sus excursiones a l O r i e n t e , se
Decimocuarta
fijaban con preferencia en el E g i p t o , influidos p o r u n a miste-
riosa atracción que sobre ellos ejercía l a famosa efigie de Isis,.

HHL T A L L E R E S EDITORIAL ARAMBURU. Av. CARLOS III, 1 4 . - P A M P L O N A HHL


— IV —
t i r l a realidad en fábula, l a verdad en ficción, l a h i s t o r i a en mito,
Y lo que es más intolerable, p a r a hacer verosímiles sus a r b i -
bajo cuyo velo, que ningún m o r t a l podía remover, creían se trarias interpretaciones e imponerlas en nombre de l a gaya cien-
ocultaba e l secreto de l a c i e n c i a ; así los modernos literatos v c i a , p r o c u r a vestirlas con cierto aparato de erudición lingüís-
artistas, cuando se proponen v i s i t a r en profana romería los p r i n tica, provocando continuamente a l análisis del texto original.
cipales monumentos que a las artes e r i g i e r a l a clásica antigüe- P e r o ¿ c ó m o podrá aceptar el reto el exégeta católico, si no se
d a d , atraídos p o r el canto armonioso de los coros de Sófocles, halla prevenido p a r a descender a l a liza de l a polémica e s g r i -
deducidos por l a fama i n m o r t a l de los F i d i a s y P r a x i t e l e s o fas- miendo las armas que s u m i n i s t r a l a moderna filología, si no se
cinados por los divinos resplandores que i r r a d i a n los frisos del halla en disposición de revisar p o r sí m i s m o los textos p r i m i -
Partenón, d i r i g e n resueltamente sus pasos hacia l a culta A t e n a s . t i v o s , si desconoce esa hermosa lengua a l a que está v e r t i d a la
N o dice bien que el clero se muestre del todo indiferente ante mayor parte del A n t i g u o Testamento en l a célebre versión de
esa tendencia del arte, hacia ese santuario profanado, donde los Setenta, la que, perdido el o r i g i n a l , es p a r a el crítico como
sobre u n pedestal naturalista se a l z a semidesnuda, fascinante, la lengua nativa en los escritos de B a r u c h , l a Sabiduría y p r i -
pero inmodesta, l a i m a g e n de l a belleza. P u e s , s i p o r u n a parte mero de los Macabeos, l a que usaron en sus autógrafos los a u -
no debe despreciar los raudales de inspiración, vaciados p o r u n tores inspirados del N u e v o Testamento, si exceptuamos a S a n
pueblo artista en sus mármoles y lienzos, en sus bronces y p a - M a t e o , que lo escribió en aramáico? H e aquí p o r qué mientras
p i r o s , por o t r a tampoco puede aplicarlos a l progreso del arte e l R o m a n o Pontífice, p a r a tomar los grados en Sagrada E s c r i -
cristiano, si no es eliminando ciertos elementos de génesis p a - t u r a , exige d o m i n i o de l a lengua griega, los señores Obispos
gana que enturbian su n a t u r a l trasparencia. E s imprescindible, en sus Diócesis v a n fundando cátedras de griego o consagrán-
poi; lo tanto, saber elegir y saber desechar, saber a p l a u d i r y doles m a y o r atención a las que y a existían.
saber censurar. M a s p a r a f o r m a r u n j u i c i o discreto sobre las
glorias literarias y monumentos artísticos de u n pueblo que fe-
neció, es necesario ante todo ponerse en relación con él, es p r e -
Método que debe em-
ciso evocar en sus tumbas a los prestigiosos autores de aquellas
obras inmortales, es indispensab e conocer el i d e a l que perse-
plearse en su enseñanza.
guían aquellos poetas, aquellos literatos, aquellos a r t i s t a s . . . , cosa
P e r o si el estudio del griego es no sólo conveniente sino
que no puede siquiera pretenderse, mientras no se posee ese
necesario, si es t a n importante que en l a sección de lenguas
precioso instrumento que dejan las naciones a l m o r i r , en l a
debe tener, después del latín, el p r i m e r puesto, es claro que a
puerta del s e p u l c r o : el lenguaje. S i , pues, l a Iglesia a s p i r a a
los Prefectos de estudios y Rectores de S e m i n a r i o s ha de p r e -
conservar con el cetro de l a ciencia el prestigio de las artes,
ocupar no poco l a elección de u n buen libro de texto que guíe
forzoso es que los seminaristas simultaneen en las aulas el e s t u -
a l seminarista, s i n fatigarle, p o r el árido sendero que conduce
dio de los clásicos latinos y griegos V i r g i l i o y H o m e r o , Cicerón
a l a m i n a l i t e r a r i a del clasicismo helénico. S i n pretender e x t r a c -
y Demóstenes, H o r a c i o y Píndaro, César y Jenofonte, Salustio
t a r aquí u n tratado de metodología, según nuestro h u m i l d e j u i -
y H e r o d o t o , M a r c i a l y Aristófanes, P e d r o y E s o p o .
cio, el m e j o r texto gramatical es aquel que en menos tiempo
c) P e r o todavía existe o t r a razón más d e f i n i t i v a que r e - permite a l a l u m n o conocer la estructura de l a lengua, t r a d u c i r
comienda el estudio del griego en las escuelas. E l racionalismo sin g r a n esfuerzo los períodos sencillos, si se trata de u n i d i o m a
contemporáneo, que considera t o d a creencia r e l i g i o s a u n mero muerto, o aprender a balbucir en las conversaciones que a l acaso
engendro de l a mente fecundada a l calor del sentimiento, no se presentan, si el i d i o m a pertenece al género de las lenguas
podía a d m i t i r diferencia esendal entre las distintas Profesiones vivas. P a r a esto deberá ser a gramática: —a) E n p r i m e r lugar
de B u d a y C o n f u c i o , de C r i s t o y M a h o m a . M a s como l a religión completa pero concisa, desterrando en absoluto de l a enseñanza
cristiana es l a única que en el C a n o n de sus libros inspirados elemental todo alarde de discusión filológica, que no suele p r o -
presenta l a noble ejecutoria de su d i v i n o o r i g e n , no es extraño d u c i r otro resultado sino el de internar a los alumnos en el más
que los racionalistas d i r i j a n contra ella los dardos de su crítica espantoso laberinto, sin devanar el o v i l l o que les g a r a n t i z a l a
impía. Y en efecto, p a r a n i v e l a r e l C r i s t i a n i s m o c o n las antiguas salida. " A nuestro modo de entender, n i ahora n i n u n c a será
religiones, fingen y denuncian en l a B i b l i a las mismas c o n t r a - oportuno dar derecho de ciudadanía en la enseñanza secundaria
dicciones, las mismas antinomias, las mismas fantásticas n a r r a - a teorías ingeniosas pero frecuentemente dudosas que, apenas
ciones que ofenden a cada paso a l a razón y a l buen sentido en edificadas por algún ilustre sabio, son destruidas p o r otros no
el Corán y en los V e d a s . T o r c i e n d o el sigiiificado de las p a l a - menos sabios n i menos i l u s t r e s " (Ragon). L a gramática es a
bras, forzando el texto, pretende el racionalismo bíblico conver-

HHL HHL
— VI — — VII —

la filulogía lo que l a lógica a l a filosoíia. U n a es arte, l a otra •eso, como dice m u y bien el mencionado abate R a g o n , " n o es
es ciencia. E l gramático lo que intenta es comprender l a a r q u i - después de t e r m i n a r el estudio de las declinaciones y c o n j u g a -
tectura del lenguaje, dejando a l filólogo razonar los preceptos ciones, cuando se h a de pensar en leer griego o e x p r e s a r en
y discutir las teorías. Creemos, pues, que u n a gramática ele- griego alguna idea s e n c i l l a ; esto debe hacerse enseguida, desde
mental debe estar expurgada de inmodestias filológicas.—b) el p r i m e r día, des le premier jour". E s t e método plausible en
Además debe ser breve y precisa en e l enunciado de las reglas todas las lenguas es aplicable especialmente a l a lengua griega,
"Quidquid praecipies, esto brevis" (Horacio). A s í únicamente a l a cual el seminarista n o puede consagrar tanto tiempo como
se consigue que l a parte preceptiva quede grabada en l a mente a l latín.
de los a l u m n o s como u n a serie de epigramas.—c) F i n a l m e n t e E n l a m a y o r parte de los Seminarios de España sólo se
debe ser ordenada y práctica, lo c u a l entra y a de lleno e n l a cues- dedica a l griego u n curso. A h o r a bien, estudiar u n a lengua sóló
tión d e l método a seguir en l a enseñanza de las lenguas. durante u n año p o r el método puramente teórico es l o m i s m o
E l métod( puramente teórico está hoy completamente d e s - que renunciar a poseerla. T o d o el tiempo lo absorbe l a teoría;
acreditado en ias lenguas v i v a s , pero a u g u r a m o s que p r o n t o h a p e r o como ésta no se cristaliza e n l a práctica, a l cabo de algunos
de c o r r e r l a m i s m a suerte en las lenguas muertas, porque t a m - meses se h a olvidado p o r completo lo único que se había apren-
bién a ellas cuadra l a sentencia de Séneca: "Longum iter per d i d o , las reglas. A lo sumo se retiene alguna regla m u t i l a d a o
praecepta, breve per exempla". algún girón de teoría c o n dos o tres nombres o verbos de los
H a y que desengañarse: tarde o n u n c a aprendería a a n d a r que figuraban en e l p a r a d i g m a de l a flexión o conjugación.
el niño, si l a madre se l i m i t a r a a enseñarle l a manera de m o v e r A l i n s i s t i r e n este método, no se crea que recomendamos
los pies. " P a r a aprender a hablar u n a lengua, dice L o n g c h a m s , el rigurosamente práctico que descuida en absoluto l a precep-
es necesario h a b l a r l a ; p a r a aprender a escribir, e s c r i b i r l a ; p a r a t i v a ; n o : quien así estudie u n a lengua corre el peligro de que
aprender a t r a d u c i r , t r a d u c i r á " . n u n c a c o m p r e n d a su estructura, el o r d e n , p r o p i e d a d y trabazón
E s h o r a , pues, de extender libelo de repudio a ese r u t i n a - de sus v o c a b l o s ; lo que constituye l a parte arquitectónica d e l
r i s m o tradicional que condena a l discípulo a l a i n g r a t a tarea d e lenguaje. A b o g a m o s únicamente, puesto que l o creemos p o r m u -
espetar durante algunos meses reglas y más reglas e n clase, p r o - chas razones preferible, p o r el método mixto, en e l cual, i n m e -
vocando el sueño d e l profesor. T o d o s los buenos pedagogos diatamente de enunciada l a teoría, viene su aplicación en l a
convienen en que el secreto de todo progreso tanto en las c i e n - práctica; u n a y o t r a prudentemente graduadas c o n arreglo a
cias como en las artes consiste en saber e x p l o t a r l a disposición u n perfecto p l a n pedagógico que v a desarrollándose p a u l a t i n a -
n a t i v a de los alumnos, estimulando su actividad y haciendo mente de lo imperfecto a lo perfecto, de l o conocido a lo des-
ameno e interesante el estudio. P e r o ¿ q u é aliciente y amenidad conocido, de lo simple a l o complejo. A s í , pues, u n a gramática
puede tener ese monótono e incesante t r a b a j o de acarrear a l a s con m i r a s a l a práctica, sobria en l a teoría, clara y sintética
aulas materiales que h a n de emplearse en l a construcción de u n en las reglas, completa en lo necesario e importante, pero s i n
edificio, que sólo a último de curso o quizá a l año siguiente afectación de detalles n i pretensiones filológicas: he aquí u n
comenzará a levantarse? A d e m á s l a misión d e l maestro, que p o r l i b r o ideal para s e r v i r de t e x t o en los S e m i n a r i o s . ¿ E x i s t e este
encima de todo debe ser l a de coadjutor d e l discípulo, ¿ n o se libro en España ?
confunde en este caso c o n el oficio de simple inspector o a n t i -
pático sobrestante que se l i m i t a a reprender a l obrero que des-
cuida su faena? Plan de la presente obra.
E n cambio eso de adiestrarse el estudiante, desde los pri-
meros días, en construir p o r sí m i s m o c o n los cuatro términos N o tememos a f i r m a r que todas las gramáticas griegas e d i -
recién aprendidos sencillas oraciones, le alienta y r e a n i m a , l e taklas hasta hoy en lengua española, excelentes p o r u n a parte,
hace concebir u n a idea m u y grande de su valer,, le i l u s i o n a hasta p e t m , s i n embargo, p o r su método exclusivamente teórico con
el e x t r e m o de sentirse creador de aquella o b r a que c o n a y u d a mengua de l a práctica, complemento necesario de l a teoría. A
del pedagogo p r i n c i p i a a realizar. nuestro j u i c i o sólo l a gramática que tengo l a h o n r a de p r o l o g a r ,
C o n estas admirables condiciones subjetivas, que procurará evita este escollo s i n d a r en el opuesto. S o r t e a E s c i l a s i n i n c u -
mantenerlas u n hábil profesor presentando continuamente a l r r i r en C a r i b d i s . E l S r . Goñi, y a conocido p o r s u gramática latina
a l u m n o nuevo y codiciado cebo, es indudable que el gramático- en colaboración c o n el señor Echeverría, adoptada de texto en
progresará rápidamente en el conocimiento de l a lengua. P o r v a r i o s Seminarios de l a Península y U l t r a m a r , c o n f i r m a en l a

HHL HHL
— VIII — — IX —

presente su m e r e c i d a reputación de excelente pedagogo. E n ella hablar de tranvías y ferrocarriles, telégrafos y aeroplanos y
nada sobra, p a r a que no d i s t r a i g a a l discípulo l o superfluo cc«i otras m i l cosas de l a v i d a práctica, con el m i s m o solemne y
p e r j u i c i o de lo verdaderamente importante y n e c e s a r i o ; nada majestuoso lenguaje con que h o y se expresarían los venerandos
jaita que p u e d a c o m u n i c a r a l a l u m n o orientación y l u z , p a r a sabios de l a antigua Grecia.
que no torture sus facultades como el que está descifrando u n
H e aquí por qué, a l poner nuestro h u m i l d e prólogo a tan
e n i g m a o resolviendo u n p r o b l e m a . E n lo que contiene, campean
o r i g i n a l y práctica gramática,. no podemos menos de a u g u r a r
la sencillez y el o r d e n , l a concisión hermanada c o n l a claridad.
a su sabio autor los más abundantes y consoladores frutos y
a) L a s reglas p o r su brevedad, p o r su precisión, p o r su
recomendar su o b r a a los dignísimos profesores de esta a s i g -
transparencia, parecen enunciados matemáticos o fórmulas d o g -
n a t u r a en los Seminarios y Casas religiosas de España.
máticas.
b) L o s ejercicios son selectos, sacados principalmente de
Jenofonte y E s o p o ; variados, p a r a evitar l a monotonía y a u m e n - DR. JUAN MOGUETA,
tar e l lexicón que paulatinamente v a formándose e l a l u m n o ; P r o f e s o r de Filosofía.
morales y patrióticos, para, f o r m a r el espíritu de los jóvenes en
el sacro a m o r de l a v i r t u d y de l a p a t r i a ; graduados, es decir, Pamplona, Fiesta de la Epifanía del Señor, 1912.
en consonancia con l a teoría que cada lección comprende.
c) E l pequeño vocabulario que a dichos ejercicios p r e -
cede, a l a vez que evita a los a l u m n o s l a enojosa tarea de buscar
u n a palabra en el vasto océano del D i c c i o n a r i o , les pone de- Prólogo de la segunda, tercera
lanlte u n medio fácil de i r aprendiendo homeopáticamente el v a -
r i a d o cuanto fecundo lexicón griego. y cuarta edición
d) Y s i no encontramos en ella ejercicios castellanos p a -
r a v e r t e r a l griego, es s i n d u d a porque conceptúa el autor, y
es preferible y de m a y o r p r o v e c h o , ejercitar a los discípulos L a favorable acogida que h a tenido m i Gramática G r i e g a
sobre las frases mismas griegas que h a n t r a d u c i d o , hacietido e n los S e m i n a r i o s de P a m p l o n a , B u r g o s , Z a r a g o z a , Belchite,
con ellas diversas combinaciones, cosa enteramente fácil p a r a Salamanca, Cuenca, Huesca, A v i l a , Gerona, Orense, Tarazona
cualquier profesor. S a n t a n d e r , B a d a j o z , Jaén, P l a s e n c i a , L e ó n , Cádiz, G r a n a d a ,
e) C o m p l e t a l a gramática u n a colección de fábulas de M u r c i a , L u g o , V i t o r i a , Barbastro, Ciudad-Rodrigo, Ciudadela
E s o p o , odas de A n a c r e o n t e , pasajes de H o m e r o y otros t r o z o s « I b i z a ; en los Colegios que tienen los P P . M i s i o n e r o s del S a -
de clásicos, gue acompañados de su traducción l i t e r a l , pueden írrado C . de María en V i c h , S a n t o D o m i n g o de l a C a l z a d a y
s e r v i r m u y bien p a r a progresar con rapidez y deleite en el e s t u - B a r b a s t r o ; y en el C o n v e n t o de los P P . C a r m e l i t a s de Begoña,
dio de l a morfología, de l a s i n t a x i s y hasta de l a métrica g r i e g a , íia hecho que en dos años se agotara l a p r i m e r a edición.
f) Y como el f i n p r i n c i p a l a que se o r d e n a en los S e m i -
narios el estudio d e l griego, es explotar l a rica m i n a d e l N u e v o
Testamento p a r a c o n f i r m a r los sacrosantos d o g m a s de n u e s t r a A I comenzar l a cuarta edición — p o r haberse agotado los
d i v i n a Religión, no podemos menos de a p l a u d i r l a feliz idea 18.000 ejemplares de las tres precedentes— después de a d v e r -
que h a tenido el autor de r e u n i r en u n a s u m a metódica los t i r que he p r o c u r a d o m e j o r a r l a con ligeros retoques y a d i c i o -
principales pasajes de los Evangelios y Epístolas, que son clá- ties que h a n dejado intacta hasta su fisonomía e x t e r i o r , ante
sicos en las aulas de Teología Dogmática. D e este m o d o , y a l o s nuevos horizontes que a m i h u m i l d e O b r a se abren, repito
desde jovencitos, pueden f a m i l i a r i z a r s e los seminaristas con los l o que escribía, el 9 de J u n i o de 1922, a l editarla p o r terce-
textos griegos, que más tarde h a n de u t i l i z a r . r a vez:
g) P o n e , p o r f i n , d i g n o remate a t o d a l a obra, u n a "Guía Jamás h u b i e r a soñado con u n a t a n rápida difusión de m i
de la conversación griega', que es como u n precioso mosaico, Gramática G r i e g a . P u e d e decirse que está de texto en casi
formado de selectas frases de diversos clásicos mezcladas, d o n d e t o d o s los S e m i n a r i o s y Casas Religiosas de España y en no
la necesidad lo exigía, con palabras d e l griego moderno. P o r pocos de l a América L a t i n a y F i l i p i n a s . ¡ M i l gracias a tantos
este medio los pequeños helenófilos, a l p a r que esculpen en su compañeros de profesorado p o r su benévola a c o g i d a !
m e m o r i a p r i m o r o s a s frases de Platón, Jenofonte, etc., pueden

HHL HHL
— XI —
QUINTA EDICIÓN FOTOTÍPICA 3.* C o n v i e n e que en cada ejercicio se haga e l análisis de
las frases que se traducen — u n a s veces en castellano, otras e n
A D A P T A D A A L CUESTIONARIO OFICIAL D E L
griego, p a r a lo c u a l servirán las citas tomadas de L a s c a r i s y
MINISTERIO D E EDUCACIÓN N A C I O N A L D E P r ó d r o m o —^y se f o r m e n otras, i n t e r r o g a t i v a s , n e g a t i v a s . . . , etc.,
ESPAÑA (14—abril—1939) combinando las que están en el texto, cambiando l a persona
del verbo, mezclándolas con frases aprendidas de m e m o r i a , y
A g o t a d o s totalmente los 28.000 ejemplares de las c u a t r o variándolas p o r las diversas formas — a c t i v a , p a s i v a . . . — que
ediciones anteriores de m i sencilla Gramática G r i e g a — a lo cuaí se vayan estudiando.
ha c o n t r i b u i d o no poco el haber sido puesta de texto en varias 4. ^ E l profesor p u e d e hacer l a p r e g u n t a en' g r i e g o , -y eí
Universidades españolas y el haberse preparado con ella en Z a -
a l u i n n o daV l a respuesta completa en l a m i s m a l e n g u a : p. e. en
ragoza, B i l b a o , etc. numerosos Profesores de G r i e g o p a r a l a
e l e j e r c i c i o 3 . ° : Tí{ — o — tí xpi^si téxvaj; ¿qudén — o — qué cosa
S e g u n d a Enseñanza— vencidas en parte las n o pequeñas d i f i -
fomenta las artes t, c u y a respuesta completa v a en e l n ú m e r o
cultades editoriales de l a h o r a presente, que i m p i d i e r o n servir
I,*' de d i c h o e j e r c i c i o ; Tí iottv ivoixa; jqué es nombre?, que está
múltiples pedidos en este C u r s o Académico, y en vísperas d e
reflorecer en nuestra Enseñanza M e d i a estatal l a gloriosa t r a - respondido en el número 11 d e l m i s m o ejercicio.
dición del estudio de los Clásicos G r i e g o s ; he logrado, gracias- 5 . ^ E s m u y útil p r e g u n t a r a los a l u m n o s palabras com-
a D i o s y a l a cooperación m u t u a de los T a l l e r e s de F o t o g r a - puestas, d e r i v a d a s , o de l a m i s m a raíz de aquellas que v a n
bado de " E l P e n s a m i e n t o N a v a r r o " y de l a " E d i t o r i a l A r a m - aprendiendo, e i n d i c a r l e s otras que ellos i g n o r a n ; v. g r . : de
b u r u " , r e i m p r i m i r l a p o r q u i n t a vez. ápx'í m o n - a r q u i a , poli-arquía, an-arquía, etc.: m o d o fácil d e
C o m o l a Gramática, tanto en su contenido cuanto en su m é - g r a b a r las raices y aumentar el léxico, leyéndoles de cuando e n
todo, se adapta al Cuestionario Oficial d e l M i n i s t e r i o de E d u - c u a n d o la L e e . T X de la T e r c e r a P a r t e .
cación N a c i o n a l (Je España, que l a h a aprobado, y el fotogra- 6. * A l f i n a l d e l curso, o antes, es bueno que los alumnos
bado no permite alterar en lo más mínimo e l contenido de l a * traduzcan a oído el N u e v o Testamento, p a r a que se a n i m e n
anteriores ediciones, me he l i m i t a d o a poner inmediatamente a c o m p r a r l o y se habitúen a su lectura c o n t i n u a .
antes de su Indice, dicho Cuestionario con sus Normas Meto- 7 . ^ S i se dispone de tiempo p a r a ello, es m u y conveniente
dológicas, e i n d i c a r en él l a página y número en que trae s u que, durante el curso, hagan los alumnos algunas composicio-
contenido m i obra.
nes por escrito de traducción inversa — d e l Castellano a l G r i e -
U n i c a m e n t e , p a r a m e j o r corresponder a l a benévola aco- g o — calcadas en los temas traducidos y frases aprendidas de
g i d a que me prestan tantos y t a n prestigiosos Profesores d e
memoria.
España, de América, de F i l i p i n a s y hasta de P o r t u g a l , y p a r a
ser más útil a l a formación r e l i g i o s o - c u l t u r a l de l a juyentud,^ 8. ^ P a r a los que.rf^ veras quieren aprender e l G r i e g o , son
he añadido, inspirándome en el susodicho C u e s t i o n a r i o dos. m u y de recomendar — s o b r e todo después del segundo o tercer
A p é n d i c e s ; Semántica y Cuadro Sinóptico de Autores Griegos, c u r s o — las ediciones de Clásicos G r i e g o s de l a Librería Ha-
y he recogido en breve Antología Griega pasajes de diversos e s - chette ( P a r í s ) ; y a que, además del texto o r i g i n a l con su t r a d u c -
critores sagrados y profanos. ción libre francesa, traen a dos columnas el texto ordenado g r a -
Para t e r m i n a r , reproduzco de l a a n t e r i o r edición las s i - maticalmente y traducido literalmente: lo que e v i t a el c o n t i n u o
guientes manejo del D i c c i o n a r i o y facilita el aprender de memoria frases
hechas.
A u n q u e no en tanto grado, también facilitan no poco e l
Reglas para el mejor uso de esta Gramática, estudio de los Clásicos G r i e g o s las ediciones de l a Societá Edi-
trice Internazionale de Turín por sus Introducciones y n u m e -
1. ^ Póngase sumo empeño en aprender bien las d e c l i n a - rosas notas de traducción y comentario. E s m u y útil también
ciones y las conjugaciones, según v a n apareciendo en el texto la "Biblioteca de Autores Griegos y L a t i n o s con l a versión di-
2. * L a lección d i a r i a puede constar d e : —a) parte teó- recta"... publicada bajo l a dirección de L . Segalá y C . P a r p a l .
rica, —b) traducción de algunas frases, —c) vocabulario de las
( S u b i r a n a , Barcelona).
frases y a traducidas anteriormente, y —d) algunas líneas o
versículos de l a Crestomatía y Guía de la conversación a p r e n - 9. * U n a lectura reposada, de cuando en cuando, del Vo-
didos de m e m o r i a . cabulario Greco-Español (pág. 322-346), puede en parte s u p l i r

HHL HHL
GRAMÁTICA GRIEGA
L E C C I Ó N I

NOCIONES PRELIMINARES

Alfabeto griego.—Su pronunciación.—Espíritus.—Acen-


tos.-Apóstrofo.—N eufónica.—Signos de puntuación.
—División de las sílabas.
1. £1 altSibeto griego consta de estas veinticuatro letras:
FIGURA NOMBRE SONIDO T<^^sbT.
A, a alfa a Os

/ i 5 •
'• B, a, 6 beta b
gamma g (suave)
I xal iStoLftxQv rfmi^. A, 5 delta d
EM Si Ypi(i(ji«xa clxoac E,e epsilon e (breve) e
dseda ds
\ téoaapa" TOÓTWV qpü>vi^cvTa |tév
H, 7) eta e (larga)
/ : irtxi' o6|i9<j>va Sfe Stxaeicxá. e, 9,» xeta z
I, c iota i
Lascaris. cC^^)
K, X cappa k
7 lambda 1 t
A, X m m
M, H my
N, V ny n lO
7 X (es) .X
xi
0, 0 omicron 0 (breve) <D
n, n P' P ?
rho r
2, 0, s sigma s 5
tau t t
r, u hypsilon y (u francesa)
phi i
ji j cH
psi ps
omega 0 (larga) "o

HHL HHL
- 1 7 -
- 1 6 -
eTxootv ety),en lugar de eíxooi..., veinte años. Los prosistas áticos
2. L a pronunciación indicada en el precedente cuadro,
la usan mucho en fin de punto o capítulo.
es la de Erasmo y se halla generalmente adoptada en las escue-
7. Los signos de puntuación usados en griego son, la
las (^). Debe advertirse q u e — l a y tiene siempre sonido sua-
ve; V . g.: Y E , Y ' se pronuncian gue, gui: delante de otra Y o de coma, equivalente a la nuestra; el punto alto (te"), equivalente
X , X; E, suena como n un poco nasal; v. g.: áyYeXos, ánguelos: a nuestros dos puntos y al punto y coma; el punto final, ente-
—b) la X siempre suena fuerte: v. g.: xe,. xt^ que, qui:—c) los ramente igual al nuestro; el signo de interrogación (;) y, en a l -
diptongos ui, a u , eu, KJU, U U , se pronuncian ui, au, eu, eu, ou; gunas ediciones modernas, el signo de admiración (!).
ou suena u:—d) la t suscrita (a; ijj ÍJJ) ( O puesta a continuación, 8. L a división de ¡as silabas en una palabra obedece
cuando son mayúsculas las vocales que la llevan) no se pro- a las siguientes reglas:-fl) las vocales consecutivas, no siendo
nuncia, considerándose largas dichas vocales, diptongos a t , et, w, ut-au, eo, 730, o u , my, y los diptongos con los
puntos diacríticos, (v. g.: itav?) forman distintas sílabas:—¿>) las
3 . Los espíritus son signos que se colocan siempre sobre
consonantes que se encuentran entre dos vocales, forman sílaba
la vocal inicial de toda palabra griega, o sobre la segunda, si la
con la segunda; v. g.: Í-TÍX&I—C) mas, cuando se dobla una
dicción empieza por diptongo. El espíritu suave (') indica que la
consonante, o una de las fuertes n, x , x, va seguida de su co-
vocal se debe pronunciar naturalmente y sin esfuerzo alguno; el
rrespondiente aspirada 9 , x, 6, o una líquida X, ¡i, v, p está de-
áspero o rudo (') denota que debe aspirarse con alguna fuerza.
lante de cualquier otra consonante (muda), cada una de ellas
La u en principio de palabra siempre lleva espíritu áspero,
corresponde a distinta sílaba, v. g.: áX-Xo;, San-^ii: p jarás se
como también la p, única consonante que admite este signo. Si
separan, v. g.: á-pi^:—cí) en las palabras compuestas cada con-
la p va diiplicada'en medio de dicción, la primera toma el es-
sonante forma parte de la sílaba a que pertenecía antes de la
píritu suave y la segunda el áspero; v. g.: á^^if¡v.
composición, v. g.: auv-ex-ifé-pw,
4. El acento agudo (') indica elevación de voz; el grave
('), depresión de la misma; y el circunflejo ("), elevación y de- EJERCICIO 1.' (DE LECTURA)
presión de la voz, al pronunciar la silaba, o vocal en que está
colocado. Cuando un diptongo haya de marcarse con acento, 1 . M e , t e , 56, Y « P , jiev, pix.—2, Báp^apoc, TetoneTpta, AápSa-
v o ; , " E X X T J V , Záxuv6o{, A t i p a , KiXixía, M o v a p x t e . NeáitoXij.—8.
se pondrá éste sobre la vocal segunda. Cuando la vocal inicial
Sevoyé&v, 'OXti|inta, IluQaYÓpa?, 'PtÍJjiYj, Stónaxoc,.—4. Ti^Xéuaxoc,
Bebe llevar acento y espíritu, éste precede al acento grave y al 'TpxavEa, OtXoooipla,, Xptaxó;, Walr{¡piav, ' Q x e a v ó { . — 5 . K a l a a p ,
agudo, pero va debajo del circunflejo; las iniciales mayúsculas N E Í X O ? , OfSteouí, Oópavía, EOpo?, ^b-f¡, dSr¡í.—6. 'Arxíoigc, Tiv-
los llevan en la parte superior izquierda. YTjc, S(}>EY5, 'EYxétpaXoc—7. T H I K Q M e i A I A I (t^ xü)H(p5£?i).—
S . Tij) PaaiXel TS)V atóvtúv, áfQápxip, &opáx(p, jiéytj) 0 e ^ , x t f i ^ x a l
5. El apóstrofo (') denota la supresión de una vocal, or-
Só^a. (Al Rey de los siglos, inmortal, invisible, único Dios, ho-
dinariamente en fin de palabra, seguida de otra que empieza nor y gloria.)—9. Ti (éoxi) xoOxo; T t v a ^ijxelxe; ¿Qué es esto?
por vocal, y se coloca sobre el hueco que deja dicha vocal su- ¿A quién buscáis?—10. ' A e l \iiy, jiáXioxa Sé vOv eSxatpov elítelv
primida; V . g.: 6jt' abxoo por 6n¿ «OxcO. Cuando la vocal final Maxacéxyjs [laxaioxirjxtúv, x a l T t á v x a |jiaxaióxrj5. üoO vOv "fi Xa\Lnpi
de palabra es larga, se elide la Inicial de la siguiente. x^Z 6jcaxe(ac nspi^X-fj; noQ Si ai (paiBpal XajináSe?; noO Sé oí
xpóxoi, x a l oi xopoí, x a l a l BaXíat; Siempre, ciertamente, pero
6. L a V eufónica se añade con frecuencia al fin de los
aflora más gue nunca es oportuno decir:«Vanidad de vanidades
dativos de plural acabados en o i , las terceras personas de los y todo vanidad* ¿Dónde está ahora la espléndida, túnica consu-
verbos terminadas en ai o en e, y las paUbras áoxt y e'xoot, lar? ¿Dónde las brillantes antorchas? ¿Dónde los aplausos y las
cuando la dicción siguiente empieza por /ocal; por ejemplo: danzas y los festines? (San Juan Crisóstomo).
GRIEGA 9
(1) L» proDundícléB de lo» sritgo» modtrnes. véa«t en U p i j . 252.
HHL HHL
- 18 -

ORACIONES DEL CRISTIANO"'

1. El «Pater Noster»
nátep i^fícSv, í EV Tots oiipavoXf, ctyiaoBiÍTa) té 5vo(iá sou" ÍX64TÍO <¡ gootXeía
oou" ysvíjSiíxu) t ó 6éX.Y¡ná oou, &{ év oOpavíp, xoU ÍTci zf¡^ y9¡i. Tóv i p t o v ÍJUÍÜV
•tóv éniotJaiov 5ós <inív oi^(ispov' x a l á^pss i^titv x i átfSiXimavx i^ntov, (b? x a l
l^jisis dqjísjisv xois ótpwXíxais T^JÍÍSV' x a i (ITJ ecoíváYx^j •f|(iSs sis ne'paufiíSv,
&XX& fOoai fjMótS ói'íá to5 itovnjpoO. ' A j i ' ^ .

2. —El «<í1ve Maria»


Xatpe Mapía xsxapixconévTj, 6 Kúpioj ( l e t i oou. Eü>.OYrj¡iévyi oú év y u v a i j i ,
x « l siXoyvjfiávoí 4 x a p n i g T^S xoiXíae oou 'IijooOs. 'AyÍR Mapía, Míjtep 6 s o O ,
itpoostjxou [npéogeus] 6iiép •í¡|jiíBv xoSv &^apx(i)Xñ5v, v5v x a i év x-g wp!?. toO 6 a v á ' '
xoo ijuffiv. *A|ii^v.

3. — E l «Gloria Patri»
A i S * x ^ Ilaxpi, x a i xqi r c $ , x a l x ^ 'Ayícp Ilvsúfiaxi. 'Ss i¡•^ év ápxí, x a l
vBv, x a l á s l , x a l eí{ xoOj atfflvas toSv alifiveov. 'Ajii^v,
P R I M E R A P A R T E
4. — E l «Credo»
Ihoxsiia) sig TÓV 9sov, Jraxépa navxoxpáxopa, jtotijxfiv oúpavou, x a l yJ¡;. K a t
s l j 'IvjooOv Xpioxóv xóv rióv aúxoO eva nóvov, Kópiov :^(iá>v" ouXXyj(j)9évxa 4x
IIvEÚiiaxo; 'Ayíou, fsvvyjSévxa éx Mapía? xt¡i itap9évou" naSóvxa énl IIQVXÍOU
IltXáxou, oxaupojeívxa, eavívxa, jtaí xayévxa' xaxeXSávxa sii; ¡?5ijv, x ? xpíxrj
^jiépqi ávaoxávxa éx vsxpfflv, iveXSávxa el{ xoü; oúpavoüs, xaxeSójievov év í s j i ^
ésoO Ilaxpós xoO navxoxpoíxopos" 69sv (iéXXs'. épxsaflat xptvat ?(ovxa5 x a l
VEXpoóf. nioxsúíB e i j nvsú|ia ' A y í o V Ayíav 'ExxXvjoCav KaSoXtxiíV áyíaiv
xotvwvíav Sipsotv &/iapxtt5V oapxáj clvcíoxaoiV titoijv aítbviov. 'Ajiijv.

5. —La «Salve»
X a i p s eacIXi-joa, (iíjxep éXiou;, ¡¡OT), Y ^ U X Ú I T Í C , x a l iXníz f,¡i&v, x*'^?*-
npds os Sowfisv oi xijs ' E u a g éjápioxo; naXisf itpó; os áxevíjofiev oxeveí?!ovxís,
x a l eprjvoOvxsg Iv xijis x^ xoO xXauBiiüivo; xoiXái-.. ' A y e tr¡, ouviqyops íjiiffiv,
xoüí eOonXoíyxvous oou ó<})9aX[i.oü¡ é ^ ' :^iias éjtíotpsijjov x a l 'ITJOOÜV xóv eOXo-
yY¡(iévov xapTtóv x^S xo'.Xías oou.jjexá XTIV úrcepopíav xaúxvjv f¡iiXv áváS«5ov
& éit'-etxéj, (7i eDoTiXayxvE, oi í.ÍEía itapfiévE Mapía.

(1) Procuren los alumnos aprenderlas de memoria y recitarlas con


frecuencia, después de haber analizado sus términos. E s un modo fácil
de grabar palabras y frases, ejercitándose a la vez en la piedad.

HHL HHL
•••\

I. X. e. r. s. V
c í ••
^...«„.^^^ .¿J«Í^;;Í~~.V,^~^J:;Í~-~^^^^ ....^—^—^^.^

P R I M E R A P A R T E

A N A L O G Í A Y O R A C I O N E S

DEL ARTÍCULO
T o o Xdyou nipY} éxxú>' Svojia,

^fjjia, \i6XQX^, ápOpov, ávTO!)vu(i!a,


LECCIÓN M
7ip¿6eot{, l7tí^^T¡|ia, oúvSeono;. Números y casos en las declinaciones griegas.—Declina*
ción del artículo.—Su uso.
Toú-cwv xXixá tiév Ttévte" dixXfca
1. Los números en las declinaciones griegas son tres:
5k tpCa.
singular, dual y plural. El dual expresa dos objetos que forman
un todo o están íntimamente relacionados entre sí; v. g.: los
dos ojos, las dos manos, los dos esposos, etc.: es poco usado y
se suple frecuentemente con el plural.
2. Los casos son cinco: nominativo, genitivo, dativo,
acusativo y vocativo.
3. Declinación del artículo:
singular
mase. fem. neut. maso. Itm. «aiit.
N. 4. Tó, el, la, lo. oí, al, xá, los, las.
G. T03, xvi, G. x(3v, Tffiv, xtBv
D. T<i>, D. 'xotí, xaís, tote
A. TÓV. •ti^v, A. Toóc, xas, xá
Dual

N. y A. xib, xá, x(i), los dos, las dos.


G. y D . ToEv, xatv, xotv.

El artículo carece de vocativo: & que a veces precede al vo-


cativo de los nombres, es interjección, oh.
HHL HHL
- 2 3 -
- 2 2 -
3. Los terminados en * y rj se declinan así:
4. Se usa generalmente este artículo en los mismos casos
en que se usa el determinado castellanOj concertando con el a) Lx>s terminados en YJ:
nombre en género, número y caso; el indeterminado castellano Singular
no se traduce ordinariamente en griego: v. g.: la hermana, N. xeif aX-ij, la cabeza N xe^aX-aí
•í\ hermana, áSeXifi^. G. G.
D. xs(j)aX-'5 D xecpaX-are
EJERCICIO 2° A xeipaX-viv A xEifiaX-oc;
(TRADUCCIÓN Y ANÁLISIS D E L A R T Í C U L O ) V x6ipaX-ií V XEiyaX-ai
Dual
1. 'I5ou ó u a i r j p x a l if) (ti^xTjp.—2. T ó xoXóv oóx Iv TcXi^6ei. xs<faX-cí
N yV
1. He aquí .. padre y .. madre. — 2. .. bueno no (está) en la a b u n - G D xs^paX-aiv.
[dancia.
3. ' E v xtp óvó¡iaii xoO Jtaxpó? x a l xoO uEoO x a l xoO ¿ Y ' O U nveó(iaxo{. b) Los terminados en a Pura (precedida de Voctii):
3. En .. nombre . . . Padre y ... Hijo y . . . Espíritu Santo. singular Plural
4. 'H víxY] alxía éoxi xi)? eípVivYjs.—5. Míj Tcfoxeue x ^ xóxig. (fiXí-a, la amistad •N <piX£-ai
N
4. .. victoria causa es ... paz. — 5 . No creas ..fortuna. cpiX(-a{ G ?itXi-fiSv
G.
6. A t (iéXtxxat év x a t ; OXat? xág olxía'c I x o u o t v . — 7 . 0 1 l a x p o l D cpiXí-qi D qJiXí-ate

6. .. abejas en ... selvas . . . casas tienen. — 7. .. médicos A qpiXí-ttv A. (fiXI-as


V V tpiX(-ai
xác xñv áv6p(óno)v vócrou? éx^áXAcuocv.—8. 'H xoTv 'AxpeíSatv
Dual
hombres enfermedades echan f u e r a i s . .. ... Atridas
N. A . y V (fiXí-a
ávSpsta.—9. "ApBpov éoxt fiépos Xóyou {lovooóXXaPov
G y D (fiXí-xXv.
«valor. —9. Articulo es (una) parte de la oración monosílaba.
npoxaooóiievov eJ{ áel x S v ¿vofiáxov. (Pródromo), c) Los terminados en pa ( a Pura, también):
puesta delante siempre . . . nombres. singular Plural
N. f) i)ii4p-a, el día N. •^liép-at
G í¡lUp-os G. i^|iEp-(3v
DEL SUSTANTIVO D í|iép-qt D
A. í)iép-ov A. fjUip-as
V fl|iíp-oi V ^iUép-at
LECCIÓN III
^ Dual
Primera declinación de los sustantíyps: nombres termi- N. A . y V ífiip-a
G. y D. -^nép-aiv.
nados en a y Y].—Oraciones llanas de activa.
1. Tres son las declinaciones de los nombres en grie- d) Los terminados en « (Impura o Mixta) precedida de
go: las dos primeras de nombres parisílabos (de igual número consonante, que ho sea p:
de sílabas en todos los casos) y la tercera de imparisílabos (cu- singular Plural

yo genitivo tiene una ^faba más que el nominativo). N. 8íg-a, la gloria. N,


G. G. íoJ-óSv
2. Pertenecen a la primera declinación todos los
D D.
nombres parisílabos terminados en a y YJ (femeninos) o en a? y A. 8Ó6-BV A,
TjS (masculinos). Siguen la terminación femenina del artículo, V V íóf-ai
cambiada en a en el singular de algunos.
HHL HHL
- 2 4 - - 2 5 -
Uual
N. A . y V. Ság-a
LECCIÓN IV
G. y D. 8(55-atv.

4 . Las or^aciones llanas primeras de activa cons- Primera declinación de los sustantivos: nombres termi-
tan de sujeto agente en nominativo, verbo en activa^ concertado nados en as y »¡?.
con él en número y persona, y acusativo paciente; por ejemplo:
"fl ávSpeía ocaxyjpíav (fépec, el valor trae consigo la salvación. 1. Los nombres parisílabos terminados en a? o 17c se
Las segundas tienen los mismos términos, menos el acusativo declinan asi:
paciente. a) Los terminados en a?:
EJERCICIO 3.» singular Plural
singular Plural
N. 6 p.o^i-<¡u;, el solitario. N. (loví-at
1 .* Aó-w, Yo desato, disuelvo. 1 .a Aó-o(iev. Nosotros desatamos G. (lOVÍ-OU G. (lOvt-tSv
2. » Ai>-8i{. Tú desatas. 2. ' Aú-sxs. Vosofros desatáis. D. |iov£-qf D. {ioví-aig
3. a Ai5-n. El desata. 3. « Ati-ouot (v). C / / O S desatan. A. |AOv£-av A. (lovi-ag
V. (jioví-ai
4 eZp^vr]. L a paz. ifi 4rof»íXeia, as.— E l cuidado. Dual
Tpé^xo.—Yo alimento, nutro, *1 jietapoXií, íjs. E l cambio, las v i - N. A . y V . |ioví-a
í téxvig, íjs-—El arte. cisitudes. G. y D. (ioví-atv.
<1 xaxía, a j . — L a maldad, vicio. eaujiáCa).—Yo admiro.
VI átuxía, a j . - L a infelicidad. 1¡ {léXiTxtt (aoa), i j s . — L a abeja. b) Los terminados en YJ?:
•tíxTffl,-Yo engendro, produzo. í¡ <})i>.ojtov£a, as. — L a industria. Singular Plural
i¡ olxtó, a s . — L a casa. •}¡ ivSpeía, as. — E l valor. N (lovápx-vjs, el monarca. N. novoípx-ai
Búpa, a s , — L a puerta. í¡ axpaxiá, « s . - E l ejército. G (loveípx-ou G. fíovapx-ffiv
6x0).—Yo tengo, •fl oíoxripía, a s . - L a salvación, D Hovcípx-is D. |iovápx,-a^
fl x«!>P«i «?• - E l P3is. íj dTOoxía, ag. L a infidelidad, des- A. fiovcipx-*iv A. (iOvápx-ag
ipápti).—Yo llevo, soporto, pro- confianza, V, Hovápx-r/ V. (jiovápx-ai
duzco. ifj ({iiXCa, ag. L a amistad. DunI
i¡ íXaia, ag. — E l olivo, fiX^éaxei.—Yo conozco. N . A . y Vf. (iovoípx-a
í xáxi. 116. - L a suerte, fortuna, oO.-No. G. y D. (iovoípx-aiv.
í) firteia, o s . — L a salud.
1 . — ' H dpr¡\rr¡ xpi^ei x é x v a í . — 2 . ' H x a x í a áxuxtav x t x x e c — 2. Tienen el vocativo (ie\r en a , entre los nom-
3. A i oíxíat eúpas 2x°"<"V.—4. ' H x^P* f^pe^ é X a í a c — 5 . Tf); bres terminados en YJ?: 1.°, los acabados en tTjs, v. g.: XO^ÓXYJÍ,
óyieíac éin|iéXeiav lxo(iev.—6. Oépexe x á ? (lexapoXác xf]? xúxvjc; saetero; 2.", los nombres gentilicios o de naciones, v. g.: HépoYjí,
—7, 6au{i,áí¡oiiev x'íjv xGv n-eXixxíSv «piXpixovíav.—8. ' H ávSpeía Persa; y 3.° los compuestos de nombre y verbo, v. g.: uavxoKü)-
xfj(; oxpaxifi? (pápst.x^ X^^P? omxTjpíav.—9. ' H ániaxía xíjv 9tX{av XY;5, baratillero. Los terminados en OXYÍÍ hacen el vocativo en a

X ó e c . — 1 0 . 0 5 Yiyv<ó<Jxo|jiev xíjv áv5pe£av x ^ ; axpaxtóüs; YtYVit)axo|iev. y en YJ, V . g.: Xyaazrn, ladrón, vocativo Xigox-á o 1^.

—11. ' O v o f i a éaxi jilpo? Xóyou xXixóv, a>j¡iávxixov oüaíxf EJERCICIO 4.»
Nombre (sust.) .. declinable, significativa de ia esencia 6 Alvsíag, 00.—Eneas. í) eiJxuxia, ag.-La dicha, prosperidad
xotvfjs x a l ESíac xfiv ónoxetuévwv o<j){iáxo)v xg x a l ixpaYjAáxMv. ií «üoépeia, a g . - L a piedad. Tipooi^xsi, (ffiprs.—Conviene (decet).
común y propia... subyacentes cuerpos y también cosas. 4 V6«v£ag, o u . — E l joven. 6 otpaxtujxris, o u . — E l soldado.
(Lascaris) ii zóXiia, 5]?.—El ardor, audacia^ sOvota, a g . — L a benevolencia.

HHL HHL
-26-
- 2 7 -
6 oixixKjí, ou.—El criado, familiar. 6 tiafiniti)?, oS, - E l discípulo.
6 Ssanótvjí. o u . - E l amo. 6 jtpeopOxTií, o u . - E I anciano. b) Los terminados en ov:
i vaúTr¡c, ou. - E l navegante. i) oTcouSij, f ¡ í . — L a diligencia, z e l o ,
singular Plural
6 xu^epv^xnjs, o u . — E l piloto. xaxéxto.—Detengo, poseo, refreno.
N. xd j5(5e-ov, la rosa. N.
TipéJtei, fmpers.-Conviene (decei). 6 noX£xv]s, o u . - E I C i u d a d a n o .
G. A¿8-ot> G.
oioypooúvn), L a prudencia. ^ íxBp*. a j . — L a enemistad, o d i o >
D. (568-q) D.
^súy».—Yo huyo, 6 'Epsíf¡í, o5.—Mercurio.
A. f>ii-ov A.
6 2XÚ6T)S, OU.—Él Escita. i] naXaloxpa, a g . - L a palestra.
V. ^óS-ov V.
YJ usix»), if){.—La batalla. 6 e6psxi^g, o u . - E I inventor.
6 Iloeayápag, ou.—Pitágoras. Xéyo).—Yo digo, l l a m o . Dual
N. A. y V.
1. riYVCüOXü) xYjv loO AEvetou eioé^stav. — 2 . ' H cpcXía T<Sy
G. y D . fóí-ow.
veavíí&v cplpet e 5 x u x ' * ^ ' ~ ^ ' 'Av5peí« x a l xóXjAa npooiQxei xolg.
oxpaxtwxat?. - 4 . EOvoia, & 5éanoxa, xóv oíxéxtjv xpéqjet.—5. T o í f 2. E n el dialecto ático terminan algunos nombres de la
vaúxat? x a l xoI¿ xu^epviíxaic ítpinet aéypoaiivyj.—6, ^ e ó y e t ? , t¡^ segunda el nominativo en wc o en wv y se declinan así;
SxúQa, xíjv (iáxiíjv;—7. T o ü ; EtuSayépou ¡laGYjxás 9au{Jiá^onev.—
a) Los terminados en w?:
8. "Q npsa^üxct, c6 9aufiá?eig xíjv onouSí/v xíbv veaviñv; 9. K a x -
Singular Plural
éxst?, w [lovápxY], x á ; xC&v TioXtxt&v i x ^ p a ; ; — 1 0 . 'Epjifjv xf¡i KX-
N. Xe-t&E, el pueblo. N. Xs-íj)
Xa((íxpa{ eúpexíjv Xéyouatv.
G. XE-6 G. Xs-(S'v
Ilxt&oeis Ttévxe" óvojiaoxtxíj, ye^ixí), 5oxtxí¡, a?xtaxtxí¡, x a l D. Xe-$ D. Xe-t(i{
Los casos, cinco: nominativo, genitivo, dativo, acusativo, y A. XE-(áv o é A. Xe-(j)í
XXYJXIXIÍ. (Lase.) V. Xe-<i)s V Xí-t})
vocativo. Dual
N. A. y V . Xt'B)
LECCIÓN V
G. y D . Xe-$v,
Segunda declinación de los sustantivos.—Forma át/ca
de la segunda declinación. b) ¿os terminados en m:
singular Plural
1. Pertenecen a ¡a segunda declinación todos los
N. xó áváye-mv, el comedor. N. avoyc-o)
nombres parisílabos terminados en o? (masculinos o femeninos) G. ávéyE-ti) G. dvíñyE-Mv
o en ov (neutros). Siguen la terminación masculina o la neutra D. avéye-cp D. áv(i)ys-(ps
del artículo. Se declinan asi: A. ávtiyí-Mv A. áví&yí-í»
a) Los terminados en o j : V. 4v(i)YE-(i)v V. 4v(ñyE-«)
Slngrnlar Flural Dual
N. 6 Xí5r-og, la palabra. N. Xóy-oi N. A . y V áví&yg-fl)
G. Xáy-ou G. Xáy-wv G. y D . ává>Yí-q)v.
D. Xóy-ip D. XÓY-oií
E I E R C I C I O 5.»
A. Xóy-ov A. X¿Tf-ou5
V. Xór-E V. Xóy-oi ^ T ' i , y^s.—La tierra. ij 48<5í, oO.— El camino.
Dual 6 oOpavóg, oO.— E l cielo. oüx, adv. neg.— No.
N. A . y V . Xd-r-o) 6 xóoiicg, ou. —Mundo, orden, or- ÍK, prep. genit:-Dt, (íesde (por;,
G. y D. Xíy-oiv. nato. xó ipyov, o u . — L a obra.
6 Innat, ou. — E l caballo. xpívo).—Yo juzgo, estimo.
HHL HHL
- 2 8 - - 2 9 -
áUi, c o n ; . — M a s , sino. 1^ BapuX<o\f£«, «{.—Babilonia, Dnal
6 2<xtp(3{, o S . — E l médico. íj á<p8ovia, a g . - L a abundancia. N. A . y V . ei5p-e
vóooí, ou.—La enfermedad. 8 -zaéi, ti).—El pavo. G. y D. 9T¡p-otv.
ti ay¡ntXDv, o u . — L a señal. S vet&í, E l templo.
2. El vocativo del singular es ordinariamente igual
6 i^i-^of, Q\). — El desprecio, la re- O5XS-O5TS.—Ni-ni.
T Ó ounTcóoiov, O U . - E I banquete,con-
que el nominativo. Excepciones:—a) Pierden en el vocativo la ;
prensión.
4 uW{, o 5 . — E l hijo. vite. - final del nominativo la mayor parte de los nombres terminados
6 Sv9pM7to5, ou.—El hombre, xtúpíg. — S i n , fuera, separada- en t?, uc, eu? y ou?; v. g.: naT?, niño, paotXeúf, rey, vocativo n a l ,
ó e s ¿ { , oO. —Dios. mente. paoíltó.—b) Los que tienen en la silaba final del nominativo TJ
eepaníúti).—Honro, cultivo, curo. í) ijiiXía, a g . - L a conversación, la
u ü), las abrevian en el vocativo; v. g.: Tiaxi^p, padre, ^^xwp,
i á»tó{, oO.—El águila. compañía.
4 TcXoüTog, o u . — L a riqueza,
orador, vocativo náxep, píjxop: pero las dejan intactas casi todos
flijpsóoa.—Cazo, voy a cazar,
¿vegpas, oO.—El cervatillo. í] ápexi^, f¡g.—La virtud. los que las conservan en el genitivo; los terminados en w o en
i XaYtój, tó.—La liebre. ii •íjBovVi, i¡g.—El placer. ü)í hacen el vocativo eri oi; v. g.: A T J X Ú ) , Latona, Ar¡xol.-c) Los
terminados en a{ con el genitivo en avxo; o avo?, suelen hacer
1. Fijv x a l oCipavóv Xá^oiiev xóajiov.—2. Oí frcitot yiYvwoxouat el vocativo en a v ; v. g.: Aíag-Aíavxoí, Ayax, vocativo Aíav.
T Í j v Ó5ÓV.—3. 0 6 x ¿ X xü)v Xóytov xá f p y a xp£vo|xev, áXX' I x xtBv
3. El acusativo del singular, que generalmente ter-
Ipywv xoO? X ó y o u ? . - 4 . 0£ íaxpol xá xójv vóawv OTj|ieIa Y Í Y ^ ' ' * ' " ' ^ " *
mina en a , acaba:—a) en v en los nombres terminados en te, u?,
a i v . — 5 , 0 6 cpsúyeis x¿v i^ófov, cb u l e ; — 6 . Oí ávSpwTOt xóv 9eóv
a u ? y ous que llevan vocal ante la terminación o? del genitivo;
6£pa7reúou(Jtv. — 7 . ' O áetá? Qr}ptú&i ve^poOg x a l X a y t b s , — 8 . ' H
V . g.: 5(pts-5(pios, serpiente, acusativo 5<ptv; y—b) en v o a , cuan-
BaPuXwvía ácpOovíav xatSv -^épet.—9. ' E v xdiq vet^; xóv 6eóv Ospa-
do los nombres en ts o u{ hacen el genitivo en 5o;, x o ; o S o ; ;
•neótü.—10. 05xe aufAKÓacov x^plí áp"^'*?» o^^^ ÍCXOOXOÍ X^^P^í
V . g.: 5pvt{-6pvi6o;, el pájaro, acusativo 5pviv u 6pvt6a.
ápex7¡5 i^SoviQV ^x^'-
'AptOjiol xp£"t{' lvtxó{, 5utxó{, 7tXT]6úvxix(á{. (Lase.) 4. El dativo del plural se forma generalmente añadien-
Los números, tres singular, dual, plural. do Oí a la radical. Pero deben observarse las siguientes reglas:
—a) los nombres terminados en ? o tj; y la mayor parte de los
LECCIÓN VI que acaban en ; precedida de diptongo, forman el dativo del
plural, añadiendo una Í al nominativo del singular; por ejem-
Tercera declinación de los sustantivos. plo:
1. Pertenecen a la tercera declinación todos los i eibpaS (6(i)pax-og) dat. pl. 6(i)po5-. (pecho)
nombres imparisílabos, cualquiera que sea su género y termi- íMS (Pix-áí) » » fníi (tos)
nación. Su genitivo del singular termina siempre en o? y las le- í| (iáoTi§ (|iáoTiY-o{) » » (idoTt^t (azote)
tras que preceden a esta terminación, son la radical del nom- i) (pXéii> (<pXsp-¿g) » » ifXé<i>l (vena)
b paoiX»ú{ (gaoiXérOg) » » - paoiXsOoi (rey)
bre. Sirva de ejemplo:
Singular Plural
b) Cuando la radical de un nombre termina en 5, x, 9, v o
N. Sijp, fiera. N. 6>Jp-eg vx, se suprimen estas letras ante la terminación OÍ; V . g.:
G. er¡p-ós G. evip-iBv ií¡ Xaunág (Xa|i:iá8-og) dat. pl. Xaunáoi (lámpara)
D. D. eT)p-o( (v) TÓ o&jia (o(i)(jaT.og) » » .atüfxaai (cuerpo)
A. 8i¡p-a A. ftij-pag * T ' Y « C (yírav-TOg) » » Yí^aot (gigante)
V. V. e^p-sf l íioiHTjv (ítoijiív-og) » » jtoijiioi (pastor)

HHL HHL
- 3 0 -
-31 -
c) Los genitivos en evio? piden el dativo en ecot; y los en EJERCICIO 6.°
ovxoj, en ouoi; v. g.:
4) (fápu'Yt. tYY^í—La citara. £|ia, adv.- Al mismo tiempo, (jun-
tiOsís (xieívxoí) dat. pl. xiScCqi (e/ gue pone). ¿ 6u;i<5í, oO.—El ánimo, ira tamente).
Xiwv (Xíovtos) » » Típno).—Yo alegro, recreo, 6 Xaós, oO.-El pueblo,
é x^puS. uxofi.—El pregonero. xá <f&;, (fíoxóf.—La luz.
5, L o s neutros tienen iguo/es en cada número el nomi- .i SpYupoí, ou.—La plata. 6 espixóxTií. Tjto; —El calor.
nativo, acusativo y vocativo, que en plural terminan en « . ^ oáXra-fS, i-rY*? —La trompeta. jtap-ix<"--Ofrezco, doy, causo,
Ejemplo: |aáoxi£, tYOs.~EI látigo. iiiv-u, co/y.—Ciertamente-mas:
iXaúvto.—Agito (cabalgo). (designan dos proposiciones
Singular Plural ^ fjXíOi, 00.—El sol. contrapuestas como en latin
i¡ áxxís, tvoc—El rayo de luz. —quidem—vero—y muchas
N. té offijia, el cuerpo. N. ai¡Hia,x-a
xaxa-X<i(into.-Ilumino, ilustro (ge- veces no se traducen en cas-
G. G. OÍOJJlCÍt-iBV
tellano),
D. D. o(i)|ia-oi ' nit.)
xó xpu'ío^» O " * — E ' oro-
A. A. oé|jiax-a i] eáXaxx* O 6áXaooa, v,j.—El mar. ív, prep. dat. En, entre,
V. o(ó|jia V. 0(i)(iaT-a -5) ((íXíip, 9Xí6d{.—La vena. xó TcOp, icupás —El fuego.
10 alfia, axo{.—La sangre, Pao«ví?(o. - Pruebo, atormento.
Dual
N. A. y V. i pTJxwp, opoj. - El orador. ó <pl\oi, ou.—El amigo.
x6 vórjiia, axo{.—Pensamiento. 8ia-YiYvií)ox<i).—Distingo, discierno.
G. y D. oa>(ioít-otv.
TÓ axos — Palabra, dicho, vaítD.—Yo habito.
6. Tienen declinación especial los siguientes nom- verbo. 5;:-oxoúo). —Vo obedezco.
bres, sincopados, en vjp; ó naviip, el padre; liVJTtjp, la madre; -4 aidijp, tpoí. - El éter, aire, cielo. 5 itaij, n«i8(5{. El niño, hijo, cria^
Ttavxaxcü, fldv.—En todas partes. do; 1¡, la niña,
•f¡ 6uYáxY}p, /fl hija; ii yao^p, €/ vientre, que se declinan del
i '0|i7]po5, ou.—Homero. •/j X«íptí, txoe.-La benevolencia, eJ
/n/smo modo, y ó áviQp, e/ varón. ¿ "AYoiiéfivmv, ovoj.—Agamenón. favor, la gracia.
He aqui su declinación: Ttpeo-aYopíúiB.—Llamo, digo. 1^ ipis, i8o{.—La contienda, discor-
-¿ noinT^v, évo{.—El pastor. dia.
Slngcular
1. A£ <^6p\íifyti xüü; xwv ávOpwinüv 6ufA0ü; xépitouotv. — 2. Ot
G. itaxp-ás MW-ÍS ávípáí (poét. «vápo?) -xi^puxet Ixo^oiv ápYupou oáXncYY»?.—3.ToC>í fjcno.us (iáoxt^tv ¿Xa6-
D. naxp-í H1xp-{ av8p£ vo{iev.—4. ' O TÍjXtos xalí áxxToiv oó xaxaXáfwtet Y*¡í '^«^ 6aXáxx7];;
A. noitép-a urjxép-a SvSpa — 5 . "0|AY]po; xóv 'AYajiéjtvova Ttpoaayopeúet líotuéva Xaúv.—6. ' O
V. náxsp M^xsp Sv«p
^ X t o j (2|ia (p&i x a l Oepn,¿x>]xa Tiapíx^'- - 7. Td fjiév y^audov év n u -
Plural pí Paaavtíonev, xoü; 5é ^EXou; Iv xal? ¿xux^at? 5taYtYv<i*'"'lJ''£v.—
N. itax4p-8{ (irjxép-ec Sv8pí{ 8. ' E v x«íí (pXrjfj'l T¿ «ifia Ix^P^s^- - 9 . 0 6 x ixsii, & í>f¡top, voi¡-
G. natáp-uv |lT¡XÍp-<OV dvSpffiv tiaxa x a l fiQuaxa;—10. ' O 6505 év al6ép: x a l itavxaxoO vaíei.—
D. Jtaxpoí-oi (iijxpá-oi ávSpdai
11. TnaxcÚExe, w jiaíSEf, x o l ; naxpáot x a l xat? fiYjxpáatv;—
A. «axíp-os Mxép-aí Sv8p«{
V naxép-Bf tiYlxép-se AvBps; 12. X&pii fiév xáp'v, 2ptí 5' Sptv xlxxEi.—13. La Santísima Tri-
nidad. IlpooxtvoOfiev (adoramos) x6v Ilaxépa x a l xóv ITfóv x a l xó
Dual
" A y i o v nveO|ia, (líav GeótYjxa* (una divinidad) 9sóv xóv Ilaxápa,
V Tcaxíp-a tnjxép-s SvBps ^eóv xóv Tíóv, ©eóv xó üveOjia xó "Ayiov, jiíav tpúoiv, év xptalv
D naxép-oiv. |17)XÍp-0lV. ávSpoS^v.
ISióxTjoi (una naturaleza en tres propiedades).—S. Gregorio Naz.
HHL HHL
-33-
-32-
Adviértaae que los nombres contractos, lo mismo que los
verbos, pueden emplearse en la forma, contracta y en la no con-^
L E C C I Ó N VII
t'racta; si bien los prosistas áticos los emplean en la contracta.
Nombres contractos de la primera y segunda declina- 3. Una oración primera de pasiva consta de sujeto
c i ó n . - O r a c i o n e s pasivas. paciente en nominativo, verbo en pasiva concertado con él, y
1. Contractos de la primera declinación.—a) Pue- persona agente generalmente en genitivo con bnó (tal vez con
den ser los nombres terminados en a precedida de otra a o de napa, Trpós, y en los jónicos con ix o Ig) y a veces en dativo
e, y los en T) y as precedidas de e;— b) sus reglas de contracción sin preposición: v. g.: oí cxpatta-cat O j i ó x í S v noXEníwv (o xoT{
son: a a se contraen en a; ea,enf¡;ye ante vocal larga o dip- ixoXencoc?)'Sccáxovxat, los soldadas son perseguidos por los ene-
tongo se s u p r i m e ; — e n su declinación siguen los modelos de migos. La segunda tiene los mismos términos, menos la perso-,
los nombres no contractos; v. g.: la declinación contracta de na agente.
nváa, mina, es nom. fivá, gen. p á ? , dat. {iva..., etc.; la de yéa,
EJERCICIO 7."
tierra, yí), y*!?» Y"?)-; Xeovxév), piel de león, Xeovxi), Xeovxfj?...,
y la de 'Ep[iéas, Mercurio, 'Ep|i7)s, 'Ep^oO...., etc. singular Plural
2. Contractos de la segunda declinación.—a) Pue- 1. * Xu-ójie^a. Nosotros somos
1. * W-o(iai. Ko soy desatado. desatados.
den ser los nombres que tienen o o e delante de su terminación 2. ^ Xú-eo»e. Vosotros sois
2. * Xú-^ (81). Tú eres desatado. desatados.
&s u ov;—b) sus reglas de contracción son: oo, oe, eo, se con-
3. * XiJ-sxat. Él es desatado. 3. * Xú-ovxai. Ellos son des-
traen en oO; ea, en a; e y o ante vocal larga o diptongo se su- atados.
primen; v. g.:
6flijoaopós,ou.—El tesoro. ^ jtpóvota, a;.—Providencia, pru-
a) Los terminados en o{: 6 XPuo^C, o3.—El oro. dencia.
Singular Plural i aí6y¡poi, oo.—El hierro. xó vóovjfia, axoj.—La enfermedad.
N. b vó-Oí contr. voS{, la inteli- N. vó-oi contr.voT •i¡ néxpot, as,—La roca. i>ni,prep. coa genit.—Por, debajo
G. vá-ou voO gencia G. vo-áiv vfflv íxnopí^o). —Yo suministro. 'l'ox'íi *ií.—El alma, vida.
D. vó-^ D. VÓ-Ot{ vote 6 nXoDc ( t i X ó o s ) , o3.—La navega- í¡ oujiíopd, 85.—Calamidad.
A. vá-ov voOv A. VÓ-0U5 voO( fi píos, ou.—La vida. [ción, mé?<o.—Oprimo, atormento;
V. vó-e V0& V.. vá-oi vot í «ap^ívoc, ou.—La virgen, joven. jtatSeúo).—Educo, instruyo,
Uual i¡ <opxi5, 9¡(.—La fiesta. * Yépwv, ovxog.—El viejo, anciano.
N. A. y V. vó-o) coTi/r. v« 6sá, aj.—La diosa. •>¡ oo<fiCa, aj.—Sabiduría, prudencia,
G. y D. vó-otv •joXr. il 'A^nivS, aj.-Palas, Minerva. 6 jtóvos, ou.—El trabajo, fatiga.
x ó xavoOv (xáveov), oD.—Canastillo. 6 'AxiXXeóe, éwj.—Aquiles.
b)Los terminados en ov: iní, prep. con genit.—En, sobre.xxeívw. —Yo mato.
singular Plural ¿ x(v8uvos, ou.—El peligro. 6 'Exx(i>p, opos. —Héctor.
N. xó doT¿-ov conír. óaxouv, el hue- N. óoxé-a contr. ÓOX& Sta-cpsúyo) —Yo esquivo, evito. npóf, prep. coagenit.—Por.
G. G. Soxé-Mv ¿oxíSv
ÓOtéHSU ÓOXOU
so
D. 6ox¿-(|> 6o x$ D. ¿OXé-OlS óoxott 1. 'Ev x^ Ytí Síjoauptus 2x°l*6v XP"''^'^ ápY'jpou xal atSig-
A. óoxí-ov óoxoBv A. óoxá-8 óoxít
pou.—2. A l Ttéxpat XéYOvxat ¿oxfi xf); y * ) S - ~ 3 .N o O s ¿yínopíQzi.
V. Ó0XÍ-5V doxoOv V. óoxé-a óax&
TtXoOxov, oO voOv KAoOxo;.—4, 'Ev x<i) |Jiév uXijj ó xupEpviQXTjí, Iv X(p
Dual Sé píü) ó voOÍ ipÉpet otoxTjpíav.—5. Af 7rap6Évot (pépouatv Iv xat?
N. A. y V. COXÍ-O) cont. óoxñ
GRIEGA 3
G. y D. áot£-oiv óoxorv
HHL HHL
-34-
-35-
éopxaíc Tf¡; 6eá? 'ASTjvá; X4vá arel t ñ v xeqjatXwv. —6. Oí vaOxac Oual
T 0 U 5 ToO TtXoO xiv5(5vous Sia^EÚyouot t 5 «povoíif.—7, T á (lev toO N. A. y V. Yív-í» contr. YÍVYl
oófiato; v a a ^ a t a SepaTreúetai (por Oepajrsiovtai) ún' tatpcO, xá G. y D. rev-4oiv Ysvorv,
S¿ xfjt <|'"X''¡í ^'^^ "^^"^ Tcaxpós.—8. 'O ávGptúTO; ouji^opali; Tctélje- b) Nombres (propios 0 adjet.) en t j ? , genitivo eo;:
tat.—9. IlatSeuófteBa xñv yspóvXMV ooyíy. —10/Hiéi^ojiat x^
singular Plural
7cóv(j),—11. 'AxiXXeOs xxeívei xóv "Exxopa: pasiva, "Exxíúp xxsí- N. ft ipinp-rtf, la trireme (galera).
N. xpMÍp-ess contr.xpii^pstí
vetat 6 j i ó ( o npój) 'AxiXXiwc. G. xpi^p-soj fontr. xptijpouí G . xpiijp-iwv tpi^pWV
IIpwxY] (Seuxépa) xX£oi5 éoxl xwv íaoouXXápuv ¿vojiáxwv D. xptiíp-sí xpii^pei D. xpii^p-em
(La) primera (segunda) declinación parisílabos nombres A. tpii^p-ea xpii^pK) A. xpiiíp-eoí xptiípeit
Xtjyóvxwv el;-... Tpíxtj xXíoic áóxi ndévxuv xt&v nepixxoouXXápwv... V. xpíí)p-es V. xpii5p-eec xpiVipsit
que terminan en. (La) tercera de todos ... imparisílabos. Dual
(Lase.) N. A. y V. xpi-^p-ts contr xptijpi)
G. y D. xpiYjp-áoiv xptijpotv.
LECCIÓN VIII
c) Nombres en iz, genit. eo; o eoij (jón. to; e ijo;):
Nombres contractos de l a tercera declinación. singular Plural
1. Pueden contraerse en algunos de sus casos los N. 1^ ná>t-is, la ciudad. N. it<5X-«sf contr. jtóXsi;
G. Tc6X-«0í o etos nóX-iuv
nombres de la tercera declinación terminados en o; o rfi con el G.
D. jtóX-»v contr. naXei D. itóX-soi
genitivo en eos; los en n , t, eu?, y?, u, genit. eo? o ew?; los en u{, A. JíáX-iv A. itáX-sas ítdXei;
genit. uo;; los en a j , genit. axoc o ao?; y los en «a? y w, genit. 0 0 5 . V. JtóXi* V. n¿Xei(
2. L a s reglas de su contracción son:—a) t\ Dual
de singular o de plural, sólo se contrae en los nombres en o ; , N. A. y V. niX-n
*», Oí» >3í y « í ; el dativo del plural, jamás; y el acusativo de plu- G. y D. noX-éoiv cont. RóX8())v
ral contracto es siempre igual al nominativo del mismo núme- d) Nombres (extranj.) en i, genit. eo; (et»; o to;);
ro;—¿>) e ante diptongo y ante la ea de los genitivos contraíbles Singular Plural
se suprime; eo se contraen en ou; ee y el, ep ei diptongo (ee en N. xó oívaiti, la mostaza. N. oivin-ea contr.
el dual, en r¡, si bien se usa poco la contracción en este núme- G. otvoí7i-so{ («0)5 o 10{) G.
D. oiváic-eí contr aivo£jc»i D. oivo£«.»oi
ro); ca, en t], pero en los acusativos de plural, en et; úe y úa, en
A. oívait-i A. oiveíit-«a
0; as y at, en o; ao, en » ; y a ante 0 1 , se suprime;—c) en los V. oívan-i V. oiván-sa
nombres en © ; y ta se contraen siempre en singular el ooc del
genitivo en ou;;. el oV del dativo, en ot diptongo; y el oa del acu- 1
N. A, y V.
oivájt-íe
sativo, en 0 ) . Ejemplos: •* G . y ü. oivait-joiv
a) Nombres en o;, genitivo e&s: e) Nombres en u?, ¿^eRiY. eo; o ew;:
Singa lar Plural
Singular Plural
N. xd T*v-oíi lo raza. N. fiv-ea contr. Yivi) N.
•yev-étov 4 n^x-fs. e' codo N. Ttigx-8«í contr.
G. Yáv-«oe contr.Y*vouí G. G.
D. Yív-tí YÍvii D. Yív-eot G. ni5x-e»v
O. ii5x-«í co/i/r m5x«i D. roJX-«ot
A. Yív-os A. Yév-ea Yívri A.
V. V, Yívjj JtflX-uv A. jn^X-«*« mJxsií
YÍv-05 V. V. mqxst«
HHL HHL
-36-
-37 -
Dnal
N. G. y D. •Kftn-^e Dual
G. y D. jtYix-éoiv. N. A. y V xépax-E (xépa») xép»
G. y D xspáx-otv (xspáoiv) xép(|»v.
f) Nombres en uc, genit. uo?;
j) Nombres en (j)^y m, genit. oo;:
singular
Singular Plural
N. ix»6s, el pez. N- ^<""^-
N. fi alSés, el pudor. N ^ tt»i»é, /a persuasión.
G. G. (ea&-<5oc) contr. oiíoO{ G. (iMid-óofl co/i/r. tu(^5(
D. íx*o--.
D. D. (oíS-áV) alSor
lX*ó-v A. lx»ú-«S ix!^8« D. (iwt«-óí) Mífror
A. A. (al5-óa) ai8ffl
¿ i V. ix»ú-! iX*36 A. (jtai^-da) nsiWi
V. V. at8-ot V. KU»OX
Dnal
N. A. y V. IxW-s eontr. ix^ü N o t a . — a ) Estos nombres carecen ordinariamente de plural y duaí;
G. y D. iX*i5-etv cuando los tienen, se declinan como si fuesen parisílabos en o$ de la
segunda.—6> Intercalando una o, Xo-a> se hace futuro: Xii-o« y Xú-oo|ioii..
Nombres en euj, genit. eoj o ew? (jón. y poét. yjoí):
g) Cfr. págs. 66 y 72.
Plural
Singular EJERCICIO 8."
N. PaaiX-ée{ con/r. pooiXet{ {r¡{>
N. paciXEóí, e/ rey.
Pocoa-éoj o éios G. PaoiX-éaiv i Ttoxafiój, oO.—El rio. <1 áXxu(i)v, ¿vos.—Alción (ave mari-
G.
PuoiX-süoi áTtó, prep. genit.-De, desde, por.
D. paoa-éi cont.ISixotXsi D. na).
paoiXi) A. PaotX-éa{ PaoiXelj :s 5po{, ou{.—El monte.
A. paotX-éa ot> (lóvov-iXXi xat.—No Sólo—sino
V. PaoiX-éE{ naxaf-j54(i).- Corro hacia abajo, que también.
V PttotX-sD
Dual desciendo, fluir. ápitáCo).—Yo robo, arrebato.
N A. y V paotX-ée contr paaiXí) s¡s, prep. acus.—A, hacia, 4 Póxpus, UOS-—Racimo de uva
G. V P. paoiX-éoiv tó :xEÍ£ov, 6ü.—Llanura, campiña, f¡ x«xuxTÍS. •¡jxos.—La ligereza.
xó xsixoj, ou{.—El muro. oé?to.—Salvo, conservo, guardo.
h)
Nombres en u, genit. eo? o ew?: r¡ áoifixXEio, a{.—La seguridad. 4 tniteús, íws.—El caballero.
Plural í¡ waiíEía, as.—La educación, Ins- 4 oxéipavos, ou.-Corona, guirnalda,
singular
N. aox-sa COn/r. áex?) trucción, cultura. xi 5nXa (SnXov menos us.)-Las ar-
N. •tó áotu, /a ciudad,
icx&oi o etoi G. áax-é«v 6, íri oBs, ouó{.—El jabalí, puerco. mas.
G
D. Sot-Eí contr. Soxet D. Sox-Eoi rtXiixxo). —Golpeo, hiero 4, i¡ poüs, Poós, pot ] El buey
A. Sox-sa Soxif) 4 óSoús, óvxos.—El diente. poBv, poO, póss, > o
A.
V. áox-sa áoXTJ 1^ áHnsXos, ou.—La vid, la viña. potov, pouoí, poDs. ) la vaca.
V. Soxu
Dual
N a y D. &0X EE 1. Oí noxa|iol &nb twv ópt&v xaxa^lSéouatv s!; t ¿ neSíov.—
G. y D. áax- éo'.v. 2 . T a i ; {lev TióXeoi t a teíx^ xóo(xov x a l áocpáXetav Tza.piy&i, (por
i) Nombres en a?, genit. axo? y MÍ: jiapéxouoi) t a l ; Sé tJ'uxo'tS ^ TíatSeía.—3. Oí aús; nXVjixouíJc ToT;

Plural ¿SoOoiv.—4. A i áXxuóve; ou fióvov éx t t J ; OaXáxt»?;, áXXá xal éx


singular
N. xépax-a (xépaa) xépa Téáv 7ioTa¡jiav xoO; txQ0;'*áp7tá?ouatv.—5. ' H á(jnteXo; lyépei ^ó-
N. xó xéooc, el cuerno
xépax-os (xépaoe) xép(0{ G. xEpoix-o)v (xÉpáüiv) xepüiv x p u ; . — 6 . ' H ToO T t i t c o u xaxuxT]; aw^et xóv ÍTrnéa.—7. Oí ^aoi-
G.
D. xépax-i (xipaC) xépq: D. xipa-oi XeI; oxeoíavov énl xwv xe^aXav cpépouotv.—8. Tá xépa XéYO(t£v
x£pa( A. xépax-a (xépaa) xÉpa bnXx xñv Pofiúv.—9. üapOévci; xóa¡iOv i¡ aíSw; lyÉpei. — 1 0 . Aúas;;
A.
V. xépa; V. xépax-a (xépaa) xépa
xí¡v axpaxcáv;
HHL HHL
38- -39-
3. Indeclinables son algunos nombres extranjeros, co-
L E C C i Ó N IX mo TÓ Iláoxa, la Pascua, (que también es defectivo por carecer
de plural) y los nombres de las letras; v. g.: áX(pa, pi^a...; si
Sustantivos irregulares, superabundantes e indeclina-
bien encontramos fáii\La, xo{ y oÍYfia, t o ; ,
bles.—Supresión de una s í l a b a en algunos sustanti-
4. L a supresión de una silaba tiene lugar en poesía
vos.—Adición de l a - s í l a b a (pi.
en algunos nominativos neutros; v. g.: xó 5©. por xó 5fi)jxa, la
1. Irregulares son los sustantivos que alteran la radi- casa.
cal o las terminaciones propias de sus declinaciones. Algunos,
5. La adición de la silaba (pi a muchos nombres y ad-
pocos, pertenecen a las declinaciones parisílabas: v. g.: lujooOc,
jetivos, usada por los poetas, hace que terminen ordinariamen-
Jesús, genit., dat. y vocat. ' I y j o o O , acus. ' I y j o o O v ; pero la mayor
te en los de la primera, en o-^t los de la segunda y en eo^t
parte son imparisílabos. He aqui los de uso más frecuente:
los de la tercera; v. g.: ptyjcpi, por pía, fuerza; óxeo^') Por oxo;,
a) fvrfi, mujer, gen. yuvatxác, dat. Yuvatx£, acus. yuvalm,
carro. Esto sólo tiene lugar en los genitivos y dativos de sin-
voc YÚvat; plural, nom. Yuvoíxec, gen. y u v « c x © v , dat. Yuvat^f,
gular y plural.
acus. yuvaílxac..., etc.
b) ^pc (inusit. en nom.) cordero, genit. ¿pv¿(, dat. &pvl; EJERCICIO 9."
plural, dat ápváat. 6 XpioTds, oO.—Cristo (ungido). I6e - H e aqui.
c) ivríip, astro, gen. iaüpoi, tiene el dativo del plural XaTptúm.—Yo adoro, sirvo. 6 5 y y « ^ o { , ou.—Mensajero, envia-
áorpáot. 1^ eíiáxTjs, ijTOc —La divinidad. do, ángel.
6 XOxe{, ou. —El lobo, 4 áoti^p, ípoc—Astro, estrella.
d) Ztüi, Júpiter, gpn. Ata?, dat. Atf, acus. Aía, voc. & Zeo.
oúv, prep. dat.—Con, junto con. Xá)i7no —Yo brillo, resplandezco.
(En los poetas: genit. Zijvíc, dat Z í j v í , acus. Zí¡va.) V) oiXujvr), if¡í.—La luna, i¡ 'ApxaJta, a;.—La Arcadia,
e) xoóv, perro, genit. xuv¿c dat. xuv(, acus. xúva, voc. xóov; é 'lo)a-f)íf, ind.—José (San). xó tepóv, oO —Templo, victima.
plural, nom. xúve;, gen. xuvj&v, dat. xuoí, acus. x¿yac. 6 iautí o ia6íi, ind—David víCo).—Yo lavo,
f) XT(, /edn, acus. Xlv; los demás casos son inusitados. V| Maptá(i, a{.—María. xó oO;, wxó{.—La oreja.
i) xóp»), T¡{ —La joven, njña. ixoúw.—Yo oigo.
g) vaoc, Tiflve, gen. veóc, dat vKjt, acus. vaOv, voc. vao; •íjxpTíVY), Tis.—La tuente, manan- 6 ó^i^aXjiit, ou —El OJO.
p/ura/, nom. vfjec, gen. ve©v, dat vaooí, acus. vaOc, voc. víje?; tial gXénio —Veo, miro,
dao/, gen, y dat veoTv. xó Oíwp, * T 0 { . — E l agua ij 6a)í, m —La aurora. ^
h) yelp, mano, gen, x«P¿C...» etc.; plaral, dat x«fw£; ¿ao'» 1, ' H x«P'í 'líjaoO XpcaxoO awCet t o ú ; ítvS-pwnou;.—
xepoív, (En los poetas hallamos: ^tpl, y^ip», xtp&v, x¿P«C<) 2. 'Ev XptoTü) 'I>jaoO Xaxpeúexat 6eióxyj{.—3. 'loaaíjip, uíó;
O go)í, la aurora, gen. lo», dat l^» aciis. 2 » . Aauí5, ifépet Maptá|A xí)v Y^vatxa—4, A i y ^ ^ ^ ^ ' ^ ^ í ' i * ' xópat
2, SuperaJbuAdantos se llaman los sustantivos que con ¿ X xü)v xprjvwv OSwp ipépouatv —5 'I5f oí Xúxot ouv xct; ápváatv!
el mismo significado pertenecen a distintas declinaciones. Uno» —6. ' H aeXrjvT) auv xoc; áaxpáotv ¿v odHpi Xájjmei — 7. F c y v w -
lo son en todos sus casos: v. g,: tpóXa^-xoc y ipiSXaxos-oo, gaar- oxei; xó áv 'ApxaSía xó xoO Aió; íepóv;—8. ' Q ZeO, ow^ei; xíjv Ttá-
dián; uf<5í-of> y oíeóc-loc, hijo. Otros, sólo en algunos de sus ca- Xiv xaí xoCtí noXtxai;;—9 Xetp xtlpa ví^ec —10 Tot; (lév watv
sos: v. g.: OE8£jtouc, Edipo, gen. OlSíreoSos y Ol5Cnou; Stüxpátijc, ¿xoúo(iev, lotf S' ó'fd^aX^oíc §XéJtO|i£v. — 11 'O i^Xto; áfyBXo'/ lx£t
Sócrates, acu^. SuxpáxT) (ea) y SoaxpátYjv. Los nombres propio» xif/v 'éu>.
en x2.o{ se declinan muchas veces como los en x X t ^ í y vice- Eíoi x a l xXíaetc ouvigpTjjJiévai xaXoú[iEvai (Lose.)
versa. Hay también dedicaciones contractas llamadas
HHL HHL
- 4 0 - -41 -
¿, í, íXa!f>o{, 00 —EJ Ciervo, cierva •i\, otíyóí.-La cabra.
?ici£o)—Hiero, golpeo. % 6|ji6vota, as.—La concordia.
L E C C I Ó N X
¿ noiij, Jto3á{.—El pie. iloxáais, s«os.—Discordia, subleva-
•i] Seipi^v, i)vo{.—La Sirena, ción.
G é n e r o de los sustantivos por su significación y por su
-f) jcxépug; uYOí.—Ala, pluma. 1\, US-"-La justicia, equi-
terminación. dad.
¿, Tj 5pyi{, i8«{.—El pájaro
i\, úo{ —Erinis(Las Furias).
1. Por 8ü aignificación son:—a) Masculinos los nom- -í] 2ixsX£a, a{.—Sicilia.
1^ itK, 9qtí<5í —La tea, luz.
í¡ vfjooí, ou.—La isla.
b r a de varones,- dioses y anihiales tnachos y casi todos los de xó gítpos, ous. —La espada,
i oixo{,ou, pl. xá otxa. - Grano, tri-
ríos, meses y vientos. ó jxoiTixVjs, oS.—El poeta,
go, alimento.
b) Femeninos, los de mujeres, diosas, animales hembras, ó 'Apigs, 8a){ —El dios Marte,
¿ 'AS-ijvaíot, oa.—El ateniense,
xó ipyov, ou.—La obra, trabajo, ne-
paises, islas, ciudades, árboles y flores; exceptuándose como ó olvoc, ou.—El vino.
gocio, hecho.
masculinos, los nombres de ciudades terminados en « 5 , > j ? - v ] t o ; , x¿ IXaiov, ou —El aceite
xaíü) — Yo enciendo.
¿, f) ol{, otos. —La oveja.
ot (pl.), 0 U 5 y u>v, (menos ilj Ba6uX<av y 1^, ó Mapatfl-wv y SixOwv) Xoúo).—Lavo, baño.
y los siguientes de árboles: Iptveá;, (psXXác, xlpaooc, Xtazóq, tfdlvik
1. ' O EitppáxT); xá{ 7iY¡Y<i; 5xet ¿v 'Apnevta. —2. Oí Ilépoai
y x ú T t o o c También hay algunos nombres de islas, ciudades y
6úouotv i^XÍ({) xaí azXi¡vt¡^ xal nupí.—3. 'O iXaipos rcatet xol; xépaoi
árboles que son comunes de dos.
-xal xot{TCOOÍ.—4. A i Setpfjveí Ixouot a(ó|xaxa {lév Yuvaixwv, TtóSai;
c) Neutros, los de frutas, los diminutivos las letras del al-
Sé xal TtxéptYa? ópvífl-wv. - b . ' H StxeXía vfjooi; ou ¡ióvov alxov x a l
fabeto, los infinitivos sustantivados y toda palabra considerada
•ctvov xal éXatov ipépei, áXXá xal oí; xai aÍYa? xpÉtpei. - 6. ' H á5txía
como mero sonido.
¿v TtóXeot axáoet; x a l |iáxaf xíxxet, ií¡ Sé StxatooúvT) ó^ióvotav xai
2. Por su terminacióa son:—a) Masculinos los termi- <f)tXtav.—7. A i 'Epivúe? SaSa xal ^ícpo; év x^palv lyfiu^t.'^.—?). T a ;
nados en av-avo5, a i de la primera, av-avto;, eu;. ijv (menos ifj jiáxac oí Ttoi»¡xal 'Apewc IpYa XÉY&uatv — 9. O i xtüv'AO-)f)vat(üv
<?pi^v), yj; de la primera, i j ; de la tercera (menos los que termi- •axpaxiiúxat nupá xaíouotv Inl xtüv ¿pwv. —10. Aoúao|jtat xoO;
nan en XT¡5 o hacen el genitivo en t j t o ? , que son femeninos), •TIOS a ; .
o{ de la segunda (excepto varios femeninos), ouc (menos xó o&c), rivyj eloi TtévxE ápoevixóv, 6 t j X u x 6 v , ouSéxepov, xotvóv,
t)v, up (excepto xó nop). 4» (menos XUOM^, «pXItj), x^pvttj<, 61^ y <Los) géneros son cinco masculino, femenino, neutro, común,
xaAaOpot(), femeninos) y la mayor parte de los en tov o en wp. fiTctxotvov. {Lase.)
b) Femeninos los en a y yj de la primera, los en aí-aSo¿, ^epiceno.
auc, t;, tv (menos Gív, común de dos), u ; (fuera de varios mas-
culinos), ü) y ü)s de la tercera (excepto los que hacen el genitivo DEL ADJETIVO
en (üxo;, que son masculinos y x6 (p©;).
c) Neutros, los terminados en a de la tercera, ap o aa-axo?, L E C C I Ó N XI
I, ov, o? de lá tercera e o. Adjetivos de tres terminaciones.—Oraciones sustantivas.
N o t a — H a y nombres que tienen en el plural distinto género que en
singular; v g • 5 o T t o ; , trigo, plural x i otxa I. En griego hay adjetivos de tres terminaciones,
una para cada género; de dos, la primera para masculinos y
EJERCICIO 10.»
femeninos, y la segunda para neutros; y de una, que no suelen
t EOcppoíTují, ou.—Eufrates (río). 6 üépoijí, ou.—El persa. aplicarse sino a sustantivos masculinos o femeninos. Se decli-
^ tIY'í, Fuente, manantial. eóo».-Sacrifico, inmolo.
nan como los sustantivos.
4¡ 'Ap/ievl«, a( —Armenia xdrcüp,nupáj.-El fuego
HHL HHL
-42 - - 4 3 -

2. L o s adjetivos de tres terminaciones son de cua-


c) Adjetivos en ei;, eooa, ev.—(xapíetj, grcioso, grato):
tro especies y se declinan de este modo:
singular Plui-al
a) Adjetivos enoi,y¡o a, w.—(xaX6i, hermoso, bueno):
N, XapiE'-í, Xapítooa, X«pí«v N. xM^^tH, eooai, evxa
Singular Plural G Xap¡»vxo{. íoor,s, iVTOÍ G x«P'*^^»v, eoaüiv, ívT(i)v
N. ¿V N. xaXoí, ai, á D xapísvtt, éooir;, evti D x^P'íoiív), éoootí, eoi(v)
G. xaXoa, ^, 06 G. xaXffiv, para los tres generos^ A. y.apísvxa, eooav, ev A. x«P'*^t»e. eooas, evxa
D. xaX$, % 9 D. xaXoTc, ats, oTs V. xapisv eooa, V. x«písvxs{, eooai, evxa
A. xaXóv, T^v, A. xaXoOc, «iS, <* Dual
V. xaXé, •l¡, ¿V V. xaXoí, al, A
N A y V. x«pi»vt8, íooa, »vxe
nuai
G. y D. x*P'évxotv, éoootv, ívxoiv.
N. A y V . xaX«),
G yD xaXoTv, atv, oiv.
d) Adjetivos en a{, aiva, av.—(iiéXas, negro):
Cuando la terminación masculina ( 0 5 ) está precida de vocal
singular Plural
o p, la femenina es en a, v. g.: (liXav N. liéXavet,
N, liiXttí, (léXaiva, aivat. ava
Singular Singular G HÍXavo?, «ÍV11Í, avot G peXávíov, aiviüv, ivwv
N. N. «jwvepác, D. HéXavi, aivu, avi D (léXaot, atvaij, aoi
OV, digno. á, áv, manijies-
G ou G. 7avepo3, A, ;i¿Xava, aivav, av A IxíXava;, aívos, ova
8C,
D. D. v, liíXaí, aiva, av V. |AÍXav»í, - aivai, ava
CÍ5ÍC|), í, (}>av«p$. *,
A SSiov, BV, ov A. ^avcpóv, dv, Dnal
V «, ov V. qpavtpé,
N. A. y V néXave, (iiXaíva, ;iíXave
El p/ura/ y dual de ambos, como el de x«X(S{. G. y D )ieXcívoiv, fteXaívaiv, (leXávoiv

N o t a . — a ) Muchos de estos adjetivos se emplean, como si fuesen de


dos terminaciones: oc (mase, y fem.) y ov (neutra).—6^ Hay un pequeño 3. Una oración primera de sustantivo consta de
número de adjetivos contractos (en toj u oos) que se declinan como voSt sujeto en nominativo, acompañado generalmente del articulo,
y óotoDv (Lee. Vil núm. 2); v. g.: verbo sustantivo concertado con él, a veces oculto, y atributo,

Sino xpoooDs, í¡, oBv, de oro.— P l u r . xpoo^^ «í. * ordinariamente sin artículo, también en nominativo; por ejem-
• ápYupoOs, 8, oDv, depUata.— • áp^uper or, 4 plo: ^ Élp•f¡^fy¡ ¿o-c: xa.Xr), la paz es bella. La segunda de sustan-
tivo tiene los mismos términos, menos el atributo
b) Adjetivos en uc, eta, u - (-• ^ 5 6 5 , agradable):
Singular Plural
N O T A - E l verbo sustantivo griego ttiii equivale a los castellanos
N. íjítto, Í8ii N. *i8*es(«Ií), íl8«tai, í,8ia
ser, estar, haber, existir, etc
0. pitias, íi8ío{ G. <l8é(ov, íi»etffiv. ^áoay
D. í í í t ( t t ) , <ií«í<f, í8éM»t) D. í8éoi, ^laat.
A. A. EJERCICIO 11."
fjSetov. ^(80
V V tSées (etí), ifitXm., Singular Plural
Dnal 1 » £í^¡ Yo soy. ' * iofíív Nosotros somo»
N. A. y V í)8ií (tt), Í.Bíia, Í,&é8 (sr) 2 * ti o sli. Tú eres. 2.' ¿oxé Vosotros sois.
G. y D- íiííoiv, {¡Stlatv, íjBsow. 3.* eoTí(v). £/es 3" eioi (v) Ellos son
HHL HHL
- 4 5 -
- 4 4 -
He aqui dos ejemplos de su declinación.
xaxój, 1^, óv—Malo. Sufcsp, adv.—Como.
<i,,-f¡ sfúXal, axos.—Guardián, cus- 1t ipexií, íls.—La virtud, valor. a) Adjetivo no contraible.—('sih-fpwv, prudente).
todio. (}io6epós, á, óv—Terrible, espan- Slngnlar Plaral
i¡ ^¡Ca, VIS.—La raíz (fundamento), toso.
N. Ob'x^pulV, omtppov N. oúcppovss, oújtfpovo
jtixpój, d, óv —Amargo, desagra- y X o x ó s , eta, ó.—Dulce.
G. <Jü>•^PpOVOS^
, G OU)CfpÓV(l)V,
dable 6 xapnós, oO.-El fruto, mérito. pra los \m geniros pan los ms gcoer
D c(i):ppovi, S ü oíúcppooi.
-tó i:p46axov, oo.—La oveja. (itxpós, eí, óv.—Pequeño.
A. ciiiypova. OU)tfpOV A. oúiippovas, oútippovx
jtoXaiós, á, dv.—Antiguo. itoXXáxis, adv.—Muchas veces.
v. Oür.ppov, OÚ-.()pOv V oútppovss, Slúcppova
éXXrjvixdSi ^, óv.—Griego. ffXoúoios, ov.—Rico, abundante.
Dual
•fj yXflxxa o rXóSocra, ijs.—La len- TfltXas, aiva, av.—Miserable,
gua. N. A. y V 0(il'.ppOV£
•tó év»ó|ir)|ia, axos.—El pensamien-
nov*¡pós, oí, óv —Malo, malvado. G y D aíuypóvGiv \ para loí \K¡ géneros.
to, la idea.
* 6ávaTos, 00. ^ L a muerte áSúvaxos, ov.—Imposible, Adjetivo contraible.—(iXr¡d(¡<;, verdadero).
b)
ara8-ós, ij, óv—Bueno, valiente. xó ?(i>ov, ou —El animal, Singular Plural
á»ávatos, ov -Inmortal ó áiíp, áépos.—El aire
N. tt.Xr¡H( N. aXy)9'é£S (eis). áXy¡Hn (i)>
G.. áiy.&ics (oDí), > fin los ires G aXK]9-i(Bv (tüv), J peía lo3 ires
1. ' O Xúxo; iaxl xaxó? (púXa? x&v Tipo6áTO)v.—2. IlaXaiá x a l
D. áXr¡H\. ^ géneros D áXtjd'éai, S géneros
•mXi¡ lottv TÍ) éXXTjvixíj yX^XTa.—3. II'jvYjpoT; n¿v áv^pwTtoií ó Bá- A, áXr^Ha. (ft), á.Xr¡Ui A áLXrjHoLi (ets), áXi)8-éa (r)>
vaxoí cpo6epóí i a t i v , áyaO'ol; 5' iÍ)5úí - 4. ' H xoO áv.&p<í)7cou ({luxiri V. óX-rjíl-és, a?.-í))té{ V iXr,9éeí (ei{). á?.T]»éa (f|>
¿ M v a x ó ; áaxiv. — 5 . Oóx eíaiv o£ TtoxafioE ¿ioTcep <pXé6es xf¡i; y'')?; Dual
—6. Tfjí ápsxijc af fiév ^i'Cac eJal irtxpaí, Y ^ u x e l ; 5¿ oí x a p u o l . — N. A y V. iÁTT^IVie
G. y v(otv) ^ para lo5 Ires geseros.
7. Af xmv TtaíStúv xal xé&v yuvaixíbv X^'P^S [itxpaí etatv,—8. üoX-
Xáxts oí ttXouoíoí eíoiv xáXaveí xat xaxot.—9, 'Ev9-ú{jiTj[ia x«P'ev N o t a . —En los adjetivos en r,s que llevan vocal delante de esta ter-

fiév laxí, xó 5' fpyov áSúvaxov. —10. T á CqJa ¿v x^ y^, oí t\6úes minación, la desinencia ea del acusativo del singular y de los tres casos
iguales del plural neutro, suele conuaerse en a, v g. O^io, de Oviiós, sa-
¿ V x-^ BaXáxxYj, oí ópvtS-E; áv xcp áépt eiotv.
no: evíea, de évíevis, falto
T(bv iTttOéxtüv xá {lev [xptxaxáXvjxxa] eí; o;, rj, ov xá
adjetivos los unos de 3 terminaciones , los otros 3. En el dialecto ático había algunos adjetivos termi-

Sé [5txaxáX7]xxa] e l ; . . . ' xá 5é [[lOvoxaxáXrjxxa] e í ; . . . {Lasc.) nados en w ; , neutro i d v ; v . g.: i'Xetü;, ["Xetüv, propicio, ios cuales-
de 2 terminaciones.. , . .. de una terminación... se declinan como Xeti; y «vwYeojv. (Lee. V , niim. 2). E l plural
neutro acaba en a (í'Xea) y a veces también en «ü.
L E C C I Ó N XII
EJERCICIO 12.»

Adjetivos de dos terminaciones. 6, if) áiixr¡v, f¡vos — Implume. oOxws (xaí) - A s i (también), tan-
i , vEoxtós, oO—Pollito, animal re- to.
1. Son adjetivos de dos terminaciones los acabados cién nacido, 4 iepsOs, éws.-El sacerdote.
en Tjv, neutro ev, genitivo evo; (menos xlpy¡v, xlpetva, xépev, iioi, prep. con gen. —Por, por me- 6 xaxr¡xionós, oO —Catecismo, ms-
dio, en trucción.
tierno),—o en wv, neutro ov, genitivo ovo;;—o en t j ; , neutro
xó Qxo^la, axos--La boca. nenoiv, ov — Maduro.
e;, genitivo eo;;—o en i ; , neutro t, genitivo to;, tSo; o txo;;—o f¡ ipo!f% f¡s.—Alimento, manteni- <^eu6ij{, és - Falso, mentiroso.
en u ; , neutro u . genitivo oxo;. miento TÓ Y¿vos, ou?. - Raza, genero, estir-
2. Su declinación y reglas de contracción son las mis- Ttpoo-;fépu) — Traigo, presento, pe, prosapia,
mas que para los nombres de la tercera. ofrezco. e xóXaS, axos- - Adulador.

HHL HHL
- 4 6 - - 4 7 -

ávónjxos, ov. —Insensato, estúpido <j XÓKt), 1JS.—Dolor, tristeza,


b) iiÍYa;. jieYá^i?. (grande).
avfi-i¡t^ í j . — Desagradable, mo-i) iiotKiix^í, fj5 (téxvi)).—Música,
lesto. papos, era, 0.—Grave, fuerte, mo Singular Plural y Dual
-tó tpeüíoí, 0U5.—La mentira. lesto. liiyas. JieráXr), liéra
icpooTjvTís, íj.—Agradable, 4 ^9-óYYos, ou —Sonido. (i»YOíXou. peYoiXr/s, (leyiiXcu El plural y dúo/ son regu-
O.
ioáxic, fldí'.—Cuantas veces. 05ÓS1 eí»! i>.—Agudo, impetuoso. (JíYáXnj, (iBYOÍXy). mYOiXqi lares, declinándose como xaXój;
X).
ípaxiSs, eta, ú.—Breve, pequeño, á^T^piDS, »v.—Que no envejece, (isvav, iJsyoiXvjv, jiéya
A. HSYáXoi, (leYá^a'i MeY^Xa. etc.
tiaxpój, ot, óv - Largo, duradero. inmortal. V. liÉYaí. liíYáXT). píyo
¡O usTáXs,
1, T a Túv TtatStúv otí)|iaxa tépevá etaiv.—2. "Qonep 5pvt{
noli iTtxiQoi veoxxol; 5t(i xoO oxójiaxo; xí)v xpocpíjv npooipápet, oOxto; c) noXú;, noXXi^. noXú, mucho (multas).
xal ó fepeO; xol; Tiatat xóv xaxT¡xi<J(AÓv.—3. Ilénove; o£ póxpue; singular Plural y Dual
Y^uxeí; elotv.—4. ITeoSé; ¿oxi xó y é v o ; xñv x o X á x o v . — 5 . ToT; 3M, :ioXúf, roXXrj, noXú
El plural y dual son regu-
¿voi^Toi; xó áXnjfl-é; Tttxpóv xal ¿YjSé;, xó 5é tfsOSo; t^56 xal TtpooTjvé; <¡. noXXoD, noXXf;Si noXXoD
lares, declinándose como xaXís;
(éoTcv),—6. ' O o á x t ; ppa/eta iljSovií (laxpáv xtxxei XÚTtTjv!—7. 'Ev £). i:oXX$, noXX?, TCOXX^
KoXXoí, itoXXai, TtoXXot, etc.
jiouatx'Q papeT; ^óy-foi xal ó§el; elotv.—8, T o l ; i-^a9-ol<i ávfl-pw- A. TtoXXúv, itoXXr/v, itoXú
Ttot; oE ¿YYeXot rXeíp elaiv.—9. ' O 6 e ó ; ¿YT^po); xal á M v a x ó ; éoxcv.
^ SuYxpixixóv ovoiia ¿oxl 5i' o& oÚY^pw; Y^^^"^*'- (Í-QSC.) EJERCICIO 13.°
Comparativo por el cual la comparación se hace
•d K'.xípujv, tuvos—Cicerón tá y.axá, (uv—Los males, desven-
•i Kaioap, apos—César. turas.
L E C C I Ó N X l i l
XóY'os, a, ov -Elocuente, erudito. at-epitá^ui -Devasto, robo, saqueo,
V'.Xónaxpis, líos—Amante de la oúfi-nos, oú|i7taoa. oúfHtav. To-
Adjetivos de u n a sola terminación.
patria, do (cunctus).
Adjetivos irregulares. -itéviis, r,T05.—Pobre. 6 'AXéSevípos, ou.—Alejandro.
fiüíaí|nov, ov, ovos.- Feliz, rico. 4 Mexe8(Dv, ovos - Macedoilio.
1. L o s adjetivos de una sola terminación se decli-
-aXij^tvós, ri> óv. - Verdadero, ve- av-oYopeúo). —Llamo, anuncio.
nan como los sustantivos de la tercera. Sirvan de ejemplos:
raz, real i¡ ápouXío,;.as.—Imprudencia, falta
vopiá;, genitivo vonáSo;, (errante); á5|jn^;. á5nT)xo;, (indómito); tpoxíSti).—Ilumino, ilustro. de consejo,
¿Ttáxwp-opo;, (sin padre), y liaxpaíwv-wvo;, (de larga vida). fiíoijávws. fldv.—Con gusto xó Sv9-os, ous.—Flor.
jtivw. - Yo bebo. f¡ aixía, 05.—La causa, culpa.
2. Adjetivos irregulares: •fi^dif, ios O xó 3atov, ou.—Ramo
tó eeilíX'.ov, ou—El fundamento
a) TtS;, Ttáoa, nSv, íodo (omnis). •f, Ttíoxts. eiBs.-Fe, fidelidad, de palma.
«•ros, Staoa, ánav. — Todo (omnis). •f¡ xupioxr,, f(S — El domingo (domi-
Singular Plural
xoivós, v¡, óv.—Común, público. nica).
N. JtSs. icfioa, TtSV N. návxts. itSaai, notvxa 6 xXiíos, ou. - Ramo.
¿ , ít, xpo?iós, oü - El o la que nutre,
G. itavTÓs itoeoljs, G.
icavTós návxwv, Raot5v, líoEvxíov ná|i-noXus, nonitóXXi], nájiitoXu. —
•í Xt(9xi5Si oD.-El ladrón
D. itavTÍ, nocoiQ, navTtD. iifioi. náoatSi nSot Muchísimo, muy grande.
oXos, r¡, 9v.—Entero, todo(totus)
A. ncivta. n&oav. «Sv A. notvxo;. notoas. itávx»
V. t«S. . nSoa, ««V V. ncivxe;. itAoai, Jtdvxa
1. Tóv Kixépcúva ó KaToap Xófiov ávSpa xal cpcXÓKaxptv XéYet.
Dnal
N. A. y V. Tídvxe, Koíoa, itávxe - 2. DoXXáxi; oí névTjxe; xal áícáxope; eüSaíjxové; eíotv — 3. 'Ir^-
G. y D. ndvxotv, icotoaiv, tcívxoiv. •ooO? Xptaxó?, xó ^w; xó áXTj'd-tvóv, ytüxí^e: návxa áv8-pwnov.—

HHL HHL
- 4 8 -
4 . íla? á ' / * p » K O { tdv xaX¿v oivov i^5pjiÉvw4 tttvít.—5. flaañv t O v - 4 9 -
ápetwv ^c^a x a l OeftlXiov i^ motee éoxtV —6; M'^tíjp ánávrwv i^ yf^
x a l xotví; Tpofóc éoriv.—7. Oí Xijertal (con) Í\T¡¡ t : ^ « ^ u X Í Staprcá- Declinación del comparativo en Im.-mbim, más agradable):
íouat o6{t7UcvTa. —8. 'AXégavBpov, tóv MaxeSóviov p«otX£a, jiiyav» singular Plural
N. N
návxec (oí áv&pwxorj 4v«Yopeúouotv.—9. ' H Tfiw veavtav áCouAíoc. i^Stova ('Astilla
G. G.
Otilia iaxí TcoXX&v x«l (uyáXtDv au|icpop(i>v. —10. 'Ev tG)v Paíwt. D ííiovi, j piratetTM {éDoni
D. tm ginares
xuptax'3 oí TtalSe? ^épouot noXXoO? xXioouí xai.iiá|jiTOXXa á v ^ . — A. •f,9í&vo (<)8íu)), íjaiov A. fíítovos (i^aíouí), íííova ííiíía»)
11. ' H fX&oaoL noXX&v éotiv aitía xaxÁv ta
V '/ítcv, •i)3iov V T^ííovej (il¡!¡ou{),
'YTtepOrttxóv 2vo|uc Icrti 5 i ' oO 6itip6eot; fi^tzai. (Lase.} Dnal
Superlativo por medio del cual la superlación . . N Ay V Í/8Í0V8
G y D, pirS los ÍK poíTOS.
L E C C I Ó N X I V

F o r m a c i ó n del comparativo y superlativo griego. 3. S o f l irregulares en la formación del comparativo y


superlativo los siguientes adjetivos:
I. La mayor parte de los adjetivos forman el com-
POSITIVOS. COMPARATIVOS.
parativo en Tepo{, tépa,- lepov, y el superlativo en Tatoc, táTvj, SUPERLATIVOS.
Tatov. Para esto:—o; los positivos en «s, t]{ e u? añaden dichas ¿(leívwv-ov SpioTo;, •»;, ov.
terminaciones a su correspondiente nominativo neutro del sin- &ya9-6(i—bueno. .
PeXtíwv.
péXttoxo;.
gular;—6) los en s i ; suprimen la i.;—c) los en o? suprimen la ? xpeíaawv o xpeÍTttúv. xpá-ciCTo;.
y si la penúltima sílaba es breve, cambian la o, en w (algunos ^ Xw'Ctóv o Xtpwv. . . .
Xwíoxoí o Xtpoxoí.
pocos suprimen la o, o la cambian en at);—d) los en r¡v y wv ^ xaxíuDv
nayiói—malo. . . xáxtoTOí.
añaden a su terminación ncuíraiotepoí-éotaTo;; y—e) los en ^ i XeíPwv XeípioTo?.
cambian en (oTcpoc-ioxatec la terminación de su genitivo. l^foíi—grande. . p,eí^(j)v o jii^wv . . . liéyioto;.
Ejemplos:
\í HtxpótaTOj,
lUTipói—pequeño.
POSITIVOS. COMPARATIVOS. SUPERLATIVOS I -^aowv o i]vtm . . . fjxtoxos.
liiXoc, neutro, ptXav li(Xc(V'ttpog. litXávxaios, negro. í (xeícúv óXÍYtoToe.
éXlyoi—poco. . .
x>pt*cMToc, gracioso, ^ iXáootúv O éXáiTUv .
éXáxioTO{.
009<ic-((p0(. ao^-xazoi, sabio, noXúz—mucho. .
ip(X-xepoc. ifa-xaxes, amigo. TcXeítúv o 7cX£ci)v. . . T^XeioTOí.
iAhioí—fácil. . . ^átov |5iá{rto{.
i(Xi)o(0( KXi)ats(-xtpo(. iaiiioial.<xatcs, vecino.
aaypov-éotatoc, prudente. XOLXÓZ—hermoso. xaXXttóv xáXXtcno;.
ocB^p<iiv, neutro, ««i^po» amfpOM-taxtpoi
&px«7-(atep«(. &pKeir-(owxes, mpoz. nénww—maduro. neTtaitepo; . . . usitalxaxoí.
ia.x<Jc,—ligero .6áaau)v
. o Qixxiov xáxKTCOi;.
2. Algunos adjetivos, ordinariamente terminados en u ;
o en poc, tienen el comparativo en («v (mase, y fem.).-tov (neu-
tro), y el superlativo en toroc, ij, ov, perdiendo para ello-sus ter- 4. Pueden también expresarse el comparativo y su-
minaciones; v. g.: T^86c, agradable, i^íwv, Í } 6 i o t o í ; «toxpós. ver- perlativo, respecfivameníe. con el positivo y los adverbios
gonzoso, aioxíoiv, aToxioto;. liaXXov, más: y ,xáX.aT«, ^áX«, :.ávo o o-.pá5p«, en gran manera:
u «It ante un superlativo significan lo más... posible.
GRIEGA 4
HHL HHL
- 5 0 - -51 -
EJERCICIO 14.
CARDINALES ORDINALES A0V.NUMERALB8
6 nXáxíov, «vos.—PlaWll. 4 Olivos, ou. - Ei sueño.
6 'AptotoxíXijs. ous.—Aristóteles. veos, «, —Joven, nuevo.
6?' iXTO;.,. Igáxt; '
Pa*ús, «ta, ú.-Profundo. itpíoSus, uoí o ews.—Anciano.
ojioios, a, ov.—Igual, semejante. U ' énxá 565ojioi; Inxáxtí
PpaSús, sto, ti.—Lento.
Xíuxás, ^, ¿v.—Blanco Ovijxis, ¿v.—Mortal, 8r/ ¿XXtí) ÍYSooí ¿xxáxi;
XO YoíXa, axxos.—La leche. xó vápuaxov, ou.—Medicina. 9 6' ¿vvéa Svvaxoí évváxtf
í¡ xi*'', ¿vos.—La nieve •¡5 ifKpdi-ctw, aj.—Continencia, mo- 10 i' Séxa Slxaxo; Ssxáxts
^ooxuxi^í, ¿S-—Infeliz. deración.
11 la' SvSexa ¿vSáxaxoc ¿vSexáxi;
1. nXáitúv [Jiév ao^ój, 'AptOTOTé^.ryj 6í <3Qp¿>xepó( éativ.— 12 tp' S<í>Sexa SuSíxaxo; S(i>S£xáxt{
2. 0[ PaS^taTot noxa\íol elai PpaSúxaxot.—3. Oüx átl t á twv 13 lY' xpioxaíSexa xptoxatSéxaxo; »
vetoiiptüv Spya) obxk t ü > v npgoSuTipwv t&0{ /.ÓY<'"< Bauná^ojiev — 14 i5' xeooapeoxatSexa XEOoapeoxatSéxaxo?
4.—Aeux6v |xév lott t ó Yá^«> Xeuxoxépa S é -Í] xtwv.—5. 0[ jtáv xx- 15 16' jievTsxaíSexa nevxExatSéxaxo;
xol Suíxuxéaxaxot áel, o£ S' áyafl-ol eüSatjiovéaxaxot e í o í v . — 6 . ' O 16 ts' ¿xxaíSexa éxxatSéxaxos »
^aí-úxjexoí üirvo; i^Staxáí .¿axc xai ónotáxaxoí X(p 6aváx<}).—7. IIoX- ' l 7 c C énxaxaíSsxa értxaxatSéxaxo; >
Xáxc? (xáYcaxóv laxiv ¿v éXaxíoxü), tb; 4''->X^ ¿ H v a x c ; Iv Bvrjxtf) 0(í>- 18 ir¡' óxxtúxaíSexa óxxtüxatSIxatoc
|iaxi.—8. 0Y)oaupÓ5 áptoxó; ¿oxiv 6 tpíXoi .oo^ó; xal áya^'ó;.— 19 t6' IvveaxalSexa ¿vveaxatSéxato; »
9. ' O Oávaxof Xtpaxo; Jaxpó; vóamv éartv.—10, 'OXÍYtaxot «vfl-pw- 20 x' eíxooi (v) elxooxós elxooixts
Ttot ¿Yaíl-oi xal eC>SxE|xovis eloiv.—11. Oüx Sotiv -fjStov 9áp(iax&v. 30 X' xptáxovxa xptaxoax¿5 xptaxovxáxi(
—12. 'Pá.oxr¡ Tcpbi úyíetav ¿50? ¿yxpáxeta (éaxtv). 40^1' xeooapáxovta xeooapaxooxój »
Tüv ápieixTjxixüv irtieixwv xá |jiév ánóXoxa xá 5¿ xaxxcxá. 50 v' nevxT^xovta wevxTjxooxág »
numerales cardinales .. .. ordinales. 60?' IItjxovt* é5iTxoax¿c »
70 o' ipSojiiQxovxa ¿€So|xií]xoox¿(
L E C C I Ó N X V 80 71' ¿YSoVjxovxa ¿YSotjxooxó; »
90 h' évEVTÍxovxa Ivevíjxooxó; »
Adjetivos numerales.—Su l i s t a . - S u d e c l i n a c i ó n . — S i g n o s
100 p' ixaxóv ¿xaxooxó; Ixaxovxáxi;
aritméticos.—Multiplicativos, proporcionales, distri*
•200 o' Siaxóotot, at, a Staxootootós Staxooiáxt;
butivos y quebrados.
300 x' xptaxóotoi, at, a xptaxootooxóí »
1. Lista de los adjetivos y adverbios numerales 400 ü' T6xpax¿aiot... texpaxootooTÍ? •
griegos: 500 «p' Tcevxaxóotot HEvxaxooiooxóc
600 X' I5«x¿otot é$axootooxÓ5 »
CARDINALES ORDINALES ADV.NUMERALES
700 f ¿Rxaxóolot lítxaxootooxót
Uno, dos, tres... PFÜnero, segundo.. Una vez, doa...
800 w' ¿xxaxóotci oxxaxootooxóí »
1 a' Elg Ttpwto;, T], ov 900 évaxóotot évaxooioox6{ »
2 p ' Súo SEÚxepo;, a, ov 1.000.a XÍXtot XtXtOOTÓS XtXtáxtt
3 Y' xpeT; xpíxos. Y], ov xpí? 2.000 ,p Swx^^tot StoxtJvtooxós . »
4 S ' xéoaape^-xxaps; xÉxapxo;, t j . o v tstpáxtí 10.000 / luSpiot ¡jiuptooxá; Huptáxtc
5 i' Ttávxe J7£|JLnT0{... iteviáxíg 20.000 ,x SiO|iüpto{ »
Stofiuptooxáf

HHL HHL
- 5 3 -
- 5 2 -
4. Los numerales en a l o ; , corresponden a la pregunta:
números redondos desde 2.000 hasta 10.000 se forman
N O T A . — Í T ) LOS
anteponiendo a xíXio: losflífverfiíosnumerales B£s, Tpíj...; desde 10.000 ¿en qué día? o ¿a cuántos días; v. g.: Seuiepato?, xptxaíoi;,
en adelante, con los mismos adverbios antepuestos a fitSptot: undeviginti, €tc., al 2.°, al 3.° día... etc. Los multiplicativos terminan e n
undetriginta..., etc. (19, 29).., se dice también ívds 84ovt»c (si el sust. es -itXóoj (ícXoOí); V. g.: ¿mXoúi, f¡, oOv, simple, StTtXoO?, doble, xpi-
fem. (iiSs Séouoai) stxooi, tpidxovta...; duodeviginti, duodetriginta..., TcXoOí, triple... etc. Los proporcionales, en TtXáato;, v . g.: 5tnXá-
etc. (18, 28) Suotv 8éovT«c (o íéoooai) «Ixooi, tpiáxovxa...;-í>) npñtos signi-
oto?, xptTtXáoto;..., dos, tres veces más... Los distributivos latinos
fica el primero entre muchos (primus); «póxepoí, el primero entre dos:
(prior) y el anterior;—c) en los números compuestos precede ordinaria- se expresan por los cardinales unidos a l a preposición oúv o
mente el menor unido al mayor por xat; otras veces el mayor va delante precedidos de xaxá, ává, o e l ; ; v . g.: o6vxpett, de tres en tres;
del menor sm dicha conjunción; v. g.: itívx» xal stxooi o etxooi névxe;—d'/ xaxá 56o, de dos en dos. Los quebrados, en esta forma: Vs t i
jwpíoj acentuado en la penúltima significa infinito, extremadamente gran- Sú(i) \¡ipT¡, 2 y V j talentos xpíxov Vjjii-xáXavxov, Va talentos xpt«
de, ^upíos xp*vo5, tiempo infinitivo; nopíoi, innumerables (sexcenti);—e>
i^jjit-xáXavxa.
por la primera vez se dice xó ji^iffixov; por la segunda, xó Stóxepov, etc.
EJERCICIO 15.»
2. Deelinanse los ordinales y, desde 200 en adelante, 8uvaxttc, -ñ, óv.—Poderoso. 1^ ójt<¡)pa, os.—El otoño.
los números redondos cardinales, como adjetivos de tres termi- íX6tos, a, ov,—Feliz, 1¡ 'OXujjTOots, eiíos.—La Olimpiada
xó íxo{, ou?.—El año. (periodo de
naciones; los demás cardinales son indeclinables, excepto los> 4 años).
Vi lipa, a?.—Hora, estación.
cuatro primeros siguientes: f¡ ápxi^, i];.-Principio, principado,
i nóXenos, 00.—La guerra. origen.
UNO DOS ¿ AaxE8atnóvio{, ou.—Espartano.
8 icap«o(íYT''lSi ou.—La parasanga.
mase. fem. neut. 6 Xijii^v, 4vo€. —Et puerto,
N. 5i5o 0 8ÚU) ] jtepoixós, 1^, óv.—De Persia.
N. el{, fiía. Sv xó ^fii-xáXavxov, ou.—Medio talen-
G. 8uotv r xó níxpov, ou.—Medida, metro.
G. ívóí, fita?, évós to, (moneda),
D. 8tK)rv í ^Ds tres generar xó oxeií'.ov, ou.—Estadio (=125 pa-
D. iví, flí^, éví xó iap, eopoc.—La primavera, sos) lugar de los
A. 8Ú0 0 8ÚU 1
A. §va, jitav, §v xó eépo{, ou{.—El verano. juegos de carre-
b xs'iiwv. fflvos.—Invierno, tempes- ras.
TBBS CUATRO
tad. nóóoc, Y], ov.—¿Cuánto?
Biasc. t fem. neut. maic. y fem. neut.
N. xpets, xpía N. xéooapes, xíooapa
1. Etc 6e^S oo(fró{, Suvaxó^ ájia x a l íX6to;.—2. ' O áv-
G. xpiñv, 1 G. xsooápwv, 1
D. xptoí, i P ' " ' " tres géneros D. xéooapot. \ 1 is tres genera; •pwito? Suotv ó(p*aX|iotv pXéTiet x a l Suolv ¿áxotv «ávxa áxoóet.—3.
A. •cpets. xpta A. xíaaapas. xéooapa Tpels elolv al Xáptxe?- xéooapeí a l xñv ¿xffiv íbpat, x6 Iap, xó 6é-
poí, 1^ óntópa, xal ó xetnwv.—4' Ttp npt&xtp 2xet x i ¡ ; é65ójJiT¡? x a l
3. Los números se representan en la escritura por las ¿YSoKjxooxfjí 'OXupintáSo; ¿otiv •f¡ ápx'íj toOrtoXé(jiouxoO xjSv 'ASnij-
letras, o bien:—1) dando a cada una de ellas el valor corres- vaííov x a l iG>y Aaxe5atp,oyí(i>v.—5, 'Ev Xtjjiávt tloi Jtévxe x a l
pondiente al lugar que ocupa en el alfabeto (v. g.: a l , w 24> sTxoot x a l éxaxóv v^e?.—6. ' E v \íiX'Q 6^^' X^^'°' xptaxóatot eTxooL
como sucede en la Iliada y Odisea de Homero; o bien—2) c o m - xpst{ oxpaxtñxot.—7. 'Exet? xéxapxov i^jjitxáXavxov; ' E x w xéoaapa
pletándolas con tres signos especiales, como se ve en l a lista que T^jiixáXavxa.—8, 'O napa<¡áfyr¡z, nepotxóv jiéxpov, íyjíí xptáxovxa
precede, y es lo más ordinario; o bien—3) por medio de estas <jxá8ta, f¡ wyr^xovxa x a l l^axooíouc x a l áxxaxtoxtXEous xal (lopíou?
mayúsculas: 1=1, n==5, A = 1 0 , H = 1 0 0 , X = 1 . 0 0 0 , M = 1 0 . 0 0 0 ' icóSac—^9. "Eoxt (por elot) xá St&Sexa SI? g?, xplj xéxxapa, é^áxts
—las cuales incluidas en una T T , se multiplican por 5; p o r 5 Ó 0 , xexpáxt; xpía.—10. A6o x a l 56o uóaá loxtv;
ejemplo: H H = 2 0 0 ; |lí]=500. Este último sistema es el más fre-
cuente en las inscripciones áticas que se conservan.
HHL HHL
- 5 4 - - 5 5 -

NoTA.—o> Las formas co/np/c/fls y acentuadas ijioD, ijioí, íjií, sólo


DE L O S P R O N O M B R E S se usan en principio de frase o cuando se quiere fiacer resaltar el pro-
nombre, por ejemplo en Jas antitesis: las formas enclíticas tioS... se em-
plean más, pero nunca en principio de frase;—¿)> muchas veces, para
L E C C I Ó N X V I poner más de relieve el pronombre personal, se le añade la partícula ^t,
v. g.- Ifur'i yo ciertamente (ego quidem).
Pronombres personales, reflexivos y r e c í p r o c o .
2. Los pronombres reflexivos son como siguen:
1. L o s pronombres personales se declinarr de este
DE PRIMERA PERSONA
modo:
(De mi mismo)
PRIMERA PERSONA singular
Slngnlar Plural
G ¿(xauxoD é|xauxi¡( ¿(lauxoO
N. tfé, yo. N. -^iisti, nosofros-as. D. í|iaux(j) ¿(lauxg ¿|xaux$
G í|jioO o |io3 G. íifiav A. 4;iauxóv ¿(lauxv^v (¿tiauxá)
D ljio¡ o |ae£ D. •^(itv
A. DE SEGUNDA PERSONA
o \ii A. it\i&z
Dual (De tí mismo)
N. y A vibovij), nosotros-as dos... singular
G y D. v$v^ oeauxou, oeauxrjj, OEauxoO
G.
D oeauxq), osaux^, oeaux$
SEGUNDA PERSONA
A. oeauxóv, oeauxi^v, oeauxó
Singular Plural
N oi5. tú. N. 6|ist{
En Plural (de nosotros mismos, de vosotros mismos..., etc.) se
G. oo3 G.
D, aol D.
declinanseparadamente T^JAGÍV aOxfflv, ójiñv aOrav..., etc. En vez
A. oí A. 5|i8€ de oeauToO..., tenemos también oauxoD... etc.

Dual
N. y A. stpá) O o<}i(j), vosotros-as dos.. DE TERCERA PERSONA
G. y D. o^pqSv. (De si mismo o de él)
TERCERA PERSONA singular
(Se expresa con el siguiente demostrativo—MXÓÍ, él, ella, ello); G. ¿auxoO, éauxijs, ¿auxoü
singular Plural D. i*ux$, éaux?. ¿aux$
A íauxóv, éauxi^v, - iauxd,
N. aOxó N. aüxoí, a5xa[, aOxá
G. aOxoS, a3xf¡{, aüxoO G. aúxíüv, para los tres géneros Plural
D. aiJx$, aOx^, aOxijS D. aüxor^j aüxat;, aüxoí g
G éauxñv, para los tres géneros
A. aOxáv, aOx;jv, «Sxá A. aüxoúj, aOxá{, aüxd
D lauTotí, éauxaíí, éauxoTj
Dual A íaoxoúe, éatnií, éauxoí.
N. y A. aixé, aiixcé, aüxá)
G. y D. «Oxotv, aOxaív, aüxotv En vez de lauxco..., tenemos también aOxoO... etc. Seexpre-

HHL HHL
- 5 6 - - 5 7 -
I. ' E Y Í Í ) eífit TÓ <jpfi){ ToO xóo|iou.—2. ' O Kpo(pr]'ci]i ti o 6 ; —
sasu plural por las formas separadas aip&v aOtOv..., etc., to- 3. 'Efe fiév YPáyü), oí» ik iMtííeic.—4. E 5 oi» návxa JléYet; xat
madas del ^aujiá^ofiev •}¡ÍÍÜZ.—5, 'lC¡uli lote TÓ SXOÍ TÍ)C Y ^ C * — 6 . ' H (j/uxf|
REFLEXIVO SIMPLE PaotXtiiet i v i^jitv.—7, 0£ Y^VÉIS ^)ti«? otépYOUot náXioxa.—8. ' O
6 e ó í áe£ oe pXénei,—9. TtYvóoxet; oeauxóv;—10. *0 Xéuv xal i
(De si)
iXéfpai noXé|Atot áXXi^Xoi; elotv.—11. 'AYafl-ol ñaxépej npaxov (lév
Slngalar
xñv 7ca£5(i)v lnt|iiXeiav íxouotv, íiteixa 8' i a u t & v . — 1 2 . ' H naxpíí
N. N. (<iq»«ec) ¿oxi xoivíj ni^xrjp T^tiwv.—13. N ^ v éoxt i^ pí6Xo{.—14. 'EjioiYe oí
G. o5, de si. G.
D. D. jieY^Xai eüxuxío» oitx ápéoxouotv.—15. Sip^v 6 «ax^ip ouYX«ípei"
ol, a o para si, se.
A. i, se, a si. A. oijpw fáíp oTiouSaíd); xá Ypáliliaw jiavd-ávete.—16. To{>; Y ° V ' ^ C
TÍOO).
Dual
'Avxtuvufita éoxl |iépo5 XÓYOU «xoxtxóv i v x l óvó|iaxo?
N. y A.
G . y D. ocpmtv. Pronombre ... declinable en lugar ....
•rtapaXap,pavófievov. Ilpoo^nixat e?ol xp6T{' xoO npwxou Tcpoa&noo...
En los Poetas y Jonios se emplea frecuentemente este pro- <iue se toma Personales , persona...
nombre en vez de aOxó; y en este sentido tiene nominativo, et»
(Lase.)
singular g?, él, y en plural a(pels, ellos.
LECCIÓN XVII
3, El pronombre reciproco se declina asi:
Pronombres posesivos y demostrativos.
Plural Dual
1. Los pronombres posesivos—a) son ¿[lóí, -í}, óv, mío;
áXXiiXtov, e/ uno de/ o/ro, re- N. y G . OUV, <jóc, r¡, óv, tuyo; 8s, TQ, 5v, o ló?, éi^, lóv, suyo (de él o ella):—
ciprocamente,
D. iXXi^Xoií, aií, OIS A. áXX^Xo), O-, T^(iéxepos, a, ov, nuestro; 6|i£xepo{, a, ov, vuestro; o^éxepo;, a, ov,
A. dXXi^Xooí, o{, a suyo (de ellos o ellas):—votztpoi, a, ov, nuestro (h. de dos);
oifwíxepoí, a, ov, vuestro (h. de dos),—b) Se declinan como
EJERCICIO 16.°
xaXóc o yavspó;.—c) Los posesivos 85 y o'féxepoc se emplean en
i npexfiítrit, ou.—El profeta. é rovítií, * » { . - E l padre. poesía: en prosa se suplen con el genitivo de a5xÓ5 o con
Ypá<]p(i».—Escribo, diseño, pinto. oTípY».-Yo amo.
lauxoO, así como los de primera y segunda persona suelen
««i£5«.—Yo juego, me divierto, fiáXioxa, adv.—Muchísimo, sobre
todo, reemplazarse generalmente con los genitivos de sus respectivos
me burlo.
«i5, flrfy.—Bien, ilustremente, 6 Xíwv, OVXOS. — El león. pronombres personales; v. g.: uáxep líiiiav, padre nuestro; 6 á5eX-
to ax«í, «TOí,—La sal. 6 iXécpas, avxos.-El elefante. xfói |iou, mi hermano.
paoiXtúiD. - Y o reino. itoXíjiios, (a), ov.—Enemigo. 2. Los pronombres demostrativos son cuatro:—a)
itpfflxov, adv.—Primeramente. Yoíp, con;. —Pues, porque,
oitouíaitos, adv.-Diligentemente,
-SSe, ^8e, xéSe (el artículo con la enclítica 8s en todas sus termi-
íiMixa, adv. - Después.
i¡ natpít, t5o{.- La patria xó Ypán(ia, axos.—1-3 letra, (plur.) naciones) éste;—b) a6xó;, i], ó, que significa el mismo (ídem),
^ gííXog, ou.-EI libro. Las letras, las ciencias. si está entre el artículo y el nombre, y en los demás casos, mis-
, etpíoxo).—Yo agrado, placer |jiav*ávto. —Yo aprendo, yo estu- mo (ipse); V. g.: ó aOxó; PaotXei?, el mismo (Idem) rey, aOxó? ó
ouYX«ípw —Me congratulo, me dio.
PaotXeú;, el rey mismo (ipse). A veces se contrae el artículo con
alegro. t í w . - P a g o , estimo, honro.
«óxós, y tenemos, por ejemplo, xaóxá por xá aOxa, las mismas
HHL HHL
- 58 - - 5 9 -
cosas;—c) éxeívo;, r¡, o, aquel (Ule), que se declina como el an-
rior; y—d) o&xo?, aüxYj, xoOto, este, cuya declinación es como L E C C I Ó N XVIII
sigue:
Pronombres relativo, interrogativo, indefinido y córrela»
Plural
tivos.—Oraciones de relativo.
N xoDxo N. cúxot, aútai, xaüxa
G xoúxou, xaOxrjs, xoOxou G. xoúxwv, para los tres gen.
1. El pronombre relativo 8?, i\, 8, que, el cual..., se
D tOÚX<|>, xaóx'g, xoóxip D. xoóxoi{, xaúxais, xoúxoif
A. xoOxov, xaúxTjv. xcDxo A xoóxouj, xaúxag, xaOxa - declina así:
Dual singular Plaral
N. «í. ó N. ot, al, £
N. y A xoúxia, xaúxa, xoúxu
G. o5. oú G. (iv, úv. áv
G. y D xoOxotv, xaúxaiv, xoóxotv.
D. *. i< D. Ol{. alí. ole
N O T A . — L o s áticos añadían frecuentemente una i a cualquier caso de A. «v, 6 A oB{, «5.
oSxog y íxttvoc, para darles más énfasis; sobre ella carga siempre el Dual
acento; o y a finales del neutro desaparecen; v. g.: o&xooC, xouxí. OSs con N. y A . s, &
la t resulta, iSt, xoS¿ G. y D . olv, alv, olv.

EJERCICIO 17.» A veces se le añaden Jas partículas enclíticas wep y xe, sin
oitouSatoc, a, ov, - Diligente. án'ápX^ií.-Desde el principio,^ que alteren su significado; v. g.: Sonep.
ÍJIEXTÍS, él. - Negligente, descui- antiguaniente-
2. El pronombre interrogativo tfc, ¿quién?, ¿qué?, se
dado ~i¡ fiinri, rjs.—La fuerza, (n. pr. Ro-
pxáitxw.—Perjudico, daño. iitxd, prep. con gen.—Con. [ma). declina del siguiente modo:
•!¡ itpajis, £0)6.—La acción, fiecho, i¡ (ppóvrioií, « a s . - L a prudencia^ singular Plural
negocio. perspicacia. •n.yf. neul. m. y f. ntut.
íXYaTtYjxáí, 1^, óv.—Amado, grato, &vtu, prep. gen.—Siñ N. xtí, x£ N. xívss, xíva
ó "Aípaán, ind.—Abrahán. XPiaxós, ij, óv.—Útil, bueno. G. tívos o xoO, 1 para los tres G. x£vo)v, ) para los tres
6 íiáSoXoj, ou — El demonio. gXa6epó{, et, óv.—Nocivo.
O. xtvt o x$, \s D. xtoi, i géneros
avbpconoxxóvoí, ov.—Homicida. •flYvúiiv], Tis.—Sentencia, entendi-
A. xíva, xí A. xívaj, xíva
V] áXi^^eia, ag.—La verdad. miento
Dual
1. 'O jiév éfiós 7iaí{ OTtouSalóq loxiv, ó 5é oó; áfieXi^s.—2. Üu- N. y A. ' xívs, I para los tres
xoí ó TtóXetio; piánxeí xó ¿iióv xal xó oóv, xíjv i^fjiexépav xal xíjv G . y D. xtvoiv, ) géneros

6|jiexépav nóXtv.—3. Toúxou xoO ávSpój ó Xóyo; laxt xaXó?, éxEÍvou . 3. Pronombresindeíinidos:—a)T.li;,alguno,un,algo....
S¿ Ttpá^í? xaXXíwv.—4. TaDxa 9au|iá?ofjiEv Iv x^ nóXec x^Se.— se declina como el interrogativo, del cual se diferencia por no
5. O&xo? loxiv ó uíóí |A&u ó áY*^^i'^'^S-—^- itaxíjp i^tiwv llevar el acento agudo sobre la sílaba tt.—6) Del relativo 6Í y
'A6paá{i áoxiv.—7. T|iet5 Ix xoO Ttaxpó? 5ia6óXou loxe* Ixelvo; del indefinido xl? se forma el compuesto 8oxtf, Tfjxtí, 5 xt (sepa-
áv^pwTtoxxóvoc liJtiv áTt' ápxf)?, xo^l oux goxtv áXy¡S-eta év aOxq).— rados, para no confundirlo con la conjunción 8xt, que, quod),
8. 'P(í)HY3 |i.£xá xf¡í (fpovTÍaeus xP^^^ti^, áveu 5é xaúxTj; pXaSepá que significa cualquiera que, el que, y se declina como si am-
loxtv.—9. TaúxTjv xíjv Yvtó^iyjv Ixw IYH)Y^- bos componentes estuviesen separados; se emplea también en
Elol ávxtüvintat ávxavaxXtijjisvat xal xxT¡xtxai xal Setxxixal. ^las preguntas indirectas; v. g.: xí? i^xei; ¿quién viene?, Xift \íot
reflexivos ... posesivos demostrativo&. 8oxt{ -¡¡xÉi, dime quién viene.

HHL HHL
-60- -61 -
NoTA.—En los dfíeos es frecuente 5xou por o5ttvo{, 3x(p por í>tivi y TÍ¡v ¿moxoXíjv Ypáfpet.—9. O&Slv xxíJua xotóv éoxtv, olo? ^tXot
étxxa, por fixiva. Añadida a íotij la partícula oüv o íiínot», se hace su sig-
¿YaS-ó;.—10. Tí ó Sétva Tipáxxet;—11. IloXXot áv^piuTtot oOxe
nificado lo más indefinido posible; v. g.: íoxiooüv, cualquiera que...
íauxotí o6xe áXXot; tbcpéXijloí eíotv.—1^. Ata xtva aíxíav xXaíet?;,
c) Son también indefinidos áXXo?, >], o, otro (h. de mu- '—13. Otos 6 pío?, TOtoOxos 6 XÓYO?.—14- T^iv (XTjxépa xíoo{iev.
ciios); Stepoc, a. ov, oíro (h. de dos); gxaoro;. TJ, O V . cada uno; AéYO^ev nepl ávaipopixij? dtvxwvuiitas xal icepl xf¡; IptüXTjjxaxt-
¿ x á x e p o ; , a, ov, /os dos, uno y otro; oOSet;. oóSejiía, oOSév y ... relativo ... interrogativo-
tiTjSeCc, jiKjSenJa, urjSév (deelinanse estos dos últimos en singular xi);, xal Tiepl xwv áoptoxtov.
•como el;. fiCa, iv, de quien están compuestos; en plural, oOSéve?, indefinidos.
oC»5évü)v. o65áot, oiSévac; jjiTjSévss... etc.) nadie, ninguno, nada;
y Selva, genitivo Setvo?, fulano (de u/ia sola terminación y sin
•dativo del plural). D E L V E R B O
4. Entre ¡os pronombres correlativos tenemos t ó -
<jos. Kj, O V , toaoOxos, xoaóoSe. ton grande;—'áooi;. r¡, ov, co/no L E C C I Ó N XIX
(quantus);—xolo?, a, ov, XOIOOTO;, ía/;—oío?, a, ov, cual..., etc.
5. L a s o r a c i o n e s d e relativo tienen generalmente en V o c e s , m o d o s , t i e m p o s , n ú m e r o s y p e r s o n a s en l a c o n j u - -

griego la misma construcción que en latin, concertando el rela- g a c i ó n g r i e g a . — C l a s i ñ c a c i ó n de los v e r b o s g r i e g o s . -

tivo con su antecedente en número y terminación genérica, y C o n j u g a c i ó n d e l v e r b o s u s t a n t i v o eluí, d e sus com-

poniéndose en el caso que reclame su verbo; v. g.: Í'JCTCO;. 5? puestos y del aoristo y p r e t é r i t o perfecto segundos

xpéxec, Xsuxós áoxtv, el caballo, que corre, es blanco; (jpíXo;, 5v d e Y^Y^°1^^°"-


iyw ¿Yano), ifxHi; ¿oxtv. el amigo, a quien amo, es bueno.
1. Las voces de la conjugación griega son—en los ver-
EJERCICIO 18:° bos atributivos—tres: activa, media y pasiva.
eaunaox¿s, ii, av.—Admirable, él, prep. gen—De desde. 2. L o s modos son seis: Indicativo, Imperativo, Subjunti-
xó xpáxo{, oa{.—Fuerza, dominio. íXéYX"--Arguyo, convenzo
vo, Optativo, Infinitivo, y Participio. El Optativo expresa deseo,
•xi 8év8pov, ou.—El árbol i) Ajiapxía, as.—Pecado, error
aOgiv».—Yo acreciento, aumen- i) imaxoXií, jjs, - Carta, incertidumbre, posibilidad, etc., equivaliendo, en parte, a nues-
to. xó xxí¡(ia, axos .-Posesión, riqueza tro Potencial; los d e m á s corresponden a nuestros respectivos-
tpuxíóo).—Yo planto, sieinbro. Tipetxxto O itpáiooo.- Hago. modos.
BepíCo).-Yo recojo, recolecto. itxféXijios, (TJ), ov.-Ütil, provechoso.
3. Los tiempos son: Presente, Imperfecto (Pret.), Perfec-
•6, fi xúíov, xuvó{.—El perro. 8id, prep. con ací/.—Por, a cau-
•6 not|ii^v, évo{.—Pastor, rector. sa de
to, Pluscuamperfecto, Aoristo o Indefinido y Futuro. La voz
ítspí, prep. con ¿era. - Acerca de, xXaím.— Yo lloro. M e d i a tiene, a d e m á s , un Futuro Perfecto de poco uso.
por. 'Eojtspta, as.—España . 4. L o s números son tres: Singular, Plural y Dual.
1. ©aujiaoxóv éoxt xó xpáxoc xoO i^Xtou, 85 uávxa x á SévSpa 5. L a s personas son, también, tres: Primera, Segunda
xal5 áxxTotv a S ^ á v e t . — 2 . EOSat'novéí eíotv oí áv^ptonot, ot TXewv y tercera.
¿Xcuat tóv 6 e ó v . — 3 . " A (quae) (puxeúetí, xaOxa SeptCstí.—4. Tí? 6. Dividense los verbos griegos, por la terminación de
eoxtv aOxri -i] x^pa; ' E o n e p í a . — 5 . Ttvo; etotv o6xot ol xúve?; Flot- la 1 persona del presente de indicativo de activa, en verbos
jiévo; x t v ó f . — 6 . So xíí el; Tt XáYet? itepl oeauxoO;—7. Tí? ¿5 en tü y verbos en ¡it. La subdivisión de los primeros, que son la
'Ojiñv éXéYXet W nspl á j i a p x t a s ; — 8 . Aiyz (di) jxot, Soxt; xaOxTjv mayoría, véase en la página 115; la de los segundos, en la 137.
HHL HHL
- 6 3 -
7. Conjugación del verbo sustantivo elfiC, <jue significa ser, estar, haber, existir.... etc.

INDICATIVO liyíPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO

PRESENTE Ko soy, etc. Sé tú. etc. Yo sea. etc. Yo fuera, sería o fuese. Ser. Que es, siendo.

Sing. l . ^ p . eljit ¿> «ÍTfJV Nominativo


2. =* » fu m. f. n.
3. » » éaxL Soxcí. *!r;. . EÍvai
Plural l . ^ p . lo|iév (0{iev itXr¡p.Ví) 0 eíjxev ¿iv cupa, 5v.
2.'» > ¿oré 2<jxe <eíy)XT3) 0 eíxe
r(£T»}oav) 0 elev Genitivo
S.*» » eb(. (g(JT(i)(3av) ÍVX(l)V ¿oc.
Dual 5vxo{, oüoTjc, 5vxo;.
2. ^ » éo-cóv Soxov «TTJXOV 0 elxov
3. * » Icrtóv. Soxcav. ííigxTfjv 0 eíxr/v.

IMPERFECTO Ko era, etc.

Sing. l . » p .
2. » » YJÍ 0 •íjafl-a
3. ^ » (v5) 0 75v.
Plural l.« p.
2. ^ » •^xe 0 (^oxe)
3. » »
Dual
2. » » i^xov 0 "fjoxov
3. » » r¡xr¡\> 0 :^axY]v,

Hubiera, habría o Que de ser. ha-


FUTURO Ko sír¿, etc. hubiera de ser. //flécr de ser. biendo de ser.

Sing. l.-^p. ¿00{|i>)V Nom. Gen.


2. " » ÍOT) 0 2061 ¿ooto
-íaolxo. SoeoOac. m. ¿oófievo;, ot>.
3. a . (Soexat) 0 lorat.
-¿3ofjie6a ,f. laonévT], Tjí.
Plural 1.* p. éoóneea
4Eaoc<j6e n. laójievov, ou.
2. » » SaeoSe
3. » . Saovxai. ¿ootvxo.
Dual l . ^ p . ¿aó(te6ov ¿aof|jie6ov
2. » » 5oeo6ov ¿ooiáBov
¿OOÍOBTJV.
3. a » laeo9ov.

N O T A : Las formas incluidas en paréntesis son menos puras o me nos frecuentes


HHL HHL
- 6 4 - - 6 5 -
8. De igual modo se conjugan sus compuestos xó iXsoj, ouí.—La misericordia. KaXavxiavóc, i^, dv—Calan tían».
án-eijit, estoy ausente; (léx-eíjAi, estoy entre (intersum); náp-etj".. i9'Cpori7t()--Sobre. 2iituévio{, a, ov.—Sicionio.
estoy presente; 7:pó{-ei|xt. estoy en (insum, accedo)-, oóv-etfit, es- íi»íaTjfio{, OV.—Insigne, noXixixó{, 1^, óv.—Civil, social
ó 'OSuoosfis, éa){.- Ulises. ó 2(oxp<ixr/{, ou?.-Sócrates,
toy con, etc, permaneciendo invariable la preposición. «apa, prep. con da/.-Junto a ó 2a)9psvíoxo{, ou.—Sofronisco.
9. Los tiempos de que carece eJ(tí. se suplen ordina- (apudj Xi^oupYój, oS.—Cantero,
riamente con el aorisio y perfecto segundos de yiyvoiuu, o ylw- i) Kalo<|«&, oOs. - C a l i p s o , (ninfa), í) <t>aivapéxrj, >){.-Fainareta.
|iat, llegar a ser, ser, hacerse. tó Avxpov.ou. —La cueva. ^ littta, aj.—Comadre,
íáv, conj. —Si loxopixós, 1^, óv. — Histórico: 6 —
noXufiaeiJs, <{.—Erudito. historiador.
SINGULAR PLURAL
9tXoiia8iis. éj.-Deseoso de apren- «spiTtaxTjxixóí, -ñ, óv.-Peripatético.
MODOS PERS. DUAL 1 der. 6 CwYpáifoí, O O . - E l pintor.
1. a ér»v¿fiijv ÍYSvó;tc9« ÍYCvÓM*^ov qpiXóJtovoe, ov—Laborioso, aman- XoiTtós, ^, óv.—Restante,
Indicativo. . . 2. » ¿Yévío&s ÍYÍVBO&OV te del trabajo. xal xa XoiTti (abrev. x. x. X.).—Et-
3. a ¿YEVCTO. éYÍvovxo. éY»vío*Ti¡v. ó eaXf)s, o3 -Tales (filósofo). cétera.
2. a Yevoü Yívío^^s Yév8o8-ov 1. 'Ev Mapai^ñvt 5eivf¡ (iáx>3 i^v xal Sopáxmv x a l ^ootfflv x a l
Imperativo.... YEvio&u). YivioS'iooav. jiaxaípiüv.—2. 0£ TGV SícapTiaxav TiaTSe; xal vsavfai énCoTjjioi
3. a YEVÍO*ü>V.
YEviájisd'Ov íjoav aíSoI. — 3. 'OSuaaeO; i^v napa KaXu!}»oI Iv ávTpw. — 4 . 'Eáv
í t.a Yéva>tiai YEv¿(is9«
Subjuntivo. . . .} 2.* YÍV5 YÍvijod'e Yévijod'ov •^c (piXojiaS'^s, loTj TOXunaa-TÍ?.—5. OCXÓTOVO; íaS-t xal e55aljiu>v
YivTjtai. Yéxovtat. Yévtjo^ov. loTj.—6. K a l veÓTíj? xal Y>¡pas á(i<p(i) xaXá ¿ a t o v . - 7 , 'AX^8-£tá
YSvo((»tjv Yevoí)ie&a Yevoí|iE8-ov oot áel TrapéoTü).-8. Ilpóoeaxi áv^pciitot; v ó o j . - 9 . TévotTO, Kó-
Optativo 2.' Yévoto Yívoio^s YévotoS-ov pte, T¿ IXeóc (jou éip' Tilias.—10. 'AvS-ptDitóc lorci TcoXmxóv C«pov.
Yívoivto. Ytvoíodijv.
Yévoito. —11. SwxpáxYjí Stófpovbxou |ilv ^v u£ó{ Xi^oupYoO xal í>aívapé-
—^
Yevío^ai. TTjC j i a í a ? . réYOve 51 Swxpátíjí x a l fiepoc, foroptxó?- x a l áXXo;,
TteptTtaTíjTtxós.—12. Teyivaat OaXal nivif hv np&xoz, l>f¡wp
Participio . . . Nomin. istitieyoi, y•vo^lív^¡, ft^ótíe^ov.
KaXavxiav¿{- 5e6xspoc ¡¡WYpá^os Stxuwvtoj* x a l xá Xomi.
Perfecto 2 . ° : — Y É Y O V » , he llegado a ser, me he hecho, soy. Tpel; a l Staeioet;- IvépYeta, 7tá9oc, (ieoóxn];. (Lase.)
voces activa, pasiva, media.
l 1." YÍYO"'» YaYÍvajuv
YéY'^»? YEY^vatí YEY^vaiov
Indicativo . . . .{ 2." YéYovs. YEYávaoi. YEYÓvatov.
I . - D E LOS V E R B O S A T R I B U T I V O S T E R M I N A D O S E N U>.
YSYOvivai. I.-DE LOS VERBOS P U R O S N O C O N T R A Í B L E S

D ^ ^ . , . ,„ \. . YS-fov-tóí. ftfo't-v.lfí, YÍYOV-ÓÍ. LECCIÓN XX


I famcipw . . . Genit.. . rsyov-óTos, r^yo^-uías. y^rov-óTos.
Verbos poros no contraíbles.-Conjugación de su mode-
E J E R C I C I O 19.° lo X6o) en la voz activa.—Aumento silábico y de redu-
b MapaesJv, ñvos.—Maratón.. 6 ZTcapxicíxr)?, ou.—Espartano. plicación en los verbos.
8feiv<5í,'íl, av.—Terrible, valiente. 1^ veáxrjí, ÓXTJXOÍ.—La juventud,
xó Y^ípae. aoí (u)?).—La vejez. 1. VerJbos puros no contraíbles son los que terminan
TÓ Bópi», axoí.—La pica,
an<pto, ¿(i^oTv. —Ambos, los dos. en (1) precedida inmediatamente de t, u, o un diptongo; por
xó Euaxóv, oO.—La lanza,
6 xüpiot, ou. — E l señor, amo. ejemplo: xíw, honrar; Xoúto, lavar.
j) ficixaipa» ag.-Espada, cuchillo.
GRIEGA 6
HHL HHL
-67-

2. Conjugación de un verbo puro no contraible: Xú-ü), yo desato. - V O Z ACTIVA.

OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO


INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO

Yo desate, desataría Que desata o desata-


0 desatase. Desatar.
PRESENTE Yo desato, etc. Desata, tú, etc. Yo desate, etc. ba, desatando.
(Ve desatando.)
XÚ-3<|U
Sing. l.'p. Xú-ü) Xú-ü) Nominativo
2.a » Xó-eií XO-e Xúiflí Xú-oi, Xú-«iv. Xú-ü)v, ouoa, ov.
3.a . Xú-ei. Xu-éxü) Xú-^.
Xú-oi|iev
Plural 1.a p. Xú-o|iev XÚ-ü)(t£V
Xó-6ixe
2.a . Xú-exe Xú-exe Xú-Yjxe. Genitivo
Xú-oiev.
3.a . Xó-ouat (v) Xu-éxwaav 0 Xú-woi. Xú-ovxof, oúorj?, ovxo{.
Dual ÓVXtóV.
Xú-otxov
2.a . XÚ-£XOV Xú-exov Xy-Tjxov.
Xu-otxrjv.
3.a . Xó-exov Xu-éxü)v XÓ-TjXOV.

IMPERFECTO Yo desataba

Sing. 1.a p. SXu-ov


2.a . 2Xu-eí
3.a . ?Xu-f.
Plural 1.a p. éX6-0(iEv
2.a . ¿Xú-exe
3.a . íXu-ov
Dual
2.a . ¿Xú-exov
3.a . iXu-éxTjv •

Yo hubiera o hubiereHaber de des-Que ha de desatar, es-


FUTURO Yo desataré de desatar. atar. tando para desatar.
Xú-aoi|x(
Sing. 1.a p. Xú-oü)
Xú-oot; Nominativo
2.a » Xú-oei{
Xú'OOt, Xú-otiv. Xú-owv, oouoa, aov.
3.a . Xú-oet.
Plural 1.a p. Xú-oo^ev
Xú-ootnev
2.a . Xú-ooíxe
X6-oexe Genitivo
3.a . Xó-otuoi Xú-ootev.
Xú-oovxot, OOÚOÍJÍ,
Dual OOVXOJ.
2." > XÚ-0£XC<V Xú-oaixov
3.a . Xú-oexov
Xu-oo{xT¡v.

HHL HHL
- 68- -69-
SIGUE LA VOZ ACTIVA.

INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO


Yo desatare o Haber desatado, Habiendo desatado,
Yo desalé, ele Desata tu, etc. Yo desatara, desataría
AORISTO' desate, etc. desatar. el que desató. ^
0 desatase.
Sing. 1 .a p. ¿Xu-oa Xú-otü Xú-oatjtt
2. a > íXu-oa{ XO-oov Xú-crg{ ÍXú-oatf) 0 Xú-oeta; Nominativo
3. a . éXu-ae. Xu-oáxti). Xú-oig. (X6-aat) 0 Xú-9£ct. Xo-oat,
Plural 1.a p. ¿Xú-aa[vEv Xú-ao)¡iev X'j-oas, oaaa, oav.
Xú-oatjiev
2. a . ÉX6-oaxe Xú-oaxE Xú-tJYjxe Xú-oaixe
3. a . éXu-oav. Xu-oáx(i)oav 0 X6-a(i)0t. (Xti-oaiev) 0 Xú»oetav. Genitivo.
Dual aávxtüv.
Xú-oavx&{, oáoYj;,
2. a . ¿Xó-oatov Xú-oaxov Xú-OY)XOV Xú-oa!xov oavxo{.
3. a . éXu-oáTT|v. Xuoáxwv. X6-oir¡xov. Xu-oaíxTjv.

Desata tú. Yo haya des- Haber desatado. Que ha, hubo o había
PERFECTO Yo he desatado.
(Ten desatado.) atado, etc Yo hubiera desatado.
(Tenerdesatado.) desatado habiendo des-
Sing. 1.a p. XéXu-xa XeXÚ-xtü' XeXú-xotnc ^
atado.
2. a » XéXu-xa{ XéXu-xE XeX6-xig{ XeXóxQi?
3. a . XéXu-xe. XEXu-xéxti) XeXó-xij. XeXú-xoi. XfiXu-xévat. Nominativo
Plural 1.a p. XeX6-xa|iev XeXú-x(t)(iev XeXú-xoijiev XEXU-XWÍ, xuZa, x¿;.
2. a . XeXó-xaxe XeXó-XExe XeXti-XYjxe XeXú-xoixe
3. a . XEXÚ xaac. XEXu-xéxü)oav XeXú-xwot. XEXÚ-XOIEV.
Dual 0 ÓVXtóV. Genitivo
2. a . XeXti-xaxov XeXti-xExov XeX6-xTjxov XeXó-xotxov XeXu-xóxoí, xuíaj,
3.a . XeXó-xaxov XEXu-xéxwv. XeXó-xifj^xoy. XeXu-xoíxyjv. x¿xo;.

PLUS-Q-PERF. Yo había desatado.

Sing. 1.a p. ¿XeXú-xetv o Tut]


2. a » éXeX6-xei{ o xr¡{
3. a . ¿XeXú-xei.
Plural 1.a p. IXeXó-xecnev
2. a » ¿XeXú-xeixs
3. a . ¿XeXú-(xeioav) o -
-
Dual xeaav
2. a . ¿XeXó-xeixov
3. a . iXeXu-xeíxYjv.

(1) El aoristo de indicativo corresponde generalmente a nuestro


pretérito indefinido (amé). Su característica, y del futuro, es o; la c)el per- (3) Ordinariamente: XeXuxüj stTjv, tXr¡i, etc. A este tenor expresaban
fecto y pluscuamperfecto, es x los griegos nuestro/u/i/ro perfecto: XíXuxés l<JO|iai, habré desatado...
(2) Ordinariamente: X«XUX(&Í m, í e , i, etc.
HHL HHL
- 71 -
- 7 0 -
E J E R C I C I O 20.»
3 El aumento silábico consiste en anteponer una e a
la consonante inicial del verbo en el imperfecto, aoristo y plus- áítej, «, o» —Digno, merecedor. iSsvo^iBv, tSvTo$ —jenoiente.
9UT<(8«óo) - V o destierro, ahu- 1) InápxTi, 1);.—Esparta.
cuamperfecto de indicativo; v g.: I-Xuov, imperfecto de Xó-o)
yento oiJx, adv.—No.
Lo llevan por regla general todos los verbos que principian por xó xíxvov, ou - El tiijo.
* 800X05, ou - E l esclavo, criado.
consonante * 'P«o}iatoí, ou — E l Romano xó T*P«í> »xos.-Premio, honor
* XP*'»o{. 0 0 — E l tiempo, fl, conj.—Qun (quam) o.
4. El aumento de reduplicación consiste en repetir
xi n«pei6iiYpa, axo{ —Ejemplo, mo- 6 Ot8íitou{, o8o{. —Edipo
con una e la consonante con que empieza el verbo, en el preté- delo, muestra. xó alviYjta, axo{.—Enigma.
rito perfecto y futuro perfecto de todos los modos y en el plus- «iiBt6»uxos, ov —No 4nstruido, in- il Ztflfl, iryós.-La esfinge
cuamperfecto; V g.: Xé-Xuxa, pretérito perfecto de Xúio. En el culto 900).-Engendro: (perf. jutpuxot,
pluscuamperfecto el aumento silábico precede al de reduplica- XtY¿n»voí, T), ov -Llamado, dicho. he crecido, soy);
6 'PónuXot, 00.—Rómulo áo*Xós, rj, óv.—Noble, bueno.
ción; V g.: é-Xe-Xúxetv
Las reglas de este aumento son. 1 'A&Yjvalot ToCií á§toTáxou; noXÍTa? ¿tpuyáíeuov Ix tf]; nó-'
1. * Cuando la consonante inicial de un verbo es alguna Xeti)?.—2. 'AxoúeTe, & 6{ilv Xiytü, J) ávSpe?.—3. AoOXot T S V 'PCU^
de las tres aspiradas (9, x, 6,) se cambia para el aumento de |jiaíü)v TtalSa; lualBeuov. — 4 . Kotv6í latpóí nivza Oepaneüoet XP^*
reduplicación en su fuerte correspondiente (TT, X , T,); por ejem- vos.—5- HapaSelyiiaot xaXoT; nat5eúoop.ev TOÜ? ájcatSeúxou;.—
plo: cptXécú, amar, perfecto 7re-cfiíXY]xa; Gów, sacrificar, Té-Ouxa. 6 . OlSlnouí IXuae xó aívty|jia tó OJIÓ xf)? S^iyyó? Xeyójievov.—7.

2. ^ No admiten reduplicación los verbos que empiezan 'P(í)(AuXov, xóv irpfflxov paotXéa xñv 'Pwiiaítüv, Ttoi^iéveslitalSeuaav.
por consonante doble (l, (p,) o por p; v g.- ?r,TÍ(j), buscar. — 8. Sevo^ñv 'A9Tr|vato{ xou; laxoO ufoO; Iv Snd^pxig ireratSeuxev.
perfecto i-Z,r¡-ír¡v.a. —9 01 yépovxes o¿x lauToIí, áXXá xols xéxvot? Sé.vSpa iteifuxeú-
3. " También rechazan la reduplicación los verbos que xaotv.—10. T í ; IXeXúxet xoOxo xó aTviy|ia;—11 Oóx loxt natol
principian por dos consonantes, a no ser que la primera sea xáXXtov yépac, Y) naxpó; lo^S-XoO rte<puxivat.
muda y la segunda líquida; v g, ojtetptu, sembrar, perfecto
á-07Mtpxa; ypá'fti), escribir, yé-ypaqpa L E C C I Ó N XXI
Excepciones:—fl^ xTáo|iat, poseer, y jiváofiat, acordarse,
aunque no empiezan por muda seguida de líquida, tienen redu- Significado de la voz media.—Conjugación de Xúu) en la
plicación en sus perfectos xé-xTy¡jiat y jié-iivvjiiai ~b) Por el voz media.—Aumento temporal en los verbos.—Au-
contrario, no la tienen los que empiezan por yv, ni algunos mento en los verbos compuestos.
otros que comienzan por yX o px, por más que estas consonan-
1. La vos media mdica que el sujeto ejecuta la acción
tes sean rauda y líquida; v. g.: yva>ptCtJ), reconocer, perfecto
para sí mismo, por su interés, sobre un objeto que le es pro-
i-yví&ptxa; yXú^ü), esculpir, l-yXu<pa.
pio, etc.; V. g.: Xóo^at xoOs ínnou?, me desato los caballos o des-
4* Los verbos que no reciben reduplicación, toman en su
ato mis caballos o desato para mí... Rara vez tiene sentido d i -
lugar el aumento silábico; y los que empiezan por p, doblan
rectamente reflexivo. Éste se expresa comunmente por la voz
dicha consonante después de la e; v. g.: pínxw, arrojar, perfecto
activa y el acusativo de un pronombre reflexivo; v. g.: yújivaCe
oeatnóv, ejercítate a tí mismo. Hay verbos deponentes que bajo
5. ' Los áticos cambian en et la reduplicación Xe y jte; por,
forma media o pasiva tienen significación activa o intransitiva.
ejemplo: XauPávtú, tomar, perfecto el-Xy¡fu.
HHL HHL
-72-

2. CONJUGACION D E L VERBO Xú-w EN LA V O Z MEDIA.

INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO

Yo me desato o Desátate tü o sé Ko me desfl/e o Yo me desate, arla, ara,


0 sea, serla o fuese Desatarse, ser Que se desata o es dea-
PRESENTE soy desatado. desatado. sea desatado. desato. atado, desatándose.
desatado.
Sing. l . * p . Xú-o{iai Xú-ü)(Aat Xu-«(|IY¡V Nominativo
2. * » (Xó-ig) 0 Xú-EL' Xti-ou Xúig Xó-oio
3. a . Xú-etai. X-uáoS-tú. Xú-Y)xat. Xó-oixo. X6-t<j0ai. Xu-ójievoí, onévTj,
Plural l . a p. Xu-óiieO'a Xu-iüfiefl-a Xu-o£|ií*a ójievov.
2. a . Xii-eofl-e Xú-eoS-e Xó-YjaS-e Xú-oiaH
3. a » Xó-ovTac. Xu-éaS'tóoav 0 Xú-(i)vxai. X(5-DtVX0. Genitivo
Dual 1.a p, Xu-óned'ov Xu-éoO'tov. Xu-wjiefl-oy Xu-o(|teO-ov
2. a » Xú-eofl^ov Xú-eofl«v Xu-o|iívou, ojiivYjs,
XÚ"7J0S«V Xu-oioS-ov
3. a » X6-eoS-ov. Xo-éofl-mv. Xú-T¡ofl«v. ojtivou.
Xu-oíoS'1'jv.

Ko me desataba o
IMPERFECTO era desatado.

Sing. 1.a p. éXu-ójiKjv


2. a » ¿Xii-ou
3. a » ¿Xú-exo.
Plural 1.a p. ¿Xu-ó}ie6«
2. a . ¿Xú-eo*e
3. a » éXó-ovxo,
Dual 1.a p. éXu-ójieO'Ov
2. a . ¿Xú-eo^ov
3.a . IXO-ÍOSTJV,

Ko hubiere o hubiese //after de des- Que ha de desatarse,


FUTURO Vb me desataré. de desatarme. atarse. estando para desatarse.

Sing. l . * p . Xú-oonai Xu-oo{(ir¡v Nominativo


2. a » (Xú-<ng) 0 Xú-o«i XO-ooio
3. a » Xü-oexat. Xú-ooixo. XtS-oeoO'at. Xu-OÓ{l*V0{, aO\iÍYT¡,
Plural 1.a p. Xu-oójtefl-a Xu-ooíjie&a a¿nevov.
2. a » Xó-aeafl-e Xú-ooiofl-e
3. a » Xó-oovxat, Xú-ootvxo. Genitivo
Dual I . a p . Xu-oófiefl-ov Xu-oo(|xed'Ov
2.a » XA-etoS'ov Xli-OOlod'OV Xu-oonévou, oo|i£vT]5.
3. a , ooiiévou.
Xó-oeod-ov. XU-OOÍO'STIJV.

HHL HHL
- 7 4 - - 7 5 -

SIOUE EL VERBO Xú w VOZ MEDIA.

IND CATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO

Yo me desate 0 Yo me desatara, desata- Desatarse, ha- Que se desató, habién-


AORISTO Yo me desaté Desátate me desatare. ría o desatase berse desatado. dose desatado.

Sing. 1.a p. éXu-oáfiTjv Xijotü|iat XuoaíjiYjv Nominativo


2.* > ¿Xó-oo) XO-oai Xó-oig Xú-oaio
3.*.. éXó-oaxo. Xu-oáafl-tü. Xú-oYjxac. Xú-oatxo. Xó-owoí-at Xw-oájievoí, aafiévY},
Plural 1.a p. éXu-oá[ie*a Xu-a(í)|jied-a Xu-oa([ied'K oá{ievov
2.a » éXij-oaofl* Xú-oaafl-e Xú-OYjoO-e Xú-oatofl-e
3.a . ¿Xú-oavto. Xu-oáoS-tóoavo Xú-oíüvtat, XúoaivTo. Genitivo
Dual 1.a p. éXu-oá|ieO'Ov Xu-oáofl-tüv. Xü-otí)[ie3«v
Xó-oatofl-ov Xu-0S((1¿V0U. (M(|lávY](,
2.« . IXó-oao8-ov Xó-oaofl-ov X6-aT¡oO-ov
3.a . Xu-oab8-Y|v. canévou.
éXo-oáaa-íjv. Xu-oáoS-cüv. XÓ-OY)0'9'OV.

Yo me fte desatado, Desátesete, 0 Vo me /iflya des- Yo me hubiera, ría, ese Haberse desata- Desatado, que fué o ha
0 estoy, 0 he sido atado 0 esté desatado, o estuviera, etc do, o haber sido, sido, o habiendo sido o
PERFECTO sé desatado. desatado. o estar desatado. estado desatado.
desatado desatado
Sing. 1.a p, XéXu-|jiai XeXu (lÉvo; ú XeXu-llevo; elrjv
XeXu-^iévo; eÍYjc Nominativo
2.a » X¿Xu-oai XáXuao XeXu-návos %
3.» » XéXu-xai, XsXú-ofl-w. XsXu-jjLÉvo; ^. s XtXu-|ji£vo; eliQ. XeXó-oíVai XeXu-|iivo(, Jiévir),
Plural 1.a p. XeXii-jisO-a XsXu {Jiévotü)[iev XeXu-|i£vot (el>¡|iev) etiuv ^yov
2.a . XéXu-oO-e XéXu-o*e XeXu(iévot i^xe XeXu-jiévoi (eívjxe) eíx6
3.a , XéXu-vtat. XsXú-oO'tóoav 0 XeXujiávot (bot XeXu-fiévot (eÍTjoav) elev.
Genitivo
Dual 1.a p. XeXú [xeS-ov XeX6-o9-túv.
2.a . XéXu-aS'Cv XéXu-ofl-ov. XeXu-jiÉvü) V^TOv XeXu-jiévü) (eÍTjXov) eíxov XeXu-jiÉvou, (lévn]!;,
3.a » XlXu-afl-ov XeXú-a*(i>v XeXu-(iévü) fjTov XeXu-jtévü) (eli^xi(jv)eítYjv. (Uvou.

Yo me había des-
atado, 0 estaba, 0
PLUS-Q-PERF había sido desat °
Sing lap. éXeXú'iivjv
2.a . IXáXu-oo
3 a .> éXáXu-TO
Plural l . a p ¿XeXó-fieO'a
2.a >. éXéXu-ofl-e
3.a » éXéXu-vTo
Dual 1.a p. éXsXú-ixeS'ov
2.a . éXéXu-oS'Ov
3a » éXeXú-oS-rjv

HHL HHL
-77-
VOZ MEDIA.
StGUE EL VERBO X6-w.

OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO


INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO
Hubiera, ria o hubiese Haber de estar 0 Que ha de desatarse, o
Yó estaré o habré ser desatado. estar desatado, o habien-
de estar desatado. do de ser o estar desatado.
FUTURO PERF. de ser desatado.
XeXu-ooíjiTjv
Sing. 1.a p. XeXú-oojiai Nominativo
XeXú-ooto
2. a » XeXú-oij 0 et XeXú-aeofl-at
XeXú-ootTO. XeXu-oójjtevo{, oofiivíj,
3. a . XeXó oeTat.
XeXu-ooí}ie*a aó(xevov.
Plural 1.a p. XeXu-aójie^a
XeXú-ootod-e
2. a . XeXó-oeo-a-e
XeXú-ootvxo. Genitivo
3. a . XeXó-oovxat.
XeXu-ooífied'Ov
Dual 1.a p. XeXu a¿|ie^ov
XeXú-ooto6«v XeXuroo{iévou, oo(iévT](,
2. a . XeXó-oeo:&ov
XeXu-oobd'Tjv. oo|jiévou.
3. a . XeXú oeafl-ov. •

HHL HHL
- 7 8 - - 7 9 -
3. El aumento temporal consiste en cambiar la vocal oculta ante el de reduplicación; v. g.; ¿Y-Yt/dUpu), inscribir, im-
inicial de un verbo que empieza por a, e, o, o los diptongos perfecto Iv-éypav'ov. perfecto lY-YéY?*?»-
«i, au, oc, en su larga correspondiente (en el imperfecto, ao- e) ' E x se cambia en ante el aumento silábico; v. g.: ¿x-
risto y pluscuamperfecto de indicativo). XéY«, elegir, imperfecto l^-éXeYOv
Las regías de este aumento son: 1 uy tst convierten en f) Algunos verbos toman aumento antes y después de la
-q; o en w; v. g.- áviixu, acabar, imperfecto •^-vuiov: ÍHXtn, preposición; v g.: Iv-oxXéo), molestar, imperfecto igv-óxXouv.
querer, íj-eeXov: ópíCw, limitar, ñ-pi^ov. Sin embargo, en quin- 2 ° Los compuestos de adverbio, sustantivo, adjetivo, o al-
ce o dieciséis verbos e se convierte en et (v. g.: en l^ü), tener. guna partícula, que no sea preposición,—fl> toman el aumento
IXxti), arrastrar; épyálíc/na!, trabajar; ííu), permitir), y en al principio, como si fuesen simples; v. g.: á|i'ft5-§T]xéü), dudar,
algunos otros, a en ea; v. g.. áXíoxonat, ser cogido, aoristo perfecto Tjfi^ts-pT^xTjxa.
¿áXiDv. 'Opáw, ver, hace el imperfecto étópt^v. b) Mas los compuestos de Su; y e5 toman el aumento des-
2. ' El diptongo ai se cambia en ig, otv> en YJU, y ot en <!>; pués de dichas partículas, si el verbo simple comienza por una
V . g.i ahita, pedir, imperfecto -J-teov: aO^ávu, aumentar, Y)55«VOV; vocal susceptible de aumento temporal; en IQS demás casos si-
oíxití), habitar, 4> xeov guen la regla; v. g.: Sus-xuxíw, ser desgraciado, imperfecto
3. * Los diptongos et, eu, ou, las vocales largas tj y w. y ¿-5u;-xúxouv; 5u;-apeoxé(*, estar incomodado, 5u;-T,péar:ouv.
las comunes t e u, no se cambian; v. g.: eíp^w, rechazar, imper- EJERCICIO 21.°
fecto eípYov. Sin embargo, wHw, impeler, y <í)vío(iat, comprar, * KSpos, ou —Ciro. 1^ 'AniyÍRoXi;, e»;.—Anfipolis.
toman el aumento silábico antes de la to, y en los áticos et se i v¿tio{, ou. — L a ley. •íj IIox(8aia, a;.—Potidea.
cambia a veces por -Q, y eu por KJU; V . g.: elxáttD, asemejar, im- ¿ vexpís. oO.—El muerto, cadáver. i ípxMv, ovtos.—El jefe, soberano.
4 AiYÍTttios, ou. - E l egipcio. ¡i'f), adv.—No.
perf. •jxa^ov y elxaljov; eOptoxto, encontrar, imperf. TjDptaxov y
•MipiXíüo).—Vo embalsamo. xatoiprep. con a c — S e g ú n .
«Gptaxov KBío).—Yo quemo. jioXiTíúti) y Aíed.—Gobierno, ad-
N O T A . — L a reduplicación ática consiste en repetir, en ciertos ver- «OSénoxí, edf.—Jamás. ministro (el Estado).
bos, o/ifes del aumento temporal sus dos primeras letras: v . g . i i\xii¡>, w»tiw.—Hago cesar, calmo (Med. 6 TpúXXoe, o u . - G r i l o .
vomitar, perfecto I;I-T^(HX« ceso, desisto, acabo). 4 i'.ó8o)po{, ou.—Diódoro.
íouX»i)<!).-Tomo consejo, pienso, yovtúw —Yo mato.
4. El aumento en ¡oa verbos compuestos. (Med. consulto, delibero).
•i) tp'.Xav6pu>n(a, «g.-Benignidad, amor
1." ¿ 0 5 verbos compuestos de preposición—a) toman ordi- TO Ai^Xiov, ou. —Delio.
otpoteúw y Med. — Marchar al al hombre.
nariamente el aumento entre ella y el verbo simple; v. g.: eí;-
campo de batalla. 6 noifjxiii, oü.—Hacedor, poeta. •
áyu), introducir, imperfecto tli'f¡yc>y.
1. IlatSeuófieS-a xoT; xav áXXüí'/ xaxoT;.—2. Oí veiáxepot xf)
b) Si la preposición termina en vocal, se elide ésta ante el xfi)V7epávxü)v oo<pía TtatSeuáaS-toaav.—3. KOpo; ¿jtaiSeúexo ¿v xoí;
aumento silábico, mas no ante el de reduplicación; v. g.: áva ílepoSv vó¡iot;.—4. Oí vexpol Oreó xiov Alyúnxíwv éxaptxeúovxo,
•jiaóü), hacer cesar, imperfecto áv-¿?tauov, perfecto ivaninauy.». üTii Sé xfiv. 'Pwfiaíwv ¿xatovxo.—5. OúSéitoxe oí ávfl-pwTcot naúoov-
c) Mas nept y jtpó nunca pierden su final; si bien la o de xat itoXinou x a l jxaxfi>v.—6, Ilepl xíjg xñv noXtxñv otdrTjpta; ^op-
Xeuoóixe&a.—7. SwxpixY]; xpí; éutpaxeúaaxo, eí; Ai^Xtov x a l et;
«pó suele contraerse con la e del aumento en el diptongo oú;
'AnípÍTtoXiv x a l eí; IloxfSatav.—8. ' E i v oí ápxovxe; xaxá vó-
V. g.: Ttpo-xpéno), exhortar, imperfecto Tipod-xpenov » jiou; noXtxeútúvxat, Ttávxa XéXuxot (por XéXovxat).—9. SsvocpOjvxoc
a) La v de las preposiciones áv y oüv, que se habia supri- vitó, TpúXXo; x«l AtóStúpo;, IxenatSeúofríjv év Sitápxig.—10. Of
mido o cambiado por razón de la consonante siguiente inicial X^oxal ireqpaveúa&tov.—11. AOtTj xoO ©eoO ^tXav9pwTtía laxl, 8xt ñv
del verbo, reaparece ante el aumento silábico, pero permanece ioTt not>)xi^;, xoúxtov xal naxíjp xaxá x^P'v y'vexat. (S. Atan.) '

HHL HHL
-80- -81 -

L E C C I Ó N XXII

Conjugación de Xó w en la voz pasiva.-Ora dones sustantivas de infinitivo concertadas.

1. Conjugación de Xú-u> e a i á VOZ PASIVA. («)

IND CATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO

Yo hubiera, habría o hu- Haber de ser El que ha de ser desata-


FUTURO Yo seré desatado. biese de ser desatado. desatado do, 0 habiendo de ser
desatado.
Sing. 1.* p. Xu-GrjaoífiTjv
2.» » Xu-9i!¡<3igoXu-e^o»t Xu-9i^ooio Nominativo
3.» » Xu-6iQ<jeT«i. Xo-6iQooito. ^u-Gi^aeoS-ai. Xu-Grjoóptevo;, ftévtj,.
Plural p. Xu-eif]o¿|ied'a Xu-Gy^oolfiefl-a lievov.
2.* » Xu-eigoeod'8 Xu-dr¡i}oiad-e
3.a » Xu-8:^oovxai. Xu-6l^O0tVT0,
Dual 1 .a p. Xu-erjo¿|Aífl-ov Xu-6Y¡<J0lfl£8-0V Genitivo
2.a» Xu-6i^oeod-ov X'j-6T^aoia^ov Xu-GTjoofiévou, névKjt,
3.a » XU-0>J<JO((J6>TJV. |iévou.

Ko seo 0 fuere Yo fuera, serla o fuese o Ser 0 haber sido El que fué desatado o
Yo ful desatado. S¿ desatado. desatado. hubiera sido desatado. desatado. habiendo sido desatado.
AORISTO
Xu-6& Xu-6£tTJV
Sine. 1.a p. iXi5-et)v Nominativo
Xú-Onjn Xu-8t¡{ Xu-9eíy¡;
2.a . ¿Xó-erjí
Xu-8if]Tt«). Xu-e^. XU-GEIT]. Xu-6f)vai. Xu-Geí;, Geioa, Gév.
3.a . éXú-eyj.
Xu-BOnev. Xu-6eC>jnev o SEIJIEV
Plural 1.a p. áXá-6yitiev
XurGeÍYjTg 0 GEITÉ
2.a » IXú-eyjTe XÓ-eTJTE Xu-S'g-ce Genitivo
Xu-GeÍTíjaav o GeTev.
3.a . ¿XO-erjoav. Xu-8^tü)oav 0 Xu-6C)(jt.
Xu-9l^VT<ÚV. Xu-GévTo;, GEIOTJÍ,
Dual XU-GEÍYJTOV 0 GETTOV GávToc.
2.a . áXO GTJTOV Xó-erjTov. Xu-BfjTOV
Xu-ei^Ttov. Xu-8f¡T0V. XU-GEIT^T/JV 0 GEITTJV.
3.a . ¿Xu-S'^Trjv.

pluscuamperfecto, como en la voz media. Nuestro futuro


El presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto y
yo habré sido desatado. Los participios en E Í ; . . . , V. g.: XUGEÍ;,
perfecto lo expresaban los griegos por XeXuiiávoí 2oo|Aat. etc.,
en ¿iai.
se declinan como ^aplm; pero terminan el dativo del plural
(I) La característica de los dos tiempos propios de la pasiva es »7f.
GRIEQA 0
HHL HHL

I
- 8 2 -
2. L a primera de saataativo de intiaitivo concer-
tada consta de sujeto de los dos verbos en nominativo, verbo
determinante concertado con él, verbo determinado sustantivo
2 . — D E L O S V E R B O S PUROS CONTRAIBLES
en infinitivo y atributo también en nominativo: por ejemplo:
vo|i£C6is (sup. ab) eOBat^mv eívai, tú crees que eres feliz La se-
gunda... tiene los mismos términos, menos el atributo
fl)—VERBOS en eto.
EJERCICIO 22.°
éateprinévoí, v¡, ov - Privado voiiíüto.—Opino, creo,
>taxa-Xú(u.—Disuelvo, destruyo. (pctoxo).-Digo, opino, sostengo
OBTWS, adv. —Asi, de tal manera. 6 Kpotooc, cu,-Creso
•i¡ TtXeovsgía, as —Avaricia, avidez, ^1 itíívow, aj.—Concordia LECCIÓN XXIII
nopeúo).—Pongo en movimiento, fl BéXíjo^, 6(us. —Voluntad.
envió. Med. y Pas. mar- ánoXoMwf, adv. — Por consi-
cho, voy. guiente.
Verbos contraíbles o contractos.—Reglas de contracción
6 Tptij, (oój.—Troyano IvxXiois, Etos —Modo, inflexión. para los verbos en eco.—Conjugación de tpiXéto—Ora-
6 IIápi{, tSos.—Páris
ciones de activa de infinitivo concertadas.
1. "Qmsp xó affljia x'^; <l'"X''lS ¿aí£pvj(jLévov xataXúexat, oE5tii){
xal TtóXti; áveu vófxwv xaxaXufl-iQaexai. — 2. IlXecve^ía i^ (pikía. 9 0 - 1. Verbos contraíbles o contractos—a) son los que
YaSeu^oeiat. — 3 . Oí axpaxtwxác eí; xí)v TcoXejiíav yíjv nopeo&i^- terminan en u) precedida inmediatamente de o, e u o: por
oovxat Tiávxe;. — 4. üoXXol xñv Tpúxov 671' 'AxtXXéto; ¿(fioveúflTjoav, •ejemplo; xtfiá-tü, honrar; ^tXé-ü), amar; STJXÓ-Ü), manifestar.—
aOxó; 5' ¿lyoveó&Yj 6J:Ó IlápcSo; — 5 . 'O Kopo; ¿naiSeiiíl'Tj ¿v x o l ; b) N o son contraíbles más que en el presente (en todos sus
x(bv Ilepowv vófiot; —6 "Aveu ¿¡iovoía; xúv noXtxíBv iróXi; o6x e5 modos) y en el imperfecto de activa y de la voz media. —
noXixeuO-eÍYj — 7 . ' O TTXOÚOCO; voní!^ei e05aí|j.ü)v eívai.—8. 'AXé- c) E n los demás tiempos cambian ordinariamente estos verbos
gavSpo; i^aoxev elv«c Ató; uíó;.—9. Kpolao; Ivóficl^ev eívai náv- l a vocal final de su radical en su larga correspondiente: a y e
xü)v ÓXptwxaxov fe/ /Tlds feliz).—10. 'Enel xéooape; eíaív af xf;; en Tj. o en u . — d ) Su conjugación, excepto l a contracción y
(¡íuxf); SeXi^oec;, xéauaae; áxoXoúea); xat ai xñv^Tjfjiáxtüv ¡x'^^Xiatii. este cambio, es igual a la de los verbos puros no contraíbles
(Pródromo). (verbigracia: Xúio).

2. Reglas de contracción para los verbos en eti).


ACTOS D E F E . ESPERANZA V CARIDAD.
1 e (final de la radical) ante vocal larga o diptongo se
Iltoxeóü), Kópte, p&rjSet fiou ¡Creo, Señor, ayudad m i suprime
x'g áittoxíijt! falta de fe! 2 ^ ee se contraen en et, y eo. en ou.
' E n l aol, Kúpte, •íJXntaa, jií; ¡En Vos, Señor, puse m i
xaxatoxuv6eÍY¡v e?; xóv aZ©va! confianza, jamás me vea c o n -
NOTA: En los cuadros siguientes se pondrá primero la forma con-
fundido! tracta completa y, a continuación, las desinencias no contractas de los
'AyaTrñ oe, Kt5pt6, 1^ SXKJ; lÁmoos, Señor, con todo mi respectivos modelos de verbos contractos, para que mejor se grabe la
xf;; xapSía; {lov, x a l xóv TcXrj- corazón y al prójimo como a primera.
oíov iiou (b; Ijiauxóv mi mismo!
HHL HHL
- 8 4 - - 8 5 -
3. Confugsición de <pai<ü. yo fl/wo.-VOZ ACTIVA.

INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO

Yo amo. Ama tú Ko ame Que ama 0 amaba,


PRESE. Yo amara Amar. amando.
S. 1. p. fiiXñ, éo) (ptXli), étu ^ o Í T j v . eoCrjv Nominativo
2. . (piXe1¿, ¿etc (pIXet, ee tptXV);, ¿TQ; 91X0(17;, eolrj;
(ptXeT, Itt. fiXehb), eéxo). cptXñv. é(i)v
3. . fpOcolt] ^ eotrj. (ptXeTv, éetv.
tpiXoOnev, éontv cpiAíajiev, éüinev (ftXoOoa, áouoat
P.l.p. tpiXoT{iev, éotfiev
^tXelTe, ¿etc (ptXeíxe, éexe cptXíJxe, é7]xe ^tXoOv, éov.
2. . (ptXolxe, éotxe
3. . <piX(iQ«i (v), éouoi !piXo6vx(i>v*, eóv- cptX(i)Oi (v), éwot. ^iXoTev, éotev. Genitivo
D. X(l)V.
2. . tpiXeíTov, éetov tptXelxov, éexov CptXfjXOV, ¿TJXOV
^tXoIxov, éotxov (jptXoOvxo;, éovxo;
3. . 9iXeTT0v, ée-rov. qptXeíxuv, eáxtüv. cptXiJxov, IYJXOV.
<ptXotx73v, eotxTjv (ptXoúcnj;, eoúoYj;
tptXoOvxo;, éovxo;.

IMPERE. Yo amaba.

S. 1. p. ¿9IX0UV, eov
2. . ¿cpíXei;, ee;
3. . ¿(flXet. ee.
P.l.p. é(ptXoO|j.ev, io|jiev
2. . ¿¡ptXeli;!, ¿tTe
3. . éfíXouv, tov.
D.
2. . ¿(ptXeítov, éetov
3. . i^llXeÍTTJV, «éXTJV.

FUTURO fiXi^ou), aeirt. ^tXi^ootm ntXi^aetv, H. de Mir. ^cXi^otüv, T^aouoa, f)oov.

1
AORISTO (pfXtjaov, ral. fiXi^oü). 9iXi^9at|it. <ptXf|oat, H. UlldS. (ftXiíoa;, Yjoaoa, f¡oav.

PERFEC neyíXTjxa. neiptXTjxe, TtecpiXi^xta ne^tXi^xotfit. JieytXifjxévat. ite^tXTjxií);. xuTa, xó?.

IneiptXi^xetv 0
PLUSQ. é7ce<ptXi^x7j.

I Mejor que ipiXsíxtooov 2. Mejor que «aorm, ^aot;, (piXot


HHL HHL
-86- í - 87 -

SIGUE EL VERBO <piXéto • VOZ MEDIA.

INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO


Yo me amo o soy Amarse 0 ser
S¿ /ú amado Yo sea amado Vo fuera amado Que se ama, amándose
PRESE. amado. amado
S. 1. p. ificXoOuai, éo(iat <piX(I)(jiat, é(i)[iat (ptXoíjiYjv, eofjiiTv Nonu nativo
2. » 9iX«T*. éet 91X0O, éou ' ^tXolo, éoio (piXoúnevo?, eó(L6vo(
3. . q^eXcIxat, áexai. (fiXeíod'ü). e i - cptX'^xat, éTjxat, ^iXolxo, áoixo. (piXél<s%-ai, éeafl-at. (f(Xou{iévv), eoftávY]
P. 1. p. ycXoúiJieS'a, eójieS-a 1 <fiXoí|ji£^a, Eoí|xe&a (fiXoú¡xsvov, E¿(i,evav
2. . (piXeIofl-8, itaéi (pcXelofl-ejéeoí'e cptXfjaS-e, árjoíj-e ^tXolod'e, áoioá-E
Genitivo
3. . tptXoOvxat, iovxac. <piXeTofl-ü)v*, (fiXwvxai, átüvxai. i' (ptXoTvxo, éotvxo
tptXot'tieS-ov. Eof(isO-ov ftXounévoü, eojiévou
D. l . p . <pcXoú}ie*ov, eójiefl-ov íéo^a-tüv. <{)iX(í)|jieO-ov, etü|ieS'OV
^cXoTafl-ov, éotoS-ov (jptXou|iévYjc, EOnévTíj;
2. » (ptXeTofl-ov, éeo'frov <|)iX»to»ov,éío*ov ijitX'^oS-ov, éyjafl-ov
<piXota9"T)v. eoío&r)v. 9tXou|iévou, eofjiévou.
3. » qpiXeío9-ov, éeaftov. «fiXíjoS-ov, érjaS-ov.
Yo me amaba o era
IMPERE. amado.
S. 1, p. éíptXoújiYjv. eófiTjv
2. » lepiXoO, éou
3. » éipiXeíxo, éexo.
P.l.p. ¿9(Xoú[jied'ae, eó|ied-a
2. . é<piXeTaS-e, éea^e
3. . é^iXoOvxo, éovxo. i
D. l . p . l(ptXot5(16fl-OV, »ó|ií»ov
2. . étpiXeTofrov, éeoO'ov
3. » liftXebO-i^Vjeéofl-Tjv.

ipcXiíoofiai. <ptXTJ00^V]V. cptXi^aEo3-at. (piXT]aó[ievo(, ou


FUTURO

iqpiXTjoá|iT)v, Me a i i . (f £XY¡aat. <5ptXi^oüriiat, ^ 9;X7¡oa£{ir)v. 9iXT^aaaS-at. 9'.XTjoá(¡ievos, ou.


AORIST.

PERF. nEf(XY]iiai. Tte^íXyjao. 7:e<piXT)|jiévo; d». 1 ite^iXi7(Aévo{ EÍTjv. iSEipiXfja^ai TCEífuXyjiiÉvo;, ou.

PLIISQ. ÍTce^iXi^HTijv.

«e^iXi^aojiat. 4 nE^tXyjooífiKjv TteipiXTJoeoS'at. 7te9iXi7a¿|i£vo{, ou.


F.-fER.

VOZ \ PASIVA

(ptXi]6^oo|iai. 9iXr)'8-T)Oo£(jiY)v 9iX7)S-iQOEa*at.. (piX»jS't¡aó(i£vo{, ou.


FUTURO í
1,
IcpiXi^fttjv. (ptXT^fl-TJXl. cpiXifjfra.
¡: (ptXyjS'fjvai (ptXrjS-eíí, évxo?.
AORIST.

(1) Mejor.que iptX?.—(2) Mejor que ipiXsíaS-ío^av
HHL HHL
- 8 8 - - 89 -

4. La primera de activa de infinitivo concertada 5 i 'AyiJoíXao; ooqjíav Spyq) fiSXXov f¡ Xóyq) ^awi.-6. Al xéxvai xí)v
consta de sujeto de los dos verbos en nominativo, verbo deter- ^fO(fiv fitjioOvxat.—7 Mí) jióvov ¿iratvElxe xoú; iyad-obz, áXXá x a l
minante concertado con él, verbo determinado en jnfinitivo de íiifislo^e.—8. 'Axata éxaXelxo xó naXatóv AíyiáXEta —8 Tí;
activa, y acusativo de persona paciente; v. g.: (¿yw) eéXw Xéyetv éjiñv SéXEt xoOxo TiotElv, 8 T i o i f i ; — 1 0 " O ; GéXei xí¡v éautoO tt'ux^v
'AxpeíSaí (Anacr.), quiero cantar a los Atridas. La segunda... tvjpeTv, xó lauxoO ipuXáaoet oxó|ia.—11. ©éXst;, S> áSéX^E, á p é -
tiene los mismos términos, menos el acusativo paciente. oxeiv n á a t ; — 1 2 . Tí XaXelxe, ¿a tpíXoi;—13. 'Avíjp novyjpó; 5uoxuxe!,
x i v eúxuxí.—14. T(j) novoOvxt (al que...) 6 e ó ; ouXXajipávet —
EJERCICIO 23.» 15. ScúxpáxTj; xoO o(í)(iaxo; oúx "^[lÉXec, xoú; §¿ ¿|iEXoOvxa; (a los
que...) ohv. IniávEt.—16 EíS'E eúxuxoíxs, t& ^ÍXot!—17. Atxato-
1) xtXiSí&v, ávoc.—La golondrina «ov4a>. — Tabajo, me esfuerzo, «úvYjv áoxeTxe x a l X(p Ipytj) x a l x$ Xóytp.—18. 'Ano xi); Néoxo-
noi4».—Hago, produzco. sufro.
ouXXafipávo).-Ayudo, tomo.
po; '(X&xxriz. ñanep |iéXt, ó Xóyo; á n l ^ ^ E t . — 1 9 Tóv áyafl-óv á v -
Z-^xia.—Yo busco,
tó ouii^ípov, ovToj.—Lo útil ¿(leXéto (c. gen.)—Yo descuido, í p a TtoioO IxaTpov.—20. 'O nT]5év áStxñv (el que ..) oú5evó; 5EÍ
(lióos, 1], ov.—Medio, no me cuido de... xat vó|iou —21. Oí n ¿ p o a i únó T(5V 'EXXT^VWV ántcroOvxo xal xa-
ot Ba6uX(¡)vioi, oav.—Los Babilonios. eXH, co/y.-Ojalá, oh si. xeypovoOvxo.—22. MiijSel; <po6EÍ(j8'a) Gávaxov, áiróXuoiv xaxwv
íéto.—Corro, (fluo), caigo 5 Níoxtop, opos.—Ne'stor —23. Af ' A j i a ^ ó v e ; xax4>xouv (habitaban) Ttepl xóv eepfiwSovxa
6 *Ar>)o¡Xaoc, ou — Agesilao aitopféo) —Fluyo, corro, (liquid.),
7toxa|ióv.—24 MtueloS-e Qeóv, w á5éX<poi;—25. Tí ?Y¡x.eT;, náxep;
jiSXXov (f¡), adv.—Más (que). salgo.
áoxé».-Ejercito, practico, ense- tó iiéXi, ixos.—La miel. —Doxología. "OxE So^oXoyoOot x á oepa^lix xóv ©eóv, Xeyovxa
ño itotoDfiat (noiéw) —Hago para mí, xpíxov «"Ayco;, á y t o ; , áyto; Kúpto; (Japaú9», Ilaxépa xal Tfóv
ii-ti (fióvov). —No (sólo). estimo. x a l "Aytov IlveOHa So^oXoyoOoi. (S. Atan.)
é n - a i v i » . - A l a b o , ensalzo ó íxatpos, ou —Compañero, fami-
liar.
it 'Axata, ai - Acaya
áítxéto.—Hago daño, ofendo.
xaXéto.-Llamar, nombrar
Séfl) y Aíed.—Necesito, estoy fal-
tó naXaióv.—Antiguamente
to de..
<i AtYiíXeto, as.—Aiguialea. nioíü).—Yo odio, atwrrezco.
9ÍXB).—Yo quiero, estoy resuelto. xaxa-<ppov4o).—Yo desprecio. 6 ; - V E R B O S E N aw.
tigpío).—Guardo, conservo (poCéd).-Causo espanto: (Med. y
qjuXáoGO) O áxxco.—Guardo. Pas.) me espanto, temo.
6 áíeXqpós, o D . - E l hermano, ÍJ áitóXuots, Bws.—Liberación, remi- LECCIÓN XXIV
í iptSois, s(os.—Naturaleza, índole. sión, término.
|ii|iéo|ioti.—Imito i^ *A|iaC(»v, ovos —La Amazona,
XaXéto.—Hablo, charlo xax-oixéo).—Yo habito. Reglas de contracción para los verbos en ao).—Conju-
jtovifjpós, oí, óv.—Malo, vicioso. 6 Oepiiéótov, OVXOS. — Termodonte, gación de xc¡xáu).—Oraciones de pasiva de infinitivo
íuoxoxíto — Soy desgraciado. (rio del Ponto). concertadas.
eOxuxéi».—Soy feliz Íogo-Xoyéo). -Glorifico
xSv.—Aunque, por masque. t i oepaifíii.—Serafines 1. Reglas de contracción para los verbos en aw.
oagatie.-De los ejércitos
1. * a (final de la radical) seguida de o, w u ou se contrae
1 Mía xe^i5ü)v éap oú noi&i.—2. T í ; oú lytXoÍTj xoú; louxoO en ©; seguida de e o tj, en a .
yovéa;;—3. Mi] ^r¡xíi xá csauxtp, áXXá xá naai oufjKpépovxa.— 2. a Si en la terminación regular hay i, se suscribe en la
4. 'O Eúippáxrj; oiá n é a T j ; xij; itóXeto; xwv Ba6uX(i)ví(üV ¿EÍ-—
contracción.
HHL HHL
- 9 0 - -91 -
2. Conjugación de xt\Láw,
yo honro.-VOZ ACTIVA.
INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO '
El que honra, u honraba,
PfiESE. Yo honro... Honra tú Yo honre. Honrarla, honrara... Honrar honrando.

S. 1. p. xifiw, átí) xt|jt(pr¡v, aoínjv Nominativo


2. . x({ia, as xt(ias, á:g{ xi|i(|)>]s, aoÍTjc
3. » xi(iá, áet. xipiáxu), a¿X(j>. xt|ifi, ájj. xtjicpKj^, aoJifj. xtjidtv, á e t v . '
xififüV,
xi|Ji(i)oa,
átóv
áouoa
P.l.p. xtnajisv, áo}t»v xifififiev, áQ)|xev xi|f^[iev, áoi{jiev xi|iü)v, áov
2. » xtjiátxe, áexe xtfiáxe, ácxe xt|iaxe, áiíjxe xi(A$xe, áoixe
3 . . xt|ji(¡)ot (v), áouot xi,|i©ot (v), átúot. x;n(jiev, áoiEv Genitivo
D. XtUCÜVXtóv'',
2, > xtfidcxov, áexov aóvxtüv. xi(i&xov, árjxov xi|itjixov, áoixov
xcuñvxos, áovxo?

3 . . xijláxov, áexov. xtfiáxov, áexov xinSxov, áY)xov xt{i4>'Wjy, aoíxKjv


xt|iC)(3Yj;, aoóoyjs
xtftáxwv, aéxwv. xtjiwvxo;, áovto;.

IMPERF. Ko honraba.
S. 1. p. ¿xíjicov, aov
2. . éxlna?, aeí
3 . . ¿tí|xa, ae.
P.l.p. ¿tt{j,ü)|iev, áofiev
2 . . áxi{iax£, ¿exe
3 . . éxíficov. aov
D.
2. » lxt|iáxoy, áexov.
3 . . ¿xi|AáxTjv, aéxYjv,

FUTURO xt{tT^a(tí Xt|lig00[|ll xijn^aetv.H.de hoorar. xtfiTQattív, a o v x o ? .

AORISTO ¿x£{n7<ja, h hODré... xífiíjoov, Hoira... xijjn^ow. xtjAi^oatjit. xc{if¡aat, H. hoDrado. xifii^aaí, o a v x o ; .

PERFEC xexínTjowf. xe'xínYjxe. xetinT^xü) xexini^xotjii. xextfiyjxévai. xextjjiYjxws, x ó x o ?

PLUSQ. IxexinTJxstv 0
éx£Ti{nQxii3.

(2) Mejor que xtji^ixi, Tifiqis, Ttjiqj.


(I) Mejor que titMí-cmoav. (3) Algunos gramáticos lo escriben con i suscrita; tin<fv.
HHL HHL
- 9 2 - - 9 3 -

SIGUE EL VERBO ttjiáto. VOZ MEDIA.

ÍNOIGATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO - PARTICIPIO


Yo fuera, sería o fuese £/ que es honrado,
Yo soy honrado... Sé honrado. Ko sea honrado. honrado. Sfr honrado.
PRESE. siendo honrado.
S. 1. p. xtji{ü{Jiai, ác|iai xtjji&jiat, áti){Aat xt(i({>|nijv, aoffwjv Nominativo
2. . Tt|ia, áei xtiifü. á o u xcjjia, xifiáig t((i,4^o, áoio xi|i(í)}ievo5, a(5|i6voc
3. . TijAcexat, áexat. xt[iáa&u, aé- xtjiaxat, áíjxat. xtfiípxo, áotxo. xifwanivTj, aoiiévTj
P. 1. p. xiiKÍíiisO-a, aójiefl-a xt{i{I)[i£9'a, atü^eS-a xi(i4)(ied'a, aoítxed'a xi{i(í)jievov, aóp.evov.
2. » xtnaa8-e, ásaO'S Tt{i«aO-e, «r/a9-e xi{iti)od-£.
áotoS-e
xijivvxo, áoivxo. Genitivo
3. . xt[Jiü)vxat, áovxat. xt|iáa^ü)v^, x t i i ñ v x a t , áwvxat.
D. l.p. xt[ji(I)|iefl-ov, aóiiefl-ov aéo{)-ü)v. xt|i(¡)|jied'Ov, aü)(iefl-ov xijiq)fie8'0v, aoíjis&ov xt|jiti)|jiávou. acnévou
2. . xt[iao&ov, áeoJí-ov tiliaoS-ov, áeod-ov xítiáofl-ov, árjafl-ov. xtji(}>a8'0v, áotofl-ov xtnu){iévr]c, ao|i£vif]s
3. . xtuáoS-ov, áeafl-ov. Tt(i¡!Ío9-aiv, aéo^tov xtiiáaO-ov, áiíja'&ov. xt{ití)o8-T)v, aoíofl-Tjv. xt(ji(ú|iévou. aopiévou.
IMPERE. era honrado.
S. 1. p. Ixtutünvjv, aájjLTjv
2. . éxtfifij, á o u
3. . Ixtfiáxo, áexo.
P.Lp. éxiiiwfiefl-a, aófieO-a
2. » éxtuáo&e, áeo&e
3. . éxLfiwvxo, áovxo.
D. 1. p. éxt{iíI)(ie8-ov,aójie9'OV
2. » lxi|xaa9ov, áeafl-ov
3. . lxi|jiáafl'Tjv,.aéo*T]v.

FUTURO xiiii^ao|xat. XlUTJOoEllTiJV. xi|xií]a¿|jievc(, o u .

AORISTO ¿xt{iy¡(já{iyjv. xí/ir¡aaí xíjii^owfjiaí. TtJlíJOaíjiTJV. xtftTjoáftevoc, ou.

PERFEC xexífjiKjuat. xexi'iirjao x£X[[X7;[jiávos á). xexi(iTjfiivoc eÍTjv. xexinfjoO'iw. xexi|xvj|iévos, ou.

PLUSQ. éxextpnífiYjv

F.-PEñ. xex(n.:9ao|j,«t. xtxmijaoíiíijv. texifiigaeo8-ai. Texifiijoójievoc, ou.


VOZ PASIVA
FUTURO xt|i7]OT^oo|Jiac XtpiYJ^OOÍHTjV. xtjiTjfl-Yjoónevos, ou.
AORISTO IxCflT^d'TJV Xtpilíd'TJXt. xtfiYj^a xtnijfl-eíyjv. xtfiTjS-eís, ¿vxo;.
(I) Mejor que ttiidoS-íooav
HHL HHL
- 9 4 - - 9 5 -

3 La primera de pasiva de infinitivo concertada -rb xe x a i excuiSxo.—10. T ó d y a y xt|v áXiQ*eiav xaxóv é a x i v . —


consta de sujeto de los dos verbos ^n nominativo, verbo deter- JL Oí oxpaTtó5xat oh 6éXouolv 6 r ó xtúv TioXepíesv vtxáoS'ac.—12.
minante concertado con él, verbo determinado en infinitivo de •OéXet? ¿Ttó TOtvxñv áYorcáo^at; návxa? á y * ^ ' ^ ' ' ' " ^ ^ ' ''^P^ '^'i
pasiva y persona agente de éste en genitivo o dativo; v. g.: of .¿pexfjí. — 1 4 . IIoXXol ávíl-pwTco' '^'^í i^Xixta? á x t i ^ xeXeuxw-
nápoat oO 6IXouat bnb téüv 'Pü)[xa[ü)v vixáofl-at, los Persas no «IV.—15. 'AváyxT) (o ávayxalov) ¿axl (que) Ttávxai; ávfrpwnouí
quieren ser vencidos por los Romanos. La segunda... tiene los xeXeuxov. — 1 6 . Wux'í) áS-ávaxoe x a l ayi^pw? ^t^oec Stá i x a v x ó í . —
mismos términos, menos el genitivo o dativo agente. 17. Tó aá>na ixóXXáxi? Ttóvcp v t x á x a c — 1 8 . 'OXocpupófied-a xóv
^al que...) i v x^ xfjs íiXíxcaí áxft^ x e X e u x ñ v x a . — 1 9 . 'O ¿y»-
E J E R C I C I O 24.° -9-ós 6rcó uáxwv xtnaxat.—20. 'E^xcS-ujíec; 6itó xñv cpíXwv ¿c<(aií&-
« ^ a t ; xou; tptXous EÓEpyéxet.—21. 'E7t[-8-ü|jieTí 6rtó xtvo? uóXetos ti-
i SvE^iof, OU. — El viento, ?áu).—Yo vivo. lioío^ai; xYjVTióXiv (LcpéXEi.—22. 'ÁYaTróí ¡xe; N a í . — 2 3 . 'ÁYaTníaec;
vixoí».—Venzo, sobrepujo.
TÓ xépSos, ouj.—Lucro, ganancia,
£tá Ttavió;.—Siempre, por com-
pleto, totalmente.
Kóptov xóv e£Óv a o u . — 2 4 . 'AyaTc© ae, Kúpte, I? SXt]? xf¡s tl^uxíjí
xxcíoiiai. —Adquiero (poseo). óXo<í>iJpo|iac.-Me compadezco, la- ^ o u . — 2 5 . 'AYaixaxe Sea rtavxó?, 5) 91X01, x a l xíjv ccxpíoN x a l xíjv
icccXat, Ofi?)'. - Antiguamente mento, lloro <iépex^v.—26. üoXXáxts yw\i-qi/ ¿^aTiaxfbaiv t S é a t . — 2 7 . Las doS
áyanáB).—Amo. estoy contento ¿»éXü).—Quiero, deseo Xílforjas. 'Av6pwnwv Sxaaxo? Sóo itiQpa? «pépet, xíjv p¿v 2{jwtpoa6ev,
de.. eüepyexéo).—Hago bien (benefa- TÍ)v 5e SmaOEv, y^^ieí 5¿ x a x ü v éxáxepa- áXX' ^ ji^v l|Anpoo6ev
* paíJ-vjTií;, ou. —El discípulo, cio).
•áXXoxpíwv, 5e 6nta9ev xfflv aóxoO xoO (yépovxo?. K a l 5iá xoOxo ol
té. conj.-Y (xé-xa.1, no sólo, si- val, adv.—Si.
no también). lüipeXéa), (con ac.)~Soy útil, apro- .<5v6pü)7toi xa |iáv í% auxwv x a x á o&x óp&ot x á 5é áXXóxpca irávu
éSanixtáü).—Yo engaño. vecho. ¿xpipé&í ©Eñvxat. (Esopo).
ii ¡dea, as.—Forma, apariencia, as- 1^ áváyxT), rjí.—Necesidad, necesa-
pecto, idea. rio.
¿pá(i),(con gen.)—Amo vehemen- ávayxaro{, a , ov.—Necesario, vio-
temente, deseo lento, forzoso
iikMÍa, aj.—Edad, juventud í¡ rojpa, a{.—Alforja.
xsXeuxáto.—Acabo, muero lnTipooSev, fldv.—Delante. c)—VERBOS E N ou
oiYoíw.—Yo callo. Í7tio8ev, adv.—Detrás
•}¡ áxji^, í¡s.—Fuerza, punta, vigor, Yé(jia).—Estoy lleno
flor (de la edad), ipcíto.—Veo
L E C C I Ó N X X V
áyi^pios, ov. - Perene, que no en- áXXáxpioj, a, ov.—Ajeno, de otro
vejece návu, adv.-Completamente, muy
esáo^ai.—Miro, veo « K e g l a s de contracción p a r a los verbos en oo).—Conjuga-
c i ó n d e StjXócú.—Oraciones s u s t a n t i v a s d e infinitivo
1. n á v x e ; ávS-pwrtoc t6v 0 e ó v T c j i w a t v . — 2 . Ol noikaiol Ilép- no concertadas.
cai i-cífitov T^Xtov x a l aeXiívy¡v, x a l itOp, x a l yTjv, x a l áv£|iou{, x a l
1. Reglas de contracción para los verbos en ou:
OScop.—3. Tóv 6eóv \ikv jrpwTov TÍ(ia, íntaa xoO; yoveT; o o u . —
4 . Mi^ a£ vtxáxü) x á p S o ? . — 5 . OtXtüv Xóyoij ol á y a ^ o l vixí&vxat. 1. '' o (final de la radical) seguida de tj u u , se contrae en
—6. T a áyoS-á uávxa (co/z) (laxpqj n(5v(i) xxü)|ie3-a.—7, IláXat *); seguida de e. o, u ou, en ou
oí y é p o v x E ; [xáXtaxa ¿xijiwvxo.—8. E W e navxe? Y°veTc Otió xSv 2. ^ Dicha o seguida de Et, 01 o ig, se contrae en ot; pero la
xéxvwv áyancpvxo!—9. IlXáxíüv 5tc6 uávxwv xwv (AaS-yjxfflv •íJYana- ierminación óecv del infinitivo se contrae en oOv
HHL HHL
- 9 6 -

2. Conjugación de 5y¡X6(a,
-97-
yó manifiesto.—VOZ ACTIVA.

1 NDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO


Que yo mani- Manifestara, aria.. Manifestar El que manifiesta, o ma-
PRESE. Yo manifiesto.. Manifiesta tú..
fieste. nifestaba, manifestando.

S. 1. p . SyjXü), Ó(ü 5y¡X(í), ócü StjXoíyjv, ooítjv Nominativo


2. » 5if]Xol{, óei€ StqXou. oe StjXoTs, 6I)Í StjXoíyj;, ociír¡z 5TjXffiv, ówv
3. > StjXoí, óei. BjjXoúxü), oéxw StjXoT, óij, SkjXoÍíj^, ooíkj. 5YjXoOv,.óeiv STjXoOoa, ¿ouaa
R , . , SvjXoOjiev, óojiev STjXñixev, ó(i)[iev 6T)XoI|xev, óotjiev 57¡Xo0v, óov.
STjXoOie, ¿CTE 5>jXoOx£, óexe SYjXüxe, ÓTjxe StjXoTxe, óotxe
3... 57jXoOaHv), óouot. 5iíjXaai(v), ówat. SyjXoIev, óotev, Genitivo
5TfjXoiJVXü)vS ÓOVXÜJV,
D. StjXoOvxoí, Ó0VX05
5t]XoTxov, óotxov
2. . 5if]XoOTov, óexov, SyjXoOxov, óexov SrjXñxov, óyjxov
SrjXüxov, .ÓYJXOV.
8y¡X0ÓO>J{, OOÓOYjS
3. . 5rjXoOTOv, óetov. SujXoúxtüv, oixwv.
SyjXoÍXTJV, OOÍXYjV. StjXoOvxoí, óovxoí.

IMPER. Yo manifestaba..

S. 1. p. éSTTJXoUV, OOV
2. » ¿St^Xou?, oe?.
3. » eSigXou, oe.
P. 1. p. éSYjXoOjjiev, óo|iev
2. . éo7)XoOT6, óexe
3. . éSi^Xouv, OOV.
D.
2. . íSyjXoOtov, óexov
3. » l5>]XoúxTf¡v, oáxTjv.

FUTURO SíjXtóoto. SyjXwooifit S>jX(í»06lV 57jX(¡)Oü)V, OOVXOJ.

AOfiIST. ¿S>ÍX(üoa,rgBIIIÍint¿ StjXc&oü). SíjXúoaifjit SvjXúoai. ÍTjXwoas, aavxog.

PERF. 5e5i^Xü)xa. 5e5TgXoxe 5e5r)Xtí)xw. §EST]X(ÚX0t[Jlt 8e57}Xü)xévai. 5e5Y¡X(j)xtí>{. xóxo?.

PLÜSQ. é5eST¡X(!)xeiv.

(2) Mejor que drjXotiii, 8T¡Xots, írjXot


(1) Mejor que dijXoútcttoav. GRIEQA 7
HHL HHL
-98 - - 9 9 -

SIGUE EL VERBO StjXów. VOZ M E D I A .

INDICftTIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO


Yo fuera, seria o fuese Manifestándose, siendo
Yo soy manifestado. Se manifestado. Ko sea manifestado. Ser manifestado.
PRESEN. manifestado manifestado.
S . 1. p . SrjXoüiiai, óofiai 8Y]Xü)nat, ównai i 5t)XoÍ{11(JV, OOtjlTJV Nominativo
2 . . SyjXoI, óec. Sr¡Xod, óoü SrjXot, ÓT| StjXoIo, 6oio 5»}Xo6[ievo{, oófiÉvoí
ÍTjXoTxo, ¿otxo. SyjXoOoO-at, ¿ e - SifjXoujiévTi, oo|iévT(]
3 . » SujXoOxat, ó e t a i . OYjXoúaO'W, oé- 8vjXaTai, ÓTjxai.
SYjXoú[ie9-a, oóne-S-a 8T]X¿¡jieT>a, otú|ie'8'a ÍTjXoíiiefl'a, QoEjiefl-a oé-ac. St¡X0Ú|1EV0V, OÓJIÉVOV.
P.l.p.
SíjXoZa^e, ÓQiab-e
2 . » SyjXoOo&e, óeaS'e 8T¡XoOoO-e, áeoS-s 8yjXaa9-e, ónjoB-e Genitivo
SíjXoIvxo, óoivxo.
3 . » 8if)XoOvTat, ó o v i a i . SYjXoúad-cov^, STjXwvxat, ó u v x a i ,
8i(]Xou|iévou, oop,£voi)
SíjXoÍheS^v, ooí|ie9'Ov
D. l . p . 5r¡Xo{j\i£d-QV, o(5ne»ov STjX(í>{ie6ov, ow|xt0ov
SyjXoufiévTjí, oofiévTji;
SyjXoíoS-ov, óoiO'S-ov
2 . » OTjXoOa&ov, óeo3-ov írjXsDoS'Ov, ósoS'ov 5eX(¡)a{)'0v, óviofl-ov
SEXouflÉVOU, 00{léVOU.
STjXoúoS-ajv, oé- S'yiXúíoO'OV, ÓTja&ov. í'y¡Xo£ofl'i(]v, oot<T9Tf)v.
3 . » StjXoOo&ov, óeo&ov. od-wv.

IMPERE. /o era manifestado.


S . 1. p . l5Y]Xoií(nr]v, oáfiTjv
2. » é5Y)XoO, óou
3. » íStjXoOto, óeto.
P.l.p. áSYjXoúiAeS-a, oóiie-fl-a
2. » éÍTjXoOaS-e, ó e a * e
3. » ¿SyjXoOvto, óovto. -
D. l . p . é5if¡Xoú|jiefl"Ov,oá(ií8-civ
2. » IStjXoOoS-ov, óeod-ov
3. » é8Y3XoOofl"'»)v,oi<j&Y¡v.
87]X(ÜOOÍJ1T]V. 8T¡X(í)OEo8'at. 8r¡X(i)oá|i.evo;, ou.
FUTURO
8T]Xa>oaE|i,i}v. STjXúaaodttci StjXioaáiicvot, o u .
AORISTO éST]Xü)i3á|iY)V. 8T^Xü)oat. ST¡X(!>o(t>|iai.

5eST)Xü)jilvo{ elifjv. 8eST]Xaod^xt. 5c8t]X(í>(i£vo<, ou.


PERFEC 8e8i^X(i)iiat. SeSiíXüJoo. 8eSY]X(0(iév9(

PLÜSQ. áSe8TjX(í)ijnf)v.

SeSTjXuwoíjiTjv. Se8>]Xü)<reij^c SeSTjXcDOÓiwvoc, o u .


F.-PER. Se8v]X(í)ao{jiai.

PASIVA
VOZ
8T]Xti)9^<jo[|n(jv. STjXtü^TÍOEafl-ac 8ir]X(od^a¿|UVO{, ou.
FUTURO by}Xwd-f¡<3o¡xai. 1
á8rjX(I)9'Y)v, 8t¡Xü>8-6. StjXu^eCtjv. SyjXoaS-íJvai. STfiXcafl-tts, ÉvTOí.
AORISTO 8r]X(ú9-7jxt.

\
(1) Mejor que eY)Xoúo6-a)oav.
HHL HHL
- 100- - 101 -

3. La primera de sustantivo de infinitivo no


concertada consta de verbo determinante, sujeto del verbo- LECCIÓN XXVI
sustantivo en acusativo, verbo sustantivo en infinitivo y atributo
también en acusativo; v. g.: ó noS-o; SvjXoí xóv xáfiaxov Ovjoaupóv Advertencias sobre los verbos p u r o s en general y
c l v a i xoTc ávS-pújtot? (Esopo), esta fábula muestra que el trabajo sobre los c o n t r a í b l e s en particular.—Oraciones
es un tesoro para los hombres.—La segunda... tiene los mismos de activa de infinitivo no concertadas.
términos, menos el atributo.
1. Sobre los verbos puros en general—a) Hay
EJERCICIO 2 5 . "
muchos verbos puros, contraíbles y no contraíbles, que la prác-
i¡ óWixía, a{.- Injusticia, iniquidad. i itpe8áti)5, ou.—El traidor. tica dará a conocer (espectalmente los que tienen vocal breve
Ci3n'¿«».-yo castigo, daño. 4 Tpáreoc, 00.—Manera, índole.
éXsú8-spoí (a), ov.—Libre, inde-
o diptongo ante la terminación) los cuales toman una a antes
á|iaup¿(o.—Oscurezco, desgasto,
destruyo pendiente, inmune. de la terminación del perfecto y pluscuamperfecto medios y las
4) Xi^^Yj, 11)5.—El olvido. 6 9dáoo(}ios, ou.—El filósofo. del futuro y aoristo pasivos de todos sus modos.
&ya>.—Llevo, conduzco, muevo. Tífiios (a), ov.—Honorable, pre- b) La conjugación del perfecto y pluscuamperfecto medios
S>¡Xia).—Émulo, imito, admiro. cioso.
páppapoj, ov.—Bárbaro, que no
de dichos verbos es igual a la de los verbos en So», xw y 6(0
o(i>?po)v, ov.—Moderado, pruden-
es griego. (v. Lee. 27, n. 4); v. g.: xeXéw, acabar, perfecto medio, xexéXe-
te
finT(OTO{, ov.-Indeclinable. <3lLai, futuro pasivo, xeXtad^ao\ioii.
6 XpúaittTO{, ou.—Crisipo 6 nsTaoxv¡iJ.aTtonós, ou.—Trasforma-
6 *Ejt¡xoupoj, ou. —Epicuro ción. 2. Sobre los en eco.—a) Los verbos en ew, de radical

1. 0£ áyaO-ol xí¡v áSixtav ^vjuioOotv.—2. X p ó v o j t i á v x a á j i a u - monosílaba, v. g.: uXé-w, navegar, no admiten comunmente

poT xal zii Xi^&rjv á y e t . — 3 . Zi^Xou, ñ Tcaí, xou? ¿afl-Xou; xal o ú - otra contracción que la en et, resultante de ee o eet.
ippo'vas ávSpa?.—4..XpúoniTOS ¿^i^Xou ' E n í x o u p o v . — 5 . ElS-e n á v - b) Algunos de los verbos en ew hacen el futuro en eoto y
xec o£ veavíat xíjv ,oo<ftav xal xíjv apexíjv ^TiXoIev!—6. IlavxaxoCÍ oí el perfecto en e x a ; v. g.: teXáü), dtpxéu), bastar; otros los hacen
TcpoSóxai 6aváx(j) ^TjfiioOvxai.—7. ' O xpóno; xoO ávO-pÚTOU 5tjXoO- indistintamente en eow o íjoia, s x a o r¡yuc; v . g.: xaXéw, llamar,
xac oOx ¿X xñv XÓYtüv, áXX' Ix xwv Ipytüv.—8. AéYtü xóv ávfl-ptu- alyioi, alabar.
'Ttov evYjxóv etvat.—9. Noiit^stí xoOtov IXeú^spov etvat;—JO. I l á v - c) Los siguientes: u X i © , ^ktú,nadar; nvéw, soplar, pi<a, fluir,
xes ol cpíXéao^oi XéYOuai ooipíav x x % a xijjwwxaxov elvai.—11. ü á v - 6écD, correr, y x^w, derramar, toman eu delante de las termina-
xec "EXXtjvIs xs xal ^áp6apot vofic'Couatv etvac xóv 0eóv.—12. T f ¡ [ i a - ciones del futuro (generalmente de forma media), aoristo y per-
áoxl Xóyou [íipoq ánxwxov, Sia^ópou? xpów^JZ 5r]XoOv Iv ISÍoig. fecto; V. g.: riXeóoofiat. eeíoojtat.
^exaayrmxTiano'ii. (Lase.) 3 Sobre los en a w , — a ) Los verbos en ato, precedida
de p , e, t o X, llevan ordinariamente a, en vez de kj, en el futu-
A MARÍA INMACULADA ro, aoristo y perfecto; v . g.: Spáw, hacer, futuro, Spáuo); l á w ,
permitir; yeXáü), reirse...
X a T p ' S.<¡rpo\i ^ctkiaariz, Ave maris stella, b) En los verbos í¡á(i), vivir; ii^ito, estar sediento; xpáonat,
' I p á ©eoO ti'^xep, Dei Mater alma, servirse; xváw, rascarse; a^áua, frotar; tpá©, rascar, y Tceiváco,
'AetKapGive xe, Atque semper Virgo, estar hambriento, ae se contraen en kj y aet en iq; v. g.: infiniti-
ílóxva kóXou JcúXr). Félix coeli porta. vo ^-gv, en vez de í^v.
HHL HHL
-102- - 103-

4. Sobre los en om.—Los verbos ápów, labrar la tierra, 1. vauolv éniitXeuoeTxai.—2. Oí noXé-
T ó vauxtxóv naat t a l ?
b\í6tí) Jurar, y ovofiat, vituperar, conservan en el futuro \a o de \iiOt 6eúoovTai Ttpóg t á j of xaxoOpyoi o6 ye-
7túXa{.—3. T ó táXo?
'a radical; v. g.: ápóow Xáoovtat, áXXá xXaúaovtat.—4. Attjit) f s ; xpíjvat «?ol TravtaxoO"

5. L a p r i m e r a de activA de infinitivo no concer-


iietvg T(í; ^)r¡yol TtavtaxoO.-5. T ó í ' j v aíoxpfiC xaxóv loxiv.—
6. O&Sémoxe áveu S i x f j ; ójióow.—7. 'Aváyxí) ¿oxc n á v r a ; ávfl-ptí)-
tada consta de verbo determinante, sujeto agente del infinitivo
en acusativo, verbo determinado en infinitivo de la voz activa iiou{ teXeuxav, 5é tJ'^X^ ^'^ ^tá T t a v x ó ; . — 8 . IlXáxuv ypá^et xóv

y persona paciente en ocusflí/vo; v. g.: xwXiio) oe xaOta noieiv, 6 e ó v ¿el oe pXé:ietv.—9. Tt¡v ápexíjv x a l xíjv oo^tav ^TjXffl|iev.—
te prohibo hacer estas cosas.—Lí segunda... tiene los mismos 10. nXTjS-o? x a x w v XTjv áv9p(j)T:ívTí]v ^wíjv áftaupoT.—11. Xpuoóc
términos, menos el acusativo paciente. éoxtv 6 SoüXwv {el que...) xwv 6vYjxav cppévaj.—12. DoXXáxtc
5ouXoó{i,e9'a x^ o a p x l x a l x o l ; ícáfl-eoiv.—13. Oí oxpaxiaxat 6tcó
EJERCICIO 26.«>
T©v Pap6ápü)v ¿SoXoOvxo. —14. T ó •í¡fl-o{, eíxe xaXóv elxe xaxóv,
(láXtota I x xÉáv Ipywv STjXoOxat. —15. 06 xaXóv loxi i% aoyía
TÓ vaoTixóv, o3. — Armada naval, •i¡ ifpi^v, ev¿{.—La inteligencia. yaopoOíJ&at. —16. Of n o v T j p o l á^tot eíot {de) ^TjjiioOofl-at.—17.
flota. i¡ oápg, oapxás.—La carne, el cuer- To&c p,ev xwv (puxúv x a p n o O ; áXXot xapnoOvxat, xóv 81 xapnóv, 6v
Í7ti-nXia>, fut. oo¡iou y ooSfieu.-- po. ifxyf^ ^ipti, aOx^ xapixoOxát.—18. TuipXoOxat ó ixaxiQp jiou.—•
Doy un asalto con las naves, i6 nÁboí, íos.—Pasión, desgracia. |tlv jteivgv, nplv 81 Suji^v, nívouoiv.—
navego. goEpéapoc, ov.—Bárbaro. 19. nplv TtoXXol lafl-íouoc,
jtpi{, prep. con acus.—A, contra, 8oX¿<o.—Engaño (con astucia), 20. IlfiSí Xéyeis xí)v nai8eíav noXXá á y a M oO (pipav;—¡Honre-
hacia, conforme a.. np£v, conj. con fn/.—Antes de o mos a Dios! «Elj yáp i o x t
Toij{ ávS'pwnou? XPfí 'í^v 6eóv xijiáv,
í¡ Ttú\r¡, La puerta. que 8sóc (lóvoc, ó x a l (pux&v x a l o(i>|iáxü>v noiy¡x-}¡i. £ l ( ¿oxiv ó
TÓ TíXos, ouj.-Elfin:Adv. Al fin. ío*ía).—Como, consumo,
ii¡ <¡pi)Tá{, oS.—La encina, bellota.
8if]|uoupY¿( o6pavoO x a ^ y í ) ? , áyyéXwv xe x a l ápxayyéXwv 7iof»]xi^t»
niv».—Yobebo.
TEXáoofiai, fut. de y'^iíw.—Me K&t, adv.—¿Cómo? (San dril. Hier.)
reiré. TÓ ^«•05, oue. — La costumbre, ca-
6 xaxoDpYos, ou.—Malhechor. rácter
aioxpfií, fldv.—Torpemente «lx«-rtT«.—Sea-sea, ya-ya. 3. - De los verbos (no puros) MUDOS
oú6íjtox«, adv.—Nunca náXwTa, adv. — Principalmente»
ií 8lxY), Tjg. — El derecho, justicia, sobre todo,
pena. yaupów.—Hago orgulloso, (Med.} LECCIÓN XXVII
•>l ávíyxi], ijj.-La necesidad: ólvaYxl} soy orgulloso,
ioTi,—Es necesario. me jacto de.. Verbos mudos (de característica labial, gutural y den-
TíXíUTcta»,—Acalro, muero b x«p«á5, oB.—El fruto. tal).—Oraciones de pasiva de infinitivo no concertadas.
xXaúoojiat, /uf de xXaí».—Llo- TÓ (puTóv, oO.—Planta, vegetal,
raré. xap^táw.-Produzco fruto: Med. 1. FerJbos mudos—a) son los que terminan en u pre-
t4 7iXl55-o{, ooí.—Multitud, cuanti- percibo (recojo> cedida inmediatamente de alguna de las nueve consonantes mu-
dad. el fruto, gozo das (p, Jt, (jp, labiales; y , x, x, guturales; 8, x, 6, dentales).
ávftpíbTtivoc, »¡, ov.—Humano, del TuipXóiü.—Cegar: Med. estoy cie- b)Su conjugación es igual que la de los verbos puros, ex-
hombre. go, me quedo ciego. cepto algunas modificaciones eufónicas que sufre su consonante
ápiaupóo).—Oscurezco, debilito. Es necesario.
^ Co)^. La vida, sustento. i, SninioupYós, oO.—Artífice, crea- característica en su encuentro con la consonante inicial de las
4 xpuo¿€, oD.—El oro. dor terminaciones del futuro, aoristo, pretérito perfecto y pluscuam-
íooXdíi) —Hago esclavo, sojuzgo. i ápxiírTe^ot» ou — Arcángel perfecto. Helas aquí:

HHL HHL
- 104 - - 105 -

2. Los verbos de coiracteristica labial o sea, los 3. L o s verbos de característica gutural, esto es,
terminados en ^w, jhd, «pw o ircto (en estos últimos la caracte- los terminados e n y w , x w , y la mayor parte de los en oow
rística verdadera es la n) hacen el futuro activo en tjxú, el aoris- <xxto en los áticos) hacen el futuro activo en gw, el aoristo en
to en t|ja, y el pretérito perfecto de la misma voz en (pa, y cam- ? a , y el pretérito perfecto de la misma voz, en x » , y cambian su
bian su consonante característica en (p ante la 6 de los tiempos c o n s o n a n t e característica en x ante la 6 de los tiempos pasivos
pasivos y ante 00, en \i ante las terminaciones que empiezan y ante o * , en y ante las terminaciones que empiezan por y. en
por (í, en el pretérito y pluscuamperfecto medios, y en ti ante el perfecto y pluscuamperfecto medios, y en x ante las que co-
las que comienzan por t. m i e n z a n p o r X.

Ejemplo.—Tpjp-ü), triturar. Ejemplo.—A£y-w. decir.

TIEMPOS ACTIVA MEDIA PASIVA TIEMPOS activa media PASIVA


Futuro Tpí-t|>ü). xpC-i|;onai, xpt-cp9T^oo{Jiat, Futuro. . . Xégü). Xégojiai. Xsx^oo(uz(.

Aoristo. . . iTpt-^a. lTpi-(];ánT¡v. Ixpí-iffl'KJV. Aoristo. . . IXega. éXe5á(AT]v.

Perfecto . . xétpt-ipa. Perfecto. . XáXex^ (inus.)

Pluscuam.. éxetpí-^ecv. Pluscuam.. ¿XeXéxsiv.

PRETÉRITO P E R F E C T O de la V O Z M E D I A PRETÉRITO P E R F E C l ' O de la V O Z M E D I A

MODOS 1 SINGULAR PLURAL DUAL MODOS SINGULAR PLURAL DUAL


tiipijijiac TSTp{(ijie^a xexp{¡ine^ov \t XeX£y(j.£{)-a XeXéyfiEfl-ov
Indicativo. Téxptt{»at Tétpi9'8'e xéxpi^d'ov Indicativo .< UU^M XéX£X&£ XéXsx^ov
Téxpiuxai. xexpt|i{jiévoi tlal. xéxpup'S'ov. 1 XéXexxac. X£Xy|xévot e b t . XéXexS-ov.

Imperativo. TÉxpuJ^o xéxpi^S'S xéxpt(p8-ov Imperativo.) Úu^o XéXex^'S XéXEX^ov


(lexpí^fl-to X6xpt(pti"ü)oav. xexpí^S-wv. ( XeXéx^ü). XEXáxS-tüoav. XEXéxfl-wv.

Infinitivo, .j T8Tpl9*ai, Infinitivo, .j XEXÉxfl-at.

Participio. •texpiiijiévos, Y¡, ov Participio .| XeXeyfiévos, r¡, ov.

PLUSCUAMPERFECTO de la V O Z M E D I A P L U S C U A M P E R F E C T O de la V O Z M E D I A

lT£Tp£(i|JlY]V lxexpí[i(As5-a éx£xpE|x[jieO-ov ¿XeXéy(jiy)v IX£Xáy(XES-a IXeXáyp.Ed'a


Inditativo . ¿TáTptlj'O ¿xéxpi9&e Ixéxpicp^ov Indicativo . áXáXego éXéXfixS'É • éXéXEx8-ov
éTÉXplTCTO. xexpi|ji|xévoi •fjoav. lx£xpí<()5-y]v. iXéXexxo. X£X£Yp.£voi "^oav. IXsXéx^^v.

HHL HHL
- 1 0 6 - - 107-

4. L o s verbos de caracteristica dental, es decir, los NoTA.—Hay unos


cuantos verbos en oaw o txü) que se conjugar»
acabados en Sw, tw. S-u y la mayor parte de los en Cw, hacer» como si acabaran en Sm, y de los en Sto, unos treinta forman sus tiempos

el futuro activo en oe», el aoristo en o a , y el pretérito perfecta como si acabaran en yw, y otros diez tienen su futuro en ou> y en Sw:
V. g.: TtXáTiu), modelar, futuro nXAato; existo,punzar, oxigco; Apná?©, robar,.
de la misma voz en x a (desapareciendo en dichos tiempos la
caracteristica), y cambian su consonante caracteristica en a ante
la 6 de los tiempos pasivos y ante las terminaciones que em- 5. La primera de pasiva de infinitivo no concertar

piezan por {t o T en el perfecto y pluscuamperfecto medios da consta de verbo determinante, sujeto paciente del infinitiva
en acusativo, verbo determinado en infinitivo de la voz pasiva
Ejemplo.— ávúT-w, y persona agente de éste en genitivo o dativo; v. g.: TtoXXáxtt
concluir
aun6aív£i xouq áyix^obc, oOx í>nó xwv xaxwv xtfiao&ai, sucede mu-
ir
ACTIVA MEDIA PASIVA chas veces que los buenos no son honrados por los malos.—la^
TIEMPOS
Futuro. . . ávÚCTti), ¿vúoo[Jiat. ávuoS-T^ooiiat. segunda... tiene los mismos términos, menos el genitivo o da-
tivo agente.
Aoristo. . . •?ívuaa. YjvuaáiiYjv. •fÍvúo&y)v,
E J E R C I C I O 27."
Perfecto. . íjvuxa. íXití?».—Yo espero, 6 esfiioToxXiic, íous.—Temistodes-
xpójtxto.—Escondo, oculto. 6 EApuPioiSigc, ou.—Euribiades.
Pluscuam.. íjvúxeiv. 4<l)p(i)v, ov.—Insensato. 6itívavT(05,», ov.-Contrario, (ob-
<(ip6vi(io{, ov. - Prudente, sabio. vius).
áitaXXáooto 0 ettxto. — Alejo, libro, áva-x»£v(o.—Levanto, extiendo.
P R E T É R I T O P E R F E C T O de la V O Z M E D I A jtpó, prep. ¿ffin.-Delante, antes TÓ Svo(i«, axog.-El nombre.
de... 1¡ paxxYjpta, as.—El bastón.
xeXsuni, i¡{.—Elfin,muerte. jtaxáos».—Golpeo, hiero.
MODOS SINGULAR PLURAL DUAL
8ia-Xév(i>.—(EUjo) Med.: discurro, PaitTíi;».-Inmerjo, bautizo.
•^vuonat •rjvúofie'S'a í)VÚO(i£0-OV diserto... xaXffis, acfv.-Bellamente, bien.
Indicativo .< •fívuoat "fjvuod'e Yjvua^ov 1¡ Kóptv^os, ou.—Corinto. nXiív,fldv.—Pero,mas.
íjvuatat. y)vua(iévot etot. •fjvuaS-ov. xaxa-ipXéYOB. —Quemo. oOno), adv.—Aún no.
&V"í¡;b).—Santifico, consagro. xéXeioc, a, ov.-Perfecto, acabado..
I Tv»p£C«).-Doy a conocer, exploro. Onipeur». ínter.—Níuy bien.
Imperativo. TjVUOO 7)vuofl-e TJVUOOO
'V 1. Mí) íkm'Qe x<p XP^^tp xaxóv Ipyov xpótj^eiv.—2. T o O ; [ÍÍY
yjvúcfl-ü). Vjvúafl-túoav. •¡ivtiofl'túv.
á^pova; ó XP^vof, xoí»; 81 ^póvínou; ó ?.óyoc xijs Xútiyjí déroxXXágei.
Infinitivo. . •fjvúaS-at. —3. SwxpáxYj; upó xfj? xeXeuxíJs noXXá Tcepl 6aváxou x o l ; ^IXoi^
SteXéx^TJ.—4. KóptvS-oc i^ nóXi; 6tió x(&v 'Pw^a^wv xaxeípXéx^Kj.—
Participio .| •íjvuo(tévo;, f], ov
5 . 'AycaoSn^xw, K i i p i e , xó 6vou.á o o u ! — 6 , Temístocles y Euribia-
des. 0£[i.t(jxoxXí¡; Ttpóc tóv EipuptáSrjv IXe|é xt frrcevavxíov, x a t
PLUSCUAMPERFECTO de la V O Z M E D I A ávéxecvev aóx(^ xíjv PaxriQpíav ó E6pu6iáSrjc. ©SfitoxoxXf); S i ' ,
«Ttáxagov |iév, S^tj {dijo), áxouaov 5 é » . — 7 . rvóptoóv {lot, xópte,
tí)v ó S ó v . — 8 . El bautismo cristiano. E í ? xí ¿parexCaGují; E ? t
:^vúa}iY¡v T^vúofi&O-a •?)vúa[ie'8'0v
Indicativo. •Jívooo íjvuO'S'e íjvuoS-ov Ilaxépa; KaXí&c" nXíjv íouSaVxóv 2 x i . E í { Tíóv; K a X f f i C o&x Ixt {tév
•fívuaxo. •^vucfiévoc "^oav. íouSatxóv, oOjiw 5¿ xéXeiov. E í ; xó "Aycov IIve6{ia; Tiré{5euYe'
xoOxo'xéXeiov ( 5 . Gríg'. Naz.)
HHL HHL
- 1 0 8 -
- 109-
6. El perfecto activo-a) se forma del /u/uro con las
4 . ~ d e los v e r b o s L í q u i d o s y de los en gw y >^<a. terminaciones ordinarias; v. g.: 4'a^Xtó, cantar al son de la cí-
tara, futuro 4»aX-ü), perfecto l<j)aX-xa. Excepciones: eáXXu.'^org-
cer, perfecto xé^rjXa; cpfl-eípü), corromper, perfecto (en los poe-
LECCIÓN XXVIII tas) í^a-opa, además del regular l i p S ^ p x a .
b) Los verbos disílabos en X u o p » que tienen e en la pe-
V e r b o s líquidos.—Formación de sus futuros, aoristos y núltima del futuro, la convierten en a en el perfecto; por ejem-
perfectos.—Verbos en y t};».—Atracción en las ora- plo: oxéXXü), futuro o x c X a , pretérito perfecto goxoXxa.
ciones sustantivas de infinitivo. c) Los disílabos en ívto o óvw pierden ordinariamente la v
y forman el perfecto como si fueran puros en (co o 6(a; y los en
eívto, como si fueran en ato; v. g.: xpívu, futuro xpivffl, perfecto-
1. FerJbos líquidos—a) son los que terminan en Xto,
x ¿ x p : - x a ; xeívto, extender, futuro tev®, perfecto T é i a x a . Excep-
v(i) o ptü.—b)
Su conjugación se distingue de la de los ver-
bos puros no contraíbles, en las siguientes particularidades: ción: xxelvto, maíar, perfecto í x x o v a .
d) Los demás verbos en vto cambian en y la v de la radi-
2. Su futuro activo—a) se forma añadiendo a la radi- cal delante de la x del perfecto; v. g.: ^aívc», futuro (pava, per-
cal las terminaciones contractas del presente activo de los ver- fecto láfpccf'yM,
bos en éo); v. g,: ytXívtü, inclinar, futuro activo xXiv-ñ, «!{, el...,
e) Los verbos gáXXío, arrojar, 8£{«o, edificar, xájivto, í m -
etcétera,
¿o/a/-, (lévio, permanecer, vé|i(o, distribuir, y x é p t o , cortar, ha-
b) Si la terminación del presente está precedida de dos cen el perfecto en rjxa: piSXíjxa, SáSfiyjxa, xáx{i»jxa, fiepiévíjxa,
consonantes, se suprime la segunda en el futuro, y si le prece- vevé|iT]xa, xixiiTjxa.
de at o ei, se suprime la c; v. g.: axiWw, enviar, futuro oreX-a;
oirefpü), sembrar, futuro orcep-a. 7. £ i per/ecto medio—a) se forma del activo, cam-
c) En los poetas, sobre todo, se halla en <ja¡ el futuro de biando las terminaciones x a . . . , . etc., en las ordinarias, f í a t . . . ,
algunos verbos en Xto y pw; v. g.; xéXXw, mover, futuro xéXow, etcétera; v. g.: de í o x a X - x a , perfecto medio ?<Jx«X-(iat, o a i , . . ,
aoristo SxeXoa etcétera,
6) Los verbos en vto, que tienen y en el perfecto activo,
3. El futuro medio se forma del activo, con las desi-
pierden la v de la radical, ante las terminaciones que empiezan
nencias contractas del presente medio de los verbos en i w ;
por |i, y la reemplazan por o (rara vez por ji); mas, delante de
v. g.: xpívü), Juzgar, futuro medio xpiv-oOnat. ^, 6iT»i..j, etc.
las terminaciones que empiezan por o, x o 6, vuelve a aparecer
4. El aoristo activo se forma del futuro con las termi- dicha V. L a s terminaciones que según la regla general empiezan
naciones ordinarias ( a , oí, e..., etc.), cambiándola e déla por oB, pierden en estos verbos la o después de la v; v. g.: (paívto,
penúltima sílaba del futuro en ei, y la a generalmente en yj; perfecto medio 7il<¡pao{iai, néipavoai, n é ^ v x a i . . . , etc., infinitivo
V . g.: atéXXü), futuro oxeXfi), aoristo SatetXa; (paívw, mostrar,
TteifávSxw y no Jietpáva^at.
futuro <paivc&, aoristo li^íjva.
8. El futuro y aoristo de pasiva se forman del per-
5. a o r i s t o medio se forma del activo, según la regla
fecto activo, cambiando sus terminaciones en las ordinarias
general; v. g.: de 2oxeiX-a, aoristo medio ¿axetX-ájiKjv, w , a x o . . . ,
(6^oojiai-6Y¡v); v. g.: de 2axaX-xa, futuro pasivo axaX-6i^(30(i,ai^
etcétera.
aoristo pasivo laxáX-e>]v.
HHL HHL
- 110 -.111-
9. Los (pocos) verbos en g u y en (áXégw, socorrer,
«55<ú o iégíi) inus., aumentar y Í<\IÜ), cocer) hacen el futuro y los
üerapos que de él se derivan, como si acabaran en éoj; áXe^^aw, LECCIÓN X X I X

0 lo. La^airscción en las oraciones sustantivas de


Tiempos s e g u n d o s . - F o r m a c i ó n de los mismos.
iniinitivo no concertadas consiste en que, cuando no se ex-
presa el sujeto del infinitivo, suele ponerse el atributo en el mis- Advertencias acerca de su uso.
mo caso de genitivo o dativo en que está, como complemento Verbos concertandos.
ílel determinante, el sujeto sobrentendido; v. g.: (Eva e28i)i:e ó;)
¿YaS-oTs bfvi vQv TipoafjKei sívat (Jenof.), (para que veáis cuánto) 1 1. Tietnpos segundos—a) se Maman los futuros y ao-
ús importa ser esforzados al presente; áYaS-oi? puso Jenofonte ristos de las tres voces y los perfectos de activa de algunos
en dativo, por concertar con ófiiv, sujeto sobrentendido defelvat. verbos, que se encuentran en una forma distinta de la ordinaria
A veces se encuentra el atributo en acusativo. <tiempos primeros) que hemos estudiado.—6) Su significado es
generalmente el mismo que el de los tiempos p r i m e r o s , — y
^ E;JERCIC10 28.° en su formación se observan las siguientes reglas:
i (^euSáfitvos, 00.—El mentiroso. % fqt8-oti£a, ag.—La ociosidad. 2. Los futuros segundos activo y medio se forman
Xav»(ív«.—Estoy oculto. 8ia-(p»«tp»!—Corrompo, destru- añadiendo a la raíz primitiva del verbo (o letras que contie-
* S u t - f i p u . — M e distingo, difiero. yo.
nen la idea fundamental) las terminaciones contractas del
1% o«9po<júvi), ii¡€.—Prudencia, mo- fi xptxiíí, o5. - E l juez, arbitro.
deración. iSúpofiai.—Me lamento, me due- presente activo o medio de los verbos en éa> (&, c l ; , ñ...—
áito-otéXXíD.-Yo envío, echo fue- lo. oOjjuxt, %,tXxat...); V. g.; xótcxü), herir, raíz xujt, futuro segundo
ra. i g - s n i , imfíers.—Es lícito, (licet). Tun-G>-tun*oO|/iai.
iS-aito-otéXX».—Yo envío. Sioiiai.-Pido.
xt£C«.—Yo fundo, crear 7cp¿»o(toé> ov.—Presto, animoso. 3. Los aoristos segundos activo y medio se forman
<lel futuro segundo cambiando sus desinencias, en el indicativo
1. ^''euSófiCvoc o&Stl; Xavdávtt tcoXOv xP^vov.—2. 06 jióvov «n las del pretérito imperfecto (ov, e;...—¿iitjv, ou, r » . . . ) y an-
¿v8pel(¡c 8cÍ9epev 'OSuooeO; tSv íXXcúv 'EXXigvcov, ¿X>,¿ xal leponiendo el aumento; v. g.r í-xure-ov—lxuTtó(irjv; en los demás
-oüxppooúvg.—3. Tíva ánooreXoOfuy;—4. 'E§ai»ot«X«Tc KtSpis, modos sus terminaciones son las del presente respectivo: xímt,
^ EívcOftá (jQu, xal XTioOi^oovxac.—5. H ^&u|iCa SueqpOcp^ tí)v •xGiua, xáKOt\u, xuicülv, xunoiv—xunoO, xÚK(d(iai, etc.
TÍ); ^lioeo); ápeti^v.—6. K a l t6v xpiTÍjv afitóv xpivíl xti.—7. T¿v a) Cuando hay «i o «u en la radical del presente, se sapri-
-SuoTuxA TÍ^ov irávxe; d8upoóju^.-V8.»Tfilv 2§eatt yevéad'at me la e en estos aoristos; v, g.: Xtima, dejar, aoristo segundo
e5Sa¿|iooi (Demóst.).~9. 'ESifivro (pedían a) Kúpou clvompoM- iXtitov; ^eÓY», huir, l^uyoy.
jxou.-vlO. ¡Somos templos de DiosI Ofix oIÍ«t« (sabéis) ¿re va¿;
b) En los verbos disílabos cuya radical tiene e precedida
6eoO ¿axs, xal xb üveOiia xoO dsoO 2v d|i,Tv olxcl; E l x i ; x¿v vaóv
© seguida de X o p. suele cambiarse dicha vocal en a; por
xoO 6eo£} qp8«(pec, ^Oepsí xoOxov 6 Otó;' 6 y^P "^"H ^'^^ *Y'<5;
ejemplo: xpina), volver, aoristo segundó Ixpanov. Exoeptúanse
4<jxtv.\l.«ad Cor. 3, 16-17).
Xé'(tí>, decir, pXswo), ver, <pX£yio, abrasar, y otros varios, que en
el aoristo segundo de pasiva conservan la e de la radical.
HHL HHL
-112- - 1 1 3 -

4. El ínturo y aoristo segundo de pasiva se iorman EJERCICIO 29.»


añadiendo a la raíz las terminaciones de los primeros sin la 9 ot jtoXXoí.—La mayor parte. xaxa-Xííjtti).—Dejo en pos de mí,
{•í¡oo\Mí. i^oT)...—Tjv, Y]5...) V. g.: TÚTiTw, futufo scgundo pasivo
iMtxapíío).-Juzgo o llamo feliz. abandono.
Ture-iQoo|iai; Xéyü), aoristo segundo pasivo íXIy-tjv.
Ivtifioj, ov.-Honorable, honrado. ñor, adv.—¿A dónde?
.ávoí^rjua, axog.—Ofrenda, monu- xaTa-<psóy».—Me refugio.
mento. ¿ TpijtTdXenoc, ou.—Triptólemo.
5. £ i perfecto segundo de activa se forma añadien- xo/iiC».-Llevo, ofrezco. •f¡ iSJii^tTip, Tpos.—Ceres.
do a la raíz las terminaciones del primero («, ««, &,..)sin cam- oSjcoxs.—Jamás. oiteípo).—Yo siembro.
biar la consoiíante característica del verbo: v. g.: Túnxu), perfec- 4 xii¡pi{, oO.—Lacera. 6 SevCaí, ou.—Jenías.
Tiixo).-Hago fundir: Pas. y aor. iazdXvj (aor. 2.°pas. deaxéXXw).
to segundo xétuna.
(ixáxYjv) fundirse, derretirse, —Fué enviado (a)
a) Los verbos que tienen ei en el presente, lo cambian en í) 'AXxjii^vT),»){.—Alcmena. 6 IlaaCmv, covoj.—Pasión.
01 en el perfecto segundo, y los que tienen at, lo cambian en tj.
Itexov, aor. 2." de xixxo).—En- á7to-(j)tóY(i).-Yo me escapo, huyo.
gendrar. i¡ paoaiooa, 1JS.—La reina,
V. g.: XeCno), perfecto segundo XéXotna; 9a(v<i>, manifestar, i 'HpaxXi)s, éous.—Hérciiles. íl Aaxsíainíov, ovoí.—Lacedemonía.
áx-páXXo). - Y o arrojo. ni|4,no>, perf. nénotufa.—Yo en-
i MiXxioííují, ou.—Milciades. vío, mando.
b) En los verbos disílabos que tienen e en el presente, se SvSogog, ov.—Glorioso, ilustre. 6 «píoSus, s(i)5.-Legado, emt^ajador.
cambia dicha vocal en o: v. g.; ¿év» permanecer, perfecto se (lávog, T¡, ov.—Solo, único.
gundo jiéjiova.
^ 1. Of |iév iioXXol xfiv ávS-pc&Ttíüv naxaplCouot xoC»; TtXoualou;

6. Acerca del uso de los tiempos segundos debe x a l xoO; ¿vxífjiou;, i^fieT; 8' o6 ¡laxapioOnev.—2. A í íiapS'évoi xá

notarse lo s i g u i e n t e : — L a práctica y los diccionarios son los ávaÍT^jiaxa ef? xóv vsibv xo|itoOoiv.—3. ' O xf¡{ ooiyía; xapnó? o5-
jxoxe (pí-apiíoexat.—4. ' O xyjpóc xaxi^oexat.—5. 'AXx{ít^vyj lx«xe
únicos medios para conocer qué verbos tienen en uso alguno
xóv ' H p a x X é a . — 6 . Of á8TjvaTot ¿gépaXov xóv OentoxoxXéa, 06x05
de los tiempyos segundos.
8' lipuye Tcpó? ^ a a t X é a . — 7 . T í ; Syuye ¿ni x á í p n j ; — 8 . MtXxtáSrj;
b) Por regla general, los verbos que tienen en uso los (AÓvo; xGv IvSógtDv 'A^Tjvaíiov xaxeXínexo tííóy Sjiotov xqi n a x p í . —
tiempos segundos, no tienen los primeros y viceversa. 9 . IIoí xpájttónat, & ixaT, mol xaxa<púyti);4-10. TpmxóXe|AQ; 6iió
Ai^{i,Yjxpo; éoxáXTj OTceípetv xíjv yfjv Ttáoav.—11. S s v í a ; x a l Ilaoícúv
c) No porque un verbo tenga en uso un tiempo de la for- XeXoÍTiaot xóv KOpov xaí á7toTCS(peóyaotv. — 12. .4L-4JÍ2iíiS2í'
ma segunda, debe suponerse que también tendrá los demás. Xéyovxai (o x á ; [AeXíooa; Xéyexat) PaoíXcooav S / ^ ' v . — 1 3 . K p o l o o ;
eí; AaxeSaíjiova T:péa6et; Ttsitoix^évai Xéyex«t.
d) Los tiempos segundos más usados son los aoristos.
ToO pi^naxo; af |xév
lyxXíoet; elai ópt^ccxi^, Tcpooxaxxixi^,
% 7. Los verbos concertandos Soxéo), parecer (videor)r ... ... .indicativo, imperativo,
'faCvojjiai, verse, ser manifiesto, Xáytj), decir, áyY^XXoí, anunciar, ónoxaxxcxií, x a l eixxcxT^, of 8é y^pówoi Iveoxw;, Tcapaxaxtxó;
y otros semejantes, se usan comunmente concertados con el su- subjuntivo, ... optativo, presente, imperfecto,
jeto del infinitivo, puesto en nominativo; si bien algunas veces- n£XXo)v, áóptoxo;, uapaxeí{ievof, xal SnepouvxeXixó;.
se usan impersonalmente, dejando en acusativo el sujeto del futuro, aoristo, pretérito, ... pluscuamperfecto.

infinitivo; v. g.: xol? jiáv Sógei? (peóyeiv (o 8¿|et ak (peóyetv) tote 81 (De Pródromo y Lascarís).

(popela&at, a unos ¡es parecerá que huyes, y a otros, que tienes:


miedo. GRIEGA a
HHL HHL
- 114- - i l 5 -

II.
A P É N D I C E
C U A D R O SINÓPTICO de las distintas clases de
verbos en to.

Antes de pasar a la segunda clase de verbos griegos, o sea, V E R B O S E N ü)


verbos en [u, será conveniente resumir lo principal de cuanto
llevamos dicho sobre los verbos en u , por medio de los si- No contraíbles (i, u 0 dipt. ante to).
guientes -cuadros sinópticos. PUROS en ato.
] Contraíbles. . . en éto.
en oto.

en §tú, Tcto, <pio 0 Tixto.


C U A D R O SINÓPTICO, de las primeras terminaciones de Mudos en yta, xto, x<» 0 aaio,
los tiempos principales en todos los verbos en u), por en éto, Tto, 6to 0 ^(0.
cuyo medio puede hallarse el presente de indicativo,
conociendo cualquier tiempo dado. en Xto.
NO PUROS. ..(
Líquidos.
en {ito.
en vto.
FUTURO PERFC. PERFC FUTURO AORIST. en ptú.
Activa Activa Med-Pa< Pasiva Pasiva
en ?(o y tj^to (como en éto).
Us f i r l i t H i u vt • • f ato xa {lai ^v

Los IB Seo, TU), 6(0. lai


mayor parto do los ei <7(o xa <j|jiai a0TÍao(iat
) algoDos poros. .( 11.-DE LOS VERBOS TERMINADOS EN [u.
los 01 ptú. Tt(ú, cp(o yj (fSiíjoofiat (f6r¡v
LECCIÓN X X X
l o s i i r<^, xto, x w , i Verbos en Conjugación de xía-r}(it.—Determinantes
a o c o ) algunos do los xa Y{iat x9TÍao|iat xerjv
00 íio '
de entendimiento, lengua y sentido.

l^rjcso^ai X6tjv
1. Los verbos en \ií~a) son muy pocos, no habiendo
entre ellos más que cuatro que tengan conjugación- completa:
Los CD {Ato J ¡ivü) . . . [iñ nKjxa ¡jLTjjiai [iVjOi^aofiat p,rj9T¡v xí^YjHi, poner, íaxY)|ii, colocar, StSto^ii, dar, e ryjiAt, enviar, con sus

¡xat 8Y¡ao|jiat
compuestos.—É»^ Su conjugación se diferencia de la de los
«" ^«^ 1 1 fll c¡jiat vOTÍao|Aai verbos en to, únicamente en el presente, imperfecto y aoristo
segundo de las voces activa y media.—c) Casi todos ellos ca-
pOi^aoiiat p9y¡v recen de futuro perfecto
HHL HHL
- 1 1 6 -
- 117-
2. Conjugación de xl^rnu.
yo pongo, coloco.—VOZ ACTIVA.
INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO
PRESENTE Po/7 /fí. Que yo ponga. Ponga, pusiera.. Poner El que pone o ponía.
Sing. l . ^ p . xí9r;[ic xt6(a xi9e(T¡v Nominativo
2.^ » xí9t¡s xí9et *
x[6eí"rjs xcGévat. xtGeíí
3 * »
Pluíal l . ^ p .
xfflyjot.
xWeiiev
xi9éxü). xc6^.
xt6É&|iev
xiMr¡. xi9eIoa
xi9eT(iev * xtGáv.
2.« » xíOexe xtGijxe
xt'eexe xtGelxe
3.^ > xiOeíat 0 xi9áaoc. xifiéxwaav 0 xiGwat. Genitivo
xi6eUv
Dual x:9évxü)v. xt9évxo{
2.^ » xí9exov xE9exov xi6yjxov xiGelxov xtOeíarji;
3 « . xí9exov. xttJáxtúv. xt6f¡xov. xtGávxo;.
xiGeíxyjv

IMPERFECTO Yo ponía.
Sing. l.»p. éxWrjv^
2.^ » éxí97¡{
3.» » ¿x(6t3.
Plural 1.* p. Ixí9e}jtsv
2.» » éxí9exe
3.^ » lxí6eoav.
Dual
2.« . IxWexov S
3.* . éxt9áxvjv.

AORISTO 2.° Yo puse. Pon tó. Yo haya puesto.


Yo hubiera... puesto. Haber puesto El que ha puesto...
Sing. l.«p. 6©
eeÍTjv Nominativo
2.^ » gSYJS 61? 6eírjí "eelvat.
3.» » 6éxw. Mi
n. Mt}.
Plural p. Sflejiev 9a|iev 9£taa
(eetíjiiev), Oeluev 9£v.
2.*. . I6exe > 6éxe
3.» > 20eoav. 6éx(úaav 0
9f)xe (eeÍTjxe), 6elxe

Dual 6évx(j)V.
9fi)oi. (Geírjoav), 6etev. Genitivo
9évxo?
2.» » l9exov 6éxov e'^xov 6e£oy]{
6e£7¡xov
3.» » IGéxTjv. 6éxü)v. 9f¡xov. 6ávxog.
Qti-r¡xr¡v
FUTURO eiíatú. GTQoetv. 9iíaíüv.
AORISTO!.°. Serjxa. , • • • • • •
PERFECTO . . TéBeixa xéGYjxa.
o
PLUS.-PERF.. ¿xeesíxetvo ¿xeeeExvj

• •
xeSecxü).
xe9eíxotjit. x£6etx¿vat. xe6etxtí)s
• •

(1) TtSext es inusitado.-(2) En el siná^u/ar es más usada esta otra


mente por el del aoristo y de este último tiempo apenas se usa el forma: étíBouv, éx{eeic, ixl6tí.—(3) El singular se reemplaza ordinaria-
xt9e£ii)|iev... se usan muy poco.—Como se ve, la raíz primitiva de tO-tjiíl plural, que se suple con el plural del aoristo 2."—(4) Las formas
es a-e; x( es reduplicación.
HHL HHL
- 118- - 119-

SIGUE EL VERBO tffrrjiit EN LA VOZ MEDIA.

INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO . OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO


FRESENTE Yo me pongo. Po/j/e 0 sé Yo me ponga... Yo me pusiera, afuera... Ponerse. El que se pone o ponía...
Sing. l . ^ p . TÍGefjiai puesto. -i;i6(ü|iac XtSoíflTJV 8 Nominativo
2.» . TÍGeaai TtGf) xtGoIo xt6É|ievQ{
3.^ » tíGE-cat. tiGeoGü). TcG-^tat. xiGoIxo. x(eco6a(. XlGEJlévYJ
Plural 1." p. TtGÉfieOa tcGtí)|x£Ga xiGoífiEGa
xi6é|ievov.
2.^ » tíeeaBE xíGeoGe tiG^oGé xiGotaGe
3.^ » TÍGevTai. TtGéoGwaav o TtGwvxat. xiGoTvxo. Genitivo
Dual l."^ p. Tt6É[XE60V TiGÉoGtov. xiG(í)|íé6ov xi9o(|ie6ov xiBéhévou
tíBeoBov tíBeoGov xiGoToGov xiGeiiév»];
2.^ » xiGijoGov
3.^ » tíGeoGov. TcGéaGuv. xiGf)a6ov. xiGoíoGtjv. xt9É|iévou.

IMPERFECTO Me ponía o estaba...


Sing. 1.* p. IllGÉUTjV -
2.=^ » ItíGeoo 2
3.'» . étífiEXO.
Plural 1 . " p. é-tiGéfiEGa
2.» » ETÍGeaGE
3.^ . ítíGevto.
Dual l . ^ p . iTtGÉfiEGoV
2.^ . ¿xíGéoGov \
3.^ . éiteéaGTjv. A
AORISTO 2 . ° Yo me puse. Ponte. Me ftaya puestq. Que yo me fiubiese puesto. Haberse puesto. El que se ha puesto... ^
Sing. 1.^ p. é0é(iyjv G&ixai Nominativo
2.« . eGeoo GoO 0 Geoo n GoTo Gé|ievo{
3.a . £9eto. GÉaGw. G^xat. BoTxo. GéaGat. G£|JlévYJ
Plural l . ^ p . ¿GéfJLeGa Gcü[iE6a GoítisGa
GÍJIEVOV
2?- » IGeoGe GeoGe GvJoGe GeíloGe
3.^ . éGjvto. GéaGuoav 0 Gibvxai, Goívxo. Genitivo
Dual 1.* p. éGéftEGov GéoGtóv. 6b){i,EGov GoíheGov Ge|íÍVOU
2.a . ^GeoGov GéoGov GfjoGov GoToGov GEfiévvjs
3.a . ¿GéaGrjv. GéaGuv. GvjdGov. GoíoGtjv. GéJIEVOU.
FUTURO OTÍjooiiai. OlIJOOÍnTjV. Gi^aeoGai. GYjaóftEvoí, Yj, o v .
AORISTO 1 . ° . iGrjJiájjiTjv.)
PERFECTO . . xeeetjiat. TÉGEtao. xs98t|iévo{ 0), etc. Xe8Et|lévOS £ÍT|V. XEGEtoGat x8G£t|i£vo;, yj, ov.
PLUS.-PERF- . ¿xeGetVrjv
VOZ PASIVA
FUTURO- • • • T£6TÍiop,at. xeGtjooíhyjv. xEGvjaEoGai. XEGyjaójievo;, yj, ov.
AORISTO . . . i-^^^ff»- téGTjxt. X£6t&. xeGsÍTjv. xfiG'^vat. xe-Geíí, GETaa, 0év.

(1) o tíSeoo. — (2) O éxteou. (3) Más usado xiesíjiTjv, xiOíro, xteetto, etc.—(4) O 6sí(jh()v, e*ro, Betxo, etc.

HHL HHL
-120- - 121 -

© 3. Los verbos de entendimiento, lengua o sentido xóv jxXoOxov x-^í ápexi^; óitepxt^eÍYj;.—5. 'Aypdfoí xivé; £¡oi vó-
(p. e.: opinar y pensar,^afirmar y decir,—ver, oír, éscu- jiot, oO? 6 e ó í xifl-eixe x o l j á v S - p t i i t o c ; . - 6 . 'AS-vjva Iv [léoig x-g
cliar...) llevan su determinado, además de a infinitivo, a indi- áanlti TopyoO; xeipaXyjv ávéflnrjxev — 7 . T í ; xá xoivá x f j ; TtóXew;
cativo (tal vez a optativo) c o n ^ (que) antes del sujeto puesto xaXüj; 5ía*i^oei;-8. Tí; xóv 'OXi}|imov i y ú v a lfl-y¡; Xéy^uoi
en nominativo, o a participio; v. g.: Xéye:; Stt oí 7coXé|xtot upoor- "HpaxXéa O e l v a i . — 9 . IIoXXol Xíbv ávA-pántav jiéxpov eóSaijiovía;
épxovTat, d/ces que se acercan los enemigos; áxoiju) oou á S o v t o s . x á ; x f ¡ ; y a o x p ó ; i^Sová; xífl-evxai.—10. Oí K p f j x e ; xoüc vónou;
/e o/¿"0 cantar; áxoúti) oe áSovxa, o/á'O decir que cantas. xefl-iívaí oiptoiv 67t6 Mívw X é y o u o t v . - L l . ' O fiOfl-o; SvjXoí^xt ó x á -
f i a x o ; Siíjaaupó; i o x t x o l ; ávfl-p(í)7tot;.-|Ll2. Aéyü) 8xi ó ávO'pwTco;
6vif]xó; áoxcv (o xóv ávd'ptóiiov 6vT]xóv e t v a t ) , — 1 3 . T& (al/que...)
EJERCICIO 30.»
xaXü); TtoioOvxt 6 e ó ; noXXá ¿iyab'á. xíO-Tjotv.—14. 'O uXoOxo; TZOX-

jtsptxta-Yjni. — Poner alrededor, Xáxc; nexaxíOTíjoí xóv xfijv ¿vS-ptintüv x p ó n o v . — 1 5 . 'Avxíyovo;


•tíS-íjnt, con 2 acus.—Hago, eli-
jo: con vó(iov, doy una ley. rodear, ceñir- Aióvuoov mávxa (en todo) ¿|itne:xo, x a l xixxóv ¡lév Tieptxt^ei; x"5
Bio; (a), ov.—Propio. xó 8iáír¡(ia, xoj —Diadema, xeifaX'g ávxl StaSVjjiaxo; (jiaxéSovixoO, Búpoov bk ávxl oxi^Tixpou
itpoo-Tí8T¡|ii —Agrego. (laxsíovixáe, -ii, <Sv.—Mecedónico.
•cpéptüv.—16. 'EvxtO-Éóiiev áel xot; véot; x'^; o o ^ í a ; x a l x i j ; ápexi];
6 jtXoOtoí, ou.—La riqueza. ávTí, prep. gen.—En vez de, po""-
6 «úpooí, ou - E l tirso (bastón o p i - I p t o x a . — 1 7 . 0 6 ^á5tov (¿oxt) xí¡v (púatv |ji,exaxt^vai.—18. ' O nó-
OoxaTos, •»), ov.—Ultimo.
ca, cuyo hierro estaba cu- Xe^o; návxa iiexaxéO-eixev.—19. 'Páov (es) ¿5 áyad'oO Oelvai x a -
(ii^jioxe, adv.—Nunca.
Ojcep-xí^iini. - A n t e p o n e r . bierto de yedra y hojas de xóv, y) (que) ¿X xaxoO éod-Xáv.-20. ' O |iO*o; SyjXoI 8xt yvtüjiYjv
parra, que llevaba Baco y xaxoúpyou x a l nXeovéxxou Xóyo; o6 7reí9-et, xáv áXyjO-íj; xuyxáv^,
áYpa<p°Si o^-—No escrito.
los que asistían a sus so-
4 "Aia-yjva, «Ej. —Minerva. —21. AByei AíotüTio; 8xi á x i M c o e i n ó ; ¿oxtv -fi uovYjpía. — 2 2 .
lemnidades), báculo.
il áojtí{, i8o{. — E l escudo,
Iv-x!9-i(¡[ii.-Inculco, impongo, jne- 6e{iioxoxXéa oiix áxoúei; áv8pa áyaí-óv ftyovóxa; (Plat.) ¡
^ r o p y ú ) , oDj.—Gorgón, Medusa.
to dentro-
áva-xí3-r¡|ii. —Coloco, consagro.
6 ipwj, ( o x o j . - A m o r , deseo, (Cu-
8ía-i£3-ii](it. - Administro, ordeno.
pido)- EL TRISAGIO
•OXOnitioj, a, ov. —Olímpico.
6 &fév, (Bvos.-Lucha, certamen, PiSíot. a, ov.—Fácil, cómodo, l i -
ij sOíaifiovía, aj.—Felicidad, gero: (comparativo ' A y t o ; ó 0eóf, Santo Dios,
f) yaaxT^p, yaoxpás.—Vientre. Pim, ov,—Más fácil).
6 Kpijs, i)xá{. E l cretense, y i nXsovéxxii¡s, o u . - A v a r o , defrau-
"Ayto; Toxupo;, Santo Fuerte,
ó M£v(i)s, (0.—Minos (rey de Creta), dador- " A y t o ; 'ASávaxo;, Santo Inmortal,
i xínaxos, ou.—El trabajo, fatiga, nsl^m.—Yo persuado. 'EXÉYjoov T^iia; Ten piedad de nosotros.
esfuerzo. xSv.—Aunque, por más que.
6 jiO»os, ou,—La fábula, cuento. xuTxávo).—Soy, (obtengo).
;iexa-xí*it¡|ii.—Cambio, traslado. b Atotojtos, ou. - Esopo.
6 'Avxíyovos, ou.—Antigono. áxiS-áaoeuxoí, ov.-Implacable, que
b Atóvuoos, ou.—Baco. no puede amansarse-
6 xtxxóf, o5.—Yedra. íj itovKjpia, a j . — L a maldad.
LECCIÓN XXXI

Conjugación de roxYjtLt.—Tiempos de obligación.


1, ' H ápeTY] {lóvyj xoú; ávO'pwnou; e05at(iova{ TÍfl;Yjatv,-'2.
íloXXáxis oí áv&pwTO: toT; ÍSíot; x a x o t ; áXXótpta npooxiO'éatftv. 1. L a r a í z primitiva de toxYjiit, colocar, es a x a ; 'í es
3 , — T w v áyaO-wv x i v nXoOxov 5axaxov x í ^ e t . — i . noií, jii^Ttoxe reduplicación impropia. Su conjugación es como sigue:
HHL HHL
- 125-
- 124-
EN LA VOZ MEDIA.
SIGUE EL VERBO ^axy¡(tt
OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO
INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO Yo me coloque, me... Colocarse El que se coloca, o...
PRESENTE Yo me coloco. Colócate. Yo me coloque...
ÍCTXaíflTjV Nominativo
Sing. 1.a p . roxajiat faxwfiat
2. a . foxaoai laxaoo 0 roxü) £ax^
láxalo
íoxalxo t'oxao6at.
Ioxá|ievo5
3.a . faxaxac. £axáa6(ü. £axi^xai. £oxa{iévTQ
£oxa£(i69a
Plural 1.a p . £oxá|jie6a Iax(í)[ie6a íoxáfievov.
£oxaIa9e
2. a . ToxaoSe í'oxao6e £oxY¡a6e Genitivo
íoxaTvxo.
3 .a . Taxavxat. £oxáa6üKjav 0 £oxtóvxai.
í<rta£[ie8ov £oxa|x¿vou
Dual 1.a p . EuxájAeBov £axáo6ü)v. £oxw{ie9o.v foxajiévTjc
£oxalo9ov
2. a » faxao6ov íaxaa6ov íax'^oBov íoxajiévou.
£axaío6r¡v.
3. a . rsxaoOov. íaxáoOtóv. foxíjoGov.
IMPERFECTO Yo me colocaba o...
Sing. 1.a p .
2. a » foxaao *
3. a . foxaxo.
Plural 1.a p . £oxáne6a
2. a . foxaaSe
3 .a » foxavxo.
Dual 1.a p. £oxá|ie6ov
2. a , foxaoBov
3.a , £oxáo9Tjv.
AORISTO 2.° Yo me coloqué.
Dual 1.a p .
Debiera ser
2. a >
3.a . é0Xá|Jl7JV,
Plural 1.a p . í o x a a o . etc.
2. a . pero en su lugar
3.a > se ven usadas las
Sing. 1.a p . formas del prime-
2. a . ro, en todos sus
modos.
3.a .
oxT]oo£fjiir¡v. ox^oea9at. oxir)aó|ievoí, r¡, ov.
FUTURO . • . axi^aojiat. oxT^oao6ac. oxeoáfievo;.
oxif]aa£|i7)v.
AORISTO 1 •° • . éoTTjaájjiyjv oxiQOUfJiai,
éoxajiévos elrjv éoxáo9at . £oxa{iTjvoí.
PERFECTO. . lorajiai. éoxafiévo; d).
PLUS.-PER. . . ¿crtá|iT¡v.
VOZ PASIVA
oxa97¡oo£|jiTjv. axa9iQaeoGat. oxa9T)aó{Aevoí.
FUTURO • • • . oxaSi^aofiat. •axa9e£í, elaa, é v .
axa9e£Y¡v. oxa9f¡vai.
AORISTO laxáer¡v.. oxáOrjxc. axa6ñ.

(1) o íoxu).
HHL HHL
-126- - 127 -
NoTA- Conjúganse como raxijtii varios deponentes v. g.: aúva/io", po- -|-1. Toú? (lev xevoü; á o x o í ; xó nveOna Sc£<Jxy;oi, x o u ; 5 i á v o t ] -
der, SraRCít, admirar, los cuales pierden la o en la 2.» persona, sing. del
imperat. e imperf.: 8i5vto, éSúveo. -louc ávO'p(í)7iouí xó o Í T j u a . — 2 . ' A p x o v x a £oxffi|iev áv5pa ¿tiXoOv
2. L o s tiempos de obligación y toda acción que está naí YEvvaTov.—3. E í PoúXet áXXouj TtaiSeúeiv, xí¡v oauxoO o u i f p o -
para verificarse, se expresan en griego con el verbo náXXw y el <3ÚvYjv TtapáSetYfjia xoI{ áXXot? xo^Ioxt].—4. 'AptoxoxéXrjs xí)v éau-
infinitivo de presente, futuro o aoristo del verbo que se conju- ^oO 7taxp£5a ávéoxTjoev a u S - t ; . — 5 . 0£ 'AO-rjvaloc ávéox>]oav 2ti)-
ga, y se traducen en castellano por las frases liaber de..., 'de-
l¿i\)i xaXxf)v elxóva év i-^opa.—6. Aiá x-^v év Botcuxía nepi
ber..., estar para..., etc.; v. g.: [liXkta Ypá<peiv, yo debo escribir,
Xatpcüvetav •^xxav átploxavxo noXXal xwv nóXewv á n ó xwv ' A ^ - '
voy a escribir, etc.
E J E R C I C I O 31.° •vaíwv.—7. 'EpixS-óvio{ §aatXeí>; 'A^yjvwv, xó év ¿cxpouóXei ^óavov
xívóc, -I), ¿V.-Vacío, vano, frivo- ISpúm y Aícd.—Pongo, coloco. -xf¡{ 'AflTTjvátí £5púoaTO x a l xwv Flavad-Tjvaíwv xí¡v éopxíjv ouveaxiíoa-
lo. t4 üavafriívaia, oov.—Panateas (fies-
i «oítás, oO,—Odre, pellejo de vino tas en honor de Minerva). -co.—8. ' E v x a l ; nXeíaxat; x f ¡ ; 'EXXáSo; nóXeot áXcYapx£ai x a d ^
o aceite. il'EXXii, eí8o{.-Grecla. áoxavxo.—9. M.éXXw 6 { i á ; ¿Y6^Y «^í ' A o £ a v . — 1 0 , "E|ieXXev ó Ttal;
•jj íyopi, a?.—Reunión de hombres, óXfj-apxía, as.—Oligarquía,
ájco-xpívo).—Separo, divido, Med. áTcoxpivElaO-ai " ó 8é rtaxíjp otwjtav auxóv éxéXeuev. -f 1 1 . ' O Ytwp-
plaza del mercado
íi-ío-cTjfii.—Dilatar, (inflar), respondo. y ó ; o&x a 6 x ó ; Ttoti^aexai éaüxíj) xó ¿Epoxpov, eí (téXXei xáXXtov
•ij 'Aoía, aj. —Asia, oio«<i<o.-Callo.,»coTiVi^U«'.V><w) egj«í3!fi!^ «Ivac.—12. TávxaXo; év x'j) XfpivTg a ü o ; 6£axT()xec (stabat).—13.
-tó oTtjiix, aTO{.—Opinión, presun^ xeXsúto.—Mando, impongo
ción. 6 yempxát, oD. - E l labrador ^Ev x<p DeXoitovvTjotaxtp 7toXé|j,(|) e l ; áví¡p, IleptxXf);, é^wpS'Ou xí¡v
AnXous (ioí), íl. oOv.-Sencillo, JÓ fipotpov, ou. — El arado. :jtáXiv x a l ávíaxT] x a i ávxexáxxexo x a l x(¡) Xoifiqi x a l x $ TcoXé|jK|).—
• simple. 4 TávTítXos, ou.—Tántalo.
YEVMttTos, a, ov.—Noble, genero- i¡ Xiiivi], r¡s. — Laguna, estanque, 14. MéXXwv (estando para...) x i npáxxeiv, \vi¡ upoeímQ; (digas
so, valiente. pantano. éintes) |i>j5eví.—15. T f ) ; á p e x f ¡ ; , e£ (léXXet TióXt; elvai (existir),
poúXoiiai.—Quiero, tengo en mi aSos, vj, ov. - Seco, sediento.
II»X,oitovvYio'.axís, i), óv.—Del Pe- c 6 5 é v a 5el Í5twxeúetv.—16 T í ; [ilXXei fm&i, e í ; 'IxaXíav á-^eiv; —
ánimo.
xa9-[cjTr¡(it.-Pongo, propongo. loponeso. El motivo de la Encarnación T í xñv Svxwv ávaíxtov; Oeóxyj;.
¿v-íoTTjni. - Levanto, erigir 6 nepixXíjs, íous.—Periclcs.
i5-op8-ó(ü. — Enderezo, arreglar, Oó5el; Y^P aíxíav eínelv (deci^ f x ^ ' 6eoO.. Tí; 5é xf);
«ú»ií, arfv.—De nuevo
i lóXtüv, üjvoj.—Solón. erigir. 4Jkv6pwiióx7jxo;, í^v 5c' t^|iS; ótooxtj 0 e ó ; , aíxía; T ó ow6f)vat návxw;
xaXxoOs (eoj), f¡, oOv.-De bronce. ávT-.-ttitxa).-Pongo en contra. :)í)ti«; T í Yáp íxepov; ( S G r c ^ - ATaz.)
1¡ slxtbv, ¿vos.-Imagen, estatua. áv-í(m)|ii.—Excito, levanto, Med,
ouv-íotií¡fu y Aíed.—Instituyo me levanto.
i¡ BoiwTÍa, a{.—Beocia. 4 Xoi^iós, oD.—La peste.
itepí, con flcus.—Junto a, hacia, IBiooxeúo).—Estoy privado, (viva
sobre. privadamente, soy un L ECC I ÓN XX X I I
*l Xaip&veia, a{.—Jeronea (ciudad). hombre desconocido
i) fixza o liaoa, t)s. —Derrota o vulgar)
áíp-Caf»)(ii -Alejo: Med.: me se- i) 'I-tttXía, as--Italia, Conjugación de dt8w|xi.-Determinantes de temor, duda o
paro, me alejo dvaíxtos to) ov.—Sin causa, ino- sospecha.
i *Epix*<5vio{, ou — Erictonio cente
al 'Aa-íivat, fflv.—Atenas. 1) eeóxT)s, Tjxos.—Divinidad
t¡ áxpáitoXij, io)s.—La ciudadela 1¡ ávepoíitóxTjs, T)xo£.—Humanidad ^ 1. L a raiz primitiva de 5c5w|jit, dar, es 5o, 5í es redu-
tó £óavoy, ou —Imagen (tallada). O9-Í0XT1111 -Someter, tomar plicación Su conjugación es como sigue:
HHL HHL
- 1 2 8 -
- 129-
Conjugación de S(8a)|ic,
yo doy, entrego.-VOZ ACTIVA.
INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO
OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO
PRESENTE Vo doy. Da tú.
Yo dé, diera, darla. Dar. El que da, o daba
Sing. 1.a p.
2.» . SíSw; SÍSou St5(^; Nominativo
3.a . SÍSucrc. 5iSáx(ü. 5i5^. SiSoÍTj; 5i5oú;
P l u r a l 1.a p. 5c8o|iev 5i5ü)|iEv 8tSoíi»j. 8t8óvat. SiSoOoa
2.a » SiSoxe SÍSOXE StSñxE 6i5oI|iev3 8t5¿v
3.a » StSoOaí 0 5t5¿aa£. SlSÓXtÚQOÍV 0 5:5¿&oi. SiSoTxe
Dual 5i5óvx(üv. 5i5oTtv. Genitivo
2.a » 5í5oxov 5í5oxov Si5fi)xov 5t8óvxo5
3.a . 5t5oxov, 5t5óxtov. 5i5é&xov, 5i8olxov StSoúoTj;
St80ÍXTÍ¡V. 818ÓVX0;.
IMPERFECTO Yo daba.
Sing. 1.a p.
2.a .
3.a » éStStó \
P l u r a l 1.a p. ¿5tSo(iev
2.a .
3.a > éSíSoaav
Dual
2.a » éSc'SoTov
3.a > ¿8l5ÓTY¡V.

AORISTO 2.° Yo di. Da tú Ko A/ijífl dado.


5a Yo diese.. Dar, Aafter dada. Que ha, 0 habla dado..
Sing. 1.a p .
2.a , ISü); 8Ó? 5(j); 5oÍY]V Nominativo
3.a , ISü). Sóxü). 5({). boira
8o(i{
P l u r a l 1.a p . ?8o(iev 5(S(iEv 8o£y¡. SoOvai
8oOaa
2.a > ISoxe 5ÓXE 5(Bxt (8oÍY¡(tev) 8oI(icv
Sóv.
3.a , ISoaav. 5óxti)(jav 0 8aac (Soírjxe) Solxe
Dual 5óvxtúv. (5o£T¡oav) 8olív Genitivo
2.a > ISoxov 5ÓX0V 8©xov 5ÓVX05
3.a > éSÓXYJV. 5óx(j)v. 8ñxov. SoÍTjxov, 8oUov 5o6<n¡{
SoiT^xrjv, 8o£xT¡v. 8ÓVX0C.
FUTURO 5(1)0(1),
AORISTO i " . . g8o>xa. • . . Súaoifit 8(I)oeiv 5(!)O(0v.
PERFECTO... 5é5(úxa. 5e8t&x<».
PLUS.-PERF. . é5£5(í)XEtV (XTI)). w Se8(¡)xoi(ti. 5e8(i>x¿vac. 5e5u>x(í>(.

(1) Aíás usadas las formas contractas: éBíSouv, ous, ou.


(2) Inusitado en el singular; se reemplaza por el aoristo 1 * (3) Las formas del p/ura/ í'.Soirjiitv,.., son muy poco usadas.

HHL HHL
- 130- -131 -

SIGUE EL VERBO SÍBwjw, EN LA VOZ MEDIA.

INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO


PRESENTE Yo me doy 0 soy... Date, sedado. Yo me dé 0... Vo me diera, 0 fuera dado. Darse El que se da, 0 daba...
Sing. 1.a p . Sí5o(iai 5i8fi>(iai Si5oí|iy)v Nominativo
2.a » 5í5oaa[ 5£8ooo 0 5í5ou 8t8tp StSoTo
SiSójievo;
3.a » SíSotat. 8i6óo9tó. 5c5(¿xai SiSotto. S£8oo6at. St8o|jiév*]
Plural 1.a p . 8t8ií)ne9a 5i5oífi£9a
StSófievov.
2.a . SíSoaOe 8t8(i>a9E 5c5o!o0E
3.a . SíSovtai. 8t8óa6(i)aav o 5i8(bvTat. SlSoíVTO. Genitivo
Dual 1.a p . 5t5ófie8ov StS¿o0(«)v. 8i5(í>{ie9ov 5t8otp.£6ov 8t8o|iévou
2.a » 5c5oa9ov 8{8oo6ov 5i5ü)o6ov 5i5dIo9ov SiSojiévrj;
3.a » 5{5oo6ov. 8t8¿a6(i)v. 8i8ü)p6ov. \ Si5o£o9y¡v. 8c5o(tivou.

IMPERFECTO Yo me daba.
Sing. 1.a p .
2.a » IStSooo ^
3.a . ¿SlSoxo.
Plural 1.a p . ¿8c8ó|ie6a
2.a »
3.a » iSíSovxo.
Dual 1.a p .
2.a . i8£8oa9ov
3.a » l5i5óoe»jv.
AORISTO 2 . ° Yo me di. Date. Yo me diere. Vb me haya dado. Haberse dado. El que se fm, 0 habla..
Sing. 1.a p . Nominativo
2.* » SSoao 0 i 8 o u 5¿ao 0 5cO 8$ 5oío
SoTto. 56|ievo(
3.a . ISOTO. Swtac.
5o£|iÉ9a Sojiévif]
Plural 1.a p . 5(í>)iE6a
5oío9e 5¿{ievov
2.a . 8¿o6e 8(üo9e
3.a » fSoVTO. 8¿a6(i>aav o St&vTai. SoIVTO. Genitivo
Dual 1.a p. IBójieBov 5¿o6(úv. 8(í>fie9ov 8cí(ie6úv 5o|i£vou
2.a . 28oo0ov Sóodov SaoGov 8olo9ov 5p(iévY];
3.a . iSóoOrjv. 5¿ci6(av. 8G)o9ov. 5o(iivou.
S(0OO|jLat. ÍWOOfftJJV. Bwaeobott. Swoójjievoc, 7¡, ov.
FUTURO
AOflISTOr. (¿8tOX(ÍH7JV.)*
PERFECTO . . . Sé8o{iai. 8E5o|xávo; eíiijv. 8e8óo6at. 8e8ofiévo5, tj, ov
Se8o|x£vo{ b).
PLUS.-PERF. . ¿8e8¿|iY)v.

VOZ PASIVA
FUTURO 8o6iQOO(i.at. 5o9r)ao£fi»jv. 5c9:^aea6ac. 5o9i7oóft8vo€, TJ, ov.
AORISTO ¿SóGtjv. 8066. 8o9e£>jv. SoOfjvat. 6oee£i. eeloa, eév. J

(1) o iSiisu (2) Inusitado en los clásicos.

HHL HHL
- 132- - 133-

^ Los verbos de temor (y también ios que expresan opi- ^ t e x é p o t ; naioív 7capa5(¡>oo{i.cv.—6. KXetvóv ( ¿ o t i ) xb (el dicho)
nión, duda o sospecha de q u e s u c e d a u n a c o s a ) l l e v a n s u d e t e r - ToO 'Apxt|Jií5ou{ • Sóí irj) o t ñ , xal tí¡v y'»1v xtvi^ow.—7. Mapía
m i n a d o a subjuntivo, si están en presente, y a optativo, s i están x a l 'I<iKrf)(p, 5¿Te not ápeTÍjv i^uX^lí- ""'^ i^auxíav pCou, x a l eDeXniv
e n p a s a d o , c o n [Lr¡ (lat. ne) c u a n d o se teme q u e suceda..., y con
á-ávaxov.—8. ©entOTOxXeT; í»7tó Sép|ou nóXet; 8o9^vat Xéyouotv
con oO (lat.- ne non, o ut) c u a n d o se teme q u e no suceda...',
e l ; áptov xal oívov xal 6<)<ov, MayvTjoíav xal Aámpaxov xal MuoflvTa.
V. g . : óTOXTÍip<po6£lTai (écpoSsao) {líj ó n a l ; áno'Hvj] (áito^ávot),
el padre teme (temía) que muera (muriese) el hijo; ó itaffjp 90- —9. ú ¿ 5 a x a l Tt|iíj Ttp Ttbv oOpotvSv BaoiXeí áel StSóofl-tooav.—
esTtai ni) oO ó Tiflú:; oü)6-^, e/ p a d r e teme que no se salve el hijo. 1*10. Ttj) áplottj) 1^ ápxí) TcapaSoSn^oexai.—11. Of noXlxai ipoBoOv-
xat o i x IXfrtaotv év xatptji oí oún^axot.—12. Opovxl^ti) fiíj xpá-
^ E J E R C I C I O 32.» xioxov (tot o t y á v . — 1 3 . Oí yetopyol é(po6oOvxo ¡ií) ó xetíi<i>v tóv
ojiópov Xu|iavolxo,—14. ' O 0 e ó ; návxa SlStúot ' etd'e jioi 5o£í] <pl-
4 oi5(i(iaxos, 00.— Aliado, confede- (fpovTíCa.-Pienso, tengo cuidado.
rado. Xuiiatvonat.—Pierdo, devasto. X o u ; ntaxoú;! — 1 5 . Fiívatxl (el) ápxs'v 06 SÍStdoiv 1^ 96015.—
i ojcápo;, ou.—Sementera, simien- TÓ ít^ov, ou.—Companage, todo^l»
16. " A (quae) 6 6 e ó c 5éSwxe, xaOx' éx^i jtóva ó ávd'pttíTio;.—
te. que se come con pan.
6 eüepYsxTjs, ou.^Bienhechor. % Acctujiaxos, ou.—Lampsaco. 17.. ' H (púoi; xaúpoi; SStj)xe x é p a , xévxpa Sé jieXÍGoai;.—18
áTto-9£8«»(it.—Devuelvo, restitu- % MuoDs, oOvxos.—Miunta. Ilxtoxq) e 6 d 6 ; S l S o u . — 1 9 . * 0 á y a O * ; x«fp«' "^o^S névrjoi jJitxaSi-
yo: (xoípiv, gracias refe- i) ?¡s.—Honor, estima.
ro).—Doy gracias. S06;,—20. Toí; JiXouotoi; Tipénei xoT; nxtúxoT; SoOvat. — 2 1 . $ ¿ X o ;
ipoSéij).—Espanto, aterro: Med. y
• i-íxir prep. gen.—En vez de, por. Pas., temo. 9ÍX0V 06 jipoStioet. — 2 2 . " O ; í v (quicumque) {léXXig xíjv natpESa
tó ipyúpiov, ou,—Plata (moneda pe- ^XS-av (aor. de ipxofiaO.-Venir,
ítpoSiSévat, {jteyíoxíjf t,-í¡^loíi á g i ó ; éoxiv.—23. 'EoS-X^ avSpl x a l
queña de). V^ü.V*"'. y^iw^-a «__ta«f«.,^ ir.
>tap«-8{8o)(ii.— Entregar, trasmi- TOoxós, 15, óv. - Fiel, seguroT ¿oO-Xá SlStüoi Qíbi.xAcción de gracias. Ilepl xfj; E6x«pwi:£a5,
tir. b xaOpos, ou.—El toro, o&xtDC e6xaptoxTJoaxe • 7cp<&xov «epl xoO itoxtjpíou' <E6xapi<i'coO(iiv
xXeiváí, i\. av.—Célebre. xó xévxpov, ou.—Aguijón.
6 'Apxi|ii^87)s, ou{.—Arquímedes. cot, Iláxep '^{i.idv, 6nép xf]; á y l a ; á{inéXou AaulS xoO n a t S ó ; oou,
nxMxóí, "fi, óv.—Pobre, mendigo.
Tt^, odv.—Donde. e03>ós, a d v . - A l instante. -íJ; éyvtiptoa; t^iaív Siá 'IyjooO xoO tmuSó; oou ' 001 Só^a e í ; xoO;
xivío).—Yo muevo, turbo. itpo-8»(o^t,— Hago traición.
«íibva;», Ilepl Sé xo5 xXáofjiaxo; • «E6x«ptoxoOjiév oot, Iláxtp
í5eX.m{,i.-Lleno de esperanza, r^ Crjiita, ag.—Pena, daño.
i] íouxia, as. -Tranquilidad, repo- (líXXo).-Intento, maquino. i^H<&v, 6itép xf); íti)'!j; x a l yvt&oeti);, •}); éyvtipitjo; i^jilv Stá 'ItjooO
so. eixaptotí».—Doy gracias, estoy toO i^xiSó; oou • 00c 8ó5a e í ; xoó; a í ñ v a ; » . (AcSaxi^)
b SépSvjs, ou.—Jerjes. agradecido,
6 fipTos, ou.—El pan. xó noxT^piov, ou.—Vaso, cáliz,
b xaip¿{, oO. — Oportunidad, tiem- xó xXeí3;ia, xo{. - Fracción (del pan),
po: iv xatp$.—Oportu- fragmento, LECCIÓN XXXIII
namente. •i) Yvfiiois, eojs.—Conocimiento.

^ 1. IlévTjí elpi, x a l aXXo [lév ou5¿v (nihil allud) íyno, SlStünt Conjugación de ri]{ic.—Determinantes prohibitivo$.r-Pro-
meter y esperar.
Sé 001 I j i a u t ó v . — 2 . T o t ; eüepYétai; xipiv áico8l5ou.—3. ©eó;
jioi ávxl xaxfflv áyaS-á SiSoíyi!—4. 'ESfSwv oot ápYÚpcov x « l XP"- 1. L a raiz primitiva d e Xy\\¡.í, enviar, es é ; f es redupli-
o í o v . — 5 . T-íjv .5ó5av, í)v líjfjitv of n a T é p e ; napaSeSwHaoi, x a l x o l ¿ cación i m p r o p i a . S u c o n j u g a c i ó n es c o t f i o s i g u e :

HHL HHL
-134- — 135-

CoBjuffacióü de Fkjhc,'' yo envío, desp/rfo.-VOZ ACTIVA.

INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO


PRESENTE Yo envío. Envíala. Yo envíe. Vo envíe, enviara... Enviar. Enviando...
Singular . fei, íéxti). íeÍTjv, íeÍTjc, £e£T¡. £e£í, £eToa, £év
Plural. . . íejMf) V, fexe, U l o i 0 £áoi. fexe, íáxwoav. ItBjiSv, Hjxs, 10)01. fefTjiJiev, íefTjxe, feÍTjoav ^ fávxo;, etc.
Dual.... ÍJ6T0V, Uxov. Fexov, [áxü)v. Ifjxov, íijxov. íéí'QXOv, feii^xTjv.

IMPERFECTO
Singular. í'rjv, fiív, rt}2_

Plural. . . re|tev, Texe, ?eoav.
Dual.. . . fexov, £éxTjv.

AORISTO 2."
Singular . « V . % ^)(inus.) «rT¡v, eP»}í, ervj. elvaí. efe, etoa, 2v.
Plural. . . Ifiev, gxe, g o a v ' . ?{, Ixü), etc. 5), -5?, etc. •I{i6v, etc.
Dual..., Sxov, SXYJV.

FUTURO. •. ^»o>,etc,
AORISTO ííxo. ffootpt... ^OSíV. ^0(I)V.
•PERFECTO . e í x a * . elxe. erxb).
PLUS.-PER. erxetv-xYj. rflxcijit. : e£ic£vat, ' e£x(¿;.

VOZ MEDIA«
PRESENTE .re|iat,íeoát,feTat.etc. feooofoo.íÉodw íwnat, f^, etc. toijiijv, loto,lortoOl«ipii)v... feofl-at. fénevo;.
IMPERFECTO li\>.r¡v, Uao, feto.
AORISTO 2." I\i7¡^,í9o,íxo9t^t.viv... o&, l o ^ . •tflTJV, o l o , ' .. gofl-at. g|ievo(.
FUTURO. . . T^aojwct, iíj<rg, etc. VjooffiTjv, etc. i^oeo^. i^oófievoc.
AORISTO I.^TÍixáíiíjv.
PERFECTO . tlyMi, eloat, etc. elao, efodn). e£|jivoí, & . «{{levo; eli(]v. eIofl«i. e£névos.
PLUS.-PERF. e f R v . eíoo.

VOZ PASIVA
FUTURO. . . i^csoyM. Id'TJOOÍjiTJV. éST^oeofl-at. éSTjoóftevo;. |
AORISTO . . SÍHrjv 0 e r ^ v . í*e£7)v. é9-i)vac. ia-e£í. 1

(1) A excepción del presente e imperfecto es muy poco usado este (5) O lítuev, lílTí, etc
verbo, como no sea en composición: foma muchos compuestos. (6) El presente e imperfecto medios, si llevan espíritu suave, suplen
(2) O Eouv e tíiv, fetj, tít. - iguales tiempos del defectivo (yo voy).-
(3) O etn«v, eltt, etc (7) O iiiiTiv, tío, etc.
(4) O ííoxa.

HHL HHL
- 1 3 6 - - 137 -
2. L o s verbos prohibitivos (prohibir, rehusar, impe- ^«ftloS'ai.—4. KáSjjiov ^éyoooi 8páxovxo; óSóvxa; OTietpai, á v S p a ;
dir, negar...), y l o s q u e e n v u e l v e n l a i d e a d e apartar de algu- •Si Ana xtbv ¿Sóvxtav ávelvot tí¡v y^v.—b. 'H 'Axxixy) y^ TtptóxTj
na cosa, l l e v a n g e n e r a l m e n t e antes der i n f i n i t i v o l a partícula xijv ¿Xatav xol; áv^pÚTCoi; á v f j x e v . — 6 . "Iri^ ooi mévxe pt6X{a.—
q u e no se t r a d u c e a l c a s t e l l a n o ; v . g . : nua-ayápístc áwjYipeue
7 , 'EvSoO-ev ároxYopetitú oot (tíj xtveíodwt. ( J e n . ) — 8 . 'AtoxwXów os
(jifáyux x o l ; d-soíc {11^ 7tpo;(í)épetv, Pitágoras prohibía ofrecer víc-
xaOxa \i-}¡ TOtelv.Tk-O. K p o l o o ; íJXnt^e xíjv xoO Kúpou ápx^iv xaxaXti-
timas a los dioses.
« e t v . — 1 0 . Oí áyaS-ol o6 Stá xóv Strvov fteS-iaoi x á Séovxa npáxxetv. —
*r 3 . Los verJbos prometer, esperar y otros semejantes
1 1 . ' O NetXo; i^ir¡<nv e í ; xí|v fl-áXXaxxav líxxá o x ó j i a o t v . " 1 2 . 'Itsfiev,
l l e v a n o r d i n a r i a m e n t e s u d e t e r m i n a d o a futuro de infinitivo;
<¡) (})íXot.-r-l3, X a l p e , (Ave) Mapía, f¡ oxtjXtj xf); TtapS-evía; " xaíps
v . g . : SXmoe x i j i a v xoü; yo^s^S lípá^eiv xoXfit;, espera ser feliz,
honrando a tus padres. • 1^ nóXTj x i j ; otoxTjpía;. 4>wxc5óxov Xa^náSa xot; (a los que están)
¿V oxtSxei tpaveloav ópwnev xVjv ífim ü a p ^ v o v . (Del Himno Aca-
^ EJERCICIO 33.° tisto).—Alabanzas divinas. ' A o a x e xtj) Kupítp áofjia xaivóv. Aiveíxe
Kúptov, :^Xto; xat otjXt^vyj • atveíxe a&xóv, návxa x á áoxpa x a l xó
-td jtpSYita, axoj.—Hecho, negocio, áno-xwXó».- Prohibo, aparto.
asunto, cosa. xaxa-Xó».,— Disolver, destruir, <pw;. AJvelxe xóv Kúptov, Ttávxa x á í8^t¡, inai^iaaxz aOxov, n á v x e ;
oüv-ii)iii.—Entiendo, aprendo, abatir, acabar, o í Xaoí. E6XoYeIxe návxa x á Spya Kupíou xóv Kúptov EúXoYelxe
xá xófiov, ou.—El arco, xó i*vo5, ou€.—Nación.
tóx», adv.-rEntonces, después: uíol xav ávd-ptónwv xóv Kúptov. EúXoyeíxe íepet; Kupíai> xóv Kúptov,
|i»*-íig|ii.—Dejo, omito,
xoxi |iév-Tox¿ S i , ora-ora, ya-ya. xó 8iov, ovxos (8«í).—Lo que es ne- «úXoYeTxe SoOXot Kupíou xóv Kúptov. (Salmos. Versión de los Se-
• iv-xtóv».—Estiro, extiendo, pon- cesario, justo.
tenta).—Forma del Bautismo en la Iglesia Griega. Banxí^exat ó
go tirante... 6 NetXoj, ou. - El rio Nilo.
áv-iijiw. Aflojo, relajar, envío ig-íyj|jt.-Desenjbocar-,(dejo, man- SoOXo; xoO 0eoO (ó Selva) e l ; xó Svojia xoO I l a x p ó ; , x a l xoO HoO,
arriba, hago germinar. do fuera). íial xoO ' A y l o u Ilveúnaxo;. 'Ajwliv • vOv, x a l áel, x a l eí; xou; alavot;
áí>-ii]jii.—Licencio, libro, despi- 1^ ox^^Xt), »¡{. - Columna
do, perdono. xatvój, i5, óv.—Nuevo. T&v aítóvtav. A|iii)v.
£ Kei8tio(, ou.—Cadmo. ¿Eoaxí (í8(i)).—Cantad,
i\, ceí.—Servicio hecho al xó íojia, xo{.—Canto,
Estado, cargo públi- fl nap*8v£a, oj.—Virginidad.
co, (Misa), 9<»xo8i^os, ov.~Resplandeciente. LECCIÓN XXXIV
é 8pcix»v, ovxog.—Dragón, serpien- xó oxoxóí, *©€. - Tinieblas, obscuri-
te. dad.
•Axxi>t¿{, 1^, óv.—Atico, 90VÍÍÍ, eroa, iv.—Que ilumina, Conjugación de Seíxvt>|jit.—Oraciones exagerativas o con-
que brilla.
xó pt6X.íov, ou.—Libro, librito.
et»-XoY4<o.—Hablo bien de..., ala-
secutivas.
lv8o*tv, adv.—De adentro,
án-ayopíiío).—Prohibo, niego. bo, bendigo.
1. Tres clases h a y d e v e r b o s e n iii-.—a) v e r b o s q u e t i e -
fifen reduplicación c o n i ; v . g . : Sí-Sw-jit;—¿>) v e r b o s q u e t i e n e n e l
-VI. Of név ártaí5si>xot itotSe; x á •fpí\i.\i.a.xa¡,, ol 5e ánaíSeuxot
s u f i j o vu d e l a n t e d e l a d e s i n e n c i a ; v . g . : Seíx-vt;-nt, y—c) verbos
ávSpc; x á TcpáYJiaxa oñ o u v i S o i v . — 2 . "Qan&p x á xóga, o5xü); xal
defectivos sin r e d u p l i c a c i ó n n i s u f i j o ; v . g . : el-jit. E s t u d i a d o s y a
x á ; tpuxá; XP"?) t o t e n^v ¿vxeívetv, xoxs 5é á v t é v a t . — 3 . I f ó j i o ; :^v l o s v e r b o s d e l a p r i m e r a c l a s e , e s t u d i a r e m o s en esta l e c c i ó n l o s
xot; Aaxe5at|jiovíot;, névxe uf©v naxépa Ttaawv xwv XetxoupYtwv d e l a s e g u n d a , y e n l a s i g u i e n t e l o s de l a t e r c e r a .

HHL HHL
- 1 3 8 - - 139 -

2. Conjugación de Seíxvujii. (yo muestro). 3, Conjugación de Seavajit, (yo muestro).

VOZ ACTIVA . VOZ MEDIA Y.PA^^Á

1 Indicativo Imperativo Infinitivo Participio Indicativo Imperativo Infinitivo Participio

PRESEN. K0 muestro Muestra tú. í^ostrar. Mostrando. PRESEN. Soy mostrado. Sé mosttado. Mostrarse. Mostrán-
dose.
S . 1. p . S«((xyu|ii Nominativo,
S. l . p. 5E(xvu|iai
2. . Stíxvu; 8«íxvu
2. > 5e£xvuoat Seíxvuoo (vú|Jievo(
3. » ScCxvuoi. 8«cxvóttü, Síixvóvat. 8 í t x | vOoa 3. . SEÍxvuTai. 8efxvu- 8etx<vu|iÉVYj
P. 1. p . Seíxvufuv fviv.
8EtXVÚ0d'Ü).
P. 1. p . SEtxvújieS-a (vújiEvov
2. » 8e£xvoTe 5e£xvüT6
2. » Setxviio9« Se(xvuofte
3. . SeixvOai 0 Setxvótcoqav 0 Genitivo
3. " SeCxvuvxat. 8etxvúd6i»)oav
D. Séixvtiaai. SeixvúytoDV. . viVTOC
D. l . p . Seixvú|ied-ov 0 ofl"Ü)V.
2. » Sííxvutov SeíxvuTov 5etx vúoTjv
2. » Se{xvuo6-ov 8éíxvuo8-ov
3. * Séíxvuxov. Setxvó-Rov. vtivtoc
3. . SeíxvuaO-ov. Setxvóo^íüv.

IftlPERE^ Yo mostrd>a.
IMPERE. Era mostrado.
S . 1. p. ¿Seixvuv
S . 1. p . éSetXVÓjAIIJY
2. . ¿Seíxvuc
2. » ISéÍxvuoo
3. » ISeíxvu
3. . ¿SeíxvuTo
¿8EÍxvu{iey
P.l.p. l8Etxvú(ieS«
éSeíxvute
2. » ¿Seíxvuo^e
3. . éSsíxvuoav.
3. . I8eíxvuvto.
D.
D. l . p . éSEtXVlillE^V
2. » ¿8e(xyuT0v
2. . ISeíxvuaa'í/v
3. » l5stxvÚT»jv.
3. . á8etxvúod'T¡v.

Nota.—a) Lo mismo que íííxvuhi se conjugan otros varios verbos- para ello como radical las letras que preceden a la terminación vuju o
terminados en v»;w o wo|ii; v. g.: ¡¡¡.muí. Jurar; oxeíoívyuni, disipar.
vv»|ii: por ejemplo: futuro activo de 8eíxvi)|M, Ssíg»; aoristo fótiga/ perfec-
b) .—Ei presente de subjuntivo y el de optativo de estos verbos se to activo 8é8eixa; perfecto medio 84BtiYii«t: de o6á-»v«i«, apagar, futiw»
conjugan en la' forma ordinaria, como si acabasen en á».- a saber:
activo, o6é-o».
8«ixvó«, i(|S> í...;—!»txvúoi|it, OIS, etc. También se emplean muchas veces,
d).—Estos verbos carecen generalmente de aoristo 2.°; oCíwunt lo-
sobre todo con 8tlxvo|ii y íjivu^i, las formas 8stxvúto (Siivóm), 6«txvóouoi,
tiene í<j6t¡v. Por el contrario, hay unos cuantos verbos disílabos en i»-
6t£xvu», 8ttxvó«tv, 8tixvúti)v, y el imperfecto i8s£xvoov.
que tienen un aoristo 2.° semejante al imperfecto de 8»£xvotit; por ejem-
c) .—E\ aoristo 1.°, pretérito perfecto y pluscuamperfecto de di-^
,plo: i8uv, de BtJto, meterse; i<fiuv, de «puto, yo nací; lxX»v, de xXfiw, oír,.
chos verbos, se forman de igual modo que en los verbos en » , tomando
(imperativo xXDS^i, xXün).
HHL HHL
- 141 -
-140-
1. ' H nXaatcxí) Seíxvusi t i clSiij -cc&v ávS-púittüv.—2. Of
En ¡as oraciones exagerativas o consecutivas, la
segunda se une ^I^MÍW^''^ P^'' conjunción ihmt {ita ut, de ouYYP^V^^C ¿TciSetxvúaoi Toi>5 tfflv JiaXaifflv'%Sffiay Xóyou; xal itpá-
tal modo que, tomB^ÉfeB/e...) y su verbo se pone en indica- 5et; d'aujiaotát.—3. AsCxvu (lot tí¡v -^i^ilptTt&voc itepl toO 5i-
Mvo, si expresa un « ¿ J ^ ^ ^ n infinitivo con el sujeto en acu- xalou Yvájiiijv.—4. Aaprto; KOpovfr*|íiiPTOi)Y¿v áitiBstSe TiávTtav,
sativo, si solamente indie||||ia mera consecuencia nat^al de fioot els KaoTwXoO «eSCov áS-pot^ovtsl- 5. 'O paotXeCií xóv aOxoO-
lo que antecede, prescindiendo de si realmente fué un hecho o
uEóv oxpaxYjYÓv ártoSéSeixev.-6. í»l^i7tno5 ^t^v-^y ¡Lvx.btifbr\{
no; v. g„" iv oipatonéStf tcoXXíjv xpocuy^v éTcoíouv. note xal oí
'EXXáSoí iiáow{.—7. Tí]v eüvoiav npó? i^|ia{ év xol? 2pYoi5 ¿v-
TOXéjiioi ijxouov, en el campamento hadan mucho estrépito.
tanto que lo omn (de hecho) los enemigos;—ñoxs xal xoO; noXe- íeíxvuo&r^^ov év xol; Xóyo'í.—8. (J>tXoxtn.óxaxó; éoxiv ó-
^ o u ; axo6etv (Jenof.), tanto que lo podían-oir... oxpaxttixiíjc, ñoxe návxa xívSuvov Ortojiévetv —9. KOpo? (tany
taxi» xá év x<p napaSeíoíp S'íjpta ávrjXdixei, fioxe (que) ó 'AaxuáYVJt
Nota.—a; Con el inditativo la negación es aá, con el infinitivo,
o5xéx' elxev a6x(p ouXXéYeiy *Y)pta.—ÍO. 05xot (íafes) *AO-T]vároL
ordinariamente j^jj^
6)—En vez de ñors puedetl ponerse oloj, caá/, como, u Sooc, cuanto, •íjoav, fioxe o6x éSeSíeoav paoavioftijvat.—11. 06x i^v ñpa, 06*.
<on el infinitivo, cuando en la primera oración se hallan expresos o so: (de) xó 7ie5£ov ápSeiv.—12. OE oxpaxtfflxai itoXXíjv xpauyíjv éTtoíouv
brentendidos xowOxos, tal, o xoooDxos, tanto...: v. g.: SoOXoí, Sv oíet
noioOxog ílvai, olog (=ñoxí) fujStvl Stonóx^ XooixíXstv; ¿crees tó ^ae serias ñoxe xal xoOs noXeiiloüs áxotJetv,+rl3. 'Aptoxqtpávec oüxtú XP>3-
un esclavo tal que no fueses útil a ningún amo? oxós ijv, ñoxe eFXexo ¡wcXXov áno'S-aveTv í) áSlxto? xivás ánoXéoat.
Aristófanes era tan recio, que prefirió antes morir que perder cr
EJERCICIO 34.»
ninguno injustamente.—En la consagración del obispo. Aót
oüxéxi, adv.—No, no más. 4v-88íxvujii.—Indico, demuestro'. aOx<p, SéoTtoxa wxvxoxpixop, Stá xoO XptoxoO ooi> xíiv ¡lexouoíav-
-{) nXaoxtxi^ (x4x^»i), í¡c.—Plástica, tpiXáxtfiog, ov; —Ambicioso, de-
estatuaria, seoso de honor. TOO 'Ayíou Uveónaxoc, ñoxe íx^tv égouotav áyteva; ájwtpxíaí xaxá
-ti eí8o{, ous.—Aspecto, forma, fi- SpBo).—Yo riego. xijv évxoXíjv oou, StSóvat xX^^póu; xaxá xó npóoTayuá oou, Xúetv S i .
gura. &ito-^i4v».—Tolero, soporto, per-
-6 ouYYpayeós, 4»c.—Historiador. severo. Ttávxa oóvSeoiipv xaxá xíjv égouolav, f)v IStúx»? X0I5 ájtooxóXot?.
4iB-8«£xvoni.—Muestro, narro, xaxO, fldv.—Pronto. (Consta. Apost.)
ííxaiós, a, ov.—Recto, justo. 4 ;tapd88toos, ou.—Parque,
-4 Aapetog, ou.—Dario. xó *ií)p£ov, ou.—Fiera, animal salva-
6 oxpaxíjYóg, oO. — General, co- je.
mandante. av-ijXe&xn, piase, de áva-X£oxo) — AL ANCIAN»
Destruir, matar, Ele Yépovxa.
á«o-8í(xvu(it.—Muestro, nombro,
elijo. ílxov, (imperf. de íx<») con infi- Yo amo al anciano de apacible
=í KaoxMXós, oO.—Castolo (ciudad). nitivo).—Poá^r. <E>tXffl Y^P°^ta xepnvóv. condición.
dS^potC».—Recojo, reúno. TOvxoxpiíxwp, opos.-Omnipotente. Yo amo al mozo danzante.
^tX© véov xopewti^v. Mas cuando danza el anciano,
-i *£Xw«os, ou.- Filipo, Felipe. 1\, os.—Participación, po-
Téptüv 5' 8xav X0P^"íl» es anciano en cuanto a los cabe-
ouX-X4y».—Recojo. sesión. llos, pero se rejuvenece en sus.
i8«io«, (aoris. de BsíB»).—Temo. 46ouo£a, as.—Potestad, facultad, Tptxaí Y^ptov [lev éoxt. bríos.
48(8{s.aav, plus. perf. de 8(£8».— f) 4vxoXií, Tje.—Mandato, precepto, T a ; Sé ípévac veáCet. (ANACREONTE.)
Temían. xó xtpéaxaYjia, xoj.-Orden, man-
xpauyi^, í¡s.—Ruido. dato. '
J>, ^ 4Y«|it!>v, ovos—Jefe, guía. 4 oOvSsoiios, 6u.—Lazo, conjunción.
HHL HHL
- 142 - - 1 4 3 -

2. Conjugación de fft^L—Digo.

LECCIÓN XXXV Indicativo Impera. SuBj. Optat. Infin. Part.

Yo digo. Diíú. Ko diga Dijera. Dec/r. Dicien-


PRESE.
Conjugación de los siguientes verbos d e f e c t i v o s ft. d/íAo. do.
S. I. p.
e n |ii d e u s o m u y f r e c u e n t e : ¿i\u, ^ri\i.i. e !aY](i(.—Ora- 2. » <fii
3. . cpstxo).
ciones interrogativas. P. I. p . tpOjisv . 90tv.
2. . cpaxá 9áxc ^zt faTxe
3. » 9ao£ (potxmoav ^&a:. (fatEv.
1. Conjugación de tliic—Voy. D. 0 q>ávxti)v.
2. . cpatáv • Cpccxov qj^xov ípaíxov
3. . (paxóv. ^ocxoov. qpijxov. (paixr/v.

Indicativo Impera. SUBJ. Optat. Inpin. Part. IMPERFECTO. 9. Scpijv, I9TI, 2 df/e.
P. í^apiev, Í!!>ax$, i^aoav.
D. i^axov, iipáxTiv.
PRESE. Voy e iré Vé tú. Yo vaya. Fuera. Ir. Yendo.
FUTURO . . ^^Qoo), etc. AORISTO 1 " liyujoa, afirmé.
S. 1. p . St(ll 1(0 loi|ii,toíwv livai i(bv
2. . si lotí p o é t . t(t«v toDoa INDIO. Sing. iipcijiijv, Siyaxo. P l . íiyaoS-s, Sifovxo.
3. » tXai. IXO). tía. loi. 0 Tfitvat. Wv. IMPERAT. tpdo, ^áa^e.
AORISTO 2.° MEDIO
P . 1. p. l|xav toi;i«v
INFINIT. <fáo»ai. PART. tpáiievo?.
2. » txs t'IJXÍ totx» •
3. . laoi. Ixcooav ó lOMV.
D. távxeav.
2. . Txov txoy lijxov loitov • 3. Conjugación de íoTjtit.—Ko sé.
3. . Xxov. txwv. ÍYjXOV. ícixigv.

Indicativo Impera. SUBJ. Optat. Infin. Part.


Pluscuamperfecto c o n significación de imperfecto.—Kó iba.

SINGULAR 2 PLURAL DUAL Yo sé. Sabe tú. Yo sepa. Yo sepa. Saber. Sabien-
PRESE.
1 ijtiv 0 1.a do.
S. I. p . cl8a iIB<5 eíBsirjv stBivai
¿.'' fjsis 0 íítod'O 2.a ^sixe 0 ^x« 2.a ÍMX«V 0 4xov. 2. . oío^a to»t tlieirii poét.iajis- eií(3{
«l«í€
3." í e t . 3.a 'Stoav 0 ^sav. 3.a ^t(T)]v O^njv. 3. . olSe. toxo). «18^. tlttír¡. val. - slSuta
P.l.p. tofisv «Z8<3|isv. etc. •Í8óf.
2. . toxe tox» etc.
3. . laaot. Toxwoav.
P o r e l t e n o r d e el^c se c o n j u g a n s u s compuestos áv-etjii,
D.
j ' O VKe/vo; án-ettJii, y o me marcho; S^-eifti, y o s a f e o ; 5£-ítjii, yo, 2. . loxov toxov
paso o atravieso, etc. 3. . loxov. Taxtov.

Pluscuamperfecto c o n significación de imperfecto.—SaWa.

(1) ti en alguno de sus compuestos, como npó<j«t. S. ííetv O 58i), í8«ií O.íSijoOa, Í8«i.
P. {8si|isv o ^ujiijv. etc.
(2) E n los épicos se encuentran las siguientes formas de imperfecto.
FUTURO MEDIO . . «lootiai, staí-ti, stotxai —Sabré.
Singular ijíov, o ijia, ^ísg, f¡cs o le. Plural, íojtiv,—^íoav o íoav. D u a l
3.a persona txiriv. También se hallan en los mismos el fut. y aor. de forma
jnedia, clooiiai y tiai¡ii]v. {\ O ^aÍYjtnv, ^atrixe, ^aiíjoav.
(2) E n los jónicos se suprime el aumento i; y en tos áticos a veces la <f.

HHL HHL
- 144 - -145-

+4. En las oraciones interrogativas—a) consultimsr iitlaot T5ÍI5 ávTiTeTaYuévoi; (enemigos).—b. KXéapxoc to6c a6-
oMüMíatims (que denotan irresolución o duda) ya sean d i r e c - toO OTpaxtíiTac í6iáíeTo íávah—6. ' O 6e6c, ñonep aOTi; 91JOÍV,
tas, ya indirectas (indefinidas), se pone el verbo en subjuntivo- xatayuY^ xal (Stivajií; á o r i v . — 7 . ' H íMciSeía, ñ c ipaof, h
sin conjunción alguna; v. g.: t í «pñ; tí ípffl; ¿qué diré? ¿qué ha- tale tftruxíatí xóojioc (loTtv, ¿v TaT; Sé"áTox£at; xaTa^uy:^—8.
ré? {directas); oOk h/tia tí Xéyw, no tengo, no sé qué decir Ol8a 8ti Tav ávSpav é m f o v a v n á o a yf) táyog lorty.—9. ' l o t *
(indirecta). iTt naoffly tSív ipCT&v •^y^jiñv loriv 1^ e 6 o é 6 e t a ; — 1 0 . IIol xpántü-
|tai; o6x ol5a 8noi Tpántojiat.—11. AéYtójiev, i) oiYffluív; ofix
b) EaJasj¿£¿SfiSJriígrrsgali3ía§ puede ponerse el verbo en-
foiuv 8 Tt (qué) (o TÍ) «otíBjiev.—12, ' O naTÍjp oOx síxev 8 Tt
indicativo, en Putativo con ¿v. y en subjuntivo con el mismo s i g - .
>¿YÍ1 (o-XéYoi).—13. 06x oí8a 8 ti Uya. Diógenesy el sofista.
nificado que tienen dichos modos en las oraciones principales*,
IIpój t á v oulXoYi<Já|ievoy 8ti xépaTa Ixti, &<^\ityoi toO [Lzx&tnv,
V. g.: ó TiaTTjp IpwTcc Sntóc (0 nw{) TaOTa InoÍTjoac, pregunta el
\%tí)\ikv,íft¡,o^6p(¡».(Dióg.Laer.) • V¿!^
padre cómo hiciste esto.

• EJERCICIO 3 5 . °
VEJ^BOS IRREOULARESQ)
énsí, con/.—Después que, por- aoxo^áxos, ov.—Espontáneo, de
que. propio movimiento o LECCIÓN XXXVI
oaXití?ü), (fut. Y£">.—Sonar la impulso.
trompeta. 4 :taíav, avoj.—Canto de guerra o Verbos irregulares defectivos.—Determinantes afectivos.
• wlTtxw, (fut. neaoOfiai). — Caer, victoria.
acometer, íio).—Yo canto, I. Los verbos irregulares defectivos (quenofor-
eóftícoj, adv.—Al instante de re- oxav, ca/y.—Cuando,
•lan de la del presente m á s que algunos de sus tiempos,
pente. (énítoci) in-si(jii. — Asalto, voy
femando los d e m á s de otros temas anticuados de su misma
dvTi-xoioou) (o xT(o).-Ordeno las contra.
tropas enemigas: Med. Me •fl xaxaspuYií, <){.-Refugio. significación) son, los m á s notables, los siguientes:
opongo. •f¡ Súvajiis, s(os.—Fuerza, facultad,-
t> KXíapxos, ou.—Clearjo. PRESENTE FUTURO PERFECTO- AORISTO ,>SÍONIFICADO
émyavijí, é(. - Ilustre, célebre,
PidC» y Aícd.—Forzar, obligar. ¿ x á c g o j ^ j . — E l sepulcro.
aipéu) afpi^oto "Sp»}** tomar,
i7t-»iHi.—Me voy, me marcho, fi eüoé68ta, as.—Piedad, religión.
elp(i> ¿p& elpT^xa decir,
parto. xpéno).—Yo vuelvo; Aíed.; me
¿Xeúoo|U(1 ¿X:^Xud« venir, ir.
4 Aíjfiiixpios, ou.—Demetrio. vuelvo.
ójtot, adv.—A dónde. 28onato<pá- 18^8^ comer.
4 *aXt)psús, áws.-Falerio. lod-((D. .
8í(a (como impera.)~Es nece- óis y ñsjitp.-Como, según.
8j)0(uu_ écbpaxa ver.
sario. auXXoríío). — Recojo, saco una
Spá(ioO|iat' O 8c5p¿|JiT]xa correr.
napa-xaXé».—Llamo, invito, conclusión. Tpéx» . ep¿go|tat
ol Aou3ixavo(, <3v.—Los Lusitanos. (XTixto.—Coso; Med.: toco.
ofotft I ivi^vox» llevar.
x6 néxMJiov. ou.—Frente.
Nota.—fl) De «Wov, imperativo lié; subjuntivo W»; optativo TSoitu;
1. 'Ejtsl loáXTttySe, oí orpatcfiTai érc^^soav T0T5 noXejiíotc.—
infinitivo 18 rtv; participio iSdiv.—6^ De cpipw, aoristo 1.° Ijvrpca.
2. EiS-éwí á7tei|jtt.—3. Ar¡[i-f¡-ípioi; OaXTjpsic to£»c 9ÍX00; i^rj
Setv énl |jilv Tá iyad-á. ^rapaxaXoujiÉvou? íévac, luí-Si T a ; aunfopáii (1) Su lista c ompietá se halla en las páginas 222-237.
auTO|xáTou{.—4. Of AouctTstvol n a t á v a ; SSouocv, 6Tav Iv ¡láxTiJ
HHL HHL
-146- - 147-
^ 2. L o s verbos atwtivúa (alegrarse, afligirse, etc.), l o s .
que significan acordarse, olvidarse,-conocer y_ sentir, y los que
LECCIÓN XXXVII
contienen la idea de continuación o cesación, llevan frecuente-
mente su determinado a partidplo, bien en nominativo, si ^
uno mismo el sujeto de ambos verbos, bien en el caso en ^ue Verbos irregulares de uso m á s frecuente terminados en
está como complemento del determinante el sujeto del determi- vto.—Oraciones de gerundio o temporales.
nado; v. g.: x*íp<* SioXe^ónevo; xoí; 7cpea6úTac5, gozo de conver-
sar con los ancianos; áxoów aOtoo XiyovTOc,* le oigo decir 1. Los verbos merameDte irregulares (cuyos tiem-
(¿xoúcú, rige genitivo). pos proceden todos de una misma raíz, pero de diferente radi-
cal) son los siguientes—los de uso más frecuente—entre los
^ EJERCICIO 36.»
terminados en voi:
it iwxoXi), í¡í —El oriente. alpéo|i«i, (Med. de «tpi»: aoris-
6 íáxxuXof, ov.—El dedo, to tUáiMiv).—Elegir, es- PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIGNIFICADO
•íj ATyuntos, ¿u.-Efeipto. coger, optar.
ix»r, adv.—AlU, allá. b 2i)iti>vCSi]c, ou. - Simónides. aio^ávoftat alofln^ooftai ijJoS-ÓflYJV •JoSTjfiat sentir.
iuc &v, con/.-Hasta que. ji»xa-voé«.—Yo me arrepiento, á|iapxávw áfiapxi^oonat %apxov' •^fiápxíjxa
infrio).-Estoy ebrio. cambio mi modo de errar, pecar.
¿vBíivu) áSi^oti) SaSov o (icSov
agradar.
Kénezt, adi'.—Alguna vez. pensar. Pióoofiat |6rjv3 3é6r}xa
• ájtt-X»íita> —Yo dejo. X«fpio. - Yo me alegro, gozo. Sáxvti)
marchar.
£5axov SéSíjxa
xájív» (aor. 2.° huíiiov . — Yo T»xt»«£s (ttxt»j. — Engendrado» ¿XatjvtD
morder.
IXátJttí o IXffi íjXatJa IX^Xaxa 8
-Jt^nAii s- » t 4 - ^ . ^ me canso. nacido. Xa{ji6^vti>
impeler.
XT7t}»ofiat IXaSov eíXTj^a
•(.df»9(MUo(, adv. — Varonilmente, npoo-xuvio) —Adoro, me inclino. Xayxávto
tomar.
Xi75o{iat íXaxov «ÍXijxa obtener por
con constancia. suerte.
Xavft<4vM
estg^joculto.
1. 01 iS-Yjvaíot OejJiicrcoxXéa otpaxyjyóv eUovto ¿v xS> nepatxt^ ¿XtoO'aívü)
aiawier.
óXtoSn^oto táXtofl-ov tI)Xío8-íjxa
itoXífiep.—2. Elia Mapíájji npó; xóv 'AyYeXov IlfiJc ÍTcai toOto; — óyXtOxávtú áyXigoto ñtpXíjxa
deslizarse.
3. UoO ¿otiv 6 xex6el5 pixotXeCts -iav TouSaícov; EíSofiev yip tdv TtgúooUflet fbtpXov jréaugwit ser deudor.
dotlpa añtoO Iv ivfltxoX'g. xal ^X6-C|iev upooxuvfjoat aux<p.—4. "tuyxávtü XE6^o[iac xexSxiíiótá preguntar.
lxi>xov alcanzar.
*HX*ov, EISOV, IvíxKjoa. —5. '0'J;ojiat, Kópte, xoí»; oipavouí;^ Ipy*
t©vSaxx6Xü)v oou.—6. 'Itoaíjy, ^eOye eis Alyyitxov xal laOt ixíX 2. Las oraciones de gerundio o temporales pue-
i{i>5 áv eTira) oot.—7. Tí? Itpxye xév ápxov ^{ii&v;—8. StoxpáxTj den hacerse:—í2> por las conjunciones temporales o locuciones
jieén5ovxa o65el; Titinoxe étopáxet áv^ptáittov.-i^O. Oí «oXejiíot equivalentes 8xe, írüfl/jdí);—É¡>s, T^víxa, luego que;—iv-^, mien-
¿Spanov,—10. 'Avíjp oojpó? x á ; Iv pítp oui«popá; ávSpeíto; oíiei.— tras;~kl ou, l§ Stot;, l§ wv, á^p' o&, desde que;—émi8ii 51, des-
11. Míj xáji^s (de) xoí»5 (BÍXouj^tóEpYexmv.—12. SIUWVÍSKJÍ SXEY'EV,
ixi (de haber...) XaXi^oSí |*iv noXXáxts {lExevóijo*, fde haber...)
(1) En los poetas ordinariamente i¡fi6poxov.
owDn^oaí 5é oó5áixoxe.—13. 'AXXa {iupía IrttXeíreto (de) Xlywv.—
(2) Se conjuga como loxt)v. El Il6i)oa tiene el significado transiti-
14. 'O 060? TtoXXáxt? y(aip&i xoíi? jiév jitxpoüi; (tEYáXou; itotwv. vo de conducir.
xoí){ 5É jjLEYáXoos (iixpoúg. (3) Poétíco íXax*.

HHL HHL
-148- -149-
fyués gue;—Kpiv o nplv f¡, antes que o de..., etc., y el verbo en x«t«-vaufi«x*»'—Peleo con una *, ^ ípvtc, i*oc.—Ave, gallina.
indicativo, si indica un hecho real, o en subjuntivo con áv o en armada naval, venzo. 4{i6«».—Tengo por digno, juzgo
« ftpiiooníc, oD.-Gobernador, rec- digno, estimo,
optativo, si expresa un hecho como pasible; v. g.: 8te i^Xd«v eZc
tor. xó xdXXo;, ouc, - Belleza.
Tí|v 'Aoíav 'AXé^avSpo?. ¿víxTjoe Aapelov, cuando vino al Asia 4S<«XaiSv».—Expulso, arrojo. né|i<tiov (iiéjiii»).—Envía, manda
Alejandro, venció a Dario. napa-Xa|i8eivM.—Tomo, recibo. (me) tú.
ti xaiWov, .ou.—Infante, niño pe- «vxt-ypcE^tB.- Contesto por ee-
queño. crito. frcscrféo/
N O T A . — S i la oración principal es afirmativa, con la conjunción npir
vttxt¿s, Q[en. de vífi),—De noche, 6 AstoviSas, ou.-Leónidas.
se pone ordinariamente el verbo de la accesoria en infinitivo, callándose
dyrante la noche. tíoXrtv, (aor. l(»oXov, perf. jiíji-
el sujeto, st es uno mismo el de ambas oraciones, p poniéndose en acu-
«v*-X«i»p*«.—Me retiro, retroce- pXtoxa). - Venir, ir.
sativo, si es distinto; v. g.: ¿{ilv 'AYopát<ti, «plv tí{ xi^v gouXi^v xottiofrfjvaij.
do, vuelvo. Xa6é.—Toma tú.
owWjvai, podía salvarse Agorato, antes de haberlo entregado al senado..
Iiijíénot», fldv^Nuijca, jamás. Tl(pte, ítoc—Serpiente, culebra,
"SoxpZcTí, av.—Dtóhontóío, tor- xd ^dv, oO.—Huevo.
b) Por el participio correspondiente al tiempo del verbo,, pe, feo, vergonzoso, im|i«Xa$, a(ív.~Cu¡dadosamente,
wpos-Xaji6ávo). — Aprender, ad- con inteligencia.
síla persona con quien ha de concertar entra en la principal;
quirir. éx*tpjidvaoa, part. aor. de ix-
v. g.: Xlav ípiXtóv oestuTóv, oux S^etí ^íXou?, amándote demasiada •i)fetioníii»),YJ;.—Ciencia, .arte, es- *«p|ia£vte.—Caliento (in-
a ti mismo, no tendrás amigos. tudio. cubar),
c) Por genitivo absoluto (semejante en todo al ablativo &HPI.6&Í, adv. — Diligentemente, x í . - ¿ P o r qué?.
exactamente. ix-xaXiJitx<o,—Descubro, saco a
alfsoluto u oracional latino) o sea, poniendo en genitivo el su-
MccTéoTi] (xad-£oxii)(it),—Fué colo- fuera.
jeto y el verbo en participio concertado con él, cuando no en- cado o puesto, (subió). e«aoí£(i£vo{, »5, ov, part. aor. de
tra pl la principal; v. g.: ooú reaiSó? 6VTO;, TOOTO ¿YéveTo, siendo * 'Aptajipgíjí, ou.—Artajerjes. Ocofofiai.—Ver.
tú niño, (te puero) sucedió esto; K6poi> paotXeúovto?, reinando dito-pdXXtB. —Yo eho fuera, pier- jidxatos, a, ov.—Necio,
Ciro. do. dva-xpíqpto —Yo nutro, alimento.
* ríXtov, «ovo;.—Gelón, tirano de diMp, nom. neut. pl, de 6o-n«p.—
c) Muchas veces, por acusativo absoluto neutro del parti- Siracusa. Que, el cual.
cipio de aquellos verbos y frases que se usan impersonalmen- •íl'Iliépa, oj.—Himera, ciudad de Sv («tl5<ifrf|, de aOgelvB)).—Si (cre-
te; V, g.: siendo lícito; 5éov, npoo-íjxov, siendo necesario,, Sicilia. ciesen).
conviniendo; SsxoOv, pareciendo; Só^av o 8¿5«vx«, habiendo pa- Cwp' éauxiív {=5R¿...). Bajo su do- 4px« y Aí«d.—Comienzo, (im-
minación. pero).
recido; &voif%aiov iv, siendo necesario; 5uvaT6v 5v, siendo posi-
ble..., etc.
1. 'E^o{ioXoYoO|iai ©etj itavxoxpáxopi 8xt i^iiápxtjxa Xíav
(por) x^ iiavolq., Xáytp, xal lpYq).-2. Kaxoíc ¿fttXSv xaOxdj ix-
T EJERCICIO 37."
«i^oig xax(5€.^3. üéxpo? xal 'ItdáwYjc 4vé6aivov el? xó fepóv.—
í5o|jkoXoYé«*, y Afetf.—Confieso, 6|iiXi«.—Yo converso, trato. 4. Kóvtov, ó 'A^valoc, xaxevauiiáxtjoe AaxeSaijiovíooc xal áp-
prometo, alatK). xaOxáí por xal aOxáí. — Ei (tu) íiooxtic ¿5i^Xaoev ¿x xav VT^OCOV.—5. 'Itooíj^ 7capéXa6e tó iMttSíov
4x-pa£vo). — Salgo, llego a ser, ipse, ical xí¡v fiTjxépa aSxoO vuxxó;, xal ávex<í>pirioav ele AÍYtMttov.—
(evado). 6 lliTpoc, ou.—Pedro. 6—M7j5énoxejirjSéaloxP^vTcpti^oacIXw^Xigoetv,—7, 'A(quae)
XCav, at/v.—Demasiado, mucho. 6 'IttiwiK, 01).—Juan.
jiíj liSjiáOíxa;,' 7tpoXán6«ve xal? íitioxí^natc.—8. 'Ej¡^^i¡tg&'^
il iidvwa, aj.—Pensamiento, inteli- Sva-6o£v».—Yo suljo.
gencia. 6 K¿v»v, «vos.—Conón. xaOxa, 8xe ó\7taxí)p J X * » v . — 9 . ¡Isóoofiat á¡xpt6fflc «spl xoO «a(t«
HHL HHL
. - 151 -
Uw.—10. ' B I M I IteXeÓTUjore Aapeloc, xaTéoxíj tí^^ T^V PaotXeíacv De los en vufii.
'ApTa5¿p5>JC.—11- 'ApeTÍjv ájto6aXd)v, xal tijiíjv ánoSoXel;.—12.
PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIONIPICAPO
4>£Xou; Íx»v, vájitCc 6i7paupo6{ 2x*'v.—13. TéXoav ¿v 'Ijiípíjt vcxi]-
poi ToOf KapxijSovlouc, nfioav TÍ)V StxeXfav úip' ¿autóv ¿noii^oa-
lwofll lata o laotü § 9 2 O fooa cliiot vestirse,
To.—14 T a v ¿pvldtav §ouXo{iévji>v n(i)ii)oai ^ o d á a , xaittc ¿auióv •Ktpáaoi o
xepdiyvu(it ixepá(j8Ti3v o xíxpa(iai mezclar.
i^5£ou (imperfecto) 8tá tó i ^ Ü ^ — 1 5 , Too Sép^oo (habien- %e.p& ¿xpáéíjv
do...) ypátJ>avto{" «néjiijíov xá 8nXa»,-ávxÍYPatj'e AswvlSac* «jioXtiv íXXufit ¿Xéotú u ¿X& ¿l>Xeaa dXtí>X»xa 1 perder.
Xaéé».—16. P p o u ^aoiXcóovxoc, oí Ilépoat noXXá; vaO; e l ; ' E X X i - ¿jiogjiat, ¿jioga ¿ji¿[ie>xa jurar.
8a áíteoxáXxeoav. — 17. ¿ a gallina y la golondrina. 'Opvct 8pvu|it •Jpow Spoa 5p5pa~ excitar.
íi^YVU|Jit S^fwYa romper.
5(peü); (bdt e6p(i>v (habiendo encontrado) x a l xaOxa ¿ni|jieX<&c
o6lob) 2o6eo{iat apagar.
¿x6>ep|iivaoa, i^cxáXu(];e. XeXi8ü)v 8¿ aCixfjv 6eaaa{ji¿vY], Stpi]' cS>
ttaxafa, xl xaOxa ¿vaxpé^^ec; ¿nep, ¿v «¿^r^d^, áná aoO npmxTjc x ¿
á8txeTv 4p5ovxai;». 'O (lOOo; 81(3X018xt áxi9áaoeux¿; áoxtv irovyjpía, ^ 2 . Las oraciones de relativo pueden expresarse por
x2v xá [ilytoxa eOepYexíjxai. (Esopo). su correspondiente participio precedido, generalmente, del ar-
tículo; v. g.: lyü) eliu 6 ójifi? aá%m Qen.), yo soy guien os sal-
LECCIÓN XXXVIM va;--6 6|iiS5 oóawv, quien os salvará;—6 í>^i<¡&aai, quien os
salvó;—6 b^&i oeowxój, quien os ha salvado.
Verbos Irregulares terminados en oxio o en vujit.—Ora-
* ciones de relativo hechas por participio.
NOTA.—El participio de futuro c<m el articulo se traduce al castella-
1. L o s verbos irregulares de uso más frecuente, ter- no por el subjuntivo o por una perífpsis con el verbo poden por ejem-
minados en cfxtü o en votit, son los siguientes: plo: Bv^oav iv x>
' >P<iF oí ipyaaiiítvoi (Jen.), había en el país quienes cul-
tivasen, o pudiesen cultivar.
De los en crxo).
PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIGNIFICADO f EJERCICIO 38."

& XÍ<SKO\LXl áX(&(jofiac ¿áXbiv é¿X<úxa ser cogido. í *AxxBi»v, (OVOS. — Acteon (nom. Ono-fiévw. - Mequedo,
P 16pÚ)0Xb) Pp(í>9ciiai I6p(i)v 6á6p(>>xa comer. prop.) ^ 1«pouoaXiíH, fínd.)—Jerusalen.
Y, lyytüouLtft YVíüoojiat lyvMv ^ ÍYVioxa conocer. xat«-pi6p<&axa».—Devoro, como, 5 *pi>g, uyáj.-El Frigio.
81 Spáaxu) 8páoo|iai ISpav SáSpaxa huir. consumo, 6 «OXóc, oo.—La flauta.
eópiíaü) eupov eOpvjxa hallar. íoxóo).-Tengo fuerza, soy pode- a 'AXxieuiBijc, ou.-Alc¡biade8.
SavoOfiat XÍfi3¿}2t5t nuiiir. roso (durar). áno-evi^oxo». - Yp muero,
jiyiváaxo) recordar. * «apotoitoj, 00.—Parásito. napt&v, (5vT0{ («iip-íi|it).-Presente.
«1 irpáoxü) Ttepáatú 0 uénpaxa vender, v
Ttepñ
XtXp(t)(7Xb> xpcóaü) 2xpü)3a xéxpcüxa herir. (1) El perfecto 2.° aXatXa tiene la significación intransitiva (media)
de eltoy perdido, soy muerto.
(1) Estos tres aoristos lyvcav, loEXtov y i6po)v se conjugan como el de
8t8to|ii (l-rvav, Ifvtos, etc.), infinitivo Yvñvai, imperativo YVSBI, participio (2) El aoristo 2.° de forma pasiva m>drií*> t'cne el significado de
rvotij: l9p5tv-ac-«-«|iív..., iraper. 8pa9-i, subj. Bp<3-^-í-t5M»v—i infinitivo prorrumpir, brotar, estallar. El perfecto eíí(«Ya, tiene además de estas
8p&vat, part. 8pe(c-aoa-«ív. significaciones, la media intransitiva de estoy quebrantado, destrozado, o
desbaratado.
HHL HHL
- 152- - 153 -
diwbv. ávxos (S»t-ti|ii).-Ausente w oxfjittpov, OU.—Cetro.
jií(iv»i(jo, (imper.) - Acuérdate 4 9pávo;, OU.—Trono, solio. LECCIÓN XXXIX
ápYupoOs.i}, oSv.—De plata. xaxa-xí5itt«9.—Rompo, deshago,
XpoooOc, f¡, o3v.—De oro. amputo. Verbos irregulares de diversas terminaciones.—Oracio-
tÍ3SS>, adv.—Ea cierta ocasión. xá^Tiiíoi. - Me siento.
oiT*».—Yo deseo, pido 6, {) xá^TjXo;, OU.—Camello nes condicionales y concesivas.
c^¡¿:s;^¿tgi,—Privo. íiw-8£8<o(it.—Añado, doy
imittw.—Permanezco, perseve- r*. (enclítica). — Ciertamente I. Verbos irregulares de diversas terminaciones:
ro en, condesciendo, (quidem).
té axpixmtíM, TO{.—El ejército. 8úvaMai.—Puedo PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIGNIFICADO
i¡ dprí. íje- - La ira, cólera
íJYflüPfly áyi^SX* guiar,
1. 'Axtaíuv \íbt 6JCÓ tfflv ÍSíwv xuvñv xate6p(!íS'y¡, noXXol Sé yíyvofiat yev^oojiat éy£vó|xY)v yeyévijjiat llegar a ser.
Seíaofiac ISecaa SéSotica O temer.
6itd xoXáxoíV x a l Ttapaoítwv xaTa6t6p(í)3XOVTai.—2. Tirétieivev
SéSca
'líjooO; ó «aíí iv 'Iepouo«Xi^|i, x a l o5x ÍYVÜ) Iwaíiíf» x a l •i\p $0x1(1) ¿Sgj&z SéSoyixat parecer,
oOtoO.—3. 0£ <tp6ye{ irpaxot e&pov TOÍ»; aOXoóc—4. ' O áSeXyó; ¿Sofía t o OÚOÜ) iSuv SéSuxa meterse.
'AXxt6iá5ou áné3:!3tve. — 5. OíXwv jtapóvTMV xal ártóvxwv ¡iéfiVYjao. Sóvo)
tener,
— 6 . ' E T O I ájiü)(ióxeaav al itóXei; ¿|<.{iéveiv eíp'Hvig, xaxeXúS-Y) x4
{xvÉOfiai r^ofiai txójirjv íy(iai llegar, ir,
oxpáxeujia.-T. ' H ópyí) e O M ; o6evviJo^xo^-8. J^J. ^J&«JS«^.,^^V(5kv« xaío) xaúoü) ¿xauaa xÉxauxa abrasar..
Éxovxe; o6x áel ápxouatv. —9. Ataifépet jiáfiHoXu jiSéS-wv"(« ^utf, ^* xxeívü) xxevíi) áxxeiva O ?xT0va matar.
aprendió) fiíj (jtaa-óvxcs f^rfe/ ^ue no...)—\0. ' O PaotXeuc Ixxavov
xal xóv Opóvov xaxax¿(j;etv» l(p' ou éxádT^jxo, 6vxa (e/ cüfl/ erfl) •náaxü) 7CEtao(iat 2na&ov TiénovS'a padecer,
Tcéxofxai o iTttájJlTJV O uenÓTYjiiat volar.
ápyupoOv x a l xpuooOv.—11./áp/fcr y el camello. 'O Zeü? Sv¡- ^
fnxaiiai TtXT^OÜ) Ijmjv
noxe «Itoóffig xg xa|iiQXt() xépaxa IXE'V, OOX iTtéSw^ev, áXXá ' w l •n£|i7tprj|it Énprjoa iiáítpYjxa quemar.
x©v totcbv áTieoxéprjoe.—12. 'Opyí) cpiXoóvxwv ¿Xíyov loxúet xpóvov. Ttpi^OtO ?7tlOV itá^wxfit beber,
Vocación de Natanael. EOpíoxet í>íXtirn;os xóv NaBava'fjX x a l utojiat caer,
Xéyet a5xtp* "Ov íypat^ev Mwüa^í Iv x(J) vóficp xal <H^p1ÍJ2!i6¿¡íf". TtXXtU iTííjQOjiiai íiexov xéxoxa parir.
e6pi^xa|i£v,'ITJOOOV, ... XÓV ¿TIÓ Na!¡apé9. K a l eíifév a5x(p Na6a- xé^ofiai
vai^X" ' E x Na^apéfi Súvaxaí xi áya96v elvat; Aéyet aüxw í>(XiiiJi05' - + 2. E n las o r a c i o n e s c o n d i c i o n a i e s , — o ) la conjun-
'Epxou x a l ISe. (Joan. 1-45-46). ción castellana si se traduce por el o ¿áv (contr. TÍV O áv), si no
por et (iVj o éáv [i-q, y el verbo de la principal se pone en indi-
cativo, si expresa una consecuencia necesaria, y en subjuntivo.
Xatps BaolXiaaa oüpav(5v, Ave Regina coelorum,
o un tiempo histórico del indicativo, con áv, si indica una con-
Xatpe Aísnoiva irréXmv, Ave Domma Angelorum,
secuencia posible; v. g.: et xt? TOOTO jtotet (¿notet, iTtotTjae), eOSaf-
Xatps fiCa, x"tp« núXr), Salve radix, salve porta,
jiwv éott (T^V, éyévexo), si alguno hace, (hacia, hizo) esto, et
Ex qua mundo lux est orla
{era, fué) (consecuencia necesaria); el xt? xoOxo jcototTj,
Xatpe -ó ív8o6o{ üapOévot, Gaude Virgo gloriosa,
£ii5at(jitov áv eli\, si alguno hiciese esto, seria (podría ser) feliz
Titép ndaai Apata Super omnes speciosa.
Vale o valde decora, i (consecuencia posible). ]
Xatpe Xtav eflnpeniís,
Et pro nobis Christam exor». b) También puede hacerse por participio la oración c o n -
Kal &Ttep fuiíúv a£l Xpioxiv 8uo(i)7t»i.
HHL HHL
-154- - 155-
dicional; v. g.: oOx lazi jiíj vtxaot ( = i i v |iíj vtxOtitv) owtujpfc xévovxá, ávaxwpi^Oíi). 'O {el buey) 61 lípYj • o5xe 8xe i^XS-e? l y ^ v ,
(Jen.), no hay salvación para nosotros, si no vencemos (nO' o8xe í i v níviQí jieXi^oet {lot (Esopo).—12, O a ; el (tí) eIxo|iev,
vencedores). íjiqioi xolí xutpXoT; íJltev (ser/fl/nos).—13. TaOxa níiñv (=eC
3. En las oraciones concesivas, las partículas sori' noiel) á ávd'ptaTcoc, ei5afn(úv ioxi.—¿os consagrantes. 'Eitfoxoxoc
ei xat, x a l £t, x t l , aunque, ¿áv xat, x a l ¿áv, xáv, por más que, y ÚRÓ xpiiüv 1\0 ¿ne<3xón(i)v x^ipo^ovelaOü) ' láv S¿ xi( ónó ¿vóc
\ir) para la negación, y el verbo puede ponerse en los mismos- XeipoxovY]6^ Inioxónou, xa6atpléCo6(i) xal a¿xó; x a l 6 f^tipoiavTfla.^
tiempos que en las condicionales; v. g.: el xal ánopel;, StSm;, aOxáv. (Constit. Apost.)
aunque estás necesitado, das; reXa ó \mpoi, x4v u ytkoloy
se ríe el tonto, aunque no haya de qué reirse. i- LECS l e s Xk

Adjetivos T e r k a l e » en x l t ; y en x¿;: su signifícación, svt


EJERCICIO 39."
fSrmftción, y su construcción sintáxica.—La conjun>
4 ÍXeOpoe, OU.—Ruina, destrucción, YXaúg, xos.—La lechuza. ción^dubitativa si.—Oraciones comparativas.
ct A«X(fioí,fflv.—Delfos, (ciudad), dva-xpáCo), (perf. con signif. de-
t i XP1"iÍpi«v, OU.—Oráculo. pres.: áva-xíxpaYa . - Grito.- 1. L o s adjetivos verbales en xéo?, xéa, tior.—a) ex-
á(|ieuaiis, íc.—No mentiroso, ve- íííotxa.—Tengo miedo. presan una acción que debe hacerse, y corresponden a los par-
raz. ^8*go>.- Hiero, azoto. ticipios latinos de futuro en dus; v. g.: (ftXvjxéoí, que debe ser
4 'Ixapo{, OU.—ícaro, hijo de Dé- 4, i¡, xévoi(i, toitos. —Mosquito.
aOXíto.—Zumbo, susurro, (canto- amado (amandus). Los en xó{, xi^, xóv indican generalmente
dalo
Tó xúveiov, OU.—La cicuta. con la flauta). que la acción es posible, como los verbales en bilis, y a veces^
ou(i-<p*p<o.—Reúno, llevo juntos Tu<íiX4s, % av.—Ciego, que la acción está ya acabada, como los participios dé pretérito-
o al mismo lugar. íjapéío.—Gravo, peso. en tus; v, g,: ópaxós, visible o visto.
BiíTtxa).—Yo sepulto. 4 Tív(Bv, ovxot. - Cerviz, tendón.
b) Unos y otros se forman, ordinariamente, sustituyendo»
&£ xáXXiara.—Lo mejor... (lévfD.—Permanezco, me quedo..
tó xivotáiptov, OU -Monumento, tú- (itXíi f/mpers.; - Me importa,
xlo5 O xóc a la terminación Bel? del participio de aoristo pasivo;
mulo, cenotafio, se- xeipoxovéw.—Extiendo la mano^ por ejemplo:
pulcro vacío. consagro. xt(ifi), honrar (xtjiTj-Selí) xtuvj-xlos, xtjiTj-xót.
íiti-tt»Ti|ii.- Pongo encima, xaBaipib).- Castigo, excomulgo
egá».—Yo hago, llevo a cabo. 5(6t«;it, dar (6o-06Í{) 5o-xéí35, 5t-xóf.

1. ' H Y^axTot JQXXOÚS EI; íXeGpov íJYaYev.—2. Tó Iv AeXyolc Algunos en xéo; más difíciles:
xta naA>
XPYjori^ptov í 5 o 5 ^ alfeu5éoxaxov^^v Ttávxtúv elvat.—3. ' A n o 5ta6alv(d, atravesar. 6ia6axéos.
'Ixápoy 5vop.a i?^^|^f)oos xal i^Tcepl auxi^v OáXaxxa ^^^'¡^M/ lévai, marchar. Ixéo?.
StüxpáxTj; Inte fSxiávetov.—5. Tou; Iv (láxig iteaóv'xas oí '^XTjve;, naljo), hacer cesar. nauaxéoí.
ouvevEYXÓvxes í&atj^av, ó { ISúvtjt'^xo xáXXtaxa, oü; 51 ptí) eüptoxov, otpíw, salvar. ooaoxéo?.
xevcrxáytov xoúxot{ iTcoírjaav xat oxeipavoui; ¿néO'eoav.—6. E l GeoC ol5a. saber. l<Jxéo5,
XI Spñatv aloxpóv, oux e!at Seol.—7. 'Eáv ^TJX^; xaXñ?, eúpiíoets. xpíx«, correr, 6pexx¿0(.
— 8 . ' A v (láv) YXau§ ávaxpáy'í, noXXol SeSotxaot.—9. E l xaXñt xl^TIJAt, poner. Qexéo?.
íXáXTjoa. x£ (por qué) (le 5épet;;—10, OtXou? Ixtav áYaS-oúí, vófit^e. decir, 9axéo(
6rja«upouf ly^ei^/.—W. El buey y el mosquito. Któvtai}» Inl xápa-
, c) Pueden usarse los adjetivos en xéo;:—1.°, impersonal-
xo; Poó; Ixá^Kjxo x«i TjOXet. Elne 61 npó{ PoOv ' el Papó) ooO xó»
mente, o sea en la terminación neutra del singular (a veces dek

HHL HHL
-156- -157-

plural) dejando el objeto en ei caso que pide el verbo de que ^tXtjxéov (fcoxí), X0Ú5 ¿YaS-oOc - ^ 5 . ' E p y a X¿Y««> J U Y ^ ^ " 9au(ia-
proceden, y—2.°, personalmente o sea, concertando con el sus- ' o x i ünó xtbv 'EXXiívwv x a l 6n6 x©v Pap6áp(i)v épaxáí—6. Iletoxéov
tantivo a que se refieren (puesto en nominativo) en género, nú- (es necesario creer) eoxl naxpó; XóYot;.—7. T i yX-vOas cosas)

mero y caso. La persona agente se pone en díüivo, y el veibe |i«di)x4.p.avS-ávü),xá 5* eúpexá ^ijxa.—8. *Eiíil^t)xtIx&'ít8xepov xoOx»
sustantivo se calla muclias veces; v. g.: {impersonal.) (i<»tv]tlov Btxatov (éoxtv) TJ O G . — 9 . 'EyuY^ i n o p a «áxepov {loc xpelxxov^
<0 ácntTjxéa pl.) éottv T^(JIIV T-f¡v ip6ff¡r, {personal.) áoxTjtéa (éortv) axpaxeúeo8^xt, í) vOv é<Soat év x$ Tiapóvxt.—10. 8e|iKJXoxXT){ épto-
•jjjtlv il) ipexí¡, debemos practicar la virtud (virtus- calenda est TTjd-cls Ttóxepov 'AxtXXeij; é6oüXexai elvat í) "OjiKjpoí" «Sii Sé auxó;,
jiobis). l9»j, itóxepov T^d'eXeí ó vixñv Iv 'OXuuntáotv í) ó xyjpóoawv xoC»;
^wxwvxaí elvai»;—Aíí/éAfl gente, pero pocos hombres. AIOYIVYJÍ,
" 2. L a c o n j u n c i ó n dubitativa s i , se traduce por tí, y
s i . . . 0..., (utrum-an) porro5x6pov,„^, o el... ^ (y también efw... isavi^et ctnó 'OXufiníwv •• upó; oOv X6v « " ^ ^ ' ^ ^ J ^ ^ S j ^ ^ g ^ o ^ ^ ^ ^ ^ í ^ ,
«Ite); v. g.: preguntaba a cada uno si tenia alguna esperanza,
«noXOc |Jiév, etnev, 6x^o«) °^'Y°' ^é ávepwwoi». [IMOg. Laerc'.)^Y^
•^póra Sva Ixaoxov e! Ttvá IXníSa í^si {o Ix^O- Pregúntale SÍ
quiere quedarse o no, ¿vepúxa aóxóv n¿xepov ^oúXexai (tiveivo&
<0í)|il^). DEL ADVERBIO
3. L a s o r a c i o n e s c o m p a r a t i v a s se expresan por &i.
•^oreep, 8no)f, como, y el verbo en indicativo o en subjuntivo con
LECCIÓN XLI
áv, o por ñoTcep áv el. como s i , y el verbo en indicativo con al-
|;ún tiempo histórico o en optativo; v. g.: xaOxa 6neic, oBxws ó « Distintas clases de adverbios.—Comparativos y super-
IcóXeofl-e, Xajipávexe, csfo /o tomáis vosotros, como queréis; lativos de los mismos.—Oraciones causales.
•i Kopo; ^^oná^exo aSxóv. íioTtep áv eí xt; jtdéXai tflX<h'^ áonáCoixo
<Jenof.), Ciro le abrazaba, como si le abrazara uno que fuese 1. L a s principales clases de adverbios, atendida,
amigo de antiguo. su significación, son las siguientes:
* EJERCICIO 40.» a)—De lugar.
91X1JTÍ0C, a, ov,((fiXío)).—Quede- s&psTóc (s&píaxu). —Que puede «ó9ev; ¿De dónde?
Roú; ¿D6nd«?
be ser amado. encontrarse
<aqp«Xijtios (toqpeXíwj.-Que debe sw-Crixio).-Indago, pregunto, TOÓ, Iv9év5e, de aquí.

ser ayudado, servido, áitopío).—Dudo, no sé de cierto, IveáSs, x^Se, aquí. IxelGev, de allí.
auxiliado. ¿áo) (fui. ioiou).—Dejar, omitir, IvxaOOa, allí. áXXoGev, de otra parte.
-imifiioi (doxio»).—Que debe ser év x$ napávTt (de nápMjii).—Al Ixel, IxeTet, allí. TtavxaxóBev, de todas partes.
practicado, presente, ahora. aOxóBev,
IvSov, adentro. de allí mismo.
•ipaxót, i\, óv, (6pi»).—Visto, vi- *p»xiito,- Pregunto, ruego.
sible, digno de verse, i»íX<o.—Quiero, deseo. 150), afuera. . TtoXXaxóBev, de muchas partes.-
mioxioc (ic*(d«>).—Que se debe xYjpúooto (o xtu>).—Pregono, con- ávü), arriba. oTxo9ev, de casa.
creer, obedecer. voco, divulgo. xáxü), abajo. 'Ae^vgBev, de Atenas, etc.
íi«*ijT<5s (jiav9<lv(i>).~Que se pue- iic-c(v-gi(it.-Subo, regreso, (lexa^ó, en el intervalo. ¿A dónde?
de o se debe aprender. a Sx'-os. ou.-Turba, muchedumbre.
oTxot, en casa. , SeOpo, acá.
1. ee¿í ytXíjxIoí (iox£v) <ívd'p<I)Tcoi5.—2. 'Q(peX7}xé« cot 1^ ouSaitoO, en ninguna parte. éxelae. allá.
•3t¿Xi{. (Jenof.)—3. 'AoxTjxéov ¿otí 00c xí¡v ápexi^v.—-4. 1 1 ^ 'AeiH«. en Atenas, etc. oTxaSe, a casa.
HHL HHL
- 1 5 8 - - 1 5 9 -
<7 otnt parte, n1¡; ¿Por dóniie?
allá mismo, por aquí, rf)—De modo.
"ítávtooe, a todas partes, por allá,
¿\it6at, al mismo lugar, por otra parte, . E n su mayor parte se forman de los adjetivos o participios,
mXkayóat, a muchas partes, por todas par- añadiendo a su radical la terminación ws; v . g.: de 0 0 9 0 5 , 5 0 6 / 0 ;
a Atenas, etc. tes, etc. -oo(fü)c, sabiamente.

También se usan frecuentemente c o m o adverbios los adje-


N o T A . - L ^ terminaciones ou. Ot, denotan el lugar en donde uno
tivos en su terminación neutra del singular o del plural; por
está; 9iv, el lugar de donde vieneKoiróí,^l lugar a donde va; y lugar
•ejemplo: ^-^(t, grandemente.
por donde pasa. l^'^i^

•Ottj^pdvto?, prudentemente. HÓXi{, fiÓYií, apenas.


6)—De tiempo. ¿Xifjd'ñc, verdaderamente con los dientes.
-ÍVXtDJ, realmente. con el talón.

¿cuándo? Ixt, aún, todavía. wávxtüc, De todos modos. tl%%. a la aventura.


hoy. ya. ouxü)c, oSxü), así, de este modo. pacíficamente.
«Spwv, mañana. ápTt, hace poco. i%elvtüí, de aquel modo. nav5í{tí£, en masa.
ayer. luego, al infante. •o^óSpa, vehementemente. á(iaxexc, sin combate.

antes de ayer. xóte, entonces. «tov, por ejemplo. éXXií)viox£, a la griega.


itpwf. por la mañana. TCOté, cierto día, algu- AYeXT)8¿v, en tropel. Xá^pa, en secreto.
por la tarde. •xpó65Tjv, a escondidas. npoTiia, gratis.
na vez
de noche. OÍTCOXS. nunca. Jamás. en particular CUXXI^65TJV, en conjunto
TciXat, antiguamente. izplv, antes. aotv9, en común |iáxT;v, en vano, etc.
vetücrcí, recientemente tlxOL, después.
vOv, voVC, ahora. npCáxov, primeramente. e)—De interrogación.
¿et, siempre. xéXoc. finalmente.
I^Xpi vOv, hasta el presente. TiTfjvíxa; ¿a qué hora? ¿qué? {num?)
-í; 4p«, ¿qué? ¿acaso?
Ooiepov, más tarde icoaáxic; ¿cuántas veces? (an?)
aún no. etc. ¿p'06; ¿acaso no? (non- 7t¿xepov-i}; utrum-an?
ne?)

c)—De cantidad {llevan genitivo).


f) De afirmación.
'áXii, bastante. jtavxáreao:, enteramente.
•áyav, Xlav, demasiado. M[it5i¡, completamente >al (41. vaCxt), sí. Vi fiiív, de seguro.
<25igv, abundantemente. jiáXa, mucho. ^•J) xóv Ata, sí, por Júpiter U, en verdad.
oxeSóv, casi. ¿Xíyov, poco. •val l i a xoOí xoí, sin duda.
3távu, totalmente, muy. iioXú. mucho, etc. eeoú;, si, por los dioses, yá, en efecto.

HHL HHL
- 160- -161 -

< 3. Las oraciones causales se expresan pot S t i , íióxt,


5')—De negación.
porque, o ánef, i^ul^, 8tE, j ; a que, y el verbo ordinariamente
•5, ante consonante,
en indicativo; v. g.r 'Aotuáfíjí Kopov l8eTv éiteOiinet, Stt íjxoucv
«ftx, ante vocal con espíritu suave,
no
aítxtv xaXóv xal áyaS-óv elvai (fenof.), Astlages deseaba ver a
o&X ante vocal con espíritu áspero,
Ciro, porque oía (había oído) que era bello y bueno.
©axi, (ático),
».-f¡, no. N O T A , -a) La negación en estas oraciones es oi.—bi También se
«aSanac, j i T j S a n ñ ; , de ningún moda. construyen con 6ti o íióti-tes-verbos que significan acosar, regreudect
e^arconteiffo, etc., si bien los que expresan un afesíg como admirarse
pÁ Tóv 'AnóXXova, no, por Apolo. Jórmulas de juramen- alegrarse, etc., cambian a veces Sv. por ti, pudiendo ser en este caso oó
o5 {tá tóv A£a, no, por Júpiter. to. o la negación; v. g.; oflx aloxóvo|ioi ti TÓÍV vájiav IXaxxov íOvojiai, no
ofrte.. o3te, fii^T8.. (ngte, ni,,, ni. me avergüenzo de poder menos que las leyes.—c) También se expresa la
causa por 8i& xé con e? infi"''*'V"; por ejemplo: 8iá xó Ai^Xia ixeívoo xoQ
A)—De duda. |iT¡v6s t(vai, por ser las fiestas de Délos en aquel mes.—d) Aliirhas vprps
f«oc. quizá. táxa. acaso. tiflfp por participio lii_"r''<:'Ón f , v. g.: xi xpiníaw av«Xú)oavxec,
Jioü (sin acento), puede ser. o¡8Xpá vo(iíCovxt{ elvat, habiendo gastado el dinero, por creer que era
Sfjfrev, . tal vez, etc. vergonzoso.

2. r / c o m p a r a í í r o y s u p e r i a t í v o , que admiten m u - ' E J E R C I C I O 41." .


cíios adverbios, terminan respectivamente en Tépw? y xáTwc e n CPn kíd^u^^"' K*^/**^ ^
los de modo, y en xépü) y xáxia, en ios de lugar; v . g.: xcExtota.—Velocisimamente. jvxaüd^a, adv.—Allí, aquí.
jitxa-^ípu).-Traslado, mudo. oup-«optóojiai, — Marcho con...
ooqjí&c sabiamente. | ooywtépwc, más sabiamente, "^íd-vV-. iríiíttKí. peleo con...
•4 &>)8(i>v, évoc.-rRuiseñor.
ooywTííTws, sapientísimamente. ^9» (imperf. con «/¿'n//. también til»', por ^txcl.—Con.
de aoristo, íixwv.)—Ven- oun-pouXiúto.-Aconsejo, persuado,
ívtó, om¿>fl. I ¿vosxépft), /nás orr/éo. áv «IT¡{.—Serías
go, he llegado.
ávttTátü), way arriba. Snou, adv.—Dof¡de. i ^ .x¿,ípv»ov, ou.—Ave, pájaro.

Sin embargo, en vez de l a terminación en se usa gene- 1. TtalSec, xá YP^I^I^^™ oTtouSaítü? {lavOávete. Ilpénet
ralmente el acusativo singular neutro para el comparativo, y e l ^laS-TjTg oaipw; xal áxpi6C)s X Í Y S I V . — 2 . Táx^Jta 6 xaipó; ¡jieTatpépei
acusativo plural neutro para el superlativo en los adverbios d e Tá Tzpiyiuíxa.—3. návTwv T©V dpvewv ;^5iOTa (adv.J áSe:
modo: v. g.: oo^tütepov, más sabiamente; atKp&zaxa, sapientísi- áTj5(í)v.—4. Uñe XéYSií. <I> §áXtioie Stixpaxec; Ttód-ev láxete;—
mamente o lo más sabiamente.. 5 . "Qanep Snon (hay) ^ápfiaxa noXXá x a l latpol TIOXXOI, ávraOfl-a
vóaoi TtXeTotal (etol), oOtto x a l STCOU (hay) vtSjiot nXeToxot, ¿xei x a l
Irregulares: áStxía éoxl ntflaxrj.—G. 'Enel 6ji6l{ o&JoúXeoS-e oüp,7topeóeofl«i
jiuíXa, mucho. I fiaXXov, más. (conmigo), áváYXT] (loxl) fiot ns5""'irnav lévat.—7. TaOxá oot
(láXtota, muy, lo más... ouve6oiiXeuoa, 8xt xaOxa Ttpáxxwv e05a£|jnúv áv eligí.—8. 'ETtEf^íjuá
•^xa, poco j •^ooov, menos. éoxt Xɧtí áxXixo; jxexá x6 ^•^fwt xaxxonévnj, x a l xpSnov, í) ox^oiv
•¡¡xioxa, muy poco, ¡o menos.. íeXoOoa • olov «ávaYtvwoxu xaXñ;!». Tó (jifev yáp «ávaYivtíxixü)»
*YX'. cerca. > áooov, /n<ís cerca. ^fJUa ¿oxl, xó S i «xaX(5c» ént^^rjua ' xal ovjjiafvet xpónov nfijg
ávaYtvc&oxü). <(Teod. Prodrom.)
áyxtora, OTUJ» (/o /nds) cerca.
GRIEGA II
HHL HHL
- 163-
- 162-
Tvipát, con genitivo, de, de parte de; cm dativo, en; al lado de;
con acusativo, a /o largo de, en comparación de, contra:—
c o n genitivo, de la parte de, en favor de,con con respecto a;
DE LA PREPOSICIÓN
dativo, y'u/iío a, en, además de; con acusativo, a. hacia, para;
-%Jas¿, con genitivo, bajo, por; con dativo, bajo; con acilsati-
vo, bajo, debajo de. hacia (hablando de tiempo).
LECCIÓN XLI I
6. Preposiciones impropias:—é¿, a, hacia, junto a. .
pide acusativo de un nombre de persona; faa. con dativo, pti^-
Preposiciones propiamente dichas.
de significar en el mismo tiempo que; las siguientes piden geni-
Preposiciones impropias. f^^ijj '^'t^P V i^vg»' sin, gvexg o gvexev. a causa de. por, &xfi¡-y
^V^yj^^xpt (áxpcc V litcají, delante de v o c a l ^ hasta, júdsuexcepto,
1. Rigen solo genitivo:—por, en lugar o en cam- ^^^^^e/zos, y los acusativos empleados adverbialmente j^áotv. en
bio ííe(orÍginariamente, frente a frente, ante);—¿asá, de, lejos de. ^^sj'^vor de, por, y 8{pv. a la manera de, según la costumbre de.
desde (a, abJ;—i^J^ ante vocal), fuera de, de, desde (e, ex),— wíeícEstas dos últimas y Ivexa se colocan generalmente después de
y delante de. antes de, por o en favor de (pro). nV»li/su réginiien.
2. Rigen solo dativo:—Jx, en, entre, (in con ablativo),
dV -y<Mí¡¿ííucon(cum). ^ * NOTA.—a) La mayor parte de los adverbios de lugar se empleaa
como preposición con genitivo; por el contrario, muchas veces encon-
3. Rigen solo acusativo: ÍM, por, durante, (per) tramos las preposiciones si/2 régimen alguno, empleadas como adver*
pcv^ (coii ios numerales tiene sentido distributivo);—y (jónico y b\os.—b) El distinto significado y régimen de las preposiciones se com-
^Í£iS ático antiguo I?), a, hacia, {in con acusativo), hasta, cerca de, prenderán mejor, leyendo las siguientes frases que, vertidas al castella-
no, sirven de ejercicio a esta lección.—Í> Vaya por delante la definicióa
(con número). s*-*»'!)* d^-iii^'l^'^'^ •
<ie Lascaris: «páesoij lotl jiipoj Xáro» SxXitov jcpouBíjisvov návTwv iñv Xó-
^ 4. Rigen genitivo y acusativo:—M, con genitiyq, ysu (íspaSv xal iv T^J ouvSéoet x«t oovxágei. ^,
, J owv por, por medio de, a través de; con acusativo, por, a causa de,
3 * * ^ » í X < ( p r o p t e r ) ; — x g s i . con genitivo, de lo alto de, debajo de, contra; X EJERCICIO 42.°
(uttf'pcon acusativo, según, durante, a lo largo de, en cuanto a, (tam-
bién indica división o distribución);—^¡rái, con genitivo, sobre 1. 'AVT£)—ávtl itoXénou elpi^vTjv afpoútied-a ( T u c ) , en vez de -^^^
(super), por, en favor, en defensa de; con acusativo, más attá la guerra escogemos la paz; TÍ i^fiTv ávtl toúiuv ÓTiKjpeTiíoeccj 'u^^*^ '
de. ¿qué servicio nos prestarás por estas cosas?
5. Rigen genitivo, dativo y acusativo:~á.\iv'( v ntpú 2. 'Ait6)—áip\í&to arcó iápSewv, se marchaba de Sardis;
^«./^KlfL i] TtóXtí xeftai ájió eaXáojvjs ( T u c ) , /fl c/í/í/od és/fl situada
lejos-^¿r^Xiíi •
, con genitivo, de; con dativo, en; con acusativo, al rededor de,
"^^^ hacia, hablando de tiempo (la 1.* se usa poco en prosa con del mar; in" ixsívíJI t^i^fiépac, desde aquel día; xaXéouoiv'iírí
e n t genitivo y sólo en los poetas con dativo; la 2.* se usa poco en Tfi)v jiyjxéptóv iauxoij;, x a l o6x ánó xñv naxáptúv, se denominan
M t T K prosa con dativo);—4¡¿. con genitivo, sobre, en, hacia, en tiem- por sus madres y no por sus padres; án'IX?tí5tóv, no como es-
nk?k po de; con dativo, bajo, por causa de. Junto a, a condición de; peraba; oí ánó xf}{ OX0S5 (ánó x"^; 'AxaST)[i.ía?, flttó ÜXáxovos),
^^0\n acusativo, sobre, contra;—^^^Í, con genitivo, con; eon d a - . los estoicos (Académicos, Platónicos).
^ ^ tivo (sólo en los poetas), entre, en; con acusativo, después de;— 3. ' E x o ¿§)-Sép?i7í Ix xf)? 'EXXáSoí ánexwpei üenof.).
HHL HHL
- 164- - 165 -
/er/cs se retiraba de la Grecia; i x tfiw noXiitav íxiéteoftat touc Sócrates durante toda sit vida ayudaba muchísimo a los que te
ioxupoxátouc, ete£ír los más fuertes de entre los ciudadanos; é5 querían; 5cá xoOxo, por esto; 5iá xpóvou, después de un largo In-
o5, desde que; 15 ápxíc* principio; í x naíSwv, desde tervalo; 5iá xáxou; ( T u c ) , con rapidez.
niño; i* BeStflr?. il áptorepac, o /a derecha, a la izquierda. 10. Kflíxá)—xaxá xí); Y'*!? 6no5óojiat 6ii6 xí); aloxóvvj;,
4. npó)—teS-aiijiévoi eíal 7tp6 xav «uXñv, están sepultados áxoOtov xaOxa (Jenof.), desciendo debajo de tierra por vergOen-
delante de las puertas; npb x i j ; \íáx^i Q^nol), antes de la bata- za, al oír estas cosas; il) Y P » ? ^ aixoo xotáSe x i ; ^v, la acu-
lla; 7cp6 xñv áXXwv, con preferencia a los demás; á8-Xevítv n p * sación contra él era poco más o menos la siguiente; xaxá xoí»^
ávaxtoc, pelear por el rey: ffí* «P* Y Í í ¿Xaúvonxi, soy persegui- vó|iou; (Demóst.), según las leyes-, xaxá xpeí;, de tres en trey,
do de una tierra a otra. x a * ' i^jiépav, coúfo día; xaxá nóSa, en derechura; xaxá xpáxo;,
5. 'Ev)—Iv xt) JtóXet, en la ciudad; Iv 'P¿|iTa. en Roma; Iv fuertemente, xaxá x¿v 7toxan¿v, río abajo.
to6xq) x$ XPÓv«p. « í e tiempo; KOpoj euxXstí; 6|iáí Iv «Soiv 11. Titép)—ó i^Xio; xoO 6lpou; ÓTtép i^nñv Tcopeuó|xevo; oxtáv
ávB-pórtot; iTcoírjoev, Ciro os hizo ilustres entre todos los napéxe», el sol del estío, pasando sobre nosotros, produce som-
hombres. ^^v^v^títeJ'^«>«t«^- bra; náxeofl-ai 6n;ép xí); naxptSo;, xal xí); IXeuS-epía;. pelear por
* 6. S6v)—iñaiSeúexo ouv xCf áSeXtptp x a l oi»v xoI? áXXot; «atot la patria y la libertad; InoXIiiei xoT; ep(¡c5l xoT; ónlp 'EU-^onov-
(Jenof.), era educado (a una) con su hermano y con los demás xov olxoOoi (Jenof.), hacía la guerra a los Tractos, que habitan
niños; oüv x(p vóntp, conforme a la ley; oüv xoí; vónoi; i^vavxiwOií sobre el Helesponto; 6nép ««xpó; xal firjxépo; Xíooo{ia£ oe, te rue-
xetaírt^ óputj xoO OTQIIOU (Id.), con las leyes se opuso a este ímpe- go por (amor de) tu padre y {de tu) madre; OTO? xeooapáxovxa
tu del pueblo; otó^oviat oüv x(f) Qetj) xal Ix návu Setvwv o£ ifndol^ á)fhpai, más de 40 hombres. 4^
12. 'A(Mpí)—el; xatpáv i^xei^. grcte; xí); SÍXYJ; dxoúoig; Tcapwv
•xifi á(«pl Tiaxpó;, has llegado a tiempo para oír personalmente
(presente) la acusación acerca de tu padre, áji9l oxij^eoot. en el
montes; ává itátoay xí¡v YÍ¡V, so¿»r¿ iodo /o fierra; ¿vá ««oav pecho; ájitpl |xéoa; vóxxa;, cerca de la media noche.
•^[lépav, codo d/'o; ává n&aoiv xfjv i^jiipav, durante todo el día.- 13. Ilepí)—XIYÜ) nepC OOU, estoy hablando de ti; «oieToS-oc
ává éxaxiv ávSpaf, de cíen hombres cada uno; yeóyetv ává xpá- o -irí^lofhxi »epl TioXXoO, irepl {itxpoO, nepl o65evd; (Jenof.), hacer
xo; (Jenof.), huir con toda su fuerza; ává ox¿na íx«'v, tener en mucho caso, poco caso, ningún caso; nepl xg x « P Í SaxxúXiov
¡a boca (hablar frecuentemente de uno); ává xóv noxafióv (Her.); tpépei;, llevas anillo en el dedo; ^xouv <E>oívtxe; nepl nátoav xíjv
río arriba. UtxeXíav, los Fenicios habitaban al rededor de toda la Sicilia;
8. El;)—IxéXeuov áxoXoudíTv (toi trjv Oepánaivav e l ; xíjv áyo- TOpl nXi^^Qtjoay áY°P'^''i medio día •M.f'í'fM/Zei
páv, he mandado a la criada que me acompañe a la plaza; el; 14. "*Ení)—Inl xoO Pwjioo IxádTíxo, se sentó sobre el altar;
xí¡v ¿oxepaíav oiix í « v . no llegó hasta el día siguiente; elxe Inl Kéxpono;, en tiempo de Cecrops; I n ' elpT^vv);, en tiempo de
xo^óxa; e l ; xexpaxoofou;, tenía cerca de (unos) 400 arqueros; paz; nóXc; I n l x^ eaXáxxij oíxoufiivYj, Ciudad edificada Junto al
Xp'^Uaxa ouve6áXXovxo aitip eí; xíjv xpotpíjv xñv oxpaxitDxñv a£ mar, oí I n l x a l ; vauoí, los que están al frente de las naves;
nóXet;, las ciudades le prestaban dinero para el mantenimiento Xaípw, (YeXáü), eau|AáCti), Inatvéto) I n l xivt, me alegro {me río,
'de los soldados; eí; 'AtSou (supl. oíxtav), al Infierno. me admiro, alabo) de alguna cosa; I 9 ' oí; (Jenof.), a condición
9. Atá)^8tá {iéaou xoO napaSetoou féí ó MaíavSpo; 7toxa(i,óc de que, íwjiov Inl xou; noXe|xíóu;, vayamos contra los enemigos.
(Jenof.), por medio del parque corre el río Meandro; Swxpáxyj; 15. Mexá)—fiexá xwv áXXfiv (Plat.), Juntamente con los
Siá 7tavx¿; xoO píou xá \íi'(t(3xa rcávxa; xoíi; pouXofjiévou; áxpIXet (Id.),' otros; jjiexá xspaív, en las manos de uno; Sexáxu íxet (lexá xíjv Iv

HHL HHL
- 1 6 6 -
- 167 -

,Mapa*tí)vi iiaxíjv aí>*i; ó páp6apoí irel T-JJV 'EXXáSa i^XS-tv, a los


diez años después de la batalla de Maratón vino de nuevo el DE LA CONJUNCIÓN E INTERJEC
bárbaro contra Grecia; \itd-' i^jiépav Qenoi.), entre día; nétá
X^ipac ( T u c ) , entre las manos.
LECCIÓN XLI I I
16. Ilapá) -npé<j6ei{ i^Xfl-ov napa PaotXéü);, vinieron emba^
jadores de parte del rey; íévoi napa <p£Xq), marchar a casa del
Con junciones.—Interjecciones. —Oraciones finales.
amigo; tíjv óSáv, durante todo el camino; napa W^av
napa, niaav
(Jenof.), co/ífro la opinión o esperanza; fttXct napa ríjv yíjv, /ifl-
/. Conj a aciones.—l&s principales son:
vegaba a lo largo de la costa.
17. IIpós)—npóí i^Xtou Suqiav, /foc/fl el occidente; ixoóoaté xai, y, también. el x a l , aunque, aun cuando,
jwu np¿s eeav (Jenof.), escuchadme por los dioses; 6 xótav (pipt- xl, (enclit) y. ti {11^, si no es que, a menos
w t npóí xánpov, e/ perro se lanza contra el cerdo; npó; éonipav f¡, o; que (con un com- que.
Genof.), hacia la tarde; npóí xoúToií (Id.), además de esto. parat.). 6 « v.f¡, a no ser, sino, mas que.
18. Tnó)—únó y-íjí (Plat.), debajo de la tierra; ntvetv 6n^ tíxe, sea que, ya sea. ineí, ya que, después que.
rr)í oáXniYYOí, 6e6er o/ so/i de la trompeta; t á 6nó tcp o6pav<^ eí. \ lluego que, así que, co-
6vTa, /as cosos que están debajo, del cielo; KXéapxoí ónó TÓV Xó- áv, Isi (condicional o ¿nei5áv, \ cuando.
90V oníoaí TÓ Jtpáxeujia, nénnei Aiixiov ¿n£ xóv Xóyov;-C/eor/O ( contingente). Sxe.
cuando.
habiendo colocado el ejército al pie de la colina, envía a Udo ^, ) 8xav,
'sobre ella (la colina); 6nó vúxxa ( T u c ) , de noche. exi, que; porque. oüxé.jiiQxe,
ni, no.
, 19. Impropias:—n¿|inetv ¿ Í ^<nXéa, enviar al rey (ad re" yáp, porque, pues. ouSé, [ii^Se,
gem);Uvbpa 6epai¡ieúetv xoO xapnoO lv«xa, cultivar los árboles a o6v, pues, siendo asi. fva. para que.
causa del fruto (por el fruto); {ilxpt w o MKjííaí xetxoúc, hasta el iXXá, pero, mas, sino. «ií. como; a fin de, de mo-
ipuro de Media; S¿5a x a l nXoOxoí ¿veu ouvéoetdí oOx ¿a^oXí) U, pero. do que.
xxiTnaxa, la gloria y la riqueza sin prudencia no son posesiones xáv, aunque. dioxe, de suerte que, para.
seguras.
2. Interjecciones.—Las más frecuentes son:
EL REY DE LA CREACION *oá. ¡ah!
Dio la Naturaleza cuernos a los toros. «T, or, £¿), (de dolor o ajlicción), \hay\
9Ú01S xtpaxa tai>potc,
•pnXas 8' tó»x«v tsBOis, Uñas a los cat>allos, «í6oí, (de sorpresa, de dolor), ¡Oh Cielos!
Aíouoi x*o(»' á8¿vxo»c, A los leones la abertura de los dientes. Pa6aí, nanaT, (de admiración o asombro, de pena), papas ¡oh! !ah! ^
IIo8a>xíav Xafcot;, Rapidez en los pies a las liebres, «ía, (de ánimo, de excitación), eia, ¡ea! ¡ánimo!
Tol{ txflóoiv xó vijxxdv, A los peces la propiedad de nadar,
sírfe, . (de aprobación, de aplauso), euge, ¡ánimo! ¡bien!
T«ls ópvioíi nixaoSat' A las aves el volar-
A los hombres la prudencia. oiai, (de dolor, de amenaza, de execración), vae, ¡ay!
*Avx' áo>ct8(ov &icotoa>v, Que vale por todos los escudos, ^eO, (de pena, de asombro), iieu, ¡ah!
'Avx' ÍTX*«v ixoívxuiv Y por todas las lanzas 6, (de dolor, de sorpresa), ¡oh!; w. signo de vocativo.
(Anacreonte.)
ánaye, ¡quita allá! ¡vete!
*Ys, ¡ea! ¡vamos! ¡ánimo!
HHL HHL
-168 - - 169 ^
»

" 3. ' L a s oracioaoB íinales—a) se expresan por fva u ^áXiüv! Oual xq) áv5-pént|> íxefv<p 5t' 06 xó oxávSaXov Épxexail—
8nü){ (rara vez ó ? ) para que, a fin de que, por... (ut) o, s i son 'Aye 5ÍJ, Mapta, ouvi^yope i^[ifi)v, xoüí eüonXáyxvouí 000
negativas, por fva [íi} u Bnca; [ii¡, para que no, a fin de que no... ¿(pa-aX|jiouí ¿ 9 ' i^jiáí ln£oxpet};ov.—7. Oí noXtxeüó|xevoi {los duda-
(ne), y el verbo en subjuntivo, que puede cambiarse por el op- \ áv xal; natpíot vófiouí xíd-evxat. Iva (ií| á8txñvxac.—
tativo, s i el verbo de la principal está en algún tiempo del p o - ' '8. ^lá xoOxG 8iÍo ¿xa éxot^ev, oxó|jia Sé £v, fva nXelov |iév
sado; v. g.: -(éyparpa 6|i,ív, fva TiávTeí'elSijxe xaOta, os he escrito •áxoúwjiev, íjxxov Sé Xéywjiev.-9. 2úvSea|ióí éoxl ulpo; Xóyou
a fin de qiíe todos sepáis estas cosas. áxXixov auv8éov xá áXXa jiép'íf^xoijXíyou eí; Stávoiav jiexá xá^ewí.
b) Muchas veces S n u ; y ó s llevan su verbo en futuro de i^Lasc.) Tíva yvújinjv éx«'í nepl xúv éni ^pü)vT¡^láx<uv;
indicativo: v . g.: ippovxí^etv M fintüs í^a -fi oxpaxti xá ¿Tctxi^SEia,
conviene pensar, para que el ejército tenga (o pueda tener) vi-
tuallas.
(TEMAS PARA LOS EXÁMENES)
c) También'puede expresarse la final—1) por f/ijín/Y/vo
precedido de fvexa xoO, inl xó, o xoO simplemente, y—2) por
participio especialmente de futuro; v. g.: iteXáyrj 5t«jtep3v Svexa Anecíjotas át Diógenes " e l cíniGo,. ®
xoo «Xeltü noif)oac xíjv o6a£av, surcar los mares para acrecentar
sus riquezas; 6 TiS-paócrxYjj «éjiícei npó; xóv 'Ayi^ol^aov npéopeic
^ ^ ^ ^ i ^ : ^ * ^ ^ '
XéYovxá{,.., Tifrauste envía a Agesilao emlfajadores, para de-
cirle (o que le digan). AioYívíjs íXtYíV «Eí V ó ^ í Í J ^ v ^ B í v «^''^¿TO^OV^'PJV %^á.yopt iañt'^'^ &
Stonov OOX ioti 8é 4TOI:OV zi apiox^v oüa' £pa iv áyep^ «oxiv Sxonov»
IJIRfflf !• 41.0
«p6am; arfv.—Lejos. i B»voxpixíj{, ou{.—Jenocrates, fi
Ampos, ov.—Invadeable, intran- losólo griego. . e«ao(i(itvo{ iiítpdxiov^qpaooeííoüv,. -Ki-ft, etiwv.'íti xoús xoü oróuoxoc
sitable, difícil. |iaaxir¿«».—Yo azoto, castigo,
i(pd-«t(u (de <it|u).—Me adelanto, 6 *Apx'3oMio(, ou.-Arquidamo. ^
salgo. 6 xt««p<pe¿c, oO.—Citarista.
iuOaxii, "i), (Sv.—Vadeable, tran- TÓ oxdvSaXov, ou.—Escándalo. ü¿>i^^°t'^^?f f?« ^«t? XíPoi ttvov. iíippt.},» x^ «ijpas xijv XÓXOXTJV, . ,
sitable. 6 ouviJYopos, ou.—Abogado-a.
dprí;;otiai.-Me enfado, me eno- •DonXaYXvo{, ov.—Misericordioso.
jo con o contra. émoxpÉcpo).—Vuelvo, convierto
ín-wx*VToc (é9-í9ti)(ii). - Hallán- KXttov, aífv.-Más. «lots- xotvá 9i to X(Jv (j>íXü)V ttotvxa Spo íóxi íSv oomffiv». ' " < .
dose presente. •jrtov, adi'.-Menos
1. E l x a l véo{ el|« xoOxo ooi oun6ouXei3<o.—2. üávxe? oí no»
xa|i0Í eí x a l npóao) x(bv niqySi)/ ánopoí eíoc, npoVoOai (particJ)
npóí xáí iPfiy&i 5tá6axot yÍYVOVxai.—3. IlXáxwv ópYi^ójievó; jroxe
t(f olxixig, ¿Jtioxávxoí Sevoxpáxouí - «Aa6d)v, SqpT),; xoóxov (laoxí-
Ywoov • l-{6) yáp ápyíCojiai».—4. 'Apxl5a|ioí npóí (uno que...) HpdsxoiSc ipitloavxas í m xijv HpoineCfcv nO?. .I806, (j>r)oE. x<w AiOYÍvrjí
xóv ánatvoOvxa, xt8-apq)5óv x a l Oauná^ovxa xíjv Súvojiiv aüxoOv^ « ' S ^ napaoixoue xp*<fi»i.. J.^. Cx |-vi iv^ict^.^

X^oxe, Í^TJ, TCoTov yipaí napa ooO xoI; áya^oTí ávSpáoiv l o t a i , •


(I) Para la traducción de estas Anécdotas, véase el Vocabulario
5xav xi^ptpSóV oíixwí Inaiv^íj»—5. Oüai x^ xóofiq) á n ó xfflv oxav- Greco-español que va al fin de la Gramática.
HHL
V t^^v.V£lüxaí4.^,*^2í^• HHL
- Í 7 0 - . , . .

lOíhpe iottv 4 nXoixwvog Svflpomofi.» "Oflsv x$ ¿pip npoo»x<9íj xó «ixXaxixí-1 v ^ ^

Uwv.-> Gen t( . ^ ' /

IIp¿(x¿y nuddfúvov «üoCqí^Apif 9*t ápiaxfv;» <Ei (lév nXoúaioe, iq»*), 6xav>

npi{ xd fujiapdv PaXavttov «01 ív8eií«, l^pij, Xoi»¿|i»voi, itoB Xoóovxoi;» ^

'Aowxov eeaoií(ievoc iv Teav8oxt((p i X á a ; íoStovxa, íi;pr], «El oCxuc riP<9xab,.lvj-^.tA'a


cOx áv oOxa»< ¡íe¿ixv«{.» J H ' ^ ^ fvC OL^-vt" c<--4- / K ^ ^ ^ ' " ^ ' ' ^ >• /'^'^•i-'-j |/

'Ep»xige»ts «Tí xfflv Oijpi«8v xixtoxa íáxvw;» í^pnj, «TAv jiév dYpíwv^-^
O M ^ ^ ^ " xfflv 84 *J|lÍp«9V, XÓXot6.»<U-:jX-^ ¿oIv..*sí(-¡ ' \ C ' b ^ . ^ ' l - , >. /^'"• S E G U N D A P A R T E

IIpós einovxa' «IloXXot oouxaxaYeXffioiv», «áXX* iyéb, oü xaxoysXñitai,-

'Epa)XY)6«í{ iiotov olvov ^<ac TIÍV»;; I^KJ, «T¿V dXXdrpiov.» (Dióg. Laer.)X/f ^-—d

N O T A . Pueden servir también de temas para el eumen, las «Ora'


ciones del Cristiano» (pág. 18) y algunas de las sentencias más largas-
que van al final de varios Ejercicios. y,.

J. H. S.
...itev;"

ápXÍl xai xéXoj. i(


\{
(Apo«. I-í.) j:
'.\
'.....•ítltí^ítltW";.^."..'''....*'..;.:*".*,,.**.,,..^'....."

HHL HHL
SEGUNDA PARTE

^
'Apexal XÓYou eiol návie ' éXX7]vta|ió;,
SINTAXIS
oa^i^víta, ouvtonía, Tipénov, xataoxeui^.

'EXXTjvto(ió; l o t i 9páot5 áSiáwwaToc, ¿v

texvix^ x a l jiíj eíxaía owffitlcf..


DE LA CONCORDANCIA
Bappaprofió; Xé^i? ¿ott « a p i t i iGo?

•tav e65at|iovoóvtwv 'EXXT^VWV


^LECCIÓN I
25oXexia|jióc ik iaxi Xóyo; áxataXXi^Xoís
ouvTetaYuévos.
Concordancia del artículo con el sustantivo.—Adverten^
(Zendn, en Dióg. Laer.)
cías sobre el uso y significación del mismo.

1. El articulo concierta con el nombre a que se r e -


fiere, en numero, caso y íennínación genérica.

2. Los nombres propios generalmente no llevan artí-


culo; seguidos de algún apuesto, lo tienen delante de éste; p o r
ejemplo: 'Ivápo;, ó Ttbv Ai60(üv paoiXe6;, Inaro rey de los Ubios.
En semejantes casos es muy frecuente suprimir las palabras
Mi, mxz-fip y otras fáciles de suplirse por el contexto; por e j e n -
plo: 'AXé§av5pog 6 toO OtXínnou, Alejandro hijo de Fílipo.

3. Se duplica muchas veces el artículo, poniéndolo de-


lante y detrás de la palabra que se quiere designar con toda
precisión y energía; v. g.: TÓ év 'ApxaSía TÓ TOO Aiós íepóv, ei
templo de Júpiter (que hay) en la Arcadia.
HHL HHL
- 174 -
4. Acompañando al adjetivo, a los pronombres, al EJERCICIO 1.» <
participio, al infinitivo, a preposiciones seguidas de su régimen,
o a los adverbios, les da valor de sustantivos; v. g.: tó áyo^óv, -xooiionoXíTi];, ou. — Ciudadano i\, Leona.
del mundo, cosmopolita, ¿v«i9{Ca>.—Injurio, ultrajo, (m«
€/ We/j; TÓ TÍ, la sustancia; TÓ nóuov, fa cuantidad: 6 Xéymv,
ewevíi), oDí.—Teano (muj.) burlo)
«/ orador; TÓ (piXeTv, amar,- oí nepl ^cXoooipíav, /os jUósbfos; Toádwyopixóí, 1^, ¿v.—Pitagórico, áXt&mi)g, Anexo;,—Zorra,
•oí TtáXat, /os antiguos; oi il i^jtav, nuestros descendientes. -có jtpénov, ovxos,—Lo conveniente, xd KXÍ¡*OÍ, ou;.—Cantidad, (niidtí'
5. £ i a r t i c u / o cazuJbia a veces el significado de los a d -
oportuno, decoroso, tud)
-íj üxpaxovUii), »¡s.-Estratónica. Xpáojiai.—Yo uso.
jetivos; v. g.: SXXoí, otros—ol áXXot, los demás: noXXoí, muchos- i SíXsuxoj, ou,—Seleuco xó XP^^H*! «xo€.—Color
oí TtoXXoí, los más (a veces, la multitud, el vulgo). <paX«xp<S5, á, av.— Calvo oxu&uxó;, ii, óv,—Escítico.
6. S e usa perifrásticamente en multitud de frases; 8ici<popoj, ov.—Distinto, diverso 1^ HfliCa. i)s.-Pan
npoD8-í)xs, contr. de «po-éS-rixí, ávaYXáfo).—Fuerzo
V. g.: Ta Tf)c éjineipíac por -fj ¿{ineipía, la experiencia; tá ti); aor. de repo-xí^ijiit.—Pro- i\, í j ; —Imprudencia.
-TÚXTQS, /a fortuna. pongo, antepongo, icdtXtv, adv.—De nuevo.
7. Equivale a un adverbio, no pocas veces, acompa- fineivov, adv.—Mejor oXXeeoo» (fut. go)).—Cambiar.
•í¡ xójn), ij^.—La cabellera.
ñado de adjetivos en terminación neutra; v. g.- tó npatov,
jjrimeramente; TOO XotnoO, además.
\1. Aioyévyj; épuxYjBel; nóQev eírj* «Koo|jio7ioXlx>);», l(fn\,—
8. Seguido de las partículas fiév y 8é, se traduce •2, ©eavft),'^ TiuS-ayoptxíj «ptXóoofo;, épwxyjS-eíoa, xí npértov eT»j
el uno..., el otro; v. g.: oí {ilv ?mvov, oí Sé éxú6euov, los unos be- ^uvatxí* «Tó x<j) iSííp, S<pY], ápéoxetv ávSpí».—3. jSxpaxovíxv], ^
*i)ian, los otros jugaban a los dados. T á jiév... xá S é . . . , significa 2eXeúxóu (yuvig), (faXaxpá oOoa, xoí; ítoiYjxal; áyí&va itpoDdifjxe
lambién en parte... en parte; ya... ya. -nepl xaXávxoü, 8oxi; áv (sobre quién) á|ieivov énatváoij aóxi]; xi^v
" 9. El pronombre de tercera persona y el relativo xónT]^—4. V¿fl /eo/io y la zorra. Aéaiva ávetSiío|iévif] 6nó
-se ven sustituidos muchas veces por el artículo; v. g.: Xóxo; <iX(í)nexo;, Inl xó Stá navxó; xoO xpóvou Sva xíxxeiv, ltff¡' SXX*
ájjLvóv éSítüXEv • 6 Sé (=oúxo5 Sé) e l ; vaóv xaxétpuye, un lobo per- aéovxa. 'O noa-o; SyjXoI, 5xt xó xaXóv (está) o5x év nXT^S-e:, áXX* év
seguía a un cordero, y éste se refugió en un templo ¿pexí) (Esopo),—5. Atá^opóv éoxt xó xñv ávd-púnwv XP®|W oí [iév
<loi fiéXave;, oí Sé Xeuxoí,—6. Aetvóv éoxc xoü; noXXoC»; 6nó xoí;
10. Equivale, a veces, al pronombre posesivo;
•óXíyoi; eívai.—7, Tó xij; nóXeio; (=i^ nóXi;) yevvalov xal éXeód-e-
pues cuando éste es de la misma persona que el sujeto del ver-
póv áoxt.—8, rXtí)txi¡¡ xá név éXXvjvtx'g, xá Sé oxuá-ix^ XP^^"^*'»
bo y no resulta oscuro el sentido, suele ponerse en su lugar el
articulo; v. g.: xíjv jjtvjxépa (piXo), (yo) amo a mi madre; xí|v jiTfjxlpa
•ptXel;, tú amas a tu madre.
A LOS INGRATOS
11. Según que se anteponga o no a los pronombres
posesivos, determina el significado de éstos; v. g.: oó; áSeXqxS;, Tóv Xóxov i\v {xa^&v xpéfü) o6x éSéXoooo!,
(áSeXípó; oou), un hermano tuyo, (ano de tus hermanos); 6 oó; 'AXXá (1* ávayxáíet notjiévo; áfppooóvvj,
áSeXcpó;, (ó áSeXcpó; oou), tu hermano, (el único hermano tuyo). • A{>5Y)6el; S' 6n' é¡ioO, náXiv 6eplov loxai
12. El atributo no lleva generalmente articulo; por ' H xápt; áXXá^at xí)v yúoiv oCi Súvaxat.
•ejemplo: ápx"íj oo^ía; ó 6eoO <pó6o;, el temor de Dios (es) el prln-
•cipio de la sabiduría.
HHL HHL
-176- - 177-
cedente (a veces oculto) está en genitivo o dativo, suele poner-
se el relativo en el mismo caso, aunque pida acusativo el verbo
«LECCIÓN 11
que le rige; v, g.: XP^V-'^'^ "^o^s ptSXlot; o l ; (en vez de &) I x » , me
sirvo de los libros que tengo.
Concordancia del adjetivo, pronombre o participio, con
(5) EJERCICIO 2."
el sustantivo, y del relativo con su antecedente.—
Atracción del relativo. 6 'EitatifivibvSas, oo.-Epaminondas, ^ tapax'í, }¡€.—Consternación, per-
gran capitán. turbación, tumulto.
* 0rj6atoí, oo.-El Tebano. oixéw.-Yo habito, administro.
1. El adjetivo (y lo mismo el pronombre y el participio} axpaxásifiov, ou.—Campamento, SfjXo;, n , «V,—Claro, evidente.
ejército. eT-ntp (siquidem).-S\, si es que.
concierta con el sustantivo en género, número y caso. Pero, aj-
íiXixos, íj, ov.—Cuan grande. (línvijiiai, perf. de (iváonat —Yo
ean sustantivos colectivos suele ponerse el adjetivo en plural y me acuerdo,
ixHXYjoiáío).-(Arengo) Delibero
en el género d e los individuos que encierran; por ejemplo: en la reunión. litpago, aor. de npoioo»».—Yo ha-
•fl PouXí) o6x áyvooOvte;, no estando ignorante el senado. íjxojiEv éxxXnoidoovT»;.—Nos he- go
mos reunido para tratar. Vi «6pa, «{.—Viento, aura.
b) Si se refiere a dos o más sustantivos, se pone el adjetivo- iicaXXaftli, «toa, iv, partie. pttS. |iífX<»l««i-—Peleo, riño,
en plural y en su mismo género, s i todos l o tienen igual (a v e - de dJtaXXóood».—Libre, des- i ixolpot, su.-Compañero, amigo.
ves en terminación neutra, si son de seres inanimados); si tie- embarazado, exento.
n e n distinto género y significan seres inanimados, en termina-
1. 'EnoneivúvSaí ó 8rj6aloí í5a)v orpatóneSov (iáya x a l xoXóv
ción neutra; si son de seres animados y hay alguno masculino,
«potYJTÓv oóx lx°v' «'HXÍxov, l<pr¡, eTjp/ov, xal xsipaXi¡v o6x
en terminación masculina. A veces concierta el adjetivo c o n
uno solo de los sustantivos; por ejemplo: na-tpó; x a l urjTpóc {j^et.,_2. "Hxoiiív lxxX>2<?^(jpy5ei.itepl T8 íeoXé|iou x a l elpi^vi(j{,
oOxéit (lou ^tüóvTmv, no viviendo ya ni mi padre, ni mi madre; & HeYÍorriv l x « (por lx««<"v) Sóvajiiv i v x^ ^Itf xtj> xGv áv*p¿-
TaOta 5' eÍTiov, ou npbz xíjv euoépetav, o65é npó; tíjv StxaiooóvTjy "Eáv xíjv tlpifrQv Kwqa&yit^ jiexá itoXXf); icnpaXelac
áico6Xé4(avTíc, (quae) & ou Stf)X5'ef, dijeron estas cosas, no en xfiv nóXiv olxi^oo{«v, áTroXXayévxsí «oXéíiwv xal xivSóvwv xal xa-
atención a la piedad, ni a la justicia que tú has citado.. pax% tk 'fi'* vOv «póc áXXi^Xouc xaxé<jxt|{tev — 4 . ToOxo (es)
8-f)Xov, «xt, tXntp xtjjUío^ai pipúXw, ¿ysXyjxIa ooi nóXi; l o x i v . —
c) Siendo atributo de una proposición general, se halla m u -
chas veces el adjetivó en la terminación neutra del singular, a . OOxóí loxtv ó áv^p, 8v 6l8e5—O—8v eWe; áv8pa o5xÓ5 l o x i v , —
aunque sea de otro género el sujeto de la oración; por ejemplo: 6. MexaSlSiüs xoTc nxwxotí toO o«ou, oSnep aftxó; lx»is.—7, M l -
oo(póv íéoxiv) ^ npo}i7j&ía, sabia (cosa) es la prudencia. jivTjiiatfi)vgmpaSa.—8. 'Qv xas Sogas Zr¡Xoli, |«noü xá; npáSets.—
9 EO Tipootpépexat xols cpíXots, oís íxet.—10. NIots SrjXtóxéov
2 El relativo concierta con su antecedente en género, (loxl) xoí»; yépovxa;.—11. 'AMvaxov ^ 4»uxi^.—12. Necesidad^
número (segiin las normas del párrafo anterior) y persona, p o -
de beber. ' H yí) |iéXatva nívei, irlvet (por nlvouot) SI SévSpa
niéndose en el caso que reclame su verbo a no ser que haya
a6xí)v, nívít BáXaooa 8' aDpa;, 6 SI i ^ o ; StJcXaooav, xóv 8* •jJXtov
atracción. (V. Analog. Lee. X V l l I , niim. 5.) A veces concierta
oTjX-^vT). Tí iwt jiáxeoS-e Ixalpot, x a l añxiji GéXovxt (aunque ya
con eJ sustantivo que Je sigue en forma de predicado.
también quiera) níveiv; (Anacreonte).
i-a atracción del relativo consiste en que, cuando el ante- 6RIE6A 1*

HHL HHL
- 178 - -179-
•<1 noixiXía, as.—Variedad. nttcoixi¿|iivoe, t], ov (i(oixaXo|(ai).
-ELECCIÓN MI 6KOToxoi5oa. part. aorís. 2.° de —Variado, de diversos
67to-'cuvx«'v(D.—Respondo. colores.
Concordancia dei verbo con el sujeto.-Uso del vocativo. bn-ápxm —Soy, me encuentro. fcXíí'ptos (a) ov.—Perjudicial, per-
TUYxdva».—Soy. nicioso.
1. El verbo concierta con el sujeto en número y per-
sona. .f 1. T á Tfflv naXatñv íd-vCiv íjO-Yj ánXoiiotata -^v.—2. T á (las
cosas que están) í^w InoO x a l t á Igw ooO oSx íotiv Vjjxfflv • á6é-
2. Con un sujeto de plural neutro se pone general-
€aia yáp ¿oxt xal ánoXeínouatv •f^Á^.—i. 'O orpatój ád-ujiot íjoav,
mente el verbo en singular; v. g.: T Í Caá Tpéx»t, los animales
tpayepi yáp ^^oav xal fitffiwv xal ávé-páícwv Ixvi? noiXi.—4. "Eott
corren.
-xal Iv áXXat; nóXeatv ápxovxéj xe x a l Sf¡(iO{.—5, II¿Xe|iO{ x a l
3. Con un sujeto de número dual se encuentra m u - •oxáot; áXéO-pia xat; «óXeotv loxtv.—6. TaOxa xá 7ipáy|iaxá loxc
chas veces el verbo en plural; v. g.: á5eX(pd) 5úo ^oav xaXoi, los x a X á . — 7 . 'Eyd) xal 0 6 ypáfpofiev.—8, ToOxov xóv vójiov ó ©eój
dos hermanos eran bellos. xá9eixev • eí xt áyaSáv SlXéts, napa oeautoO Xa^é.—9. La zorra y
4. L o s nombres colectivos, aunque estén en singular, Ja pantera. 'AXtbníjg xal nápSaXtí «epl xáXXou; iJptCoy. Tfjc S i
llevan ordinariamente su verbo en plural; v. g.: •f¡ nóXi; Baufiá- •napSáXeü)? nap' Ixaoxa 'í'^vjíjftoóiiaxoc notxtXfav iípo6aXXo|iévYj?7'^
^ouai o eau|í.áCet, la ciudad se admira. rj^ áX(t)TCY)$ fijtoxuxoOoa elne ' ^«xal'nóoov lyá) xaXXltov 6nápxw,
5. El Verbo sustantivo eluí se encuentra muchas veces 7¡Tis ob(en)xb afá\).a, xíjv SI nenotxtXjiévYj xuyxávu»; (Esop.)
en la tercera persona del singular con un sujeto de plural o
'dual, en la significación de hay; Sotiv oXxmq..., hay quienes...

' 6. S í s e refiere a dos o más sustantivos unidos por l a DEL RÉGIMEN


conjunción copulativa, puede ponerse el verbo en .singular,
concertando con el más próximo; v, g.: oé (piXti 6 naxi¡p xal -fi
^ LECCIÓN IV
y.-í¡xr¡p,tapadreytumadreteaman.

7. Uso del vocativo. Fuera de xópie, ávSpe?, náxep y Régimen del sustantivo.
algunos nombres de cariño, cortesía o improperio, se usa muy
1. El sustantivó lleva en genitivo—a) el nombue
poco el vocativo en griego, supliéndose generalmeiite con e l
q u e denota el poseedor, o a guien pertenece l a cosa, y que eii
nominativo que a veces lleva consigo un vocativo; por ejemplo:
castellano le está unido por l a preposición de; v. g.: ó vó|io{ xoo
ó 'AnoXXoSópos ¿UTO?, OO nepijievels; ¡oh Apolodoro, que aquí es-
^eoo, la ley de Dios.
tás! ¿no aguardarás?: w (ptXe A l a ; ! : <plXo{ u MevíXae!
Cuando la preposición de, que une dos nombres, puede sus-
^ EJERCICIO 3." tituirse por la frase g^tp .tp Hamn, hay aposición y el segundo
jiombre habrá de ponerse en el mismo caso que el primero;
d6é6aio{, ov.— Inseguro, instable, a^ujios, ov.—Desalentado, triste.'
áno-istaíi).— Abandono i¡ noEpíaXts, seos.—Pantera. •V. g.: la ciudad de Roma, 'P(Í)(ITJ nóXt;.
í oTpaiós, oü.—El ejército, áptCo).—Disputo, porfío. b) También lleva en genitivo el nombre que indica cuan-
yavcpót, á, óv —Manifiesto, visi- nap' Éxoom. flífv.-Continuamen- tiad o el objeto sobre que recae l a acción; v. g.: ávfl-pwTro; xax'^í
ble. te, siempre. <púaeos, hombre de mal genio; litu&ufiía ÍXXTJ? nóXetos, deseo de
•có íx^oj, sos.— Vestigio, pisada, Ttpo-poíXXojiai..—Ensalzo, siempre
tengo en la boca. otra ciudad.
huella.
HHL HHL
-180- -181-
c) Muchas veces el sustantivo va acompañado del infini- Tíxpaxtoxl^ta luvx^xovxa" yupóvou nXf)6oí x i ^ avapáoeo); x a l
tivo precedido del articiüa en genitivo voO; v. g.: ó xP^vo? toO •xaxapáoeiúc Iviauxó? xal xpeT; {ifjvec. (Jenof,, A n . 1. 7.°)—La zorra^^^.
ávayvwvac líjv ioxopiav, el tiempo de leer la historia.
y el busto. 'AXtonTjS eioeXfroOoa sí; oíxfav xiBaptpSoO, xal Ixaoxov
2. Los sustantivos verbales derivados dp vprho<s q u e Tffiv aixoO oxeuñv Ipeuvíjoaftévyj, 65pe xe^aXíjv |iop(ioXuxeíou
piden dativo, rigen este mismo caso; v. g.: toO 9eoO Sóots 6|iív ^ «flyua? xaxeoxeuaojiéviQv, 'AvaXa6oOoa Sé aOxíjv xat; olxeíatí
el don de Dios para vosotros.
X«polv, i^íj" «ñ {=&) ofa •¡Ufoi,\% lyxéípaXov o6x 2x«''*- (Esop.)
3. Llevan acusativo algunos nombres, porque se sn-
brentiende la preposición xará: v. g.: ^úpoiwxl tó Svo^a mi xi¡v LECCIÓN V
izuxpiba, Siró de nombre y de patria.

Régimen del adjetivo.


EJERCICIO 4.»
1. Riffen penítivo los adjetivos que expresan dominio
Ptptttdeo,—Fortalezco, consolido, (io'ipxotiav.—Entro, me y_abuüsiaa£ia, es£asez y prívación, inériíQjMeücig. ignorancia.
i eouxuíidrjc, w.—Tucidides. acerco. propiedad y comunMo-y lañiayor parte de los tfrminaHQg^ en
«uY-TP"'?®—Escribo, compongo. t¿ oxtDoci «©{.—Instrumento, mue- ixos que designan aptííudi v. g,: áxpax-?;; xffiv IntS-uniav, que no
6 fteXonow^ovos, ou. — El Pelopo- ble, vaso. sabe dominar sus deseos; TCXTÍPYJÍ ópyí)?. Heno de Ira; «píXwv
ués. iptuvdo).—Examino, investigo,
Nívoí, ou.—Niño; •ft—NInive. ípyjfioc, falto de amigos; Ifineipoc xfjc JIOUOIXT)?, hábil en le
J) xó nop|jioXiJx«tov. 01,—Cómico, más-
oixiCío—Edifico, fundo. cara música.
óvonáCo).—Nombro, llamo. «óipuffls, adv.—Hábilmente. Igual régimen tiene el adjetivo íspísfi, dedicado. con&agrMíL
xax(B{,flífv.—Mal,viciosamente. xaxa-oxtuáCo». — Fabrico, com- Uogifiodose-en genitivo la d i v i n i d a d ^ quien está consagrada
oix»toí, a, ov.—Propio. pongo, preparo jma cosa; v, g,: ' H K a ? vf}oo{ Eepá íjv xóO 'AOXXKJWOO, la isla de
* itxíq>alo{, ot». —Cerebro ílv«X«PoOoa, part. aorist. 2." de
4 Au64c,o8.-El Lidio. ova-Xan6<ív<i).—Tomo, co- Coo estaba consagrada a Esculapio.
(íoeX»o3oa, part. de aoris de ger 2. Rigen dativo los adjetivos de unién^ semejanza e
igualdad, cormnienciay paridad, costumbre y oposición: por
1. ' O xtupiofióí Ti()€ 4"'X^S áR¿ toú otí)n«TO{ xaXeltat eáváxo;. ejemplo: Sfioto; x(p Oeíp, semejante a Dios; mvr¡^i x$ nové^,
—2 ' H T«j)v 'EXX^Qvtúv ávSpeía á6e6aioOto ¿v tols npbi tous Ilápoac acostumbrado al trabajo.

noXé|ioc{.—3. 0OUXUSC5TJS 'AOYjvaioí auvéYP«'i'6 xóv iróXe{tov x&v Advertencias. —a) Igual régimeiL.tienen los pronombres
HeXojiovvTjoítóv xal 'AOigvaímv.—4. Nívoc, ó Ti)s 'Aooupla; ^aoc- aOxóe y xoioOxoc; V. g.: xa6xá (xá aOxá) T^áoxw oot, sufro las mis-
mas^^osas que tú {me pasa lo que a tí).—b) "Onoto; e loog
Xeú;, nóXtv Nívov ¿ixcoe xal ¿9 ' iauroO. wvónaoev.—5 AIOYÉVYJC
(igual) llevan también genitivo y a vecesacusativo con xaxá.
Tcpó? TÓV eljióvTia, xaxóv elvac tó IJilV «OO TÓ C'íjv, elitev, oXAá xó-
3. Rigen acusativo—a) con una preposición los adjeti-
xaxwí C^» ^ 6 . OOtoí ó ávO-poiitot AUSÓÍ jifv ioxt xó Yévo;,
vos que íñáícan tiodendo-o inclinación:—b) con xaxá general-
'Ad'jjvalpc Sé xí|v «J^OXTÍV —7 'ApiBjjtós ouunáorj? XT)Í ÓSOO xijt
mente ocuita. Iqsde cualidad moral o física: y—c) sin preposi-
ávapáoe<j)< x a l naxaPáoeM; (Kúpou) otaQuol Siaxóoiot Sexanévxe,. ción, muchos derivados de verho.s activos; v. g.: eóxaxáipopo?
napaoáyYai ytP^ioi ¿xaxóv nevxi^xovxa névxe, axaSia xptO(iúpioc. él; (o npó;) xí¡v ápexi^v, inclinado a la virtud; f wjiaXéo; xó oajta,

HHL HHL
- 182 - -183-
robusto de cuerpo; ávijp tu lietlwpa ^POVTIOTIQ;, hombre que es-
tudia los fenómenos celestes. ^LECCIÓN VI

X EJERCICIO b." Régimen del comparativo y superlativo.

b XctXoí, ou.—Calo. K$o(, a, ov. — De la isla de Coo. 1. El comparativo—a) lleva su complemento, o segun-
7tXiípT){, «{.—Lleno, abundante. X«nt<5{, ii, av.—Sutil, delgado. do término de comparación, cuando es nombre o pronombre,
«p^o{, asta, ^ov.—Suave, dulce, Totvuv, fldv.—Por esto, por 1»
en genitivo o con la conjunción í) {que, quam) ordinariamente
manso. tanto.
% «svtijpsj, ou{.—Nave de cinco se- ávo-xp4Ti<i>..-Volver, derribar, en el mismo caso que el primero; v. g.: oocpótepós lotcv too
ries de remos. jipóvaois, ta)c.-r-Ocasión, pretexr 48eX9oO o 9¡ ó á8eX9Óc, es más sabio que el hermano; voiií^w
ÍOYSVI^S, ¿S.—Bien nacido, de no- to. Boiptbtepov elvat í¡ tóv áSeXcpóv, creo que es más sabio que el her-
.
bles sentimientos. 6 náXi6So{, ou.—Plomo, mano.
livi^HMv, m.—Memor, el que se xó 6nó8í)^a, axo{.—Calzado
b) Lqsadjüivosj) adverbios que sirven de complemento a
acuerda, agradecido. xó niX|ia, axo{.—Suela.
^Y'^S» *S- —Sanó. oicXi)pd{, á, óv.—Fuerte, un comparativo, se ponen también en grado rnmpnrnH«n y se
Aoftsvi^C, ¿{.—Débil, enfermo. xaxa-nvid).—Soplo. unen por í^; v. g.: eOSaijjiovÉotepóí éottv í¡ tpptüviiiwtepos, es más
(paGXo{ (t¡) ov.—Malo, malvado. (leraXorepsniit, í j . — Magnífico, dichoso que prudente.
«tcopoOfiai. - Me hallo suspenso. majestuoso. c) La palabra que expresO-Cuánto una cosa es mayor o
6 *tXiQT«{, s -Piletas, gramático y óXóTtoxoj, ov. — Inconsiderado,
menor_gue_ofra, se pone delante del comparativo en dativo
///Í^My-v-«-^vifi]()sofo de Coo falto de razón.
y aj^eccLeiLacusatiyo; v. g.: rcoXXtp (o itoXX6) {isíCuv, mucho
mayor.
1, ' O XáXo; notafió; n\r¡pr¡i Ix^im (ieyáXwv xac Jtpaéwv d) Ciertos adjetivos cuyo .signlfírarin \m^\\cn rnmpQrq.
•^v,—2, Oí TWV 'ASTÍJVÍDV Xtp,éves nXr¡peii ^aav TptVjpüJV xal nev- ción, por ejemplo: áXios, Itepo;, otro, 5otepo{, posterior, StJtXá-
fqpm xal áXXwv v£(I»v, — 3 , IlalSe; euYevel? TÍÚV naxpó; xal nr¡xp6^ oto;, doble..., etc., llevan también su complemento en genitivo;
Xóytüv YjvTQfiové; elotv.—4. Tw Oyiel oiújiaTt rcáv oijíov úyié?, TÍI) 8 i v. g.: áXXo{ ooO, otro que tá; uoxepos aótoO, posterior a él.
áofl-evel pXa6epóv.-t-5, 'Ev tú) aOti^ xcv5úv({) toT; (pauXotátoi? «¡u)- 2. - E / anperlativo_rp.spfíntívn—n) tiene también su
poü|tai.—6. OtXyjtáv Xéyouoi tóv Képov Xentótatov yev^^O'ai tó- complemento en genitivo; v. g.: áptotoi xtbv 'EXX^vwv, los más
o^iJia. 'Enel toívuv ávatpajtijvai ^áSio; i^v ¿x náorj; 7tpo(páoe<»);,, valientes de los griegos.
|xoXÍ68ou, f aal, nenoiy][i¿va elxev ¿v t o l ; ¿no§i^{i.aai 7c¿X|xat«, fva. b) El superlativo adquiere mucha mñ.t fiipr^n, cuando le
ávatpénotto únó xwv ávéjiwv, eí note oxXyjpol xaxértveov,— precede alguna d e í s t a s partículas: ¿ c , 8TI, Saov, STO»; U OÍOV;
7. Sü el Xeuxó{ jjiiv toó; ¿Sóvtac, {láXa? 81 xó 0É&|ia,—8, IIoXXoí V. g.: «i)í táxTata, lo más pronto posible; ^ 5uvatóv ¡iáXtota,
2v6>p(i>noi eíoi {leyaXonpeneTe |i¿v tó o<&|ia, ¿X¿Yiotoc 8é tíjv |uxi^v. cuanto es posible.

zorra y las uvas. 'AXwmfjg Xtnwttouoa, w ; lOeáaato ¿ni c) Un superlativo acompañado dpl gfinifivn dpl pmnn/^bre
reflexivo compuest_Q. indica que la persona o cosa, a que se
xtvoí ávaSev8pá8os pótpuat xpejiajiávou;, i¡Po\)Xy¡Qr¡ aOtav nepiye-
refiere, posee la cualidad que expresa, en el mayor grado que
véo6ai, x a l oux i^8úvato. 'AjiaXXattOfjiévTj 81 npó? éautT¡v. elnev*
le fué o es posible; por ejemplo: Ai(j(ioo.*évy¡? éautoo éXXoyitiíí)-
«'Ofi^axé; elotv.» (Esopo.)
t a t o í lyéveto, Demóstenes estuvo más elocuente que {él mismo)
nunca.
HHL HHL
-185-
- 184 -
d) A semejanza del superlativo llevan un genitivode piur
ral los sustantivos y adjetivos, cuando con ellos se qiíiere de-
signar un cierto número de individuos dentro dp otro mavQr, LECCIÓN VII
V. g.: ol xpi?<"ol tfiív ávS-póTTwv, los hombres buenos (liter.: los
buenos de entre los hombres.) Régimen del verbo el|i(.—Verbos asimilados a el(ií.

EJERCICIO 6."
1. El verbo El\íi—a) con genitivo significa, es propio,
otjiváí, 15, óv.—Noble, sublime. í] oiSvoioj, ou. -Reunión pertenece, toca..., etc.; IXeuSipou ávSpó; l o t i xáXrjS^ Xéyetv, es
pé6aioe, a, ov.—Firme, seguro, (jpopíto.—Llevo, tengo conmigo propio de un hombre libre decir la verdad;—b) con dativo de
alpstóí, iu óv.—Elegible, preferi- aJxápxifjí, 6{. - Suficiente, bas- persona, tener; v. g.: Ioxt |ioi pt6Xíov, tengo un libro.
ble, deseable. tante.
•i\, su){. — Exhortación, 1^ (lavía, a{.—La locura, delirio. 2. Los verbos asimilados a el|ií, como llegar, quedar,
consuelo. 6, ^ 1X090?, ou.—Ciervo, cierva. salir, nombrar, llamar, morir..., etc., llevan tras de si una es-
4 *<Bx{o)v, (ovoí.-Poción, hombre oTpatrjYéíu. —Mando un eje'rcito
i KftXXiaj, ou.—Calías, pecie de atributo en nminativo, que concierta con el sujeto;
de Estado y capitán
de los Atenienses, otunaiixós, i], óv. —Corporal V. g.: lyü) xaXoOfiat Xéwv, me llamó león. (Esopo.)

1. TYJS ápei'^s oOSév xtvjiia xint¿xepoy, oóSév oe(ivóiEpov, o6- EJERCICIO 7."
8év ps6atÓTEpov.—2. OOoáv Y^uxúxepóv ¿oxi "cfig itaxpt5os.—3.
AípeiiüTlpa ápExií loxtv í) TtXoDxo? 110X65,-4. Oóx loxtv i^Stov t\, 05.—Pobreza. irf^i. fldv.—Cerca,
dnOvo),-Defiendo. ó *ópo6o{, ou.-^ Tumulto, barullo.
yápuaxov XúnTj; v) ávSpó? (ptXou napaíveots.-5 ' H C>túxtü)vo{ npoo-íX&tiiv, parí. aor. 2." de
xiv»ix65, 1^, óv Ixivé»).—Movible.
yuvT) lpo)Tr}fl'etoa, 5tá xt fióvr} xuv áXXwv Iv ouvóStj) oü (popeT X P " ' áxiviiTó;, ii, óv. -Inmóvil, ttpoo-épxoiiaí • —Me
ooOv xóonov, I^Y;" «"Oxt aOxápxvjs xóo(iios p,ol loxiv 1^ xoC áv6pÓ5 e 'ApioxtlSuj;, o».—Aristides, gran acerco, llego.
capitán. íTO-xaXéü). — Llamo con sobre-
ápsxT^».—6. MeyioxT] x&v Iv áv&p(í>Ttoi{ vóooav raeoiáv loxtv •}] (ta- nombre, apellido.
dtt-é*«vTi, aor. de á«o-6v^ox«.—
v í a . — 7 . Ilávxwv %xt\^áxm xpáuoróv Ioxt <píXo{ ooyó; xal aya- Muero. 4 Xúxvoci ou.—Linterna, lámpara.
O'óí.—8. OíXtnrroc, ó 'AXegávSpou Tiaxíip, eXeye xpeíxiov eívai «xtivi^, íjs.—Tienda de campaña, Ijiea-'"íuépav. —En medio del día
choza. áittB).—Enciendo.
oxpaxÓTteSov IXáipwv, Xéovxoj oxpaxviyoOvxos, (genitivo absoluto)
•?) Xeóvxti>v, IXáwfou oxpaxYiyoOvxoj,—9. KoXXta; nXouottúxaxo? i^v
xfi>v 'Afl-rjvaíwv.—10. 'O xf); Stavoía; xóojio; áfietvtüv éoxi toO 1. Ilevlav (fépeiv 06 rcávxwv, áXX' ávSpó; oocpoO xal á y a ^ O
otónaxtxoO xáXXoo;.—11 Noní^w Tiaxépa oocptüTcpov elvat í) xóv {supL ipyov) loxtv.—2. 'Eoxt Seorcóxou liitfjiéXetav íj^'^iv x&v ol-
TtalSa.—Los Pirineos. T á 6pT] xá xaXo6|xeva IIupYivaía xai xaxá xexíbv,—3. BaotXiü); Ioxt xtp 5TQJUJ> ájiúveiv.—4. 'Ejióv x a l oóv
xó ü4'o; xal xaxá xó (léyeGo;, únápxet Siá9opa xwv áXXwv, Oooiv ¿oxt xíjv xñv oxpaxttóxtbv 8aunáí¡etv áv5petav, —5, Toí; jiév fixitot;
Iv xol{ TcaXatol; XP°^°'S ^''ó xtvtov vo|iétüv, á<pévxc»»v ni)p, xaxa- xal xolí xuol (perros) xá wxá Ioxt xtvT)xá, xoí; 5' ávfl-ptóixotí áxt-
xaf)vai áixaoav xf)v ápetvíjv /wpav (Diod. Sic.)
vYjxá.—6. 'AptaxeCSn); áné-S-ave Ttévr};.—7. 'Eyw yépwv jilv eíiit,
-vitüv 51 iiXelov (más que...) m'vw. —8. Kúpq) paoíXeta :^v x a l

HHL HHL
-186-
itBpáSeioo? néyac, iypím 6»jptti)v izM¡pr¡<i, & ¿xelvo? ¿Oi^píuev ánd- pqi^fifipar, carecer,—acusar con y también cíjg^e^»
Í1CT0U.—9. El lobo y los pastores. Aúxo; íSwv líoijiiva; éoa-íovrac. nar y castij^r; v. g.: oSooT^iaipépet twv áXXwv, este difiere de l^'
Iv oxvjv^ itpó6aTov, I Y Y Ü Í 7ipoo«XíW)v, «i^Xíxoc, 8913, Sv i^v (esset) demásT'^ -P,
únlv 0ópu€o5, ei IYÓ) TOOXO iiroiouv;» (Esopo).—10. Buscando un^ 2. Este genitivo, con los verbos que significan c^^r^
hombre. AioylvT];, ó xúoiv liiixo(Xoú|ievo(, Xüy(yov i^filpav c o f l ^ g r y qff^píver, denota generalmente el j f g f í í í y ) l&^^ena^
á*}(a{- «"AvOptüTcov, i<píj, C^jta». (Diog. Laerc.) poniéndose enjií^¿atiyo la persona acusada..., etc. L a m a y o r
parte de los otros verbos, cuándoTtíénen doble régimen llevan
e»de/ersQ?Q en genitivo y el áe sss&MMimtm; Por ejem-
f L E C C I Ó N VIII plo: tupowvKo; aStSv ISíwgav, le acusaron de tiranía; o&x í^xouoé.
oou xaOta oOSeí;, nadie te oyó esto.
Régimen d e l verbo: verbos que rigen genitivo.
EJERCICIO 8.°

1. Rigen genitivo—a) l a mayor parte d e los verbos ;iénv»ioo.—Acuérdate. xXijpovonéo».—Heredar, sortear.-


flue expresan algún í^fe^^^^^ ¡flma. como i^qflf- p^fOfá',— ém-*uní«.—Yo deseo. éneiSi^, conj — Cuando, ya que
'"'cri"n r f r r n r . inffnimr. y ^- abd-ávotiat ¿ IltXojtíSa;, ou.—Pelopidas. (quum).
áv8p«tos, a, ov.—Valiente. ntipdto y Med.—fAe esfuerzo por»
XÚTW);, .s/e/i/o tristeza; toO lapo;, /we acuerdo de la pri-
8;«-pXri»eí{, par. de aor. pas. de procuro.
mavera.
Sia-potXXd).—Calumnio, ii (ivi^ij, rj;.—Recuerdo, memoria,
NOTA -^j^-vn-av. rmi^rv. •f^iJY•:.^/^ fl/H/rr- nnitféK. í?nff/ffr/ acuso. 6 'Aplmimot, ou.—Arístipo.
?|tg8J»Jtewr; aioxúv6o»ai, reverenciar; éXestv, compadecerse¿ y algunos pXaa^íjiiio).—Hablo mal de uno, . íajiotCo).-Domo, adiestro.
otjros^ se construyen con acusativo. n»nvi¡o8ixi, acordarse líeva genitivo- calumnio. áíánaoTo;, ov.—No domado.
TacúsatfvT^''^-"-'****^*'^^ '• <1 éXsr¡|jiooúvT¡, Y¡s,—Compasión, l i - Jtío), subj. aor. de ic¡v(i>.— Bebo.
mosna, «58(0,/uf. e68i^o(B.—Duermo, des-
¿») Los que denotan algiin 0 q senjdtiyo—como ^r^ jj/gr^ xpatéw.—Domino, separo. canso.
or¡(ia¡vo).—Significo, doy la señal, •fj níptjjtva, rif.—Cuidado, afán
^fistar. - m a s ver lleva acusativo; v, g.: lyw áxoútD TSV ápvi*av,
mando. 6 AuatO{, ou.—Baco.
•/g'O fl tos aves; veOeoftai tf); -^auxía;, á'ustor el reposo.

NOTA.—ittato.xp/n¡Z¿;^j¡{^ffv^ ^eftcr (con algunos otros verbos) se 1. Tñv cpíXwv'iiénvYjoo, —2. Ilávte; tñv i-foid-Giv littfl-utioO-
construyen 'ay!Bfe|¿^5"££í"£''''<'< cuando la cosa fue' comida o bebida otv.—3. üeXoníSa;, ávSpeíou otpattwtou (habiendo sido...}
totalmente, o es el aiTmeifo'TSebida habitual de alguno
8ta6XT¡Wvxo; a6tq) ¿ ; pXao<pTj|iT^oavxo; aOtóv « ' E Y U t á ¡ilv Ipya,.
c) Los que inriiMn fftflfiMíílí^^^ " //t/fTj/j^r/dad, como s e r í<pt], aOtoO pXéTiü), tñv 81 Xóywv o6x •^xouoa».—4, 'Axoúoate,
Wfí"^'' ítflr'W^''—excerfyjj7ion(tor, v . g.: x^pa? t a ú - véot, Yépovto;.—5. 'ApiototéXifj; ávetSt^ójievó; note, 8tt Ttovnjptp.
•tyj; lnápxw, yo mando'eiTeW^paii? ' ávd'pwntj) iXeTj(xooiivT¡v ISwxev «OO t6v tpónov, lyvj, áXXá t6v-
d) Los que significan cgg^a^sgr.errpr.—íji^^ar y
ávfrpwTiov íjXéTjoas.-r-G. Ilávtwv [ilv xpatetv 18-éXet, n&ai 8 t
Pfli$Qngr,—heredar y senie|íuites; v. g.: TUYX«VÜ> tíjí VÍXTI;,
oif¡|iaívetv.—7. O&toi xXy¡povo|ioOoi t f ) ; Ojietipa; Sógnj; x a l t S v
alcanzo victoria; (peíSou t a v JTTWX^&V, perdona a los pobres.
e) » ng /./i^i^f yfcM? rip ima Qjffpqit^rMn que rija ¿jg^/vO / ójietápwv áya^av.—8. 'ErtetSíj GvrjtoO owjiato; Ituxe;, á*avátoi>
los que en cflsfe/to/io llevan de, como ab^eaerse, separar,— 81 <^^xf¡i, Ttetpa (imperat.) t i ) ; (pux^! ád'ávatov IÍVT^HTJV x a t a -
HHL HHL
- 188- - 189 -
"Xtnelv.—9. *Ap£atiJCrtO{ Ipioxij^eii, TÍVI Siaipépoumv ol iten«i5<ú- T6 4jiapT«vdn»vov, o o . - E r r o r , falta. iotíMt Impío, irrellgiosp.
iiii-Ti(ieia>.—Reprendo. ot 8av¿vxe{, l9vi5ox(i>)..-LoS muerto^,.
ntpi-pdUo).—Rodeo (visto). tíKpíXío).—Aprovecho, ayudo.
^5«p.áaTa)v».—10. /Esos bebedores! "Otav níu xóv oívov, eSSouaiv TÓ tjioixiov, 00.—El vestido. '6 ÜToXeiialot, ou.—Tolpmeo. ^
fiépipaf Ilíwjiev, o5v TÓV OIVOV TÓV TOO, xaXoO Auaíou ' oiiv T<p f«o|iai.—Sigo. i) paoiXíía, as.—Reino, potestad re-
ViáxapioTta, as.—Ingratitud. gia-
mew yíp i^naj eOSouoiv af (léptfivat. (Anacreonte).—AtoyéVTj; ^) ¿vaiox«vt(o, os — Desvergüenza, í¡ fiY«(iov{a, as-—Principado,
<3vet5ii;ó|jLevo? STÍ IV xanrjXeííp mvei, «Kal Iv xoupettp, (pifjol. descaro. ávaftvúoxci). —Leo, reconozco,
' ouv-Stmviw.-^Ceno con otro. ea^fio).—Confio, me atrevo.
oieípoiiat». (D/o^. Laerc.)
' 1 . n S í (el que) 7tpoo6ux¿{vevo5, t(J) ©eip StaXéyexac — 2 .
•¿IIioToCis :^yoO, níj too; «ccv 8 TC áv noi-gc x a l Xéyig; éiraivoOvtaí^.
LECCIÓN IX SáXXá xou{ Tol; ijiapTavopiévoic incTt|iwvTa{.—3. Ilept^aXoO TÓ^
JIjiáTiov xal áxoXoúSei n o i . - 4. "EiteTai T^J áxaptotta ^ ítvaioxuv-
' ~ ^ í a • Tai5r«0Tuxíais áxoXouS-El i\. Míj o\^Setitvei ávSpl
Régimen d e l verbo: verbos que rigen dativo. áoieel.-;—6. Ai8o)C IXerjuooúvíjv TÍJ) HÉVÍJTI;—7. T o l ; 9avoOoi nXoO-
T0€ oúSév ¿«peXeT.—8. El amigo y los libros. Zi^vwv IpcütTjOelc T I ^
1. Rigen dativo—a) los verbos que significan cgf\versar latí (p(Xo<- «*AXXoc, lípyj, lyú).* (Diog. Laerc.) Atjijn^tptos ó
y M}£St^—'i§S£j ^!fbü!Mx ^gjiif-.—complacerse y nv¡,Hnr — Xspeus nToXe{iaí(j) ttp PaocXel jwxp^vei t i nepl PaoiXeloí x a l "^e|t»-
víó? ptpXta xtáofl«t xol ávayivóoxeiv ' & yáp oí 9^01 t o t ; P«oi-
lera; v. g.: Mí) xaxoT; óníXei, no converses con los malos; ¡láxe- XeOmv oó Ou^^Oot Twpaivelv, xaOta i v tole piéxíoi; yíypajitat.
•«S-at ToT; noXsfiíois, combatir contra los enemigos.
b) Los que expresan semejanza, paridad. -ig^^iMMO- t L E C C I Ó N X
-sición—tgvorj^odiOj vecindad.—conv^^nciacon^fii^n^..;etcé-
tera; v. g.: vÉ(tí otyáv nfiyCXov ^ XaXelv npérwet, a/ yóve/l le está R é g i m e n d e l v e r b o : v e r b o s q u e rigen a c u s a t i v o . — D o b l e
jnejor (decet) co/Zar que hablar. acusativo.—Régimen d e las partículas.
Los COWt¡¡tíSSÍOSmá&JU;$gpsicÍón aue rijr^ <Í0^9'
1. P ó n a n s e e n a c u s a t i v o — a > el téimyao <fíc€£;ío de los^
•ejemplo: Típ SÜOTUXOOVTI fií) IrtcyéXa, /lo fe burles del desgra-
verbos jj^cftijos; v . g.: oí "EXXrjvec ivíxirjoav TO6C Ilépoaí, los Grie-
•ciado.
gos vencieron a los Persas.
2. El dativj^ de adquisición o atribución acompaña b) C o n algunos verbos, p o r ejemplo: eu o xax(i>s itotelv^.
muchas veces a los verbos activos, como complemento indi^ec- eO o x a x a r ^ y e i v , T ó s W j ^ g r a u f l d í O í ^ ^
Jo de los mismos, para indicar l a persona en cuyo provecho o lar..., etc., se pone t^gibiin én acusativo el término iMirector
3 a ñ o se ejecuta la acción; v. g.: SíStom TW icévyjTt íjiáTiov, doy al
vTg^ tóv «píXov xaxa? UrÉylw'Ka^es mat'del amigo.
jyobre un vestido.
e) MUStes veces acoiflpaña al verbo, transitjvo^o jnjfftnsi-
tivo, un acusa^Vi^, (¡vivado del misma significación análo-
EJERCICIO 9.°
ga; V. g.: xtviuveúetv xív8uvov, correr peligro; ápxíjv ápxeiv, ejer-
upooeúxojiat.—Oro, pido. iáyéo;iai.—Juzgo, tengo por. cer la magistratura.
-8io-X8Yo¡iai. — Habió con otro, av itot^e.—Hicieres. d) C o n los verbos neutros se construye en acusativo, (a-
converso. Ttapaivéoj —Aconsejo, exhorto. veces con x a t á ) la parte del sujeto o cosa, a que se refiere e t
HHL HHL
- 1 9 0 -

estadó expresado p o r los mismos; v . g . : xbv SáxtuXov áXyffl, me


duele el dedo. « 6 npa^ai TtóXiv, ávSpa; áyaa-ous ¿nolíjosv'* 5xav 5é [iéXXyj xaxú);
2. Rigen dos acusativos, moji^^^^rsoimj •np'&^ai itóXiv, ¿§£íXe toü; áv5pa; áyaO'oOs if¡í nóXeco;.—3. Tí yáp
^ , los verbos q " " "'trnifiríin Vfi'^'t ^ f ^ f l l ^ r r Ssf>~&if' -i^Siov f¡ nTj5éva ávS-ptircwv xoXaxeúecv, \ír¡xe gXXíjva, ni^te páp|3a-
pedir, e^^n-pre^untar }LMMl^^^ forzi^r. ocul- ,pov, Svexa nioa-oO;—4. ToOto tó xivSúvsujia xivSuveúeiv ¿v (entre)
tar—enseñara impedir, con otros varios; v . g.: áicoorepetv xtva 4x5'pót{ xpelttov f¡ qjíXocs.—5. Tñv nrjymv oí |xév ^éouát yáXa, ai
t i XT^ÍKOOIIP^TSVX^ alguno de sus bienes. •íé p,£Xi.—6. OOto? áXyetniv TOO? itóSas, t á ; <pp£va; 5¿ 6ytaívei.
N O T A . — A l ponerse en pasiva estos verbos, pasa a ser sujeto en — 7 . H a l ; jiéya;, (que) |uxpóv lx<ov xitñva, gtepov nalSa ¡iixpóv
nominativo el acusativo de persona, quedando como antes el de cosa; /que...) fiiyav ixovta x'tSva IxSúaa; aitóv, tóv fiév éautoO ¿xsi-
v. g.: Sifidioxio xrjv YPK^iicxixyjv t¿v natda, enseño al niño la gramática; •vovljn^ícoe tóv^i éxcívpu aOtój ivéSu.-"—8. ' O Swxpátrj? TtoXXá
pasiva, 6 naXi íiíáoxexai TTJV ypa^liaíixíjv Oit* éfioO -xal (leyáXa éSlBaaxe toOj fiad-T¡tá5./-9. La oveja al esquilador.
3. Régimen de ¡as partículas.—a) El \^feposi- IIpó6atov á^ua? xeipójievov Í^TJ * «el jiiv 2pta ^Tjtel;, ávwtépw
ción queda y a explicado. (Anal.- lee. 42.;—6) ^^¿^¡j¡j¡iSb¡íf' ii|ive • el Sé xpeñv ¿nt^uiieí;, árex^ |ie x a t a W o a ; , toO x a t á ntxpóv
^aoaví^eiv áreáXXa^ov». (Esopo)—£/ amor del mundo. Mí} a y a -
ifiosáe lugar, ^m^¿SJJ^^MJ^Nm.}[emtm pa,ftULYfi; por
•náte tóv xóajiov (iyjSfe t á év tcj) xóajiq), 'Eáv t t ; áyaitá tóv xóojxov,
ejemplo: noo yi);; ¿en qué parte de la tierra?; o^s, de^tpodo.
<o6x íottv 1^ áyájiTj xoO Elatpóí Iv aót<f>... K a l 6 xóajio; itapáye-
rigen el mismo caso QuejQs ac^j^^yqs que se derj^aji; por
-tat..., ó 51 Ttotñv tó 6IXi(](ta toO QeoO |iivei eí; tóv aíwva. (1.*
ejemplo: liávie? ójAotusooí" todos igualmente que tú\ys\xs coni-
Joan. 2. 15-17.)
v . g.: ¿p^óxat' ávd-pÚTtwv Xeyeij, hablas más rectamente que
ningún otro hombre.—c).Las>.iai£rfgcciones llevan c o n s i g q i t m -
^ DE LA SUBORDINACIÓN
ch^YPjjies^un^gemY/y^ v . g.: «peíJ TOO ávSpó;! ¡pobre hombre!

L E C C I Ó N X l
EJERCICIO 10."
Principales circunstancias de la oracióni^ materia, precio
t*8-v5}xt!)c, ¿tos,—El que ha muer- 6yia£va).—Estoy sano, parte.—Medio, instrumento, manera y causa.—Medi-
to. i X"<«>v,(3vos.—Túnica, vestido.
da y distancia.—Tiempo y lugar.
itpSSai, aor. //i/í/i. de jcpáomo.— ¿x8ti(i>.—Desnudo, despojo, qui-
Hago. to el vestido. 1. Materia, precio, parte. E l nombre que expresa la
Ig-stXs, cor. de ég-avpíto.—Quito, ^H^í«o8. aor. de áp^tivvufii.—Yo materia de que se hace una cosa, o el precio por el que se hace
saco. visto.
o en que se evaliia la misma, o la parte por la que se tiene un
xoXaxíóo).-Yo adulo. ív-íiw. —Yo visto,
íiíáoxo).—Enseño, objeto, se Doy^e j^n genitivo: v. g.; áyyetov xpu<ioO, vaso de oró,
ti^^T», conj.—Ni.
i Hio8-ds. o3.—Recompensa, sala- átpuffls-—Mal, de mala manera- {con adjetivo áyyetov xpuooüv); Pi6Xíov'óv7)!7áp,Y)v Ttévxe Spaxixfov,
rio. TÓ ipiov, ou.—Lana. £ompré un libro por cinco dracmas; IXa^óv \it t^; ÍWVT);, me
t i xivSúveuna, tos-—Peligro. ávioxépm, adv.—IAás arriba, asieron por el cinturón.
xwSuveúo).—Me hallo en peligro, xéuvo).-Yo corto.
2. Medio, instrumento^ manera, causa o motivo.
corro peligro, TÓ xpáas, TOS (aos).—Carne.
-tó ¡liXi, fxiXízoi.—Miel. xBTa-et5(D.—Sacrifico, mato, T o d o nombre que denote alguna de estas circunstancias, se
áXYéci).—Siento dolor, sufro. xaT¿ (iixpóv.-Poco a. poco. ^^m¡¡i¡ii&^S¡J0^^ v. g.: o|AÍXig ntnoir¡\).éw\>. hecho a cincel;
<¡ ippiiv, (fipsvós.—Alma, espíritu. áTCoEXXagov.—Deja, acaba. ¿p?¡Jvirapl^X^, pasó a escape; XiiJiü á7:é^ave, murió de hambre.
HHL HHL
-192 —
- 1 9 3 -
3 . El nombre que indica la medida o la distancia.
b) A l a pregunta de dónde responde el genitivo con l^^^ni
se pone, en acusativo
o '¿jpcpá: V. g.: i x IIóXou ^jX^-ev, vi/io de Pilos.
•tpeís opYuias
opYuia; o xpiwv
xpíwv ópYuiibv iwixpóí, unWio de tres varas de
c) A l a pregunta a dónde contesta el naimttivn c o n . £ ^
largo; eTxooi pi^jiaxa o pTjfiáxcav imífti, dista veinte pasos.
W ^ 4 . S f i á k i ? i ^ J a Y S g g s J ü y . g.: elí xíjv 'EXXáSa POUXO£|ÍTJV
4. Tiempo.—a) A l a pregunta cuájido o e/i oué tiempo.
áv lévat, quisiera marchar a Grecia. También se encuentra e l
se contesta, noniendo en dativo sin n r e r S S j ^ á s - ñ o t f i h r l ^ ; .
a a » a ^ o _ Q p n -xatá, para l a pregunta en dónde, y el genitivo
de tiempo (v. g.: día, mes...\i ^^¿¡¡^J^g'fllfPf^"'' nuny^HCa-
CQpiipi, para las preguntas « ? dándgMs4¿Mdk
mente o bien precisados, v los nombres de fiestas: e n ' l o s d e -
d) A la pregunta por dónde responde el genitivo con Stá;
más casos se usa del dativo con ¿y o d e l srenitiyo: v. g.:
V. g.: Stá xñv ápav, por los montes.
TiéjiTiiT] -liiiipci, en el quinto día; eépooi; o Iv 8épet, en el estío;
vuxtdí, de noche. N O T A . — L a preposición napoí se reserva para los nombres de perso-
na; jtpás se emplea principalmente con los nombres de los puntos cardi-
b) A la pregunta ^ mÍ\^%á^m ^Mf mUñlA se nales. Muchas veces el noníbre del pueblo o de la raza reemplaza al del
responde por medio del dativo con éy; y. g.: Iv névte '^[ilpaic» país; V. g.: Iv 'EXXTJOIV, en Grecia. Cuando a its o 4v sigue un genitivo de
en cinco días. persona, es necesario suplir oixíav, otxíif u otra palabra semejante;
c) Para indicar cuánty^lippíL^ur^ una cosa, se emplea e l V. g.: ív 'A8oa, en los infiernos (en casa de Plutón).
SSaSSÍiXS'i^' ¿ v i a ó ^ ífieivev i^fiápaí irávte, permaneció aquí * E J E R C I C I O 11."
cinco días. C o n nombres de significación más genérica se e m - T4 xf^V^o-i T0{.—Cosa: pl. riquezas,
i 8i8íloxoiXo{, ou.—Maestro.
plea ordinariamente n ^1 fffffg^i^^ f " " ^gqj " el gS¡UtÍiiíUM dno -xTsívto.—Mato. posesiones.
v. g . : rtwpá Tcávxa x6v píov o Siá navtó; toO pioo, durante ¿n-óXwXa.—Muero, perezco. Xfjpoe, a, ov.—Viudo, a.
toda la vida. 6 <p66oí, ou.—Temor, miedo. &jto-Xa(i6(ív«, (aor. 2.° OwíXaSov).
d) Para expresar cuáflto|¡^^(|Ja<pi^ t^^\^p lt|jgriim acon^ áit-áx».—Disto. —Pienso, opino.
tecimiento, se usa e l ord^^^^ya(^i^^0vo7aññ ^1 nxdtaia, a{.—Platea. i¡ xpi*ij, f¡s—Cebada.
al eíJCai, fflv.—Tebas. . TtíMv, ov,genit. itiovo{.—Gordo.
chas veces al ordinal e f adjetivo Ó&TQC o el adv^tjyffl^^^Yi: p o r Xwapós, oE, <5v.—Grueso, nítido.
ot oTá8ioi.—Estadios.
ejemplo: xplxr(!^f¡Siyl\¡/£^T^^ hace ya dos dias que 8i-(iTti>.—Pasar la vida. Tíxwv <&á.—Poner huevos.
está de viaje. (Se cuentan para ésto los dos días, el de salida y
1. nóoou SiSáoxet ó StSáoxaX¿{ oou; Ttivxe. {ivffiv. (Plat.) —2.
t\ la fecha).
Tóv Xúxov xfijv &xm IxpáxYjoe,—3. 'Aníxxetve x^ lauxoO xetpl xóv
e) A Ja oreerntajlj^^e cuánda. se contesta co^.gj reifjfigf,
oxpaxttixTjv.—4. 'AitóXtóXa ipó^q).—5. 'Ajiéx^t íj HXáxata x©v
*^4ÍBfíelSií'.9áítóiV. g.: O58EÍÍ JAE íjpiüXTjxs noXXñv Itwv, nin-
©rj6©v oxaSíouc l68o{ii^xovxa.—6. 'OXÍyou xP¿vou (de aquí a po-
guno me ha preguntado desde hace muchos años; i^' lonépas^
co) TtEtpáoexat xá x p ^ a x a ártoSoOvat.—7. Ilapá xóv KOpov ítóHEV.
desde la tarde.
'Evxaoéa íjiEtve KOpa< xal -fi oxpaxtá.'i^fiépa? EÍxootv.—8. Swxpá-
fj Para indicar h a s t a c u á ^ . se mulmfLwmtm m
JlJj¡¿ V. g.: slc Y"*)?*?» hasta la vejez. xTjc 8Xov xóv piqfv Iv 'Afl-TÍvaic tii¡fuxt.-fQ. La mujer y la gallina.
Toví) xíjpa Spviv elxÉ, x a é ' IxáoxTjv T^fiépav djóv xtxxouoav. T n -
g) Cadados^dias. por ejemplo, se dlM^Stáxg^jjjí ^ í j i ^
—cada día, m día en Ha, Ixáoxi^s^'^épa} o ' l t S ^ ' ' ' ^ ^ o xaS-* éXa6e 51 •/) yuví) 6xi, láv TcXeíovac x p t M ? Stóoei x'Q 8pvi5>t, xé^exat
ixáoxrjv •}¡\i¿par,~de edad de veinte años, eíxoatv Itíj YEYOvéc 5l{ xf¡i T^|Jtápa{. ' H (ella) SI xoOxo «otiíoaoa, xal níovo? xf¡5 fipvtfl-ot
(viginti annus natus). (genit. absol.) xal Xinapá; yevojtlvTjs, 0&8I xó árta^ Ixtxxev. ' O
5 . , Lugar.—a) A la pregunta dónde. conte.^tj[ ^1rin^^Y^con iiOO'Os SrjXol, 8xt oí 5tá TcXeove^íav xfflv nXetóvwv iTtiS-up.oOvxe?, xal
^ ^ i S , A ^ , á ; V. g.: i v 'A*i^vais, ^/j /l/^/jaí. xá napóvta áaoSáXXouotv. (Esopo.)
SRIEOA 19
HHL HHL
- 194- - Í 9 5 -

nfflVlt]'''VÍfítrimr^''^^^ significa ajSÍSSJUlim «^xov


íxavác x'P^^P«í e6peTv, no pudieron hallar bastantes cabras. C o n
« n participio, comunica energía a l a frase y hace las veces de
+ IDIOTISMOS
nuesh^jiudliaiv^aée^ traduciéndose el participio activo grie-
g o por el nuestro pasivo; náXai 6aú{iaaa5 I x » , ha largo tiempo
que estoy aSimfádo. E l participio éy¿tievoc, ÍJ, OV, significa muy
LECCIÓN XII frecuentemente próximo^ Inmediato; v. g.: vf)aoc ¿XQI^évrj, la
isla inmediata; xoo ÍXO^WM SXOUÍ, al año siguiente.

Construcción y s i g n i f i c a d o s e s p e c i a l e s d e 6. xcv5uve6a). arriesgarse, correr peligro; se usa también


en el sentido de parecer, (videor); v. g.: vOv xtvSuveúw jiavfl-á-
algunos verbos.
vstv & Xéye'S, me parece que ahora entiendo lo que dices..

1. futiimjaáu»»? faltar¡.^fifcesiíar: noXXoO Sel, falta 7. XayMM».esíar oculto, xuyxáytp. hallarse, yMvti), preve-
mucho, dista mucho; uoXXoO 'SÍto' toOxo XéYeiv, estoy muy distan- ' nlr,^airíiciparse, y Staxej^ém. perseverar, se construyen frecuen-
te de decir esto. Usado impersonal mente, "'gHJjJSfliiiflffilff^g-. tementó con un participio; y entonces, suelen traducirse tras-
n^^adQ. E n la voz media significa también Pf^f/ft W T f ' ~ ladandp el participio al tiempo en que van aquellos verbos, y
Séov, e/i fa/ito í'we es necesario; ¿s Séov, a propósito; oóSev 5éov,
sustituyendo éstos por una expresión adverbial, que represente
cuando no hace falta, sin necesidad.
Ja idea respectiva de cada uno de ellos.
2. ^|vat. ser, es a veces nleonástico. con^9,^,^|^p^ ¿fv. |i;^v
elys«> ,d^>|qfcp, yo ^0 mentiría deliberadamente, voluntaria- Ejemplos: 2Xa*ov % « c ánoSpávxe? ü^n.), huyeron a hurta-
dillas de nosotros; cuya traducción literal sería: se ocultaron &
mente; TS vOv elvai, hoy, en la'actualidad; --Ism^JlSjmUlkir-
nosotros (o a nuestra vista) huyendo; iXa*ov é^füi jtpooeXWvxec,
íveoxt, es posible, (físicamente); |§|S5L. es lícito^ qp$mMdo;-~
se aproximaron sin ser vistos; ixóyxave wxpoOaa, hallábase pre-
"'^PlWhi if&iifir'^'—"^'^ ^"^''^'^ Sittós, no es posible, no hay modo
sente a la sazón; ^(p^aoav «oXX$ oí Sxófl«i xo&c Uipaat inl xíjv
Yéifupav á^ixójtevoi, los Escitas llegaron al puente mucho^ antes
(literalmente); también se traduce por fl¿g¿^—xó8v, la reali-
que los Persas; StaccexiXexa cpeóywv, he evitado constaiíteniente.
dad, layerdfld» ^1 e/erfo^^/:^//ne/;fe.
—2"YX'i^^<*. construido conjun genitivo, sip;nifica alcanzar^ In-
3. l^éXto puede traducirse por v o j í j g ^ ^ cuando grari xuYX^v*tv Scxaltov, alcanzar justicia.—áv xiixí (so-
acQg|{jg.Qa a j j j j o f i p j t i ' ^ " ! Swpelo^ac ¿d'éXouat, voluntariamente brentendido x6 irpayi"*). ^ <^ ocurre; es decir, ^uede ser
ofrecen regalos o dádivas. —6 xuxAv, el primero que llega o se encuentra; ele xfflv xuxóv-
xfflv, un hombre del pueblo.—if^ivio, con negación en el primer
ypáatúv, voy a dec/r; Sitep IpCiv, /o ^ue iba a decir. C o n el miembro y x a i en el segundo, se traduce por apenas, no bien;
nar^iyÍ|)Í^,^g„f;)fesente: -Sle xaóxrjv aívéujv Siá rcavxóg, iba alabán- v . g.: oOx 5?»8T7(iev IXS-óvxec, x a l vóaoi? ¿Xiícpfl-iQfiev, apenas llega-
dola siempre, o no cesaba de alabarla. mos, fuimos atacados de enfermedades.—Oí> tpMvtD, sin x a l en
el segundo miembro, cuando está en Optativo, equivale a no
dejar de; y s i va en infinitivo, a no poder, o faltar tiempo para;
eO o xaXa? Ix^'v, estaf^en^pasarlo ¿>/e«;.oOxwc Ix^" Yv^f^^C
V. g.: o5x áv (pO-ávoifit XÉYCOV, no dejaré de decir o diré al punto;
de es/a op/níí5/i soy, esfe es mi dictamen. , C g ¡ y ¿ M í f l Í f e ? ' **
HHL HHL
- 1 9 6 - - 197 -
o6x í(pdaoa nuvMveofl^c TOOTO, no pude informarme, no tuve •noteTv Tiva Xtyovta, hacer hablar a alguno, (presentarlo, sapo-
tiempo para informarme de esto. «lerlo hablando). ^
8. tiiXXd), detenerse, diferir. C o n un infinitivo viene a ser 15 }ja(e<a, alegrarse; se usa también como fórmula de
verbo auxiliar, con signifícación de futuro: (iiXXu noietv, •debO' sfl/udo; V. g.: Tóv/Iwva xaípetv (sobrentendido xeXeó») lonem
hacer o he de hacer, facturas sum. (V. Anal., L, 31, n.° 2 . ) — ^aadere jubeo. (Platón); noXAi úniaw xaípeiv taT; ^fiovatc, dando
|i¿XX(i), también significa parecer; obxta nou M (léXXei <ptXov elvat, un eterno adiós a los placeres; xoíipe, avel; ¡salud!
parece que Júpiter lo quiere así.—tb fiéXXov y t á jiéXXovta, ef
porvenir.—xl 8' o6x fiéXXei; TÍ 8* oOx íjieXXe; y ¿por qué no?; 16. &ytiv x a l yépecv. Unidos ambos verbos se usan con
(literalmente): y ¿cómo no ha de o había de? - significación de arrasar, devastar, v. g.: ^ tpúat; TY¡S Ixeívoo
Xwpa?, í¡{ S,-(tiv xal (pépetv IOTI noXXiijv, la naturaleza de su país,
9. ¿YYéXXt», con participio significa referir una cosa c o m o
del que se puede devastar una gran parte.
cierta y positiva; v. g.: ó 'Aoo6pio{ eij TT^V x^pav ¿jipáXXwv
icfykXksxan, anunciase (de cierto) la invasión del Asirlo en et 17. ávúü) o ¿vÚTü), concluir, tradiícese comunmente, en
país; con infínitivo, anunciar una cosa cuya certeza no se participio, por la frase al punto o aprisa; como ávoiy' ávi5(?a5,
asegura; 6 pawXeOc i^ipáXXetv áYYéXXeTat, dícese, o cuentan que ubre al punto.
el rey, etc.
18. iMvMva, saber, aprender. Se suele usar su participio
10. otSg^ yo sé, áxoáco, yo oigo, iá^iii, yo digo, toman por jjiaOúv en sentido pleonástico; xí (jiaMv; ¿por qué? xl (laO^v
complemento en acusativo el nombre que debiera ser sujeto d e ¿Ypa'l'ac TOOTO; ¿por qué escribiste esto?
la proposición completiva; yf)v ónóoYj éorív eíSévai, saber cuan
grande es la tierra. 19. ylp(i). llevar. E n imperativo equivale a nuestras inter-
jecciones, ea, vaya, vamos; (pepe eíitelv, por ejemplo, por decir-
11. ¿(peíXü). ¿qpXtaxávü), deber. Unidos a un infinitivo ex- lo así; (pipeiv vóxxa, pasar la noche; ^Ipetai, se dice, se cuenta;
presan deseo; 9¡ ní| á«peXXe YevéoO-ai, ¡que no hubiera sucedido! y de aquí, T Í yepéjieva, lo que se dice o se propala, los rumores
Empleado SipeXov como interjección, significa ojalá. ^ue corren; rpipm, en participio, toma un sentido figurado,
12. nváouat, significa, con participio, acordarse; iii|ivY¡(iat •equivalente a espontáneamente, por su culpa; como: eí{ taOta
e6 TtotT^oa; xoO; jioXÍTa;, me acuerdo de haber hecho bien a los ^éptóv TrepiéoTujoe T Í itpáY|JiaTa, a tal extremo ha conducido los
ciudadanos; con infinitivo, pensar en, proponerse; fié|iVYj|xat. negocios, (por su imprudencia) (Esquino). '
liavd-áveiv, pienso, me propongo aprender.
13. i^axio» padecer. C o n eO o xax©;, estar bien o mal, EJERCICIO 12.''
y a veces, recibir, IXárcwv Y ^ P ¿ nad^v xoO noti^aavTOí, et
í x a v i í , 1^, óv.—Bastante, suficien- Ivíuoáfievoc.-Vestido de (indu-
que recibe un benejicio, está por bajo del que lo otorga. S i g n i - te, capaz. tus).
fica muy comunmente suceder, ocurrir, ti xi wáftot ó OíXinnoí, fiXX«s, adv.—De otro modo. 6 8voe, ou.—Asno
si ocurriera alguna cosa (o desgracia) a Filipo. Tí nafl-tóv; iiii8erv.-Ver. í 8opá, « s . - P i e l
¿por qué? También se traduce por hacer; TÍ Y ^ P TtáS-ionev; íouXtóMv, ouo«, ov.—Esclavo, es- éx-9o6éo).—Aterrorizo, espanto.
pues ¿qué haremos, o podremos hacer? TÍ náfl-w; ¿qué podré yo clavizado. jt«p£-si|it.—Ando de una a otra
<fiovtt5{, é'os.—Matador, homicida, parte, vagar.
hacer?
^óoxii). - Alimento, apaciento. 8»8ixT»o8'ai (8e8íoooU«0- —Espan-
'4. noiitíí. hacer; i^xetc xaX©; noiav, hiciste bien en venir; Tiiwtoí.—Hiero, golpeo. tar.
HHL HHL
- 1 9 8 - - W9-
íXoYoc, ov.—Irracional cualquiera, hablar, gritar te; v. g . : o08cl( (Soxtv) Soxtc o& riXiocxac, no habrá quien no se
(TUX«V dxoóoaoa.—Luego que Sv. 4i))o6^&i¡v.—Me hubiese es- ría; oi 8úva{ia( o&icots o55¿v ¿ya^óv nouTv odSév», no pueda Ja-
por casualidad oyó. pantado de, hubie- más hacer bien a ninguno; ed J5óva|iai tiíj XaXtlv, no pueáo me-
<pa«Y:6a(i*vou, aor. part. de qp*íY- se temido
nos de hablar.
Yojuti.-Producir un sonido iyxdotuu. — Rebuznar
d) Q L M seguida del aoristo de subjuntivo o del futuro de
1. Aeí návTOí TOÜC noXlzai; 5ixaíou{ etvac.—2. Toooikoo 8ét»
indicativo, es l a negación 06 teíorzada y eqiíivale a «o Aay mie-
{tan lejos...) Exavó? elvai Xiftiv, &<nt {que) 5£5ocxa jií) i S ó -
do o peligro de que, jiíj 06 (|iíj o5x0 se emplea en lugar de |AIQ
vato? & t á Siovta eJnelv.—3, Oóx ¿oxiv {posible) áXXwi xoüxoit
después de verbos de temer, impedir y ciertas expresiones ne-
Tuxelv.—4. 'Xnip xoO (=por) fiíj T:^V natpíSa IjttSelv SouXeóoy-
gativas; V. g . : o08éitote ofiíév •íff.Xv jiíj yévtjxai xfflv 8e¿vx<ov, nó,
oav ino&vTQaxeiv ¿^eXi^oei.—5. Kpoíaoc «povéat xoO iMtt8ó{ ¿Xávda-
jamás nos sucederá nada de lo que debe (acaecemos) o no hay
ve (sin saberlo) póaxwv.—6. MéjjivTjuat eO Tcoif]a«t X065 ^ÍXoos.
peligro de que nos suceda...; oóx ápvoO|jwK |iij o5 xoOto yevéo»«i,
— 7 . Tt Ttad-túv éXeuOípcuc xúnxets;—8. El asno que se fingía
no niego que suceda c(§p-
kón. 'Ovos ¿vSuoájavo; Xéovxoj 8opáv, nepti^ei áxtpoCñv xá áXoYo-
( d a . K a l 8í] ^easáfievoc. áXúnexa, ¿necpáxo ,)(al xaúxT]v ^e8(xxe-% ^ 2. L d partícula áv (xé o xív en los poetas) que puede
o*«c. 'Hre//^^1^í^l&^¿vteoaaoc'^^^^^^^^ unirse a todos los modos verbales, menos a l imperativo, indica
aOxóv l<piq- «áXX' e5 íofl-t, ¿ s xal ¿yw áv oe é(po6í¡9^v, ti pii¡ ¿y-/( ¿IAI-ÍÍV posibilidiidj prnhahiUdnd.incertidumbre, etc. Según esto:
xo>|iivou ^xouoa». ' O |i09os SYJXOI 8x1 ívtoi xñv ánaiSeóxcov, xolc ¡T^J-,,,^? a) U n tiempo de indirniivQ (pretérito imperfecto, aoristo,
i^tó SoxoOvxés xcves elvai, 6nó xfjc ISla? yXwooaXyíac éXéyxovxott» ' '^v* o pluscuamperfecto) con áv indica que la cosa sucedería o se-
(Esopo). ría posible dadas ciertas condiciones, pero que nosíicede o Tío
es posible, por no verificarse dichas condiciones; v . g.: e! xi
^ LECCIÓN XIII «íxov, áSKouv áv * vOv 5é oñ8év lyjü, si tuviese alguna cosa, te
daría; pero desgraciadamente no tengo ahora nada.
Construcción y significado de las partículas negativas^ b) U n tiempo de subjuntivo con áv expresa la circunstan-
de la partícula áv, de 8xc y de éi —Discurso CiajO-cooitícída-bajo la cual tendrá efecto lo que dice la oración
directo e indirecto. principal; v. g.: 8 ; áv írtu^vq, íoxw..., cualquiera que, o el
que desobedeciere (o si alguno desobedeciere) sea...
1. P a r f i c u / a s aegativaa:—a) oO niega de un modo*
c) U n tiempo de optativo c o n áv enuncia l a cosa como
posifiyo y absnlqtQ; (rg de un modo hipotético Q„ P|[Q!1'*?'^''^"'
memnietitSL/ífis/ó/fc y dependiente de ciertas condiciones expre-
V. g.: ó oO nioxeúcav, el que (de hecho) no cree, 6 |iVj ntoxeótav, el
sas o tácitas; v . g.: ájiapxávoic áv, te equivocarías (si dijeras
que no crea (si alguno no cree). P o r esto en las prohibiciones^
esto). Puede traducirse en este caso con el verbo poder y un
se emplea \).r¡ con imperativo o subjuntivo.
infinitivo, y a veces por tal vez, quizás..., etc.; v. g . : áXX' oSv
b) 0 5 <pntic se traduce digo que no o niego: oS yáoxw, p o r
áv xis eÍTcot, pero tal vez diga alguno.
niego; y o6x Onioxvéojiai, por rgjiusar (no prometo).
c) Una negación simple (oO o ii^) es destruida por otra ne- d) Xin^lnfinltivo o un partlcÍPÍO.C£iñ.£v tiene el mismo sig-
gación compuesta (v. g.: ou-8e{?) que le precede, y es reforzada nificado que tendrían el indicativo, subjuntivo u optativo con
por una negación compuesta que le sigue; las negaciones com- áv, s i se resolviese en alguno de estos tiempos; v . g.: vofitíü>,
puestas se refuerzan, mas las simples se destruyen mutuamen- 6wfi)v' Ipyjuoc &v. áv fxavóc elvat ¿x^póv áXágaoS-ai ( = e l ófiñv
HHL HHL
^200- -201 -
IptjlJioí «Irjv, oOx áv Ixavós CTTJV), creo ^í/c estando privado de 1. 01 oxpaxiffixat o6x i^aoay Uvai xoO npóoü).—2. 0¿8clc
vosotros, no sería capaz de rechazar un enemigo. «OKOX* 0&8ÍV xaxóv o&x irmlrpt ( = S R A ( xlc note xaxóv xi inoirpt).
^ ' 3 . L a partícula 5XÍ después de los verbos que signifi- —3. 0 6 (1*^) Suo(icví]c ióv] xolc 7IX0CC.—4. Aap|{q> 8¿ 8e(vóv ¿SÓXM^
*^^¡J!£!^I£ÍP^"^^''- '^Q"f^star. etc.—fl^ en el discurso directo, «Ivat jií) 06 Xa6rtv xa xP'^|iaxa.—5. Ilfó^evot elitev 8xt afixó? eljii
esto es, cuando se citan íextofl//7íeníe palabras propias o dichas •flv ttjxet;.
por otro, es pleonástica y no se traduce al castellano; por ejem-
6. Dos soles y dos reyes.
plo: Xéyetc ixi nXoúotos elpit, tú dices: *yo soy rico*.
b) En el discurso indirecto, es decir, cuando las palabras . 'Ote Kpolooc íjpxe AuSfflv, xóv áSeX^óv jieS-' aOxoO xaxéoxíjaev

f
propias o ajenas no se ponen en boca de quien las dijo, sino " ivxa. II|»ooeX^y 8é xtcx^y .Ao8<Bv^^Q^atX»0,^elne, náv-
que históricamente se refieren por medio de una oración de Í ^ T g y . i n l Y^{, ^'JL|''TO^^^^ é^XouotOíV
infinitivo, puede ponerse el verbo determinado o en infinitivo
^ o ^ j l t o i " ^ v l o f ^ a t . ' xlvSuvoi;' (habría) %iávxa 'oujIifXex^ívxa
o con 8TI U ÓS (qué) en el mismo tiempo y modo que tendría
en el discurso directo; v. g.: ávfl-puTtoc xt? ipxexat npóí Kopov Stafd'apfjvai. OOxwc Sva |i¿v ^aoiXía Séxovxai AuSol xal amfjpic
xal Xáyei—poúXeoS'át O6T(J) ^£VO{ elvat, u—8xt poúXexat a6x$..., -jitoxeóouoiv elvat, 8óo 81 á|ia o6x áv áváoxoivxo».
c/erfo hombre se acerca a Ciro y le dice que quiere ser soldado
mercenario suyo.
Si el determinante está en tiempo pasado, puede ponerse
con 8xt el optativo en vez del indicativo.

4. La partícula &i forma, entre otras, las siguientes lo- T R 0 Z 0 5 L I T E R A R I O S O )


cuciones: ó? a&xü)í, del mismo modo; ó ; áXrjd'©;, verdadera-
mente; tb? 5TCO; elneív, p o r dec/r/o así; ó ; í{iol Soxelv, fl mi enten-
der; ¿ í ájtXñ; eíneTv, para hablar sin rodeos; olov, en cuanto T E M A S PARA LOS EXÁMENES
es posible. En las exclamaciones eqiiivale a ¡qué!, ¡cuan!; por
ejemplo: ó j ápyaXÉov TtpáYjwt, cosa ton penosa! I,-CHISTES D E JEROCLES

N O T A . — £ / vaiory uso de las voces, modos y tiempos del verbo que- 1


dan suficientemente explicados con lo dicho aquí y en la Analogía, espe-
cialmente al hablar de las oraciones. ZffiyMiixb^ noxaiióv ^ouXójtevo; ncpáqat, ávfjXd-ev e l ; xó
•RXOTOV intuitos 7tuS-o)i¿vou igenit. absol.) 8¿ xtvos xfjv alxíav,
EJERCICIO 13.» iffrr¡ mou8á^etv.

íuonevijs, i{ —Malévolo, hostil íoxííB. —Opino, creo. 2


ciu|i-<pXéYa) - Ardo, me abraso jun- awTiíp, i)poe.— Salvador, liberta-
tamente con dor. 2¡xo3^aoxtxóc oxoXaoxtx<^ ouvavx^oac eínev, «Sfiafl-ov 8xt árcá-
«ta-íi*e(pa).—Corrompo, destruyo. alTioj, a, ov.—Autor •*ave5»'*áxé|V05, «áX>^"*|^Cjii'^^^^^^ ó oxoXa-
¿ítt-Xoí|ijtB).—Brillo, ilumino. Tcioxeúm.—Creo, me fio. «xtxó;, ^Ca^ (i-^'ó eínwv n^tnoXXí^cbu álferttáx^xepof ónápxet».
Uxo^.-{Tomo), admito, apruebo dváoxoivTo, aor. 2° opt. med.
íti, flífv.—Aún, todavía de áv-éjfti) — Elevo; • Med- (1) Para la traducción de estos Trozos literarios, véase el Vocabula-
6 npáiavoí, ou.—Prójeno (n. pr.) soporto, puedo tolerar. rio greco-áspañctl que va alfinde la Gramática.
HHL HHL
- 3 0 2 - -203-
3 8ovxa, ú){ Ixelvou ávol^avxo; xareXfl-elv, xáxetvT); t¡T¡xoúcníj{ a&xóv
• Sx'^^o"''^''^^? 6£^wv xóv TTITOV aÚToO SiBá^ai n'fj xpeóyeiv TwXXá, 9ü)VTJoat, ó xú(üv al^vTjí nTjST^aac aüxrjv Steonápa^ev.
ou napáSaXev aux^ xpowái. ^Ano^oív6vxoc{geni(. absol.) M xoO ' O fiOfl-o; BTJXOI, 6X1 ol (¡ppóvijioi xwv ávd'pwntüv xoúj Ix^-pou;
IneXd^vxaí npóí l(iX'^P°'^P°u< né^nouai napaXoyi¡¡ó|ievot.
yíiv, xóxe ártéS'ave»
^ 3.—El caballo y el asno.
'Av&pwnóí xií elxev fnnov xal 5vov. '08euóvx(i)v 81, Iv x'Q ¿8tp
¿xo^oti'ií»; «itopav SaJMcvTjjiáxwv, xá pcSXúz auxoG .énÍTcpaaxe,
elnev ó ^ o s rnn(p- . ^ " o v * t x % l | o ^ d ^ t | ^ ' e l ^ í e r s í í í ^
xai Ypá^üjv 7tpó{ xóv Ttaflpa, l^eye" *au-{^(m:^z'ii^i^^ níHp' •^5»^
II«Í&8T3" Í T ? ! 3VOÍ, neawv^x xoO/^nouT^xeX'eúxifj-
yáp -^(jiaí xá Pi^Xía xpéipet».
oe. ToO 81 8eonóxou návxa Ini&évxoí a&xt^ xal a6xí¡v xíjv xoO 6vou
8opáv, S-pyjvñv ó fitnoí 166a" «oífiói xip navaO'XCip, xl JAOI ouvl6r] xij)
2xo^a<"ixti)'9tXo¡ÍYpa'?fiev''lí ^ É ^ s l óUt^í^Xíaaiix|'cÍYOpá- ' xaXamápq);'o6 8«Xi^oaí yáp jxixpóv pápoí Xa6elv, l8oú ánavxa ^a-
«ai • xoO 61 ájicX^ípavxo?, tí);, fxexá XP^vov, xij) ^íXtj) ouvtócpfl-rj, e l u f oxáío) x a l xó 8ép[ia».
«TÍjv ¿ntoxoXíjv, i^v nepl ^t^Xitüv ánéoxeiXás jioi, oux éxo{iiaá|iT¡v» ' ' O {lOfl-oí 8»jXoI, 8x1 xoTí jiixpolí oí fieyáXot ouyxoivwvoOvxef
o|i(póxepoi oü^oovxat iv xip píq).

4.—El labrador y sus hijos.


II.-FÁBÜLAS DE ESOPO Fempyóí xií, tilXXcav xaxaXúeiv xóv piov xal pouXánep.oí xcüj
lauxoO nal8aí neZpav Xa6elv xijí yewpyíaí, npooTcaXeoájievoí aOxouí,
^ ].—El lobo y la grulla. IfY]' <nál8eí i{i,oí, l y u [ilv Í^ST] XOO píoo ^A|t^eip.i, &|ielí 8' £nep |v
Aúxou Tcoxl Xai|ji$ áoxoOv ÍTtá.-^y\- xf¡ Sé y^P^^íP |Jiia^óv Ttapi^enf x^ á|in¿X<p {iO^atixpunxjt^^Yjxi^aavxe^tip^exe ^ávxo». 01 jilv ouv
elTtev, el xíjv aOrf)? xe(páXí¡v KpooeKt6aXoOoa, l^avaanáoai Ix xoí> oÍTjMvxeí S-Tjoaupóvrjxrt nou xaxopwpuxé-at^nSaav xíjv x ^ s " * i n l -
XatjioO aúxoO xó ¿oxo5v. ' H 81 Ix^aXoDoa, xóv jiiofl-óv iKE^T^teu Xou"''^vj;^"xí)v ¿no6r(i)y"^"xoO" ñ ^ ó í rta^xa(|*aV xal T^ooDp^
reXáoas ouv ó Xúxo{ x a l toü{ ¿8óvxa{ O'^^a?, «ápxel ooi», eirtev,. (lév(q6 neptlxuxgv. j\1 á|jineXoí JCOAÍ&Í oxofeloa noXXanX-ooíova
«á'vxl fiiaO^O xoOxo xal jióvov, Sxt Ix Xúxou ox¿(iaxo{ xal ÓSóvxwv xóv xapnóv ávl8¿x¡v.
l^eíXe; xeipaXíjv aipav nijSlv nafl-oOoav» .^(¡^ ' O [AOS'OÍ 8T]XOI, 8xt ó xáji«XQí 9T¡aaupóí loxi XOTÍ ávdpiónoií.
'O (i09'0{ npóí áv5pac SoXíou;, ofxivej Ix xivSúvwv SiaouMvxeí,
5 . — E l león y el ratón.
xoOxo napéxouoi xoí? euepYéxai? ávxl xápixo?, xó |jií¡ ^Xái^ai auxoúí..
Aáovxoí xoi|jiü)n,évou (lOí xip oxó^axi lnl8pa[ji6V ó 81 l^ávaoxás
A 2.—El perro, el gallo y la zorra. xal auXXa6tav aóxóv l(ieXXe xaxaS-oivi^aaod'at. ' O 5' ih&yi^r¡ ahioü
KKiíS^'ví^^Xt^x^xíiavl^aiptíay noií^c^evot, wíeuov. 'Eonépa; 8 i jiíj (payeTv a&xóv, Xlywv, 8xi owS-eli noXXáí x^pitaí «&xt¡) ánoSw-
xaxaXa6oúoTj;, ó [lév áXextpucbv ¿Jtl SévSpou Ixá8-eu5ev áva6á{, ó 81 oef yeXáoaí 81 aüxóv ánéXuoe. SUVI6TJ OUV, aóxóv {lex' o6 noXü x-j
xúwv npó; xf¡ ^Í^T) xoü 5év5pou, xotXwfia ixovxoi;. ToO 81 áXexxpu- xoO [luóí X^P^''^' neptowfl-fjvai, 'Enei8í) yáp ouXXyicpfl-elí Onó xtviüv
óvot xaxá xó eíwS-ói; vúxTiüp ifwvi^aavxo;, áXwTt7¡$ áxoúoaoa Ttpóf. xuvTjyfflv xáX(|> iSéS-TQ Inl xivi 8évSpq), XTjvixaOta á |XOÍ áxoúoaí au-
auTÓv I5pa|jie, xal axáaa xáTwíí-ev npó? éauiíjv xaxeXd'eív Yj^tou' xoO oxivovxoí iXd-wv xóv xáXov nepiéxpwye, xal Xúoaí l^t]' «ou jiev
Im^fielv yáp ¿fad-rjv ODTO) tpwvyjv ^(})&v Ix"^ áonáoaO'S'ai. Toü p5v xóxe (lou xaxeylXaoaj, 6? ¡ji-^ npoaSoxffiv jwtp' IjxoO á|iot6í¡v
81 eÍTcóvxoj, xóv d-vptopóv npóitpov Stuitvíoai, únó xíjv /Sli^av xafl'eú- xo{iíoaoS'ai* vOv 8' lod-t, 8xi xal napa nuol "f&pii*.
HHL HHL
-204- -205-
' 0 nO^oí 5T¡XOÍ, «ti ¿V xatp^ ti»t«6oXf¡c x a l ol o^óSpa Suvatol Xáxxoi||Li 6fiáí, o08* áv vl(iead-at 5úvata^e, cpo6oú[i,evat {lí] ánó-
XTjoOat». «
OBxtú 5í) Xéyexai xal xá npóéaxa ouYXwpfjoat xóv xóva noort-
(láo^at.
' E v tivc jaiue|ti) (téXiTocéxYy^vTOc uuraiTcpoo7txó(Aevat xaTi^-t.^
V 10.—El ciervo y el caballo., ^ t
oSjtóv • « á J á j ^ ^ ^ u x S ' ^ á xoux^^Tcoooujr^^q^ 'Ejinayé vxcav
4* W ^
^* ó ^ T j ^ x ^ v _ 7 c o 5 í ^ ^ c ^ ^ ^ ó v a ^ ^ ^ v a ^ Sñ^nviyótJievat. ÍXTQOtxopoc, eXouevtov^oxpaxTjYÓv aOxoícpáxopa luepatuv. <Pá- í
I ^ o a v «áO-Xtat ^neTc/ ^paxñov ^oví¡^ráíto^;>!6|Í^aí; ^v'^tai;e^ív"»£^^^
gCxü) noXXáxic 1^ Xixveía 7CQXX.©V xaxcáv alxla fíyvezai. , íretc etnev^afi
•-0 .IXá95U.xa . -v\Y«-v, 'i • • tK Vi .
• >- 7.—El pavo real y el grajo. í^^XS^ov'^pwxa xóv áv^píonov,'el fovaix^áv jpS^^óxbbüí^áoai
T©v ¿pvátóv pouXeuoafiávtóv itspl paacXelac, x a u ; T^^IOU laux¿v xóv íXa^ov ¿ 5' I^Tjoev, láv Xá6Tg xoXtvóv xal a i x ó í áva6^ I n ' a6-
Xeipoxoyelofl-ac paoiXIa 5iá xó xáXXo{" ópiiwjiévtov 51 énl xoOxo xñv xóv íx»v áxóvxta* ouvo|ioXoYTÍoavxoc 51 x a l áva6ávxoí, ávtl xoO x i -
¿pvéwv, xoXoióc eÍTtsV «áXX' éáv ooO pawXeóovxoc ó áexóc T^{i¿tc Hwpi^oaoS-at aóxóí l5oóXeuoev Y¡hr¡ x<j) ávfl-ptónq)* «oBxtü xal &|jielí,
8i(&xig, n&i i^iiZv ¿napxéasic»; IcpYJ, ópáxe, [tí] ^ouXóftevoi XOÚÍ noXe^tlouí xt|t(i>pi^oaod«( xa&xó
' O jtOd'OC 8T]Xot, 8xt xoü? ápxovxac o6 5tá xáXXoc jtóvov, áXXá ná-S-Tjxe xq) fnnip».
xal YV(í>tii)y x a l ^póvTjotv ixXéyeod'ai 5el.

' 8.—El ruiseñor y el gavilán.


'AYJSWV inl xivoc 6tjrt7X;^5puó; xaflifjiiévYj xaxá xó o ó v r j ^ ; 'jSev* in.-iviiscErt|^
íépa? 5é a&TÍJv Ssaoiánei^,' •^nópet xpo^fj;, éitwtx¿nevo5 ouvéXa-
6eV 1^ 8 i jiéXXouoa ávaipítofat éBélxo jxs^eTvat a&xi^v, XÍYOuoa, &i
].—Carta de Filipo, rey de Macedonia, a Aristóteles.
o6x Ixavoí loxtv lépaxo; Y ^ ^ ^ ^ P * «^'^'^ nXyjpñoaf 5eTv 54 aSxov, el
xpo^fjc ánopel, I n l xá (tel^ova x&v ópvluv xpéneod-ai. K a l 8( 6no> 'Io8t (toi Yeyovóxa ufóv {Alejandra Magno). UoXki¡i o5v xólí
xtjx&v elnev «áXX'ÍYCDYe ánónXíjxxoc Sv elrjv, el xíjv Iv x^P^lv eeoíí xápiv Ix"»» oOíWí Inl x^ Y * ^ ^ ^ * ' "^^^ tiat5óí, <&í i n l x(p
Ixolurjv popáv áípelc xá \ir¡Untí> ^atvójieva 5»{)xot{i.t». xaxá xíjv oí)v T^Xtxíav autóv -^Éyoyiyai. 'EXnliJü) yáp aóxóv ónó oou
'O XÓYo; 8Y]XOI, Ó ; OOXW x a l xñv áv^-púntüv áXÓYtoxol elotv, oí xpa<pivxa x a l nat8eu6évxa á^tov ioeoíat x a l i^|tav x a l xfjí xGv
5t' IXn{5a jiet^óvcov xá'lv xepolv 8vxa npotevxat. npaY(táxü)v 8ta5oxi)í.—CGe//o, l i b . x i l l , cap. III.)

V f 9 . — L a oveja y el perro.
2.-^Para mandar bien es necesario haber
obedecido antes.
^aolv, 8xe <(mvf¡tvxa TJV x á ^«pa, xíjv olv npóí tóv Seonóxrjv el ^
ToO Y* í*'íjv net9«|jiévouí napéxeo9«i XOCÍÍ oxpaxttóxaí oux anef-
nelV «9au|iaoxóv notelí, 8 í i^fitv |ilv Xalí xal íptá oot xal ápvac
piüí jiot Soxfil) lytjíiv, & náxep. Sú xe yáp fie eófrüf xoOxo Ix
xal xupóv napexoóoaií oóSév SlSwí, 8 xt áv {tí} I x xi)? Y*¡C XÍ6<Ü-
nat8lou inatSeuei, oauta ne£fl-eo8'at ávayxáCwv Inetxa xoT? 8 f
jxev, x(p 51 xuvl, 8 í oñ8lv xoioOxóv oot napixet, jiexa8£8(»)í, o5nep
8aoxáXoií napé8«i)xaí, x a l IxeTvot aO, xaóxó xoOxo Snpaxxov.
aóxóí Ixetí olxoo». Tóv xúva o5v áxoóoavxa elneTV cNal (lá Ala*
'Enel 8' Iv XOTÍ l!pi^6otí -^i^ev, ó ápxwv T^|AGV a¿xoO xoOxou loxupÉoc
¿Y» Y ^ P eljjit ó xal ójiáí oi&C«>v, Soxe ¡xi^xe ón' ávS-ptinwv xXInxe*
lne|teXe!xo' xal ol vóftot 81 noXXol SoxoOol {tot 8úo xaOxa jtáXtoxa
oO-at ni^xe ónó Xiixwv ápná^eoS^at, Insl ójieTc ye. í^íi IY<»' Tcpo?"-
HHL HHL
- 2 0 6 - - 207 -

SiSáoxeiv, ápxeív te x a l á p x e o * * ' x«l xoívuv xaxavoñv nepl TOÓTWV, SapSavánaXoc—"Ooif]S 8' ly(^ xpufpfjs!
¿V ánaoiv ópav |iot Sox© TÓ npoTpénov neffl-eoS-at {láXiaxa 5v, x¿ Mévinno?.—Eóye, ofSxtj) noieTxe, ¿Súpeo^e (lév ójAelc' lyo) 81,
xóv jjiév netfl-ó|ievov énatvelv xe x a l xtfiácv, xóv 51 ánei'8-oOvxa áxtfiá- TÓ «yvt&^t oauTÓv» noXXáxtc ouveípwv, Ináoojiat ójilv' npénot yáp
í e i v xe xal •x.oX&Zziv.—(Jenofonte, Ciropedia, I, c. v i - 2 0 . ) áv xaTs xoiaúxat? oífimyáts lna5ójievov.

3.—Un diálogo de Luciano.


4.—Cuídate de ti mismo.
Kpoíoo?.—06 (pépojiev, S> nXoóxwv, Mévinnov xouxovl tóv xóva
«üpóoexe oeauxíjj»' xouxéoxi, ixi^xe xotc ools jAi^te xoT; nepl o l ,
•napotxoOvxa' &<nt •?) Ixelvóv not xaxáoxYjoov, i) i^neíc {lexotxi^aoitev
eic Sxepov xónov. dXXá oeaux^ (lóvij) npóoexe. *AXXo yáp lojiev -^(leZc aóxol, xal áXXo
xá ínéxepa, x a l á U o xá nepl í)(ias. 'Hjxelc |i6v oóv lojiev i¡ -l^uxí
nXoóxtov.—Tí 5' ófiSc 5etvóv épyá^exac, ¿návexpo; ñv;
Ttal ó voOc, xa8-ó x a t ' elxóva xoO xxíoavxos yeyevi^tJ,e*a • T^iiérepov
KpoTotoc.—'EnetSáv i^(ielc olfióCtojiev x a l oxévwnev, ¿xeíveav
SI, xó o©fia xal af 5t' aóxoO alo8-iíjoetc- nepl ifin«c 51, XP^QI^*^.
jienvTJuévot xfiv ávw, Mí5a5 fiév oóxoal xoO xpu^íou, SapSavárcaXoc
xéxvat, xal Xoiní} xoO píou xaxaoxeui^.
8fe xijc noXXfjs xpuípi)?, lyu) 81 xñv Byjoaupñv, éntyeXá x a l é^oveiSC-
?et, áv8páno8a x a l xaMpfiaxa i^ftá? ánoxaXav Ivíoxe SI x a l álSmv ' Tí oóv (fíjotv ó Xóyoc; Mi] oapxl npóoexe, HT/5Í XÓ xaóxTjs ¿Y»"
Inixapáxxec i^(i(!)v xág oínwYá;' x a l S X W Í , XunTjpóí imi. •eóv Ix navxós xpónou 5í(úxe- óyeíav, xal xáXXos, xal T^8ovav áno-
IIXoúxwv.—Tí xaOxa (¡paolv, & Mévpnne; "Xaúoeis, x a l (iaxpo6í(üotV jttjSI xpi^t"«t* Suvaoxeíav Baóiia^e-
Mévcnnoc.—'AXvjO-fj, 6 ÜXoóxwv. Mto© yáp aóxoós áyevvÉtc xal 4iT]5l 8oa oot xijs npooxaíppu Cwijc xíjv ómrjpeolav nXyjpol, xaOxa
¿Xefl-p£ou5 Svxac, oís oóx áícéxpifjoe piávat xaxñs, áXXá x a l ánod«- lieyáXa vo|iloas, x^ nepl xoOxa onouS^ xfjc mpoijyoujiévTjc oeauxoO
vóvxes Sxt néjivifjvxai xal»«spiéxovxai xfiv ávw. Xaípto xoiyapoOv ltí>f¡i xaxanéXef áXXá «npóoexe oeauxl^», xouxéoxt, x^ i}»uxfl oou.
ávtúv aóxoús. (San Basilio.)
nXoóxwv.—'AXX'oó xpií" XunoOvxat yáp oó (uxpñv oxepoó|ji«vot.
Mévtnnos.—Kal oó jiíopaívets, (S ÜXoóxwv, 6^6^if]<fOi «^v xots 5.—Ingratitud.
xoóxwv oxevayjiols;
nXoóxtóv.—OóSofiñc" iXX' oóx áv l*eXT^oat|it otxaotá^etv ófidts. •"ES-aXné xts Ye^PTíiC xóXnots 5<piv
Mévtnnos.—Kal níjv, & xáxtoxoi Au5av, x a l ^puyftv, x a l "Qpqt xpóous' liíel 51 eipiiTiC íjoftexo,
'AooupÍMv, oilxo) ytvtóoxexe t&s oó5l nauoojjivou |iou' SvA-a yáp áv 'EnXrj^e xóv GáXtj^avxa xáxxetvev xáxoj.
ÍKjxe, áxoXouS-i^oü) ávtñv, x a l xax^Bwv, x a l xaxayeXfflv. OOTÜ) xaxoí notoOot xouc eóepyéxas.
Kpoloos.—TaOxa oóx 06pts;
Mévtnnos.—Oóx- áXX' Ixelva 36pts -^v, á ójieTs ¿noielxe, npoo- 6.-Lealtad.
xuvelo^at á^ioOvxes, x a l IXeuO-épots áv8páotv Ivxpotpavwc, x a l xoO
Oaváxou xó napánav oó nvTj|ioveóovxes. TotyapoOv o^w&^exe, návxd*» Tv^otós l't*i ?E^oí' ''«l tóv fíXov <l)s ^iXov ol8a.
Ixeívtüv áyigpYjiiivot. Toós'51 xaxouc, 8tóXou návxac ánooxpé<ponat.
' Kpolooc.—IloXXav ye, S Oeol, x a l {jieyáXwv xxíjjiáxwv! Oó8éva ewneúw npóc ónóxptoiV oBc 5' apa
Mí8ac.—"Ooou {tlv lyd) xpuooO!. Toútouc 15 ápx^C {ilXPi tiXouc áyanú).
HHL HHL
-208-

7.—La esperanza.

Zeí>s áv «(6(j) Tá XP''1<"* itávra ouXXé^a;


i^Yjxev a&TÓv múyAauz nap' ávd-p¿it(p.
' O 8' áxparíjc JvS-ptoíco; eíSávai aiteúSwv,
T£ TCOX* 'Í5V ¿V a6Tf, x a l TÓ nfijia xiv-i^aa?,
Stfjx' ÍTieXfl-eTv a&Tá itpó? 6EG)V OÍXOUS,
xáxel jcéxeoS-at xf)? TS Y*}C ávo) (ptúyEiv.
MóvT) 8' £(Jietvev ¿Xnlc, {jv xaxeiXi^cpei
Te6év TÓ Ttñjia. Tolyap IXTÜ; ávd'pdiTOtí
H<5vij otJveoTt. Tñv neyeuyÓTtóv i^fific
'iyaífflv SxaoTov éYY"**!^^^^ 8tí>aeiv.

(Babrias).

NOTA.—Pueden servir también de temas para el examen algunos de


los números más largos que van al ñnal de varios Ejercicios: J(£a leona
T E R C E R A P A R T E
y la zorra (pág. 175):—A los ingratos (Ib.y.^Necesidad de beber (p. 177):
•^La zorra y la pantera <p. 179):-)<Lo zorra y el busto (p. \B\):it-La zorra
y¡asuvas(p. iS2):-i^Los Pirineos (p. \84):-*-E¡ lobo y los pastores {p. 186):
-)f Buscando un hombre (ib.):*¡Esos bebedores! {p. ISSy.-t^El amigo y los
libros (p. 189):-yia oveja al esquilador (Q. 191 ):-^El amor del mundo (ib.):
7-í.fl mujer y la gallina (p. \93):AEl asno que se fingía león (p. 198):-
>Dos soles y dos reyes (p. 201).


J.-H.-S. \

'Eyü) eljit 1^ 68ÓC xal


fi áXíj^eia xal ^ t^(íyf¡.

(Joan. X I V . 6.) 1

HHL HHL
...... ^
^¿fX>^k""> xJE. iíp. ^ . c"~:x

J2S¿/

T E R C E R A P A R T E

PROSODIA, FONÉTICA Y MORFOLOGÍA

%• npoo({)5ía ¿OTl táflií áYYpaf^tKÍtou DE LA C A N T I D A D

! (ptüvi);, f¡ Távo; npó? 8v áSojiev.


/ L E C C I Ó N I
-<"j Tóvoi eJoc xpsíí- ¿Seta, p«peca, xal
'v
'i 7:8pt07t(«){jiévy) (jtpoaq)5ía). Cantidad de las vocales por su naturaleza.—Contracción

...4 Ttbv (pü)vy¡ivTü)v jjiaxpá j i l v Sú^"


y diptongos.—Vocal ante vocaL—Vocal ante conso-
nante doble o dos consonantes.—Palabras compues-
1 ppaxéa 5i 8úo- 5íxpova 5é xpCa. ' E ^ fov
tas y derivadas.—Acentos.
i Uv^oryoi xupíws fiEv yívovxai, £5 5i
..A
í. P o r s u m i s m a n a t u r a l e z a son siempre breves • y o, lar-
"'•y xaxaxpi'joti^&í.
gas 11 y «o, comunes o indiferentes « , m».
I Tñv SI ou|i9(í)Vü)v áiptüvot (lév ¿vvéa 2. L a s v o c a l e s c o n t r a c t a s y l o s d i p t o n g o s son siempre
<;••] i^níqxüva 5¿ ¿XT<I>, <SV áfiETá^oXa jiév largos; V. g.: xdtXT)»i{, por x6 íXi^. L o s diptongos griegos son: a i , t i ,
OI. i»i,—au, tu, ijo, ou, wu.
'\, StnXá Sé xpía.
3. L a v o c a l a n t e s d e v o c a l o diptongo inicial de la palabra
Á Lascaris siguiente es breve, aunque de suyo sea larga o diptongo; v. g.: Sgu iXév.
L a misma regla observan frecuentemente los áticos, aunque rara vez
Homero, en las vocales que precedeiV a otra vocal en una misma palabra
4. L a v o c a l s e g u i d a d e d o s c o n s o n a n t e s o de consonante
doble (C, f, <(() es larga por posición, mas si la primera de dichas conso-
nantes es muda y la segunda liquida, no se observa esta regla en los
áticos
5. L a s p a l a b r a s c o m p u e s t a s y l a s d e r i v a d a s tienen or-
dmanamente la misma cantidad que sus simples y primitivas; por ejem-
plo: &Tt;iog tiene/flr^ffl la t como su simple xi^iij L a privativa a se abre-
via en sus compuestos. ,
6. E l a c e n t o nos puede también mdicar la cantidad.-flj Es
la última silaba, cuando la penúltima lleva actn^P "TCV^P"}"; verbigra-
cia: (loOoa F^c^ 1» k t j ^ V *«> «»<v>vivw<5.

HHL HHL
- 2 1 2 - - 2 1 3 -

b) r i l a n d o la npnúltima es larga por naXmal^H Y " « " ^ ^ «'•""t" "fí"- "^3. L a u p e n ú l t i m a es breve delante de vocal o diptongo, come»
do, se hace tofgfl l a última que era indiferente: v. g.: tSp». M a s si l a p e - en 8eixvi5o), y en los incrementos de los nombres, por ejemplo: icDp-jcupát,'"
núlfima es indiferente, será breve l a última; v. g.: (póois. E X C E P C I O N E S . — 1 . » E s larga l a u penúltima de losxasos de plural d « i
c) Es larfra toda silaba marcada con acento circanfíeio: v . g.: itíp. pronombre de segunda persona 6^^615, etc.
d ; Cuando por el acento no pueda inferirsfc la cantidad de una sfla- 2.^ L o es igualmente delante de o, como en Atóvaoiog; pero no en los
ba, búsquese otra forma de l a misma palabra, por la cual pueda deter- verbales en uaig, como XOoij, ni en muchos de los en u^a, como esjia.
minarse: V. g.: en 8Un e l acento no determina la cantidad de l a p r i m e r a 3.3 Es larga en los adjetivos en uto«, como áíebcpuxoc, y en los deri-
silaba, pero si en stxai, por considerarse breve ái én l a acentuación, d e vados o compuestos en UXT^S, utYjg, otig, como «peoSüTnig,
donde se infiere que es breve l a primera silaba. 4.* E s larga en los verbos en um y en l a mayor parte de los en »w,
t)vu) e opo), como 8e{xvu|it, sOfrtJv», ^úpw, etc.

LECCIÓN II
L E C C I Ó N MI
Cantidad de las vocales comunes en l a penúltima sílaba.
^ Cantidad de las vocales comunes en l a última silaba.
1. L a « d e l a p e n ú l t i m a silaba es breve ante vocal o d i p t o n -
go, como en A-ílaéz, y en los incrementos de nombres, participios y a d - ^ 1. L a a f i ¿ a l es larga: 1.° en los nombres en sa, ta, 8tt. y BOL e « -
jetivos, como oQ)|iatoí, genitivo de offljw. m o veveoí, cpiXía, Ai^Sa, Mdp9a.
E X C E P C I O N E S . — ! . * E S larga la a penúltima de los nombres propios 2." E n los en ea no precedida de diptongo, como x^P*, «ijpa, etc., s i
en atijs y attf; v. g.: EüippáTijg. bien en la mayor parte de los en upa es breve, como en réifopa.
2. ' Es igualmente larga en el incremento en ax«s de los nombres 3.0 E n los disílabos en eta, contó Xeía, y en los golisüaliaa. de esta
en otg pura, como oia£-axo{, y en los en avej de los masculinos en av, c o - terminación derivados f|p vprh^ií itn r W , como paoiXste, rtíno; (pero e s
mo v.xdv, tctSvog. íaoíXeta, reina, l a a es breve).
3. * Es larga la a penúltima de la terminación femenina en ao« d e 4. " E n la terminación femenina de los adjetivosen og, g, ev, com«
los participios, como xii^iaoa. A s i mismo, l a a penúltima de los dativos dyía, de áftog. L a de los imparisiiaboTes breve, v. g.: Viesra, de Í%8ÚS
de plural de aquellos nombres o participios en cuyo genitivo de singular 5. ° . E n e l vocativo de los nombres garisilabos en aff como & Aiveía
es también larga; por ejemplo: fíyaoi, de yíyas-avcos. 6. ". Últimamente; -es larga l a a final de los duales; l a del g e n i t i w
4. * También lo es en los verbos en eU» que tienen antes de esta ter- dójjco y la del acusativo singular en « a d e l o s nombres imparisílabos en
minación una vocal o p; v. g.: SpeUo, ioíu; y en los nombres derivados d e «Og, como gaoiXia. '~ ~
tales verbos. También es larga en nuda, atmni» e IKOIVO*, y en l a t e r m i - 2. ttv í j n a l es breve por regla general, como en uáXav. lTw|)av
nación «01 del pretérito perfecto. Exceptúase la terminación del^a^V^gativo de aquellos nombres cuy»
2. L a i p e n ú l t i m a es breve delante de vocal o diptongo, c o m a tint^^in^tivn acaba en a larga: l a d e l adjetivo neutroitgy; y la de los ad-
en iisvía, en el incremento de los nombres y verbos, como jtóXic-toc, xáp^ verbios en ov, como a-fav; pero en 6xav y fiv es breve la a.
iTog, y en los adjetivos en wog que indican material de una cosa, propie- 3. gp f i n a l es breve, como en vixxap.
dad de, o tiempo; v. g.: Xt^ivoc, Befíivós. 4. f i n a l es ordinariamente larga, como en tiSdioy, ytXCae. Excep-
E X C E P C I O N E S . — I.* E s l a i ^ l a i penúltima en los femeninos homé- tuase la terminación ác cjel acusativo ^ ^ l u r a l de los nombres y partici-
ricos, tales como ad-u/iCi;, ámotCi], etc., y en avia, XQVOX, xoXtd y dp{iiá. pios de l a tercera declinación, la de las segundas personas de los dife-
2. ' También es larga l a i penúltima de los verbos en ivt», como- rentes tiempos acafeadssjen ag, como itutpgg, oí8ag, y l a de c j e i í ü s ^ -
xpivm, y de la mayor parte de los en to>, como «píe». verbios: v. g.: éxág.
3. * L o es igualmente en h)s nombres en trr¡í, me, iTr¡; v . g.: noXt-njs^ " f- 5- L a t f i n a l es comunmente l^reVe. como en jiiXi, «xi. Exceptúa-
*A<ppo6{TT). se la \a de los áticos^ y l a final de la mayor parte de los ad-
4. * También lo es en la mayor parte de los nombres en is-i8o{ o- verMns en r •formad.os^de nombres,.£QmfljitMtx)}3¿.
t*o{, en t<|i-Mtos, y en ;S-txoc o sr»?» como apvtc-ípv;S-oí, xpijBis-rSoc, jiioxig- 6. tv f i n a í es comúnmente breve, como en «¿Xw.. Exceptúaase la
»r«€> y en 'os monosilábos; v. g.: ecv-i.v<5s terminación tv de los 'nombres,nue hacen el genitivo en tvog, como
5. * Finalmfente, es larga en los áticos l a t penúltima de la termina^- ¿eXifív, y los dativos del plural i^urv, 6urv.
ción U8V de los comparativos, como p»Wi«v. 7. j c j i n a l es ordinariamente breve, como en «óXig. Exceptúan^

HHL HHL
- 2 1 5 -
- 2 1 4 -
ant^penúltimaj, es preciso que l a última sea ft/wg. si es larga por natu-
los toonoftilabosmenos el indefinidojrtj, los nombres diSÍlabQSjcuia,^^ rSTefeí SHiptongo, el acento se pone en li penúltima; v. g.: «v^pwiwc,
laha penúltima -riel getíitívo es íatsau como «pvic, genitivo ípvi^os, y Av9'p(i>nou.
aquellos golisilabos. cuya terminación icjcstá precedida de dos s i l a b ^ 2: E l a c e n t o g r a v e se coloca sobre l a última sílaba de una pa-
breyeSj^como nXwícuíc. labra- en s i i s t i t i i c ? ^ ^ agu'dQj "~*~"
8. L g M t í t e a L e ^ breve ppjLregIa,genficat «oxu, wi. Ex- Cuando una palabra que lleva acento agudo en s u última silaba, no
cepjtáansfi la tercera persona singular d e l teperfecto y del aoristo segua- es final de frase, cambia su acento agudo en grave, para mejor unirse a
do denlos verbos en lyu^ como tót», y la segtinda d e l singular del impe- Ta dicción siguiente y asi escribimos 6 xoXiz nw^x^ív y 6 noiíiíiv xaXóg. E l
rativoi^ cómo 8«£xvo. También l o s ^ n o m b r c s ^ d e j ^ como fiD, vO. interrogativo t¡e jamás pierde el acento agudo; v. g.: tis Ar/ip;
" ~9 ttvJinaljs brevéj_como en wJv, pápov Exceptüanse el.acusativa 3. E j ^ a o e n t Q c i r c u n f l e j o puede colocarse sobjs j a última o l a
de ios nombres en o?^ v. g.: ix^áv; la_pnmera persona del singujardel pe,/?úaúBa sílaba, (nunca sobre ía"antepenúltima), con tal que séáh r a r g a s '
^^^^TMéiO-S^^^&tisUi^^má.QA'i los yerbos en_o;u^ como í8«fxvuv^ ft {|iptonp[os; v. g.: o % a . Pero no puede ponerse sobre l a peñinflma¡
Muv; y el adYerbiaíflíi» ahora (vov enclit. es ordinariamente breve). cuando l a última es larga, y l S T s e escríBe Bi^pa y no eijpa.
10. üp f i n a l es larga, como en TtBp. 4. E n l a c o n t r a c c i ó n — a ) si l a vocal acentuada no es una de
11 • ¿ c J ^ Ü I e s í r ^ é ¡ como en pa»ój, iri¡xuí- Pero es larga en_lQS las dos que se c o n t r a e n ^ ^ n s e r v a sujnjsiqp acenló; v. g.: iiptXtov-íipP"
nombres en oc con el genitivo en aog, como Zx^c; en los monosüabQ5f Xoyv.—6; MasjijesLutjajle^líjs, la sílaba contracta toma el acento cir-
como tiB^, a8^; y en las terminaciones de los verbo^en utit^como ií«íxvuí. cunjlí¡)»r^i no obsta alguna de las reglas anteriores; v. g.: (fiXim-apiXü.
N O T A . — L a cantidad de las sílabas primeras y medias se conocerá 5. C u a n d o s e t ^ l i d i e u j a sílaba acenjuada, l a anterior toma el
mejor por la atenta y constante lectura de los poetas, que no por uñ aceiüaJagudo;.y7grrñáU* sWovTñoXXi »t8ov). Se exceptúan áXXoí, |nii8*,
sinnúmero de reglas. o38<, y las preposiciones; v. g.: nap' é¡io5.
6. E n l a s p a l a b r a s c o m p u e s t a s Sf ref'-"f''<^f g^n^'-'^'Tipnff
^ L E C C I Ó N IV el acanto, cuanto lo pgmijtajacantidad de la última silaba., (nunca más
allá de la antepenúltima); v. g.: ipiXiooipoí, ^iXcoá^ou. Se exceptúan
Breves observaciones sobre l a Métrica griega. 6T¡8IÍS,flaunaToupYás,y otras varias.
1. L o s p i e s m é t r i c o s , l a c e s u r a , l o s v e r s o s y l a s e s - Nótese el distinto significado de eso-táxoe fAíarfre de D/os) y esá-xoxoc
t r o f a s son en la Métrica griega casi los mismos que en la ¡atina. (Hijo de Dios).
L o s versos más usados en l a poesía griega son el exámetro, el pentá-
metro y el yámbico. Son muy frecuentes los versos espondáicos. / L E C C I Ó N VI
2. L a s l i c e n c i a s p o é t i c a s usadas pos los griegos, a l igual d e
las figuras de dicción y de construcción, son las mismas que se han es-
Reglas para el acento en los nombres, en los verbos y
ludiado en la Gramática latina; por lo cual se omite aquí su explicación. en las preposiciones.
. Adviértase, sin embargo, que « ó hay ninguna sinalefa en un verso grie- I. E n l o s n o m b r e s — f l ) el acento primero o sea el del nomina-
go, si no sé marca con el apóstrofo. tivo (que la práctica y los diccionarios enseñan) persiste generalmente
3. M o d e l o s de diversas clases de versos podrán verse en los tro- en los demás casos en la misma silaba en la que lo tiene dicho nomina^
zos literarios, que más adelante se copian y traducen en esta Gramática tivo, siempre que a ello no se oponga l a cantidad de la silaba final; por
ejemplo: Xé»v, XiovTog, Xíivxiov.
b) E l acento circunflejo del nominativo se cambia en agudo, cuan-
DE LOS A C E N T O S do l a última sílaba del caso es larga; v . g.: 8ouXo{, genitivo 8oi5Xou; y por
la misma razón el agudo de aquél ^e adelantará hacia el fin del vocablo;
v. g.: nominativo SvS-pwnoe, genitivo ávOptímou.
^ LECCIÓN V
c) L o s nombres parisílabos con acento agudo en su última sílaba,
Reglas generales sobre l a colocación de los acentos. como vtxpót, toman el circunflejo en el genitivo y dativo de los tres nú-
meros; V. g.: vexpoO, vtxpíjJ.
1. E l a c a n t o a g u d o puede colocarse sobre l a silaba última, pe-
d) E n los nombres imparisilabos con acento circunflejo en la pen-
niiifiiflg p /iB^pf^áifima sean largas o breves. M a s para que esfeenTIá
HHL HHL
-216- -217-

últinia, como offlfia, se convierte el circunflejo en agudo en los caso^


V L E C C I Ó N VII
oblicuos; V. g.: oá>(iaxog. L o s monosílabos de la tercera llevan el acento
sobre s u última sílaba en el genitivo y dativo de los tres números; Dicciones atónicas o palabras proclíticas y enclíticas.,
V. g.: Wip, 9T1PÓ5.
1. P r o c l i t i c i a s son las palabras monosílabas que, desprovistas
e) Todos los genitivos de plural de l a primei-a declinación, toman e l
de acento, se unen tan estrechamente a la palabra que las sigue, que
circunflejo, como (looofisv. Exceptúanse los genitivos femeninos de los
vienen a pronunciarse como si fuesen s u primera silaba.
adjetivos y participios parisílabos en os, a o Í¡, OV; V. g.: Ayícov, de Syw{;
a) Éstas son diez:—-1) las íortaas 6, í), ot, at d e l articulo;—2) las
xiojiivcov, de xiotiivv) L o s de los imparisílabos tienen el circunflejo en s u
preposiciones íx o ig, elj, í v ; - 3 ) las conjunciones ei, A?; y—4) la nega-
silaba final; v. g.- •fi8sifflv, de Ifiúi
ción o5 (otlx, oñx)'
f) Los diptongos ai, oi, se tienen por breves para l a acentuación,
/)) Toman acento, sin embargo, el artículo empleado como pronom-
por ejemplo 4v*po)Jioi .Exceptúanse los casos contractos y las termina-
bre demOTtrativo, las conjunciones y preposiciones cuando vienen des-
ciones de optativo en los verbos, como 8r;Xot. Se consideran tambiéa
pués de s u régimen o palabra que de ellas depende, &z usado en vez de
breves para la acentuación las terminaciones áticas de los nombres aca-
o6ta)(, y cualquiera dé ellas cuando es la última palabra de la frase.
bados en c(o{, *a>v, tw; v. g.: ndXeto;, nóXecov, ¡néy^m.
2. E n c l í t i c a s son aquellas palabras que se apoyan sobre las que
g) E n los comparativos y superlativos se retrotrae el acento c u a n t *
les precede, y les ceden ordinariamente s u acento, quedándose sin él.
es posible; v. g.: oo^cbxspog, ifiltov.
a) Éstas son:—\) los casos oblicuos de los pronombres personales:
2. E n l o s v e r b o s — s e retrotrae el acento, cuanto lo permita la jiou, |ioi, (le, oou,oot, 08, ou, oi, *, oqpíov, 09101, oqjaj, o<pc, ((iiv y viv acusati-
cantidad de la sílaba final vos poéticos de tercera persona);—2) el pronombre indefinido xij en to-
b) Llevan el acento agudo en la áltima sílaba los participios en » ; d o s sus casos;—3) el presente de indicativo de elju y de <pTint, excepta
y tis, y los de presente y aoristo segundo activos de los verbos en (it, las segundas personas EI y <p)i£;—4) los adverbios inde^/i/dos nou, noi,
como xid-eC;; todos los participios de aoristo segundo activo, como Xa6óv; •jto^i, Tco^ev, Ttoxs, itrj, ic» y itoos (que asi se distinguen de los interrogati-
los participios de los verbos compuestos de síjií, como ttapAv; y los cin- vos noS...);-5) las partículas y«, xe, itsp, xoi, xt o x»v, (5a, vu o vuv (distin-
co imperativos slni, iXH, stpi, I6i y Xa6i. ta del adverbio de tiempo v8v) y 8s cuando no es adversativa.
c) Tienen el acento agudo en su penúltima sílaba, si es breve, o el b) Toman acento, s i n embargo,—1) los pronombres personales,
circunflejo, si es larga, todos los infinitivos en vai, como XtXuxivai, cuando vienen detrás de una preposición, que los rige, o son la primera
Ottvai; el infinitivo del aoristo primero de activa, como vofitoat, (fiXtjoai; palabra de una frase, o se los quiere hacer resaltar: en estos casos se
el del aoristo segundo medio, como ysvéo^ai; y el infinitivo y participi» emplean las formas completas y acentuadas;—2) éoxí precedido de após-
del perfecto medio pasivo, como n«9iX{¡o&ai, ne^iXtjiiivoe. irojfo, ipiQoí y !fiao£ entre paréntesis, llevan acento sobre s u última sílaba;
d) Toman el acento circunflejo en su última sílaba, el subjuntiva —3) Soxi se acentúa en su primera sílaba, cuando significa hay, existe •
de los verbos en fii, y el de los aoristos pasivos de todos los verbos; es posible, cuando está al principio de una frase, y cuando viene inme-
V. g.: xi*fi5, 8t8<3; los futuros activos y medios de los verbos líquidos, y diatamente después de áXXd, ti, xai, (tív, ii1¡, o i x , íxt, noO, xoüxo, á)?;—
los segundos o áticos, como voniás; el infinitivo de aoristo segundo acti- 4) los verbos sí(i£ y (ptjiií reciben acento, cuando son la primera palabra
vo, como Xa6»:v; y el singular del imperativo de aoristo segundo medio, de una frase.
como Xa6oD. 3. R e g l a s d e l a s e n c l i t i c a s : — U n a palabra O X I T O N A
e) L o s participios de activa toman el acento en la misma sílaba en <=con acento agudo sobre l a final) seguida de una enclítica, conserva
que lo tiene el nominat.vo masculino de singular; por ejemplo: voní^wv, s u acento agudo, sin cambiarlo en grave; v. g.: dvi^p xtj.
vojiiCoooa, voníCov. Exceptúase el del género neutro del aoristo primero, b) Después de una palabra P A R O X Í T O Ñ A ( = c o n acento agudo sobre
que toma el circunflejo en la penúltima silaba, cuando ésta es larga; l a penúltima) la enclítica disilaba toma acento sobre la final; v. g. SvSpa
V. g.: tfíXi¡9ai, fiXi^saoa, ^iXt^oav. xtvá.
3. E n l a s p r e p o s i c i o n e s &nó, inl, üntp, napa, nsp(, xaxcí y c) L a s palabras P R O P A R O X Í T O N A S ( = c o n acento agudo sobre la
(itxoí el acento agudo pasa de l a última silaba a la penúltima, cuando antepenúltima)- y las P R O P E R I S P Ó M E N A S ( = c o n acento circunflejo en la
vienen detrás de su régimen; por ejemplo: 6p»i §m=iJt'ípsi, y cuando penúltima) seguidas de una enclítica, toman además de su propio acento
.equivalen a un verbo compuesto de «ijit y ellas mismas; v g. oO xoi lit» otro agudo en su última silaba; v. g.: Sv^pcojiáj xie; BoSXdg oou.
(por íMoxi) 8ío{. d) U n a proclitica seguida de una enclítica recibe el acento agudo;
HHL HHL
-218 —
- 2 1 9 -
V g.. gi Ti;. D e l mismo modo, cuando llegan a encontrarse vanas enclí-
ticas seguidas, todas llevan acento agudo, menos la última: v. g.: et t i c Según esto, las combinaciones posibles entre dos mudas son:
wd 9r¡ol iio\. LABIAL y DENTAL.—g8, « t , ipS.
G U T U R A L y D E N T A L . — Y 8 , XX, X®-
xixpi6-xai se cambia en xipiifxai.
Nombres que reciben las palabras por razón de su acento.
YÍYpatp-xai » » » yé^pan-xai.
OxlTONAS.—Acento agudo en su última silaba ! Xsy-6i^oexat » » » >.»x-6iíosxai.
P A R O X I T O N A S . — A c e n t o agudo en la penúltima.
PROPAROxiTOMAS.—Acento agudo en la antepenúltima. Excepción.—La preposición i x queda invariable aun en las palabras
P E R I S P Ó M E N A S . — A c e n t o circunflejo en l a última compuestas; v. g.: áx 6eoD, ¿x-qpipt».
P R O P E R I S P Ó M E N A S . — A c e n t o circunflejos la penúltima. NOTA.—En virtud de esta m i s m a regla, una muda final /aeríe se cam-
B A R I T O N A S . — S / n acento en su última. bia en su aspirada correspondiente, cuando la vocal o diptongo con que
empieza l a s(ffu/eníe dicción están marcados con espíritu áspero, (equi-
N O T A . — U n estudio detalladísimo sobre esta complicada m a t e n * valente a una aspirada); v. g.: bflx se cambia en oOx, én', en ícp* (écp' •íjiSs).
puede verse en L O N G U E V I L L E , ^Traite théorique et pratique de l'accen-
tuation grecque* (París, Delalam, 1849), con amplia bibliografía antigua b) Una dental seguida (/e otra dental se cambia en o; v. g.: de ávúxw,
y moderna. Lleva por lema estas palabras del gramático J U A N D E A L E - futuro pasivo ávuo-eiíoo;iai.
J A N D R Í A (s. V i l ) : tTó éxáot^ Xigei xijv íiouaoiv 7ipoa(p8í«v Ti&évai oounépaofix c) Dos silabas seguidas no suelen comenzar, ordinariamente, por
cx*6óv nioigs xt¡z Ypatijiaxixijj xu^x^vs: (isd-óíou.»
consonante aspirada; una de las dos se cambia en su fuerte correspon-
diente; v. g.: iie-tpíXifixa por ¡peiyíXiiixa; xpt-xás genitivo de epí?, por 9pt-x¿í.
d) Delante de \i las labiales se convierten en |i, las guturales en Y ,
DE LOS CAMBIOS FONÉTICOS las dentales y la ? en o; v. g.: iteí3-'-(B, perfecto medio ii4n»to-iiai. (Véase
A n a l . , lee. 27).
e) Delante de o, las labiales se combinan con ella y forman la <}i; las
^ LECCIÓN VIH guturales se combinan también con ella y forman la g; las dentales, y la
V que a veces las precede, se suprimen; v. g.: Ypoítjja) por Ypoííf-oaj, ag»
Reglas eufónicas que se observan en el encuentro de l a » por SY-OO).
consonantes y en el de las vocales. f) Dentro de una misma palabra, la v permanece invariable ante las
dentales, se cambia en n ante las labiales y (j;, se convierte en y ante las
1 P r i n c i p i o f u n d a m e n t a l . — H a y ciertos sonidos que repug-
guturales y g, ante las líquidas se asimila a ellas, y se suprime delante
nan al oído y por esto, cuando en la flexión de los nombres o verbos, o-
de 5 y a; v. g.: «iv-xagts, oufi-ípwvía, ouy-xaXsTv, ouX-Xíysiv, ou-Cdü), (com-
en la composición de las palabras, o en dos palabras consecutivas, vie-
puestos todos de oiiv).
nen a encontrarse ciertas consonantes y ciertas vocales, sufren éstas-
£xcepc/í>/ies.—Nunca se suprime la v de év y náXiv ante o; la de ouv
algunas modificaciones, conforme a las siguientes reglas de eufonía
se convierte en o, cuando el segundo elemento del compuesto empieza
2. E n c u e n t r o d e l a s c o n s o n a n t e s . - a j Dos consonantes
por o seguida de vocal; v. g.: oúo-otxos.
mudas consecutivas han de ser las dos del mismo grado, esto es, o d u l -
3; E l e n c u e n t r o d e l a s v o c a l e s da lugar—o) a la C O N T R A C -
ces, o fuertes, o aspiradas. Para esto la primera, que siempre es labial
CIÓN, cuyas reglas quedan explicadas ya en las declinaciones y conjuga-
o gutural, se cambia en otra labial o gutural del mismo grado de la d e n -
ciones;—&) a la ELISIÓN de la vocal final (a veces inicial) reemplazada
tal que le sigue.
por el apóstrofo (An., Lee. 1.*, n.° 5); 6xi y n»pi nunca se e l i d e n ; — a
He aqui la división de las consonantes mudas.
la C R A S I S o fusión de dos palabras en una sola (que conserva única-
UbWtf Guiuralef Dentales mente el acento de la segunda) indicada por un signo de igual forma que
el espíritu suave llamado coronis (v. g.: xáyá), por xai íycá; xoOvona, por
Dulces . . . . ? r 8
ii 6vo(iai; y—d) a la v E U F Ó N I C A que se añade frecuentemente a las ter-
Fuertes. ... n X T minaciones 01, gi, <|)t dé los dativos plurales, a las terceras personas ter-
Aspiradas . .] minadas en oí o í, y a soxt y etxooi. (An., Lee. 1.^, n.° 6).
9 X 6

HHL HHL
- 2 2 0 -
-221 -
DE LA COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN v g.. tptXó-ooipos; o—4í por medio de prefijos, (puestos delante de un
nombre, adjetivo o verbo); v. g^: liJ-íaipcov.
a) S i el primer elemento de una palabra compuesta es declinable,
V L E C C I Ó N IX
pierde una silaba, cuando el segundo empieza por vocal; y termina en
o, cuando el segundo empieza por consonante; v. g.: 8iijn-aY«>Y*fi (de
Modo de formar en griego las palabras derivadas y las
éijjios}, demagogo; otxo-vijíos (de oixós), mayordomo.
compuestas.—Traducción griega de los nombres pro* b) Los prefijos que sirven para lormar palabras compuestas, son:
pios castellanos.—Mutua correspondencia de los sig- — 1) las preposiciones (An., Lee. 42); v. g.: dvtt-paívto, (marcho contra)
nos gráficos latinos y griegos. me opongo; 8ia-Poi£v(o, (marcho a través) atravieso;—2) & (&y ante vocal)
privativa o negativa (in), a veces intensiva; v. g.: á-8ixos, injusto; áv-ágioe,
I . L a s p a l a b r a s d e r i v a d a s se forman en griego por medio
indigno; &-xa^í, muy abierto;—3) 865, que indica en composición, difi-
de los sufijos que se afiaden a las primitivas, de l a siguiente manera;
cultad, sufrimiento, mal, no, etc.; v. g.: 8uo-aX»ijs, difícil de ser curado;
a) Para formar los sustantivos derivados, se emplean principalmen-
8óo-aYvos, no casto;—4) eú, que en los compuestos signffica prosperidad,
te estos sufijos:
abundancia, facilidad, bien, etc.;'v. g.: tü-arx^Xioi, anuncio cosas ale-
SUFIJO SieNII^ICA UCMPLO gres; ti-Xa.Xof. que habla bien;—b) ví¡, equivalente a no, sin; v. g.: vij-
xep8ij{, no ganancioso; y—6) ápi, ipi, 6a y Co, que dan fuerza de superla-
•i5C. el agente. rpaipr'ílí, pintor. tivo a los adjetivos; v. g.: áplrYvcstoj, muy conocido.
la acción. tid^-aii, la acción de estudiar. 3. L o s n o m b r e s p r o p i o s c a s t e l l a n o s los traducimos a l
M«. el objeto de ¡a acción, M«tH-M«. ciencia. griego, haciéndolos primeramente latinos, y escribiéndolos después c o a
el instrumento. fipo-tpov, arado. caracteres griegos y sus correspondientes terminaciones.
xflt, too, la profesión. dpi-TijS, arador. a) Para esto debe notarse que ae es en griego ai; bs y ps, 4»; c, x ;
tíov, ti^pwv, el lugar de la acción. xoop-«rov, barbenia. ch, x i h, eñ principio de palabra, el espíritu áspero (en medio de palabra
hijo de..., ni(jX«-í8íjs, hijo de Peleo no se trascribe); oe, 01; ph, 9; th, 8; u, ou; v, ou, y a veces p; ev, su;
t€, « o s , hija de..,. npiaji-ic, hija de Priamo. n. antes de c y Y; Y 2 .
la, oóvi). cualidad. verdad. b) E n cuanto a las terminaciones, en los nombres masculinos us se
tUlS, Tt)TOS, cualidad. dtv8p»ió-tijs, fortaleza. cambia en c{, a en as, y o en wv;—en los femeninos, a permanece a, s i
lov, CJXOS, diminutivos. X»p(8-iov, maneeita. lo permite la analogía, de lo contrario se muda en ij. L a práctica y l a
lectura de los autores griegos que escribieron de historia romana, ense-
b) Para formar los adjetivos derivados,^ tvdp\^n principalmente ñarán ciertos pormenores y anomalías.
los siguieiin.8 sufijos: ^ > EJEMPLOS
CASTELLANO LATIN GRICGO
SUFIJO SIGNIFICA eJEMPLO I
Agustín. Augustinus. Aúyouottvos-
eos, ivos, la materia, xptío-eos, de oro; Xífl-ivos, de piedra. Antonio. Antonias. 'AVTIÓVIOS.
Camilo Camillus. KoíjiiUos.
wc. 'l»oí, propiedad, <a<jiáx-t|jios, mi
Carlos. Carolas KoípoXos. -
aptitud, YP«ftí»«t-ixás, gramático. 1 KaixiXCa.
Cecilia. Caecilia.
semejanza. Yp«(»>io-«{85jí, semejante a una linea. Cirilo Cyrillus. KúpiXXos.
Emilio. iémilius. AifiíXios.
Eustaquio- Eustachius. Éfloxáx'oe-
c) Los verbos derivados son, casi todos, o contractos, o terminados Fermín. Firminus. ^ipUivog.
en OH» (Incoativos), atim (desiderativos), «iJa>, íja», dZa, at*a o óvu; por Juan Joanes. 'Iioávvjjg.
ejemplo: noXtiíi¡atiio, deseo guerrear; rijpeeoxa), envejezco. Tomás. Thomas. 6(0(iAS.
2. L a s p a l a b r a s c o m p u e s t a s , a que tan fácilmente se pres- Zoé. Zoé.
Sérvilio. Servilius. ZEpoutXtog.o 2«p6¿Xios.
ta l a lengua griega y que tanta riqueza le dan, se forman generalmente Africa. Lybia 0 Libya AiSú'}.
o—1) de la unión de dos sustantivoSt v. g.: vono-^óXofe o—2) de un sus- Bética. Baetlca. BaiTixY).
tantivo y ua verbo; v. yov^o-UvKi O—3) d e u B v e r t o y u n adjetivo. Ebro. Iberus. 'I6ii)poí, etc.

HHL HHL
- 2 2 3 -

PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SlQNrPICADO


A P É N D I C E I
alpina» tlXovI ípipta tomar
Pasiva alps^O|iat Íp4»ijv ípijiwi
•aXpn (&*{po>) &pS ílpaJ ?|pxa levantar.
VERBOS IRREGULARES
«loMvoíiat ata^ooiiai sentir.
«loxOvm aloxuvñ íoxova fox-oxa (uyxa) avergonzar.
Pasiva aloxiJvHooiMn í(}Xi>*|it»*'(l»*0
Lista alfabética de los verbes irreeulares y de otros «txaxC^i» áxaxi^o» i íjxdx»!*» afligir
cuyos tiempos ofrecen mayor dificultad. f l}ít«X6v *
«bxispai ^XMÍM* f¡x«a;ioúi' manar.
NoTÁ.--Las formas que van entre paréntesis o no son áticas o son (axiMIll)'
raras entre fts escritores áticos Pasiva (&xio^oo|iai) •ilx<o9iiiv
^xoúd) &xoi}ao|iau ílxouoa l (ilxouxa) J oir
' dx^xoa
Pasiva áxouo9^90|iai •^xoi>Oxh|v í¡xouattai
PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIGNIFICADO 'dxpoeíoiJiai áxpoei90|tai ijxpoaaottitiv ^xp¿a(ia( escuchar.
saciarse. áX«{(P«) i¡Xtt((ia {¡Xot^a ungir
£aoa ijXifov dXi^Xi^a
&eta>2 dañar.
Pasiva &Xti9^90|jiai 1 •íXtííp»iijv dX^Xi)i(iai
dydXXo» &faX& iiy»¡XB3 adornar, 1 (iXtlfYlv) ijXsijiiiat
áXiltí) áXtgi^aiB «XtSa) separar, defender.
dyaiiai áyotootiai admirar,
( Wyoojijiiiv) Media AXt^aopm íjXtgáMv
dyyéXXo. áyytXffl ijyyttXa {¡yysXxa anunciar, « X t o (i^S-o))áXJo», dXffi ijXMa dX^^Xcxa moler.
(¿Xfod-fiaotiai) (rjXíd»>i¥) dX^XtOMOt
áyeípo) Syípffl jjywpa reunir.
¿X{oxo{jtai &Xti>90fiai ídXwv, ijXiDV «dXcftÁa.^Xuxa Ser cogido.
áXXAxzio áXXdScD ÍXXaga ijXXaxa cambiar.
áyvoé» ignorar.'
( (dyvoiiow) Pasiva &XXayi^oo|Mu ílXXá-x6>]v-y»iv ijXXayfioi
4yvu;ii * ££«> romper. ¿XXo|iai &XoD|jiai í)X<i;iilv (áfiiiv) saltar.
Pasiva iáytiv taya dXodm dXo-l^o», -oloa) herir.
íiyayov (iy^oxa &|tapTáva> &|iapTi^aoiiai (oto) '¡¡(lapxov <(l»ápT»)xa errar, pecar.
guiar,
(?l£«) í>ix«) Pasiva ^(HapTij*ii)v ftlteipTijiiot
Pasiva ijyiiai ¿(tSXíoxw, como dp6X¿(i> abortar
^Sifl (á»í8<o) igüiu^i o » ) cantar dftRix'» i5;ncioxov rodear, vestir.
Pasiva «tfiniaxvéotiai aji^íSo^Jtai •}¡tnttox6w vestirse.
aíSéoofiai d(i9tivvu|it "^(i^Csoa vestir
Í 'S8ea(ia( Kivergolvuirse
Pasiva í)lt9(eo;iai
atvio» 5 otiv-éoto (i^oo)) tjvtoa tv*xa alabar dvaXloxco ávoXdbo» ( dvciXwoá dváXcoxa gastar
Pastvcf •5VÍ81JV tvijtiai ( dviJXojaa dv^Xoixz
Pasiva ¿yaXa>d'i^oo;tat ( dyaX(i)9^v dvdXidtiái
(\)Jmperf., 4sí(ir]v. - (2) Pres.3.' pers., datat.—(3) Infiait. aoristo, dvi)Xa>|iai
áydXljy/dii.—(4) Imperf., Wyvüv y Adyvoov.—(5) E n prosa se usan más s u s . dv8ávco íaSov Sa8a agradar.
compuestos inaivi», Tiapatvá»..., que terminan el fut. act. ordinariamen-
(1) Imper.éXt, subj. iXa>, infinIt.éXEXv, part. ÍXét.—{2) Fuera del
te en aivéoojiai.
indicat conserva la a: dpov, Spo»...; porfíe, mcd. olpoOusvos.—(3) Plus-
cuamp. ijxifixásiv, raras veces axiíixóeiv
HHL HHL
- 2 2 4 - - 2 2 5 -

PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIGNIFICADO PRE8ENTE FUTURO AORIS'j^O PERFECTO SIONIFICAOO

dvtá» dvtáoti) ilviftoa fl/Iiá'J'".* Mp(i><nu6 (Pp(&oo(uu) (iPpMoa) PéPpmxot comer.


¿votyo) (-wtu) ávoíjo) dviv5« élvé<px« abrir. ? (»?P»v) 1
Pasiva ávt^X^'J^ dvi«py-nat (- a) Pasiva (ipp6<hv) PéppwjMH
ámuflayía» inouff¡ato í¡n«ipcv seducir con Jialagós, l iptuv 2 P«P((i>x« vivir,
-flX^ótiipi -fffj^íiai ser odioso.
&ic¿X(i> á^igoi ánáoxov dwéoxuxa retener. PXdiKN pXd^xo ipXa4*a Pépxav* dañar.
¿noXaúcu dnoXaóootiai (ow) écnáXauoa &noX4X«uxa gozar. ( (pXaip»íoonai) ípXdyfríjv Pé|Xamiai
Pasiva } pXaPi)ao|iai
aiciXoy«)ad|Miy dnoXeXóyíjjiai defenderse.
! óit«XoTrt*ijv pXaotijo» IpXaoTov ( pepXíotíjxa ^rminar.
fXaoTdvw
dniXp^oe basta. f ipXdoxrjxa • .*
fintu) í|q)o coser, encender. ^XiRM ipXt(ti> <PipX.9a) mirar.
Pasiva tiéfigXtgxa marchar.
dp<ax«> dpéo» agradar, Podw poi^-oo|iat (o<o) ípdtjoa gritar.
élpdtt) dpóoiD ijpoaa (dpi^oxai cultivar. í¿OX(ú pooxi^a(o (épóoxrioa) (pspáoXTpca) apacentar.
Pasiva idpi^OMai) pouXijaojiat í-O-^PouXiJdijv PepoúXijpat querer.
dpndoo)Mi {¡pnaxa arrebatar Ppi£(0 í'iPpeSa píPpsX* mojar.
! Apnetou, - £ « ? iPpttxov péppoxa
Pasiva ^pnaofuct Pasiva j PP£X*IÍ<»O»Í«I éppéx»ii¡v
< l)p»dyijv <ip««y|iai ( ppaxi^oojiai (éppdXlv) PiPpíYHai

a&aNtt secar Ppuxdotioi Ppuxi^oonai íPpuXilodinjv rugir,


^&£i)xa éPpuxií*T¡v Ptppux* í
adgdvM (afi£«») adgi^oa) aumentar
Pasiva Pitviio, pik* P¿0(1> ipuoa llenar.
¿X^ottai dx^e|i« estar afligido. Pasiva ¿púo8'ir¡v
)
r
B ya(i4(a Ya|idi ÍYTJ(ia Y«YdMílxa casarse.
Pa8£C» PttC-toDiuuHot») i^d&iaa (^^xa) marchar. Pasiva (Y*Jiiri8Tíoonai»
(íyaiiyi^Tlv) Y»YáWBi
íipiixa ir. r«7Ídw XtXáaonM (ota) ¿Y^Xaoa reírse.
ipd»i)v ^aiiai Pasiva YtXao9'i^oo)iai ¿Y^XáoS^jv
Pasiva (YíYí^aopa')
eoiXXm i^ov $«pXi]xa: arrofar. (YÍ!*I5OO>) Yítri*a alegrarse.
pXiij^i^ootiai ípX^ftílv PiPXijxa YTlpdox» Ytjpdoofiai (ou) éyiípaoa YíYi^paxa envejecer.
Pasivo
^dtj/o» sumergir ÍYÍpav *
.YÍYvojtai Ytvi^oo(iai ÍY«vániiv YeY*yi)|iai llegar a ser.
Pasiva
^OTdOI» iCdotaoa llevar YéyoY*
é^OTdx*t)v $ePd<jTay|ia'. YiYvwoxo» Yv<ioo|iai íyviBV 5 iyvtdxa conocer.
Pasiva P«acox*'i«o|»*i
ladrar. Pasiva yvíoo^i^oonai 4YVIÍ)O*IIV ÍYV(oo|i«i
Bidoouot épiaodtiirv . forzar.
(1) Este aoristo 2.° se conjuga como d de 8[8(i>(it; ippuv, íppo)c.-(2)
Pasiva íPido^Yjv Se conjuga como el aoristo 2." de B£8a>ju; ipítov, ípto)?...; Síafli...: 8iS,
piPdC») (PiPdoo)) marchar. B'^iv.^; Pifflvai: pi«is.-(3) Píppoxct tiene significado, de presente y
pluscuamperf.-{A) Se conjuga, áyiíp-av, «s, o, anev...; Y4P«9'. d t » . . . ;
(1) Plural inoxfigix, infla. ditoxP^Jv. imperf. dnixP'j -{2) Este aonsta y>3Pffl, Ywaí'jv. Y^ípav»:, Y1p'íc-«««-<ív.-(5) Se conjuga como el aaristo
2.° se conjuga como el aoristo 2.0 de toTYjiii; ipr)v, 2p»ií. .; 6!¡8-i...; pñ...; i. ae8¡5a>|ii; «yv-wv, 0)5, o>, (OMtv...; yviSei, yvétu)...; YV<5, yvoÍTiv, Yvfilvai,
paí>iv...; pijvat; pd« ..; el 1.» iPnoa significa Aacer andar. L a s formas p a - Yvoiic Yvoi5oa,y>áv.
sivos de este verbo se usan tan sólo en composición. «BUEjOAlS
HHL HHL
-226- -227-
PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIONIFICAOO PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIONIFICAOO
Buvi^o|ieu iBovi^6ir)v &«8óy»)|Mii poder.

baUoyM (») i8otocl|ii)v 6acumou.(pas.) distribuir. iBuycts^ílv


(8di)tai> 8é8í)«) incendiar. «i>» 81S0U IBoaa sumergir,
Belxvm iSaxov 8i&i]x> morder. Fas/va Su^oftai i8iS»i)v 8iBu|Mi
Pasiva é8Vix»iíiv 8é8t)r|iai. 8úo)iou, BtSvu 8úoofi«i iBt>v2 8i8i)x« sumergirse.
i8(ixi)v
i8ei|iaaa 8i8|ii]xa
.1 domar. E
Pasiva 8i8|iii|tai>
i8p«4<h)v ¿oí» (eld») ido» «laaa dejar.
i8(i|ii]v éyyud» áYTUi^o» dar en prenda.
i8ap&ov 8«8dp»i)xa dormir, ÍTnr«Y<5ilxa
(BtIBo») • Stloo^Ki 8i8oixa temer. <7«(pto ir{tp& ÍY«ipa despertar.
I 8<8ta Pasiva
i8*t(ia 8i8;iiixa fabricar Media me desperté.
Pasiva Í8nií»riv 8é8(it]|iai (iBoO)tai> sentarse.
apta 8tp£S i8«ipa Bi8apxa desollar. i»(-ow, - a •T{Koa •T{Kx« acostumbrar.
iSáptjv <ie») •T»»« tengo costumbre.
Í
8«p^o|iai 8i8ap|ia(
Í 8ap1^90^al
Pasiva
l8opa «ixdi;» tlxdo» tXxaoa (TxaoiMi representgr.
8*^0(0 18á>]oa 8(8<i]xa faltar, tlxdaoiitti tJxaoa 'gxaoiJiai
Impers. jtf i8éi)at 8«8ii)xt es necesario, <rtxu)) ioix«3 parecer.
Afei/. Siotieu 8r)oo|iai i8(V¡»Y)v BsSiiiiMU necesitar, pedir, «rpYvup.1 • trpE» «ipe« encerrar.
fiteuxdu ' 8iatxi^0(D StBi^-njxa someter a un Pasiva •tpX»i)v •IpYjiai
( i8i^xi)oa régimen, (rtpofiai) ipi^oo)iai •ÍpóJlTlV preguntar.
ttfietoxi» 8t8(£g(a i8(8a£a 8«8(8axa enseñar iXciúv» UXdo») iXfiS 4¡Xao<t iX^Xaxa poner en movi-
Pasiva 8i8«x*íoo(i«i Í8t8ítx»i)v 8(df8ar(iai Pasiva iXa^oopat ^Xd*tjv iXi^Xaftw miento.
epáao|iat I8pav4 8i8^xa huir, «XéYx» iXirS» (IXiíX.TX«) convencer.
&ui)xa) ' mi» i8(a>£B 8«8tox« perseguir Pasiva ÍX*TX»ilv iXi^Xsritai
iX(oa»B iX(E» clXiSa (íXliXixa) dar vueltas.
Boxáio WoriMi, parecer. Pasiva (IXtx^^v elXiYfiai
fipda> Bpáao l8pOM« BiBpaxa hacer. (iXÍX^YiMii)
Pasiva 8pa^90|iat apda^
( 1 ) Se conjuga en el presente e imperf. como toxanoi, perdiendo la o
( 1 ) E n lugar del presente se emplea WdMXtt O 8iBta f/e/Ro>. Esta se- ia 2? pers. sing. del imperat. y del imperf.: 8i5va|iai, Bívaoat (raras veces
gunda forma del perf. se conjuga, 8i8ui, BiBis;, 818», BéBifMv, BéBitt, 8*- iivrg)...; imperat- 8úvm, SuvdoB»,..; subj. Bóvmnat...; optat. 8uvaí(iTjv...
8£ao;; imperat. 8é8t»i; subj. 8«8í»; opt. BtBitíijv; infln. 8t8iévai; partic. 8«- inf. 8iJvao9ai; part. Buvdfievo; —/mpe//. iSuvdfujv o ^Buvófnjv, i8úv».,.
Mn—pluscuamperf. con signif- de imperf. ¿8t8(civ, é8«8C«ic.-., iBiBi|i«v..., •etc.—(2) Se conjuga, IBuv, uj, u, ujiev, uxs, uoav; imperat. SOBi, aúx»...
IBiBiaav o iBt8(soav.—(2) A i » en la Significación át faltar, sólo admite l a subj. 8¿», 81S56...; optat. Sóifjv, BIJTJS ..; infln. BOvai; part. tút, Suo»! 8ÚV.—
contracción t i ; mas en el significado de atar, admite todas las contrac- <3) Este perfecto tiene significación de presente; se usa mucho imperso-
ciones de los verbos en é » (Bffi, 8ií<j»...)—(3) Imj^rf. 8iijt»v o éBiíTwv.— nalmente íoixs, videtur, plural, eígaot; ir^n. sixévai, éoixívat; part. EEXÍÚS
(4> Se conjuga, IBpav. 05, o, «(itv, HX«, aoav; impera/. 8p(i8t, Bpdx»...; iioí%<¡>(^, (verosímil, justo); pluscuam. i^xtt.'t. Hay otro «txto, cedo, que
süfr;. Bpii), Bpíí, Bpí, 8pffl(iív..; opiai- epaíijv; infln. «pfivai; pariic- Bpáí. €s regular.—(A) También se dice stp^»; hay otro sXpT», exc/i/ír.-(5)
SpUaA, Bpdv. Se conjuga iXfii, iXfc..., como x i j i a — ( 6 ) O «Xíoa»

HHL HHL
-228- -22g-
PRESBNTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIGNIFICADO PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIONIFICAOO
iXmo ioXital hacer esperar. 4C«4x*ilv
vomitar. Pasiva 4?ÓY»)v
Pasiva (ICwxa)
ioptolo(0 iápxaoa lAptaxa celebrar fiesta. (4!;(b<i»t]v)
iitfataixat í saber. Pasiva
litojiai > ~" {<|>ofiat seguir. H
iptlu ipao^o«|iat ílpflUj*T)V amar.
IpYdCoiwu ípYoíoo|iat elpYoodtiiijv (lpY90|iai trabajar. (<ÍMo(ü) ^T)X« , hacerse joven,
Ipía», fiiZm epftt), |5i{« í?í«5«i Í P S « lopY« * hacer. 1fio¡ieu, regocijane.
ipit&o) ipctoiD 1¡p«ioa { ip^peixa apoyar. venir.
/ (ípttxa) ílxxií*iiiv <ixxt}n«i ser derrotado.
ipctno) ípil^i» <lp«i<|«t Ip^^pina arruinar. ( ^xxijoonai
1}piitev
Pasiva ipi^pinnat e
ipiooi» ipioto liptcra
« remar.
ípi:-ó5», -m ctpnuoa arrastrarse. edxxto eaX(& x4eii)X« florecer,
imo» andar errante. xixoufu sepultar.
Ípi)9«<V<D ipu^ow ^pó&))oet teñir de rojo. Pasiva xa^i^oofiai 4xetq>T)v Xi^HfMÍ
tX»ov venir, ir. (4**|)»riv)
io9iia íSofiat ivayoy iB^xa comer. ixa^ov xi^na. quedar asombrado.
6au;iií((D Gautietao) 4d«ú|iaoa xc^iijiaxa admirar.
Pasiva •íiSíofttjv
ioxidu (loxIaM tloxtaxa ar un banquete, MX(o, M i X » 6sX4o(i>,49sX4ó(i> 1fiiXr¡a» '^eiXijxa querer.
«Optox» (5p(UL encüoitar. 64(0 correr,
^Pasiva •6pi9^i)oottai (6pi»t]v •Opi);tai tocar.
r¡5Yíioti rogar. OXd» ex<íaa> T48-XM;I«C qudirar.
Pasiva x4*Xa'ni«i
íío), ox^í"» loxT)xa tener. (hn^ox» x4^i)xa morir,
Media íox,<5nT)v t4»veMt
Pasiva (lax*»i)v) loxijtiai
l<|>a> cocer. lípówt» i»p«<|>a romper,
Pasiva SpOf^l^IMtl T4»pt>|l|MU
Pasiva 4xpfi^y
z Sp^oxo» ippotiíxca U«pov x4a«pa saltar.
(«Cix») vivir,
I
juntar.
(1) Este perfecto tiene Significado de presenfe, eXpluscuam. iéXictiv Tattou curar,
lo tiene de imperf.—(2) Conjúgase conjo íiivajiar (v.-totafiai) —(3) Im- txv4Q;i«ei (go)MU tx¿pi)v venir,
perf. etiuájiniv; aorts. imperat. OJtoO, infin. onéoeai; partic. onánevos —(4) tX49X0(Mci lXáao|teu tXaaeí|M]v aplacar.
Pluscuamperf. ídbpYsiv.—(5) Imperat. de aoristo ox*? (a veces ox*) Poífva . lXdo»ijv
oxíTo)..; subj. oxffi, oxií"-: opte'- oxotijv .. (en los compuestos -oxoi(ii..);
infin. ox*rv; partic. ox<S* (I) Tiene significado de perfecto, he venido; Imper. ^o•^, vine.
HHL HHL
- 2 3 0 -

fRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIONIFICADO PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIONIFICAOO

x«p<vv>>|u (xopio») saciar.


K

xa^pA (x«xel6«pxa) purificar xoiXavffl ixoCXavee P. xntotXKfitMt excusar


ixetdttpa 0 •OfUH
xa{^u9i)a» ixa^e(i8r)oa dormir, Mxpolgo(iai ixpttYov gritar.
xa^ffi (xcxetStxa) hacer sentar ixps(ie(o^v estar colgado.
xafrtoa Xpt|M{vVt>|U xps|ia (dott) 4Kpi|i«a« colgar.
xo^;;4o9|Mu ixa^oeítiigv sentarse, XtCÍOfiOl adquirir.
xa8't8oD(iai ixa9«|;¿fii]v estar sentado, (X-C1]|1M
nalto, xoios xaiio» ixaooa xéxauxa quemar. NTtfVO) xtsvA ix-x«iva-Tavov ixtova matar.
Pasiva (xau^oo|iai) ixat&»i)v x4xau|iai «oviui (ixooa) besar.
(íxá>iv)
A
(xaXiom) éxiXsoor xéxXnjxa llamar A
xaXc&
Xarxdvu XiK6|rtu IXaxov -eU>]xa obtener por suerte.
Pasiva xXi]9i)oo(iat *xXi5»rjv iUxXT]{iat 2
Pasiva «XXtiYlitti
xafioSiMU ixatiov xixfiYjxa cansarse
Xe(|ipdv» ÍXBPOV BTX«)7M tomar.
xataxalvn xaxixavov xixova matar.
Pasiva. *XilÍ9»t,» aUr)|i|iai
Xaipco xtpfi (oto) ix«tp« xAxapxa trasquilar.
Xetv6e(vu iX«»ov XiXT)»a estar oculto.
Xetox» SXaxov XéXaxa sonar.
Pasiva (xap^ooiiou) *X(Íp»T}v xixapiuu
ipfi •l«ov tlpIJXB decir.
(xapi)ae)iai) (*XOlpí)v)
Pasiva
(Ktpáoa») x«pffi ixipaoa xixpaxa mezclar
Xiff» Xig(D ÍX«£K élXox» escoger, decir.
Pasiva i ix(pe(a9i]v xéxpafiat
Pasiva X«x^oo|iai íX*t*lv clX«Y|ioc(
( ixpd^v
ÍXéx*iív XiX«YM«
xtp8a(v(o xtpSavS jxipdava (xcxip8axa) ganar
Xriiw» iXiRov XéXotTW dejar.
(xípSi^oer)) ixip8i]aa x«xip8T|X(x
PosAu iXt{ifi»i)v XiXtt|i(uu
xi]8^a» Kixifla. (intr ) afiigir.
xtxdvcD xix'^oettai ixixov conseguir. u
M
XP^o» ixpi]aa xixpijxa prestar.
xXdyJo) ixXayga (xéxX-ayYajTTjya) gritar. i(ietvif)v |ii|«jva estar loco.
xXaóaO{tat * ixXaooa //orar. IMvoOftai
Pasiva jxXaiio^v xixXaofuu (-otieu) aprender.
xXénxo xXé(|io», -ojiBt txX«<|>ft xixXofa r<^ar. ItapaCvg) (tapavA i;ieEpava marchitar.
Pasiva ixk-im¡* i-kf^) x<xX«fi|ia. Pasiva ifiapdv^v
xXtv» xXi-»i^otiai 4xX£-*Tjv, V1JV xixXifMu inclinar. li^X'^^l^''^ 0 jpaxtoe(fti]v |i«HCÍxil»« pelear.
Pasiva xXi-v^ooitou
xvd» (XW^OM) íxvnjoa rascarse. (|it8'¿aw) embriagar.
Pasiva ixvi^o^ijv x<xvr)0|iou )M6ISOXO|WI embriagarse.
xónxa. re^r. Pas. xon^o}uu txómjv xixoti|iat cortar.
(I) S u compuesto npooxuvia», adcf^r, además del fut. y aor. regula-
(1) Imperf 4x(í»«u8ov, raras veces xa»t)08ov y xa8«08flv.—(2) Subjun- res (en ^ o » , i¡aa) tiene npooixuoa.—(2) Etp» es poético y se suple o r d i -
tivo xsxXSft»; op/. xcxXiíiirjv, ^e>, etc.—(3) Conjúgase como toxiiiu; Afetf/a nariamente en prosa por áYop»*» o X Í Y » ; este último en l a acepción de
«(Xpa(Mi> tomar prestado.—(4) También xXauooO|uu y xXaiijoD. decir carece de perf. act.
HHL HHL
-232-

PUESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIONIFICAOO PRESENTE FUTURO AORISTO PERrtCTÓ SIONIFICADO

lulpofuu., poet. i|lftOpOV i|ipop« I obtener por suerte. ^Xtod'dvw óXioSiJow 6Xio»ov AXtoS^a recalar.
|iáX«i (icXijoci i|iéXi]o« (líjtéXTixs interesar, cuidar dX-ñ (-40») &X«aa dXéXtxa perder
qjXXnt.^ fttXXi^» ifliXXlIOH estar á punto ée óXoO{tai AXóttrjv SX»Xa perecer.
ifmvB ;i(M<v>)xa permanecer. «xoxii;;» ¿XoXigu-0|tai caXdXoga dar alaridos.
¿Xofiipojiai ¿XofupoOtu» t&Xo7t>p-oC|tT)v, lamentarse.
[liépixa] mezclar O-Gijv
Pasiva ¡ux^o^t^ iiu-xH't-rn* M*iwTi»«' 4í)ivu|it, -vó(0 ¿(ioQ|iai(¿{t¿ou) fi>(iooa 6¡í&\ioyut jurar.
/raer-a /a memoria Pasiva d|ioa8^i^oo(iai • á{t¿-a9^v-8i)v ¿ft(&{io-o|j.ai-(ia'.
tu{iviiaxo|iai jiéiivímai 3 acordarse, memini ¿lidpyvujw ¿(idpgu fi)|iopga enjugar.
dvi^o» ayudar.
5(|io|iai Algoy <(bpaxa ver.
N
Pas/va ¿^pd^oo|jiai 4cbpa{iat, ¿|i|iai
veigu ivoga apretar ¿ofpaívojiai, do9pi^oo|iai (it>09p¿(lí)V (ño^fpijptai) oler.
Pasiva «'^•(Xo) ¿9(1X^0» ( AipttXtjoB (&f8CXi)xa deber.
VÍ|1U vevipy)xa distribuir. ( &(f*Xov
Pasiva ¿q^Xtoxávo) ¿9X^0» {SHfX-^aa) ¿fXov i&^Xtjxa deber
v««> vttiao)iai ivaooa vévtoxa nadar
fr
veouooDfiai
/avar.
•xaíCto 7ta£go|iat-o0{iat íitaioa (ga) ii4-xac-xa (xa) jugar
íyóoxaoa, -Ja cabecear, dor- (xaíow) nacido» eiiKioa 7t4Ttaixa
ro¡(fl herir
mitar
Pasiva éi!ato*»¡y n4naio|xai
3 itáXXd) r.aX& InijXa P. «4jtaXtiai agitar.
irdox» T6s£oo|ia'. sJtaS'Ov Ji4TO)v*a padecer.
{Í(B gioco igtos (lgtx«) raer
n«óo» Snauox n4itauxa hacer cesar.
Pasiva ÍgÍ9»Y¡V
ig>o{iai Pasiva n4naotiai,-o}iai
Eijpoíy» g7)pavA igi^pava secar
neto» Ineioa, (£m&ov) nimtxa persuadir.
Pasiva g^lpav-O^Ofiat, igr)pdv*Tjy
ígi^pa-ojiai, Pasiva nsio^i^ootiai 4jtíío9r,v n4RB0|iai creer, obedecer.
O -eS(t«i
it4jcoi8« creo, confio.
gú«« Pasiva raer
igus;iai ictípo) nepñ Siutpa (it47capxa) traspasar.
O Pasiva (napi^oo{tai) (4Ttápiiv) 7c4nap;tat
lli|l<|l» Si(e|i<))« n4no|i?a enviar.
¿dÚpOtlKl óSupoOtuu <Map-d|i«)v. ftíupíioit lamentarst.
itíooo) l x x « ) (ici<ti») cocer.
o-»ijv
Pasiva 4Jt498ií¡y n4ne|i|i,ai
despedir olor
itexávvutii(i») (iwxáow) jcexñ 4ic4xaaa jt4nxaxa desplegar. ^
olBiiva) 1 <pBi]xa hinchar
Pasiva 4i»xá9&r]v ninxa(iai
ol|ui>gn{i«t $|ioga gemir.
icixofiai 2 nxi^oo|jLai iitx-óprtjv-dpiijv (K4RXYixa) volar.
opinar.
«i5gm liMjga ic4nv)yo, pas. fijar
oIx°tiAi olxíoojiou (tpX^v) ($X1l"»i) marcluirse.
Pasfwa «aYi^oojiai 4iidyii¡v
(1) Tercera persona del per^. pas. stjiapxou, sorte evenit; participio ítíHnXnjiii nXiJa» lTtXr¡aa «47tXi2xa llenar.
Hiiapiíivoz, fató destinatus.—{2) Imperf: í|i«XXov y ruiMXXoo.—0)SubJuníi Pasiva nXY]odi)oo(ia; éjtXi^o8-íiv TciitXvioiiai
i>0 (ig(ivffiiiat; op/. {ic;ivii>{ii]v, -^o. . y (tS}iviJ|ii]v, -^0...—(4)
' " O otBaívm, oí8á<i»
icíimpiiiu Kpi^o» inpYjoa (K4np'i]Xa) Incendiar
y otBto.—(5) Atico oljiw Segunda persona del singular eoUt; imperfecto
*<5MV y $;»iv.
(I) Imperf. 4(<)pwv.—(2) O R4xa(iai e tnxafiai.
HHL HHL
- 2 3 4 - - 2 3 5 -

PRBSENTE PUTWW) AORISTO raKPBCTO SIONIFICAOO PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIGNIFICADO

Pasiva (npiiofi^iuu) <Rp^dl)V RÍRpiJOJWU Pasiva ioPt|vl logrjxa


nhtñ x(-o|uu (•OOIIM) imovi néit»xa tta>er at]|ia(v» (OWI^tiBYXK) dar la señal.
Pasiva Riico|tat Pasiva ÍOT)|lOtv^V oio^iMaiteii
(mpdon) (inipooa) K<Rp«xa vender. 01^» ai^<|)» podrir.
Pasiva Rtnpdooiuu iicpdUKjv Pasiva -oaR^^OOfJlM éodRi]v
faioaat caer. oiYi^ootMU (-0») éoÍYHo» callar.
tiXiZm inXayEa tiacer errar OlMROt» oi»Ri4oofMi(o») iou&Ri]aa callar.
nXáaaa, -xxut IRXCMS (itiitXouw) modelar. oxeiRt» act.regul.Pas. ÍOXÍHPIV cavar.
Pasiva RinXCMIMU
lOélD KinXraxa navegar. oxt8ávvo|M ax«d-dt (áoo>) ioxiSaoa (ioxiSaxa) dispersar.
Pasiva (ÍRX(¿0»t]v) iUicXtoo|Mi Pasiva ioxtddoAiiy ioxáSooiMu
CinXTiga) RÍRXi]Ya golpear oxiXX» (oxcXfi) (iaxií)Xa) secar.
Pasiva 1 nXrjYi^oojiai áRXi^Y*lv (RéRX*iY«) oxiXXoiMU OXXl^0|MU ÍOXXTJV ioxXrjxa secarse.
' itXaY4oo|ieu. iiiXetYi]v on«<p» ORCpA loRtipa ioRopxa, 0 semifrar.
Kváu) RiRvtinui soplar ioRopa
Pasiva 4RV«(5O»IIV (RÍRVtU0)Mu) Pasiva ion«tp-t)v(-6iiv) Sonapiwi
act. reg. Pas. ÍRVÍY1JV RÍRviY{teu estrangular oRivSu oniio» ioRCtoa (ioRSixa) hacer libaciones
¿Róe-ijoa-toa (ntR¿«t]M«) desear Pasiva 4oRt(0&1l]V SoRSio|tat
Pasiva R«Rd^;tai . arete» otág» Soxocgec destilar.
npdaoe», - T M » npig» íRpoga nÍRpa-xa,-Y* hacer otiXX» OTcXA ioxstXoe SoxaXxa enviar.
Pasiva JRpoi-X^V RinpaYiMU Pasiva oxaXi)ao|uu iaxáX-v]v(-6i]v) SoTaXiiai
0 Yiv GXipY» oxépg» Í0T«pg« (iaxopYd) amar.
npo^u|ii^oo|Mti «Rpo9u|ii)^v) desear. onpCox» (y ox«p(t«) como oxtpi» privar.
(>(poeu|M]9i)ao;iai) itpoil*t)(iii6i]v oxt;;» otCg» ioxtga punzar.
xtdpvaiieu 2 iix«pA iRTa-pa,-pov estornudar. aTopiwo|u2 otop-ffl ( é o » ) ioripcoa extender, STERNO
ntóooiMu ÍR0M|t1)V preguntar. Pasiva (iaxopia8i)v) ioxiptojuu
orpif» otpi^i» íoTp«(|)a ioxpo^a volver.
P
r Pasiva ¿oxpel^^v ioxpaiipat

(^•óo») (i^^ooa) fluir o(-é9»ijv)


otpéoa loxpuoa extender.

romper. Pasiva áoTp6*tlv ioxp»|iai


ÍÍÍ»Y«
Pas/va oopt^» 0Op(g».O|MU íoúpiga silbar.
i^^ttoa fortalecer. Oftdg» io^aga degollar.

Pasiva (voleo). Pasiva o«|«Yi4oo|iai íoep^YHiv lo<paY|Mn


O (cíx»V)
V
o^pdXX» iofijXa (iofsXxa) engañar.
Pasiva ofoXi^oiteH iofdXijv Í09«Xfiat
oaXntYgu (-(e») iocíXniYEa (0MáX«Y^) sonarla trot
o(bo» iowoa aio»xa salvar.
0 (-toai peta.
Pasiva oáo»;ioci-o|iai
oPtwt>|ii opeo» mugar

(I) Imperat. de aoristo nr»i y a veces vi».—{2) O nxeUp».—(3) Impe- (1) L o s demás modos: oO^St, o6a, o6t(T]v, o64¡vat, oStIc.
rativo i^^oo=va/e/, ¡adióst (2) Ooxípwiu.
HHL HHL
- 236- - 2 3 7 -

PRESENTE PUTURO AORISTO PERFECTO SIONIFICAOO PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO SIONIFICAOO
qpavi^aotiai [oO)xat] i^ávijv aparecer.
T
íyvsYx-oiyt ívijvoxa llevar.
•uXém xaXioM MXtaa. xtxéXcxa acabar. Pasiva ÍV«X*1Í00|Mll Ív4x»iiv
Pasiva i-UXia^M xrciXcoiiat
Té|iva> ix«|iov [-oftov] xéxtitjxa huir.
Pasiva (xtii]^aoftai] |X|11Í»1¡V t*x(Hi(iai cortar. tfüdai», (f^aopM, iqp-6aaa-9i]v preceder.
ací. reg'. Pos ixdxtiv xíxi)-Y(tai-xa derretir. (f^tpa j if^ipa Ifd'apxtt corromper.
xí{o|iat (-g«J xixoxa engendrar. (lqp*apov if^pa
Pasiva. 4xáx»t,v x4xeY(iai Pasiva fftspoOtiai ifd'CipIJV Itf^ptMl
XtVO)' xio» Ixwa xixixx pagar. «^«pi^aouai Icpd'Opa
Pasiva *x£o*i]v xixi9{iai destruir.
titpc&ox» tpóom ixpcoaa xéxpwxa herir. Pasiva
Pasiva , xpiD6i^0(tat éxpíSftyjv xíxpcú^jat engendrar.
(TXÍM) xXi^aotiou IxXyjvZ xixXi]xa soportar. Media itpuv' Tciípuxa* nacer.
xpí<|ia ixps(}(a, ^gmay xéxp-Oíia [aya] foíver
X
Pasiva xp«9*iíoo(tai ixp-iin¡v x4xpa{i|iai
0 [élj)*1fjv] Xaíp«fl Xaipi^ou) iXiipiv x*xeIpT]-xa,
O pm alegrarse.
i»ps(|)a xixpo^a alimentar.
Pasiva 6pi(|io|iac {é»pMY)vJ X*<» Xio) [x«¿o»] IXta xixuxa derramar.
xi^papitai
0 izpdtfy¡v Pasiva XudTÍoojiai ixá»nv xixi>>"u
8p«|ioO|M(i iSpafiev Xpdonai Xpiíoo;iai éxpiioili^v x*xpi}|»«t usar.
tpíX« B«dp<g(|ii]xa correr.
xpío»-E» Itpiga céxpiya rechinar. O0»T)V
xpAgojioi [6») Xpróvvujii (XPB><»»1 Sxpuoot colorar.
ixpByov [ttgaj roer.
Pasiva [*xpfflx*^v téxp«Y|iai Pasiva IXP«&o*iiv xixpwotM^
Xlóvvulii X«¡>o» ixiooa x4xo>xa amontonar
0 -dr'jv]
Pasiva íXii)o*>iv xixwM*^ tierra
jvinf(*''Bf xaúgoftsi ixuxov xtxúxiQxa alcanzar.
XtilCXB) (xú*»] íxtM|)a, -nov xixucpa herir
ronrffl» [ÍXIÍ1TO)««] fxtxfiwxijxa] Siljuga soplar, enfrt
encender
Pasiva é4(ÓX*Ylv-xilv- i(|(UY(iai
Pasiva Xi^OflIMlt
P Y^v
ir
I Q
bROipXO) bitcipgcD 6ii^p6« ser. tiDoa [Iwxa] empujar.
OlROXV<0|MU 6Roox^)40|ia(. promider. Pasiva i(í>a9'i)v
Pasiva &i(ioXi1|i>i [4«VY)0ájiTl>l comprar.

A (1) Subj. <pi5«, opt. tfúonLi, inf. «pOvai, part. «pos.


(2) Significa soy por naturaleza.
i^va néipaYXtt mostrar
Pasiva

(1) En la voz metfio signihca castigar, vengar. También se dice


xsíoi», Ixsioa..
(2) Se conjuga como leijv: xX^íK, xXffi, tXoíii|v, •jXflvKi, xXoíj.
HHL HHL
- 2 3 9 -
bres de la primera declinación; v . g.: iiooaotuv, por (MIMOV. El acusativo
A P É N D I C E II <ie plural de estos mismos nombres lo h a d a n en me; v . g.: itoAoeuc, por
jioAooc. También cambiaban en aic la terminación oc d e l nominativo de
muchos imparisilabos en ccc-avtoc o BVO(, como xúttiouc, xiXmt, en vbz de
DE LOS DIALECTOS GRIEGOS
h) Usaban con l a forma en |ti muchos verbos que después l a perdie-
Cuatro son los principales dialectos griegos: el cólico, el dórico, él jó- r o n ; V. g.: xdXt|ii, por xaXi»; las terminaciones i|Mvai(o il¡|Mvat,si el ver-
nico, y el ático. Estos dialectos no son lenguas distintas, sino modifica- bo era en «at, o á » ) , por «tv; ejemplo: xoirtéiuvat, «piXi^juvai, por w5itx«iv,
ciones accidentales de una misma lengua común, cuyas leyes hemos y a <pa«Tv; -o;i»c, por o|iw, -ájuofra, por d|«>«,.-oun, por oOoi; v. g.: xímojits,
estudiado en esta Gramática. Veamos dichas modificaciones o diferen- -roirtdjieo»*, «ptXéoioi, por wJiiton«v, t»nxá(u»a, »OloOoi.
cias,(i) juntamente con las del griego bíblico y las del griego moderno. i) Anadian la sílaba Oa a las segundas personas de singular de m u -
chos verbos; v. g.: ílo»a, por Jjc é»*Xío*a, por ÍHX.-K.
3. S i r v a d e m o d e l o l a siguiente oda de la insigne poetisa SAFO,
L—Dialecto eólico.
escrita en versos sáficos y adónicos.
1. S e h a b l a b a el dialecto eólico en la Tesalia y e n l a B e o c i a ,
ocupadas por los Eolios, y desde alli pasó a sus colonias del Asia Menor A V E N U S
y a ciertas islas vecinas, como Lesbos. E n este dialecto escribieron sus
odas i4/ceo. Safo y Carina. l noixaó*pov', á*4vat' "A^páít-ta,
2. S u s d i í e z > e n c i a s m á s n o t a b l e s . — o ) L o s Eolios usaban icaT Aioc, SoXónXox*. Xíooojtat o«,
con frecuencia un signo llamado por s u figura (F) digamma. Este signo, H' íoawi jH^t* ívíaot Be(|xva,
de u n sonido parecido al de la v latina, lo ponían, y a en medio de una nÓTvta, 60|iov'
dicción entre dos vocales, por ejemplo: SFic (ST;, ovis), ya delante de la 5 d X X i tutS* IX»*, atnota xdtépcttta
vocal inicial de una palabra que en los otros dialectos está marcada con xOC Ipoc aSSuc dtoioa m^Xut
el espíritu áspero y a veces con el suave, como Feoicipo (íojtépa, vespera). ixXuK, náxpoe Bi B¿pov Xtnoioa
Pronto cay¿ en desuso, y s u sonido se representó generalmente en los XP<^^ov í X * i {
demás dialectos ya por el espíritu rudo, ya por la u o p. Ejemplos: vaSí, 9 4p|i* OnoCtógawa- xdXoi B i o" áyov
por vctFc; 6oi6axo£, por BáFaxo;; 'EXÍVTJ, por FeXivi]. ñxetc oxpoO*oi ««p( fS^ (ttXaCvoe
b) Marcaban con el espíritu suave varias palabras, que después to- nóxva 8ivt0vx»s n x i p ' á«* «^pdvw a l * t -
maron el áspero; v. g.: ^(lípa, por iifiépa. po( Si& iiiao».
c) Delante de p inicial de dicción ponían algunas veces una p o el 13 A((|)a B'igíxovxo' xü S', cb itdxcupa,
digamma; v. g.: ppóSov, por ^óSov. litiBidoaio' á^vdx^ npooámi),
d) Usaban unas labiales por otras, y por la j i ; v. g.: ¿uní, por áficpí; {¡pl*, Sxxi BY)5X« R i n o v ^ x&rci
péXXw, por |iíXX.(a; ínnaxo, por ¿¡(i^iaxa; y la ¡p por la 6, como ifi¡p, por Oi^p. 8y)Sxc xdXriiM,
e) Doblaban a veces las consonantes después de las vocales breves;
v. g.: 6oo6v, por 5oov; 6XTI, por 6TI. Igualmente decían Sniis{, Ofinss, inp-i, I O h tú, augusta (ndxvia), que te asientas en policromado trono,
p o r i)iítX(, 6(isTs, siní. inmortal Venus, hija de Júpiter, forjadora de engaños, yo te suplico,
f) Solían cambiar la o en u, y el diptongo ou en oi; por ejemplo: no oprimas mi ánimo con amarguras ni'con pesares.
ívujia, por Svojia; |ioToa, por (loóoa. También convertían algunas veces 5 Antes bien ven aquí, como en otro tiempo habiendo oído m i voz
ou en co; V, g.: eupavíS, por oOpavoS. desde lejos, la obedeciste y dejando la morada de tu padre, viniste
g) Hacían en oo el genitivo de singular de los nombres parisílabos 9 después de uncir tu áureo carro. Lindos y veloces pajarillos, ba-
en T){; V. g.: 'AtpeíSao, por 'ATpsíSou; y en owv, el de plural de los nom- tiendo sus espesjas alas, del cielo a la oscura tierra a través del éter
te conducían.
( 1 ) Las tomo dé Alonso Ortega ( G r a m . G r . , Valladolid, 1895). Quien 13 A l instante llegaron y tú, oh dichosa, sonriéndote en tu inmortal
desee más detalles, vea la Gramática de los P P , jesuítas de Veruela semblante, me preguntabas qué padecía de nuevo, para qué te había
(4.* edición).
vuelto a invocar.
HHL HHL
- 2 4 0 - -241 -

17 xfixTt jioi ^áXtoxa SiXio yéyeofrat g) Añadían a la tercera pesona singular del subjuntivo de activa la
(ioivóXqf GiSfiíp • xíva SíjSxg IIcC^u silaba XI o xiv; v . g.: ¿wx^ci, por ifriX^. E n cambio abreviaban la tenn».
)iatc &YT]v i ( o&v (fiXóxaxa, xCt o*, ü» nación ijoav d e l aoristo pasivo en sv, como Ixu^^tv, por íx*pOíjoav.
h) E n Q] futuro medio solían cambiar el diptongo ou y aun o en «B; •
21 Kaí rdcp aZ cpeÚYei, xaxéo); 8ui>£ti, v. g.: ftXs3;iai, por iXoOjiai.
oaSé 8<ipa SÍK«x.', &XXa Stboet, i) Usaban la terminación femenina d e l participio 013» en vez de
aZ Sé ^iXsi, xaxiioc 91X1^*1 *uoa; V . g.: Xapotoa, por Xapoikja; y las d e l participio de aoristo activo o j ,
xwdx id-iXoioav. « o « , las convertían en aij, aiía, como xA^nui, tó<|>at8a, por ti^xz, x*|»«o«.
25 ' E X » » |ioi xal vOv, xa^enlv 9* XDoov 3. S i r v a d e m o d e l o el siguiente idilio de Teócrito;
¿x (Mp.i|jivftv, Sooa 8i fioi xiXsooat
4D)ioe ¡(li^^ci, xiXtoov ' oú 8* a&xa EIZ NEKPON AA2NIN
aO|i)iax^S
!7 y qué anhelaba principalmente en m i loco corazón. «¿Quién Aíwviv i¡ Ktíditpti Xé jiáv, Ppáxv xo»cti|«x6,
quieres, me clecias,que la Persuasión lleve nuevamente a tu amor? 'iij íI3s vsxpóv {¡Buj, Eooptv «IxttáXuxov-
líxuyváiv ixovxa x«lt«v, ' 0 6* *Eómoy éXaóywv,
¿Quién, oh Salo, es injusto contigo?
Uxpáv xt Tíjv jtapíiáv, 'Exunx* xotoi TóJoi{.
21 Pues si ahora huye de ti, presto te seguirá y si hoy no acepta 'Ayeiv xdv 5v Kp¿s a&xáv •O W¡p i' i6aivt 8«affl5-
tus dones, luego te dará él los suyos y si al presente no te ama, bien "Exagt x<i>£ *Epioxa{. *o6trxo yáp Ku^ípijv."
01 8' t05i»c itoxavpl T $ 8' tlRív "A^f oBtxa-
pronto te amará, aunque tú no lo quieras.»
nioav BpsfWvxts SXav, <ndvxa>v xdxtoxt bi)pSv,
25 V e n , pues, a mí también ahora, líbrame de mi penosa ansiedad, Sxuyvdv xdv 6v dvtOpov, S6 xiv8t piijpóv í<|iü);
cumple cuanto m i ánimo anhela conseguir y sé tú misma mi aliada. A!¡oeiv xt xqiní87¡oav. üii jwu xdv 4v6p' Ixu4>ac;»

II.—Dialecto dórico. A A D O N I S JMUERTO

1. S e h a b l a b a el dialecto dórico en todo el Peloponeso, en Sici-


lia y en parte de la Italia meridional. E n él escribieron Teócrito, P i n d a - Luego que Venus vio a Adonis difunto ya y que tenia desgreñado el
ro, Arquímedes y los filósofos pitagóricos. cabello y pálidas las mejillas, mandó a los Amores traer a su presencia
2. S u s d i l e r e n c i a s m á s n o t a b l e s . — L a vocal predominan- el jabali (que le habla dado la muerte).
ie en este dialecto era la o; de aqui el verla usada en muchas palabras Ellos, pues, al momento corriendo veloces toda la selva, hallaron
en vez de e, TJ y w; v. g.: x p i ^ w , qpdiia, npaxoj, por xpíy», tfW'n> Rp<3tó{. triste al jabali y lo ataron y lo amarraron con cadenas. Y uno de ellos,
b) E l genitivo en ou de la primera declinación lo hacían los Dorios después de ash-le con un lazo, lo arrastraba cautivo, y otro, aguijoneán-
en a; v. g.: A!vt(a, por AlvaCou.
dolo por detrás, le hería con sus dardos. Y la fiera marchaba con paso
trémulo, pues temía a Venus.
c) Usaban con frecuencia de <o en lugar de ou; por ejemplo: 8i8fflv,
por 8i8oOv.
Y díjole Venus: «¡Oh tú, la peor de todas las fieras! ¿mordiste tú este
d) L o s Dorios ponían v por X delante de 9 y x; v. g.: (pivxaxoj, ?iva-ev, muslo? ¿heriste Xtt a m i esposo?.
por (ptXxaxos, TjXd-ev;—X por o; v. g.: xi5, xeós, en vez de oú, oáj;-08 por 'O &í)p 8- iX«E«v ¿8«- Te¿xoo{ xdXoEc, xéjíve,
t, como en oupío8« o xuptoS» por oup£5«;—8 en lugar de ?, 9 y o; por «'Opvu^ 001, Koiríipr¡, (Tt T&p ifiptt ictpuKáii)
AOxiy oe, xai x¿v 4v8pa, 'Epttxixib; dBdvxof
ejemplo: Asój, (iol86a, áv8>)póí, iiiir¡, en vez de ZsOj, fioíía, ávftigpóc, 6o^1í. KBI xaOxd fuu xa Beopi, At 8* otlxt 001 xdB* dpxer,
E n algunas palabras trasponían la p o la suprimían; v g.: PípBioxoe, por Kaí xéait xi>( xuvayib;, Kaí xaOx' Í|KQ xa x«íX»i..
Ppci8ioxo{; oxfijcxov, por ox^jixpov. Tóv SvBpa xdv xaXdv oeu Tdv 8' ^XiTjoe Kúnpic,
Oúx {^^eXov naxdEai' Elniv XI xoTc 'Bpwoi
e) E n los verbos cambiaban las terminaciones eig, si, en se, •;—ojisv,
•AXX" &i SraXii' éoerBov, T4 Biofid ol 'mXOooi.
ófts8-a, en o(is{, ó(isa3-a;—ouot, en ovxi 0 en oioi;—ou, en ÍU;—tiv, en ájisvai Kaí, (if) tfipmt xd xaO)M, '£x i7n]xoXo(i»ii,
o tv (i)v si el verbo es en ém). trujivdv xdv elx« |")pdv) SXav o¿x i6aivi.
f) Convertían en >TI la terminación 01 de la tercera persona del plu- 'Efiawdiiigv ^úftoai. Kal x$ Tcupl npooiXfrcbv
ToÚTOuc XaSoOoa, KiiKpi, 'BxRti xoüí dBávxat.
r a l de activa; v . g.: xúitxovti, en vez de xiitxouoi.
HHL «RIEGA 1 «
HHL
- 2 4 2 - - 2 4 3 -
M a s ei jabali respondió de esta manera; «Juróte, ¡oh Venus! por t i t) E n los nombres acabados en (genitivo ático « » { ) conservaban
misma y por tu esposo y por estas mis cadenas y por estos cazadores, los Jonios la t de l a radical en todos los casos; v. g.: K6XH, nóii-oí,
que yo no quería herir a t u gallardo esposo. M a s lo contemplé como a «óXi-i, etc.
una estatua, y no conteniendo m i ardor (tenia él desnudo s u muslo) me j) Anadian algunas veces la silaba su a l genitivo y dativo de singu-
arrojé a besárselo. Arrancándome, o h Venus, estos mis dientes amato- lar y plural. (V. A n a l . Lee. I X , n . 5.)
rios, castígalos, rómpelos, (porque, ¿para qué los llevo inútilmente?). Y k) En los verbos omitían con frecuencia el aumento; v. g.: Xá6s,
s i esto no te basta, corta también estos mis labios.» ^T¡, por iXa6a, i6i].
Pero Venus se compadeció de él y dijo a los Amores que lé soltasen l) E l imperfecto y el aoristo de indicativo de activa tenían las termi-
las cadenas. Desde entonces (él) acompañó a Venus y no volvió más a l naciones oxov, orxíí, oxa, y en l a voz media oxdiitjv, oxeoo (ao, eu), oxsxo;
bosque. Y acercándose al fuego, se qiíemó los dientes. por ejemplo: «ittnMxov, xaXiaoxa, por itniiRov, ixáXas.
m) Para el singular del pluscuamperfecto de activa empleaban m u -
IIL-Dialecto jónico.
chas veces las terminaciones t a , t«s, en vez de « v , ti^; v. g.: itanoíd-ea,
1. S e h a b l a b a el dialecto jtínicó en la región del A s i a Menor l l a - por í i i « w » « i v . E n el dialecto homérico s e h a l l a l a tercera persona del
mada Jonia, entre cuyas ciudades se contaban Esmirna, Éfeso, Mileto, singular d e l pluscuamperfecto activo en « con la v eufónica; por ejem-
etc. E n este dialecto escribieron sus poemas Homero y Hesiodo, y plo: iaxIjKnw, pt6X^xaiv.
cuantos poetas en siglos posteriores adoptaron para sus cantos épicos n) Hacían el infinitivo de activa en ijitvat o iftav, en vez de aiv; por
el lenguaje de Homero. P o r esto a l dialecto jónico antiguo se le da co- ejemplo: iXMjisvai o iX^itiav, por iX9«rv. E n los verbos en de» y i » l a
munmente el nombre d e homérico. Anacreonte, Teognis y otros escrito- desinencia es i^tiavai, como yo^titvai, de yod».
res se sirvieron también del dialecto jónico, pero s i n emplear cieítas o) Decían: xiSnxiai, por tíirtí; « « i * « o , por «aífrou; éxAnxao o ixtSnxatj,
palabras y formas primitivas y arcaicas del dialecto homérico; tal dia- por ¿xtinxou; ¿xpifiao, por ¿xpifim.
lecto puede llaniarse jónico nuevo. p) Solían añadir a la tercera persona del singular del subjuntivo de
2. S u s d i f e r e n c i a s m á s n o t a b l e s , tanto del homérico como activa la sílaba oi, o oiv; v. g.: Xd^^ot; por Xdp^; y a la segunda de dicho
del nuevo, son las s i g u i e n t e s . — E l dialecto jónico era el mas suave modo, la sílaba ea; v. g.: i » i X í o » a , por IMX^;.
todos. L o s Jonios casi nunca contraían, diciendo, por ejemplo: v4o{, por q) Cambiaban en axai l a terminación vxat de la tercera persona de
vo5í. Sin embargo, las vocales so solían contraer en s»; v. g.: ireoísuv, por plural del perfecto medio pasivo; v. g.: letnaiaxat, por ninaovxai; y en
inoteov. axo, la general vxo del pluscuamperfecto y del optativo medios; por ejem-
b) Usaban con frecuencia >) por a o a; v. g.: oo(píT), en vez de oo^ía. plo: ica^op^^axo, por jte<(ió6T)vxo; y en iaxo, la terminación ovxo del imper-
También empleaban algunas veces x por it, como xorí, Sxwj, en lugar fecto y aoristo segundo medios; v. g. á6ouXéaxo, por é6oi5Xevxo.
de itoxé, 5>ca>s. r) E n el dialecto homérico suelen hallarse convertidas las vocales
c) Cambiaban no pocas veces o en ou y a en ai; por ejemplo; o5vo|i«, largas del subjuntivo ( » , nj) en sus breves correspondientes, por razón
por 8VO|IB; y Sttvos, por givos. Otras, convertían en a el diptongo ei de lo» del verso; v. g.: lofttv, oxpí^axai, en vez de Xwfitv, oxpiíjjTjxai.
comparativos irregulares; v. g.: xpioowv, por xpatoowv. 3. S i r v a n d e m o d e l o los cantos de Homero y las odas de A n a -
d) , Resolvían el diptongo au en «u; v. ^.: Aiixós, por aOtij. creonte, que se hallan en l a Crestomatía de esta Gramática.
e) Añadían vocales a l principio de muchas palabras y aun en s u
IV.-Dialecto ático.
terminación; v. g.: iéXSwp, dStXcpsac en vez de IXímp, áSeXtpós.
f) En los nombres hacían en tm el genitivo del singular de los mas- I. S e h a b l a b a el dialecto ático en la Atica, cuya capital era Ate-
culinos de la primera declinación; v. g.: "AipeiSeu», por 'AipaíSou; y el de nas. E n el escribieron Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Tucídides, P l a -
l a segunda en oto, como XÓYOIO, en lugar de XÓTOU. Delante de l a termi- tón, Jenofonte, Lisias, Isócrates, Esquines y Demóstenes, a quienes se
nación « v de los genitivos de plural ponían frecuentemente una *; por Jes daba el nombre de áticos puros o antiguos.
ejemplo: nongiitov, por XOIYÍXÍSV. Los escritores posteriores a Alejandro Magno, excepto los poetas
g) E l dativo de plural de l a primera declinación lo hacían en igai; el que siguieron generalmente el dialecto de sus modelos, todos escribie-
d e la segunda en oioi; el de la tercera en «oot; v. g.: jioúoijai., Xáyoioi, ron en este.mismo dialecto (que llegó a ser común a todos los griegos y
Xa;nic£8eaoi, por noúoat?, Xóyoií, Xa(iniioi. es el que con leves modificaciones se enseña en las clases) pero no em-
h) E l acusativo de singular en riv solía acabar en sa, como 8ean<5xea, plearon ciertas formas de los áticos puros. Tales escritores se designan
por íeaitóTijv; y el de plural en o;, ert sag, como BsonóTsaí, por 8eonóxac. con el nombre genérico de griegos (helenistas), llamándose aticistas \os
HHL HHL
— 244 — - 2 4 5 -
que como Luciano y San Juan Crisóstomo, se esforzaron por imitar e n M a s como los escritores Sagrados del Nuevo Testamento y los tra-
todo a los áticos puros. ductores d e l Antiguo eran hebreos y enseñaban doctrinas ignoradas de
2. L a s d i f e r e n c i a s m á s n o t a b l e s , entre los áticos puros y los gentiles, naturalmente dieron a ese dialecto común y vulgar u n ca-
tos escritores griegos posteriores, son las siguientes: rácter un tanto especial.
a) L o s áticos puros empleaban con predilección las formas con- 2. L a s d i f e r e n c i a s m á s n o t a b l e s entre el griego bíblico y
tractas. e l clásico, son las siguientes:
b) E n lugar de s usaban en varias palabras la £, y en otras la I.—En FONÉTICA: a) Como en la segunda mitad del siglo 1 de nues-
V. g.: giJv, por oOv; Bafifitv, por Oapawtv. También ponían ordinariamente tra era, estaba ya difundida la nueva pronunciación griega, en la que se
Tx por oa; v. g.: jtpáxxa», en vez de npoíoo». confundían i , «i, iq, ot (=i), « y at (=e) y no se distinguían las vocales
c) Añadían una t al fln de algunas palabras; v. g.: oOxt. por oOx. largas de sus breves correspondientes, ni sonaba la t suscrita, encontra-
Solian suprimir la i de los diptongos at y n ; V. g.: xXiw, nXiov, en vez. mos muchos cambios de estas vocales no ya en diversos códices, sino
de xXaim, itXílov. aun dentro de un mismo códice, como diversas granas de un mismo so-
d) Terminaban en we y en cov varios nombres de la segunda decli- nido, y en los códices unciales más antiguos no pusieron los amanuen-
nación, conservando la <• en todos sus casos; V. g.: xa(i>c, porxa¿c- L a ses la t suscrita, que en los posteriores aparece alguna vez al lado de la
terminación toe del genitivo singular de muchos imparisílabos la con- vocal; v. g.: en Mat. 11-16 unos códices ponen íxápots, otros éxoípots; ha-
vertían en « « c ; v. g.: paotXiuc, por pooiXioc. llamos en algún códice íiiifií, por 6(185; xPioxtavoój, por xptoxtavoác, etc.
e) En los verbos elidían la o de la terminación d e l futuro, cuando b) Los espíritus, acentos y demás signos ortográficos, no se emplea-
estaba precedida de a breve, s o i , contrayendo después aquellas; por ban en los escritos familiares, ni se encuentran en los papiros. E n nues-
ejemplo: xaXói, por iXslou, XBXÍOO). Igual contracción hacían en los^ tros códices son muy raros, antes del siglo VII. L o s editores modernos
tuturos medios de muchos verbos en ¿üco, como vo}itoG(iat, PaBtoO;iat, en los emplean según las reglas establecidas por los gramáticos alejandri-
vez de vo;i{oo)iai, PaStoofiai. nos, excepto cuando se trata de un vocablo helenístico que tiene un
f) Contraían la segunda persona singular del indicativo del priesen- acento particular, o de una palabra nueva con prosodia propia; por
te y d e l futuro medios y pasivos en «i, más bien que en u ; v. g^: xónxM, ejemplo: ítex^s, por iiézna. No ponen el espíritu sobre la doble p en me-
por xóxxij. ' d i o de palabra.
g) E n el imperativo abreviaban ixwoav, en dvx»v; dxMoav, en olvx«»v; c) Como la aspiración, que ya no existe en el griego moderno, de-
o»Moav, en o » « v ; v. g.: xióvx<ov, por xvéxcooav. bió de comenzar a desaparecer 400 años antes de Cristo, no es extraño
3. S i r v a n d e m o d e l o muchas de las frases traducidas en l o s que encontremos a veces consonantes aspiradas ante palabras que en
precedentes. Ejercicios y Trozos Literarios y los pasajes de San Juai» ético llevan espíritu suave, y consonantes fuertes ante palabras que en
Crisóstomo que se encuentran en la Crestomatía. ático comienzan con espíritu áspero; v. g.: á^-íS», por á7t.£6to; oOx eOpov,
V.-Griego bíblico. por oOx e5pov.
d) L a elisión y la crasis son mucho más raras que en los clásicos;
1. S e h a b l a b a , después de la época de Alejandro Magno, tanto jamás se eliden las desinencias de los nombres y de los verbos, ni las
en las ciudades griegas como en las asiáticas y africanas sujetas al i m - de los pronombres, excepto xoDxo en xoOx' íoxi o xouxéoxt; y las palabras
perio macedónico, un dialecto llamado común (JJ xoivíj 6iáXíxxo{), al cual •que se unen por crasis son xó y xa£; v. g.: x&fát (85 veces).
se refería Cicerón, cuando en su discurso pro Archia decía: *graeca e) L a contrallan se verifica generalmente como en ático, pero a
leguntur in onmmn fere gentibus>. veces se omite, y en cambio encontramos otras especiales; por ejemplo:
Este dialecto, cuya gramática queda explicada en las páginas de este xafutov, en vez de xatitítov; Ttrtv, en algún códice, por xittv, a causa de
libro, y que se distingue de la culta lengua de Platón y Demóstenes, y a pronunciarse t i como t.
porque toma palabras de todos los dialectos anteriores y aun de lenguas- f) E n cuanto a las consonantes:—a) encontramos alguna vez en los
extranjeras, ya porque forma por analogía palabras nuevas no usadas unciales, especialmente en el alejandrino, asimilaciones como éstas: ijpi
por los áticos puros, ya porque a los Vocablos antiguos da significados (iío<j>, ér yoía-cpl, debidas a que no hay separación entre palabra y pala-
nuevos, ya porque en la flexión de los nombres y verbos adopta algunas
bra—asimilaciones omitidas por los editores modernos—; en cambio se
formas exclusivas antes de un dialecto especial, etc., este dialecto co-
omite con frecuencia la asimilación de oúv y iv en composición de pala-
mún, digo, en la lormA popular, constituye el fondo del griego bíblico
bra y la elisión de la v de ouv ante C o o seguida de consonante; por
así del Antiguo como del Nuevo Testamento.
HHL
ejemplo: ouv-fia^iixats (Joan. 11-16), ouv-CrjxTixij; (!.' Cor 1-20), HHL
- 2 4 6 - - 2 4 7 -
s
|S) oií8ti{ y iir¡6ti(, que según Schmiedel aparecen unas 300 veces e n popular a l a uniformidad, hallamos.xdx-iov, por e&xxov, varios compara-
el Ñ. T , , se escriben con 9-, aun por los editores, en los ocho pasajes si-' tivos formados de adverbios iSá-x*poe, ioá-xtpoc, xaxé-xtpoc—y el supe{->
guientes (aunque no en todos los códices): L u c . 22-35, 23-14, Act. 15-9, lativo absoluto sustituido por el comparativo precedido del artículo; por
J9-27, 26-26, 27-33, I . » Cor. 13-2 y 2.' Cor. 11-8; en los 70 aparecen c o n ejemplo: 6 IMÍ^UV ( L U C . 22-26); 8 (iixpóxcpoc (Luc. 7-28);
9 219 veces y con » 41 veces en todos los manuscritos y 80 con v a l l a n - Y) Sóo'hace el gen. Bto (v. g. Joan. 8-17) y el dat. Suot (v. g. M a t . 6 -
tes. L o s papiros e inscripciones demuestran que el uso de la * en ambas 24) las 12 y 9 veces que, respectivamente, aparecen en el N . T.; desde
palabras estaba en vigor cuando escribieron los 70 y en decadencia el 13 inclusive, en los cardinales compuestos de unidad y decena, cente-
cuando se escribió el N . T . ; na, etc,, va delante el número mayor que rara vez v a seguido de x a l ;
T) «pxxoc, pierde la t; 4fi-it{|inXy)(ii y í(i-ní|iiipii](ii, pierden la segunda V. g.: itxaxiooaptc (Mat. 1-17), 8«xanivxe (Joan. 11-18).
p; Xafipávto y sus compuestos y derivados conservan la ji del presente
c) E n cuanto a l pronombre, se emplea para las tres personas d e l
con el tema Xnjp; v. g.: Xiíin|)0(iai; y en algunos códices encontramos d u -
plural iauxffiv, en vez de i^tiffiv a&xútv, 6|iffiv aúx¿5v, etc.; x(c y ixaoxoc, en
plicadas consonantes que deben ser simples y viceversa; v. g.: ^áxxoc,.
lugar de los pronombres duales ndxtpoc y ixetTepog; &|i(p¿xepoi, en vez de
por ^áxoc; ift'rífiyi, por iytyrf¡9r¡.
i\ufui; Sxepoe, por 4XXos, y viceversa (v. g. L u c . 6-29).
II.—En ANALOGÍA:—a> E n cuanto al nomftre, a) tienen e l gen. e n
i K y el dat. en x¡, (láxaipa, nXigtitiupa, upispa, Sántpeipa y onttpa; también d) E n cuanto a l ver6o,-^a) se nota una gran tendencia regulariza-
el jiartic. ouvetíuta hace el dat. en -Q; dora y popu/ar en.la predilección por las formas menos llterarias_yj»^
p) el voc. de Osas, que en ático es como el nom., encontramos en perifrásticas o analíticas; v, g. Io*t «iJvoffiv (Mat. 5-25), en vez de »ñv¿«t;
M a t . 27-46 y algunas veces en los 70, eeí; en los demás casos, 6 Oeás; en el empleo de ««solo/«/uro para cada verbo; en el uso escasísimo
r ) algimos nombres varían de género y toman desinencias de distin- del opativo; y en la desaparición del dual;
ta declinación; v. g.: pá-coc, mase, en Mare. 12-28 y fem. en L u c . 20-37; P) el aumento unas veces se suprime, especialmente en el plus-
Xnióc, fem; en L u c . 15-14 y mase, en L u c . 4-25; voOs se declina, voás, vot, cuamperfecto; otras se forma de distinta manera que en el ático; y en
voS^, ocEppaTov hace el dat. p l . oetppaoiv; i|v-8-(¡)x»r]v y algunas otras formas de iv-oifim se tripltcd; l a p inicial en
8) encontramos nijxffiv, por 5ti5x«»v, las formas no contractas íxeáac, algunos códices y editores, no se reduplica en spp, sino en pcp; por
X«Xé(Dv, ftpíMv, etc.-, por sus contractas correspondientes, y Y^pti, dati- ejemplo: ^epavxio|iévoi (ad Hebr. 10-22), en vez de ippavTi9(tivo(;
vo, en vez de YT^P?; Y) la desinencia oai del perfecto medio l a hallamos también en la
e) los nombres propios de persona y de lugares son indeclinables, 2.* pers; sing. del presente medio de los verbos en a » ; v. g,: ¿Buvfioai
cuando son mera traducción del hebreo; v. g.: MtxaijX, '&n^tfa.f% en c u - (Luc. 16-25), eres atormentado, y L u c . 17-8 l a pone en los futuros
ya acentuación varían los editores; pero se declinan aunque no de u n ipiytaM, comerás, y nitoai, beberás;
modo fijo, si se han helenizado, y los femeninos terminados en « q u e , 8) tienen en la 3.^ p . plur. del imperf. l a terminación oav: éBoXioüoav
como los en a;, conservan la a en el gen. y dat. del singular; por ejem- (ad R o m . 3-13) y jtxooav (Joan. 15-22 y 24); como el aoristo nopeXápooav
plo: 'Avva-ac, qf, etc.; 'Ioó8a5-a, qp, «v; MeoOofis, acus. Mo>Oo-áa y fjv, dativo (2.» ad Thes. 3-6);
Ifuao^^ o sT o 7 (diversas grafias de una misma desinencia); 'IspoadXujia» í ) en vez de los futuros áticos de forma media y significado activo,
neutro p l . de la 2.*, es femen. de la 1 en Mat. 2-3. hallamos sus correspondientes de forma activa en áxoilio (Mat 12-19),
b) E n cuanto al adjetivo,—a.) encontramos en algún códice xpuoSv, yiXám (Luc. 6-21), &napxáv(i) (Mat. 18-21), y algunos otros;
por xpuo'jv; los genit. Po»4ti)s (Luc. 24-1) y itpaéto? ((V* Petr. 3-4) están O el aoristo 2.° toma a veces las desinencias del 1.°, a semejanza
tomadosjde la lengua vulgar; algunos códices ponen (Marc. 6-4 y Luca» de las formas clásicas élna, dije, y iJvsYxa, llevé; v. g.: «Inas, sÍJtav, par-
2-44) vr^fitüai, por ou^revéoi; según algunos, las diez veces que en e l tic, tljías;
N . T . íparece nXi^pi)? en caso oblicuo, queda indeclinable; v . g,: e n í¡) la 3.* pers. plur. del perf. termina a veces en av; v g.: ánioxaX-
Act. 6-5, M a r c . 4-28, etc., según uso frecuente en tiempo del imperio; x«v (Act. 16-36), lYVtoxav y x«xi5p)jxav (JOan. 17-6);
otros lo niegan; el gen. de <itiious, mitad, es Vjiiiooae, en M a r c . 6-23; 0) algunos contractos en ae» tienen formas de los en «e» y viceversa;
P) a medida que fué desapareciendo la diferencia entre el compa- V. g.: ^p(i)xouv (Mat. 15-23), 4X«ffivxos (ad R o m . 9-16); 8n|«i» y nttvolw s i -
rativo y el superlativo, ciertos comparativos y superlativos irregulares guen en su contracción l a regla general, conservando el último la o en
se elevaron de nuevo al grado comparat. o superlat. mediante las termi- el futuro y aoristo;
naciones ordinarias; tales son los comparativos pti;;¿-xtpo{ (3.^ Joan. 4), t) algunos verbos guturales en ático tienen el carácter de dentales y
¿Xaxioxó-xtpos (Ephes. 3-8), BtnXá-xípov (Mat. 23-15) y por la tendencia Viceversa; v. g.: oaXi:í<nií (Mat. 6-2), évOoxofav (Mat. 25-5); como tienen
HHL HHL
- 2 4 8 - - 2 4 9 -
contra el uso ático una o ante sus desinencias x«Kip>o|iat, xixXiioiiai, '1e, sin que sea sujeto de rtingún verbo; otras, a modo de paréntesis, en
X«Xooo|iivoc y ntpieCMapivot; trases de tiempo; otras, después de verbo que rige acusativo, para re/e-
x) los verbos en p.i, en virtud de la tendencia a unificar las dos cla- / i r o c//ar palabras de otro; .v, g . : 6 Y * P M a r f l ^ o6xoc... oix ol8a(iev x<
ses de conjugación iniciada antes de la época de Homero y que ha c u l - ~ <Y*v«o a6x$ (Act. 7-40=Ex. 32-23), pues (a) este Moisés... no sabemos
minado en el g r l ^ o moderno con la supresión de la 2.*, toman con fre- ^tté le sucedió; íxt <¡8ii¡ •^iiípot xp«lc «poapivouoív jioi (Mat. 15-52), porque,
cuencia, especialmente en algunos códices, formas de los verbos en u ; hace ya tres dias, permanecen a mi lado; 9ov«tx4 (t« «ó StBeíoxaXo;» xac
V. g.: étí*oov (Act. 3-2), contracto de 4t£»«ov, en vez de 4x£»to«v; Mñ •«4 xOpioí» (Joan. 13-13), me llamáis el maestro y el señor;
(Apoc. 3-4), por S(8«|u; iSiSduv (Marc. 15-23), por iStSooav; ncpa-SoT n) se en'cuentra alguna vez el genitivo partitivo como sujeto de la
(Marc. 4-29), por « a p a - í ^ ; ¿(ptovtat (Luc. 5-20), por ácpstvtai; oración, por omitirse XK; V . g.: oovflX»oy Bé xai xñv jiaftijxflv ató KawM-
X) de los verbos irregulares, los compuestos de paívm tienen dos p«íaí (Act. 21-16). vinieron también (algunos) de ¡os discípulos desde
formas para el imperativo: xatápí¡»t (Mat. 27-40); (iSTotpa (Mat. 17-20), Cesárea;
por |i«t«iPl*t; el verbo tl^l presenta estas formas especiales: ÍÍTW ( ! a d 9) el acusativo responde a veces a ¿cuándo?, o expresa distribución,
Cor. 16-22), por Iota, y ij^fra (Mat. 23-30), por Jifiev. o es complemento directo de verbos pasivos e indirecto de los que i n -
e) E n cuanto a las partículas, desapareció la distinción entre adver- dican plenitud, o acompaña a l acusativo de persona con verbos de sig-
bios de quietud y de movimiento, y así tvOáSs se emplea con verbos de nificación afin; v. g.. ix9-<c, <>p«v ípeóinjv (Joan. 4-52), ayer, a las siete;
ambas significaciones (v. g. Act. 16-28 y 25-17); se confunden las prepo- miufwffiwi piexá xñv ipxctx&v Ix Bijvapíoo xijv {¡(lépav (Mat. 20-2), habiendo
siciones *l( y ify; y se usan muy poco las conjunciones, algunas de las pactado con los obreros un denario por día; 8{ yáp «v inwioxuvfrfi |i( xai
cuales jamás se emplean. xoos l|io6s XdYooí... (Luc. 9-26), pues el que se avergonzare de mi y de mis
III. - En S I N T A X I S : — a ) E l articulo se omite con más frecuencia que palabras...; »l6m yvMl^a.... Y^iioxta dvdjiaxa pXao^Tjjiíaí (Apoc. 17-3), vi
en los clásicos ante palabras ya determinadas o por s u mismo significa- una mujer... llena de nombres de blasfemia; i) ifinr^, Ijv í|Y<iiir¡<j(í5 l u
do, o por ir precedidas de preposición o seguidas de genitivo, el cual (Joan. 17-26), el amor con que me amaste.
tampoco lleva articulo, o por antítesis, especialmente entre nombres de c) E n cuanto al pronombre:—at) tanto el nominativo como los casos
parentesco; v. g.: Iv 1¡Xlif xal oeXi^vig xai Saxpots (Luc. 21-25), .en el sol y oblicuos de los personales y de aotó? ocurren con más frecuencia qu^ en
en la luna y en los astros; {¡fiépa Kupiou (1 .* ad Thes. 5-2), el día del Se- el griego clásico; V. g.: Act. 22-17;
ñor; napáSéoíi aScX^ó; áísX^óv... xai natrip Téxvov(Marc. 13-12), entrega- P) los interrogativos x£s y fioxtc y el relativo 6i se emplean frecuente-
rá el hermano al hermano... y el padre al hijo. mente el uno por el otro; v. g.: oOx IXOOAV xt (pfliYoxwv (Mat. 15-32), no
b) E n cuanto al nombre:—a,) es frecuente el uso del adjetivo o par- tienen qué comer; áXX* ©4 xi I Y » «•íX», iXXá xi oü (Marc. 14-36), mas no lo
ticipio neutro sítstantivado para designar personas; v. g.: xa ¡lapii. xoü ^ueyo quiero, sino lo que tú; oOx í x « 6 «opaS^o» (Luc. 11-6), no tengo
xiojiot) áSsXígaxo (1 ad C o r . 1-27), escogió los necios del mundo; qué presentarle; tva t i equivale a ¿por qué? (Mat. 9-4); 65 84 al ático i 84
p) el femenino en vez del neutro, frecuente en los Setenta, sólo se (Marc.. 15-23); son frecuentes l a elipsis del antecedente y la atracción en
halla en el N . T . en esta cita del Salmo 117-23: n«p4 Kopíou ixiytxo aBxvi las oraciones de relativo (v. g.: L u c . 9-36; M a t . 24-38 y 21-42);
(Mat. 2 l ' 4 2 = M a r c . 12-11), el Señor ha hecho esto; Y) tic, como uno «n español,.además de numeral, puede ser articulo
Y) se usa frecuentemente el plural de varios nombres en vez del y pronombre indefinido; v. g.: npoa4X8'o»v t l j YPWIwt»*? (Mat. 8-19), ha-
singular; v. g.: <i£ou<jiv á«d ivaxoXfflv xai 8uo|i(S5v (Luc. 13-29), vendrán de biéndose acercado un escriba; e i ; 4x Bcgifiv xai e i ; Ix t0wv6|x<i>v (Mat. 20-
oriente y occidente; ii xñv oappüxíov (Marc. 16-2), el primer (dia) de la 21), uno a la derecha y uno (=otro) a la Izquierda; oíxo8o|i»rxe eíc x¿v Iva,
semana; ií atftáxwv (Joan. 1-13), de sangre; (2.* ad Thes. 5-11), edificad el uno al otro; permanece indeelinabie en la
8) en todo el N . T . no ocurre un solo ejemplo de dual; frase adverbial distributiva: el? xax& elj o xa9-' eíe (Marc. 14-19—Joan. 8-
9), ano por uno.
t) se observa que las diferencias casuales tienden a borrarse, y que
d) E n cuanto ai ver6o.—a) la significación y uso de 16s tiempos en
el acusativo va absorbiendo al genitivo y especialmente al dativo que al
fin ha desaparecido en el griego moderno popular; v. g.: xoíp'S ^i*'^^ las oraciones absolutas o principales, son generalmente los mismos que
tiptirn áitó 6 ñv xai 4 í|v xai 6 ípx¿fi«vo{...- xai inó 'InjaoS Xpujxoü, 6 (lápxoí en el griego clásico, si bien a veces se usa el perfecto en vez del aoristo
8 Kioxós (Apoc. 1-4-5), Orada a vosotros y paz de parte del que es y del (v. g.: ad R o m . 5-2; 2.» ad C o r . 2-13); mas en las oraciones subordinadas
que era y del que ha de venir..., y de parte de Jesu-Cristo, el testigo fiel; no se observa con la misma regularidad la 'consecutlo temporum et
O el nominativo se emplea a veces de modo absoluto, Independien- modorum»;
p) en vez del subjuntivo deliberativo, vemos usado el indicativo
HHL HHL
- 2 5 0 -
-251 -
presente o luturo; v. g.: ti noioü/itv; (Joan. 11-47), ¿qué hacemos?; tC-
Por lo tanto, prescindiendo del léxico; v g.. térthinos teológicos y
ipoBjitv; (ad R o m . 3-5), ¿qué diremos?;
técnicos tomados del hebreo, p. e. Muetac, oaxavS;, yciwa, oáppaxov,
y) el subjuntivo con tva se emplea, no sólo en las oraciones finales,
aUtpix;—sentidos derivados que toma una palabra por tenerlos su corres-
sino también en las consecutivas equiparadas a ellas en el dialecto c o -
pondiente hebrea, p. e. ^ I M , además de palabra, significa cosa como s u
mún, y sustituye a veces al imperativo y, con *{toc, txavóc, etc., ai infini-
correspondiente término hebreo dabdr;—rnetdforas y otros tropos y fra-
tivo; V . g.: 'Pappí, t£c íjiiapxtv, O5TO{ i) ot yovrtj afltoO, tva tt>fXác y«vvY)»f¡;-
ses traducidos literalmente del hebreo, p. e. wftoa odpg por todo hombre:
(Joan. 9-2), Maestro, ¿quién pecó, éste a sus padres, para que(=de modo-
que) naciese ciego?: ^ 8é yuvi^, tva <poPf¡tat tóv ívípa (ad Ephes. 5-33), la —palabras nuevas, o sentido nuevo de las usuales, para mejor expresar
mujer, (que) tema a su marido. (Cfr. M a t . 8-8; Joan. 1-27); la fuerza de ciertos vocablos hebreos, p. e. 6Xoxaiit(0|ia, víctima que se
quemaba integra, 8aip¿vióv (numen, genio) con significado de demonio
6) el optativo del discurso indirecto y el potencial con 4v, sólo se e n -
(espíritu malo), podemos contar cómo semitismos o aramaísmos—al me-
cuentran, en el N . T . , usados por S . Lmcas (Act. 25-16; 17-18);
nos en cuanto a la frecuencia a manera de emplearse—los siguientes:
t) el infinitivo cede fácilmente su puesto al indicativo con Sxi y at
subjuntivo con Iva; se halla precedido de 4v en 2.' ad C o r . 10-9; y e s a) la repetición de una mis/na palabra para expresar, distribución,
muy frecuente con toO en sentido final, consecutivo o meramente expli-: abundancia o universalidad; v. g.; 86o 8t5o (Marc. 6-7), de dos en dos;
«afivo, como el subjuntivo con tva (v. g.: M a t . 2-13; 11-1; L u c . 1-77; :^iii^a xal ifíiipa, (2.^ ad C o r . 4-16), todos los dias. cada dia;
24-45); P)- el genitivo calificativo usado en vez del adjetivo, especialmente
?( en todo el N . T . no se halla un solo ejemplo de participio con Sv; con otas o xéxvov tomados metafóricamente; v. g.: 6 xpttíis xíjg d8tx£«s
en cambio es muy frecuente el genitivo absoluto irregular (v. g.: M a t . 1- (Luc. 18-6), el juez injusto; oí atol xoO vovqpfflvos (Mat. 9-15; M a r c . 2-19;
18 y 20; L u c . 12-36) y la tendencia a considerar el participio como u n a Luc. 5-34), los hijos de la cámara nupcial ( = l o s amigos d e l novio); uto;
oración independiente, produce redundancia de pronombres (v. g.: ílpiÍvij€.*(Luc. 10-6), hijo depaZf o pacífico;
Mat. 6-3). ti el positivo empleado en vez d^l comparativo o del superlativo;
e) E n cuanto a las partículas:—a.) las preposiciones se emplean fre- V. g.: xaXdv iox£v oe siatXHXv etg COTIV X'^XÓV, f¡ xo5s 8i5o nd8ag Ixovta
cuentemente tan sólo para reforzar la significación casual; las que rigen pX'rj^fívai els x-r)v yievvav (Marc. 9-44), mejor es que entres en la vida cojo,
varios casos pierdenp usan poco alguno de ellos, y así án^t no se halla que, teniendo los dos pies, ser echado al infierno; nota évxoX-rj (leyáXTj 4v
sino en composición, n«tá, nepí e tn6 pierden el uso del dativo, «pó; l l e - x(j> yitup; (Mat. 22-36), ¿cuál es el mayor mandamiento en la ley?;
va generalmente acusativo, ávoí y ávxí se usan m u y poco; las preposicio- 8) el cardinal slg usado en lugar del ordinal npSxos, para designar el
nes afines no siempre mantienen su matiz especial en el significado, y primer día de l a semana; como se ve siempre (Mat. 28-1; M a r c . 16-2;
así et{ sustituye a áv y viceversa (Joan. 19-13; Act. 25-4) íx a ív (Lnc. 11-
L u c . 2 ^ J ; Joan, 20-1 y 19; Act. 20-7; 1.* ad C o r 16-2; etc.) excepto en
»3), etc.;
M a r c . 16-9;
p) hallamos 6xt como partícula interrogativa directa, aunque otros Ut
») el empleo del dentoisírativo después de un relativo, para expresar
creen equivalente a dos puntos, y 8{ íáv en vez del ático 8? 4v; v e r b i -
la misma idea; v. g.: SiJpav ijyfípYfiívTiv, i)v oiSeis Stivatai xXaloat aüxijv
gracia: iXsyov xots (ia»>jxars aüxoD' 5xi jiíxi x(5v xiXwvffiv xai ánapxto XüJy
(Apoc. 3-8), puerta abierta que nadie puede cerrar (¡a);
io8-ísi; (Marc. 2-16), decían a sus discípulos: ¿por qué come con los publí-
Z) la significación del verbo reforzada mediante un dativo de su mis-
canos y pecadores? (Cfr. M a r c . 9-10 y 27); atxnjoóv fie 814v eéX'ss, xai Súiaay
oot (Marc. 6-22) pídeme lo que quieras, y te daré. E l Máv eaXctoo»¡« de San ma raíz o de otra análoga; v. g.: imbntUtf ine^ójiijoa ( L u c . 22-15) he de-
Mat. (4-15) en una cita de Isaías, según unos es frase adverbial, según seado ardientemente; (Cir. M a t . 13-14; M a r c . 7-10);
otros aposición, aunque en caso distinto. ij) irfvexo y un verbo en indicativo, a veces precedido de xa£, en vez
I V . — S E M I T I S M O S D E L N . T . Creyóse en otro tiempo que todas las del clásico oovipi) con infinitivo; v. g.: nal irivexo... ixcxéPí] (Mat. II-l), y
particularidades del griego bíblico eran debidas al influjo semítico; acaeció... que pasó (Cir. L u c . 1-59; 24-15);
mas al compararlo con el griego vulgar de los documentos contemporá- 6) cte con acusativo para expresar el predicado, tanto subjetivo como
neos—inscripciones y papiros—posteriormente descubiertos, Deissmann, objetivo; v. g.: ¿yé ioofiat aSx^ cZ; naxipa, xai aüxii ioxat ¡loi tti i>t¿v (ad
M o u l t o n y otros lingüistas afirmaron que dicho influjo es nulo o m u y Hebr. 1-5; 2.» ad C o f . 6-18), yo seré para él padre, y él será para mi hijo;
escaso: el N . T . , dicen, es un monumento del griego que se hablaba en eíg jtpotpi^xiiiv atJxdv síxov (Mat. 21-46), le tenían por un profeta;
}a época post-clásica. N o faltan sin embargo filólogos modernos, como t) oS... « « « , para indicar nada; v. g.: oflx ¿Buvaxi^oei nap4 xoO OeoO
Wellhausen, Swete, etc., que dan importancia al elemento semítico en xsv prjijia (Luc. 1-37), nada es imposible a Dios. (Cfr. M a t . 24-22);
«1 N . T . aun en pasajes que no son traducción del Antiguo. •x) la abundancia de participios, no necesarios; v g.. éX^y,
HHL dnoxpid-etc, y de t8oiS; HHL
- 2 5 2 - - 2 5 3 -

X) el estilo; pues generalmente se unen las frases unas.a otras p o r í nom. fem. plural y x » i ; acus. fem. p l . ; el indeterminado se d e c l i n a
xal sin que formen periodos armoniosos (v. g.: M a r c . 5-21 al 29). E l N. í v « { , pta, Iva; G . Ivot? o |v¿c, l»ias, <vo5 o ívá?; A . Iva (v), jiía (v), I v a ;
Evangelio de San Juan y los Hechos Apost. tienen, sin embargo, bellísi- y) el sustantivo conserva intactas las tres declinaciones ya estudia-
mos períodos al modo de los clásicos; la Epístola a los Hebreos los tiene das; pero la 2.' tiene tina forma abreviada en tov que én el lenguaje fa-
todos, mas el orden de los pensamientos, el énfasis, etc., la distinguen miliar se sincopa en i en el nom. ac. y voc. del singular; v . g.: xó 4)»niov,
de la prosa clásica griega y latina. el pan, xd 4>«|*{, gen. i|«»n(ott; plural 4i<o|iii, «&v, etc; asi mismo, en los te-
mas vo<:ales « , o, i , » , suele suprimirse la v del acusativo;
N O T A . — Q u i e n desee conocer más a fondo estas y oirás particulari-
8) e l adjetivo se-declina y forma el comparativo y superlativo según
dades menos importantes del Griego Bíblico, y su relación con el griego
post-clásico, lea la erudita obra, en 2 volúmenes, d e l sacerdote italiano lo y a estudiado; pero también se emplean nXim para el comparat. de s u -
Abele Boatti *Grammatica del Greco del N. T.*, que me ha servido de perioridad y TtoXO para el superlat. absoluto, v.-g.: itXéov xaXás o xaXó-
guia, y en la que encontrará abundante bibliografía. E n España, puede xípot, mejor; jcoXú xaXdj o xdXXioxoc, muy bueno; el comparat. de iguo/-
consultar la obra litografiada «Griego Bíblico» d e l D r . L . Juan García, dffd se forma con tdoov... 5oov; el de inferioridad, generalmente dando
profesor de la U . P. de Salamanca, y el apéndice d e l P . Bover, S. J . , a
la «Gramática Griega» de los P P . de Veruela (4.»'ed.) forma negativa al de igualdad, o con •^xxov, menos, y el que con xapaí o
^ y el nominativo o con &nó con acusativo, o simplemente con el genitivo
3. S i r v a n d e m o d e l o los diversos pasajes bíblicos que apare- del 2." término de comparación; y el superlativo respectivo se expresa
cen en la Crestomatía. con el comparat. precedido del arti<fulo; v. g.: 6 naxi^p (lou tlvat xóaov
xaXdi Saot 618ixó{ oou, mi padre es tan bueno como el tuyo; B4v slaai
V I . - G r i e g o moderno. xóoov vto{ 630V aOtóc, tú eres menos joven que él; b 'Ep^txos sivat neyaXú-
1. S e h a b l a b a , según queda dicho, en todas las provincias grie- xípos nap4 ( f » náxpo{ o xoO Héxpeu, Enrique es mayor que Pedro; -fi osXijvyj
gas un mismo dialecto común; mas con el transcurso d e l tiempo fué fívat jiwtpoTípm &«8 t8v i5Xiov, la luna es menor que el sol; 6 xetpóxtpof, ef
perdiendo su pureza, flexibilidad y armonía, y se convirtió en el dialecto peor; en los cuales ejemplos quedan indicados los principales compara-
que se llama griego moderno: lenguaje oficial de la actual Grecia. tivos irregulares;
2. L a s d i f e r e n c i a s méus n o t a b l e s entre el griego moderno e) los numerales se forman y declinan como queda estudiado; tic
popular y el dialecto común son: tiene además Ivoc (hom. mase.) y Iva (nom. neut.); desde 13 se dice Be-
I. — E N F O N É T I C A , los signos gráneos son los mismos, pero los grie- xaxpttj, 8«xax*ooapt{, etc.; en el lenguaje popular se sincopan las dece-
gos.modernos pronuncian: p, v; %i; y», Y>1. yí, yi; x precedida de y, nas, xpiávxa, xtooapdvxa, ntvi^vxa, íg^vxa, ipBojiijvxa, éyBóvxa, ivvtí>vxa, y
g suave; it precedida de ji, b; t después de v, d; at, é; « y ot, /; la u de desde el 30.° en adelante, en vez del ordinal, se emplea el cardinal pre-
ou, <u y Tju, V delante de vocal o de p, y, 8, ?, X, p, v, p., y / d e l a n t e de las cedido del articulo;
demás consonantes; ou, u y.tai oi; v. g.: píoj, pron. vlos; <p-iuiyi, fimi; í) los pronombres personales, además de las desinencias clásicas,
dina, ema; «ipwveía, ironía; aítáj, aftós; «óayyáXtov, evangttelton; yf¡, yi; tienen, el de I.* p. Itiiva (ac. sing.) |»aí (gen. pl.) y jiSe (ac. pl.); el de
Ifinopo;, émboros; évxót, endós. 2.*i lo6 (nom. sing.) éoíva (ac. sing.) y en el p l . N . iosXz y ottc, G . oaj,
N O T A : Algunos helenistas, como Reuchlin han adoptado totalmente A . l o « { y o«s; el de 3.*, ixttvoc para el nom. sing. y p l . y el artículo de-
para sus clases esta pronunciación; otros la han combatido por parecer- terminado para los demás casos, o aúxdc para dar más energía a la fra-
Ies no clásica (Aristófanes en el siglo 5 a. J . C . expresaba e l balido de se:—el reflexivo se compone de <auxo3 con artículo y en singular mas-
las ovejas con p<¡, y Platón nos asegura en «Crátilo» que sus contempo- culino y del genitivo del pronombre personal; v . g.: a4x4s pXatjtxtt xdv
ráneos no pronunciaban ijiépa ni t|iipa, sino Tmípa) y más confusa que la
de Erasmo (Cfr. A n a l . Lee. I n . 2) a causa de s u idtacismo (v. g.: Ú^ÍÍ IBtov íauTdv to», él se hace daño a si mismo; x^ *aox$ ¡MÍ, para nos-
y lliSí); y otros la prefieren en cuanto a los diptongos por s u mayor otros mismos:—los posesivos *|ids, odc, etc. se sustituyen generalmente
dulzura y armonía. por e l genitivo del correspondiente pronombre personal, y si no van
acompañados de algún sustantivo, llevan delante el adjetivo iBixde, por
II. — E n A N A L O G Í A ; - a ) E n cuanto al léxico, fué tomando multitud de
ejemplo: xd «Xoyáv poo xal xd IBíxdy oas (x«v), m i caballo y el vuestro (et
palabras extranjeras, turcas, italianas, rusas, siriacas y hasta espafiolas,
de ellos):—los demostrativos, aflxdj y Ixtívoj no han variado nada; o&xos
francesas e inglesas, y formando otras nuevas para expresar objetos an-
tiene además de sus terminaciones clásicas, xoBxosy xoóx»¡ en el nomina-
tes desconocidos; v. g.: yaXátxa, galleta; xoipés, café; foO;it, ron, etc.
tivo sing. y xoBtats en el ac. fem. p l . : - l o s relativos más usados s o n ,
b) E n cuanto a la declinación:—a) ha desaparecido el dual y el uso
í BxoToe, el cual,- aftcioj, cualquiera que, y non (indecl.) el cual, la cual:
del dativo, que se suple con i l acusativo precedido de tía
— l o s interrogativos son tís; xi; ¿quién? ¿qué?, nctds; ¿quién? ¿cuál? y
P) el articulo determinado tiene, además de las desinencias clásicas,
HHL HHL
- 2 5 4 - - 2 5 5 -
nóoos; ¿cufln/o?.—los indefinidos: xa»«ís yxad'ivix;, cada uno, ÍXOS-IQ-OV. <elc.; P l u s , altioi (Xa) Xu|t4v8c, etc., alxov Xaby, etc.; F u t , 64 X6»nat, etc., o
lodo, n i v i a (6Xa) /odo (sin sustantivo), xavstc o x*v4vas, nníipii, xavsvoí. •«& Xuftá), 64 XH*5C. etc.; F u t . Perf. 64 I x » Xu8-í, 9 i I x w etc.; Impe-
alguno (con 8*v, ninguno), téxstet, 'un /a/, xíno^s, aígo (con 8áv, nada), rat. Pres. Xiiou, 4c X¿exai, Ss Xuéfiafta, XiiaoS'a, 4s Xúovxai.; Imper. Aoristo
xáitoio{ Ttv6{, algunos, xSii XI, a/go, (távos, sd/o, 6 Mio{, e/ mismo (ifiem), Xó»Y)xi O Xúoou, 4c Xo»í, 4s Xufrffiot; S u b j , Pres. v i Xúw(iai, v i Xiiaoai..., v4
jiipixos, alguno, y 4XXOÍ, o/ro. Xu(i>(ia»a, etc.; A o r . v i Xu9'ó5,vi Xud^c, etc.; Optat. Pres. i¡9'aXov Xi>to»ai,
cj E n cuanto a la conjugación:—o.) son verftos auxiliares i x » , /engo. •^ftaXac..., etc., o 9 i IXuájx^v, 9 i 4Xóaoo, etc.; A o r . {¡«•aXov Xu»2, etc.; P l u s -
para la formación de algunos tiempos compuestos; elfiM, soy, para la p a - •cuam. 64 tZxov Xu»í, etc., o 6 i ÍJIIYJV (Xa) XUIUVOC; Infin. Pres. Xóaoftai;
siva; y eíXo), quiero, para ti futuro; Aor. Xudiivai o v i Xu»í; Partic Pres. Xuájiavoc; F u t . Xu97;o¿(iavoc; A o r . Xu-
p) Conjugación delxi»: Ind. pres. como en los clásicos, más ixeuv, »síc; Perf; (Xa) X u ^ l v o s . - E n el lenguaje familiar puede omitirse el a u -
3 * p. pl.: Imperf. además de las desinencias clásicas, «Ix» (!•* s.), s l x » - mento de 4-Xi58i9xa, y con frecuencia se omite el aumento temporal de
jiív, elxav: Aor. Perf. y Plus, ioxo^i í o x i " * Y ioxiíx«iv, según lo estudia- los verbos; también se abrevian a veces ciertos presentes de indicativo
do; Fut fléXcB ix»t (el pres. de WXw y el infin. abreviado ixsi): F u t . per- y aoristos de subjuntivo; v. g.: pres. de i n d . abreviado de X 4 Y » , X 4 » ,
fecto eá lxu>, si{ etc.; Imperat. v i éx^'S (íx^). &í 8 x " . í x « « . *S íxto"'" •XéCi Wi, XéfiB, XiTs, Xévs;—el de (&) niyu), itoEw, n^Si itáí'., niiis, itSxs, itava;
Subj. Pres. va íxo>. va ÍXT)S. etc ; Imperf., Perf. y Plus, vá »lxa o «Ixov, i) l a conjugación de los verbos contractos es a base de l a anterior,
va « I x n , etc.: Infinit. Pres. Sx«i (v): Pasado ox«Tv: Partic. Pres. Ixovxaj <on las contraccionesy alargamiento de l a vocal temática y a estudiados.
(indeclin.) además de Ixiov: Part. Pas. ox**: Part. Fut. níXXwv v i Ix»; E s t o s verbos, además de la forma consabida contracta y no contracta,
y) Conjugación de tljicti: Ind Pres. sl^iai, sZoai, slvat (elv*), «liisda. tienen en el imperfecto otra forma más familiar; ixijioDoa, ec, etc.; 4xpa-
elo»», eívai (stve): Imperf il^ijv ({¡(louv), íioo, ?ixo, í¡|jie»a, íio^s, íioav: F u t u - -xoúfiouv, 4xpaTStoa, sxpatoúfiaod'e, 4xpaxo3vxav.
ro e á -aiiai, fla íoat, 64 ívat (^vg), 64 i|i«6a (finaox»), 64 í o » » , 94 ^vs: Im- d) E n cuanto a las partículas:—a.) los adverbios de modo se for-
per loo, as fjve, 4s íi|ie»a, v i í¡o»«, 4 ; ^v»: Subj PreS- v4 í(iai', va ^oai, man generalmente cambiando en a la terminación oj de los adjetivos;
etc.: Imperf. wa,iinr¡w, v i 9jao, etc.: Optat. {¡«••Xa (ij^sXov) «lo»ai, {¡8-eXes v . g.: de xaXás, xaXá, bien; otros especiales: Ixoi, asi; iXXswci de otro
«lo»ai, etc.: Infin. Pres. slvat o slo»ai: Partic. Pres. ívxaj o ñv, o6oo^ 8v: modo; de lugar: stiwpós, delante, jiéoa, dentro, jiaxpuá, lejos, xovxá, cér-
Partic. Fut. (xiXXmv v i slvai- L o s tiempos que le faltan, se. suplen con ica; de tiempo: apyd, tarde, xépa, ahora, áxónuj, todavía, iniowsi inmedia-
oxixojiai, estar, v. g.: I x » oxa»f¡, he estado, u otros verbos de análoga tamente, 'ipéxos, este año; de negación: 5x' Y 8ív, no, etc.;
significación, v. g.: 6jii¡p£a moxdsi/«i fiel; «Ix*»'» l»«ív8i áxáptoxo{, he sido P) la preposición ávx£ a veces rige acusativo y entonces suele escri-
ingrato; ilx'i Y«ÍVSI Xoxayós. hablas sido capitán; birse ivxls; 4v se sustituye ordinariamente por sis; ^'S con artículo puede
8) Conjugación de 9iX»: Ind. Pres., las desinencias clásicas y 9iXouv apostrofarse; v. g-:miYaív» *c xó ore^xt, voy a casa; naljí, con, junto a, rige
en la 3.* p. p l . : Imperf. f¡HXa. o ^»«Xov, BS etc., {¡frsXav o i¡*tXov: Aoristo genitivo; v. g.: Ixsis xpi^l^^'f* l*"C' oo"; ¿llevas dinero contigo?; |i4, con,
- ^ i X i j o a , oc, etc.: F u t . 9 i 9iX«, 94 9iXíc, etc.: Imperat. 6iX«. «c UXn, l l e v a genitivo o acusativo; las demás preposiciones conservan la forma
eiXsxí, fie 9iXouv: Subj. v i 9iX«, v4 eiX^is. etc.: Optat. 9 4 Í Í » « X B , 94 í » « X t c . y el régimen clásicos;
etc. Inf. Pres. 94X»i (v): Partic. Pres. 9iXovxac o WXwv; Y' conjunciones especiales: oáv, como, iy^aXá, aunque, Sia. yá, a fin
a) ha desaparecido la terminación tu d é l o s verbos; éstos, termina- me;
dos todos (excepto el sustantivo) en w, se dividen en contractos y no 6) interjecciones: Ápivl ¡piedad!, y.npá¡tol ¡bravo!, Y.pl¡ioi.l ¡maldiiot,
contractos; «XXoliiovov sis 4|iíva! ¡ay de mí!, &x xainivoc! /poílre de mí!, etc.
9) Con/agacidn de X6«: Ac/iva; Ind. Pres. Xó», Xósic, etc., Xúoooi o 111.—En SINTAXIS—a el articulo determinado se usa delante de n o m -
Xdóuv: Imperf. iXuov o IXuo, IXuss, etc., iXuov o iXoav: A o r . IXUSK, SXuoac bres propios y de sus títulos (excepto si están en vocat. o vienen después
o IXuo«c, etc.: Perf. I x » Xt5o»i, Ix«i5 X¿oti, etc.-. Plus, atxov Xi»o«i. etc.: F u - <le verbos que signifiquen llamarse) con los' genitivos'regidos de otro
turo 94 Xá» o Xtio», 94 Xóijc o X¿woc, etc.: Fut. Perf. 94 I x » X<Joai, 94 I x í í sustantivo, con los demostrativos y los indefinidos SXos y iXáxepos, en/e-
Xfeai, etc.: Imperat. Xtia, ác ^¿íi *5 X6«nav, Xóaxa, Se Xówot: Subj. Pres. va 7^0, (con éste último puede también emplearse e l art. indeter.) con los
Xó», v i XiiiáC, etc.: A o r . v4 X6ow, etc. Optat. Pres. 94 IXuov, etc.: Aoristo posesivos, con los sustantivos complementos de pronombres y con los
-í¡»sX« XtJoai, etc.: Plus. 64 alxov XOoat, etc.: Infin. Pres. Xúeiv: A o r . Xúoeiv adjetivos pospuestos al sustantivo con articulo; se suprime t\
y Xioai: Pártic: Pres. Xúwv: Part. A o r . XOoas: Part. Fut. (líXXoJv Xúoai. nado ante sustantivos atributos de st;ia; que indican profesión, naciona-
Aíedifl y Pasiva: Ind. Pres. Xáojiat, XOaoati Xáaxat, Xuátia9'a (Xui|iao9-e), lidad, religión., etc., ante sustantivos regidos de I x " Que indican p.irtes
Xósod'a (Xiiaoxa), Xúovxoi (Xóouvxat): Imperf. IXuójjmj», iXóeoo, iXiSaxo, etcéte- d e l cuerpo y llevan adjetivo, o parientes con un calificativo, y 'lo-
ra: Aór. IXOfrVjv, etc.: Perf. IXii»>pia,-4X4íhjí(es..; sXó^Yptav; o I x » Xu9^, xal ante sustantivos acompañados de un calificativo; v. g,: 6 t^Tpí' ÍÚ,
HHL HHL
- 2 5 6 - - 2 5 7 -

tl médico Levi\,nSii oi Xtvt; p i Xév» ridwtc, ¿cómo te llamai? me llamo Frases de l a conversación.
Jaan\ lx*n l»*x*í<" \ítyáXo; ¿dónde tienes el cuchillo grande?:
«Ivai ÍTKXÍC, xaXóc %afaXXdp-i]i, es un italiano, un buen caballero; tlj^c^ KaX* 'íiiépa, xópii, itfflc i x * ' * * ; — Buenos días, señpr, ¿cómo está
étiXifh yXiifxrti (yo) tenia un hermano escultor; SáXXiota, q«{ <ax«P"«*> ^V*W, usted?—Muy bien, gracias; ¿y us-
ted?
p) e) genitivo se emplea, para indicar, además de posesión, la edad
U&i IX*i ó xúpioc wtviip o«c;-KiX- ¿Cómo está s u señor padre?—
y el nombre del mes en las fechas, y en algunas frases elípticas espe-
Xiota, x^P^S ?iop«ttoi. M u y bien, gfacias a Dios, no tiene
cialmente adverbiales; el flcusaiiVo, además del complemento directo,
miedo a nada.
expresa tiempo, distancia, medida y valor, y se usa en las exdaciones
y en muchas frases adverbiales; v. g.: »l|iai itsvijvta xp<'^'"*' tengo 5» ' H Sé xupía tnjtujp oa{ t£ x d u v w ; - Y s u señora madre ¿como está?
años; év Bsvsxícf TÜ (tpttTj) 3 toO *eppouap(oo, Venecia 3 de Febrero; to» Alv elvai xaXá. — N o está bien.
Xpivou, el año que viene; íxafia 6uó xP***'-" s ^° Ilapíoi, estuve dos años en Aonoü)iai, )iol xaxocpatvstai; t i L o siento, me desagrada, ¿qué
París; xó pápíXi slvai yniixo xpaol yX\>Kó, el barril está lleno devino dulce; IX«i;— "Exsi otrj8-ix<¡v xataffioi^v, tiene?—Un catarro al pecho, (a l a
xiyo Xiyo nivsi i d yoiXa, poco a poco bebe la leche; (íyxeipaXixiiv). cabeza).
' 0 latpós «ooáxis tfjs ipSonoíSos ¿Cuántas veces por semana le
y) nuestro tratamiento de usted se expresa poniendo el verbo en la
tíiv éicioxéutattti;—Tstpáxi{.—Tí Xí- visita e l médico?—Cuatro veces.—
2 * persona del plural, y a veces del singular; v. g.. ¿cómo está V.? xñc
ytt;—'Otl 8év OéXet sTvat tíícote. ¿Qué dice?—Que no será nada.
ixéxt; o n&i ixe'C; el relativo itoS debe ir siempre acompañado del nom-
bre o pronombre demostrativo a que se refiere; v, g : ixsivos jtoO oóo
eine aóxi, eíve avóT]TO{, el que te ha dicho esto es un loco; *
6) el adverbio v i , he aqui, lleva nominativo de sustantivo y acusati- IloXü ápyi iijXíhíC wH|i8pa.—Sfij * * M u y tarde viene V . h o y — D i s -
vo de pronombre personal, y noS cuando le sigue una preposición ente- 5ijtt5 ouYTvéjM]v, • ¿XXi 8iv •^{«tópeoa pénseme, pero no me ha sido posi-
ra; V. g.: v i i¡ nd;ifi>5 oou, he ahí a tu abuela; vá (i« heme aqui; v i noS tóv vi 1X9-0) ¿vcopttepa. TC &pa. elvat; ble venir antes. ¿Qué hora es?
^íxvo) xdTM, mira cómo lo echo por tierra; lowt, quizás, tratándose de Elvs jtía (8Ó0...) x a l tátaptov (i^jit- L a una (dos...) y cuarto (media)
una acción futura pide subjuntivo con o sin v i o 9 i ; v. g.. lowt Xoiprn (v* Mia) Tcapi 5 Xsicti x a t i tó &poXó- menos 5 minutos en m i reloj.
o B i Xdpi») oii(i»pa ívo ypiit]ia, tal vez reciba hoy una carta; ntpiooótipo o ytóv (lou.
7110 noXii (indecl.) significan más; íév-neptooóxEpo, no más que...; íiv-wtoí, Alv elgeupa t i (Spa «Iv»* tó dipoXó- No sabía qué hora era: su reloj
no más; v. g.: 6 IlaüXof nívii ntpiooóxtpo (ittd JtoXO) ano tóv KdpoXov, Pa- Yióv OÍS npotpíxtt;—'Oxwxípw, Ppa- va adelantado.—No, señor, retra-
blo bebe más que Carlos; Sév nlv» mol, no bebo más; íoitopsT. sado.
t) la conjunción v i de uso muy frecuente sirve para expresar con e l nñí óvojAáSovtai ot nfjvís toO Itouj; ¿Cómo se llaman los meses d e l
subjuntivo el infinitivo, que apenas se usa; la encontramos tras de verbo» —Tavouápioc, *»ppouílpios... 'ATipt- año?—Enero, Febrero... A b r i l . . .
de voluntad y de sentido, después de un interrogativo en frases elípti- Xto5... Noíjipptoí, xtX. Noviembre, etc.
cas, y en frases optativas (generalmente precedida de &|inottc, \M%Apí, • ' H ígSonác Ixst 7 ^A*paí' Aíuxépa, L a semana tiene 7 días: L u n e s ,
ojalá) y su negación es siempre pii; v. g.: diX» v i ííffl T¡)V xupía (v), quie- Tpttij, Tstolpti), IIé(txti, Hapaoxsoi), Martes, Miércoles, etc:
ro ver a la señora; v i oOs ipipa •^a¡U; ¿quieres que te lleve pan?; At^notc^ Soippatov xal Eupiaxi^.
v i ívs áXij*K«!, ¡ojalá fuese verdadi

I V . - E n P R O S O D I A y M É T R I C A , no se atiende a la cantidad, sino a l


acento y a la rima.
Ti xatpós xánsi; — Si^iispov sTve ¿Qué tal tiempo hace?—Hoy te-
N O T A ; Desde que Grecia se emancipó de Turquía, ha ido ganando 6paro{. nemos u n hermoso tiempo.
mucho en pureza y unidad la lengua griega. Cada día es mayor la ten- Llueve, abra V . s u paraguas.
Bpéxst, ivotgate tó dXígiPpoxióv
dencia de los escritores griegos modernos a imitar a los antiguos. D e
aquí que hay una gran diferencia entre la lengua vulgar hablada y l a Ott?.
escrita, llamada pura. C o n lo apuntado en esta Gramática, y un diccio- Aós |ioi Iv «otíjpi xpaaiou.—Ti Dame u n vaso de v i n o . — L o v i
nario de griego moderno para ciertas palabras, puede el alumno enten- tl8a (lé t i (idtia ¡lou.—'EcpoY* XWp'C con mis propios ojos.—Se marchó
der las Revistas y periódicos griegos, y leyéndolos, apreciar ciertos de-
v i slirü xaxiva X^Y^V* sin decir una palabra.
talles aqui omitidos.
GRIEGA 17
3. S i r v a n d e m o d e l o , del griego hablado, las siguientes
HHL HHL
- 2 5 8 - -259-
eíXo) nazdxti, 3x' oaXáxa.—Míj
•H SANOOrAA LA BLONDA
Quiero patatas, no ensalada.—
^(Dvei^^; xai xot|xiítai xó xai8í.—Upá- 'ftjv ilBa, XTjv 3av8«BXa, L a vi, a la Blonda,
No grites, que está durmiendo el
o«5« v i (li) nioiQs! Triv ei8a t|)4{ dtpyi la vi ayer muy tarde
niño.—Cuidado con caerse!
Td í x « áxouoxá.—'O «pópog. ÜSci noB 4fiitr¡xe 's xij papxoDXa entrar en la barqAiilla
Lo tengo o i d o . — E l miedo le da
itxtpcí.—'BapioBjiat v i «dm. —T¿ « a - J ? i niiQ 's xij ggvtxtti. para marchar a l extranjero.
alas.—No tengo ganas de andar.—
páfhipov p X i n t i ' ( x¿ 8p¿|io *E^oiSox«v» x' aipt Henchía e l aire
L a ventana da a ta carretera.
j^guxóxaxa.navtoí, las blanquisimas velas,
KctXa xai ijfiouv éxst. —Ká^g 8i5o Por fortuna estaba alli.—Cada
"Soav xó «tptoxipv como l a paloma
'(iépai{.—üi^Yatv '{ xó 8tdpoXo! dos dias.—¡Vete al diablo!
HOÜ inXcbvgi x i fxspel. al extender sus alas.
T£ e i 'wí xoDxo;—"As cojiPS 8, xt ¿Qué quiere decir esto?.—Suce-
eáXij. - Xúpt 's xí| 8ouXeiá oou.—Ilaip- 'Eoxixovxav ot <f(Xm Estaban los amigos
da lo que deseas.—Vete a tus ocu-
v « ÓTltotO xóv XÓY© fiou Mi XOnt), pi xvp''^) con pena y alegría,
paciones.—Retiro mi palabra.
K a l aüty¡ ¡xi xó )iav8{Xt y ella con el pañuelito
2oi xó gticov (luptotxts. Te lo he dicho mil veces.
Toüs ¿«oxaipsx?. los it>a despidiendo.
(Entresacadas de Lovera y Legrand.) Y al saludo de ella
Kal 's xó x»ip»tw{t4 xvic
"•Eoxdftrjxa v i I8ffl me quedé a ver,
Sirvan de modelo del griego escrito, la siguiente Carta de felicitación,
"Ss JioB itoXXíj tiaxpíxtjí hasta que l a mucha lejania
tomada de OAHrOI nOAíTACTTOI, por Emilio Legrand:
3IoB xó 'xpu(|>g xal auxó. me lo ocultó también.
Kúptt, Muy Sr. mió: •S óXiro, 's óXÍYáxi Poco a poco
'A8iivaxov f,xo váxoúom tWiQotv gOa- Imposible era que yo recibiese Aiv í^Sspa v i '7iS>, no supe decir
pioxoxipav xS¡s iv xf¡ *Axa8T)|i{? xráv noticia más grata que la de vuestro •"Av IpXíJta jtaváxt, si veía una vela
imoxiiititñv iittxox¡«£ 005. feliz suceso en la Academia de ""H xoB nsXcíYou afpó. o la espuma d e l mar.
Ciencias. Kai átpoO navi, nav8(Xi Y después que vela y
EloH tOxuxi^Si 8ióxt iXáSgxt ^-q- Es V. feliz, por haber reunido los "•ExolSifi 'c xó vgpó se perdieron en el agua,
cpous xoooótwv aoflpfflv xSv Anapxi?óv- votos de tantos sabios como la Com- ""EBpixuoav ot ^¡Xot, lloraron los amigos
xtov aixijv. ponen. "ESpáxDoa x' ÍYt&. y yo también lloré.
*AXX* oOx íxxov gixuxis xó Pero no es menos afortunada es- Aiv xXalyd) x{) PapxoBXa. No lloro la barquilla,
owjiaxgrov xoOxo ÍKtxux*filC ixxttii^- ta Corporación, al honrar un méri- Aiv xXaÍYto x i xavtá, no llorólas velas,
oav xotaiixrjv ifoxov ág(av, ota stve f¡ to tan excelente como el vuestro Móv' xXaiyw XTJV Sav6«BXa, sólo lloro la Blonda,
6)itxipa. IIoB itást *s XT) íevtxsiá. que marcha al extranjero
Ati xoüxo loa Toa npingt v i OUYX*" Por ésto está bien que igualmen- Aiv xXaiyo) x'i] gapxoBXa No lloro la barquilla
p& Oftrv, xai x^ 'Axa8ii¡(i£?i 8ti xí¡v te felicite aV., y a la Academia M i x i Xguxi navti, de blancas velas,
«6*áxii)xa xf¡s xpioetS; xK¡5. por la rectitud de su juicio. Móv* xXalY» XTJV SavfroBXa sólo lloro la Blonda
Tanstvdxaxos 8spoin(ov Vuestro humilde servidor M i x i Eav»i {laXXiot. de áureos cabellos.
'louoxtvos. JUSTINO. (SoXónos)

Y l a siguiente tarjeta de invitación, tomada del mismo autor: los siguientes ecos de sociedad tomados del semanario «AÜYIÍ»
El Señor A... y su señora supli- <6 de Junio 1914) cuya traducción omito por fácil:
"0 xúpios A... (isxi xi¡s xupias xou
itapaxaXoDoi xóv xiiptov xai TÍJV X U - can al Sr.B... y su señora se dig- •A(fi5gts.—'EjtavSJXeev i£ 'Aerivffiv i¡ ¿tJ^gv^lc Bionotva xupía Mapía
piav 6... OTCtos >iJaptoxoú;ji(voi ¿Xd-cooi nen venir a comer con ellos elmar- *Ejiti. Toiponivi.
xal ouYYCUfjiaxiocooi (isx' a0x<3v x^ tes próximo a las cinco —-EnavijXetv ig 'AeíiváSv 4 x. rg<&pYtof Wtaxf¡s, Hpóggvos xijs Pwooiac
Ttpooexef xpixí, itepi xrjv Tcí^xnxTjv ícal Aiimoxtx4s 2iJ[i6ouXos.
á>pav. 'Avaxíop^osts.-'Ajtí¡Xegv sis Kipxopav 4 x. Snup£8(ov KafjiTiXXipts.
Envíanles al mismo tiempo sus AigueuvxíiS xfjs 'E(Wioptxfís TpaniCiis.
náuTtouoi 6é npós aOtoüs t i s wpoo-
saludos — ' 0 Kos ©»|Jias Sxiooíjs, Ittxpós xal BOUXSOXTIS KttxXti6»v, xaxoixsí 4»
pi^osis xcov
*A*iJvats iv x8 46$ Sujs SsnxejiPpiou i p t * . 26;
Y la siguiente composición poética:
HHL HHL
- 2 6 0 -
edvaxos láovaxíc —'Ayticaó»»! ív Koptip f!¡v it«p»XeoBoav i68o|iá8ae
ív T{| MOVÜ TSV OdpoooXCvnv EoXorpaiSv ív Aoorpolg iiovd^oooa Movax^
'AXoOoío Móp, ív TÍ noxapiOTÍ íjXixíqt TÍJV 94 íxéSv.

SrrXAPHTHPIA THAErPAOHMATA

«AÚToD MsfaXsKSxijta BaotXíet Kwvertavxrvov.—^Kipxopav. — M » t 4 xXijpou-


x«í itoijivíou (100 iSsi^Orjv oi^fiepov TOB Kupíoo tva itoXuxpávwv TIOV^ 'ir(iíxípav
lIrraXei¿XT)xa, anin-Q xal xaxaaxi^erg Ixi ivSogov i n " áyai^ npooflXoB; Ilaxpt-
íoc.—*Avxévios.Maxpoo>víxr)s, 'Eitloxonos Ka*oXixc5v.»
«A. M. BaoiXía Kmvoxavxrvov.—Kipxopav.—'Bul xf¡ 6vo(iaoxtxfl iopxf^ CRESTOMATÍA
A. M. 5jto6áXXo) et>Xa6(i>{ ooyx"P1'"ÍP'* •t'*^ oov8ii(ioxffiv (lOO, s i x ^ -
(isvoi eñT)(isptóv xal (laxpoítóxijxa in' áyaS^ 'ESvoog.—A^(iapxos 'Ep(iou-
icdXecoe, 'Ia>ávv7;{ Z. II«xpoxóxxivo;.>
NOTA.—Quien desee conocer máa a fondo el Griego Moderno, puede leer la "GtammAtic»
dcDa Llngua Greca moderna di Romeo Lovera. (teórico práctica) editada por Hoepli (MUia). qae
me ba servido de gula, y la citada "Guia Poliglota» editada por Gamier.

VII.—Griego castellanizado.
1. R e g l a s sobre la transcripción castellana de palabras greco-la-
t i n a s : — F u e r a de algunos neologismos aplicados a inventos moder-
I nos, las demás palabras griegas pasaron al castellano por la vía del latín
I (Cfr, pág. 221, n . " 3), cambiando a veces su acentuacióa.~b) A c t u a l -
I mente sólo conservamos el signo latino (h) de la aspiración inicial o CONVERSACIÓN
eepiritu áspero.
2. E j e m p l o s , que muestran éstas y otras variantes:

«RIEiQO LATÍN CASTELLANO


Uouotxi^ Música Música
2apxao(iis Sarcasmos Sarcasmo
'Qpa Hora Hora
OeoXoyla Theologia Teología
*P«u(iaxiotióí Rkeamatismus Reumatismo
$tXooo9ta Philosophia Filosofía
'Avopxta Anarchia Anarquía
Vuxtxós Psychicus Psíquico 0 Síquico
^aX[i(p8(a Psalmodia Salmodia
EoxXtxd;
AÚTE
Cyclicus
Lynx-cis
Cíclico
Linc e
VOCABULARIO
'EyxopSta Encardia Encardia
Zi^ávta Zizánia Cizaña
'AnojtXrjgía Apoplexia Apoplejía

Cfr. P . Arellano, O. P., «Gram. Griega» (Manila, 1897), 1. 73; De


Miguel y Commelerdn en sus «Diccionar. Lat.-Españ. etim.»

' • •

4t\. X . 0 . r. 2. ^/-'EYCósííitTdtpcBcxouxóoftou. V ('Imav., 8, 2.)

HHL HHL
Crestomatía Griega
l.-FÁBULAS D E ESOPO

1.—El cervatillo y su madre.

N»6pó; SiQTCote Ttpó; tíjv iXa?ov «Ijie «oí» tq) \ít'(lHi neí^wv
xuvó; Tuyxávett xal Toxutátrj xal d^et* «P^S 5pó|iov, xépaxa S i
«póí ájiuvav xat¿xei(' xal xl, & nfjxep, oOxo) 906^ xeij xóvaj;»
Yevéo6at, TaOra xal |iav6ávttv xal
' H SI npbi aOxóv Í911J ytXAaa oBxtof «íxt jiév ¿y'*' t«Oxa áiíavxa
iX(i>, t& ol8a oa7(&c xal fiyv&mua, & xixvov' ¿náv xuvó; ¿Xaxfjc
áxoOoü), oxoxoOfMtt xal «pie yuy^iv xpénojiat».
(/enofonte.) 'O (iOd«c Ír¡\(A, 5xc toC>( áv&pt&icovK TO&C fóaet SecXoO; c55e(i(a
'TcapaCveaic ¿v^pcbnou ¿nt^^c&vvuocv.

*%
Un cervatillo dijo cierto dia a la cierva: <Tú eres en el tamaño
mayor que un perro y más ligera y más ágil para correr, tienes
además cuernos para tu defensa; ¿por qué, pues, oh madre, tanto
temes a los perros?»
Y ella, riéndose, le habló de esta manera: «Que y o tengo todas
estas cosas bien lo sé ciertamente y lo conozco, oh hijo, pero
cuando oigo los ladridos de un perro, se me enturbia la vista y
echo a correr».
Esta fábula muestra que a los hombres naturalmente tímidos,
ninguna exhortación humana los hace valientes.

(1) E l objeto de esta Crestomatía es, el que los alumnos con l a lec-
tura constante de los trozos clásicos que comprende y de su correspon-
diente versión literal, aprendan prácticamente multitud de palabras y^
-frases griegas. L o s pasajes bíblicos que en ella se ven, son los principa-
les textos clásicos de la Teología Dogmática,
HHL HHL
- 2 6 4 - -265-
f
2 . — E l cuervo y l a zorra.
• í 4 . — L a cierva y l a viña.
Kópal xpéaj &piR£oa{ lití tivo; SévSpou IxáO-taev ÍXÓTCTJS Sé "TEXa^o; XUVTJYO^ ^süfonaai 6ir' i^iúXif éxpú(|»«to. IlapeX^óvy
OeaoajiívT] «¿TÓV xal pouXo{iéviij TOO xpécaj íceptyívlad'a:, OT«<J« >nj>v S' ÓXCyov ixtívwv, i^ SXaqpoí, xeXéws fjStj Xafl-eTv Só^aoa, xñv xijc
in-^it O6TÓV tí){ eOneYéd-K) te xal xaX¿v, Xéyouaa xal, «péjiet ^icéXou füXXm ÍS9Úv* aplazo. Toóxwv Sé oeip|iévü)v, oí xuvíiyol
aOttp (iáXiora Tffiv Spvewv paotXeóeiv, xal xoOto návxwc i v yhtoixo
ém<npa<pivxti xal Snep •^v Í X Y J W Í , vojibavxe? xñv íjt&tov 6ii4 xal«
ti tpwv^v eíx'»'' ' O S¿ Jt«pa<TríJffac aiit^ PouXójAevos, 5ti x a l ywvfiv
^óXXoi; XI xpóirwa^ai, péXitotv ávelXov xijv éXatpov. ' H Sé Gvi^oxoo-
5xei, P«Xtbv Tó xpéo; jieyáXtoc ¿xexpáyec- ¿xeívtj Sé tcpooSpajiottoa.
•c» xoiaOx' IXeyr «Síxata TtétíOvS-a- o6 fip 25ei rflv oAaaaáv (le
xal xó xpla? á p n á w o a l(fr¡' t& x<5pa§, ?x€'í ta návxa' voOv ^óvov
AojtaCveofl-at»
xxf/aai»
' O |iOO«{ STJXOT, 8xt o£ (iStxoOvxeí xo6; eOepYáxac 6jró 6EO5 X O -
IIpóc ávSpa ávórjTov ó XóyOí eSxatpos.
:Xáíevxat.

***
Habiendo cogido carne un cuervo, se posó sobre un árbol.
Una cierva huyendo de los cazadores, se ocultó en una viña.
Mas liabiéndole visto una zorra y deseando ésta apoderarse d d
Después que éstos pasaron un poco más adelante, creyendo la d e r -
trozo de carne, se puso a alabarle como grande y hermoso, d i -
iva que estaba ya completamente oculta, comenzó a comer las hojas
ciéndole también, que a él más que a nadie le correspondía reinar
^e la viña. Mas al moverse éstas con cierto ruido, volviendo atrás
sobre las aves, y que esto puntualmente sucedería, si es que tenia
los cazadores y creyendo (lo cual era verdad) que algún animal es-
voz. V él, queriendo demostrarle a ella que también tenía voz,
arrojando el pedazo de carne, dio un fuerte graznido. Mas ella, taba escondido debajo de las parras, mataron con sus dardos a la
corriendo hacia él y arrebatándole el ttozoúe carne, le dijo: . | 0 h •cierva. L a cual dijo al tiempo de expirar: «Con razón padezco, pues
cuervo, tienes de todo: ten únicamente inteligencia!. fio está bien que yo destruyese a la que me había salvado.»
Esta fábula es a propósito para todo hombre necio. Esta fábula indica que los que hacen daño a sus bienhechores,
«on castigados por Dios.
3. - E l perro y su sombra.
5. - Los ansarones y las grullas.
Kúwv xpca; Ix^uau moxanóv Sté6atve- ^saaanévv) Sé x-^v É«utJ)5
oxiáv xaxá xoO SSato?, 6rtlX«6ev éxépáv xóva efvat, IÍEI^OV xpáaí Xi)veí xal yépavoi énl xaixoO Xetufivoí ¿vé{i,ovxo. Tffiv Sé Bij-
ÍXOuoav StÓTiep, áipeToa x6 ÍSiov, ¿pn^O-Tj (5>c xó Ixetvrjs áipacp^ao- <>*uxav Imipavévxtov. oí |iév yépavot, xoOyoi Svxe?, xaxéwc áitéirxov-
liévTj. 2uvé6i(j 5' a i x ^ áji^oxéptov ot6p7jS-i¡vat, xoO (Jiév fií) écpixo- TO, ol Sé x<3ve€ 8iá xó páS-oc xfiv otofiáxtav (letvavxe; ouveXiíipSijaav.
jiévig, Stóxt |iTj5é íjv, xoO S' íxt bnb TOO noxajioO itapeoúprj. ' ' O (i,08«5 SYJXOI. 8xt xal év aXtbaei nóXews ol jiév 4xx:Q|iovec
upó? ávSpa nXeovéxxTjv ó Xóyo; eOxatpo? «ftxuxffi? «peóyowv, oí Sé TtXoóotoi SouXeúouotv áXioxónevot
* *
* * -
Üu perro que tenia un trozo de carne, vadeaba unrio.Habiendo Ciertos ansarones y ciertas grullas se hallaban comiendo en un
visto su sombra en el agua, creyó que era otro perro que tenía ma-
mismo prado. Mas presentándose los cazadores, las grullas, que
yor pedazo de carne. Por lo cual, dejando su propio trozo, hizo es-
•eran ligeras, al punto huyeron volando, pero los ansarones, dete-
fuerzos por arrebatar el de aquél. Mas le aconteció quedarse pri-
niéndose a causa del grosor de sus cuerpos, fueron cogidos.
vado de entrambos, pues el uno no lo alcanzó, porque nada era, y
Esta fábula manifiesta que también eii la conquista dé una ciu-
el otro, porque lo arrastró el rio
•dad, los pobres escapan felizmente, pero los ricos apresados se
Esta fábula es oportuna para el hombre avaro.
convierten en esclavos.
HHL HHL
-266- -267-

6 , — E l viejo y l a muerte. 8.—La cigarra y las hormigas.


rápwy noté ^iXa, y^ó^az xal taOta (pépuv, noXXíjv Ó5óv é6á5c^ev, Xecjiffivoí ñp?, xav olxtov Ppoxívxwv, oE tiópuíjxec í(J»uxov, tix-
Alá 5é T6V xónov tf¡{ ÓSoO ánoWfievo? xó ^opxíov, xóv 9ávaxo\ xt5 Sé XifwítxTtov ^xti afixoOc xpoipi^v. 01 Sé ji(5p|M]x«; «l«ov aOt^-
¿rtcxaXelxo. ToO S i ©aváxou ^ v é v x o ; xal xí¡v aíxíav nuv^avonévou. cSiá xí xó eépoc o5 ouvf|Y*« xpo<pi^v;» ' O Sé tíitev «pSx lox¿XaCov,
Si' aóxóv xaXoÍTj, 6 fépm í<fir¡' «fva xd ipopxtov xoOxo ápaj im- AXX* "SSov liouoixaj». 01 Sé ftKAacercti tlmr «áXX' el 8épooc
5^5 |ioi». ñpatc i(j5Xei{, x*iF^voc ¿pxoO»,
' O XÓYo? STJXOT, 8XC nác ávd-pcano; (ptXólJwóí ¿oxiv Iv x<p 'O (i09-o; STJXOT, 8xt oi> Sel xiva ájieXelv Iv «avxl ixpáYI*"'. fv«-
xal láv Suaxuxti- jií) XuTtt)*tí xal xivSúveóoig.
* * *
Un anciano en cierta ocasión, liabiendo cortado leña y lleván- * •
dola, anduvo largo camino. Pero depuesta la carga por las molestias, En la estación del invierno, hallándose humedecidos los g r a -
del camino, invocaba a la muerte. Cuando se presentó la muerte y nos de trigo, los estaban secando al aire libre las hormigas, y una
preguntó la causa por que le llamaba, díjole el anciano: «Para que cigarra hambrienta les pedia de comer. Mas las hormigas le dije-
levantando este peso, me lo pongas encima». ron: «¿Por qué no recogiste alimento durante el verano?» Y ella
Esta fábula manifiesta que todo liombre es amante de su vida respondió: «No estaba ociosa, sino que cantaba a las mil maravi-
durante toda ella, por más que sea desgraciado. llas». P e p ellas, riéndose, le dijeron: «Pues si en el verano canta-
bas, baila en el invierno».
7.—La hormiga y l a paloma. Esta fábula indica que no conviene que alguien descuide todos-
Múpn7]5 5n}>iíoaí, xaxeX'8'ü)v eí? ÍÍIJYÍJV, Tiapaoupel; 6itó xoO ^eú- sus negocios, a fin de que ni sea afligido, ni se vea en peligro.
jiaxoí, ¿meñvÍYtxo. üeptoxepá Sé xoOxo OeaoanévKj, xXñva Sév5poi> 9 . - L a tortuga y el águila.
nepteXoOoa, el? xíjv n&f^v l^^tt^ev, I 9 ' ou xal xa^foac ó núpiJií]^ XeXávTj áexoO éSeíxo, néxeo^at aixíjv SiSá^ai. ToO Sé wxpai-
Steawa-Kj. 'I^euxíjs 5é xt; jxexá xoOxo xou? xaXá|ious O U V ^ Í , ITII XÓ- voOvxoí, Jió^^o) xoOxo xf¡5 «púaewc aSxíjc elvat, IxelvTj {láXXov x §
xí)v Tiepiotepáv auXXaeeív ^ei. ToOxo 5' ó {wipftíjS iwpaxó);, xóv xoO Se^oec upooéxeixo, Aa6ü)v o5v a5xi7v xol; 5vi>St xal el; Ctpo; áveveY-
l^euxoO TióSa éSaxev. ' O 5é áXyiíaa;, xou; xe xaXájious l^^i<|»e, x a l x<í>v, elx' á(pf)xev. ' H Sé xaxá Twxpñv íteooOoa <Juvexp£6Tj.
xí)v ireptoxepáv aOxíxa (puyeXv inoír¡aev. 'O (iO*oc STJXOI, 8xt TcoXXol év (fiXovetxCai;, xñv ifpovijiwxépwv
'O |A0^OS SYJXOI, 8X1 OÍI xoi; euepYÍxai{ x^P'v ánoSiSóvai Ttapaxoúoavxe;, lauxoü; S6Xat})av
*
* * ***
Habiendo bajado a una fuente cierta hormiga que se moría d e Cierta tortuga pedía a una águila que le enseñase a volar. M a s
sed, arrastrada por la corriente, estaba a punto de ahogarse. U n a como ésta le advirtiera que esto está muy lejos de su naturaleza,
paloma que vio esto, tomando una ramita de árbol, la arrojó a l a ella insistía más en su petición. Tomándola, pues, entre sus uñas
fuente y posándose sobre ella la hormiga, consiguió salvarse. y levantándola a lo alto, la dejó después. Y cayendo ella contra
Después de esto, cierto pajarero, habiendo arreglado sus c a - las piedras, se hizo pedazos.
ñas, iba a coger la paloma. Mas viendo esto la hormiga, le picó e n Esta fábula manifiesta que muchos en sus contiendas, no que-
el pie. Y él, al sentir el dolor, arrojó las cañas e hizo huir al m o - riendo oír a los más prudentes, a sí mismos se perjudicaron.
mento a la paloma.
Esta fábula enseña que es necesario recompensar a los bienhe-
chores
HHL HHL
-268- -269-
vestidos, en el foro y en casa, en los caminos y en las puertas, en
I I . - T R O Z O S D E S A N J U A N CRISÓSTOMO los vestíbulos y sobre todo en la conciencia de cada uno, y siempre
• II t debemos meditarla. Y pues el engaño de las cosas y las apariencias
y la hipocresía parecen al vulgo ser verdad, todos los días en cenas
(HOMILÍA EN DEFENSA DE EUTROPIO)
y en comidas y en tertulias sería conveniente que cada uno l a repi-
I.—Vanidad de las grandezas humanas. tiese a su vecino y que de su vecino escuchara: « V a n i d a d de vani-
dades y todo vanidad*. (Eccles. I, 2.)
IIoO vOv o{ nenXao|x¿voi ^(Xot; noO xd au{in¿oia xal x¿ Seinva;
jtoO 6 xñv TOxpaoCxwv ionój, xal 6 8t' SXij; T^ttépa; éyxeónevo;
3.—Ihstabilidad de las cosas humanas.
dxpaxo;, x a l a£ itotxlXai x©v [laYelptúv xéxvat, xal ol xí); 5uva-
oxefa; 6epaiteuxaí, o£ «ávxa upó; -f&pvt notoOvxeí xal Xéyovxe;; N6§
T £ ; yáp xo6xoo yéyoVev 6({»»]Xóx6poc; o6 « « o a v tíjv oixounévyjv^
•^v :i:ávxa éxetva xal 6vap, x « l :^(iépaí yevojiévTjs ^^ipavíafl-yj" ávfl-ij
Ttap'íjX^e xif T;XOISX<J>; O5 itpó; a5xá; xOv á5"*t*átwv ávé6Yj x á ;
•íjv éapwá, xal itapeXS-óvxos xoO Sapos áitavxa xaxe[iapáv9T(]" oxtá
xopucpá;; 06x1 návxe; aSxóv Ixpejiov, xal ISeSoíxetaav; 'AXX' l5o&-
i^v, xal uapéSpajie' XOTCVÓC ^jv, x a l SieXú'9-Y]' notupóXuyES "íioav, x a l
yéyove x a l Seojitoxav ¿a-Xiiíixepoc, xal olxexñv IXeeivóxepot xal xffiv
2ie^^áYir]oav ápáxvij •íjv, x a l Sieonáo^Yj.
Xifxíp xi]xo(ilv(úv itxtDXfiv ívSeiaxepos-, x a ^ Sxáoxi^v i^|jipav Sí?»)
** * pXimúv íjxovYjiiiva, xal pápad^'pov, xal 8Y]|I,£OU;, xal xi|v i n l B^vaxov
¿Dónde están ahora los falsos amigos? ¿Dónele los convites y
áitaywyi^v* xal o554 elitoxe yéyovev Inl xij; i^5ovij{ oíSev ixefvnjc»
las cenas? ¿Dónde el enjambre de los parásitos y el vino puro que
se escanciaba todo el dia y los vanados artificios de ios cocineros o&Sé a&xfjí al(jfl"ávexat xfjc áxxtvoj, áXX' Iv neorjfiSpca [iéoTa,
y los adoradores de tu poder, que todo lo hacían y lo decían por xad^nep Iv nuxvoxárig vuxxl, nepteoxoixi9(tlvoc o&x(i>c x¿c 2(];stc
agradarte? Noche eran todos aquellos bienes y sueño y al despuntar ncm^potxaí. HAXXOV S i , 6a» i,v f cXovecxi^dmiMv,- sb Suvi]o¿(ied-a x4>
el dia, se desvanecieron; flores eran primaverales y al despedirse la
X¿y9 « a p a o x f j w xd itá*oí, Sreep 6jco{tivetv a6x¿v elx¿í, xaO-' i x á -
primavera, todas se marchitaron; sombra eran y huyó precipitada,
humo eran y se disipó; burbujas eran y se deshicieron; tela eran de oxíjv ñpav áííoxx«£v«aO-at repooSoxiBvTa,
araña y se desgarró
*
2.—Sentencia digna de eterna meditación. * *
«Maxaiáxíj; jioxacoxi^xcov, xal icávxa (iaxi¿xir](». Taóxnjv yáp Porque ¿quién estuvo más encumbrado que éste? (Eutropio).
xíjv ^fjaiv xal ¿v xoíxoi? xal ¿v £|iax£oi{, xal iv ¿yopf, xal Iv olxíijc, ¿No sobrepujó a todo el mundo en riquezas? ¿No se elevó hasta las
xal áv ó5ol;, xal Iv 66pa;{, xal Iv eloóSoc{, xal «pó itávxwv iv x<p cumbres mismas de las dignidades? ¿No temblaban todos delante
éxádxou ouvetSóxi oovexffi; lyyeypáípfl'at 5eT, xal Statcavxá; auxíjv de él y le temían?" Pero vedlo que ha llegado a ser más desdichado
IteXexáv. 'Ertec5í¡ xfflv npáytiáxtóv ánacxYj, xal xd upoowTOXa, x a i
que los aherrojados y más digno de compasión que los esclavos y
más menesteíoso que los mendigos que' se consumen de hambre,
1^ órtóxptac;, iXi^S-sia napa xoí? iroXXol; elvat Soxel" xaúxrjv x a * *
viendo todos los días las agudas espadas y el despeñadero y los
éxáoxíjv •^[iépav, xal Iv 5et7iv({>, xal Iv áp£ax<j) xal iv auXXóyot;
verdugos y su conducción a la muerte. Y ni siquiera se da cuenta
IntXlyetv Sxaoxov x$ 7rX»jafíp 1^9% xal Tcapá xoO nXrjofou axoúecv,
de ^ algún dia gozó de aquella felicidad, ni aun disfruta de la luz
2x1 «MaxaióxTjs {laxatoxi^xmv, xá jiávxa fiaxatóxTjj;» del sol, sino que en pleno mediodía, como en noche densísima, se
*% ve privado del uso de la vista. Más aún. Por más que nos esforce-
< Vanidad de vanidades y todo vanidad».—Esta, sentencia debe mos, no podremos expresar con palabras el dolor que naturalmente
estar constantemente escrita en las paredes y en la orla de nuestros ha de sentir, temiendo a cada ins^nte ser decapitado.

HHL HHL
-271 -
-270-

4.—Provechosa lección que da a los ricos la desgracia III.-ODAS DE ANACREONTE


de Eutropio.
ToiatJtrj Yáp tí¡í SuiJií¡|iepí«c taiixTjc i^ í<JX<ií' t i v <]p«i8póv x a l A ' . - E l ; KiMpav I.-A L A LIRA.
nepix>vf¡ nivxm ¿noÍTjoev eOteXéaxspov qpalvead'ac vOv. K£v itJ.oú-
oio; elaiXdiQ, (xeYáXa xepSacvei' ¿p(¡>v Y ^ P ¿ X xooaúxii]; xopuffj; x a - <eéX<ú XÍYCIV 'AxpeíSa?, Quiero celebrar a los Atridas.
xevex^ívxa xóv aeíovxa x<)v olxouiiévijv áiMtoav, xal ouveoxaX|iivov, « ¿ X u S i KáS(iov £8eiv-
quiero cantar también a Cadmo,
xal XaYwoO x a l ^axpáxou SetXóxepov ftftyff¡\íivo'*, x a l X"*P^ * H páp6txo? Sé xop5*t«
mas la citara con sus cuerdas,
•Seojiav x<p xtovt xoóxtj) iipooiijXwnévov, x a l i v x l áXóaeto; x ^ ^6q) ""Epwxa jvoúvov i¡ytí.
sólo resuena amor. Cambié a n -
neptocpiYY^l^evov, x a l SeSotxóxa, x a l xpép,ovxa, xaxaox¿XXec xí]v *Hp,ei4'a veOpa itpwiíjv,
K a l XY)v XúpTjv iSÍTiaoav, tes las cuerdas y la lira toda, y
<fX6YI*ovi^v, xa6«ipel xb (púorjua, x a l (piXoooyiQoac S XP^ " s p l xwv
KáY<i) |i¿v -^Sov áO-Xou? yo cantaba los trabajos de Hér-
áv^p(i>nlv(0v 7iXooo^eTv, oQxo); íneiacv, £ Scá ^yjl*^^'»^ X¿YOUO(V a l
Tpo^al, xaOxa 8iá xfi>v npaYuáxwv fiavS-ávuv' 8xc Iláoa aipl x^p- "HpaxXéou?- Xúprj 8é cules, pero mi lira sólo amores
xoc, x a l nflaa íó§a iwbp&noo tb; ávA-o? x<5pwu* x a l ó x^ptoc ¿ST^- "'Epwxas ávxeqpíüvef respondía. En adelante Dios os
p á v ^ , x a l Tó ¿EvS-oc ¿^áneoev' (*) oíov, óoel x¿P"to? áito^T)- Xalpotxe Xotrtdv i^fitv, guarde, oh héroes, pues la lira
pavdi^oovxai, x a l óael Xáxava x^rjlt xaxC» ánoueooOvxat' (2) 6tt "Hpwe; 1^ XúpTj Y^^P sólo amores canta.
«botl xanvóc af •:^[iipat aflxoíJ, (^) x a l 8aa xotaOxa. Móvouj *Epti)xa; áSet.

de esta oda son anacreónticos; y constan de


* * N O T A . — L o s versos
primer pie es yambo o espondeo: los otros
^res pies y una cesura; el
Tal es la fuerza de esta desgracia; al ilustre y noble le ha hecho en ella jioúvov por jióvov,—XúpY)v por XOp«v.
son yambos.~b) Hallamos
parecer ahora el más vil de todos. Y si un rico entrase, aprovecha-
ría mucho, porque viendo derribado de tanta altura al que conmovía
toda la tierra y amilanado y más tímido que una liebre y una rana y
sin ataduras amarrado a esta columna y estrangulado por el miedo B'.—E^í 'Epwxa l l . - A L AMOR.
en vez de dogal, y lleno de espanto y tembloroso; aplaca su ¡ra, Meaovuxxíoi? noO-' ñpai?, En cierta ocasión a media no-
reprime su hinchazón y se retira discurriendo como conviene sobre 2xpécpexat 6x' 'Apxxoc YJST] che, cuando la Osa mayor se
las cosas humanas, después de haber aprendido por los hechos lo Kaxá x*^P* '^'^v Botüxou, vuelve ya hacia la Mano del B o -
que con palabras enseña la S. Escritura, que <toda carne es heno y yero (constelac.) y todas las fa-
Mepónwv Sé cpOXa Tcávxa
toda gloria humana como flor de heno: y el hertO se secó y cayó la milias de los mortales duermen
Kéaxai xÓTCtp 5a|jiivxa,
flor» (Isai. X L , 7); que «como heno pronto se marchitarán y como rendidas del trabajo, (entonces)
briznas de verde hierba al momento caerán» (Psal. X X X V l , 2); que Tóx' 'Eptó? imoxQíMz jieu
Cupido (el amor) golpeaba apre-
«como humo son sus días» (Psal. C l , 4), y otras cosas semejantes. ^upéwv IxoTíx' óx''¡a;- surado las aldabas de mis puer-
«TÍ5», IcpTQv, «8úpa{ ápáaaec; tas. «¿Quién, dije yo, llama a mi
»Kaxá (leu oxíaei; óveípou?;» puerta? ¿interrumpirás mis sue-
'O 5' 'Eptús, «*AvoiY£», ípiQoív. ños?» Y Cupido me responde:
*Bpícpoi tl)iV 9Ó6if)oai «Ábreme; soy un niño, no temas.
^Bpkxo\i.oii Si, xáoáXrjvov Estoy mojado, y me he perdido
oKaxá vúxxa rceitXáviQfiat» en una noche sin luna».
(I) Isai. X L , 7 . - ( 2 ) Psal. X X X V l , 2. - ( 3 ) Psal. C l . 4.

HHL HHL
-272- 273-
'BXéyjoa, xaQx" áxoúoa; A l escuchar estas cosas, y » >n¿npaxé | i ' ^ Ku^i7pi}. A él me vendió Venus, reti-
'Avá 8' e6*0 Xóxvov á<¡»aí, me compadecí. Y encendiendo >Aa^oOaa|itxp¿v Q{tvov. biendo en pago un pequeño him-
'Avé(|)5a. K a l Ppéípo? jiiv ai punto una luz, abrí mi puerta. »'EYíb 8' 'Avaxpéovxi no, y yo sirvo a Anacreonte en
'Eoop© yépovca xó^ov Y veo a la verdad un niño que »Ataxovb> xooaOxa. estas cosas y iqué cartas llevo
traía un arco, alas y aljaba. S e n - >Kal vOv ofa( ixefvou
HxépüYác te x a l ipapéxpíjv. ahora de éll Él dice que presto
tado junto a la lumbre, con mis
H a p i 8' ÍOXCYJV xafl-boai;, »'EiKoxoXáí xoii(!¡(ú!
manos calenté las suyas y enju- me hará libre, mas yo, aunque
OaXájiats xe x^^P^^C aSxoO »Ka( (fr¡aiv e60-¿(ú( (le
gué el agua (húmeda) de su c a - me deje en libertad, quedaré es-
•Avéfl-aXTOv, éx 8¿ x»'"*^? bellera. M a s él, después que • 'EXeudípTiv noti^oetv
clava de él. Porque ¿qué nece-
'AiréS-XtSov óypóv 68tDp. echó fuera de sí el frío, «¡ea!, » ' E Y « J ) 8é. xí)v (le. .
sidad tengo de andar volando
; 0 8', Inel xpóoí jieS'fjxe, dice, probemos este arco, por s i «AOÚXT] lleva nap' aóx^
«Oépe», tprjoí, <ne;pi9<>>|iev »T£ Yáp \U 8eT iúxaa9ui por montes y campos y posarme
acaso está maltrecha su hume-
»T¿Se xó^ov, eí x£ |iot vOv decida cuerda». *'Opy¡ xe x a l xax' áYpoí»{, en los árboles para comer cosa
»BXá6exai Ppaxeíaa veuptj» Y dispara su arco y me hiere »Kal 8évSpeoiv xa&l^eiv, agreste? Pues ahora como pan,
Tavúet Sé, x a l jie xónxsi en medio del corazón, como un »^aYoOoav i-^plóv x i ; cogiéndoselo de sus manos al
líéaov '^napj Sonep oloxpo;, tábano y huye riéndose a carca- »Tá vOv 28(1) [iév ápxov, mismo Anacreonte. Y él me da
'Avá 8' «XXexat xaxá^üw, jadas. «Huésped, me dijo, alé-
• 'A^apjtáoaoa yrzip&v a beber el vino que él mismo
«Séve, 8' elns, «Quyxáp^J^i' grate; el arco está sano cierta-
t'Avaxpéovxo; aOxoO" bebe antes. Y después de haber
mente, pero a tí te dolerá el co-
«Képac á6Xa6é; {ilv ¿oxt, »IIti!lv 8¿ |jioi 8íS(i>9(
razón» bebido, podré bailar y cubriré
»S6 Sé xapSlav novi^oei{» »T6v olvov 8v Jiponívet con mis alas a mi dueño.
>ntoOaa 8' áv xopeúou»,
NOTA.—fl) Los versos de esta oda son anacreónticos, su primer pie Y adormecida duermo sobre
>Kal 8ean¿xY]v ¿jislaiv
es anapesto, los otros dos yambos.—b) Hallamos en ella xiaxai poi la misma lira.
xstvTai, jwu por jioB, bxf¡az poT 6xiotZ>f''ípi'(pr¡'^ por <p(ípéxpa.v..., etc., y >IItcpoTai ouYxaXút})(i),
Ya tienes todas las cosas, ve-
imesis en xaxaoxíoetC. Aváijias y ávolXX«xai »Koc(iü>|tévv) 8* ¿n' a¿x(^
te. Me has hecho, oh hombre,
Pap6lx(|> xad-eú8(i>.
»'Exei5 ánavx', intXH' más pariera que la misma corne-
* ja.»
* * »AaXioxépav j i ' iOTjxaj,
r ' . — E l s üeptoxepáv. »'AvS-p«ím8, x a l xoptüvY);.»
I I I . - A UNA. PALOMA.
«'Epaofilíj néXeta,
«Querida palomita ¿de dónde NOTA.—Hallamos en esta oda Eo^i^ptj por Ku8-iípa, ífioroi por i^otí, y
»nófl-ev nófl-ev uexaoat; nx«poTot por nxepoTf
vienes volando? ¿de dónde, a l
»nófl«v,|nipo)v xoooúxwv,
correr por los aires, exhalas y • *
»'Eit' •^épo5 *éou<ja,
destilas tales aromas? ¿Quién A ' . — E l ? 'EptDxa Ki^ptvov. I V . - A UN CUPIDO DE CERA.
sllévset; xe x a l (j^eiráCecí;
eres? ¿Qué es lo que te intere- 'Epti>xa XT^ptvov xic
. T l s el; xí 001 jiéXei Sé;» Cierto joven estaba vendiendo
NeYjvÍYjs ¿TCíiXet,
—«'Avaxpétóv 27teji(J)e sa?» un Cupido de cera. Y acercán-
'EY(1> Sé cl napaoxác, dome a. él, le d¡je:« ¿Por cuánto
»IIpóí nalSa, 7tp¿s Báfl-uXXov, — «Anacreonte me envió al
«lüóaou 0éXet{>, 2<pTjv, «col quieres que te compre esa ima-
»Tóv íipxt xOv ánávxtüV niño Batilo, que al presente to-
»Tó xeux^év Ixupcojjiai;» gen?»
»KpaxoOvxa xal xópavvov. do lo domina y de todo es rey. GRIEGA 18

HHL HHL
274 - 275-
'O 8' eííte Stüpiáijtflv Tmt respondió hablando en d ó - K a l SoOpa x a l ^elvjv, raza, una laza y un escudo, pe-
«Aá6' adxdv irntóaou X^);. rico: «Tómala por el precio que '£|iapvá|iV]v '£p(i>xi. leaba con el Amor.
»'0na)5 áv i%[íidr(¡z vCv, quieras. Para que lo sepas, no •E6aXX', éyó) 8' Sítuyov. Él disparaba, mas yo huía. Y
»0&x e2|tl xT]poTéxva(. soy escultor de cera. Pero no •Qc 8' oOx íx' üyC áíotoüc, como ya no tuviese más saetas,
quiero cohabitar con Cupido, a se llenaba de enojo; después •
»*AXX* o¿ BéXtü ouvoixerv •HoxaXXev. el** iaoxdv
quien todo se le antoja». sí mismo se arrojó como dardo.
•"Eptóxi ííovxopéxxqc.»— 'A9í]xev el( ^¿Xc{ivov*
«Dame, pues, dame por un Penetró por medio de mi cora-
«Ad? oOv, 8*5 aOxóv i^|iív Méoo; Sé xapSlY]; (leu
dracma este buen camarada.» Y zón y me deshizo. En vano ten-
>Apaxi4'í¡C, xaX¿v oóveuvov.» 'ESuve, x a l jt' éXuotv.
tú, oh Amor, abrásame al ins- go el escudo. Porque ¿a qué fin
' E p w t , oí» 8' eaa-¿ü)c fie MáxTjv 8' íxw Po8Í>3v. lo pondré por defuera, si inte-
tante; de to contrario tú serás
üiSpojaov ti Sé {iíj, oí» T I Y^P PáX<j)|Aev i^ü), riormente me domina la g u e r r a
derretido por las llamas.
Kaxá íXoyós xaxi^oij. Máxiíjí 5otD | i ' Éx^iioTjs;
N O T A . — H a l l a m o s en esta oda VSÍJVÍTÍS por víavtej, vív por aüxó, y N O T A . — H a l l a m o s en esta oda xp>'<'*'¡^ Por XP"»*»* o XP»*5>» npoüxx-
itavxopéxTíi por jiavtopíxtfl. Xííto por itpotxaXrtto, 6á>py¡x' porfttíipox'(tíc&poxa: se elide la « y la x se
convierte en x por seguirle una vocal aspirada) y 3o«íiiv por potóxv.
* *
E ' . - E Í C XeXt8óva. V . - A UNA GOLONDRINA. * *
Tí 001 6¿Xe(c noii^acú, Z ' . — E l e IIoxT^piov 'ApYupoOv. VII. - A U N V A S O D E P L A T A .
¿Qué quieres que te haga, bu-
T£, xwxíXv) xeXiSdv; lliciosa golondrina? ¿Quieres que Tóv ápyupov xopeútov, Labrando este trozo de plata,
Tá \xapoá oeu xá xoO^a coja y corte con una tijera tus "Hqpaioxé, |iOt TCOITJOOV, hazme, oh Vulcano, no una ar-
0éXei{ Xa6(i)v tj;aX£5(o; IlavowXlav jiév o£»xí. madura que cubra todo mi cuerr
ligeras alas? ¿O prefieres más
' H náXXov ivSoS-év. oeu ( T I yáp |iáx«"J' xájiot;) po—¿qué tengo que ver yo con
bien que a semejanza del célebre
T-^v YXíbooav, ó Tíjpeic IIox^piov 81 xoXXov, las luchas?—sino un vaso cónca-
Tereo, siegue de raíz tu lengua?
•Exe!v<55, éx*ep£§o); "Ooov Súvig, paS-óva^. vo, lo más profundo que pue-
¿Por qué me quitaste con tus
Tí iieu x«X<&v dvtíp(j>v Ilolet Sé p,oi xax' aOxoO
cantos matinales el Batilo de mis das. Pero no me dibujes en él
TnopS-pCato: ^covalc MiQx' áoxpa, iiT^y átna^oy,
bellos sueños? astros, ni el Carro (constel.), ra
*A9i^p7taoa{ BáO-uXXov; Mí) oxuyviv 'Qplwva'
el terrible Orion (¿qué me i m -
N O T A . — H a l l a m o s en esta oda oto por ooO, e 5itop»p£aim por 6itop»píai{.
(T£ nXeiiSwv jiéXet |xot,
T£ 8' dtoxépoí Bowxeu;) porta a mi de las Pléyades y qué
del astro Boyero?). Cincélame
S ' . - E t í 'Epwxa. IIoÍTJOOV dc|lTcéX0U( (iOl
V I . - A L AMOR. K a l Póxpuac xax' aOxó sobre él cepas y racimos y a C u -
6éX(j), 9éXü) «ptXfJoat.
Quiero, s i , quiero amar. C u - K a l xpu<Jéou? TiaxoOvxas pido y Baco doradoá en actitud
'Eicec*' 'EpoDí ?'^eív ne'
pido me aconsejaba que amara, "Epwxa x a l Auoílov. de pisarlos.
' E Y W S', gx<*v vÓTjixa
*A6ouXov, oOx ¿Tteíoa-rjv. mas como yo tengo un ánimo N O T A —Hallamos en esta oda Boéxsu por Botóxot».
falto de consejo, no me dejé
*0 8' em xó^ov ápac
persuadir. Pero él, tomando al H'.—Elí OiXápyupov. V I I l . - A U N AVARO.
K a l xpuoi^jv «papixpTjv,
punto su arco y su dorada alja-
Máx^g |ie ttpo5xaXelxo. ' O TtXoOxo; el ye xpuooO Si la abundancia de oro pro-
ba, me provocaba a la pelea.
Káytí), Xa6év In* ¿íftcov Tó t,f¡w TcapeTxe Qirtjxoli, longase la vida a los mortales;
Y yo, tomando sobre mis
^'í>P'»JX'> 5ícw5 'AxtXXeü;, hombros, como Aquiles, la c o - 'Exapxépouv (puXáaouv yo me contendría guardándolo,

HHL HHL
•277-
-276-
Apa(i(bv 8e x a l netaadvl; dos y corriendo y volando a la
-Iv', áv eávatoc énéX^Tfl, para que cuando viniese ia muer- hermosa Venus, le dijo: «Estoy
u p ó ; tí)v xaXíjv KudTgpiQv,
Aáp-ij t i , x a l TtapéXfr^Qí te, tomase alguna cantidad y se perdido, madre, estoy perdido y
«'OXuXa, jifjtep», elnev,
E l 8' oOv jiíj tó jtp{ao9>ai. fuesie. Pero si no es dado a los n\e.muero. Una pequeña serpien-
»'OXü)Xa, xáirodyiQOXtó. te alada me ha herido, a la que
Tó Xf¡v Iveotc BvTjtoI?, mortales comprar la vida, ¿a qué
T£ x a l fiátíjv otevá^w, • 'Ocpií | i ' Ítu4« |icxpó{, los labradores llaman abeja. •
en vano gimo? ¿por qué anticipo
T{ x a l YÓou; T;po7i:é|tu(j>; • Iltepwtá;, 3v xoXoOotv
mis lamentos? Porque ¿de qué Y ella le respondió: «Si el agui-
Savelv Yáp el lúnptúxcu, »MéXittav of -fttapifoí».
jón de una abeja te causa dolor,
me sirve el oro, si> está decreta- 'A 8' tlnev «El tó xévtpov
Ti xp^abq éípeXel |Ae; ¿cuánto piensas que sufrirán, oh
do que he de morir? ¡A mi déje- »Ilovelí tó t á ; (ieXíttaf,
' E p l Y^votto iilveiv, Cupido, aquellos a quienes tú
seme beber y bebiendo suave • IIóoov 8oxeI; novoOotv, hieres?.
Ilióvti 8' olvov -íjBüv
'Ejiol? (plXot? ouvelvac. vino, conversar con mis amigos! «'Ep(i>;, 8aouí o6 páXXeis;»
N O T A . - H a l l a m o s en esta oda t&í por xfíí y * po¿ i)
*
e ' . — E l { tó ' E a p . I X . - A LA PRIMAVERA.
I A ' . — E l { TétttY*. X I . - A L A CIGARRA.
'I8e na?, lapo{ (pavévto;, Mira cómo, al nacer la prima- Dichosa te llamamos, oh ciga-
Xápitec ^ó8a ^póouaiv. vera, las Gracias hacen brotar Maxapl^c(iév ae, tétti^,
rra, porque en la copa de los ár-
'I8e nQi xO{ia 6aXáaaY]; las rosas. M i r a cómo se amansa •Ote 8ev5pétov l i t ' áxpcav
boles, después de haber bebido
'AnaX6vetai foíKiírQ. con la tranquilidad la ola del 'OXIYTJV 8póoov nentaxwc,
un poco de roclo, cantas cual si
'lie n&z víjooa xoXojiSiJS. mar. Mira cómo nada el ánade. BaaiXe6( Sno);, ¿el8etc. fueses rey. Porque tuyas son to-
'Iht %(bi fipctvoi ¿8e¿et. Mira cómo viaja la grulla. Res- S á Y*? ¿ot' lelva návta, das aquellas cosas que ves en los
plandeció en toda su integridad "Ojtóaa pXéitetc év i-{poX<i,
'A^eX©? 8' ?Xaji(|<e Tttáv. campos y cuantas producen las
el sol, y se disipan las sombras X ' ÓJióoa cpépouotv BXai.
NeipeXGiv oxtal SovoOvxai, selvas.
de las nubes y brillan las obras
Tá ppotav 8' ?Xa|i(J<sv ípya. IA) 8é cpiXla YSwpYñv, Tú eres la amiga de los labra-
de los mortales.
' A n o [ítfihoi t i pXáixt<i)v dores, que en nada dañas ningu-
KapTtoIoi Y « l « ftpoxóntíi,
Se cubre de frutos la tierra, na de sus cosas, tú la estimada
Eapnóc ¿XaCac npoxtSTttet, Sí» 81 tljiio; ppotoToiv,
madura el fruto del olivo, se per- de los mortales y dulce profeta
Bpó|tlou otitpetat v£(ia' tápeos Y^utóc npo(pr¡xr¡<;.
fecciona el licor de Baco, en c a - del estío. Amante las Musas,
E a t ¿ (póXXov, xatá xX©va, da hoja y en cada rama florece 4>iXéouot n i v oe Moúoai,
ámate el mismo Febo, que una
Ka*eX<bv í¡v9r/¡at xapisóc el fruto que de ellas pende. ^iXéei 8é Í>oi6oí aótój,
voz sonora te dio, y no te aflige
NOTA.—Hallamos en esta oda x«p«oroi por xapitots y TaT* (poétic.) Atyupíjv 6' i8ü)X6v oTutjv.
la vejez. |0h sabia, hija de la
pory^. T ó Sé Y*¡P"í °^ °^ teípei, tierra, ímiante de los himnos,
2o<pé, Y^JY^víjí, qp^"live, impasible y cuya carne no tiene
I',—Ele 'Epwta. 'AnaO^C, ávatjióoapxe, sangrel, casi eres semejante a
X.-AL AMOR.
SxeSóv el 8«oI; 5|jioio{. los dioses
'Epto; itot' Iv ^ó8ocot En cierta ocasión no vio C u - NOTA.—Hallamos en esta oda X* PO"" **'
KoinwfiévYjv jiáXittav pido una abeja que estaba dor-
0 6 x el8ev, áXX' ítpó^rj. mida entre las rosas, sino que
Tóv SáxTuXov natax^-elc fué picado por ella. Herido en
Tac xe'P^íj <iX¿Xu?e- un dedo de su mano, dio alarir
HHL HHL
— 278 — - 2 7 9 -
de lejos, pero nadie se atreve ir contra él, pues un pálido temor
t V . - C A N T O S D E L A ILIADA D E HOMERO grandemente les oprime: asi ninguno de estos (los troyanos) tenía
valor en su pecho para oponerse al ilustre Menelao

(VERSOS EXAMETROS)

1—Euforbo es muerto por Menel^o.—(1/6. XVIJ, v. 53-69} 2.~-Llevan consigo los griegos el cadáver de Euforbo o
Patroclo.—(lié. XVII. v. 722-746.)
Olov Sé tp¿<pec Spvo; ávj^p I p i ^ X ^ c ¿X«¿T2( "Qi l(fa^'' oí 5' (Zpa, vexpSv áiuó x*°vds áyxá^ovto
X<^P<P oZoTtáXip, 8*' áXtc áva6¿6pux«V 68»p, 8(})t jAáXa ¡leYáXü);* ¿rtl 8' íaxe Xaój Suto6-ev
xaXóv, TYjXea-áov T6 Sé te iivotal Sovéouoiv Tpotxó;, (1)5 eíSovto véxuv aTpovta; 'Axatoiif.
TcavtoCtúv ávéjiojv, xaC te Ppóet ávfl-tí Xeuxi^' 'I^uoav Sé xóveooiv éotxóte?, o?t' ixA xánpij)
éXfl-d)v 8' ¿^«Tcívíjc Svejioc oí>v XaíXanc itoXX'g pX7j{iév(p áí^iüoi Tzpb xoúpiúv BTjpTjtépiúV
póS-pou t ' lgé(jtpe(J)e, x a l ¿getávuso' IJII y a l i j ' 1(1); (Jiév yáp ts Béouat, Sta^^alaai {letiaSte;,
tolov UávS^ti uídv lüjijteXírjv ESipopSov áXX' 8te 8í¡ ^' ¿v tolasv éXl^etat, ¿XTCI nemid-é/;,
'AtpeíSí); MeviXao{ Inel xxáve, tetixe' lotiXa, át}» t ' ávex(óp'»)5av, Stá t ' Stpeaav áXXuSc; áXXoC
'Qs S ' 8te tC{ te Xiwv ápeo£tpo905, áXxl iteitocfl-d»;, ñ ; T p a e ; ¿íiaz jiév óntXaSóv aíév Sitovto,
Poaxonévy¡5 áyéXirjc poOv ápTtáoig, i^ttc áplotrj" vúooovte; ^Icpeotv te x a l lyX^'^'v án^iyóoioiv
ti)í 8' ¿5 a^x^v' ía^e, Xa^tbv xpatepoTotv áSoOatv, áXX' 8xe Sí) Aíavte [letaotpe^^&évte xát' aOxou;
Tcpatov, Inetta Sé 9' aíjMt x a l l^vaxoí návta Xa<púoo6t, otaíiijaav, tfflv Sé tpáueto, XP<»>C, o^^é t i ; StXiQ
ST3©V áfi(pl 5¿ távye xóve? ávSpe; te vojifjec itpóaatí) áí^ac, nepl vexpoO Ír¡piáaa9-at.
ícoXXá fiáX' ló^ouffcv áJt¿«po*6v, o6S' l^éXouatv "Qs dye negante véxuv lyépov Ix JtoXéjiOto
ávtlov áXS-éfievat, jtáXa yáp x^wpiv Séo{ afpel' víja; ím yXatpupá;" I n l 8é Tct(5Xe|io; tétató a(fiv
fii5 t(Bv oSttvt Gunóv Ivl otT^fl-eooiv ¿tóXjia ÍYptos, íjOxe TcOp, tó, t ' I7teooi5|xevov TtóXtv ávSpñv
ivtlov éX^éjievai MeveXáou xu8aXC|ioio. ópjievov é^alcpvY); cpXeyéO-ei, liivúQ-ouai Sé o l x o i
év oéXat lAsyáXíj)' tó 8' éni6pé[Aei t ; ávéjAOto*
A l modo como cria un tiombre en un paraje solitario, donde bro- fi)5 |Aév toT; Imzm xe x a l ávSpñv a£x|i'*jtá())v
ta en abundancia el agua, una planta de olivo sumamente frondosa,
aZ,r¡x^i ¿pu{jiay5Ó5 inijCtv Ipxojiévoioiv,
graciosa y floreciente, que se mece al soplo de toda clase de vien-
01 S', ñcrfl-' i^nl<3Voc, xpaxepóv liévo; á{i(ft6aX¿vxeí,
tos y se viste de candida flor; mas viniendo de repente un viento
•on grande liuracán, la arranca de su hoya y la derriba por tierra; gXxiúí' é^ Speo; xatá iraiitaXóeooav áxapnóv
así despojaba de sus'armas Mentíao hijo de Atreo, después de h a - ^ Soxóv, -^é Sópü ¡iéya vi^lov lv.8é xe 6u|iÓ5
berle dado muerte, a Euforbo hijo de Pantho muy diestro en el ma- xelpefl-' óiioO xa[xáx$ xe x a l £Sp^ oneuSóvxeaoiv
dejo de la lanza. S>i o?ye ne(iaaxe v é x u v cpépov
Mas así como cuando un león hijo de las selvas, confiado en su
luerza, arrebata la mejor vaca át un rebaño que estaba pastando, y Asi dijo (Ayax): y ellos (los Griegos) levantaron con sus brazos
primero le quebranta su cerviz, agarrándola con sus fuertes dientes, de la tierra a lo alto con gran fuerza el muerto (Patroclo). Gritó tras
y después chupa su sangre y sus visceras, despedazándola; los pe- de ellos el pueblo Troyano, así que vieron a los Griegos llevarse el
rros y los pastores dan a su alrededor repetidos y fuertes gritos des- cadáver y acometieron con furor, semejantes a unos perros que de-

HHL HHL
-280- -281 -
lante de los jóvenes cazadores persiguen a un jabalí herido, los cua^ Mientras él (Aquiles) revolvía estas cosas en su mente y en su
les corren, s i , un largo trecho deseosos de hacerle mil pedazos, ánimo, (entretanto) acercósele el hijo del ilustre Néstor, derraman-
mas en volviéndose contra ellos (el jabalO, confiado en sus fuerzas, do ardientes lágrimas, y le díó esta triste noticia:
luego al punto se vuelven hacia atrás y llenos de espanto huyen acá «lAy de mil, hijo belicoso de Peleo, ciertamente vas oír una
y allá dispersos: de esta suerte los Troyanos Ies siguen constantes nueva muy funesta, que valiera más que no fuese real. Yace muer-
largo espacio en tropel, hiriendo con sus espadas y lanzas de dos to Patroclo: ahora se disputan el cadáver desnudo, pues sus armas
filos; mas cuando vueltos contra ^ o s se detenían los Ayaces, se las tiene el terrible Héctor».
mudaba su color, y nadie se atrevía a pelear por el muerto, recha- Así dijo:" y una nube negra de dolor cubrió a Aquiles, y toman-
zando el ataque. do con ambas manos la ceniza aún caliente, l a derrama sobre su
Y así los Griegos alegres llevaban el cadáver del campo de ba- cabeza y afea las graciosas facciones de su rostro, y en su divina
talla a las cóncavas naves. Mas contra ellos se redoblaba una atroz túnica por todas partes quedó adherida la negra ceniza. Y él yacía
lucha. Como un fuego movido con gran ímpetu abrasa de ¡mproidso largo espacio de tiempo tendido en el polvo, según era de grande',
una ciudad poblada, se arruinan las casas en medio de su gran lla- y con sus manos afeaba y se arrancaba sus cabellos.
ma, y lo agita con furor la fuerza del viento; asi les perseguía a
ellos, al marchar, el honísono tumulto de los caballos y de los gue-
rreros.
Pero ellos, como dos mulos, de gran vigor dotados, traen desde 4.—La diosa Tlietis expone a las Nereidas los intensos
un monte por ásperos caminos una viga o un gran mástil de una na- dolores de su espíritu.-rZ-/6. XVIII. v. 35-38 y 50-64.)
ve, y su valor, al apresurar el paso, queda oprimido a la vez por el
trabajo y por el sudor; así ellos animosos conducían el cadáver. SfiepSaXéov S' ^jiu^ev. 'Axouoe 8é nóxvca fw^xijp,
•^liivTj év pévdeooiy áXós napa naxpl yépovxi'
xóxuoév x' ¿Ep' ínetxa' Oeal Sé |itv ¿{KpaYÍpovxo,
TOÍaoi Saat xaxá §év*o{ ¿Xd; N>)pir]í6eí i^aav
3.—Llora Aquiles la muerte de Patroclo.
(Ub. XVIII. V. 15-27.) Tñv Sé x a l ápYÓipeov 7iXf¡xo OTÚOÍ' al S' áfwc nfioat
cxri^ea ntnXiifiivio' déxt; 8' é^fjpxe Y'iow-
"E(05, ó toOd'' fipíiaive TMXÍ qjplva x a l xaxá 9o(ióv, «KXOx«, xaolYVíjxot NT]pY)t8e<;, 8<pp' eO n«oat
z6<fpa of iffód-tv yjXB'ev áyauoO Néoropoc ulój, tISex' áxo6ouoaf 8o' éfif Iv; xi^Sea Oufitj).
Sáxpoa Bepiiá x^wv. <páxo 5' iy'{tklr¡}f áXeyecv^^v 'Q jiot iyi» htiXii, & |iot Suoaptoxoxóxeta!
«"Q |ioc, IltjXéot ulk Sat^povoc. ^ fiáXa Xuypfjc •íjx' I n r i áp 'xexov ulóv áti6(iová xe xpaxepóv xe,
l^oxov •fip&tar 6 8' ávéSpajiev IpveV loo;"
Kelxat nátpoxXoc véxuo; S i S^ in<pmáxovxai TÓV fiév lyó) Bpi^aw, ipuxóv S>i Y^UVÍJ) áXtoi};,
yunvoO' áxáp xáye x£6x«' 5xet xopoflwloXos 'Exxtop». vKjuolv ImitpoéYjxa xopwvbiv "IXiov elow,
"Qi (páxo- xóv S' áx«o{ vt(péX-r¡ ixáXot|<e néXacva. Tpoíol jtaXT)oó|ievov tóv S' o5x 6«oSé5o|juxi a S t i ; ,
'An^poxépigoi Sé yftpalv éXú>v xóvtv alOwXóeooav, olxaSc vooxi^oavxa, 8¿{iov IltjXiQíov eloo).
Xtüccxo x d x xtfpaXfJc, xapíev S' ^(T/uvt «páowTOv •O^pa Sé {lot Cóec ÓpS. «pao; 'HeXíoto,
vexxapícj) Sé x«avt jJiéXaiv' án«piíav« xííppt). Sywzai, o&Sé tí oí SOvajiai xpa^'l^'^oac loOoa.
A i t ó j 8' Iv XOVCTJOI [lifai iieYaXaml totvucr&els 'AXX' elji' 6?»pa I8ti)|it ifíXov xéxo;, íiS' éitaxoúow,
xeTxo, qpíXigoc Sé x«pal xójitjv -jjaxuví Saf^wv XXI jiiv txexo «lv3"o;. ánó «xoXé(ioto jiévovxa».

HHL HHL
-282- -283-
Horrendos gritos daba (Aquiles). Oyóle su veneranda madre que
en el fondo del mar sentada estaba al lado de su anciano padre y al
VI.—PASAJES DOOMÁTICOS D E L NUEVO
momento alzó también ella el grito. En torno de ella se reúnen cuan-
tas diosas Nereidas había én el fondo del mar... De ella se llena la TESTAMENTO
resplandeciente cueva y todas a un mismo tiempo golpean de pena
su pecho. Tetis da principio a su lamento.
DE VERA R E L I O I O N E E T E C C L E S I A CHRISTI
«Escuchadme, hermanas Nereidas, para que oyéndolos sepáis-
todas cuan grandes dolores afligen mi ánimo. |Ay de mí miserable!
jay de mí que para mi desgracia engendré un hijo muy fuerte! Y 1.-Necesidad de la Religión Cristiana.—Su confirmación
después de haberlo dado a luz noble y valiente, el más insigne d e
por los miIagros.-(S. Marc. XVI, 15-18.)
los héroes, y cuando él había crecido como una planta y yo lo había
alimentado como árbol en campo frondoso, lo envié a Troya e n 15. E t dixit eis: Euntes in-
15. K a l tlnev a&xo!;' IIo-
negras naves, para pelear contra los Troyanos; y ya no lo recibiré mundum universum praedica-
psuMvxcc tli x6v x¿o{iov ¿navxa
de vuelta en casa de Peleo. Pues mientras él me viva y vea la l u r
xíjpógaxs tó eflaYYÉXiov náoig te Evangelium omni creaturae.
del sol, afligido estará, sin que yo pueda darle algún consuelo. M ^ s
iré a ver a mi querido hijo y sabré qué aflicción se ha apoderad» xg xtloet.
de él, hallándose fuera de combate» 16. ' O THOxeóoa; x a l p a - 16. Q u i crediderit, et b a -
7txi»9tlc otófl-T^oetat, ¿ 8 i árci- ptizatus fuerit, salvus erit: q u i
on^aa; xoxaxpiB^oexat. vero non crediderit, conde-
mnabitur.
V.-DE LAS OLÍMPICAS D E PÍNDARO 17. Si(]|Ji«a S^ tole nioteó- 17. Signa autem eos, q u i
oaotv taOxa napaxoXoud-iQoei' Crediderint, haec sequentur; In
De la oda I." 'Ev x ^ óvónaxl p,ou 5ai|i,óvia I x - nomine meo daemonia e j i -
6aXoOaiv, -íX&oaoitz XaXiQOOuotv cient: linguis loquentur novis:
'AptsTov filv OStop, ó Sé El mejor [de los líquidos] es xaivflAc,.
Xpuoós al9ó{i6vov nOp el agua, y el oro brilla entre las 18. "O^eic ápoOoiv xolv * a - 18. Serpentes tollent; et si
ate Stairpénet vuxxl, espléndidas riquezas, cual fuego váai|i6v xt «ttóoiv, 06 JJLÍ) aOxoüs mortiferum qliid biberint, non
encendido en la noche. Si, pues, pXát}»TQ' IvX ¿^^(iiioxouí xe1P«? eis nocebit: super aegros m a -
zl 5' áeeXa yapóev los combates atléticos deseas ¿mST^oouoiv x a l x a X a ; l^ouoiv. nus imponent. et bene habe-
¿XSeai, ^(Xov '^xop, bunt.
cantar, oh querido corazón, ni
}jiYjxé8' áXíou oxónet
busques con tu mirada otro r a - 2.—Nuestro Señor Jesucristo promete el primado a
diXXo 6dcXnv¿xepov
diante astro más ardiente que el San Pedro.—rS. Mat. XVI, 13-19.)
év &(t¿pa ifoceivdv dlaxpov
sol durante el día en el éter s o -
ipi¡]Mi Si aí6£po;, 13. Venit autem lesus in
13. •EXS'fbv Sé ó 'ITJOOOC eís
liTíjS' '0Xü|«i£ac ifS»» litario, ni cantaremos lucha más
x& \dpri Kaioapelas xfj; OcXíii- partes Caesareae P h i l i p p i : et
fépxepov aú8áoo|iev' noble que la Olímpica.
«ou "^ptixa xoCi; jia9">jxáí a6xoO interrogabat discípulos suos,
XéYiov Ttva XéYouaiv ol áv^pw- dicens: Quem dicunt homines
uot elvai xóv ulóv xoO ávd'pÚTtou; esse F i l i u m hqminis?
14. Of Sé elnoV 01 (lév 14. A t illi dixerunt: A l U

HHL HHL
-284- -285-
^ItóávVYJV TÓV PaWTtOTTQV, áXXot loanein Bapttstam, alü autem dSac 5ti cpiXa oe. Aéyei a&tcp amo te. Dicit ei: Pasee agnos
U m U t v , £T*POI S i 'UptiíUev E l i a m , alü vero leremiam, aut IlQÍfiaive tá npó^atá jxou. meos.
9i I v a Tffiv npo<pnTav. unum ex prophetis. 17. Aéyei a i t i ^ tó t p l t o v 17, Dicit ei tertio: Simón
15. AéYeia¿Tolc- TiuTc SI 15. Dicit illis lesus: V o s líftav 'Itoávvow, (¡ptXels fte; 'EXw- loannis, amas me? Contrista-
TÍva |i,e Xlvexe elvac; autem quem me esse dicitis? luifi^ 6 Kétpo; 5ti elnev aút(p tus est Petrus, quia dixit ei
16. 'Aicoxpc*el? Sé Sínwv 16. Respondens Simón P e - TÓ tpítov íiXeT; |ie; x a l elnev íeríio, A m a s me? et dixit ei
n i T p o ; elnev S6 el ó- Xpioxó; 6 tras dixit: T u es Christus, F i - a6t¿p* Kópte, oí» návta olSa;, oí» Domine, tu omnia nosti: tu
UÍÓÍ TOO 6«00 T»0 l¡fflVTO{. lius D e i viví. Yivwoxetj Stt (piXa 06* Aéyet a6- seis quia amo te. Dicit ei:
17. ' A i t o x p t M c Sé ¿ l i j - 17. Respondens autem l e - x(p' Bóoxe tá npó^ata {lou. Pasee oves meas.
ooO; elinv a¿T(p' Maxápio; el, sus dixit e i : Beatus es Simón
Slfuúv Báp 'itoydS, Stt aótp^ nal Bar lona: quia caro et sanguis 4.—Infalibilidad del Romano Pontífice.
«l|ia o6x á.izt*AX.o^v ooi, áXX* non revelavit tibí, sed Pater (S. Luc. XXII, 31-32.)
¿ jtaxi^p ftou 6 Iv Toí; oópavoT;. meus, qiii in ca^iís est.
31. Eínev Sé ó xópio;' 2£- 31. A i t autem D o m l n u s :
18 KáYó) 2¿ oot XIYÜ) 8TC 18. E t ego dico tibi, quia
{Uúv, 2!í|i.ti>v, ISoí) ó oatavá; 1^- Simón, Simón, ecce satanás
oú el nétpoc, x a l I n l Taóng T ^ tu es Petrus, et super lianc
ijfigoato ó|Aá{ toO oivtáoai expetivit vos ut cribraret sicut
« ¿ T p a olxoSo{jii^<nú ¡UÍM TÍ)V I X - petram aedificabo ecclesiam
TÓV oXtov. triticum.
xXTjolav, x a l n6Xat ^Sou o6 xaT- meam, et portae inferí non
32. 'Eyó) Sé I S e ^ r j v nept 32. Ego autem rogavi p r o
toxioouotv a6T>}{. praevalebunt adversus eam.
19. K a l 5(í>au> ooi t á ; xXeTc ooO, fva jiíj IxXeínig n£oti{ ooi>' te ut non deíiciat fides t u a :
19. E t tibi dabo claves
xi¡i ^9cXelac x&v oópavAv, x a l regni caelorum. Et quodcum- xal oii note ¿ncoTpétJ;a; OTi^pc^ov et tu aliquando conversus c o n -
8 i á v Bi^oigs I n l r ! j ; Y''¡C» ^ ^ i ^ " ' que Hgaveris super terram, erit toí>( áSeXqpoúc oou. firma fratres tuos.
Se5e}iivoy év TOI; odpavol;. x a l ligatum et in caelis: et q u o d -
8 ickv Xúoig; I n l Ti){ y^í» qumque solveris super terram, 5.—La Iglesia de J. C. es una.-(aíí Rom. XII, 4-5.)
XeXujtévov Iv T0i{ oOpavoT?. I erit solutum et in caelis. 4. Sicut enim in uno c o r -
4. Ka^ánep yip Iv ¿vi o é -
|iati noXXá y,i\r¡ Ix^l^ev, tá Sé pore multa membra habemus,
3.—El Divino Redentor constituye a San Pedro pastor fiéXifj návta o6 tí|v aOtíjv I x * 'omnia autenmembranon e u m -
universal de su Iglesia.—íS./oo/i. XXI, 15-17.) npá^iv, dem actum habent:
5. Ofixtí)( ol noXXol gy a&ná 5, lía multi unum corpus.
15. "OTe o&v ^ploTTjoav, Xé- 15. C u m ergo prandissent, sumus in Christo, singuli a u -
Ío|iev Iv Xptotíp, tó Sé xaS-' »l{
yti T $ Sínwvt üéxptf 6 TtjooOj' dicit S i m o n i Petro Ifisus: S i - ten alíer alterius membra.
áXXi^Xojv iiéXrj.
2l|t(i)v Tctfáwou, ifarz^i ixe món loannis diligis me plus
nXiov ToóTtav; A Í Y « a^xif' N a l his? Dicit e i : Etiam Domine, 6.—La Iglesia de J. C es santa.—(arf Ephes. Vi 25-27.)
xúpce, ojj) olSa; STI fcXa at. A l - tu seis quia amo te. Dicit ei :
yet aüx^' Bóans tá á p v í a ¡lou. Pasee agnos meos. 25. ' O Xpiotóc •if(&itr¡(3tv 25. Christus dilexit E c c l e -
16. Aéyet aOtcp náXiv 5«ú- 16. Dicit ei iterum: Simón tíjv IxxXifjolav x a l lautóv nap- siam, et seipsum tradidit pro
tepov* 2í|i(ov To>ávvou, it,yom^ loannis, diligis me? A i t i l l i : éStóxev 6nép a&tf)c, ea,
|ie; Alyet a5T$' N a l x6ptt, oCi Etiam Domine, tu seis quia 26. ' I v a a6tí||v áyiáoia x a - 26. U t illam sanctificaret»

HHL HHL
-28« - -287-

mundans lavacro aquae i n ouvapjioXoYOuíAévKi a5§et e l c v o ó v tio constructa crescit in t e m -


Iv í % a x i verbo vitae, -d-fiov Iv xuplq), plum sanctum in Domino,
• 27. "Iva itapaoti^aij aóxóc 27. U t exiiiberet ipse sibi 22. 'Ev x a l ú|ieíc ouvotxo- 22. In quo et vos coaedi-
¿aux^ IvSogov xfjv lxxXv]o£av, gloriosam Ecclesiam, non h a - íojieloS-e els xaxoiXTjxTljptov xoO ficamini in habttaculum Dei
lií) íxouaav oitlXov i¡ ^ux£5a •?) xt bentem maculam, aut rugam, 4 t c 0 Iv nveú(i,ax(. in Spiritu.
xftv xoioi^xwv, áXX' fva ^ áyCa aut aliquid huiusmodi, sed ut
9.-La Iglesia i n l 8 l o n e r a . - r a í / Rom. X, 10-17.)
xal i|i(ú|toc. stt sancta et immacuiata.
10. KapSíqt Y^P WKJXíütxai 10. C o r d e enim creditur
7.-U Iglesia de J . C. es católica. « l ; ScxaiooúviQv, ox¿|iaT( 81 ¿|io- ad justitiam: ore autem confes-
( 5 . Mat. XXV/II. 18-20.) X.OYelxat el{ owxtjplav. sto fit ad salutem.
11. Alyet Y ¿ P ^ rp*9"í' 11. D i c i t enim Scriptura:
18. K a l jtpooEX6"¿)v 6 T Y J - 18. E t accedens lesus lo^
íldi 6 ntoxE6o>y I n ' aOx^ oí> x a x - Omnis q u i credit in illum non
OTO{ IXáXvjoev aOxoí; XIYWV' cutus est eis, dicens: Data est
•aioXuvS-iQoexat. confundetur.
'BSóS-Tj (lot jtaoa l^ouoía Iv oO- mihi omnis potestas in cáelo,
12. Oí> fip loxtv 8wKnoXi^ 12; N o n enim est distlnctio
pavq) x a l I n l xf); Yf¡S- et in térra.
'Iou8a£oü xe xal 'E^Xljvos' ¿ Y'^'P ludaei et Graeci: nam ídem
19. UopeuS-évxec ouv [laS-Tj- 19. Euntes ergo docete
<tut¿( Kúptoe návTcov, nXoux&v Dominus omnium, dives in
xeúoaxe návxa xá í%yi}, panxí- omnes gentes: baptizantes eos
«1? návxac X0O5 lnixaXou|ilvou5
omnes q u i invocant i l l u m .
^ovxtj a6xoí>5 el{ x6 5vo|ia xoO in nomine Patris, et F i l i i , et
naxp¿c x a l xoO uloC x a l xoO 4x6xóv.
Spiritus Sancti: 13. Omnis enim, q u i c u m -
Áfíoo «veófiaxoc, 13. Has Y^P. Sí áv intxoXI.
que invocaverit nomen D o m i -
20. AtSáoxovxe? a6to0; xt)- 20. Docentes eos servare •OKjxai xó ívojia Kuplou, awSi^-
ni, salvus erit.
pelv návxa 8oa lvex«iXáfji>jv byXv omnia quaecumque mandavi oexac.
14. Q u o m o d o ergo i n v o -
K a l l5oü IYÜ) jisS-' í»|i6v el|il n a - vobis: et ecce ego vobiscum 14. UGÍÍ COV IntxaXIoiDvxai
cabunt, i n quem non credide-
cas tá? ^lilpa? Iw? tíjí ouvxe- sum ómnibus diebus, usque ele 8v oux Iníoxeuoav; n&g SI
rurit? A u t quomodo credent
Xela; xoO al(bvoi. ad consummationem saeculi., -nioxecúoíüoiv 06 o&x •íjxouoav;
ei, quem non audierunt? Q u o -
-nac SI áxo6aü)oiv x^plc XTjpOa-
modo autem audient sine prae-
8.--La Iglesia de J . C. es apostólica. <iovxoc;
dicante?
(ad. Ephes. II, 19-22)
15. n a ; 81 xep6^(iKnv, l¿v 15. Quomodo vero prae-
19. ' A p a o5v oftxéti l o t l •jiíj ánooxaXaatv x a M n e p y l - dicabunt, nisi míttantur? sicut
19. Ergo iam n o n estis
^évot x a l nápocxoi, ¿XXd l o x l "Ypantai" 'Q{ dipaloc of nóSe; xfiv scrtptum est: Quam speciosi
iiospites, et advenae: sed estis
au|inoXTxai x&v &flm xal olx^loi «&aYYeXiÍ0(tívü>v elpi^vnjv, t a v pedes'evangelizan ttum pacem,
cives sanctorum, e t . domestici
TOO 6eoO, «OayYeXt^onivwv á y * ^ * evangelizantium bona!
Dei:
20. •Enoixo5o|ii()9'évxec I n l 2 0 . Superaedificatt supef
17, ' A p a 1^ ní<jxií I? áxof);, 17. Ergo fides ex auditu,
X(p 6e|teXíq) xQv ¿nooxóXcov x a l fundamentum Apostolorum, et
1^ SE áxoí) Sía pT^jiaxo; XptoxoO, auditus autem per verbum
npocptjxav, ívxoc áxpoYtovtaCoo Proplietarum, ipso summo a n -
Christi.
a&xoO XpioxoO 'líjaoO, gulari lapide Christo lesu:
21. ' E v ^ nSoa olxo5o|Jiíj 21. In quo omnis aedifica-

HHL HHL
-288- -289-
DE VERBO D E I SCRIPTO ET TRADITO 3.—Además de la S. E . deben admitirse las tradiciones
divinas.—p." aá Thess. II, 15.)
1.—Divina inspiración de los Libros Proféticos.
(2." Petri. 1,19-21.} 15. ' A p a oOv, áSeX<po£, oxTÍ- 15. Itaque fratres state: et
19. K a l 5x°P-ev ^ePaiÓTspov 19. EtJiabemüs firmiorem xcte, xal xpaxeiie x a ; TtapaS¿- tenete traditiones, quas d i d i -
T6V npoi}>Tr)"ttx6v XÓYOV, ^ xaXG)5 propheticum sermonem: cui oetí &i I8i5áx9-í]xe, elxe Siá Xó- eistis, sive per sermonem, sive
«oielte Tcpocéxovtes, ó ? X(ixv<4>, bene facitis attendentes q u a - you tíxe Si* liíioxoX-?¡5 T^^GÍV per eptstolam nostram.
«paívovTi Iv a&xt^ifjpt^ tóitti) ?<»; si lucemae lucenti i n c a l i g i -
o6 T^|iépa Stauyáoig, xal <p(i)(j(pó- noso loco, doñee dies eluee-
poq ¿vaxeiX-Q Iv xaT; xap5íat{ scat, et lucifer oriatur in c o r - DE D E O U N O ET TRINO
b\í(bv, dibus vestris:
20. ToOtoTrpfflTOVyivúoxov- 20. Hóe primum inteili- 1 —Por las creaturas podemos conocer >il Creador.
tec, 6TI n&oa npotp-qxela, ypa,- gentes quod omnis prophetiá (adRom. I, 18-21.)
[tecf. var. -rcpoipTíttlaí ypa- Scriptufíie propriá interpreta- 18. 'AnoxaXÚTttexai yáp ¿ p - 18. Revetatur enim ira D e i
^ ] Í5ía; imXú<3ttí>z o6 ylvetai' tloné non fit, yí¡ S-eoO ¡íiC o6pavo0 ITCI náoav de cáelo super omnem impie-
21. 0 6 yáp esXiífjuxTc 4v*ptü- 21. N o n enim volúntate áol^eiav x a l áStxlav ávd-p(¡>nü>v tatem, et iniustitiam hominum
ítou •^véxS^ itpofprj-cela TOXI, humana allata est aliquando X(bv x ^ áXi^^eiav Iv áSixla xax- eorurh, qui veritatem I3ei i n
¿XX' ÓTtd Tweúfiatos áylou ye- prophetiá: sed Spiritu sancto cxóvxeov" iniustitia detinent,
pójievoi IXáXyjoav ánd 6eoO áytot inspirati, locuti sunt sancti D e i 19. Atóxt xó yvüjoxóv xoO 19. Quia quod notum est
iv&pwTiot. homines. OeoO (jwvepóv laxiv Iv aOxoIs' 6 Dei, manifestum est i n illis.
2,—Inspiración divina de los Sagrados Libros del A. T . Geóc yáp aüxoís Ifpavípwoev. Deus enim illis manifestavit.
(2." orf Tim. III. 14-17) 20. Tá yáp áópaxa aSxoO 20. Invisibilia enim ipsius,
14. S u SI (tlve Iv o l ; l ( i a - 14. T u vero permane i n ¿Ttó xtíaewe xóanou xoT? «oti^- a creatura mundi, per ea quae
xal lm(ná9"f¡i, elSuc Tta'pi iis, quae dldiclsti, et credita tia<nv vooúfteva xa^opátac, i¡ xe factasunt, intelleeta, conspi-
xCvoc l(tad-ec, sunt tibi: sciensa quodidiceris, ciuntun sempiterna quoque
áíStoí aitoO Súvojití xal Bei6xv¡i,
15. K a l Stt ¿mi ^plfoui tá 15. E t quia ab infantia s a - elfi xó elvat aóxouc ávaTioXoy^ eius virtus, et divinitas: ita ut
Upa ypáimaxa olSaj, xá Suvá- cras litteras nosti, que te p o s - xouj. sint inexcusabiles.
|ievá a£ aQtfíoai tl<; a(i>XT]p(av sunt instruere a d salutem per 21. Quia cum cognovis-
21. Aióxi yvóvxe; xóv 6eóv
Stá ítíoxeti); xi); Iv Xptaxqi 'ITJ- fidem, quae est in Christo- sent Deum, non sicut Deum
o&x <S>S Otóv ISó^aaav f¡ f}ftyi*-
ooO. lesu, glorifjcaverúnt, aut gratias
píoxíjoav, áXX' l(iaxaHÍ>fl-T]oav i v
16, USaa ypafi} BeánvtO' 16. Omnis scriptura diví- xoTs StaXoyiajioí? aOxfiív, x a l egerunt sed evanuerunt in co-
oxo; xal a>iplXt|iOc jtp6{ SiSaoxa- nitus inspírala utilis est a d gitatíonibus suis, et obscura-
loxotCofl^f) -fi áoúvexoí aOxOv
X£av, 7cp6c IXeyxov, npbz Ina- docendum, a d arguendum, a d tum est insipiens cor eorum.
xapSla.
vóp&oiaiv, «póc itaiSelav xíjv Iv corripiendum, ad erudiendum
2.—La visión b e a t í f i c a , — a d Corinth. XIII. 12.)
SixaioaúviQ, in iustitia:
17, 'Iva ápxio{ •§ 6 xoO 0eoO 17. U t perfectus sit h o m o 12. fiXéícojiev yáp ápxc S i ' 12. V i d e m u s n u n c p e r s p e -
ávS'piúnoí, np&{ n«v Ipyov aya- Dei, ad omne opus bonum- loÓKXpou Iv alvtyjiaxi, xóxe SI cuium in aenigmate: tune a u -
aRieoA 1»
-8-óv I^Tjpxtonívoc. ínstructus.

HHL HHL
-291 -
-290-
3. návTa St' a i t o O éyéveto, 3. O m n i a per ipsum facta
Ttpáownov Ttpá; nphawnor ipti tem facie ad faciem. Nunc c o -
•xal xwpU aüxoO éyéveto o6Si Sv sunt: et sine ipso factum est
Yivt&cfxü) ¿X jJiépouc, TÓte S i Im- gnosco ex parte: tune autem
8 yiyovev. n i h i l , q u o d factum est,
yvibaojjiat x a ^ w ; x a l Ineyvé- cognoscara sicut et cognitus
4. ' E v aOtíp ^tof) i^, x a l i ^ 4. In ipso vita erat, et vita
sum. erat l u x hominum:
?(OÍj íjv xó (pa? xfiv áv*p¿n(úv.
5. K a l xó (pac Iv xt) oxoxlíf 5. Et l u x i n tenebris lucet,
3.—Dios quiere que todos los hombres se salven. «paívet, x a l -fi oxoxla aSxó o6 xax- et tenebrae eam non compre-
(1." ad Timot. II, 1-6.) henderunt,
éXaéev.
6. 'Eyévexo ávS-ptaitoc áne- 6. Fuit homo missus a
1. IIapaxaX(b o5v n p G T O v 1. Obsecro igitur primun
cx«X|iivoc napa 8eoO, 5VO|A« Deo, cui nomen erat loannes.
Ttávtwv ítoceTaíl"ai SeiQaeis, 7cpo<j- omnium fieri o b s e c r a t i o n ^ ,
euxás, Ivieú^ete, eOxaptoTÍaí a5x(p 'ItóávvYjc'
orationes, postulationes, gra- 7. H i c venit in testimo-
ÓTtép Ttávtwv ávfl-pcájcosv,
7. 05xoc fiXH'v ele jiapxu-
tiarum actiones pro ómnibus nium, ut testimonium perhibe-
pCav fva tiapxupiq(Ti¡j nepl xoO
hominibus: ret de lumine, ut omnes cre-
<p(i)x¿c, iva návxeg nioxeúawacv
2. Tirép ^naiXém x a l n^ív- 2. P r o regibus, ^et ómni- derent per i l l u m .
¿c' aOxoO.
Ttúv Tíúv ¿V ÚJtepoxí) SvTtúv, fva bus, qui in sublimitate sun*, 8. N o n erat Ule l u x , sed
8. O&x íjv Ixelvoc xó q>ac,
•^pefiov x a l Tfjoúxtov piov Siáyco- ut quietam, et tranquiliam v i - ut testimonium perhiberet de
¿XX' Eva {lapxupoQoig nepl xoO (p«-
(tev év Ttáaig eOoeSela x a l ae|ivó" tam agamus in omni pietate, lumine,
xóc.
TÍJTt. et castitafe. 9. Erat l u x vera, quae U l u -
9. ' H v xó (pac xó áXíja-ivóv,
3. TOOTO yáp xaXóv x a l ártó- minat omnem horainem v e -
3. H o c enim bonum est, 8 (ptúxl^et návxa ávíí-pwnov, Ip-
SexTov ¿vcómov TOO awtfjpoc nientem i n hunc mundum.
et acceptum coram Salvatore X¿|Ji6vov e l ; xóv xóojiov.
i^|iav eeoO, 10. I n mundo erat, et m u n -
nostro Deo, 10. ' E v x<f v.6c^(f -Jív, x a l ó
4. "Oc návxaq ávS-ptúirouc dus per ipsum factus est, et
4 . Q u i omnes homines xóo|io; Si' aOxoO lyévexo, x a l ó
OéXei ou)S"f)vai x a l elg énlyvwoiv mundus eum non cognovit.
vult salvos fieri, et ad agnitio- xóojio; a&xóv o&x Syvo).
áXyja-ela? IXS-elv. 11. In propria venit, « t s a i
nem veritatis ven i re. 11. E l ; xá ISta ^X*ev, x a l
5. Etí yáp Oeó?, e l ; x a l jie- eum n o n receperunt.
5. Unus enim Deus, unus oí IStoi aSxóv oñ napéXa6ov.
oftíjc S-eoO xal áva-pwrccov, á v - 12. Quotquot autem rece-
et mediator Dei et hominum 12. 'Oooi SI IXa6ov a&xóv,
*ptoTOs Xptató; 'ITJOOO;, perunt eum, dedit eis potesta-
homo Christus leSus: £5(j)xev o&xoT; l^ouaíav xéxva
6. 'O 5ou{ éauTÓv ávtíXu- tem fliios D e i fieri, bis, q u i
6. Q u i d e d i l redemptionem •8-eoO yevéofl-at, xol; ntaxeGouaiv
credunt in nomine eius:
Tpov biúp n&vxm, xb fiapTÍjptov semetipsum pro ómnibus, te- sí; xó óvojia a&xoO,
13. Q u i non ex sanguini-
xaipoT; ISÍot;. stimonium temporibus suis. 13. O? o&x I? aíftáxtóv o&SI
bus, ñeque ex volúntate car-
¿X 8eXi^ftaxo; aapxó; o&SI Ix 9e-
4-DivíaidaddclVcrbo.-r5.yoo/7. /, 1-14.) nis, ñeque ex volúntate v i r i ,
X-^jiaxo; ávSpó; áXX' I x 9eoO
sed ex Deo nati sunt,
¿yewl^flwav.
1. 'Ev ápx"5 ^v ¿ Xóyos, x a l 1. in principio erat ver- 14. Et verbum caro factum
14. K a l ó Xóyo; oáp5 lylvexo
6 XófOi -^v Típd; TÓV Oeóv, x a l bum, et verbum erat apud est, et habitavit in nobis: et
x a l loxi^vü)o«v Iv T^jilv, xal 18-ea-
fieó; •jv ó Xóyo?. Deum, et Deus erat verbum. vidimus gloriam eius, gloriam
a¿(ud-a xi^v Só^av al»xoO, S6-
2. OuTo; :^v ¿v ÁpxHi «P*5 2. H o c erat in principio quasi Unigenití a Patre p l e -
íov 6 ; jiovoyevoO; napa naxpó;,
t¿v 6eóv. apud Deum. num gratiae et veritatis.
•nXi^pT); yÁpnoz x a l áXiri^-eía;.
HHL HHL
- 2 9 2 -
-293 -
5.—Divinidad del Espíritu Santo.—Mrf- Apost. V, 3-4.)
2,—Castigo eterno de los ángeles prevaricadores.
3. Eíjiev 5¿ ó néTpog- ' A v a - 3. Dtxit autem Petrus: A n a - (S.Jud.6.)
vítt, S(á x{ ¿nX^pcooev ¿ oaxavá; nia, cur tentavit satanás c o r 6. 'AyyéXou; xe xoí»; (líj XY¡- 6, Angeips vero, q u i non
xíjv )cap5cav oou, tJ)eóoao8-a£ 06 tuum, mentid te Spiritui S a n - Í?i^oavTa{ xí)v lauxñv ápxíjv servaverunt suum principa-
xé TiveOfia xó áyiov x a l voocploa- cto, et fraudare de pretio agri? áXXá iTtoXiTtóvxac xó l8iov olxK)- tum, sed dereliquerunt suum
a^ai dmb xíjc xtufj; xoO x^plou; TT^ptov, e l ; xpfotv neyáXYjc -^fté- domicilium, in iudicium magnt
4. 05x1 {Jiévov ool l^evev, 4, Nonne manens tibi m a - p o ; Seo|ioTc átííot? Siró ^ó?ov diei, vinculis aetemis sub c a -
x a l TcpaS-lv ¿V xf¡ o^ é^ouoííf riebat, et venundatum in tua trti^pYjxev. lígine reservavit.
ÓTt^^pXev; xí 5x1 5fl-ou ¿v x^ xap- erat pofestate? Quare posuistt
3.—Propagación del pecado original,—(ad Rom. V. 12-19.)
Sta oou xó Ttpáyna xoOxo; oux in corde tuo hanc rem? N o n
|(];eúoü) áv9'p(í>Ttotc áXXá xw es mentitus fiominibus, sed 12. A t a xoOxo ñonep St' Ivó; 12. Propterea sicut per
Deo, •áy^p&nov-fi ifwtpxfa el? xóv xó- unum hominem peccatum in
•qiov eiofjXfl-ev, xal Siá x i j í &|iap- hunc mundum intravit, et per
6.—Trinidad de Personas y unidad de substancia peccatum mors, et ita in
T(a{ ó 6ávaxo{ x a l oBxo); el?
en Dios.-f/." S.Joan. V, 7-8.)
ilávxas ivS-pt&TOuc 6 M v a x o j omnes homines mors pertran-
7. "Oxt xpets eíolv of jiapxu- 7. Quoniam tres sunt qui 5tfjX*ev, l<p' ({) Tcávxec %apxov. süt, in quo omnes peccaverunt:
poOvxe; év xcp o5pav(j), ó Ttaxi^p, testimonium dant in cáelo: P a - 13. "Axpt yáp vó^ou ¿{lap- 12, Usque a d legem enim
6 Xóyos xal xó áytov nveOjjux, x a l ter, Verbum et Spiritus S a n - TÍa íjv Iv xóopit})' ¿(lapxía SI peccatum erat in mundo: pec-
oOxot ol xpél; Iv elotv, ctus: et hi tres unum sunt, •o6x IXXoyetxat jiíj Svxo; vó- catum autem non imputabatur,
8. K a l xpelc elolv oí jjwtpxu- 8, Et tres sunt, qui testi- jxou. cum lex non esset
poOvxec Iv r g Y í , xó TtveOjia x o l monium dant in térra: spiritus, 14. 'AXXálpaoí^ewo'vóeá- 14. S e d regnavit mors ab
TÓ 05(i)p, x a l xó aljia, x a l oí et aqua, et sanguis: et fii tres- vaxo? ánó 'A8á|i [léxpt Moaü- A d a m usque ad M o y s e n etiam
xpel; etf xó Iv elotv. unum sunt oéooí x a l iiú xoü; jiíj ánapxi^- in eos, q u i non peccaverunt
oavxa; I n l xtp ófiotíí){i,axt xi¡{ « a - in simiUtudinem praevarica-
f apáoetú; 'A8á|t, 85 loxtv xúnos tionis Adae, q u i est forma f u -
xoO (iéXXovxo;, turi,
D E D E O CREANTE ET E L E V A N T E 15. 'AXX' o6x «>? t i napá- 15. S e d non sicut d e l i -
•nxü>na, o5x(j>í x a l xó xápwiw' el ctum, ita et donum: si enim
Yáp xq) xoO évóc napaicxú{ii,axt unius delicio multi mortui
1.—Los ángeles custodios.-(^5 Mat. XVIII. 10.) sunt: multo magís gratia D e i
c£ noXXol áné-davov, noXX$ jtátX-
X.OV "}] X<^P'S "^^^ ^^'^^ ^"^^ et donum in gratia unius h o -
10 '0p«xe (líj xaxa(ppovi7- 10, Videte ne contemnatis
^eá Iv X<^P"' ^ ''"^ ^^^5 minis lesu Christi i n plures
07JX6 évóí xav {Jitxpav xo5xü)V unum ex his pusillis: dico e n i m
-S-ptóTcou TTJÍOO XpioxoO el? xóC»; abundavit.
XIYÜ) yáp 6{ilv 8xt oí iyyeXot ad- vobis, quia angelí eorum ir>
Tñv Iv oópavoTc 8tá navxóc pXé- caelis semper vident facien» •TioXXoí)? énepíooeuoev.
nouotv xó Trpóottwtov xoO Ttaxpó; Patris mei, qui In caelis est. 16. K a l o6x ó ? 81' évóc 16. E t non sicut per unum
Iiou xoO Iv o&pavoT{, ¿{lapxT^oavTo; xó Stópirjfta* xó peccatum, ita et donum: nam
j i l v y á p xpí|ia l§ Ivó; efe x a - iudicium quidem ex uno^ i n
HHL HHL
- 295 -
-294-
Táxptjia, TÓ Se y¡ápía\ui ix nok- condemnationem: gratia autem 2.—Divina maternidad y perpetua virginidad de
Xwv •KOípa.TX,x(ü[íixm eí? Scxatw- ex muitis delictis in iustifica- María Santísima.—fS. Luc. I. 30-35.)
Ha. tionem. 30. Et ait Angelus ei: Ne
30. K a l elnev ó áyyeXo? añ-
17. E2 yáp T$ xoO évó? n a - 17. S i enim unius d e l i c i o r g - Mí) ipopoO, Maptáji" e&pe? timeas María, invenisti enim
p«7iTtí>naxc 6 Sávaxo? é6ao£Xeu- mors regnavit per unum: m u l - gratiam apud Deum:
yáp x^P'v napa x(p 86^'
oev Stá toO évóc, noXXip fiáXXov to magis abundantiam gratiae, 31. Ecce concipies i n úte-
31. K a l l5o6 ouXX'^tit^ig év
of T^v neptooeíav x^c X'^f'^o? et donaíionis, et iustitiae a c c i - ro, et paries filium, et vocabis
yaoxpl x a l xé^-g uíóv, x a l xaXé-
x«l xijc Sopea? xi)c Stxatoaúvyjc pientes, in vita regnabunt per nomeneius l E S U M ,
oet? xó 6vo|ia «óxoO 'ITJOOOV.
Xa(i^ávovxe? év ^(o-jj paotXeóoou- unum lesum Christum 32. H i c erit magnus, et F i -
32. 05x0? éoxat jiéya? x a l
otv Stá xoO évó? 'IYJOOO XptoxoO, lius Altissimi vocabitur, et d a -
»(ó? 'TtjiíoTou xXiQ*i^aexai, x a l
18. ' A p a oüv ó ? St' évó? na- 18. Igitur sicut per unius bit i l l i Dominus Deus sedem
&ÍKS61 aí>x(p jKúpto? ó Seo? xóv
paTtxtüfjuxxo? el? návxa? ávO-paa- delictum in omnes homines i n D a v i d patris eius: et regnabit
6póvov AauelS xoO naxpó? añ-
1C0UC ef? xaxáxptfia, oBxw? xal condemnationem: sic et per in domo lacob in aeternum,
xoO-,
8t' évó? Stxai(í>naxoc el? náv- unius iusíitiam in omnes h o - 33. E t regni eius non erit
33. K a l paotXeúaet énl xóv
xa? ávfl-pÓTrou? el? Stxat'wotv mines in iustificatiónem vitae. oíxov ' i a x u 6 el? xoí»? alfiJvac, finís,
xal xiJc ^ X e í a ? a&toO «Sat
19. "Qan&p yáp Stá xfj? 19. Sicut enim per inobe- gcíxat.xéXo?,
xapaxof)? xoO évó? ávfl-ptinou dientiam unius hominis, p é c - 34. Elnev Sé Maptán-npó? 34. Dixit autem María ad
«{lapxtoXol xaxe(jxá6Tjaav oí uoX- catores consíiíuti sunt multir tóv áyyeXov" ü ñ ? Sóxat xoOta, Angelum: Quomodo fiet istud,
Xot, oSxtó? xál Stá xíj? 6naxof¡c ita et per unius obeditionem, .¿nel ávSpa o5 ytvtóaxü); quoniam virum non cognosco?
xoO évóc Slxatot xaxaoxaOT^oov- iusti constituentur multi. 35. E t respondens Angelus
35. K a l ánoxptS-el? 6 áyye-
xat oí TOXXOÍ,
Xo? elnev aí»T^- nveO|ia áyiov dixit ei: Spiritus Sánctus s u -
ineXeúaexat énl ai, x a l Sóvajit? perveniet i n te, et virtus A l t i s -
DE V E R B O D E I INCARNATO simi obumbiabit tibi. Ideoque
•r<j»ÍOTou éfttoxtáaet oot* Stó x a l
1 .—Jesucristo es verdadero liijo de Dios. t ó yevvdííievov Ix ooO áSytov xXifj- et quod nascetur ex te S a n -
(S. Luc. III, 21-22.) fr^oerat uíó? d«oO. ctum, vocabitur Filius Dei.
21. 'Eyévexo Sé év xtp ^ a - 21. Factum est autem c u m
7cxto*i)vat ároxvxa xóv Xaóv x a l baptizaretur omnis populus,.
'ITJOOO panxtoá-évxo? xal npooeu- et lesu baptízate, et o r a n t e
XOfiévou áve<{)x*í)vat xóv o6pa- apertum est caelum: D E GRATIA -ET VIRTUTIBUS INFUSIS
vóv,
^22, K a l xaxa^fjvai xó nveO- 22. Et descendit Spiritus
{la xó aytov ao{i,axtx(^ eíSei ó ? Sanctus corporali specie sicut 1 -Necesidad de la gracia para todo acto sobrenatural.
Treptoxepáv én' aóxóv, x a l ipovíjv columba in ipsum: et vox de (S. Joan. XV, 4-5.)
é^ oópavoO yevéaS-at' Su el á cáelo facta est: T u es F i l i u s 4. Melvote év éjioí, xáyu) év 4. Manete in me: et ego in
ufó? |iou 6 áyajtTjxó?, év aol e6- meus dilectus, in te complacui éjilv' xafl-á)? TÓ xXf¡(ia o6 Súva- vobis. Sicut palmes non potest
SóxKjoa, mihi.
HHL HHL
296 -297 -
Tat xapnóv (¡pépeiv á(p' áautoO, ferré fructum a semetipso, nisi
D E SACRAMENTIS N LEGIS
¿áv fiíj jisfvig év T5 á|iitéX(()" oO- manserit in vite: sic nec vos,
Ttúí o68é 6{ieTc, éáv (ií¡ év éfiol nisi in me manseritis.
jiefvTjTe.
1.—Baat¡8mo.-íS. Joan. III, 5.)
5. ' E Y ¿ EÍjit 1^ á|meXos, 5. Ego sum vitis, vos p a l -
5. 'Anexpl^ii'ItjooOc-'An^v 5. Respondit lesus: A m e n ,
ófisT; Tá xXT^(i«Ta. 'O fiévwv ¿v mites: qui manet in me, et ego
á|ií)v X I Y © 001, Iáv |t<¡ t t ; Y * ^ - amen dico tibi, nisi quis rena-
é|jiol xáyü) év a6T<p, o&xo; «pépei in eo, fiic fert fructum multum:
xapndv TtoXúv, STI xtoplq IJAOO vtjíH^ l§ DSatoc x a l TiveófiaToc, tus fuerit ex aqua, et Spiritu
quia sine me nihil potestis fa-
oó Súvaafl-s nocelv oó8év. ceré. o6 SóvaTat eloeXMv e l ; tíjv § a - Sancto non potest introire i n
«tXeCav toa *eoO. regnum D e i .
2.—Las virtudes teologales.-(A" ad Cor. XIII, 13.)
2.—Confirmaci6n.-(>lrf. Apost. VIII. 14-17.)
13. Nuvl Sé-[iév6t TtíoTtí, éX- 13. Nunc autem manent,
14. 'Axoúoavte; S i oí Iv 14. C u m autem audissent
•Jiíc, áyáitiíj, tá tpía taOta* {leí- fides, spes, charitas, tria haec:
"lepoooXónoi; ánóotoXoi 8ti Sé- Apostoli, que erant lerosoly-
Cü)v 8é toiitwv 1^ áYáuYj. maior autem horum est chari-
•Sextai •fi ^\>Mpla xbv X&fo'^ toO mis, quod recepisset Samarla
tas.
•S-eoO, áitéoteiXav Tcpi? aStoO; verbum D e i , mtserunt a d eos
3.—La fe sin las obras no basta para salvarse. TIétpov x a l Twáwtjv* Peírum, et loannem:
(S. Jacob. II, 14-17.) 15, Ofttve? xaTa6ávtes itpoo- 15. Q u i cum venissent,
14. Tí xb ficpeXo?, áSeXyoJ 14. Quid proderit fratres Tjó^avTO nepl «6tfflv S u » ; Xá- oraverunt pro ipsis ut accipe-
(lou, éáv Tttottv Xifxi t t ; Ixetv, mei, si fidem quis dicat se h a - €<j)otv irveO(ji.a ISY'OV, rent Spíritum Sanctum:
fpYa 8é jií) Í X Í ; JAÍ) 8óvatat ^ bere, opera autem non habeat? 16, OóSéTHi) Yáp íjv in" oít- 16. Nondum enim in q u e m -
nlaxig a&aai abxór, N u n q u i d poterit fides salvare Sevl a&Ttóv l7TinenT(i>xóc, (tóvov quam illorura venerat, sed b a -
eum? S i Pe6antio|xévot Onfjpxov el? xb ptizati tantum éraní in nomine
Ib. "EávSéáSeX^ócíláSeX- 15. S i autem frater, et só- iwjfM ToG xuplou 'ItjOOO, Domini lesu.
<fí¡ YU|*voí ¿nápxwotv, x a l Xet- ror nudi sint, et indigeant victu 17. TóTe éneTl^eoav Tá; x ^ l - 17. T u n e imponebat m a -
Jtófievot ti|;Í9i(j(i,épou tpocpfjc, quotidiano, pas én' añtoós, x a l éXá(i6avov nus super illos, et accipiebant
16, Elnig S i tt? a6toTc é? 16. Dicat autem aliquis ex nveO|*a üfioy. Spiritum Sanctum.
ójiñv TnáYetÉ év dp-qvQ, Sep- vobis illis: Ite in pace, calefa-
3.—La Sma. Eucaristía.-(5. Luc. XXII, 19-20.)
jiaíveaS'e x a l xoptá¿eoa-e, f i ^ cimini et saturamini: non de-
5at6 S i a6tolc tá énitiíSeta toO deritis autem eis, quae neces- 19. K a l Xa6d)v áptov, eO- 19. Et accepto pane gra-
oófiatos* xí xb í^eXoc; saria sunt corpori, quid pr o- Xapcon^oa; SxXaosv x a l IScoxev fías egit, et fregít, et dedit eis,
derit? aOxoXc, XéYtóV ToOtó éottv t i dicens: H o c est corpus meum,
17, OCttóC x a l TO'otts, Iáv 17. Sic et fides, si non h a - o(b[iá [lOu xb biúp 6[i,ü)v 8i8¿(ie- quod pro vobis datur: hoc f a -
lAÍJ IXig IpYa, vexpá lottv xaS-' beat opera, mortua est in se- voV toOto notecte e l ; tíjv Ijiíjv cite in meam commemoratio-
íauti^v. metipsa. áván,VY]Oiv. nem.
20. 'QoaúttóC x a l t ó notig- 20. Similiter et calicem,
ptov jwtá tó Setnvfjoai, XéYwv postquam coenavit, dicens: H i c
ToOtc tó noT:7ptov -fi TÍUIVÍÍ Sta- est calix novum testamentum
HHL HHL
-298- - 2 9 9 -

in sanguine meo, qui pro v o - oexai npó; xíjv yuvaXxa aOxoO, suae: et erunt duo^«|pftrne
íip&v ixxuvvójievoV bis fundefur. mi loovxai oí 56o el; cápxa jiCav. una.. ^''ifc
32. Tó nucJXT^ptov xoOxo {tl- 32. Sacramentum ng^^-
4.—Pertitencia.—(5.yoa/i. XX, 21-23.) f a loxív, IY«Í) S I XIYU) e l ; X p t - gnum est, ego autem dfeo i n
«xóv xal e l ; xí¡v IxxXrjoíav. Christo et in Ecclesia.
21 EtTtev o5v aÜTot; TtáXiv' 21, Dixit ergo eis iterum:
EipT^vyj 6jiív' xa^tóc áreéaxaXxév Fax vobis. Sicut misit me P a -
ter, et ego mitto vos,
22, K a l TOOTO elituv ávcipii- 22, Haec cum dixisset, i n -
OKjcev x a l XiYet aOTol?' Aá6exe suflavit: et dixit eis: Accipite D E NovissiMij
nveOfia fiyiov* Spiritum Sanctum:
23, ' A v xcvtóv á<f)fjxe xá; 23, Quorum remiseritis p e e - 1.—Muerte.-Cod Hebr. IX, 27.)
j ^ p x l o ? , á<písvxat a5xoÍ5" áv xi- cata, remittentur eis; et q u o - 27. Statutum est h o m i n i -
21. 'Anóxeixai xoT; áv9-pá)-
v»v xpax^xe, xexpáxvjvxat. rum retinueritis, retenta sunt. bus semel mori, post hoc a u -
not; dna^ áno{^av£Tv, {texá 81
xóOxo x p b i ; . tem iudicium.
5.-Extremaunci6n.—(S. yeco*. V. 14-15.)

14. 'AaOíveT xc? Iv 6jiTv; 14. infirmatur quis in v o - 2.—Juicio particular..—(2.° ad Cor. V, 10.)
npooxaXeaáoS-ü) xoú; 7ipe<j6uxé- bis? Indueat presbyteros E c - 10. T o u ; Yáp návxa; •^[lá; 10. Omnes enim nos m a -
fouc xfj; IxxXyjoía;, x a l itpooeu- clesiae, et orent super e u m , ^aveptúS-íjvai SeT I[i.npoo9-ev xoO nifestari oportet ante tribunal
|á<j9'(j)oav I n ' aOxóv, átXeítJíavxe; ungentes eum oleo ín nomine ^i^liaxo; xoO Xpi«xoO, uva xoní- Christi, ut referat unusquisque
üóxóv IXa((p Iv xq) áv¿{iaxt xoO Domini: OTjxai Ixaaxo; xá 8tá xoO otifia- propia corporis, prout gessit,
xüpíou. xo;, npó; & Inpa^ev, etxe áya- sive bonum, sive malum.
15. K a l 1^ e^xí] t i ) ; níoxeo); 15. E t oratio fidei salvabit W v elxe xaxóv.
otóaet xóv xájivovxa, x a l ¿YepeT infirmum, et alleviabit eum,
«5xóv ó xtipio;* xáv áftapxla; ^ Dominus: et si in peeeatis sit, 3.—Resurrección de los muertos.
«enoiTjxw;, á^eS-Vjoetac aóxqi. (/." ad Cor. XV, 20-22; 42-44.)
remittentur e i .
20. Nuvl 81 Xpioxó; l y i ^ - 20. Nunc autem Christus
6,-Orden.—f7.° ai Timot. IV, 14.) Yepxai I x vexpñv, ánapxfj t a v resurrexit a mortuis primitiae
14. Míj ¿{«Xei xoD Iv aol xexotiiTfjftlvtúv. dormientium,
14. N o l i negligere gratiam,
Xapbuaxo;, 5 ISóflTrj ooo 5iá quae in te est, quae data est 21. 'EnecSí) yáp 5i* áv^pó- 21. Quoniam quidem per
npocpyjxeía; jiexá IntftétfeM; xñv tibi per propíietiam, eum i m - nou 9ávaTo;, x«l 6 i ' ávS-ptónou hominem mors, et per homi-
X6tp©v xoO npeaSuxepíúu. áváaxaot; vexpav nem resurreetio mortuorum.
positione manuum presbyterii.
22 'Qonep Y ^ P . X^ 22. Et sicut in A d a m
7.—Matrimonio.—(arf Ephes. V, 31-32.) 'A8á|t návxe; ánod-vi^íjxouoiv, omnes moriuntur, ita et i n
oBxoa; x a l Iv x<p Xpi<JX(¡> návxe; Christo omnes vivificabuntur.
31. 'Avxl xoiixou xaxaXelt{;et 31. Propter hoc relinquet ^ü>onot7)9'if)oovx(w.
ávS-ptono; xóv naxlpa aOxoO x a l homo patrem, et matrem
XÍJV |i>jxlpa, x a l npoaxoXXrjdT^- suam. et adhaerebit uxori
HHL HHL
-301 -
300-
5.—Purgatorio,*» Cielo e Infierno.
,4^. ,-XntLpeTat Iv (pd-oipa, 42. Setninatur in corru- (S. Mat. XII, 32 y XXV, 46.)
lyeípe:^^á<P*«poía' ptione.surget in incorruptione. XII-32. Et qu^iij<}ue d i -
X l l - 3 2 . K a l 8; éáv i t n ^
4Z^*^lt[pe.zoií Iv áTi[iíqc, 43. Seminatur in ignobili- Xóyov xaxá xoO uíoO xoO ávd-pw- xerif verbum contra fiiííjgn h o -
éyeípSíüi Iv ZÓ^-Q' ojtetpeirat év tate, surget in gloria: Semina- 4»u, áipe^uexat adxw' 8 ; T áv minis, remittetur e i : qui autem
áod-eveía, lyeípexat év SuvájAei' tur in infirmitate, surget in v i r - dixerit contra Spiritum S a n -
íínTj xaxá xoC Ttveujiaxo; xoO
tute: ctum, non remittetur eí ñeque
áylou, oOx i(pE^r¡(stxaíi aOx$,
44. Srcstpetat uñfia ({luxixóv,
44. Seminatur corpus aní- oOxe év xoúxtj) xq) alíSvi. oOxe év in hoc saeeulo, ñeque in f u -
lycípetat o©{Jia 7tveu|jiaT:xáv.
male, surget corpus spiritale. x^ fiéXXovTt. turo.
X X V - 4 6 . K a l áneXeótfovxai X X V - 4 6 . Et ibunt hi i n
4.—Juicio universal.—(^fl/. XXV, 31-34 y 41.) o6xot eí; xóXaotv alóviov, oí 51 supplieíum aeternum: iusti a u -
Síxatoc eí; ^CDÍJV aíóivtov. tem in vitam aeternam.
31. "Otav 51 m-Q ó UÍÓ5 31. C u m autem venerit F i -
zoú ávS-pwTtou év xf¡ SÓ^TJ auToO
lius hominis in maiestate sua, 6 . - E 1 camino del C i e l o . - ( S . Mat. XIX, 16-17.)
xal nivzsi ol áyyeXo: jiet' aOtoO, et omnes angelí cum eo, tune 16. K a l ISoí» e l ; npooeXd^v 16. Et ecce unus accedens
TÓxs xaS-íast ¿ni Opóvou Só^rj? sedebit super sedem maiesta- aOx^ elnev 5t5áaxaXe áyaSí, xí ait illi: Magíster bone, quid
abxoO,
tis suae: á y a ^ v noi-f¡a(ii, Tva OXM ^WÍ/V boni faciam ut habeam vitam
3 2 . K a l ouvax^-iíoovxac 32. Et congregabuntur a n - alúviov; aeternam?
Tcpoad-ev aCixoO návxa x á 13-VÍ], te eum omnes gentes, et sepa- 17. ' O 5t eínev aOxíj»'.., E l 17. Q u i dixit ei:... S i a u -
x a l ácpopfoec a u t o í » ; á n ' &.Xkr¡- rabit eos ab invieem, sicut p a -
81 eiXet; eí; xíjv eloeXO-etv, tem vis ad vitam ingredi, ser-
X(j)v, ñansp é noi|iT]v ácpopt!íet stor segregat oves ad hoedis: xi^pei xá; évxoXá;. va mandata.
x á npópaxa ánó x6i)v ¿ptiyíwv,
(1) Acerca del Purgatorio es notabilísimo, en el A . T . , el siguiente
3 3 . K a l ati^aet x á {ilv np¿- 33. Eí statuet oves quidem pasaje: 2 <* M a c c h i a b a e o r u m (escrito en griego), 12, 43-4^46).
paxa éx 5e^iwv aütoO, x á 51 a dextris suis, hoedos autem a 43. E t facU collatione duode-
43 n8i*)oánevós t» xat' ávípoXo-
épícpta é5 euwv6(i,ü)v. sinisíris suis. Yí*v xataaxe'jáofieixo •£{ ipfitploii cim millia dracmas argenti misit
¿pax|iá( 8toxi.^ía{, dnioxciXiv [,*Ioú- [ludas] lerosolymain offerri pro pee-
3 4 . Tote ¿peT ó ^aaiXeCu; toí? 34. T u n e dicet Rex his, S«ccje2( 'ltpoaóXij¡ía j:p«oay«y4rvnepi eatis mortuorum sacrificium, bene
éx 5E|IWV aOxoO' AeOxe oí eOXo- qui a dextris eius erunt: V e n i - et religiose de resurrectione cogi-
yvjfjiévot xoO naxpó; |iou, XXYJ- á^ztla^ itpáxTwv, &n¿p dvaoxoíoto); taos;
íe, benedieti Paíris mei, pos- 44. Nisi enim eos qui cecide-
povop-i^oaxe xíjv T^xotfiaafiévTjv sideíe paraíum vobis regnum 44. El }tT) fiip to% npoiumtú%i- rant resurrecturos speraret, super-
6|iTv paatXeíav ánó xaxaPoXf^; tai &vaoTf¡vai npooeS¿xa, ntpiáoiv üuum videretur et vanum orare
a constitutione mundi. l)v xal Xr¡p&Hz bnip v*xpSv e&x^- pro mortuis;
xóafiou. 45. £ t quia considerabat quod
45. EXt' ítiPXénwv 10X5 l^"' •"^o»- hi qui c u m pietate dormitionem
^tíag xocfiofiávot; xiiXXtoxov inoxcí- acceperant, optimam haberent re-
41. TÓX6 .épel • xal x o l ; é? 41. T u n e dicet et his, q u i M<vov xapiOTi^pioy, I Mtt xal cúoa^C positam gratiam;
^ jnivoW Sd«v n$pi tfiv xcd^xdtuv 46. Sancta ergo et salubris est
ad(i)vú|iü)v* üopeúsaa-e án' éjjioO a sinisíris eruní: Discedite a i ¿ y i£tXM)iiv «11011^0016 tfi( &}iapxio^ cogitatio pro delunctis exorare, ut
xaxTjpajjiévotel; xó nOp xó atwvtov me, maledicti in ígnem aeíer- a peccatis solvantur.
xó •:^xoinao{iévov xíp Sta^óXq) x a l num, qui paraíus est dtabolo
xoT; áyyéXot; al»xoO. et angelis eius. TéXo; ^>

HHL HHL
-302- 303-
•yarme no s ó l o 4 a s manos ob ^¿vov xá( yitXpoíi xal xó npó-
e U Í A . D E LA CONVERSACIÓN GRIE6A y l a cara, sino también los ooTwv, áXXá x a l xoí»; nóSa; v{-
pies. (po^iai.
1.—Al levantarse. — D a l e s lustre a mis z a p a - — T á 6no5iQjiaxa jiou ox(X6ou.
tos. ¿Dónde está mi sombre- IIoO ¿oxtv ¿ náxaoó; (tou; 'Pivó-
Nuestro amigo Felipe t o d a - <5íXwino5 á % & v xexot»
ro? ¡Un moquero limpio! {laxxpov xa6«póv!
vía está durmiendo; voy a jÍKjtat I t t ' .TOpe6o{ia{, Tva i^-
—Después haré l a cama y — T ó Xéxxpov elxa oxpü»o<i>,
despertarlo. uTcvícTü) aOtóv.
barreré el cuarto. xal x:^v xotxÉáva (sapéatü.
— V a m o s también nosotros. — ' I t t í l i t v x « l i^itól?.
—Pediremos al Señor el día —^Tíjv %épav nSoav xeXelotv,
—No le despertéis; ¿por —Mí) ToOxov TOO BJWOU áva-
enteramente perfecto, santo, áYÍav, elprjvixíjv, xal ávajiápxij-
qué no le habéis despertado oTi^OYjTe' it(&s o5 TtpÓTepov áit-
pacífico y sin pecado.—Dá- xov napa xoO Kupíou alxrjoMne-
antes? TjYfilpaTe tóTÓv;
nosle, Señor. Uapáoxou, K6pte. (Liiur.
—¡Cielos! ¿aún duermes? " — Aí6ol! xaa-eOSei? 2TI; iyti- S.Joan. Chrys.)
levántate, que y a es hora.' De pou, íjXS-e Y^p 1^ ñp«. 'EmTjjBé;
intento no te despertaba, p a - oe o5x TjY^ipov, fva Ó 5 í^Siota 2.—En la iglesia.
ra que pases el tiempo l o más StáYíic. (Plat.)
agradablemente posible. <»)—¿Dónde está l a cate- o)—IIoO éoxlv 1^ HYjxpónoXi;;
dral?—Venga usted conmigo. ' E X M nex,' 'ejioO, AOXT] éoxiv
— A las ocho me l e v a n - — á Y 5 ¿ > 3 «Sp? too X i x T p o i *
Aquí l a tiene usted; se entra StnX-f] éoxiv 1^ eíooSo;.
taré; ayer me acosté muy SiavaoTiQoojiai' x ^ ^ C VUXT6? •^5*}
tarde. por dos puertas. —'Qi ótJ'igXóí ¿oxcv ó nijpYo;
TtoXO TtpoioúoTj; el;xXív>3v íjXSov.
—¡Qué alta es su torre! y aóxíj;! x a l XlSot; xaXóí; xexó-
Estaba soñando que pasea- KaT' 6vap nepiTOtTéív jiefr*
está hecha de buenas pie- oftTjxat,
ba con vosotros.—¡Qué sue- 6|x©v é S é x e t jtot.—'Q{ dcTonov
dras. Kúpte íepocpóXa^, Ttóxe SUVT^-
ño tan raro! TÍ'évúrevtov!
—Señor sacristán, ¿cuándo oo|iai XeixoupYEXv; é^ouolav íx*»
— Y o nunca sueño; toda l a —'Eyü) ftfev oDnote ¿vetpwo-
podré celebrar? y a tengo a u - napa xoO 'Encoxónou.
noche l a paso de un sueño y o w ouvexáái; Paflítv Onvov xaS--
torización del S r . Obispo. —E6*ú{- vOv panxíSet ó xó-
profundamente dormido. eó5<i),
— L u e g o ; ahora está bauti- pio; Icprníépioi x a l ol xavovtxol
— ¡Bienaventurada c a m a ! —Maxápia XXÍVTJ jiou! e i X o -
2 a n d o el S r . Párroco y los xá; xavovtxá; ñpa; í¡Í7¡ IxeXeú-
¡bendito sea quien te i n v e n - YTjfiévo; ó eí)pwv cél ' E o r t v oZ-
canónigos han acabado y a xnjoav.
tó! H a y quienes se despier- ttve? 6 n ' ({)5T?JV á X e x T p u á v w v áv-
sus horas. —MéXXw x á ; ¿pS-ptvá; eOxá;
tan al canto del gallo, y o ni eyeípovTat, Ixi) 5é O5T' á v a T é X -
— V o y a rezar Maitines y x a l x-?¡v So^oXoYÍav (xá; i o n e -
he visto salir el sol ni p o - Xovxa, o&te Sü6|ievov ^^Xtov éé -
Laudes (Vísperas y C o m p l e - pivá; eí»xá; x a l xó ánóSetnvov)
nerse. V o y a vestirme ensegui- paxa. EiSí»? jxéXXw áp.9távvu-
tas). eOxs*'**''
da; dame, una camisa limpia. oS-af 5ó{ (101 X'twva xafl-apáv.-
— P u e d e V . revestirse; aquí —AGvaoat ¿vSiieod'ai" ISoii xó
—Aquí tiertes las medias, —'I5o0 a i 7ceptxvy)|xí5e;, T Í
tiene el a l b a y l a casulla. oxixápiov x a l xó <peX(í>viov.
los calzoncillos, los pantalo- icepií^wiiaxa, a£ neptoxeXÍSes, ó
—¿Dónde está el misal? —IIoO éoxlv ii Xetxoupyla;
nes, la corbata y los guantes. Xai|io5¿xT]í x a l xá xeíp<íiitta.
¿ y el cáliz? Déme un b o - (e^xoXÓYiov) íj 51 xúXi$; 5ó; \MI
—Tráeme una toalla, agua, —í>£pe fiot x6'P<V'"'tpov,
nete. oxoOtptav.
jabón y espejo; voy a l a - 55»p, oiAfJYM-a x a l xáxoitxpov"

HHL HHL
- 3 0 5 -
-304-
Durante la guerra se plantó Ilapá xóv nóXe|iov áXoo; % i l -
ft)—¿Quiere V que exami- b) — BoúXet axon&|iev xdv
al rededor del templo un bos- ptúv SévSptov nepl xóv vaóv I 9 U -
nemos la iglesia? vaóv;
xeó*rj.
que de árboles frutales.
— S i , señor. — N a l , xópce.
— V a y a ¡adiós! voy a confe- — E i a x«1p*í lilXXo) l§o(toXo-
—¿Qué imagen es ésta? — T l v o ; 1^ elxúv aSxvj;
sarme y comulgar. ¿Quién tie- YT^oea3-at xá ájwtpxi^iiaxa' xfltl
—San Juan Crisóstomo —'I(oávvou xoO Xpuaoox¿(iou.
ne el sermón? {iexaXa|x6áveiv xoO Seínvou xoO
—¿Quién escribió y puso —TI; lypáí^t x a l I^Tfjxe int
xupiaxoO.Tí; xíjv ójiiXíav noteTxat;
sobre este confesonario esta XOÚXOU XOO i^Q^6kOff¡Vf¡plo\jX0í6-
— P i d a m o s al Señor la paz —Tnép xfjc eíp^vrj; xoO o6|i-
inscripción en lengua griega T>)v xíjv émypaupi¡v yeYpaniiivTjv
del mundo entero, l a eátabilí- navxo? xóojiou, e6oxa8'eíav x©v
y latina: « ¿ a sangre de Je- ÉXXYJVIOXI x a l ^wnafoxl" «Tó a l -
dad de las santas Iglesias de áyítüv xoO 0eoO 'EXXXTJOIÍSV, x a l
sucristo nos limpia de todo (la 'lr¡<joO XpioxoO xad«p(C<t
Dios, y l a unión de todos. xi)í xñv návxtóv ivtóoeoc xoO
pecado?* 1^(15; ánó náoY]; áfiapxlo;;»
Kupíou SeT¡8<){iev. {Liturg. S.
— N o lo sé — 0 6 x oí8a.
loan. Chrys.)
—¿No ve V. esta imagen — 0 6 pXénet{ xí|v slxóva xfiv
que está sobre la pila bautis- énl xoO PoTixioxYjplou; loxtv 3 . — E n el comedor.
mal? es S. Juan Bautista. 'Iü)ávvY)5 ó Banxtoxi^j. Amigo, pasemos al come- *Q qjíXxaxe, |iexa6©|iev el{ xó
— Oigame: ¿qué quiere decir —Aéys [iof xl xoOxo 9éXst; dor; ¿no tienes ganas de c o - ávwYewv oOx IntS-ujieí; olxou;
tsXoí—"Alabad al Señor al — «Alveix^ xóv K6pwv év' 'ijxi* mer?
son de la trompeta; alabadlo oáXncYYOc" alvelxe a6xóv Iv — T e n g o mucha hambre, —At{i(üOo<ü, 06 yáp :^píox>¡-
con el Salterio y la cítara; ala- XT]p((p x a l x i M p f , alvelxe al)xóv pues no he desayunado esta xa oi^[iepov npttff.
badlo en coro y con el órgano >. év xop<p x a l ópyávtp.» mañana.
—Verdaderamente es her- — T ' Q áXiQ^ela eDjiopipoí 09Ó- —Yo he tomado café con —'Eyd) nénwxa xa(pév x a l
mosísima esta iglesia. 5pa éoxtv ó vaó{. leche (chocolate). yáXa (ooxoXáxov, /!.).
— S i ; nuestros antepasados — N a l " -ol f||iéxepoi npóyovot —Siéntate a m i derecha. —Káfl-ou npóc XÍJV Se^iáv jiou,
adornaban los templos con a l - éxóo|iY)oav xa lepa p(0|ioTc x a l Bendigamos l a mesa. EOXoyanev xí¡v xpáne^av.
tares, estatuas y otros muchos áYáX[jiaoiv x a l áXXot? noXXoI? —¿Quién parte el pan? — T i c xXaSeúei xóv ápxov;
y hermosos regalos. xal xaXoT; áva^fiaotv. — T o m a ¡come! Y o estoy —Aá6e! «paye! 'ÉSéto? eolito.
— Hoy por el contrario d i - —Oí Sé xaS'" i^nSí ávS-pwnot comiendo con buen apetito.
cen muchos: «considero de- noXXol XéYOuo'tv «xó Sai{ióvtov — D a m e un poco más de —Aó; fiot óXíytj) nXeiov ^ojioO.
masiado grande la divinidad, (i»YaXonpenéoxepov %oOnat sopa. Encuentro buena l a l e - T(p 84'íp i^So¡iaf pXéno) 8xi jiá-
para que tenga necesidad de Ó5 xf)? l i l i ) ; Oepaneía? npooSel- gumbre; veo que tu cocinero yetpó; oou xexvixó; lottv.
mi culto» o8«t.» es hombre de gusto.
—Antiguamente todos los —IláXai Ttávxej oí noXlxat —¿Qué te parece de éste —Tí oot SoxeT nepl xoOSe xoM
ciudadanos y los circunveci- xal ol npóoxwpoi [iexelxov xf}4 vino? ¡Bebe! oívou; níe!
nos tomaban pane en la fiesta xoO npooxáxou éopxfj?. - É c h a l e agua al vino, que —Mtfov xóv olvov üSaxt, o&
del Patrono no es bueno para los jóvenes yáp áyaS-óv xoT; véot? áxpaxo?
el vino solo y soy abstemio. olvot, x a l ávotvos eljjií.
amcGA so

HHL HHL
— 306- -307-

— P u e s , a mi me gusta más -^'EpiQl S i olvovTCÍvetvi^Stóv — M i hermana no sabe leer — ' H áSeXipi^ fioo áypán{jiax¿c
beber vino que agua T u p p - ¿axtv i) 6S©p. ' O odí waxf)p, ni escribir, ni siquiera sabe el ioxtv x a l ávaX(pá6T]X05' ¿yw S i
dre. cuando bebe, ¿no se era- nfvtav. oü iieSnioxíTai; (Jtnof.) alfabeto; pero yo he aprendido íiejiádrjxa ypá^etv x a l ¿vayvcs-
briaga? a escribir y leo bien. oxixó; elfit.
¿No comes carne? ¿Quieres — L e e en voz alta. —MeyáXig x§ (ptavi¡ ivaytvw-
esta costilla de carnero? tíjv Ti^v ápvdc ttXíupáv; oxe.

—Más quiero una allta o —MáXXov 6¿X(o {ilav (i(xp¿v


una patita de polio tttépuya í ) 2va réó8a dpvcQ-íoo
a) D E GRAMÁTICA. a) Ilepl rpannaxtxi);,
¿Dónde está ei aceite y el [ l o O écrclv TÓ íAacov xal tó
Los elementos de las p a l a - Tfjs Xé^etúc otoixeía loxt x á
vinagre?
bras son las letras: son vocales ypájAjiaxa' (ptaviíevxa |iiv ¿oxt
- ¡ M i r a los postres! queso —'ÍSi xá ¿jtiSetirva! topó; xol
a, e...; son consonantes, b... a, e..., oúncptóva S i p,.,
y frutas.—Tomaré queso. lAÍjXa. fp/.)—í»áyo|juxi xupoO.
I ^ partes de la oración ToO Xóyou [iíprj ¿oxtv, á p -
— A y e r comieron los niños —Kbki oí ixalSeí JIOXXOCI?
son, articulo, sustantivo, adje- d'pov, óvqia, |jr{8'6xov, ávx(i>vu-
mucha fruta y bebieron vino y xapnoO? ícpayov x a l olvou IJÍIOV
tivo, pronombre, verbo, adver- jila. ^iJiia, éreí^^ijua, «pófl-eoi;,
se pusieron medio borrachos. xal :^(it|ii9'uooi áyíyvovxo
bio, preposición, conjunción e oóvSeonoc, x a l ljtl<jp*ey{jia,
Pasemos a mi gabinete de Troiyu)|xev s i ; xó ávayyioóxi^-
interjección.
lectura; allí tomaremos café o piov {lou' ¿xeX nióiieO-a xacpsv 1^
E l artículo es un elemento Tó áp^pov loxt oxotxelov Xd-
té y chariaremos. xéiov x a l ójitXi^ooiJiev
declinable, que sirve para dis- you Ttxwxtxóv, Stopl^ov x á y é v i j
4.—En la clase. tinguir el género y numero de x©v ¿vo¡uíx(i>v x a l xoOs á p f & -
—¿A qué precio da sus lec- n¿<30u ScSáaxei ¿ ScSáoxaXó? los nombres. {toúc.
ciones tu maestro? Quiero «ou; 'EHX<íi\uxvMveiv. .(Plat.) Los casos son, nominativo, A l 7«(í)oei{ elot, óvo|Aaoxtxíj,
aprender... genitivo, dativo, acusativo y yevtxí), Soxtxíj, alxtaxtxíj, xa¿
— P o r cinco pesetas. —^Tlévxe cppáyxwv vocativo; es caso recto,,.; son xXifjxtx'íi' á p ^ név loxt,.,, n X i -
Ya está aquí el maestro y te 'O SiSáoxaXoí itápeoxtv x a l oblicuos,.. ytat Se.,.
llama. ¡Vete pronto! xaXe! oe SneiiSe f pxeodwt! L a conjunción es una parte 'O oiivSeo¡i,Ó5 loxt ulpo; X i -
— Buenos dias, señori V e n - — X a l p e , xúpte! RXijA-el? n a - de l a oración indeclinable, que you írtxtoTov, ouvSoOv..., xal T4
go, porque V . me ha llamado. paytyvoiiai une,.,, etcétera, áXXa (x. T. a.).
—¿Cómo te llamas? —Tí oot Svo^a; -^¡Levanta (baja) l a v o d —Tíjv (ptovíjv StaTelve (ávl;)!
—Aristides, servidor de V . —'AptoxetSTjí, eepántov ooO
— P u e s escucha. Pregunta- —"Axouoov xotvuv. 'Aptoto-
b) D E PEDAGOGÍA, b) nepl natSaywylac
d o en cierta ocasión Aristóte- xéXují ép(üXY)8-6t; noxk xlvt S i a -
Tres cosas necesitan los n i - Tptí&v Sel TcatSeCíjt. (púoetDc,
les, en qué se diferencian los 9¿pouoiv ol iienai8eu[Aévoi z&v
ánatSeúxtóv; «'Ootj) elitev. cí Aos: ingenio, doctrina y ejer- |ia*iqoe(j){ x a l áoxi^oetós. ' E x
doctos de los indoctos, res-
¡¡avxe; xú)v XS^'VTJXÓXWV» — O S - cicio. Debe precederse de lo T(&v xafl-óXou énl Tá xa9-' IxaoTa
pondió: • Como los vivos de los
xtüi iifje.xtí¡, (b? OÍ» Xéyei; (Plat.) universal a lo particular. SeT npotévat. (Aristót.)
muertos» —Sea como dice V .
—'EjiTOip©? Sx^i;. xoO ávayt- De las cosas, unas se c o m - Té&v npayp,áxti)v Tá |iév áp-
— ¿ S a b e s fcser y escribir?
vtboxeiv xal ypáfpeiv; pran con dinero, como una yüpCou óvTjTá loTtv, olov olxla*

HHL HHL
- 308-
casa; pero otras, con tiempo y t a Sé, xpóvou x a l ¿ntjxsXetaí, - 3 0 9 -
diligencia, como lasartes libe- ¿ 5 TOtSela. (Metrocles.)
sofía a un campo feraz; la cer- évtoi xí}v «^iXoTO^íav áyp$ iia|i-
rales.
c a que l o rodea es l a Lógica, (fópb)' oG ó |iév nepi6e6Xv]|iévo;
El poeta es mcapaz.de c o m - íloiYjTÍ); oO Ttpótepov otó; t s
l a tierra o los árboles la Meta- cppayiió; éottv Aoytxí), if) Sé
poner, hasta que no le venga notelv, jtplv áv ¿V^EO; y^^^"
física, el fruto la Ética. y 7), xá SévSpa •fi Mexa<f uotxij,
la inspiración. tat. (Matón.)
xal 6 xapnó; í) 'H8>ix':7.
Escribió Aristóteles muchos SuvéypatjíE ó 'AptoxoxéXíi;
c) tlepl t a v yuatxwv nadij- náfireXetoxa ^tfiXta- Ilepl ^17x0-
C) D E C I E N C I A S N A T U R A L E S . libros: De retórica,—Sobre los
fiáttav.
contrarios,—Divisiones sofís- ptxi);,—Ilepl évavxítóv,—Atatpé-
La Física explica los princi- ' H yuotxíj ¿^ijyelrat t á ; tóiv ticas,—De las especies y gé- oet; ooíjptoxtxal,—Ilepl eiSñv x a l
pios de las cosas naturales y ^uatxwv npaytiártúv ápxá; x a l n e r o s , — S i l o g i s m o s , — D e los yevftv, —SoXXoy tojAol,—Ilpoxé •
las propiedades de ios cuerpos. t á ; fStótrjta; t(j)v owfiáxwv. primeros anal íticos, — Defini- pwv ávaXuxtxSv,—'Optojiol,—
La Química trata de la n a - ' H X " l * ' * ^ ^^Y^' 'tspi tf¡; ipú- ciones,—Del voluntario, etcé- Ilepl ¿xouolou, x a l áXXa xá
turaleza de los elementos, me- oew; tt&v otoixet'tóv x a l xfflv tera. xotaOxa,
tales, minerales, piedras y {xetáXXcov, xal xwv ópuxtwv, x a l e) N o te atendí. Haz más e)—05 001 xpoaüxov. T á ;
plantas. tSv XlS-wv, x a l T&v ^uTcbv breves tus respuestas, si quie- áitoxpíoet; §paxuxipa; nofet, el
La Meteorología nos ense- ' H fxetewpoXoyta S^Sidxet res que te siga. Y a te basta, (léXXb) oot iTceoflwt. 'Apxel oot,
ña las causas de todos los me- i^jiá; t á ; aítta; rcávtwv twv {xe- — E s más fácil preguntar —'Pátov épwxáv f¡ áitoxpl-
teoros, de los vientos, de las teúpoiv, tfi)v ávéiiODV, tSv vs^é- que responder,—Aprende de veoS«i,—Máfl-e jiou x a l xáSe.
nubes, de la lluvia, del relám- Xwv, toO 3|i6pou, Tfiv áotpanñv, mí también esto. (Jen.)
pago, del trueno,—del rocío, tfj; ppovti);,—too Spóooo, t i ) ; - 0 6 fiíj XaXi^oet;;
—¿No cesarás de hablar?
de la nieve, del granizo y del Xióvo;, t i ) ; X«^«ST7«. x a l t i j ;
arco iris. IptSoí. 5,—El pastor, el labrador, y el barbero.
I-a Astronomía dice: E l sol, .'H áotpovofila ^íjíjf ¿ ;^Xto;
la luna y los demás astros no xal •f] OEXT^VÍJ x a l tá Xotná á o - a) E l pastor debe procurar a) Tóv TOttiéva éntfieXeí-
han sido hecho por si mismos. tpa oO xaS-' a6xá éyéveto. que las ovejas tengan lo nece- ad^i SeT 8IWÜ; al oíe; xá éraxi^-
La magnitud del sol no es 'O i\Xioí o6x éott tó (iéyed-o;, •sario. Seta é^ouotv,
la que aparece B la vista. olo; ipalvetat. Cuando las saca fuera, va "Oxav xá npó6axa éxSáXij,
La luna no tiene luz de si ' H oeXi^vTj o6x l§ éauti); Ix'^t delante de ellas y las ovejas g|i7tpoo^ev aót&v nopeijetat, x a l
misma, sino que la recibe del tó cpw;, áXX' évSéxetat áxcó to& le siguen, porque conocen su tá iipó6axa aOxcj) áxoXouSíl, 8x1
sol. •f¡Xíou voz. oTSaotv xf¡v (pwvíjv aóxoO, (J. 10-4)
U n eclipse de sol puede ToO i^Xlou IxXettJ^t; Súvatat Los pastores alimentan sus Oí vojieT; xúva; xpé^ouotv.
verificarse por la interposición yf\ieo*ai St' lmitp¿a*eatv xf); perros, para alejar de las ove- Iva xoü; Xóxou; áreó x<Bv npoSi-
de la luna. deXi^vYj;. jas los lobos. xü>v ánecpúxfdot.
Había allí una manada de 'Hv éxel áyéXrj xoípmv f x a -
d) D E FILOSOFÍA. d) Flepl <&tXoao(í)la;. grandes cerdos, que pastaban viúv pooxo(iév<i>v év X(¡> ópei.
en el monte (Luc. 8.32.)
Comparan algunos la F i l o - Elxá¡¡otx3i xñv áv9-p(í)itü)v

HHL HHL
- 310- -31 1 -
b) M\e es labrador. b) 'O n(xxi¡p ftou yttapxii Este vende barato el pesca- OOto; óXlyou (caro, noXXoO)
ioTlV. d o , (las anguilas, el salmón, el nwXel tó áXíeujia ( t á ; éyxéXei;,
Salió el sembrador a s e m - 'E^fjXfl-ív 6 oTcopeuTÍJc toO abadejo y las sardinas).—Pues tóv áttaxeúv, tóv 6vov, x a l t á ;
brar. Y al tiempo de sembrar, oncípecv. K a l ¿v tqi omlpeiv aO> ¿qué ha pasado? Parece muy oap8íva;).—Tí oOv éyéveto; náw
parte de la semilla cayó al c a - tóv & név Ineoev itapá tí|v ÓSóv, extraño lo que dices. yáp tt napáSo^ov épeTv éoixa;.
mino y vinieron las aves y se xal T^X*ov tá netsivá x«l x a t - (Lucían.)
la comieron. ¿Taysv a5tá. *
Otra parte cayó en terreno ' A X X a S¿ {neoev ¿ni t á ne- d) Y o me afeito en la bar- d) Kefpojiai év t(^ xou-
pedregoso, donde no tenia m u - tp«5>8T], 8nou o6x elx«v yfjv noX- bería A * . pelíp A * .
tíia tierra y en seguida brotó, X : ^ , x a l ebHtíii ¿l^avitciXtv Stá M i barbero me afeita bien y ' O xoupeú; jiou §up^ pie x a -
porque no tenia profundidad tó f x « v Pá*o« Yíí- 'HWov me corta pronto el pelo. X a ; x a l taxú |ie tpixoto|iel.
la tierra: mas, así que salió el 8é ávatelXavto; ¿xaujiatlod-i], — Y o te haré la corona; aquí —'Eyú aoi tíjv xoupáv xu-
sol, se quemaron, y por no te- xal Siá tó (iíj ixetv ^«¡av I g - está la navaja, la bacía y el xXoi8éa xepft" l8oC» ii xoupl; (tó
ner raíces, se secaron. Yjpávfrí). paño.—Y ¿las tijeras? ¿el pei- 5i/póv), -fi Xexávrj, xal tó ¿(lóXi-
Otros granos cayeron entre 'AXXa 8¿ Sneaev énl tas áxáv- ne? vov.—Kal <]^aXl;; tó xtevíov;
espinas, y crecieron las espi- 0«5, xol ávé6T)oav a l áxavfrat —Tu pelo está cayendo. — A l xóiiai oou ánonaSCt^ou-
nas y ios ahogaron. xal áTténvigav a6tá. ¿ T e arrancas los cabellos? oc. TlXXei; XÓHKJV;
los demás cayeron en tierra ' A X X a 8é ineoev énl tiljv —Esto hace erizar los cabe- —3>pixtóv (9ptxñ8e;) toOto.
buena y dieron fruto. Yf}v tíyv xaXíJv xal é8í8ou xap- llos.
nóv. (Mat. 13, 3-8.)
Id a mí viña y os daré lo 6.—El zapatero, el sastre, el dentista y el fotógrafo.
'Tnáyete e l ; tóv á(ineXóva,
que fuere justo. xal 8 éáv Síxaiuv, 8(¡)aa> 6)ilv. a) Señor zapatero, apenas a) Kúpte oxuteo, eóOíi;
U n padre de familia plantó OlxoSeonótif}; Itpúteuaev áfine- me he levantado, he venido ávaotá;, oOtio SeOpw énopeuó-
una viña, y le puso una "cerca X6&va, xal ypayiióv a 6 t $ nepté- aqui. ¿Ya ha hecho usted mi (jiTjv. IlenolTjxa; ÍJ87) ttb bmbr¡-.
y cavó en ella un lagar. O'YjxeVjXal Spu^ev év aóx^ XTJVÓV. par de zapatos? [laté (Jiou;
Hace ya tres años que v e n - 'I8o£> tp£a ítrj á<p' o6 Ipxoftac — B i e n has hecho de recor- — E 5 énoÍYjoa; ávajivi^aa; {le.
go buscando fruto en esta h i - Crjtñv xapnóv iv oux^ taút^, dármelo. ¿Quieres probarios? OéXet; aíixav neipav;
guera y no lo encuentro; cór- xal oóx e6plaxb>' éxxo'^ov aó- —Déme V . el calzador: la —Aó; jxoi TÓ xóxxaXoV tó
tala. t^v. (Mat.20.4;2l.33:Luc. 13,6) entrada es un poco estrecha. atónióv éottv óXtyov atevóv.
¿Quién está estercorandO? T(; xcnpl^et; —Este zapato calza bien —TóSe TÓ únoS%a euápuo-
¿no es así?—Asi es ciertamen- oTÓv éoTtv ó5x oCttj); 2x^t;—
te. ¡Un millón de gracias! ' E x e i 817. Sol noXXíjv xápiv í x ^ '
c) U n pescador habiendo c) 'AXieü; TÓ 6(xtuov x a -
echado las redes en el mar, N o puedo soltar los cordo- Oí> 8 ú v a } J i a t XOaat TÓV [(jtávta
Xáoa; ¿v SoXáttig, ávi^veyxe
sacó fuera una anchoa. La áffütjv. ' H 8é Ixéteuev aótóv. nes de los zapatos. T S V 6no57)(iáTtov.
eual le suplicaba que no la vOv jiiv jiíj Xá6ecv aitV)v, áXX* *
cogiese, smo que la dejase por é&aai. 8tá tó (tixpáv tuyxá- b) V . , según dice la gente, b) SO, 6 ; (paaív TÓ nXT^S-oí,
ser pequeña VÍIV " es un buen sastre. eí é{jinetpo; íjiaToupyó;.
HHL HHL
-312- -313-
—Sé que todo lo que dices —Oí8« rtávta 4X17^ Í V T * , & • A q u i tiene V . el hotel A . ^ 'I5o6 TÓ ^evoSoxelov A * , xat
es verdad; yo demostraré que Xéyeii;' lyó) Seí^w oOtta xaOt* «1 parque B . * y l a columnata' ó xTjtco; B * , x a l TÓ TtepíOTu-
esto es asi. IXOVTOÍ. G* Xov r . *
— T i e n e usted muestras?— —Aeíyfiata I X S ' Í ; — ' E x w . Tomaré una docena de —'Ayopáotó {tíov 6ü)5exá6a
Sí. V o y a tomarte la medida. MiXXb) oe fietpeTv. estas fotografías. ¿Cómo las TOÚTWv Tñv (jxüToypayi&v. l i ó '
—Estas mangas son dema- — A f x^'P^Se; eíoiv A^w vende? oou a 6 T á í TtcüXeXí;
siado largas. ¿Está V . en sí? xp«í. "Apa cppoveí?;
—Están conforme a l a m o - —Eíoi xatá TÓ Sfl-o; (o TÓV ¿Tiene V . el retrato del poe- 'Exeie TÍjv ToO . TtoiTjToO eí-
da. véov TpÓTtov). ta...? xóva;
— S i , señora; todos los días —Nal, xupía, x a l noXXá
c) ¿Dónde vive el dentista c) IIoO oíxe! B*. ó aSovToca- vendemos muchos ejemplares. npwtÓTüTia lt(«)XoO|iev xaS'' -fitié-
B.*? M e duelen las muelas. Tp¿{; 'AXyéo) toíi? ¿Sóvta;. pav.
—¿Qué desea V . ? — Q u i s i e - —Tívoí Séig;—BouXoífjiTjv áv ¿No quiere V . también a l - 06 OéXetí x a l Tivá? é-8-vtxo6i;
ra arrancarme una muela. l^acpeTo^at ¿Sóvxa. gunos tipos nacionales? TÓTCOUÍ;

—Escúciieme, o mejor, res- 'Axoue 5í), ¡laXXov Zi ámo- Aquí tiene V , una lechera, T5o6 yaXaxTOíctüXts, ^oaxó?,
póndame: ¿no seria mejor e m - xpJvou" oO xáXXtov Sv eÍT] aOtóv un pastor, un mendigo,,, TCTWXÓS—

pastaria? |ioXu65óeiv; —¿Cuánto valen estos cua- —Ilóoou TintüVTat auTal af


— E l empaste de los dientes — ' H Tñv óSóvTwv noXó65tooic dros—«NÁpo/es a vista de pá- xopcavíSe?—«NeátioXis pXeno-
no es más que un paliativo. npóaxaipov (fip\ux,Y,6v éaziv. jaro?» liévTj ávtü^ev;»
—¡Ánimo, pues! Basta y a de — ' A y e 5i^! " A X t ; prm&xm — V o y a ver la factura. —"0(j)0(i,ai TÓ TtiioXóyiov.
palabras. N o tengo tiempo p a - vOv loTC. 0 6 0x0X17 |10C ouiKpiXo-
ra filosofar con V . oQípeXv oot, (Ludan.) 7.—La prensa y la guerra.
—¿Por qué l l o r a ? - j P u e s - A l á Tt Saxpúeis;—Tí 5^;
¿qué? ¿he de cantar? ¿De qué áSw; Tí TOOTO; yeXfi;; Estoy leyendo los periódi- TဠTtptoivá? (éonepiváí) ¿yifj-
se rie? cos de la mañana (de la tarde), ltepí5a( ávayivúoxü) x a l yeXácu
y me rio, porque he visto una 8TI átópaxa TÍJV yeXotoypayíav
*
caricatura del Ministro de l a ToO T©vTCoXe^Kxüvéiíiotátou év
£0 Fotógrafo, ¿po/cuánto d) Eíxovoypá(pe, nóoou TÍIV
Guerra en l a revista ilustrada f g elxovoypa^Tjjiévig oúvo(|<i—
me hará usted el retrato de mi ToO iraTpós |jiou TÍJV eíxóva ypá-
"La Libertad» de M a d r i d . «'H 'EXeuS-epla»—MatpÍTOu.
padre? (j;etí;
— P o r veinte pesetas l a d o - —ElxoOi Spaxfifflv 5w5exa" — Y ¿qué dice sobre la gue- —Tí 8é ypá<jpei nepl TOO no-
cena; debo dar al obrero sala- á^ioc yáp ó ¿pyátTj; TOG jiiofl-oO rra el«The Times» de Londres? Xé|i.ou « ' 0 X p ó v o í » AovSívou;
rio familiar. a6ToO TOO oíxeíou. —Escúchame y sabrás. A —"Axouoóv uou x a l etoij.
—Tiene V. algunas vistas de —'Exetí Tf¡5 TcóXetoc x a l x&v su advenin)iento al trono, Jor^. 'Ote xaxéoTYj els TÍJV ápxí?v (u
la ciudad y sus alrededores? TtepinóXíwv inói^tii; ge 111 ha nombrado general a 8Te 7capéXa6e TÍJV PaoiXeíav)
Eugenio Flaminio, porque h a - Fewpyios TpÍTO? "Sp^ixe oTpaTrj-
—¿Qué es l o que desea? —Tí noctli; nÓTepov <ptoto-
¿fotografías, grabados o l i t o - ce falta que el capitán sea a p - yóv Eóyéviov 3>Xa(iívtov, Stt n a -
ypaípía;, x^Xxoypaqjía; í) Xt^o-
grafías? to para preparar las cosas de paoxeuaoTixóv TtBv els TÓV nóXe*
yfa<}>ías;
HHL HHL
-314- -315 -
la guerra y proveer de víveres [lov tóv otpati^YÓv elvac xpíj servar sus cosas propias y a p o - xal tá tc3v i^tt(i>}tévu)v Xap,6á-
a los soldados. nopiotixóv x&v ¿nitTjSelcov toTc, tlerarse de las que.pertenecían vetv.» (Id.)
otpatiútaif. a los vencidos.»
E l general encargado de l a ' O TcoXé|iapxoí t o ó ; o t p a x t ó '
dirección de la guerra, arengó tac npoo7jY¿P*<^6 «í'ísv
a los soldados y les d i j o : — t o l e ' — « ' E x a o t o ; oSxl t $ « « - D a la señal con l a trompe- Sr¿{iaívet oáXntyyt. Oí
«Cada u n o b a nacido no sólo tpl x a l t § fiyjtpl (ióvov yeyávTj- ta. Los soldados confían en otpattStat tole otpat>]yolc m -
para su padre y para su madre, tat, iXki x a l t ^ «atplSt». (De~ sus jefes y pelean con valor. oteúouot, x a l ávSpelwc \IÁXOV-
sino también para su patria.» móst.) tat.
«Tenemos que pelear de t o - «'H(tív ÓTiép tfjí éXeu^epfac: L a caballería invade el c a m - ' H tü)v Innétov tá^tc elont-
dos los modos posibles por l a ¿YüíVKjtéov náoig téxvig xal (ly]- pamento enemigo y la infante- lítet el{ tó otpatóneSov, x a l tó
libertad.» Xaví.» (/rf.) ría (la vanguardia—la reta- ite!¡ixóv {•íi Tipóta^t;—i^ oOpa-
«Es propio de hombres v a - «'AyaS^v ¿vSp&v éottv, a S t - guardia) mata no menos de yta) áTtoxtetvet ttftv iwXjejilwv
lientes, cuando sufren alguna xoünévouc pév elpi^vyjc noXe- 500 enemigos. oú {lelov nevtaxooloue.
injusticia, dejar la paz por l a j«Iv, eu 5é napaoxóv, éx noXé- L a artillería bombardea la ' H áptaXXapía tíjv B * . nóXtv
guerra, y cuando es tiempo Hou itáXtv otíti6f¡vat.» (Tucídi- Xou(inap5ápec.
ciudad B . *
oportuno^ dejar la guerra p a - des.) ElXov N . tí]v ítóXtv x a l 6
Tomaron la ciudad N . y el
ra volver a la paz.» otpatTiyóí t o l ; ápíotot; t©v
general confió su guarda a los
mejores soldados. otpatiwtñv énéxpeij^e ríjv aOxfJc
«Los enemigos son valero- «Ol noXé{jiiot ávSpetótatot e l - tpuXaxT^v.
sísimos, se rodean de un foso ot, 8«ou áv otpatojieSeiitovtai:. E n todas partes se ven b a - llavxaxoO ópwvxai (inayiové-
donde quiera que acampen, tá(fpov neptSáXXovtat (Jenof.), yonetas, fusiles, cañones y xat x a l xoucpéxta xat xavóvia
pelean l a guerra santa: mas tóv íepóv jióXefjiov otpatetiov- bombas de los enemigos. xal finóyíkat xwv íy(_9-pS>v.
¡no temáis! corí l a ayuda de t a i . . . Itacíd.y áXXá ¡líj <f>o6eT- Nuestros soldados se a p o - Ol oxpaxiüxat Tflfiñv Xa(jL6á-
Dios los venceremos al punto.» ofl-e! oüv 0e(p y^P s^^étú? deran del rey, de su mujer y vouot xóv paotXéa x a l yuvaTxa
a6to{>s vtxi^oonev.» de sus hijos, de sus caballos xal TMtíSas xal xou? trcnou; x a l
«Es necesario que en tiem- «Áei x a l év olxla xal év no- y de cuanto tenía. Famabazo Tcávxa xá 5vxa. OapváSa^oc
po.de paz y en tiempo de gue- Xé|iíp 6[iá? tpo6£lad-ai (láXXov tóv vino en su socorro con m u l t i - é6oig*Yjae tnnot? noXXoTc. (Je-
rra temáis más a vuestro jefe otpatvjyóv ^ toü? noXe|iíoüe.» tud de caballos. nof.)
que a los enemigos.» Vinieron embajadores para 'HX8-0V 7tpéo6etí rtepl elpi^vTfjí,
«¡Todos unánimes! Piedras «Ilávtes ófiovoí! AíO^t te x a l tratar de la paz, y anunciaron xal áTtTÍyy>]XXov é<p' oTi notolvxo
y ladrillos y liiaderos y tejas nXlvS-oi x a l ^úXa xal xépapio?, con qué condiciones la harían. aóxTÍv.
tirados sin orden, no sirven átáxttoí é^ft{i.|iéva o£»5év XPi^" Nuestro general hizo l a tre- 'O oxpaxiQyóc i^(iav onov5ác
para nada.» ai{iá éoTtv.» (Jenof.) gua y todos cantaron: ¡Gloria éTCOii^oaxo, x a l ratvxec •joav
«¡Ea, pues, ánimo!; que es «'Ayete Si^!, tñv yáp vtxwv- a Dios ea las alturas, paz so- «Aó^a év út|)toxoi5 ©eqi x a l éitl
propio de los vencedores c o n - ttov éoxl x a l tá éaut&v cta^eiv bre la tierra, en los hombres yfjí elpTÍvYj, év áv&pwnots eOBp-
buena voluntad! xla.» {Luc. II, 14.)
HHL HHL
-317-

—Ño sé nada de esto, pero —Oó8¿v ol8a xoúxíüv, áXXá


-316-
muchas veces disputan los noXXáxt; of ávS-pwnot nepl ovoo
8.—En las visitas. oxtáí ¿píCouotv. (Demóst.)
hombres de nonadas.
Suena la campanilla. ¿Quién Síjuaívet ó x(í>8ü)v. Tiq 6 xíiv —ra6pií)X xaxá Snipas ¡lexat-
— G a b r i e l anda mendigando
iiama a la puerta? 6úpav xórtrwv; xel xí|v ¿(¡pi^nepov xpo^i^v oóx
de puerta en puerta; ¡no hay
— E s su amigo A . * — ' E a t l v 6 (fiXoi oou A . * Soxtv 8oxtí návx' áví¡p eóSatno-
hombre completamente feliz!,
—¿Por qué te estás ahi p a - —Tí xüTtTá^eis Ixcuv jtepí vel! — ' O 9t»p(i)pÓ5 xaxT^xouev-
— E l portero nos escuchaba.
rado en la puerta? ¡entra! TÍjv eópav; e!oeX9-e! :^nav, (Plat.)
—Buenos dias ¿qué tal es- —Xrtípe! Ttñí ?xeíc;—KaXa?"
tás?—Bien y ¿tú?—Muy bien; xal oú;—KáXXtoxa' ool Ébyjx- *
gracias. ptoxa. ¿Tienes p a p e l ? - P a p e l m o - 'Ex£<c nánupov;—Nó;iiojia.
— H a s llegado a tiempo. —EÍ5xatpdv(év xatpt¡>)i^x€i{. neda, no: papel de cartas, s i , nanOpou oíix Ix^^i^X*^ ^'t'"
¿Qué vida lleva nuestro a m i - I I M Í Stáyet xóv pcóv KatxíXtoe 6 oxoXtxóv xápxYjv.
go Cecilio? (píXos T^nñv; — D a m e tinta y pluma; voy — Aó; \íOi jiéXav xal xáXanov
— P a s a una vida muy agra- —Zí¡ §tóv ^Sioxov. T i j ; xti- a escribir a mi padre. ¿Dónde |i¿XXu> IntoxoXíjv ypícpeiv npó;
dable. ¡Qué felicidad! está el secante? xóv naxépa. IIoO ó áno^^ocpYjxt-
— Y ¿la señora Emilia? — K a l 1^ xupía Aí^iXía; XÓ4;
—¡Qué desvergüenza! E n — T f j ; ávaiSeía?! OíxoSsouo- — Y o escribiré la dirección —Fpátjító xV)v xoO xaXti|Ji¡laxos-
su casa ella se pone los panta- xec el? xí¡v éoxáxT]v, ' A x o ^ inl- del sobre. IntYpaijpi^v,
lones, mientras le reste un s o - oxajiat. (Tuc.) —Ponle el sello, A q u i hay —2<ppáYt^e a5x:qv. T8ou XT]-
plo de vida. Sé de oídas. lacre. V o y al correo, pós oippaYtoxtxó;. 'Epxofiat 6Í5-
Quiero contarte otras cosas 0éXü) oot áXXa TKÍVU Y^Xot* xó xaxu8po|jietQV.
muy ridiculas de esta mujer. zf¡i yuvatxó? Ipya 5tv¡Yiíoaoftat. —¡Adiós! ¡Que te vaya bien! — X a l p e ! Tyíatve!
—¿Cuáles? (Jenof.)—Ta. nota;
— L a s mujeres siempre h a - —AéYouotv af yuvabceí itl 9.—El tiempo, la hora y la edad.
blan mal unas de otras y por iXXiQXa; xaxá x a l 5tá xoOxo aíi-
a) ¿Qué tiempo hace? a) nota loxtv •}] tSpa,
esto ayer ella e Isabel estuvie- xí) x a l 'EXtaá6ex x^^í napa
— H a c e buen tiempo; el oc- —Eú8ía loxí* a i jilv xad-apal^-
ron ya para tirarse' de los pe- (uxpóv íjXO-ov el? x^^P"5- Oú5¿v
cidente limpio de nubes anun- 8iSoets eOStetvóv oT](ieIov (eíoív).
los. N o conozco cosa más r i d i - oíSa YsXotórepov. Aíjpel
cula. N o sabe lo que se dice. cia buen tiempo. Luna llena (Aristót.) IlavoéXTfjvos (vea oe-
(nueva). XrjvTj).
— Y ¿qué me dices de nues- — K a t xí XÉYeís [xoi nepl xoO
Está mal dia, el tiemjx» es- Xet[táCef ¿n,6pía loxf. Meya
tro antiguo maestro? naXatoO SiSaoxáXou T^fuSv;
tá lluvioso. Hace mucho frió. xó xpt>os,
—No sueña sino en enri- — M T ¡ áXXo {iT]8év oxonet nXíjv
Llueve. Llueve a cántaros. T e t ( ó eeós). 'Ojiepos Int-^
quecerse. Está triste. Ayer me 6nti)s nXÉov g§et. (Demóstenes.)
Ha estado lloviendo toda la ^^Y^""^"^* Núxxa 8XT)V íice.
decía: «Los negocios van mal; AuneTxat. Xd'é? IXzyi piot' «Ka-
noche. Hiela. TScjp niÍYvuxat,
no tengo un amigo en quien xñs xá npáyjiaxa Sx^i cptXov
Está el tiempo de nieve. E s - Nt(peTwSY]s loxtv ó x^'fJt'í'v.
pueda confiar y mis enemigos oux Ixto i¡>xm ntateOoat áv 8u-
tá nevando. Ní<p£t (ó 6eós) 0 xitüjv ntniEt.
me causan mucho daño.» vaífJiYjv, x a l oí éx*P°^ noXXá
xaxA Ipyá^ovxat Ijié»
HHL HHL
-318- -319-

Algunos han visto caer pie- 'Ewpixaáí Ttvec tóv Btóv 10.—En las recreaciones.
dra. Arrecia el viento. Ooavra X£*ot;, o X(*oü5. (De- T i nocélte; —Üall^Ofiev o ^ a l - '
¿Qué hacéis?—Estamos j u -
móst.) ' O ávejioc StcMpottót. g a n d o un partido a p e l ó l a . pav.
Relampaguea y truena; ¿tie- 'AotpáTitet VMX PpovTi^' Ixetí - T í ? VVX&;—'Eyd) i^TTffijiat
—¿Quién g a n a ? — Y o pier-
nes paraguas? áXE^i6p¿xiov; oóx l§ looou éoTtv 6 áywv % T v .
•do; el partido es desigual.
Hacía tanto frió, que se h e - 'Hv tpOxoc o0t(ú5, &<JX6 xó —'Eáv eéXete, nai^ófiefa
— S i queréis, jugaremos a
laba el agua y el vino. 55(op ém^yvüTO x a l ó olvo?. (Je- XapTÍoi; (n).—'H5éu)5. Tlvi l y -
cartas—Con mucho gusto.
nofonte.)- .¿A cuánto? yu^oei;
¡Venció el sol al viento nor- 'O TÓV popéav IvtxKj- —Juguemos a par o n o n , a —Tá ápxia xal nepíXTa,
te! Esta casa está en invierno aev! 05TOS Ó olxo? x^'l^^voc jilv *as tabas o a l marro. áoTpayáXotí f¡ Spájiq) i t a í l ^ e v .
soleada y en verano sombrea- eOi7Xcóí ¿oxt, ToO 5é 9ápou; eO-
—¿No sabéis jugar al aje- —Oóx IníoTaofl-e SieXxuoTÍv-
da oxtos, (Jenof.)
drez? 5a (odv.) o TÓ ^apTtxtov ratíCeiv;
—No me g u s t a , y o quiero —Oó [L ápéoxei poOXojiai
b) ¿Qué hora es? — Las b) IIoXóv éoTi TÓ OTotx^lov;
correr. Tpéxeiv.
nueve y media de l a mañana. (Luciano.) 'EwáTTj ñpa x a l
—Jugaremos, pues, a.\foot —T<{t 6uXáx(j) o5v icat^ófie-
( M e n o s cinco minutos). T^lilaeta ópS-ptvi^. (Jlapá Tcivte
¿?a¿/... Está de moda. 5-a... ' E S « í yiyove.
XeíCTá.)
—¡Quila allá! luego me — ' A r t a y e (el; jiaxaplav)! e&-
Suena el reloj las cinco y Tó ópoXóyiov ayjfiaívei TÍJV
•cuarto de la tarde. (Menos canso. 8"6i ánayopeúü) TÍ^ nóvif.
TtéfinTYjv ñpav éorcspcvfjv ouv xs-
cuarto). —¡Vayamos de paseo! que —ílepcnaxtófiev! yfj yáp x a -
TápTtp. (Ilapá T Í T a p T o v . )
l a tierra se viste de hermosas Xotí ávdgoi ^áXXei xol i^Scoxa
M i reloj se adelanta, se re- Tó ópoXóyióv |iou ¿itetYei,
trasa; no tiene cuerda. flores y canta suavemente e l áSet 1^ árjSóv. 4»eS xoOxáXXous!
óoTcpí^ef oxoivíov oóxíx^c.
—¿En qué mes y en qué —IIolou (JiTjvóí, x a l év T(VI ruiseñor. ¡Qué hermosura! —'Ajia ávánxío¡«v oiyápov
dia fué elegido Demóstenes? T^liépqi ixeipoToviijOTi) ATjjiooS-é- — M i e n t r a s tanto encenda- (n.) xal xanv(I)(ufl«' ?x^5 9**'
vYis; (Esquin.) m o s un cigarro y fumemos; xiá; (xa^áxov).
* ¿tienes cerillas? (tabaco).
11,—De viaje.
c) ¿Qué edad tiene V.? c) IITJXÍXOC (o í j ) el;
— T r e i n t a años.—fiene us- —TpiaxooTÓv ÉTOC iyw. — —¿iremos a p i é , a caballo, —nopeuoó{ied'a nlt^i], rnmp f)
ted la misma edad que yo. 'OfiflXi? el l|ioí. e n coche, en vicicleta, o en ápfiaxt, xpox»¡Xáx<|), oÓTOxtvT^tq).
Nos bailamos en l a flor de 'Avfl-oOiiev Iv ñpy. Tíjv TOO automóvil?
la edad: con fuerzas para tra- oú|iaToc loxíiv fxavíjv l « l TO6Í ' —'Eoxeuaoftlvoc elocv of ín-
— Y a están aparejados los
bajar jióvouí lxo{i6v. (Plat.) tcot. 'Ava6acv(i)(uv TÓV rmeov.
cflAfl/Zos. M o n t e m o s a caballo.
M i padre es muy avanzado Bad-uyVjpü); loTiv ó TOCTI^P — ' O í'njcos (lOU ¿^o5po(i<(>Ta>
— M i caballo es ligerfsífflo;
en edad. Fué superior a sus (lou T©v T^XtxMDTav IxpaTÍoTeu- TÓ5 éoTtv Ixuxe xoO á^Xou Iv
o b t u v o el premio en el c o n -
coetáneos oe. (Isocr.) Innú5p9(i{f.
c u r s o hípico.
No está y a en edad de to- IIpeo6ÓTepÓ5 loriv ^ ñoT8 —¿Quién l o h a herrado tan —Tí; aÓT^ oOxo); áspu&i éito.
mar las armas ónXofopelv 5ii\xaxa 6rto6é6Xi(}xe;
mal?

HHL HHL
- 3 2 0 -
- 321 -
— Y o me bajo del ciaballo. - KaT«6aív(i) á^' Innou.
creyó , . ximo el fin de su v i - íuxíu* xeXeuxíjv xoO píou, é6o6Xe7
jEstamos y a en ia esta- 'I]goí> 6 otaa-jió;!
da, quiso que estuviesen ' p r e - XO Xb) TcalSe áiifoxipb) napeT-
ciónl
sentes sus dos hijos. Y les d i - v«c. K a l eínev 06x0X5' «xó éptóv
— D e s e o un billete de p r i - — 'ES'éXu jilav oxáSijv irpú-
jo: «Cuando yo muera, no co- ofijia, Í5xav xeXuxi^oo), (iiQxe év
mera (segunda, tercera). XY]C (5euxépaí, xpítT);) xá^eu)?.
loquéis mi cuerpo en sepulcro Xpuoñ Gfjxe jii^xe év ¿py6p^.>
— ¿ D e dónde vienen uste- —IlóS-ev ?pxeo5-£; UoO 6ná-
de oro ni de plata». Uenof.)
des? ¿A dónde van? yete;
—¡Cómo se va debilitando! —'£2c aofreveH—Hac í ' oO,
— V e n i m o s de M . * y mar- —'Epxó|ic«tt ánó M*. xat
— Y ¿cómo no, si hace tres xpixaíav y' í)v áotxo; T^|iép«v;
chamos a B.*^ Ortáyoiiev eí; B*.
dias que no toma alimento? {Euríp.)
¿A qué hora sale el tren? Katá Tcoíav Spav ¿^ép^exat
—¡í4a muerto a los treinta —TéfrvKjxe nijva Eva, xpía
"fj áp.a5oatotxía;
y tres años y un mes de su xal xptáxovxa ÍXT) y e y o v ó ; ! Tott
— A h o r a . ¡Señores viaje- —NOv Kúptot eí; xá; Oéaeij
edad! Dejó lo más molesto de jiév §íou xó xtiktTí&iantiM ánéXt-
r o s , a l tren! 6jia>v!
su vida y alcanzó la más sua- ne, x©v Sé d'aváxwv xoO ^^oxou
—¡Adiós! ¡buen viaje! —Xaípexe! Eó íifjiTv (aoi) y é -
ve de las muertes. Y mostró éxuxev. 'EneSeí^axo Sé xi); 4»"'
votxo •}) nopeía!
la energía de su alma. Xí)í XÍJV ^^ffi. (Jenof.)
— ¿ C ó m o se llama esta es- —U&i ¿vojiáíexat cuto; 6
Voy a avisar su muerte por MéXXü) a6xo0 xóv Oávaxov 5t«
tación?—Es la estación de Q . * oxaS-iió;;-Sxa*|jió; T*
telégrafo. xoO xTjXeypáípou ánayyéXeiv.
— C a s i llegaré antes que la — S^eSóv XÍJV ¿TOOToXíjv (p^-óí-
—¡Descansen para siempre — A f xav nioxñv 4»oXal 6ta
carta. 0(0.
en paz por la misericordia de xfjc xoO 6eoO eóonXoyxvía; St*
H e m o s llegado a Cádiz. 'Acplyuea-a eí; TáSeipa. (pl. n.)
Dios las almas de los fieles! 7«tvxÓ€ ávanaufl'i^xwoav év ti-
Estamos en el puerto, ¡em- 'Eo|iév év x(p Xifiévt, ént6aí-
Amén. p^v^l 'Ainfjv. (La S. Iglesia.)
barquémonos! vtófiev iffi v€(¿{!
— E l sacerdote que a d m i - —^"0 fepeí»; ó noii^oac xó B 6 -
—¡Cuándo podremos hacer —nóxe Suvyjoón.eS-a áepone-
nistró la Extremaunción, dijo XÉXatov, xí;v e6xí)v xa6xYiv 8Xe-
un viaje en aeroplano! Síitj) nopeúeofl-ai!
esta oración: ye-
—«Con la unción de tu óleo —«Xpíoei xoO éXaíou oou
12.—Enfermedad y muerte.
y de los sacerdotes, oh A m a - xal íepécúv ^iXávd-pidne* ¿na^^
¿ C ó m o está el enfermo? IltBi; é^et ¿ vooffiv; dor de los hombres, toca a tus X065 olxéxa; oou" áyfaoov ivco-
— S e agrava (disminuye) la —'Enixeívexai (napaxfiá^et) siervos; santifícalos desde l o a<v' voojjjjiáxiDV f Ooai- t^ux^í "^^
enfermedad. 1^ vóoo;. alto; líbralos de sus enferme- xóv (56nov xáS-apov IxnXuvov
— ¿ H a sido herido en la —nXiíxxexat f ^ v xe^aXi^v; dades; purifica, así mismo, y Swtíjp' xoí»; nóvou; napajiú^-
cabeza? ¿Tiene mal en los Ká{i,vei xoCi; uóSa;; lava las manchas de sus almas, oov x á ; neptoxáoei; éxSíw^ov"
pies? oh Salvador; mitiga sus traba- xal xá; ^Xítjíei; ácpávioov' (í»;
— N o ; le vino una fiebre —06x* aOxóv xaxéXa6e 0 9 0 - jos; echa fuera sus peligros; y olxxíp|i«úv x a l eOonXayxvo;.»
violenta. Spóg jiáXa nupexóí. desvanece sus aflicciones, co- (Liturg. S. loan. Chrys.)
SI tiene fiebre, ¡adiós e n - - r - 'Emytyvonévou icupexoO, mo compasivo y misericor-
fermo! ánóXwXe ó vooOáv! dioso que eres.»
— C u a n d o cayó enfermo y — ' E n e l i^o^éve: xaí bnó>- TéXo;

HHL HHL
- 3 2 2 - -323-
AtfURTOC, OU, 4|, Egipto. dxxí5, rvos, 6, rayo.

\?OCABULARIO GRECO-ESPAÑOL «!8(5í, oOc, Jj, vergüenza, respeto


at{ia, axof, xó, sangre.
dXac, «xos, td, sal.
iXyiw, siento dolor, sufro
D E LAS A:vc(«g, ou, i . Eneas dXsxxpu&v, óvoc, 4, gallo.
«¡vía, alabo 'AXéSav8poc, ou, 4, Alejandro ^
PALABRAS E M P L E A D A S E N LOS EJERCICIOS Y E N LOS
aXviY^ia, axo{, xó, enigma áXií*»ia, as, i^, verdad
TEMAS PARA LOS EXÁMENES O T R O Z O S LITERARIOS
«Tg, alYós, ^, cabra áXTi*iíc, 2, verdadero, veraz.
Q U E S E H A L L A N AL FIN D E LA A N A L O O Í A Y D E L A SiNTAXIS.
«tp«xá{,3, elegible, deseable Iv at- dXyi*wós, 3. verdadero, sincero,
piu]. real.
ABRE\?IATURfíS atpí», tomo, ocupo, adquiero, es- dXxwóv, ávec, 1), alción.
cojo, elijo dXXd, conj.j mas, pero.
a) E l número 3 puesta después de los adjetivos, denota que son de dXXoíooo (xxo)), cambio, mudo
ettp» y M . aípo|ia(, levanto, elevo
tres terminaciones; el número 2, que son de dos «toOijoij, sojc, i¡, sentido, sensación dXXiíXíBv, mutuamente
b) E n los verbos, M . significa voz media; P . , pasiva; y D. M . . depo- aioxpác. 3, torpe, injurioso SXXog, r¡, o, otro.
nente medio «loxpffls, adv., torpemente. dXXixpios, 3, ajeno, extraño, ex-
A
oXox'i^^yl, f¡i, fi, *'ergüenza, desho- tranjero
á-6¿6aie>c, 2, inseguro, mstable &r(i>v, (9vo{, i, lucha, certamen, nor fiXXíBs, adv., de otro modo.
4-eot)Xía, «s, í), inconsideración. porfía. «ixt», (y M . ) deseo, pido [TI itapá dXórisxos, 3, mcónsiderado. falto
AyaHi, 3, bueno, valiente, honesto, &-8i|i«oxos, 2, no domado xivos, una cosa a uno]. de razón.
noble; xi iyoíHv, el bien, lo útil. dtSsXqjóí, oO, 4, hermano. «ix¡«, « s , íj, razón, motivo S-Xoyos, 3, irracional.
'AYa|ié(ivti)v, ovoj, ov, Agamenón, <ji8ii){, 00, 6, sepulcro, infierno. aXxwi, 3, que es razón de alguna dXíbTCYjS, <i)iíex<ae, zorrtl.
rey de Micenas, capitán de los áZwlptxoi, 2, indiviso, indivisible cosa; 4 aíxios, el autor 4na, adv., jiintamente, al mismo
griegos en T r o y a . áSioEjtxMTos, 2, que no yerra. «T(pvY)5, adv., al instante. tiempo.
ifandw, amo, me contento de a l - áSixÉo), hago daño, (a alguno, ae.) atíi)v, (Svoj, ó, siglo, eternidad. ifiapToEvo), falto, peco, yerro
guna co$a. perjudico tiempo, &;iapxía, o{, •íj, pecado, error
áyotui), í), amor, caridad. áSixCa, (Xi, 4), injusticia, iniquidad «t(&vto5, 3 y 2, eterno, perpetuo. 4|iapxB)X4{, 2, pecador.
áyaKfíxii, 3, amado, querido. S-8tKo{, 2, injusto, inicuo Mlwpiú), levanto, suspendo, M . me duaupá», obscurezco, destruyo.
iffeXoi, ou 6, mensajero, enviado á-8i5vaxo{, 2, imposible. hallo suspenso. diipxói, 3, obtuso, débil.
dye!, interj., ¡ea!, ¡ánimo! ^6m,fut. ¡¡.ootMi, canto. áxaxaXXiíXtos, adv. desacordemente. d-^ieXéo), no me cuido, descuido
d-r«wiís, 2, v i l , bajo. ¿t(, adv., siempre, d-xívTjxo{, 2, inmóvil AnsX-lK, 2, negligente, descuidado
á-píp»6, o»v, que no envejece, m - ¿etósi oO, ¿, águila. dxiMJ, i¡(, íi, fuerza, punta, flor (de á-fiexágoXos, 2, inmutable.
mortal. i-qilK, 2, desagradable, molesto, la edad). á|ioi6ií, f¡(, recompensa, cambio
•Ayii|o£Xao{, ou, 6, Agesilao, gran ingrato. áxXixoj, 2, Indeclinable S;iii«Xog, ou, i), v i d , viña.
rey de Esparta. oi(¡8(i)v, dvo{, í), ruiseñor axoXoó*»s, adv., consiguientemen- &|itSva>, defiendo, aparto.
íyídíZa, santifico, consagro def¡p, épof, 6, aire. te, por consiguiente. &litfl, prep. con gen., alrededor,
&fíot, 3, santo, sagrado cc-d'olvaTsc, inmortal. dxóvxtev, ou, xd, dardo, flecha por, a causa d e . . . ; con ac, por,
dyopot, « { , íj, reunión popular, pla- 'Ad-rjvs, f|, la diosa Atenas (Pa dxotica, oigo. en atención a (Anal Lee 42»)
za del mercado (forum). las. Minerva) dxpaxi^S, 2, Impotente, inteperante, dttfiivvufu, visto.
iyopdZto, compro, M . delibero *AW¡vai, fflv, at, Atenas. que no puede contenerse. dti^ixepos, 3, coman pl., ambos,
á-Ypaqio{, 2, np escrito 'Ad'íjvatos, ou, 6, Ateniense dxpt6(&e, adv., exactamente, seve- los dos.
iypioi, 3 y 2, salvaje, feroz aftXios, 3, infeliz, miserable ramente, diligentemente. ifiqptt), ambos, el uno y el otro.
aya, (aor. f¡yciyov), llevo, conduz- á*po£Cw, reúno, recojo, dxpiSnoXic, 4, la ciudadela, es- 4v, partícula potencial (Sintaxis
co, muevo; hablando del coman- «-«•unoj, 2, desalentado, triste. pecialmente, la ciudadela de Ate- Lee. I3.«).
dante de un ejército. muevO) At^iflíXeia, a{, f), Egialea, Acaya. nas. dva-paívü), subo, asciendo
MyiKXíOi, ou, 4, Egipcio. *Axxalo)v, cavoj, 4, Acteon dvc(-p«oi(, st9$, ^, subida.
marcho.

HHL HHL
-324 - -325-
4v«-Y'^<fc<»>"»> d i s c i e r n o , dv-toxi)|ii, l e v a n t o , e r i j o , s u b o . «w-íí8<i)Hi, d e v u e l v o , r e s t i t u y o ; xd- Spítt), r i e g o
4vaTxot5<i), f u e r z o , o b l i g o dv¿>)xos, 2, i n s e n s a t o , n e c i o . ptv, gratias refero dpéoxa), a g r a d o , p l a z c o ,
&vatxatog»3, necesario. dvoiTfd), a b r o . á«o-*<ivo)v, part. d e dpexij, fji, ii, v i r t u d , v a l o r .
AvoíriMi), Tjí, 1^, n e c e s i d a d dvxí, prep. gen., p o r , e n v e z d e d«o-*vi^(jxa), m u e r o . 'Ap>]{, i ( o j , 4, M a r t e ; g u e r r a .
dv-aYoptóQ), n o m b r o , a n u n c i o , e l i j o . dvxi-Ypdytu, c o n t e s t o p o r e s c r i t o . AiM-xaXátD, l l a m o ( i n j u r i o s a m e n t e ) , ¿pS^pov, ou, x ó , j u n t u r a , a r t i c u l o ,
&v«-B«íxvu{it, m u e s t r o , i n d i c o . dvxi-tdooo) ( x x « ) , o r d e n o l a s t r o p a s aparto. dpi^iió?, oO, 4, n ú m e r o .
dva-^v8pás, dSoe, í ¡ , v i d a d h e r i d a a enemigas; M . m e opongo. dico-Mpivu, s e p a r o , d i v i d o ; M . , r e s - dpiQxdo), c o m o .
u n alto á r b o l . dvxpov, o u , x á , c u e v a , a n t r o . pondo. a p w x o ; , 3 (superl. de dya^ót), el
dva-SíSopi, h a g o c r e c e r , produzco, dvx-mvonta, « j , i}, p r o n o m b r e . áxo-xxaivw, mato. m á s valiente, el mejor.
doy. dvóx», l l e v o a c a b o , c o n c l u y o . *it0'xo»xó», p r o h i b o , a p a r t o dpxéd), b a s t o , soy suficiente: ge-
dvd^iia,axoe,x¿,don, monumento,
Svto, adv., a r r i b a , a n t e s . ditóXaoois, • « ) « , i], d i s f r u t e , d e l e i t e . neral. imperS; basta.
dv-otpío», l e v a n t o , q u i t o , d e s t r u y o ,
dvMxiptt), adv comp., m á s a r r i b a . ántü'XMima, a b a n d o n o , dejo en pos 4pHooTií€, oO, 4, g o b e r n a d o r (entr^
dvaioxuvxía, O Í , i¡, d e s v e r g ü e n z a ,
dgw-itioxoj, 2, f i d e d i g n o , v e r o s í m i l . de mí los E s p a r t a n o s ) .
descaro.
dgtá-Xoyoí, 2, d i g n o d e q u e s e h a - á«-óXXu(ii, d e s t r u y o , p i e r d o ; M . con ápvó{, gen., del c o r d e r o .
á v - a í x w £ , 2, n o c a u s a d o , inocente
ble de él, conspicuo. perf. ditdXíoXa, perezco, estoy dpoxpov, ou, x ó , a r a d o .
. dva-xp(iE?<o, g r i t o , e x c l a m o .
4Sios, 3, m e r e c e d o r , d i g n o perdido. ApicdCo), a r r e b a t o , r o b o .
dva-Xa(iedvoi, t o m o p a r a m i , r e c i b o .
dSiáü), tengo por digno, estimo, 4it¿Xv)oit, stot, í¡, l i b e r a c i ó n . 4pxo5, ou, 4, p a n .
dva-Xtox», d e s t r u y o , mato.
pido. dico-XDo), l i b r o , s u e l t o . &PX-'iT{f^°i< O". * , a r c á n g e l .
dva-7ta¿(o, hago cesar, dejo repo-
sar; M . , ceso, reposo. dTtavoptó», p r o h i t K ) , n i e g o . á«¿7iXi)xxo5, 3, a t ó n i t o , t o n t o . ipxh, ' í c . ^> p r i n c i p i o , f u n d a m e n t o ,

dva-Tcáxo|iag vuelo a lo alto, me d n a í B s u x o ; , 2, n o i n s t r u i d o , n o e d u - ' dito-Ttvtyío, a h o g o , s o f o c o . reino, principado.

elevo volando. cado, inculto. « s o p í m , d u d o , n e c e s i t o , e s t o y falto ipxo), s o y e l p r i m e r o , comienzo,


dit-aXXo¡oo(o (xx(o), a l e j o , a c a b o , l i - 'Ue... mando, domino: M . comienzo:
d v i - o x a o t s , ío)s, ^ , erección, resu-
rrección. bro. inopoí, 2, invadeable, intransita- P. obedecer.
dva-x«{v(o, l e v a n t o , extiendo ditag, adv., u n a v e z . b l e , d i f í ci l . Spxmv, ovxo{, 4,* c a b e z a , soberano,
áva-x£*i)ni, c o l o c o , consagro Annpi^cfaxot, 2, q u e n o i n d i c a c o n ánoi>(>im, fluyo, c o r r o , (h d e liqui- magistrado, arconte.
AvaxoXi^, í i s , 1^, o r i e n t e . precisión, infinitivo. das) 4 o » 8 ^ , 2, i m p í o , m a l v a d o .
dva-xpíit», v u e l v o , d e r r i b o . , Sn«{, ájcacra, Anav, t o d o . «no-oxoTío), q u i t o la s o m b r a áo»«vi5s, 2, enfermo, privado de
dva-xtopí», m e retiro, v u e l v o .
dTtdxwp, o p o í , h u é r f a n o d e p a d r e , djto-oxiXXu), e n v í o , m a n d o fuerza, débil.
dvSpdnoSov, ou, x d , e s c l a v o .
dnsid'éo), n o c r e o , n o o b e d e z c o , , n o dno-ax(pí(D, p r i v o
doxéo), e j e r c i t o , u s o , p r a c t i c o .
confio dic4-oxoXo(, ou, % e n v i a d o , a p ó s t o l ,
d v S f í í a , a{, ^ , v a l o r , fortaleza doxi^xíoí, 3, q u e d e b e practicarse
4it-etHi, m e v o y , m & m a r c h o dno-oxpéífto, a p a r t o , yuelvo hacia
dvSpttoí, 3, v a r o n i l , v a l i e n t e . doxó(, oO, 4 , o d r e , p e l l e j o ( d e v i n o . . . )
4vefi0{, o u , 6, v i e n t o S v - í i n t , estoy ausente a t r á s , averio. 4o(ia, axo{, x ó , c a n t o .
dneXS-ítv d e «Tt-épxo^iai, m e m a r c h o , á n o - ^ i J y w , h u y o , me escapo dond!^o|iai, s a l u d o , a b r a z o
dv-ípxotictt, s u b o .
m e retiro. «*¿-XP1i irtp., basta. &<nc(C, (8oc, it, e s c u d o .
4 v í u , p « p . gen., s i n .
áv-íx«, e l e v o ; M . , ' s o p o r t o , t o l e r o dnsipffis í x e i v , no saber por expe- A-nitpocr2, i m p l u m e . deouptes, 3, a s i r i o .
dvi^p, dvSpde, 4, v a r ó n , h o m b r e . riencia, no saber. dirtijv, ijvog, 4, % i m p l u m e , q u e a ú n don^p, í p o s , ó, a s t r o , estrella
S v » o s , ouí, i6, flor. dit-éxw, a p a r t o ; Mr., estoy aleja- no vuela, doipdXtto, o s , i¡, s e g u r i d a d .
áv»péitivoe, 3, h u m a n o , d e l h o m b r e . do, disto. dnxm, junto, coso, enciendo, M . «oa>xo{, 2, d e r r o c h a d o r , d i s o l u t o '
dvS'pconoxxivoc, 2, h o m i c i d a . d m o x t a , tt{, V), m f i d e l i d a d , d e s c o n - toco. dxsvíC», m i r a r f i j a m e n t e .
ávfrpwjuos, ou, 4, h o m b r e . fianza. d-írto>xoc, 2, i n d e c l i n a b l e dxi^doosuxoc, implacable, que n«
áv8-pa>7tdxt¡s, rjxoí, i¡, h u m a n i d a d , 47iXoO{ ( 4 n X ó o { ) , 3, s e n c i l l o . S i m p l e dp«, conj., p u e s , p o r c o n s i g u i e n t e . puede ser amansado
ser de h o m b r e . djió, prep. gen., de, desde, por d p y ú p i o v , ou, x4, p e q u e ñ a m o n e d a á-xiiidgd), d e s h o n r o , injurio, des-
d:co-poíXXn), a r r o j o , p i e r d o , de plata; plata. precio.
dvid», c a u s o d o l o r , t r i s t e z a
áv-í»iiit, a f l o j o , relajo, hago ger- dito-pioois, fin d e l a v i d a , m u e r t e A p y u p o ; , o u , 4, p l a t a á x o n o e , 2, i n c o n v e n i e n t e , r i d í c u l o
minar. díto-ísíxvuni, m u e s t r o , n o m b r o . dpyupoO; ( d p y í p s o s ) , 3, d e . p l a t a . " A x x i x ó c i 3, á t i c o

HHL HHL
-327-
4-tuX6«, soy infeliz «Oxós, -fi, ó, pron., él mismo, él lf»Xd», me rio, me burlo. YiYvAoxto, conozco, reconoBco.
dtuxta, a(, i\, infelicidad, desgracia. . dy-aipé», quito, arrebato, privo, PiXttv, » v o í , Gelón, tirano de S i - yXaOg, yXaaXás. í , lechuza. ,
B O , atff., de nuevo, otra vez dipsac;, *«)£, i^, remisión, racusa. '^^yXuxóg, 3, dulce, gracioso, amable.
«flfrtí, adv., de nuevo. dif^avta, at, abundancia. Yi|t», estoy lleno o cargado 'yXuxiixijg, óxYixog, -íl, dulzura
aiXét», sueno la flauta- zumbo, s u - á<}>-iY)nt, licencio, libro, despido, rivtoic, «(«c, -íj, nacimiento, origen. YXfflooa (xT«), ijg, í , lengua.
surro. dejo, condono, perdono ravvotoe, 3, noble, generoso, va- YX(i3oo«-«XY£a, ag, % locuacidad.
a¿Xtf(, oO, 6, flauta. d<fi-ioxii¡(ii, alejo liente. Yvi^giog, 3, legitimo, genuino, leal.
adEdvo), acreciento, levanto. áíppootSví], •»){, i\, imprudencíHn l o - Y«vvá«, engendro: P . nazco. Yvffl*t, imper. aor. de fix^émiM.
«fioe, 3, seco, sediento. cura. -)r*voí, o«Ci tá. raza, estirpe, género. Yvá){ir¡, íjg, -¡1, entendimiento, r a -
«Spa, Of, ^, aura, viento £<))p(i)v, 2, insensato, necio YÍpavoj, ou, % grulla. zón, juicio, parecer, intención.
«iietpxtK, 2, suficiente. d()>tSQ>(, a</v., mal, de mala manera yápac, «os (a>s)i t<í, don, honor, ve- yvwpí^ío, doy a conocer, exploro.
«SToxpáxwp, opo(, i , autócrata, so- í-9a)voí, 2, mudo: x i - las conso- neración. yvffiaig, eug, V), conocimiento (de la
berano, con poder absoluto. nantes Yiptov, ovxos, viejo, anciano verdad), reconocimiento.
uMtí&ioz, 3, espontáneo, de pro- dxap(9Tto, « ( , ^, ingratitud. y»(BpYi«, «c, % agricultura yovsúg, í(og, 4, engendrador, p a -
pio impulso. y t i B p Y i s , oí>, labrador. dre.
YiJ, Y l s , <í. t i e r r a ^ a f s . Ypd|i|ia, axog, xá, letra: pl. las le-
yftptti, aoc («g), ' ^ j e z . tras, las ciencias.
paPuX«¡)vioi, <i»v, oí. L o s Babilonios Pipoioí, 3 y 2, firme, seguro, cons- yifwv.o.K, llego a ser, soy hecho, -jfpdífo), escribo: diseño, pinto.
;a»iS(, 3, profundo, tante. soy. Yuvij, yovoiixág, i^. mujer, esposa
faivo), marcho, voy, paso Pt6aiá(i>, consolido, fortalezco,
fatot, ou, i6, ramo de palma, ptdí», y M . , fuerzo, obligo.
pite, to{, ij, ramo de palma. pi6Xío>, ou, TÓ, librJto, libro.
ídxvM, muerdo, hiero. 8ifi, adv., verdaderamente, pues,
PaxtYjpío, os, ^, bastón. pí6Xoí, ou, í), libro.
4«ixxu;y|, ou, 4, dedo. por lo tanto
paXavíTov, ou, t ¿ , baño, balneum. p¡oe, ou, *, vida,
ea)idt;Jf domo, adiestro. 8f¡Xog, 3, claro, manifiesto, visible.
^nxtZio, inmerjo, lavo, bautizo. giáío, vivo.
8aitoiv7)(ia, axog, xá, gasto, coste. 8»iXá», manifiesto, declaro, de-
P«pPapio(ide, oO, i, barbarismo. pXa6ípá€, 3, nocivo, perjudiciat
Hi> *?5¿e, 1^, tea. muestro.
MpP*poí, 2, bárbaro, que no es pXánx», daño, confundo.
AautS, ind., David. ATiiiiíxiip, x p o g , Ceres.
griego. pXao^(i<<o, maldigo, calumnio.
*é, conj., mas, pero. eijiw-oupydg, o3, 4, ií, artifice, h a -
Papé», peso. pXéni», veo, miro, observo.
ítíSw, perf. 848otxa, temo, cedor.
pipoí, ou?, xá, peso, carga pod«. grito, exclamo,
íttxvum, nuestro. 8i¡(iog, ou, 4, pueblo.
fwpis, 3, grave, fuerte, violento popd, 8g, pasto, comida,
«•Iva, pron., fulano. 8iá, prep. con gen., por, por me-
PowavíCü), pruebo, cimiento, ator- páoxaf apaciento, alimento. dio de, entre: con ac. por, a
- íítvág, 3, terrible, espantoso
mento • Mtpuíi »<¡i, 4, racimo de uva. causa de.
ieinvíw, cenar, comer.
PooiXsia, a(, ^, remo. pouXaú», tengo consejo, delibero. 8ux-pdXXa>, calumnio, acuso.
á«X?io{, Sv, oí, Delfos (ciud.).
JaolXíiov, ou, xá, palacio real M . delibero, determinó 8ta6axóí, 3, transitable, vadeable.
4ív8pov, ou, xá, árbol.
footXéiJí, eose, rey. poúXofwc, quiero, pienso. BidCoXog, ou, 4, Satanás.
6«5ía, ag, í), la diestra
^«(nXtúw, soy rey, reino PoOs, poóe, tJL buey, vaca Bio-yiyvéoxtp, distingo, recondzco.
Sépti), hierro, azoto.
fooíXioaa, f¡, reina. ppaSúe, xM'- 8t-eíy(o, paso la vida.
ilp\L(x., axog, xá, pie).
ikiBTeíg», levanto, llevo Ppax<5{, 3, Oreve, corto, pequeño' 8id8v)|ia, axog, xó, diadema.
Séonoiva, rjg, i^, dueña, señora.
8ia8oxi^, fií, •>), sucesión, hijos,
4í3itáxr¡{, ou, 4, señor, amo.
prole.
íeáxepov, en segundo lugar.
l-aupáoj, hago orgulloso: M . , soy- Staxóoiot, 3, doscientos. .
YdX«, axto(, xá, leche «iXOf»«<, acepto, tomo, recibo.
orgulloso, me jacto de.. 8ia-XíY(o, escojo, discierno; gene-
•j-dp, eanj., pues, porque, esto 8Í0), falto, estoy necesitado d e . . . ral., 8iaX¿Y0|iai, D . M . , d i s c u -
r«, (enclit.), ciertamente, también,
ydwtillp, YW«pó5, vientre. al m e i p s (impers. es necesario) pido rro, liablo.

HHL HHL
— 328- 329-
BuivetK,-«s, pensamiento, inteli- B£-98-9YY0S, ou, i, diptongo. «ls,j»«p., a, hacia. éXo|i«vós, 3, (part, raed. aor,. 2.*
gencia. ^ e£-xpovo{, 2, de dos tiempos, co- s(c, lita, iv, uno, una. de olpto), habiendo elegido.
ai-epTtdCu), devasto, robo, entro a- • ^ mún (silaba). •io-épxon«t, entro, me acerco. * * ¡^íXii£5», espero.
saco. Si^áa, tengo sed «to-^ipe», llevo a, meto, introduzco. ¿Xjtís, £Bos, fi, esperanza
íia-ojtflíooto (xTw), dilacero, despe- aiéxo), persigo. ••Ití, adv., ya-ya; sea-sea. ¿(los, 1^, óv, mío, mia.
dazo. Soxiio, pienso, opino: intr parece 4t«*(i>c, (part. pret. de í » » ) , acos- j|i-|iivw, permanezco, persevero.
ÍM-o6Z<o, salvo. 8áXios, 3, doloso, falaz. tumbrado. 4(i-itaYsts, part. aor. de IvKtixwtii,
íi«-t£8ijfit, administro, gobierno. SoXóm, engaño con astucias 4 K y éS, prep. gen., de, desde. estar pegado, adherido.
8ia-y¿p(i>, difiero, me distingo. 6óia, ije, opinión, fama, gloria.' 4x-pa£v(B, salgo, llego á ser. Ijinpoo^sv, adv., delante, en la par-
tm-tftiyai, huyo, Bogo-XoYéío, glorifico, me vanaglo- ix-polXXd), arrojo. te anterior.
íiá^opoe, 2, distinto, diferente. rio. 'éx-Bdo), desnudo, despojo. *v, prep., en, entre, delante.
8ia-^e£p(o, corrompo, destruyo Bopá, «s, 1^, piel 4xst, adv. allí, allá. IvBsi^, 2, necesitado.
8 i 8 i o x a X o í , ou, 4, maestro. Bápu, atoj, xó, pica 4x«tvo¡, 3, él, aquél. ív-Bsíxvufii, indico, demuestro.
SiSoíoxB), enseño BouXsów, sirvo, soy esclavo Ix-»«pfia£v«, caliento. ivBod-sv, adv., de adentro.
8í8(u|xt, doy. BoOXos, ou, 4, esclavo, siervo ' 4x-xaXtSitx», descubro, saco afuera. ivBogos, 2, honorable,gíorioso, ilus-
8i^x6 de 6í-£>)ni, trasmito, suelto, BouXá», hago esclavo, sojuzgo M 4xxXv)o{a, ac, i¡, reunión popular: tre.
dejo paso. someto a mi dominio. Iglesia. sv-Búo>, visto (induo).
8t-£on¡ni, dilato, inflo. BpáxtBv, ovto{,~4, dragón, serpiente. éxxXijoidC», tengo reunión, arengo, ivexa, prep. gen., por, a causa de.
8fxaios, 3, recto, justo. Bpoto), hago, trato. delibero en la reunión. iv-soxtós, axos,4, presente (tiempo).
8ixaio9úv>], ra, 1¡, justicia, equidad. BpOs, Bpuds, ^, encina 4x.XéY», escojo, elijo. Sv»a, iv*oi8s, adv., aquí, alli.
Sí"»), 16, derecho, justicia: pena. Búvajiai, puedo. .¿x-nop£C», procuro, suministro. ¿vd'úfttKta, axog, xó, pensamiento,
SiáXou, adv., perpetuamente, to- Bóvajiij, 8(os, í), facultad, fuerza, 4x-7o6i(B, aterro. idea.
talmente. potencia. .íx-x*», derramo. iviauxós, o9, 4, el año.
Atávuooc, ou, Baco. 8oyaoxí£a, as, poder, imperio. Jx-xo*ívxos, aor. I.° de íx-xto. év£oxs, adv., a veces, algunas ve-
8i-nXoO{, 3, doble Buvatós, 3, poderoso, hábil. iXáa. o éXaía, as, olivo, oliva. ces, entre tanto.
8£-jtouc, 2, bipedo. 8uo{ievi^, 2, malévolo, hostil. JXaiov, ou, xó, aceite. ívxaO*a, adv., aqui, allá,
8£s, adv., dos veces. Buo-xux*», soy desgraciado. 4XatSva), agito, impulso: ¡ntr., ca- áv-xsívo), estiro, extiendo.
Si-unvf?», despierto, desvelo. BuoToxiíS. 3, infeliz, desgraciado. balgo, marcho. iv-^(»T]|u, inculco, impongo,
4Xaqpos, ou, 4, f¡, ciervo, cierva. ívxijios, honrado, digno de honor, i
E ívxoXií, <5s, 11, precepto.
4X<YX», pruebo, convenzo, repren-
iáv, conj., si. iHXai, quiero, estoy dispuesto, do. iv-xpu<)iot», me burlo, insulto.
lap, lapos, t4. primavera deseo. iXtim, tengo compasión, me com- á5-aip<n>,8aco, quito.
í á « , dejo, permito, cedo I8'vos,'o»s, xó, pueblo, nación. padezco. i{-ava-ondQ>, extraigo.
i68o|ii^xovTa, setenta. l*os, ous, tó, costumbre 4XsiijiooiJvii¡, Tjt, i¡, compasión, li- l5-av-íoxT)|ii, levanto M . y aor. 2.*
if-fpitUMxoí, 2, inscrito, expuesto st, conj., s i . mosna. perf. y plusq., me levanto.
en letras. •IBos, ous, TÓ, aspecto, forma, fi- •iXsos, ou (ous), (8 tó), misericordia. 4g-aicaxeU0, engaño.
¿Y-Yuccu, doy en prenda: M . pro- gura. .4Xs6»spos, 3 y 2, libre, indepen- ig-ane-oxíXX», envío.
meto. «1*8, conj., ojala. diente, inmune. é6-sXa6v», expulso, echo fuera.
<¡YY"5s. Cídv., cerca; casi. •Ixatos, imprudente, vano, inútil 4Xéqpas, avxos, 4, elefante i£-i^;t(|ia, aor. de ix-pim», artolé.
¿YxíipaXos, ou, 6, cerebro. «Ixc&v, óvo{, i¡, imagen, retrato •EXXíís, otBos, •fi. Grecia. Vt-vn\s líclto.(/terf).
íY-xXwts, «o)s. <li inflexión, modo e£^£, soy, existo: sljii, voy 'EXXijvss, «V, ol, los Griegos. l{-{i}ru, mando fuera: desembocar.
(del verbo). eX-ntp, conj., si, si es que (siqui' -EXXTJVIXÓS, 3, helénico, griego. IS-ovstBO:», lleno de injurias, me
iyxpdxtM, as, 1i, continencia, mo- dem) '•EXXTJV£S, £8os, ^, helénica, griega. burlo.
deración. tip-ffn, i « , í , pas ¿XXijvvofiós, oD, 4, recto uso de la *6-oMoXoYé«, y AA. confieso, pro-
eopcep.*, aor. de -cpix», corrió. sipa), digo lengua griega, helenismo. meto

HHL HHL
-330- -331 -
, , », enderezo, erijo. ém-tapoiooíi) (XTM), perturbo, ínte- *a-tux<«, soy feliz
cd-aoxi|i<<>>. y M . , estoy en buena
2, desterrado. " rrumpo. íOtoxía, a{, •)), prosperidad;
fama, soy aplaudido.
, Oí, 1^, facultad, potestad', • 4!jti-x£*T)iii, pongo encima, ' dad.
•oe», duermo, descanso.
litertád. íni-tifieta), reprendo, echo en car» «0-(poií5, 2, noble, de buenas cuali-
(3-tXnic, i , lleno de buena espe-
aá., fuera. ám-xpíxto» corro a (hacia, sobre). dades.
ranza.
í ó M , ia, fiesta, éwwpavT^, 2, ilustre, célebre. (OqpuOc, hábilmente, ingeniosan4n-
ta-tprtxéo», hago bieíi, beneficio
in-jtyw, introduzco, llevo adentro íjw-9(i)vt)no, tos, xá, exclamación, te.
tOepyéxT);, ou, 6, bienhechor
íi:-48«, canto; fut. éniíoojiat, interjección, Et)-xaptaTi(i>, estoy agradecido, doy
(OMo>c, adv., al instante, de re-
in-atvio), alabo, ensalzo. íiionai, sigo. pente. gracias.
íR-áv-ív^ji, regreso, ip<xavi¡z, o5, 6, amante, *üHi, 3, derecho, recto; adv., al íO-xapwJxía, aj, i^, acción de gra-
itt-apxé», ayudo, socorro, ípot», deseo, aspiro (xivá;). mstante. cias, Eucaristía
íjwí, co/y'., ya que, después que. iPTíi?ofiai, hago, trabajo.
«0-XXW1Í, <¡{, optativo. íqpi)6o{, 2, joven que ha llegado a
éjttiBáv, conj; después que, por- Iprov, ou, x6, obra, trabajo, negocio-
tiJ-Xoyío), hablo bien de uno, ala- la pubertad,
que, ya que. iptuváo), examino, investigo.
bo, bendigo. icp-itcnog, 2, caballero, que va a ca-
in-ei|ii, asalto, acometo ipiZn, porfío, contiendo (xiví, con
eO-voi«, ac ^, benevolencia. ballo.
Imita, adv., después, todavía. alguno)
eftptxiíe. oü, 4. inventor. i(p-íoxT|ni, estoy presente, COIOCQ
ijt-ípxo|i»i. nie acerco, llego, 'Eptvút, tio{, 4, las Furias
«6p*Td€. 3, que puede encontrarse. junto a, pongo al frente.
íjtf, prep. con gen., sobre; con iptov, ou, xd, lana.
•Opíoxo), hallo, encuentro, invento, íx*pa, Oí, i¡, enemistad, odio.
daf., por causa de, sobre; con TEpíiiJSi o&. f>, Mercurio.
descubro. ix3-pá«, 3, enemigo, hostil,
ac., sobre, contra (An. Lee. 42.^) íp7ti>í<o, me arrastro, serpeo,
«6-oí6eia, 05, 'í, piedad, religión íx», tengo, poseo; estoy; puedo
im-ysXdto, me río, me burlo. ípxofiai, vengo, voy.
t5-8KXayx^o{, 2, misericordioso. (con inf.)
ijii-íí£xvojii, muestro, narro eptoí, Mxos, 4, amor, deseo; con ma-
ia-xíX««, o{, i¡, bajo precio; parsi- 8(B€, tu, aurora.
im-BlSoníi, añado, doy. yase, Cupido,
monia i(Dí, COA/., hasta, hasta que
im-eix:^S, 2, clemente, suave ipwxd», pido, pregunto
irci-?i)Téü), indago, pregunto, busco itportli.
áTií-8-exov, ou, xó, adjetivo, epíteto, totiD, VIVO. Zi^vmv, tóvos, 4, Cenón.
ia^to, como, consumo, devoro.
iw-euiiíai, quiero, deseo. Zeó(, Aiiz, i, Júpiter. Ci)(itá(tt, causo daño, castigo
ig^Xói, 3, noble, valiente, bueno.
jn(-xaX¿(i>, llamo con sobrenombre, íonépK, o{, 'í, tarde, CijXtfá), emulo, imito, admiro, ala- Cv)xé(i), busco, indago.
apellido. íoxaxos, 3, extremo, último. bo. Cwypd^oí, ou, 4, pintor
<ni-X«í{inci), brillo ^ijiiiB, Oí, ii, perdida, daño, pena, COMÍ, <5e, vida
4x«ip«ta, «í, sociedad, amistad.
éjti-Xeíno), dejo. Sxatpos, ou, 6, amigo, compañero. multa C«ov, ou, x6, ser Viviente, animal.
inmiXsítí,«{, i¡, cuidado lttpoí,3, otro. H
ini-fieXíopiai, tengo cuidado: sano. Ixi, adv., aún, todavía, además, 1i, conj., o, después de comparati- <)80s, 3, dulce, suave, grato.
iniUsXáSí, adv., cuidadosamente, íxoinoí, 3, pronto, aparejado, pre- vo, que. í*oc, e»c, xó, carácter, costumbre,
diligejitemente. parado, presente. íi, adv. de interrogación, an-ne? fruta, vengo, he llegado, estoy pre-
ím-oi5oios^ 2, cotidiano, Ixos, ouc, xá, año. ljY*;iovte, a?, íj, principado sente:
íiri-nitonai, vuelo hacia. «6, adv., bien, ilustremente. »iXixia, «{, ti, edad, juventud
Ti¡y«iiá>v. ovos, 4, %, gula, capitán,
imnXim, navego, ataco con las 'Eua, «s, ^, Eva. i^Xíxpt, 2, deque edad, cuan grande
jefe. íiXios, ou, 4, sol.
naves. »5-y», inferj., ¡ánimo! ¡bien!
^io)i«H> guio.conduzco: creo, ten- i^Xu5(o, poner al sol; M estar al
íJtl-ppujua, xo{, xá, adverbio. í6-yevií{, 2, bien nacido, de noble
go por. sol.
lic{9i]tie£, 2, insigne,'distinguido prosapia, de buenos sentimien-
i5í>j, arfí'., ya, ahora <¡n<po, oe, ^, día
émoxTjuY),!){, 5^, conocimiento, cien tos.
i^etox», adv. superl., suavísima íiftípos,.2, manso, doméstico,
cía tú-&ai|iovÍQ>, soy feliz,
mente, dulcfsimamente i^tiíxspoí, nuestro,
imp-foXi, ijí, -li, carta, epístola súíainovta, as, ^, felicidad
Vjíonívcoí, adv., con gusto ^liii-xííXavxov, oa, xó, medio talento
*jti-o-tpi(¡pa), vuelvo, convierto »ü6otlixiaj ?, feliz, dichoso. (mon.)
liíovij, gozo, placer, alegría
HHL HHL
-S33- v5
-332-
K
^{t'-^covoc, 2, que tiene medio soni- . *iwx'«'< «í. ^. descanso, reposo. xopitów, produzco frutos: M . reco»
xd/fó) por xai «YÓ
do, pronunciado a medias. íJTta (oca), Tjs, ^, derrota
xa»-aipé«i, castigo, destruyo. jo el fruto.
í«»»to, aor. de «¡o^olvofiai, sintió* ' •íittov, adv., menos.
xd»ap(ia, axo{, T¿, inmundicia, su- KapxTjSóvioe, ou, 4, Cartaginés.
e ciedad: p/ hombres viles y ab- KapxiiW>v, 6yo5, ^, Cartago.
«dXeiooa (tt«), ijs, í¡, mar eépo{, ou{, xó, estío, verano, yectos. xaxd, prep. con gen., debajo, con-
ectXnco, caliento eíío, corro. xa»-tú8ci), duermo. tra; con ac, según (í4/i.¿«:. 42.»).
«(tvwTOc, eu, 6, muerte xdftujiat, me siento. xaxd-Paois, ÍÍOS, •(), bajada.
ef¡6ai, ñv, aE, Tebas (ciud.).
9dxt(i), sepulto. xa»Y){iívoc, 3, sentado, posado. xaxa-pi6p(óox(i), devoro, como, con-
eTjCixros, ou, 6, tebano
flaffíw, me atrevo, confio. xa»£í», mando sentar, coloco, M . sumo.
ei^ya), aguzo, afilo.
. me siento. xaxa-r«Xd<i), me río, me burlo.
««ondea), admiro (a uno por alguna ^•ftP, 9TJPÓS, 4, fiera, bestia
xod-íoxrmt, pongo, propongo x«x-e|t8(a, canto.
cosa, xiv4 íBí xivi). 9ripei5(o, voy a cazar, cazo.
xa*d, adv., como, en cuanto. xc(xa-9oivd(i), y M . , consumo en
«aujíOMnáe, 3, maravilloso, admira- e*)piov, ou, xó~ aninialito, fiera.
xa^oXixdc, universal, católico banquetes, como.
. ble. 9yioaupá{, ou, 4, tesoro, provisión.
xai, cénj., y, también. x«xa-9¿(B, sacrifico, mato
eautiftoTSf, adv., maravillosamente. Bvi^oxo), muero.
xaivás,'3, nuevo, reciente. x«xa-xa£tt>, abraso.
9ed,^í,»), diosa (mitol.) 9ví)xc){, 3, mortal.
xoipáí, oB, 4, tiempo oportuno, xaxa-x¿)cx(i), abato, destruyo.
fl»do(i«i, veo. 9ápu6o{, ou, 4, tumulto, barullo.
tiempo, oportunidad xaxa-Xa{i6dy(D, tomo; intr., acaecer
fi«i¿T»)e y Beáxíjs, YJXOÍ, divinidad, Bpíjvíw, lloro, me lamento.
KaToap, apo;, 4, César. sobrevenir.
majestad divina. 9p4vos, ou, 4, trono, solio, reino.
xaíB, enciendo. xaxa-XdjMt», ilumino, ilustro.
«*X*i|ta, xoc, xé, voluntad, deseo. 9ufióe, oD, 4, ánimo, alma, valor, ira.
xáxct, por xal ix«r. xaxa-Xstn(o, dejo en pos de mi
«éXtotc, ewj, <i, voluntad. 9úpa, ag, i¡, puerta.
xdx«tvT)(, por xoU ix«(vi)c abandono.
«íXto, quiero, estoy resuelto. 90poo{, ou, 4, tirso de Baco, bá-
x4x«tvo5, por xal ix»lVoí. x«xa-X6<D, disuelvo, destruyo.
«e^íXiov, ou, x¿, fundamento. culo.
xaxía, a(, maldad, vicio, culpa xaxa-tt*Xia), descuido, desprecio.
6e4(, oD, 6, Dios. eupo>pé{, o3, 4, portero
xax^c, 3, malo, malvado. xaxa-vaufiaxio), peleo con una ar-
OtMpaó», honro, cultivo, curo. Buofa, a{, ^, sacrificio
xaxoDproc, 00, 4, malhechor, crimi- mada, naval.
«tpíC», recojo, recolecto, 9ü<o, sacrifico, inmolo
nal. xaxa-voéo, miro, considero
flépnri, íi, calor, ardor BttneOo), adulo, halago, engaño
xaxfiJfi, adv., mal. xaxa-nviu, soplo.
«•p)idxi)c t]Toc, 6, calor 9<í>paJ, oxog, 4, coraza.
xoXé», llamo, nombro. xaxaf-^é«, corro hacia abajo, des-
I xdXXioxa, adv., muy bien. ciendo.
xdXXoe, ous, x4, belleza. xaxa-oxdnxo», excavo, destruyo des
ieixp¿(, oD, £, médico, tfidxiov, ou, x4, hábito, vestido. de los cimientos.
xet (imper.), mira, he aquí. xaX¿c, 3, bello, generoso, bueno,
'Ipspato;, ou, 4, habitante de Himera. xaxa-oxeuáC», preparo, restauro.
xoáfflc, adv., bellamente, bien.
i8ia, oc, ^, forma, apariencia, idea. Eva, conj., para que, a flfl de que. xaxaoxeoií, «¡j. construcción, fá-
xdXttc, 1», 4, maroma,
Uioc, .3 y 2, propio, privado. íouíaíxós, 3. judaico. brica, preparativos.
xdjiaxoe, ou, 4, trabajo, fatiga.
iiwztiio, estoy privado, vivo pri- Imutlc, éws, 4, caballero xaxa-^itóYa), huyo, me refugio.
xd|iijXo{, ou, 4, yj, camello.
vadamente. tmwc, o», 4, caballo. xaxa-ipXíY», abraso, quemo.
IM, aáv., he aquí. toxTjni, coloco, constituyo, xd|tv«D, me esfuerzo, trabajo, me
canso xaxa-ypovéo), desprecio, (a alguno,
tSpiJ», fundo, coloco, establezco toxopéo), narro, cuento, XtVOj).
xdv (por xal édv), aunque, por más
lépoí, axoí, 6, gavilán, halcón. loxopixis, 3, histórico: 4—historia- xaxa-<puYij, f¡(, ií, refngio
que.
XeptiSc, iQ>:, 6, sacerdote, dor. xaxa-xpíoxixfiSs, fldv., abusivamen-
xanrjXítov, ou, xó, hostería, taberna
lepáv, oS, x¿, templo, victima. toxupóe, 3, fuerte, robusto, potente, te, en sentido impropio.
xdnpos, ou, 4, jabalí.
iep¿{, 3, sagrado, dedicado a... ioxupfflj, ádv., fuertemente. xaxsCó|i»vos, asentado, acampado
xapBía, a{, ii, corazón
íir¡lit, envío, despido. £oX"S<<>. soy fuerte: durar, x«x«tX:^9íi de xaxttXanCdviB, tomo
x^xxeivcv por xotl Sxxsivev de xxetv».
(xKvós, 3, idóneo, perito, bastante. txft'ic, lioí, 4, pez. xapn¿{, oO, 4, fruto: utilidad. xax-eo»ío), como, consumo.
tXitoe, (ov, propicio, sereno. iX>»íi M i l t¿i pisada, huella.
HHL HHL
-334-
'Á^t-ipyiop.a.í, desciendo, bajo. xoijidw, adormezco: M . duermo, iwpttftc, adv., fuerte, válida, prfn- xówv, xovóe, 4, <|, perro, p«rr».
iMfMx», retengo, contengo, poseo. me echo a dormir. palinente. xdivewv, ou, tó, cicuta.
' xa-njxwttáe, o5, 6, instrucción, ca- xoivós, 3, común, público. VOpoc, ou, 4, Ciro x(bv«<ji, »«o{, 4, % mosquito
tecismo, xotvttvte, a;, comunión, partici-
xax-oixétt, habH9. pación. Xa6i)ptv»o{, ou, laberinto <), olvido.
xdxonxpov, o», xó, espejo. xoXdf», castigo 3l«eT*c, * , 4, liebre. ^Do^, oO, 4, ladrón.
xax-opiSoott fxxfl»), soterró, escondo xoXaxtón, adulo. :Xai;iós, ou, (>, garganta. X(av, adv., demasiado.
debajo de tierra. xóXaE, axos, 4, adulador Aax«8a{|i(av, ovos, ^, Lacedemonia, Xc^oopYós, 2, cantero.
xdx(¿d«v, adv., debajo xoXotós, oB, 4, corneja. Esparta. Xifii^v, ívos, 4, puerto.
xaOxós por xai aOxóc xóXnoj, ou, seno. >,aX4oi), hablo, charlo. WiivY), lis, lago, % pantano.
xdpu, trasquilo, afeito %6\¡.r¡. i¡s, <i, cabellera. ^a|i6dvo>, tomo, cojo, obtengo, re- Xi;iós, oD, 4, hambre.
x«XtiJ(i), mando, ordeno (jabeo). xojiíCm, llevo, ofrezco: M . recibo. cibo. Xcftdixxo) ( O O » ) , tengo hambre.
xtvós, 3, vacio, vano, frivolo. xóicos, ou, 4, cansancio, fatiga Xajinds, dSos, <), lámpara. Xweapós, 3, grueso, nítido.
xtvo-xácpiov, ou, xó, cenotafio, se- xópag, axoc, 4, cuervo. :xd)in(o, resplandezco, brillo. Xvfytiit, as, % glotonería, gula.
pulcro vacio. Aav*dvci), estoy oculto, paso des- Xóyios, 3, erudito, docto, elocuente.
"ápi. 1«. <1. la joven. apercibido.
xívxpov, ou, xó, aguijón: centro. Xóyos, ou, 4, palabra; discurso, ra-
xopuipi^, IJs, -íi, cumbre. Aaós, oB, 4, pueblo.
xípas, axoe, a>i, xó, cuerno, ala de zón.
un ejército. xóo(ios, ou, 4, orden, ornato, mundo. a.axpfiSo>, sirvo, adoro
xoxúXrj, 7¡s, cavidad, vaso, taza. Xoi|iós, o3, 4, peste.
x4p6o{, ous, xó, ganancia, codicia. Ataiva, Yjs, 1), leona.
xóupttov, ou, xó, barbería. Xoiicós. 3, restante: xó Xocitóv, en
xtipaXi^, í¡s, ^l, cabeza. Aéyii), digo, afirmo, llamo: Xér«tat, adelante.
xiüjto;, ou, 6, jardín. xpd^w, grito. se dice, es fama, corre la voz. Xoti», lavo, baño.
xípos, oB, 6, cera. xpaxéto, tengo en mi poder, domino _ J.«ifiév,fflvos,4, prado. Auatos, ou, 4, Baco.
xijpug, uxos, pregonero, heraldo. Kpdveiov, ou, xó, Cráneo (bosque y XtlKoi, abandono. AuSós, oB, ó, el Lidio
xT|pi5eo« (xt(o), pregono, convoco. escuela 3e Corinto). XfixoupYía, as, í¡, servicio hecho al Xtixoí, ou, 4, lobo.
xpdxos, ous, t<5> fuerza, poder, do- Estado, cargo público: Misa.
xt^elpa, as, % citara. XojMrfvottai, daño, destruyo
minio.
xi*apt()8ó6, oD, 6, Citarista. Xégis, ««s, *i, palabra, dicción, dis- Xtmfo, causo dolor o tristeza
xpotuT'i, *í€, ruido, curso,
Kixépwv, eovos, 4, Cicerón. Xuwnipós, 3, molesto, triste
xpías, oof, (o>s), xó, carne, ^itnxós, 3, sutil, delgado
xivSuvEóo», corro riesgo o peligro. Xflxvos, ou, ó, linterna, candela,
xpíiiajiai, pendo, cuelgo :Xsoxós, 3, blanco. lámpara.
xivíuvos, ou, i , peligro.
itpi^vri, Tjs, í), fuente. XíMv, ovxos, 4, león. Xóe», desato, disuelvo, libro
xtvÉío, muevo, turbo.
KpVjs, iQxós, 6> Cretense, M
xivijxós, 3, movible.
xpt^, ijí, cebada, jia^Kjxi^S, oO, 4, discípulo. |iav»dv«, aprendo, oigo,
xíxxog, ou, 4, yedra.
xpivto, juzgo, decido, sentencio iitt^x6(, 3, que puede o debe ftavta, as, 4, locura, frenesí, delirio,
xXct&o(, ou, 4, rai..o.
xpixi^s» 4, juez, arbitro aprenderse. liapatv», consumo, destruyo
xXaíw, lloro, deploro.
Kporooe, ou, 4, Creso., >iota, as, íi, comadre. Maptdji, ¡as, 1\, María.
xX«to/ux, xos, xó, fracción, fragmento
xpóos, sos, '(¿I frió, hielo jiaxapíSea, llamo o tengo por feliz, (laoxiYów, aatto, castigo,
xXauS'^ióc, ou, 6, llanto, lágrimas
xpónxto, escondo, jioxdptos, 3, feliz, dichoso, (idoxij, lyos, % látigo, azote,
xXeivós, 3, célebre, ilustre.
xxdofiai, adquiero, poseo iiaxtíovixós, 3, macedónico. fidxaiog, 3, necio, vano, inútil,
xXiitxo), robo.
xxeívd), mato. lIaxeB<í)v, ovos, *, el Macedonio. jidxaipa, as, cuchillo, espada
xXiipovonío), heredo, sorteo, obten-
go por suerte. xtf¡|ia, axos, tíi posesión, riquezas. jiaxpopíMois, «as, % longura de vida, v^'^Xfl, ISi % batalla, combate.
xXl)pos, ou, 4, suerte, herencia: clero. xx¡5», fundo, crear- 4 xxíoas, el jiaxpóc, 3, largo, duradero. jiáX0(i*'. combato, peleo,
xXíxos, 2, declinable Creador. >ídXa, adv,, mucho, muy. fiiras, n»YáXTi, néya, grande, gran-
xoiXoís, dios, n, cavidad, valle pro- xuBtpv^^xijs, ou, 4, piloto. jidXioxa, adv. (sup. de (idXa), mu* dioso.
fundo xuvTjYóc, o8, 4, cazador chisimo, en gran manera. n«YaXojcp«Ki^S, 2, magnífico, majes-
xwXía, «s. ^Ii vientre. xupiaxi^, J}s, íj, domingo (ii/om<nic<r/ pftXXov, adv. (campar, de fidXa), tuoso.
xo(Xw|ia, axo(, xó, cavidad xüpios, ou, 4, señor, amo. más, mayormente, antes bien. M*Y»*os, «os, xó, grandeza, tamaño.

HHL HHL
-336- -337—
dejo, omito, ^ j o mar- iíifii, ni, ni siquiera val (ti¿( Aia), sí (por Júpiter), *)C. *l, victoria.
char, libro Mi8tí{, Miísfiía, (itóív, ningtmo, voito, habito. Ñivos, 00, ii, NiniVe (ciud.).
^e»óa),estoy ebrio, me emborracho ninguna, nada. vo3s, vic&í, f¡, nave, vóYjna, axos, tó, pensamiento
jisí5»v, ov, campar., mayor. (njSánoxe, adv., nunca, jamás vaúxif)5, ou, 4, navegante, marinero, vofitós, *»S) 6. pastor.
^wipdxwv, 01), xó, niño, jovencito nijSéJto), adv., aún no. vouxixóv, 05, xó,armadanaval,floita. vot*^, fii, % pasto, dehesa, lugar
jiíX«c, aiva, av, negro ni9v, ciertamente vtovlos, oB, 4, joven. donde pasta el ganado.
>»*Xít, impers. interesa (curae est). x«í n^^v, sin embargo. vt6p6s, o0,'4, cervatillo, vojtíto), opino, creo, reputo
fiiXtxdcq, pongo cuidado en, me ftijv, (iTjvós, 4, mes. vtxpós, oQ, 4, cadáver, muerto. vófios, 00, 6, ley.
ejercito. nijnox», fldv., nunca. v*(i», distribuyo, reparto, apacien- vóoYjtia, axos, t*i enfermedad
|iiXi, fiéXixoí, xó, miel fiijxí, adv. y con/., ni. to: M . , estoy pastando, vóoog, m, 4, enfermedad.
(láXiooa (xxa), i¡. abeja íiiixTjp, nijxpót, <i, madre veos, 3 y 2, joven, nuevo, reciente. voDs, (vóos), o3,4, mente, inteligen-
tiíXXm, estoy apunto de, estoy pa- Mííoj, ou, ó, Midas, rey de Frigia. vt¿tr¡{, ¿tijxog, li, juventud, cia, razón, alma.
» ra, debo, quiero: níXXwv, futuro. luxpós, 3, pequeño, tenue, insigni- vtcxxds. oB, 4, animal recién nacido. vóxxwp, adv., de noche
jiífiv»|iat, perfc de nvelo|iai, me ficante. v«<i)S, 6, 4, templo v3v, adv., ahora.
acuerdo )ii|iio|iat, imito y!)3os, 00, ii, isla. v65, voxxós, li, noche: vuxxós, d u -
fié>, conj., ciertamente (quidem) (it|ivijoxiD, (fut. fivijaü)), recuerdo víCu), lavo. rante la noche, de noche.
MÍVIHKOC, OU, 6, Ménipo (iioéo), odio, aborrezco vixott», venzo, sobrepujo
névw, me quedo, aguardo^ perma- {iia8'ó{, oO, 4, salario, recompensa
nezco. Z
livft, «6, i5, mina (moneda que va-
n*ptvna, •!){, í¡, cuidado, afán. levos, 00, 4, forastero, huésped góovov, ou, xó, imagen (tallada),
lía 100 dracmas áticas—92 pese-
jiépos, toí, xó, parte. £(<fos, oos, xó, espada, cuchillo. gooxóv, oB, xó, lanza, pica.
tas, 68 céntimos).
^ioo(, 3, que está en medio, medio. |xvTí(n), Yjc, i¡, memoria, recuerdo, O
íitxi,prep. conten.,con,entre: con mención. b, 1i, xó, el, la, lo. oljitól^o), gimo, lamento, lloro.
ac, después de (An. Lee. 42.»). pivijjiovctSui, recuerdo, me acuerdo. ^yxdofiai, rebuznar. olvos, 00, 4, vino.
jieTaBoXi^, f){, -(j, cambio, vicisitud. « 8 , í¡8e, xó8e, este, esta, esto. oTojtoi, opino, creo, juzgo,
lin¡\im, 2, el que se acuerda, re-
ntx-dYO), conduzco, guio. conocido. 68t6o), camino, marcho., oíos, 3, cual, de qué manera.
^a-S{Sa))ii, doy parte de, hago (loXeTv, flor. ijioXov, per/. néfiíXoíxoc, 48ÓS, 00, i¡, camino. oíos xt st|it, con iñfin., puedo, es-
participante, comunico. venir, ir cSotis, óvxos, 4, diente. toy preparado para.
jisxa-voá», cambio de parecer, me {tóXiSBoc, ou, 4, plomo. éSiipo^iai, me lamento, me duelo, oís, olós, 4 y ^, oveja.
arrepiento. lloro. 8X610S, 3, feliz, dichoso.
jiovdpxijs, 00, 4, monarca.
(iíxa-oxilliaxioiióc, o5, 4, cambio •OSuotós, ¿ws. *, Ulises. dXé^pioc, 3, perjudicial, pernicioso.
tióvos, 3, solo; adv., solamente.
ticxa-xtS'TiiJU, cambio, traslado 6*ív, de donde, de allí, por esto SXtS'pos, 00, 4, ruina, destrucción
fiop^oXOxctov, 00, xó, máscara.
^txa-(pip(l), traslado, mudo. d i o , sé, entiendo, dXir«pxta, ac, ii, oligarquía.
ftouaixi^, {¡c, it, música, canto.
^Ex-otxéo), emigro. clujne, axos, t*, opinión, estima. dXlYos, 3, p«co, pequeño.
|ia*og, 00, 4, palabra, di.scurso;
Mtx-ouoía, os, <j, participación, po- olxeTos, 3, propio, aXoc, 3, entero, todo.
sesión. cuento, fábula.
nuta, ot, »j, mosca oixíxrjs, ou, 4, siervo, familiar, ¿XofiSpo(tai, me compadezco, lloro.
jiíx-oxi^, fjí, fi, participación, parti- olxétú, habito, administro, gobier- 'OXotimás, dSos, ^, Olimpíada, pe-
cipio. (luptoc, 3, muchísimo. Innumera-
ble, inñnito. no. ríodo de 4 años.
(lixpov, ou, xó, medida, metro
fiSg, nuó{, 4, ratón. oZxía, os, f), casa, habitación; las 'OXúíMuos, 3, Olímpico
jiíx-»ncv, ou, xó, frente,
iiixpi o Mxpis, prep., hasta Hs)Oaf¡(, tan, i, Moisés. cosas domésticas íXms, adv., totalmente, universal-
¡lil, adv. y conj., no, que no, para H<op«ívto, obro neciamente, soy ne- clxtí», fabrico, fundo, colonizo riiénte.
que no. cio. oTxos, 00, 4, casa, domicilio, ójiiXíd),.trato, converso.
oljioi!, interj., ¡ay de mí! 4jitXí«„ as, í5, conversación, trató.
N oijiwpí, í¡s, f(, lamento, gemido. 4(10106, 3, igual, semejante.
Ma^apM', ind0c., Nazaret I Na*civ«:^X, indec., Natanaei. GRTBGX as
HHL HHL
ft)i¿v»xpo$, 3, coilipañero la muer- 4oiixis, adv., cuántas veces. wiXiv, adv., denuevo, nuevamente. nSs, íc«9«, itSv, todo, entero -
te. ooos, 3, cuánto, cuan grande. «oSjt-noXoc, 3, muchísimo, muy gran- «oEoxM, sufro, padezco.
«Iiávoia, «s, i], concordia, óoxis, Tixis, 6 XI, que, el cual, cual- de. itaxdooo), golpeo, hiero.
¿(ló^njqios, 2, que tiene el mismo quiera que. «av8ox«rov, ou, xó, hostería, posa- naxi^p,TOxpós,4, padre.
derecho de sufragio. óoxoDv (doxáov), o3, xó, hueso. da
naxpís, £8og, ^, patria.
¿nim y 5|ivu|u,iuro. 5xav (oxe Sv), conj., cuando. Hava^váw, m, xó, Panáteas, fies-
natSu, hago cesar, aquieto, calmo
«(i^ag, «xos, vierde, agrio. 8x8, conj., cuando. tas en honor de Minerva.
n«S£ov, ou, xó, llanura, campiña.
ivtai^m, ultrajo, injurio 5x1, conj., porque, que jtav-d»Xios, 3, completamente mi-
ittó*», persuado: >tfcroi8«, creo,
ívo|ia, «tos, Tó, nombre. oü (oüx, oúx), no, (Anal. Lee 41.»). serable, muy inleliz.
confío: M . creo, obedezco,
«vonotCw, nombro, llamo, oú, adv., dónde, adonde «avxaxoB, adv., en todas partes.
nsiveio), tengo hambre. '
ívos. O", * i asno oOaí, interj., ¡ay! (vae). jtavxoxpáxwp, opos, 4, omnipotente.
ittrpa, os, J), prueba, experimento,
*gtJs, 3, agudo, acre, impetuoso, oüBafiñs, adv., de ningún modo. Tteívxas, adv., totalmente, absoluta-
jtítpaofiós, o3, 4, tentación, prueba.
apasionado. oóStís, o36enía, otiSiv, ninguno, nin- mente.
juipcto, pruebo, experimento, in-
ima^t (v), adv., detrás, atrás. guna, nada. nivu, adv., muy, del todo; sí, cier- tento.
óitXov, ou, xó, general, pl., arma. oüSinoxe, adv., jamás. tamente TMwxéos, 3, que se debe creer u
onoi, adv., a donde. oOxéxi, adv., no, no más. napi, prep. con gen. de: con dat. obedecer.
ánou, adv., donde oúv, adv., por consiguiente, por junto a: con ac. a, hacia, duran- niXfia, axos, tó, suela.
oncópa, as, otoño tanto. te (Anal. Lee. 42). n«Xonovvi)(nos, 00, 4, el Pelones
diHos, Cómo: a fin de que oBitoxs, adv., jamás. •napa-pdXXo), arrojo, comparo niljtit», mando, envío. ,
épaxós, 3, Visto, visible oO-nto, adv., todavía no, jamás, de •jtap-áyo), paso. Ttivirjs, rjxos, 4, ^, pobre.
époíoj, veo, miro. ningún modo. «aptóítyjia, «tog, 4, ejemplo, mode- Jtevía, as, ^, pobreza.
*PYií. ^. «ra. cólera. oGpavós, o5, 4, cielo: Urano. lo, paradigma. iwvxijpnis, (vaBs),. oug, nave de cinco
epY(!¡o)iai, me irrito«> o6s,ttixós,xó, oreja. itapoí8stoos, ou, 4, parque. series de remos.
oiJoía, «s, ^, el ser, la esencia. •napa-8£8(i)(ii, entrego, trasmito. , jtíw¿v, ov, maduro.
¿pitvós, 3, montañoso, silvestre
o5x»—o5x8, ni—ni. «ap-aiviw, aconsejo, exhorto. Tispeia), paso, atravieso, trasporto.
épíCw, limito, defino.
épiojiós, «3, 6, determinación, defi- oúxos, aOxTj, xo3xo, este, esta, esto; •n«paív8ois, 8ü)s, i), exhortación, con- it»p£, prep. con gen. de, a causa
át. OÚXOQÍ. fortamiento. de: con doí. al rededor, en: con
nición.=6pof, ou.
«apa-xaXiw, llamó', invito. ac., cerca, al rededor (Anal.
¿pioxixós, 3, que limita: Vj- indicati- o5xa> y o&xtoS) adv., así, tan.
vo ócp8iXix7]s, ou, 4, deudor. itapa-xs£|i8vos, 3, 4- el pretérito Lee. 42.^).
ípvsov, ou, xó, ave. d(f»aT)|ia, xos, tó, deuda, deber. perfecto. jt«pi-6dXXeo, derribo, rodeo
óff^oíXiLii, o3, 4, ojo. Ttapa-Xa(í6oívi», tomo, recibo n8pi-y£yvojtai, apoderarse, superar,
¿Ptido), pongo en movimiento, im-
891S, «»«) 4) serpiente, culebra. Ttapa-XoyCSo^ai, engaño. sobrevivir.
pulso, acometo.
8(liov, ou, xó, cortipanáge, lo que se napoTnav, adv. totalmente, por com- ntf £-8t(it, ando de una a oftira parte
íSpviS, i*os. 4i <i, pájaro, gallina
come con pan. pleto. Ktpi-ixvx, abarco, rodeo, ciño: M .
ípeSi ouCi t i , monte
•napaooÍYYijs, ou, f¡, parasanga, me- fomento, cuido.
• ii,y),6(oi}-ntp), que, elcual,quien
dida persa de longitud. itspi-nsxiixixóí,' 3, peripatético (lo
. n itapdoixos, ou, 4, parásito que pertenece al paseo), los fi-
•ná*os, íos, xó, pasión, dolor. jtaiSíov, ou, xó, infante, niño tierno, •jtapa-xaxixós, 3, 4-el Imperfecto. lósofos peripatéticos.
si«*(i)v, oüoa, óv, parí. aor. 2." de, Ttat;», juego, me burlo. 3iáp8«Xis, t»s, íi, pantera. «•piontbnsvos, 3, con acento circun-
waTs, naiBós, *, niño, hijo; siervo, icdp-tilii, estoy presente. flejo en la última sílaba,
aiaiáv, íivos, 4, (paean) canto de «ai», hiero, golpeo «ap-ixío, y M . , ofrezco, procuro, itípi-xiSnitii, pongo al rededor, ro
guerra o de victoria. itdXai, adv., antiguamente. causo, doy. deo, ciño.
ítoiííía, as, ii, educación, instruc- naXatós-, 3, antiguo. •3iap9«v£a, as, % virginidad Ttípi-xpiúyo), roer al rededor,
ción naXaíoxpa, as, íi, palestra, lugar o -jiapS-ívog, ou, íj, virgen. ««pt-xuyxdvi", hallo por casualidad
íiaiííúw, educo, instruyo, cultivo escuela de lucha. .nap-atxía), hábito cerca una cosa (xiv£).

HHL HHL
-341 -

llípojic, ou, 6, el Persa «otos, 3, ¿cuál? ¿quién? upiv, adv. y eonj antes, antes de, «pos-X«(i6(ívto, adi^uiero, aprendo,
Hepoixós, 3, de Persia. noXéfiios, 3 y 2, hostil, enemigo. en lugar de Rpos-itíto(i«t, vuelo a (hacia).
icítonot, vuelo, nóXenos, 00, b, guerra. itpo-6áXX(o, tengo delante, pongo Rpós-wrtia, xo6,xó, orden, mandato.
jtttpot, as, Vj, roca «óXis, 80)s, ciudad. Estado delante, ensalzo. itpos-x«xxixós, 3, í|- el imperativo
Kíj, adv., donde. noXixsóo), gobierno, administro (el wp¿6«tov,-ou, xó, oveja. «pos-xt*ijju, agrego
*y¡rl¡) %> fuente, manantial Estado). ^po-B(8«(u, hago traición npos-<píp«, ofrezco, presento: M .
wiSoío), bailo, salto, TtoXíxíjs, ou, 4, ciudadano •npo6óxí]s, ou, 4, traidor Ilevp para mi, tomo, trato
ici^pa, as, •?), alforja. noXixtxís, 3, civil, social -Rp^-si/u, me adelanto, salgo npóoo), adv., lejos, más allá.
TOétoi, oprimo, atormento. icoXXáxis, adv., muchas veces, fre- -npo-srnov, dije antes, predije npos-(p4Ca, «s, 4), acompañamiento
n{9os, ou, 6, caldera, tinaja, cuentemente «po-njYéofiai, voy adelante, prece- del canto, prosodia, acento,
mxpós, 3 y 2, amargo, acerbo, des- noXXajtXaoítov, 2, múltiple, mucho do, soy jefe. npóowiiov, ou, xó, cara, aspecto
agradable. mayor upó-S-sois, ews, •¡i, exposición, pre- wpóxspos, 3, el primero, (prior).
RtXStos o nciX&tos, ou, 6, Pilatos. itoXo-(ia*i5s, 2, erudito posición. iipo-x£*ii)tii, propongo, antepongo,
nív», bebo. (Anal Lee 39.'). TtoXiis, JtoXXi^, «oXó, mucho <S>s ¿tí. -npófrunoc, 2, inclinado, animoso. icpo-xpino), promuevo, impulso,
n'.KpdsxM, vendo, xó TtoXú, generalmente -npo-tijiw, envío delante: M . aban- empujo.
motsúo», creo, me fio. Ttovéo), trabajo, me esfuerzo dono, cedo. jtpo-xi(wio>, estimo en más, prefiero.
«íoTis, ecos, 'r¡, fe, fidelidad. «ovtjpía, as, f¡, maldad, vicio -itpóvoia, as, providencia, pruden- npó<)paots, sws, ocasión, pretexto,
Kiatós, 3, fiel, seguro, TtovTjpós, 3, malo, malvado, vicioso. cia. «poípi^xiijs, ou, 4, profeta.
icíwv, ov, pingue, gordo. Ttóvos, ou, ó, trabajo, fatiga -np6i,prep. con gen. de la parte jipo-^uXáooto (xxw), guardo, custo-
jtXaoTixií, ^s, ^, plástica, estatuaria Ilóvxiog, ou, ó, Poncio. de; con dat. junto a; con ac a, dio.
nXaxu-íttvuxog, 2, de ufias ancfias. jtoptúti), pongo en movimiento, tras_ hacia. (Anal. Lee. 42*) itpflxos, 3j primero; npaxov, adv.,
«Xetov, adv. comp., más. porto: M . voy, marcho, camino. •jipos-aYopsúo), nombro, llamo, digo. primeramente, en primer lugar.
jcXeovéxTiijs, ou, 6, avaro, defrauda- nóoos, 3, ¿cuan grande? ¿cuáato? -Jipos-Soxáto, espero, aguardo. jixé-puS, uyos, ala, pluma.
dor. itoxafiós, 00, 4, río. 1lpós-st^ll, estoy en, estoy presente »rxa»x¿g, 3, pobre, mendigo.
«XsvoSía, as, avaricia. ' «oxé, (enelit.) alguna vez, en cierta itpos-snt-6áXXti), arrojo, meto en no*«Yopixós, 3, pitagórico.
KXf¡9«s, ous, tó, multitud, cantidad. ocasión. •»tpos-épx6|iat, me acerco, llego jiu8«(iivos, parí, de itov*ávo(i«i
KXiifv, adv., excepto; sin embargo. jtdxspos, 3, ¿cuál de los dos? (náxe- •npos-"éx(i), atiendo, me dedico. nóXij, i}s, puerta.
«"•lipiíi 2, lleno, completo, abun- pov—utrum—an, si—o) itpos-»úxo|A«i, suplico, ruego. jtuvftivo|i«i, pregunto, (An.Lec.37)
dante noxi^piov, ou, xó, vaso, cáliz. •jipooijvi^s, 3. benigno, suave, agra- nop, nupós, xó, fuego.
«Xijpóa, lleno, sacio noO, adv., ¿dónde?: noú, (enelit.) tn dable. DupTivaTa, xd, los Pirineos.
fcXi^xTw, hiero, golpeó algún lugar •apóí-xaipos, 2, temporal, del tiem- «ffi|io, axos, tó, cubierta, coberte-
xXotov, ou, xó, nave noós, toíós, 4, pie po, caduco, momentáneo. ra; bebida.
«Xo3s, (nXóos), 00, 6, navegación. jcpáTna, axos, tó, hecho, negocio, «pos-xoXic», bago venir: M . llamo «cD|ioíC», cubrir, tapar
jtXoóotos, 3, rico, copioso cosa a mi presencia. KAKOX; adv., alguna vez
xXoOxos, ou, 6, riqueza. itpagtSi SMS, *li hecho, acción. aipos-xuviAi, adoro, saludo con ós- n&i, adv., ¿cómo?
nXoóxMv, «ovos, 4, PlutóHí npfios, asta, aov, manso, suave culo, veneró, me postro
nvtSfia, «xos, tó, soplo, espíritu. itpoiooa» (xxo>), hago, obro
«ó^v, adv., ¿de dóndeV npáitst, impers., conviene, (deeet).
«or, adv., ¿a dónde?: no(,a alguna xó itpeitóv, ovxos, lo conveniente, pcpíios, 3, fácil fí?a, T|s, fi, raíz, fundamento
parte. oportuno, decoroso. 4>a9niUa, «s, 4. ociosidad, pereza ^óo|iai, salvo, libro
nolím, hago: M . hago para mí itptopeóo», negocio como embaja- ^ia>, fluir, manar, correr, desva- ^unapós, 3, sucio
nottixiis, oü, 4, poeta, hacedor. dor, ruego necerse. •P»|iatos, ou, 4, el Romano
noixtXia, di, •!), variedad. itpío6us, uos o stos, 6, viejo, ancia- ^ fifífut, axos, tó, dicho, palabra, sen- ^¡iri, Yis, li, robustez, fuerza. •P6-
«oixtXóa», adorno con variedad no: pl. los embajadores tencia, verbo. UT), Roma.
HottiYjv, evos, 4, pastor, rector npso6óxY)E, ou, 4, el anciano. fiir"»P, opos, 4, orador.

HHL HHL
-343-
ouY-Tpoí>«4{, i«»í, 4, historiador, o6v-ei(ii, estoy con, trato familiar-
/ oofto, «c, % sabiduría, prudencia,
.ooy-ypá^», escribo, compotigo. mente.
SoiHii (hebr. ind.), de los ejérci- evr-xoiv(0via>, participo, comunico, ouv-íípw, junto, recoló, continúo
oofóí; 3, sabio, prudente. estoy unido con.
tos. ottvi^opoc, ou, 4, abogado.
2Ropxidn)í, 00, 4, Espartano ony-xaíp», me alegro con..., doy ouv-i58«ia, cohabitación, práctica.
aiXuxyi, vfyoí, trompeta oTttlpm, siembro, esparcir.
odXnOíta, sueno la trompeta. la enhorabuena. ouvií«i)s, 2, acostumbrado, familiar,
on«¿8(0, me apresuro,
XapeavdnoXos, ou, 4, Sardanápalo. « ouT-x»pí«, cedo, consiento. oóv-frsois, s»s, 1^. unión, compo-
onópoí, 00, 4, sementera, simiente.
odp(, oapxáí, carne, cuerpo. ouX-Xa{i6dvm, tomo,ayudo,concibo. sición.
oitoo8d5«, me apresuro, doy prisa,
oautoMS PO»^ oíauToD-fJs. ooX-Xér», reúno, recojo. oov-ii)|ii, entiendo, aprendo.
me ocupo. ^
oourtvna, Oí, íi, claridad, precisión, ooX-XoYtC». reúno, infiero, deduzco. ouv-tox»jfii y M . , instituyo.
ojtoo6ato{, 3, diligente
oo^ñs, adv., claramente, sabia- ouxo-^ávtris, 00, 4, denunciador de oóvoBos, ou, i¡, reunión.
oxouSotos, adv., diligentemente
mente. higos, calumniador. ouv-ofioXoYéa), consiento, concuerdo.
oTtoüSi^, -f), celo, diligencia
o6évvu|ii, apago, calmo. TOfi-6oivo), marcho con, convengo: ouvopdo), veo, entiendo.
otáStov, ou, tó, estadio Cp/. otáatoi).
otauToO-^í, de ti mismo-a impers., sucede, acontece. oOv-xogig, ««s, 1), coordinación, dis-
oto*óí, o5, 4, jornada, lugar de posición.
2sifri[i, fjvoí, Sirena. oo|i-6ooXtó», aconsejo.
etapa. oóti-noxos, ou, 4, aliado, confede- ouv-xíxaYJiívoc, 3, coordinado, com-
oiXifni, 1)6, luna. otaotá?ti), promuevo una subleva-
«t|ivác. 3, noble, alto, sublime. rado. puesto,
ción, lucho. aúp.-naí, 3, todo. oov-xofiía, «s, i¡, brevedad.
ospoMpiji, TÍ, ind., serafines, otioií, «oj, discordia, sublevación.
oiljiaív», significo, doy la señal; ooji-Jioptúoftoi, marcho o peleo con. oOs, ouós, 4 y J), el puerco, cerdo
otoupóo), clavo palos en la tierra, oo|ji-7tósiov, ou. tó, banquete, con- o^óBpa, adv., mucho, muy.
• mando. crucifico.
o*jfi«vttx¿s, 3, significativo, expre- vite. oxíotí, »»í, 1¡, estado, cualidad, re-
otiXXw, ordeno, mando. oufi-tpipo), reúno: impers. convie- lación.
sivo. otívoYjioí, ou, 4, suspiro, gemido.
oii)(i8Tov, ou, t í , signo, señal: en- ne: tó ouii^ípov, ovxos, lo útil. oXoXooxtxós, o8, 4, tonto.
otevoíCo), suspiro, gimo. o\>ix-<fXifa, ardo, me abraso junta-oxoXij, ís, ^, ocio, escuela,
seña. otévo), lloro, gimo.
oi}|i«pov (di. vfip..), adv., hoy mente con. oípos, 3, y offis, 2, ileso, sano, bien
axipfio, amo, wiKfQpá, Ss, ^, calamidad. conservado.
oirá», callo.
otípío), privo, robo. o¿ti-(po>vos, 2, xó, consonante. aéZta, salvo, conservo, guardo,
oCíijpoí, 00, hierro, cosa de hierro,
otétpovoí, ou, 4, corona, guirnalda, oóv, (át. Etiv), prep. dat. coi^, junto offljio, axos, t¿) cuerpo,
armas.
oti^Xiij, Tjí, ii, columna con. ownoxixós, 3, corporal,
ottoí, 00, pl. t i otto, grano, trigo.
2tTioíxopos, ou, 4, Estesicoro, poeta ouv-avxdo) y M . , salgo al encuen- oíoxi^p, ijpos, 4, salvador,
oioMcáu, callo.
griego. tro: imp. accidit. otoxijpío. Oí, í|, salud: salvación,
oxctveoXov, 00, tó, escándalo, tro-
otó{ia, otos, tó, boca. oov-6»titvio), ceno con otro. prosperidad.
piezo,
otpdteun», atoí, tó, ejército OÚV-BMJIOS, OU 4, lazo, conjunción. e»ij>poo6vi(), Tjs, 1¡, moderación, pru-
oxdntca, abo.
otpotetim y M . , marcho a la gue- ouv-8i«,atofuertemente, encadeno. dencia.
«wOoí, «Oí, tó, vaso, mstrumento,
rra, peleo, milito. otíxppov, 2, moderado, prudente.
utensilio.
otpotijY*», mando un ejército
<ntiv^, íis. *>) tienda de campaña,
ctpatijr¿c, 00, 6, general, coman-
choza.
dante. xaXalnwpos, 2, infeliz, miserable. xdots, Mosi tensión, acentuación,
ox{)inpov, ou, tó, cetro.
otpotioi. Sí, *i, ejército xdXos, oivo, «v, el que sufre, infeliz. xdoo» (xxw), coloco, pongo, ordeno.
oxXepóí, 3, duro, fuerte,
otpeticbtijf, ou 4, soldado, guerre- xSXXa por xd SXXo. xoBpos, 00, 4, toro,
cwótoc, toí, tó, tinieblas, oscuridad.
ro xofitiov, 00, xó, despensa. xaqptts, 3, (parí. aor. p. de editxo)),
Zxó^í, 00, 4, el Escita,
otpatón«8ov, ou, tó, campamento, xdgis, e»í, 1), colocación, disposi- sepultado.
oxofroxóc, 2, escítico. ejército. ción, orden. xd<fios, óu, 4, sepulcro,
ooXíxiojióe, o8, 4, solecismo, error otpatóc, oü, 4, ejército, campo, tapa^-f}, íi, consternación, per- xdxtoxo, adv., velocfsimamente, ra-
gramatical, flota. turbación, tumulto. pidisimamente.
oóí, 3, tuyo
HHL HHL
345-
•uixec, «05, t i , velocidad: adv., rá- xo^yap, xoiYopoQv, por to tanto, por ttlós, oG, 4, hijo 6itóí»ina, atos, xó, calzado.
pidamente. consiguiente, 'ftn-axoúa),obedezco, 6nó-xei{iai, yazgo debajo, formo el
•taxic, 3, pronto, veloz: tax4,fldv., xoivuv, adv., por lo tanto, por esto, ftn-ctpx», me hallo, soy fundamento.
rápidamente, xotos, 3, tal, de tal naturaleza. ftiuvavtíos, 3, contrario 6nó-xpiois, e»s, VI, respuesta, simu-
laxoti^, ijxoí, 1^, presteza, veloci- xotoOxos, aiixi), oBxov, tal. •6«-é6el(ii, salgo. lación.
dad. x4X|ia, lis, valor, audacia, 6nép, prep. con gen., sobre, por: 6no-Xaji6áv(B, recibo; opino.
•t«w{, oii, 4, pavo. xóvos, ou, 4, tono, acento, con ac. sobre, más allá. &ico-pi<v(ú, persevero, me quedo.
ti (enelit.), eonj., y. xéxaí, no só- xógov, 00, x4, arco. 6itép-6UYe, interj., ¡muy bien' Ono-toxxixós, 3, V modo subjun-
lo—sino también. xogdxTjs, 00, 4, arquero, insp-op(a, as, í), destierro. tivo.
xtOiv, part. de xí9rj|«. xditoc, 00, 4, lugar. éKep-ouv-ttXtxós, 4- el pluscuam- Bno-xuYxdvo), respondo.
xitxoí, ouí, x4, muro, muralla. tco-oOxoc, 3, tanto, tan grande. perfecto. Boxaxos, 3, último, extremo.
xéxvov, ou, xá, hijo. x4xt, adv., entonces; después: xáxc *x»p-t(*Tiiii, antepongo. ftsxípos, 3, posterior; Ooxspov, adv.,
•nXeoxct», termino, acabo; muero. (liv—xáx* 8é, unas veces—otras; 6ní)p«oía, as, % servicio (vil); ser- después.
x<Xsio(, 3 y 2, acabado, perfecto. ora—ora. vidores: obsequio. 6^-£oxT)(ii, coloco debajo, tomo, de-
xtXwrí, íjí, íj, fin, muerte. xouxioxt, esto es, a saber 8«vos, ou, 4, sueño. sisto.
xiXot, ooc, tó, fin: adv.¡ al fin. xouxo-ví por XOÜXO. (>n6,prep. con gen. debajo, por: 6<jii)Xós, 3,'alto.
x*nv», corto, rasgo. xp(tn8?o, rjs, 1^, mesa, con dat. y ac. debajo. (Anal. 04105, «os, xó, altura, cima.
tíveav, ovxog, 4, cerviz. xpéne», vuelvo, mudo. Lee. 42.')
xipTjv; eiva, tv, tierno, delicado xpiifto, alimento, nutro, educo, O
x*pitm, alegro, recreo. xpéxm, corro.
xáxapxot, 3, cuarto. xpii^pTls, ous, nave de tres series de SpalviVmuestro; brillo; M . me hago lyiXo-iwvia, as, ii, industria.
t*xv'l. l í . •'l. arte, artificio. remos visible, parezco. fiXó-novoc, 2, amante del trabajo,
x«xvtxá{, conforme al arte, práctico. xp¡s, adv., tres veces. <paXttxpós, 3, calvo. laborioso.
xíjxB», derrito, licúo. xpónos, 00, ó, manera, índole, cos- 4>íiXapis, lío;, Fálaris, tirano de <paoc, querido, amado; 4 el amigo.
xi^vixaSxa, adv., entonces. tumbre. Agrigento. (piXo-^ofio), amo la sabiduría, filo-
xrjpíiD, guardo, conservo. xpoqjií, rss.alimento, mantenimiento. 4>aXr¡p«ús, áos, Falerio. sofo.
tiltil, pongo, eon dos ac., hago, xpoifós, o3, 4, •i. el o la que alimen- i <pavspós, 3, visible, manifiesto, (}iiXóoo<)pos, ou, 4, 2, filósofo.
elijo: vá|iov, doy una ley. ta. j «pdpfiaxov, ou, xó, remed io, medici na. 7iXóxt;ios, 2, ambicioso, émulo.
xixxtB, engendro;.parir(4n.¿«c. JS»). xputpi], ijs, -fi, delicias, molicie, lujo '! <fi(iax», digo, opino, sostengo. ipXéíi, <(pX«6ós, 'n, vena.
tlXXa, arrancar, desplumar. xp(í»Y(o, como, consumo. ^aüXos, 3 y 2, malo, malvado, vil. <po6spós, 3, terrible, espantoso.
xtnetm, estimo, honoro, venero. Tprns, o)<>s, 4, Troyan,o. fpépu), llevo, produzco, tolero, <po6éo>, aterro, espanto; P. temo (a
xijii^, i¡{, honor, estima. xuYxdvw, obtengo; soy: me hallo «psóyo), huyo. alguno, xivo).
timos, 3 y 2, honrado, apreciable. por casualidad, <pjyós, oO, ^, encina, bellota ipóCos, 00, ó, temor, miedo
honorable. xihtxio, hiero, golpeo, digo, afirmo. (fovtii, ios, 4, matador.
xiiiupiu, ayudo, asisto: M.me ven- xípavvos, cu, 4, tirano, despota <iP*»£puj, destruyo, corrompo. <))ov(ú(u, mato.
go de alguno, lo castigo: P. soy xupós, 05, 4, queso. 9WTY0S, ou, 4, sonido. <póp|íiT£, iYTo«, citara.
condenado o castigado. XU9XÓS, 3, ciego. <j)iX-av*pa)itía, as, i¡, amor al hom- (ppetmc, iois, i¡, modo de expresar-
xís, xi, ¿quién?¿qué?:tts,xi, uno, al- •mtfXóm, ciego, pongo cjego bre, benignidad. se, expresión.
guno, algo, cierto. (Anal. Lee. xux«ív. '"/• aor. 2." de xoTxdvc» ifiXim, amo; acaricio, fp^t fP^vás, i¡, alma, mente
18.^) tíx'J, "nf, destino, suerte, fortuna. ^tjtáos, 3, que debe ser amado 9póy»¡ois, 80S, f¡, perspicacia, pru-
(fMa, os, t, amistad. dencia.
r
*tXiJtJcos, ou, 4, Filipo, Felipe. Tpóvtfios, 3, prudente.
6pp(Ca>, injurio, &YÍti.a, infla, as, ii, salud. <»iiXo-KMx»iÍ6,2, deseoso de aprender. fpovxt^a), medito, cuido, tengo,
sppts, «cus, injuria. 6T^^Í. 2, sano «piXó-jtotpts, i5os, 4, % amante de la cuidado
frfiaCva), estoy sano. iiSmp, axos, tó, agua- patria. *P*S, T*í. 4, el Frigio.
HHL HHL
-346- - 347-
^tcStúcAé ahuyentp, destierro. SpóB), engendro, produzco; P. y
«puXBxii, ^ , •¡i, guardia. aor. i^pov, llego a ser, soy; pe//. Definiciones aristotélicas de uso m u y frecuente
tpiXai, axoj, 6, fi, guardián, custo- Ttéipüxa. en Filosofía Escolástica.
dio. (pcovácB, sueno, hablo, canto. a) AéY«9 8* 5Xljv, xa** aSxriv
fl) Materia prima.—Secundum
(puXeiooa (ttm), guardo. ipo)vii»i{, eooa, sv, sonoro, parlante, ¡ilfit xl ixifit noo4v ¡i,i¡xtftXXt,^^jd-év
se, nullatenus est ñeque quid, ñe-
SpiioK, eco;, 4, naturaleza, índole, dotado de habla; xit- las vocales, Xir*tai oís fipioxai xó 4v.—A*r« Y4(>
que quale, ñeque quantum, nequei,
sexo. cpfflí, (Utos, %d, luz. iXif* x¿ iipSxov &icox*(;i»vov ix<Í9x<|>,
aliud eorum quibus ens determi-
f>ot«t>«, planto. qpcDtiCta, ilumino, ilustro. iS o5 Y(vex«( XI ivundfxovxoc ¡íi) x«x&
natur. (Metaph. 7, 3).—Materiam
tfwxi-i, c5, x¿, planta, vegetal (fic«to86xoc, 2, resplandeciente. oo)ipspi]XÓs' sl^ts «p^stpsxBi, «Is toBxo
id dico quod primum est uniuscu-
iusque subiectum, ex quo aliquid á^Sstat Sox^tov.
xaipo». me alegro; x«>tps, salve. xopsóis, danzo, bailo en coro. fit eo pacto ut non per accidens
xailtvd(, oS, 6, freno, brida, rienda. xpipfiai, uso, me sirvode; conservo. insit; et si corrumpitur, ad hoc ul-
XaXxoBj (sos), 3, de bronce. XPii, impers., es necesario, con- timum proficiscetur. (Phys. 1, 9.)
xoptets, sooa, sv, grato, gracioso, viene. , b) Moíi/s.—«Actus entis in po- b) "H xoB Buvá(tet ívxog évxsXí-
agradable. XPS}M«, axos, t¿, cosa; pl. posesio- tentia.prout in potentia. •(Phys.3,1) Xsia, -n xoioOxov, XÍVTJOÍS íoxtv.
xapís, iTos, <j, benevolencia, favor, nes, riquezas. c) ToOxo yáp éoxiv 6 XP<5^os, ápt-
c) Tcmpus.—<Numerus motus
beneficio, gracia. XPiíoiMos, 3 y 2, útil. *|iós xivi^os»; XKxi TÓ wpóxspov xal
secundum prius et posterius.»
xapixócB, lleno de gracia. XPI'tiÍpwv, ou, xc5, oráculo. Ooxspov.
(Phys. 4, 11.)
Xst(ie&v,avos,6, tempestad, invierno. XPTjoxós, 3, apto, útil, honesto, d) Tó xoO itepiéxovxos nípas áxí-
bueno. d) Locos.-«Corporisambientis
xsip, x«'P<5c, <l, mano. terminus (superficies) immobilis vijxov Tipfflxov, xoQ-C íoxiv 4 xónos.
XPcSvos, 00, 4, tiempo.
XstpoxovicD, extiendo las manos, primus.» (Phys. 4, 4.)
xpooíov, 00, x¿, dim., oro.
elijo, nombro, consagro (alzan- e) Anima.—Actus primus (for- e) El di) XI xoivóv ini TtáoTis +0X^6
Xpooós, oB, 4, oro.
do las manos). ma substantialis) corporis physici 8et XÍYSiv, eTnj av evxsXixeia fi npcbxrj
XpuooBs (sos), 3. de oro
xeXiíibv, ©vos, f¡, golondrina organici.» «Id quo vivimus, senti- oibtiaxos tpuoixoB 6pYavixoO. 'H i^ox"»!
Xpaifia, axos, t<5, color.
Xijpos, viudo. mus, loco movemur et Intelligimus 8é xoBxo ^ Cfltiev, xal alo*avóne*a,
xcúpa, as, 1^, país, región.
Xixtáv, áSvos, 6, túnica, camisa primo.» (De anima, 2, 1-2.) xai 8ig(ivoú)ts8'a npóixcas-
Xiopís, adv. y prep., separadamen-
Xiffiv, ¿vos, 4), nieve, te; sin. J) Scicnft'o.—«Cognoscere cau- f) •Eiricfxa<j»at84oló(ií*'lxaaxov...
xopsu-rils, oO, 6, bailarín, el que xcopionis, oB, 4. división, separa- sam propter quam res est, quod oxav xTjy x' alxtav oliútisS'a Y'VC&OXSIV
danza en coro. ción. huius causa est, et non posse hoc 8t' xó np&xííii íaxiv, óxt ixsívou
W aliter esse.» (Anal. post. I, 2.) aixta íoxí, xal ni] 4v8íxeo^t xoSx*
4(8oíigs, 2,.falso, mentiroso. (t>¿Yos, ou, 4, desprecio &XXa>s 5x»i.v,
«}>£856nevos, 3, el que miente. '}'"JXÍ> ^í. %, alma, espíritu, vida.
<|isD8os, ous, ta, mentira.

•••i
&y &, interj., ¡oh' t!)onsp, adv. y conj., como, como su
V>év, oB, xó, huevo. A. M . D. G.
fiioxs, conj., de-tal modo, que; 1^
*P*. <»€. hora, tiempo, estación. cSoxí, quam ut. Í..-Í návTa eJ? 5¿?av 0eoO J-..J
ú)S, adv.; como, así como; con nú- cü^sXic», ayudo, socorro (xiv«t). f--! Ttotelxe. \-''\
mer. cerca de, (fere); con superl. dxpeXTjxábs, 3, que debe ser ayuda- W i (!.' adCorinth. X.-3I.) l e í
lo más posible, (quam); conj., do, servido, auxiliado.
cuando, así que, que; prep., a. A^éXinos, 3 y 2, útil, ventajoso.

V-..

HHL HHL
— á48— -349-

MIKPA A N O O A O r i A
Tsxjxat'píi; S O . 'Eriftí «ot ¿p& T-jj ya'p nou wiT«paía 8sí \u á«o-
^T^ffxetv V i ^^7) t ¿ «Xoiov. K P . í a o í y¿ toi'Sij oC T0>;t4>v
HÚpiot. S O . Oú Toívuv Tfic lmovei¡i ^ á p a c otpiai aÚTÓ áXXá
TTÍi; 6T¿pa€. Texpiaípopiai 8 i éx tivoí IvutcvÍou, o éopaxa ¿Xíyov irpo-
Tspov xxávr^z "^i vuxTÓ?- x a l wvSuvsúeií ev xaipw Tivt o"ix tysípaf
O A A T P N O E pie. K P . ^Hv 8¿ 8í) t í tó evu'jwtov; S O . 'E8óxet tic jxoi yuví) npoff.
eX^oOoa xaXíj x a l eúetSric, Xeuxá CpiaTia Ixouaa, xaXe'aai (t,e x a l
KPITÍiN tlTOÍv- «''O Su'xpaTec, 7\iLKd xev TpiToÍTO ^Srínjv epípuXov fxoio.i
K P . ' O ; Stotov tó evÚTtvtov, u StíxpaTs;. S O . 'Evapyéc \dv ouv,
«C y' SJJLOl 5oxsí, U KpÍTÜV.
m . K P . Aíav Ys, ¿K eoixev. 'AXX', o Saipüóvte SúiípaTec, I t i
A i A A o r o r nposünA- S O K P A T H S , K P I T Q N . x a l vOv l|jiol TOÍÍrou x a l aá'^xi- ¿ c ¿fjioi, ¿áv uu árto^avYjí, oú fiía
Sujifopoí ¿atai, áXXá xupU |asv toü eSTepíis^ai toiou'tou ¿totíjSsíou,
I 2Í2 Tí nqvixaSe á^i^ai, ¿ KptTuv, oú rcp^ eti ¿«¿v; olov ey" oú8¿va ¡xTÍJcoTe súpiíao, ixt 8s xal jroXXot^ bi^a, ot ífjis
K P návu JJ16V OUV. S i l . llTivíxa piáXtata; K P . "OpÍTpoí; pa'iúí;. x a l c4 p.Yi oa^óí tlsaffiv, «Sí otó; t ' 5v os oó?siv, si vi^sXov ávaXÍ-
2 Q ©aupux'go, oxoc íiíráXijffé ffot ó toü SeffpicJTripíou ^uXo^ ujcaitoü- 0SC61V xpiifWCTa, áfAsX^íJai. KaÍTOi tí? av alffxíuv sft) TaÚTT|C Só^o,
oat. K P Suvi^^í ^5ifj pioí éstiv, o SuxpaTec, 8iá xó iroXXocxi? 8sü- ri Sexstv xpi^jiaTa Tcepl tcXsíovoc TOisíaírat ti (píXouc; Oú yáp TOÍaov-
po <poiTáv, xat TI xat 6Ísfxtvf[xa.i. í x ' ¿pioü. 2Í2. " A p u 8s íjxetí Tai o[ TtoXXol, ¿ c ai) aÚTo^ oúx riíráXi^fifaí amsvai e'ví'évSe,
y\; K P . 'Etcwixúc JcáXai. SÍ2. EíxaTC¿5íoúx eúírvi« éKÍ\-{it.gd<i icpoíuixoupivüv. S O . 'AXXá t í íipilv, o (laxa'pis KpÍTov, outu tíji;
pi6, áXXá <riY^ itocpaxaíijffat; K P . Oú piá tov A í ' , a SoxpaTsc, oú5' TÜVTOXXüv8 ¿ ^ í ixeOisi; OE yáp ¿TOstxéffTaTOi, wv piGtXXov a^tov (ppov-
av aÚTOí TJÍ'eXov ¿v ToaaÚTf) tc á^pu^tvía xat Xu'zt) etvai. 'AXXá xat TÍgeiv, íiyiíffovTai aÚTá oú'tu irercpáx^at, oaicep av wpax^íj. 'A^^'
ao\3 wáXat Saupia^o) aíffíavdpievoc ¿C ViSéuc xaí-eúSsti; xat ém'nfjSsí cp^íc hrt, oTi áva'yxT), u SóxpaTSí, xal ttíc tüv tcoXXüv So^yic pie-
ae oúx íJYetpov, tva ¿ í ^Staxa 5iáYt)?. K a l rcoXXáxiC p.ev oe xat Xítv. AÚTá S i 8TÍXa Tá ícapóvTa vuvl oti oiot t elalv oE xoXXol oú
tcpoTspov ¿V icavTt T<^ pí<^ 6Ú8at|jioviffa toO Tpáirou, icoXu 8¿ [WcXtffTa r a ^fiixpotaTa tüv xaxüv ¿$spya'?sffírat, ¿XXá Ta néytffxa «ixeSóv,
¿V TÍi vuvl TtapsaTÓOT) ^upi^opá, óc f(¡t8(ci»5 aúr^v x a l itpáoc 9¿psi?. ¿áv TIC aÚToíc 8iaPepXtit».¿vo; -fl. S O . E l Yáp,o(p6Xov, « KpÍTUv,
S Q . K a l yap áv, u KptTuv, icXnitpieXec dri á^avocxTíiv TT)XtxoÜTOv oioí Tí eívai ol TtoXXol Ta ftéytffTa xaxá ¿^spya'Ssff^ai, Tva otoí t í
ovTtt, el 8si T\hfi TsXeuTáv. K P . K a l aXXoi, o SóxpaTei;, rQXtxoO- •^oav au x a l áya^á Ta piáyicTTa, x a l xaXü? av etxe. Nüv Se oúSÉTípa
TOi ¿V ToiauTotn 4up.9opat? áXííjxovxat, áXX' oú8¿v aÚTOúí ¿ictXueTat oloí Tí- ouTí yáp 9póvt|A0v oÚTí á9pova Suvaxol TOtñffat, icoioSfft 5¿
YlXixla TÓ piTi oúxl aYavaxTeív ttí itapoúffi] tu'xti- S O . "EOTt TaijTa. TOÜTO, o TI áv Tu'xOfftV.
'AXXá TÍ 87) ouTO icpo á(pi$at; K P . 'AfíeXíav, u SoxpaTec, «ps'pov IV. K P . TaüTa piev Sí) outuc h^ra- TaSs 8¿, u SoíxpaTsc, «lic¿
XaXerhv, oú aol, ¿ í ¿piol ^aíveTai, áXX' ¿¡lol x a l toí? ooií ¿irtr»)- IJLOu ^Apá yí piíi ¿pioü icpopmjí-íi x a l tüv aXXuv Í7ctT»i8síuv, piíi, ¿áv
Seíotc itáat xal xaXsTcíiv xat Papeiav, -«jv ¿yü, ¿ í ¿[aoI 8oxm, ¿v toEc oí» ¿v?f¿v8e ¿léXS^c, ol ffuxo^a'vTat íiiitv icpa'Y(ji,aTaTCapéxuaiv¿ c <J¿
PapÚTaT av évéyxatp.t. 2Í2. Tíva TaÚTíiv;"!! tó xXoÍov átptXTat ¿x sv^¿v8í ¿xxXíiJjafft, x a l ávayxaoírüjiev ?i x a l icáaav ttiv oúffía» oto-
AvíXou, oí Set áflptxopiévou TsS^oívat ¡ie; K P . Ou Tot 8íi á^txTat, paXíiv VI ouxvá XPiíf^a^a» n x a l oXXo t i .jcpóc toutoic icaS'etv; E t yrfp
áXXá 8ox6t ¡Jiév p.oi íj^siv Ti^[i.6pov ¿5 uv áira-pf^XXouotv ^xovt¿c tivsc TI ToioÜTov 9oPet, Éaaev airó x'^íp^"" ^V^'^i Y*? «ou Bíxatoí Éapiev
ttTO Souvíou x a l xaTaXtTO'vTSC ¿xeí aúxo. AíiXov ouv ex toütuv tüv OíáffavTéí ffí xivSuveu'eiv toütov tov xívSuvov x a l , láv b£-f¡, sTt toútou
áYysXov, OTI -^^ei Tiíptepov, x a l ávapo) 8ti e l ; aGptov eirrai, tS 2 ú - l«íCw. 'AXX' ¿(jiol Tceí^ou x a l p.Yi aXXoc itoíet. S O . K a l xaüra i:po-
xpaTe?, TÓV píov ae TeXeuTáv HKlS'oüjtat, ¿ KpÍT4)v, xal aXXa noXXá K P Mvítc toí vuv TaÜToc
90P0Ü • x a l yáp oú8¿ tcoXü Tápyúptóv ¿OTty, o S'áXouoi XapóvTe; tiv¿í
II. 2 Q . 'AXX', o KpÍTOv, TÚXT) á^a'^ríi. E l Taúrj) xot? 'íreoí? «pí^ov,
oüffaí at x a l l^ayaysív «ví'évSí. "EjrítTa oúx ópifc toutou< tou'c ou-
TauT») ESTO Oú piivTot oíjJiat -^Setv aÚTÓ Ti^piepov. K P . üdírsv toOto

HHL HHL
-350 — -351 -

K09ávTac, úí' eÚTeXelí, x a l oúSev áv héoi Í K ' aÚTOu<; itoXXoO ápTfu- jLÓvov vijv, áXXá xat áet xotoüTO?, oToí xóv ¿¡jióv [tTi;Ssvl aXX«^ tcsí-
píóu; 2 o l 8¿ ¿TOpxei fiev xa ¿{lá xpióp-axa, ¿c ¿YOftat'), txavá- éirnta 'líeo^ai T\O Xóyo, o? áv ptot XoytCopiiv^ p¿XTtOT0í 9aívtiTai. Toú^
xat xt epioü xiqSópievoí oúx otst Setv ávaXíaxetv xápiá, ^s'vot ouxot As Xóyouc' oSí ¿V XO Ixxpoo'i^ev íXeyov, oú Súvapiai vüv ¿x^aXeív
evía'56 Stoijaoi ávaXtffxsiv E i í 81 xexópitxev ¿TC' aúxó xoüxo ápYu'ptov ¿irstSVi ¡jLOt -^Se ^ xúx'»! Y^Y°^*^> ox«8óv xt o[jLotoi 9aívovTaí p-oi,
txavoí, Stpipiíaí ó ©nipaio?- £xotp.oc 8é x a l Kéfin^ x a l aXXot TOXXoI x a l xoúc aÚToúc Ttpeopeijo x a l T^pit», ouoicsp x a l itpÓTepov • mv éáv \t.7\
Ttavu. "Offxe, orcep Xéyw» ptiíxe xaüxa qjoPoújxevoi; áxoxotpiTjc ffauxov t^eXTÍo exMlJi.ev Xáysiv ¿v t o TcapóvTt, su So^t, o n oú pLi^ oot $uyxw-
sücai, pi>\x6, o ÉXsYSC ev xo 8ixa(JT»)píu, Sucíx^p^C ooi yevíoi'o, oxt ífrifia, oúS' áv xXsEo tmv viJv icapóvTüv tüv iroXXi5v Súvapiti; ñoTcep
oúx áv £xoic í^sX^ov o t i xpwo aavrü. íloXXaxoO {Jisv yáp xal áXXoffS icaiSac íifAac {loppioXÚTXiQTai, Ssopioúc x a l íavotTouí éTOTCÉ{i.TOuoa x a l
oxot áv á<píxTf] áyaTtniaouffl os ¿áv 8s PoúXf) el? ©exxaXíav Uvai, •XpnipKXTov á9atpéo8tc. I I o í ouv áv (isTpicÍTaTa oxoitoíp.6^a aÚTot; E l
eiffly £{JLol ¿xet ^¿vot, o? oe irepl xoXXoü TcoiiíoovTai x a l áofa'Xsia'v lepñxov fjLsv TOÜTOV TÓV Xóyov ávaXá^otpisv, ov oú Xáyetc xspl tóv So^üv,
oot Tcapé^ovxat, ooTe os [iiiiSiva Xutcsiv tüv x a t á ©eTTaXíav. TCÓTspov xaXóc ¿XáysTO exaoTOTS •») ou, oxt xaií [xsv Set tov So^ov
V . ' E t i 8s, O 2oxpaTsc, oú8« Síxatóv pioi Soxsic ¿OTX«ipeív wpáE- icpoo¿X'i^ '^^'* voüv. Tais 8s ou" ?i zplv |j.sv ejxs Setv áico^^ósxsiv
Yjjia, oauTov xpoSoüvai, e^óv o u ^ v a f x a l TOiaÚTa OTCeúSsi; xepl osaw- -xóXúc iX¿yeTO, vüv Se xaTflíSiQXo; apa eybeTO, oxt áXXo; evexa Xóyou
Tov yevs'oírat, aTcep áv xal oí ¿x^rpoí oooff7Csuoat¿vts x a l eoxeutfav iXéyíTO, "^v Se zaiSiá x a l 9Xuapía ¿>i áXij^ro?; 'Extírufio 8' S'yüys
<¡í 8ia9^6tpat pouXópievot. IIp¿í Se toútoic x a l toú< uíeí? t ó ú ; oauTOü ÍTOOxé<l<ao^at, o KpÍTOv, xoiv^ pteTá ooü, ef t í piot áXXotÓTspo? 9a-
efiotys Soxstí irps8t8¿vat, ou? ooi ¿?ov x a l sxíp/^'at xal ¿xrcaiSeüoat -vííxat, ExeiSíi oSe exw, ó aÚTÓc, x a l éáoojxev x«ípsw, 1] icetoápteíla
olx>\5et xaxaXtrtov, xal to oov p.e'po?, o t i áv TÚxuot, toúto itpá^otj- .«úxw. 'EXsysTO Sé icuc, ¿ í lyopLat, ¿xa'oTOTe o8e uto tóv olo¡jLévov
<si Tso'^ovTai 81, <*; TO eíxoí, toioutuv, oláiceg sio'iís yt'yvso^at ¿v "TI Xéyetv, ooTOp vüv 8-íi eyo eXsyov, oTt tóv So^óv, S í oC áv^poiroi
r«t? ópqjavíaií xepl toú; óp^avoiic- " H yáp oú xp^ xoieía^ai icaíSac, 5o|áSouot, Siot xáí p.sv itepl tcoXXoü itoisto'iat, Táí hi (jití. Toüto
r¡ ^uvSiaTaXatrcupeiv xai Tpé^ovxa xat TcaiSeu'ovTa* ou 8s' ptoi Soxsti; irpóí í'eóv, o Kpíxüv, oú Soxet xaXóc 001 Xáysoíai; S u yáp, ooa ye
xa paírup-áxaTa aípeto'íat. Xp^i Ss, áicep áv ávíip áya^oí xal ávSpetoi; Tav^po'TCeta, ¿xtóí et toü ¡AsXXetv áito'ÍVT,ox6tv aupiov, xal oúx áv oe
eXo'.TO, xaüra afpsíoÍTa'., 9aoxovTa' ye 8i\? 8iá zavTo? xoü píou TCapaxpoúot xapoüoa ^ufi.9opa'. Sxrfxst StÍ" oúx íxavóí Soxsí 001 X¿-
exip.eXeto'írat. ' O ? eyuye xal úicép thíüv tov o¿5v ¿iciTTiSeíov alox^- -Yso>at, OTt oúTOx'oaíXP^ S¿?aí tóv áví'peÓTCOv Ti|J.áv, áXXá Táí
vo(j.ai, (IT) bá^r¡ aKav tó Tcpáypta tó icepl oe ávavSpía Ttvl ttí i\[í£xé- {<.¿v, Tttí 8' oS; OúSe Tca'vTov, áXXá xóv (jl¿v, tóv 8' oü; T i 9i!Íí; Taüxa
pa TC6icpáx^*i, Jtat íj srooSoc tt\ Súc»ic eí; tó Stxaoxiópiov, ¿ c eío- «úxlxaXóí XsyeTtti; K P . KoXóí. 2S2. Oúxoüv Ta? piev xp'»l<Jxáí xipuiv,
•ñX^eí, ¿ijóv ftri etffsXS'sív, xal aÚTÓ? ó áyov TÍji; Síxtií ¿ c eyéveTO, •raí 8 i TcovTjpáí [a/,; K P . Naí. SÍ2. • XpijOTa'. 8s cúx aE xóv 9poví-
x a l TÓ TeXsuxaíov 8íi toutí, ooicep xaTotyeXoc ttí? Tcpa'^eoc, xocxíiz jxov, TCovTjpal hi a£ xóv á9póvov; K P . I I ó í 8' ou; '
-rtvl xat avavSpía tíí íiixeTépa Stare^suysvat Tipiái; Soxstv, otTtvíc os VII. S f í . $¿ps Sil, x ó í «u xá xotaüxa eXéyexo; ru{jtva?ó¡Jisvo{
oúxl ¿ocíoapiev, oú8s oú oauTÓv, oiov re ov xal SuvaTÓv, et t i x a l •ávTip x a l xoüxo xpa'xxov TwJxepov itavxóí ávSpóí ¿Ttaívo xal »|^íí> xal
«fLtxpóv 09eXo$ T\v. TaOta oúv, o Soxpaxec, opa, ptíi ápia t ü .Sd^iij xóv voüv Tzpoaéxet, 7\í fjuJvou Ixsívou, oí áv xuyxa'vf) laxpóí
xaxo x a l aloxpá oot Te x a l íiptív, áXXá PouXeúou, ptaXXov Se oú8¿ TI xatSoxpípTjí o v ; K P . ' E v ó í [j.óvou. S i l . Oúxoüv •9o^sto'ííat XPT»
pouXet/eoS^at eTt o p a , áXXá PspQoXeOa&at. Mía Se PouXtÍ- ttíc yáp TTOÚí «{íóyouí xat áo^a'^eo^at toÜí etoívouí xoúí xoü ¿v¿í ¿xsívo»,
¿moúoTQí vuxTÓi; xaÜTa irávTa Seí TCercpax^ai. E l Se' xt TCepip.evo5p.sv, •áXXá |j.r> xoúí xóv itoXXóv. K P . AiiXa St^. S O . Tauxv) apa aúxó
áSiivaxov xat oúxíxt otdv ts 'AXXá icarrl xpóicí^, có Soxpaxe^, Ksí- xpaxxéov x a l yupivaox^ov x a l ¿Ssoxs'ov ys xal xoxéov, yt áv xó ¿vi
^ov p.ot xal pL7i8ap.w(; áXXoí icotei. SóxT\ó exioxaxT) xal ¿rattovxt puxXXov ?i j¡ $úp.xaot toíí aXXoií.
V I . 2Í2. 'í2 9ÍXe KpÍTov, icpo^piía oou icoXXoü á^ía, et piexa' X P . "EoTt Taüxa. S O . Etev. ' A n s i ^ o a í Se xó evl xal áxipwx'ooí
Tivoc ópíÓTTiTo; eP»i el 8é piT), ooo p.e{?;ov, toooúto x«^67coTtpa «úxoü TT\ Só^av x a l toúí ¿xaívouí, xttii^oaí S i toÚí tóv tcoXXm»
i'xorcetoS-at ouv xp^l %á(; efTe xaoTa jtpotxxéov, sfcs piií • «5í áyó oú x a l [j(.v|Sev íxawvxwv apa oúSsv xoxóv xsíosTai; K P . I I ó í yáp. oú;
S O . Tí 8' sOTt TÓ xaxov toüto; K a l irot Tsívei, x a l elí t í tóv toü
¿rrsi^oüvTOí; K P . AíiXov, oTt elí xó oópia- toüto yáp SirfXXuotv.

HHL HHL
-352-

2Sl KaXtíi X^yei?. Oúxow xai raXXa, ¿ KpÍTov, ouw?, iva ¿5«$ou(Tt xal xápifaí, x a l oúrol ¿$áyovTÍí ts x a l £$ayóp,evoi, i\
Tca'vra 8ttü[xev. K a l 5íi xal jcspl tov Sixaíov xai áSíxüv xal aloxpüv oXni^eia á8ix>í(íopiev TaÜTa TcávTa icoioüvTeí- xáv 9aivópi8^a aSixa
xal xaXüv xal áya^úv xal xaxüv, Tcepl ¿v vOv r\i Ti[jitv ¿ffrtv, «úxá ¿pyajópievot, (i.-5\ú S¿'j) ÚTOXoyí^soíai oÍÍt' «l áTOÍ^>\oxíw 8«í
TOtepov -cfi TÜVTCoXXüv5ó^f) 5et íipiai: é'xea^ai xal 9oPeíoíai Taur»iv, >napapiévovTaí x a l •íiouxíav íyovtaí, oSts áXXo Ótioüv toxox«iv «pi
?i Tvi TOÚ 6VÓC, TÍÍ ¿ « w ¿TCafuv, ov 581 xal aío^úvea^at xal 90- TOÜ áSixeív. K P . KaXíSí piív piot 8ox«tí Xéyítv, ¿ 2<Jxpax»í, op»
gsía^ai p.áXXov íi ^úpixavTaí toví oXXCuí; ' O i el ¡¡.r, áxoXou^MÍaop-ev, S i TÍ Spüpiev. 2 0 . 2xoicü|Jisv, u 'yaíri, xoivíi, x a l ef irij ?x«tí «v-
8t,a9^epoSp.ev ¿xeívo xal XuPtjcróp.e^a, o t ü piev Sixaíw PéXtiov ¿yí- TiX¿ysiv ¿pioü X¿yovTOí, ávTÍXsye, x a l 001 iceíao|juxi' el S i naü-
•peTO, TÜ Se áSixo áicúXXuTO. " H oúSev eOTi toüto; K P Oipiai eTfoye, c a i TÍSv), ¿ piaxapis, TOXXocxií pioi X¿yuv tov aúxóv Xóyov, úí XP'H
¿ SuxpaTeí. év>¿v8s áxóvTov 'AÍTrivaíov ¿¡jii dmémi- «Sí Jyo wepl TOXXoü toioG-
VIII. 2Í2. $6'ps Sri, ¿áv tó uto toü úyieivoü fiev péXTiov yiYvá. jxai iceíffaí as TaüTa Tcparcsiv, áXXá jxí) áxovTOí. "Opa hi Tñí
pievov, úxó TOÜ voaóSouí Se Sia9Íreipópi6vov SioX¿<Jup.ev TOA«!p.€voi eyU<p&aQ tíjv ápxV» ¿«¿^ "oi Cxavüí XiyTQTai, x a l itsipü áxoxpíve-
[ir\i TÜV ¿TcaíóvTuv Sá^iT), apa piuTOv íi¡j.iv ¿sti, 8i69^ap(i.Évo\ c ^ a i TÓ ¿pt)T«áp.evov, r¡ av pioíXiOTa of-jj. K P . 'AXXá icíipatfo|xai
•tÚT0ü;''E5n S¿ tcou toüto tó aüpia, t; oúxí; K P . Naí. 2Í2. ' A p ' X . 2 0 . OúSevl xgÓKti <fa\íiv ¿xóvTaí á8iXT]T¿ov elvai, t¡ tivi piiv
oúv PioTÓv Tipiiv ¿ffTi [JLSTá pLOX^TTlpoü xal 5ie95'ap(i.svou aw(iaTOí, óStxi)TÍov xpóstj), Tivl S i ou; ' " H oúSajAÜí tó ys áSixslv owts áyaHróv
K P . OúSapiüí. SO.'AXXá fieT ¿xeívou apa tijxív Piutóv Sie9^ap- 0UT8 xaXóy, «Sí itoXXáxií •fip.ív x a l ¿v t ^ íjiitpoo^ev XP<5v«»» «SpioXo-
pLe'vou, ó TÓ aSixov pL¿v Xo^aTat, tó Se Síxaiov óvívTjaiv; ' l l 9auXó- y r i ^ ; "Oicsp x a l ápTi ¿XtyeTO. " H icáoai •íjp.Tv ¿xsívai aC itpóoí'ev
Tepov íiyoúpLeía eívai xoü oupiaTOí ¿xstvo, o t i tot' ¿oti tüv Í\\L6- ópioXoyíai ¿V TaííSe Taíí óXíyaií ií|pi¿paií ¿xxexupiévat elol, xal red-
Tepov, Tcepl o Te áStxía xal i\j ¿otív; K P . OúSajiüí Xai, «5 KpÍT«iv, apa Tii¡XixoíSs yépovxeí ávSpsí itpóí áXXi^Xouí otouS-íí
2 0 . 'AXXá TifiiüTepov; K P . IIoXú ye. 2 0 . Oúx apa, w PÍXtwts, SiaX8yó|j.svoi ¿Xa'^op.sv Tip.áí aúxoúí xaíSuv oúSiv Sia9¿povxeí; " H
icávu y\\>.lv OUTU 9povTiaTéov, t í epoüotv ot xoXXol í|[iáí, ¿XX' o t i ó •jravTÓí [mXXov oux«oí éxei, woitsp xóxs ¿Xéyexo íipiív; Eixs 9a(jlv oí
¿iratov Tcepl tüv Sixaiov x a l áSíxov, o elí, x a l aÚTÍi •}\. TcoXXol sfcs piíi, x a l sixs Seí ifiiAáí exi xüvSs x°'Xex«>>Tepa ica'oxew
"SiUTe xpÜTOv piev TauT^j oúx ópírtíí elffijyeí, eE<njyoufx.evoí tíjí t«5» £1X6 xal TcpaÓTípa, ojxwí tó ye áSixeív xü áSixoüvTi x a l xaxov x a l
KoXXüv Só^Tjí Selv íi|j.áí 9povTÍSeiv icepl tüv Sixaíov x a l xaXüv x a l al3XP°^ Tuyxávíi ov icavTl Tpóicio; Laptev, y\; K P . $apiiv. 2 0 . Oú-
áya^üv xal tüv ¿vavTÍov. 'AXXá piev Sí), 9a(nj y' av t i í , oioi t ' Safxüí apa itl áSixslv. K P . Oú Sí^Ta. 2 0 . OúSi áSixou'pisvov apa
elalv -nnác oí xoXXol aTOXTivvúvai. K P . A^Xa St) x a l TaÜTa* <faí-t¡ «xvTaSixeív, «S^ oC'TOWoI ofovTai, iiteiSi^ ye oúSapioí S i l áStxeív.
yáp av, ¿> 2uxpaT8í. 2 0 . 'AXTri^ó Xéystí. 'AXX', w Sraupuzois, outóí K P . Oú 9aív«Tai. 2 0 . Tí Si Sní; Kaxoupyelv Set, a KpÍTt)v, T\;
T6 ó Xóyoí, ov SwXTiXúírapiev, fpiotys Soxel Éti opioioc eJvai t ü x a l K P . Oú 8et S^^TOu, o 2«íxpaT6í 2 0 Tí 8£; 'AvTixaxowpyíiv xa-
•jcpÓTepov, xal TÓvSe au oxÓTcei, el exi pL¿vet i\[w> ^ ou, oti oú tó ^^v xüí xa'oxovxa, iSí oí xoXXoí 9001, Síxatov, oú Síxaiov{ K P Oú-
itepl TcXeíOTOu TOiijTÍov, áXXá TÓ 6u C V KP.'AXXá pi¿vei. 2 0 . Tó Sapioí. 2 0 . Tó yatp i:ou xaxüj. jrotetv áv^ptjicouí xoü áStxsív oúSév
Se eú x a l xaXüí x a l Sixaíoí oxi toÚt<Iv ¿otti, piévei, ñ oú pievet; 8ta9¿pet. K P . ' A X t j ^ Xéyeií. 2 0 . Outb apa ávTaSixstv Sel ouxe
K P . M¿vei. xaxüí TOtsív eúSíva áv^p<JTC«jv, oú8' áv Ótioüv icáoxD ^i^' aúxüv
IX. 2 0 . Oúxoüv Ix TÜV ÓploXoyOU¡l.¿VOV tOÜTO OXSItTéoV, JCQTSpOV K a l opa, o Kpíxt)v, xaÜTa xa^ojJioXoyüv, oicíoí ¡xij nopá Só^av óp.o-
Síxaiov ¿pie év^¿vSe iceipá(ftat é$i¿vai, piíi á9i¿vt<iv ' A ^ v a í u v ?i oú Xoy^C. OtSa yáp, oTt oXíyotí tioI TaüTa x a l Soxsí x a l Só^st olí ouv
SExaiov x a l ¿áv piev 9aívifiTai Síxaiov, TOipup.e>a, el S i fffi, iüftev. ouTw SsSoxTai xal oi? p.'»i, toÚtoií oúx fon xoivíi PouXíj, áXX' áváy-
S í S i <ru X¿yetí Táí ffxé^isií *epí tc ávaXüffeoí xp^piá'Twv x a l So^tjí X7) ToÚTouc áXXi^Xtav xaxa9pov8tv, ópüvxaí xá áXXi^Xuv PouXeúpiaxa.
x a l xaíSuv Tpo9Í\í, ^\í áXtj^üí TaÜTa, w KpÍTov, <Jx¿pLp.aTa -fl 2xÓTOt hr, ouv xal oú eú ¡jwíXa, TOxepov xoivuvsíí x a l ^uvSoxet aoi
TÜV faSíoí áTOXTivvúvTuv x a l ávagiooxoiievov y' áv, el oíoí ts ?iaav, xal ápxopLs^a ¿vxsü^sv pouXeuójjLSvot, «Sí oÚS¿tcoxs óp^üí é'xovxoí
oúSevl 4uv v^, TOUTOv tüv xoXXíjv. 'HpLiv 8', ¿iteiSíi ó Xóyoí outmí cuTs xoü áSixeív o5xs xoü ávxaSixsív oííxs xaxüí icoio)io-*Ta ápiuve-
afpet, fiíi oúsiv áXXo oxerr¿ov j¡ r¡ oitep vüv Sí) ¿X¿yo|jL8v, icÓTepov o^at ávxiSpüvxa xaxüí- ^1 á9ioxaoai x a l oú xoiv«oveíí xt\ ápxíií; 'Ejiot
Síxaia itpa^ojiev x a l xP'^jiaTa TeXoüvTSí toútoií toíí ¿pi ¿v^¿v86 |X6v yáp x a l itóXat oi5x«o xal vüv íxt Soxeí, oot 8' t i ' irt) áXXif) 5¿
GRIEGA 23

HHL HHL
-354- -355-

iox.x<u, Xáfe, vtaí, SíSowxs- si 5s éii.[i.¿vst(; rote icpóo^ew, t i j w c i •vtv, ooxt, aitep T:áoxoic, xaüxa x a l ávxiwouXv, ouxe xoxúc áxoúovxa
TOÜTO, axoue. K P . 'AXX' ¿p.(iivo ts x a l ^uvSoxsí pioi- áXXá Xs-)f8. ávTiXíyciv ouxe TUTCxópisvov ávxixuTCXnv outs áXXa ToiaÜTo «oXXa'-
SO- Aé^o Sí) au TO (iSTa toüto, (juíXXov 8' époxü' xdTepov « áv tic - •jcpóc S i TÍiv roxTpíSa apa x a l toÚc vópiouc é^éoTai oot, ooTe, ¿a'v oe
ójiioXoYT,crj) TO Síxaia ovTa toitíits'ov, ?i s'^aTcaxijTéov; K P . üoitiTe'ov. ¿mX(ipü|Jiey íipieíc óicoXXúvai Síxaiov íiyoúpievoi eívai, x a l ou Se ^^pioü;
X I . S O . ' E x toÚtUv Sti áírpet • ámóvTsc s'víréví's vinsic l¡-h xeí- TOUC vójiouc x a l xíiv 7caxpí8a x a ^ ' ooov Súvaoai ¿mxeipííflsic ávxa
oavTsc TJjv xóXiv TcÓTspov xoxoc Tivac roioüfxev, x a l TaÜTa o3c ííxi- TCoXXúvat, x a l 9Y|0sic xaÜTa itotov Síxaia TtpaTTSiv, ó t^ áXii^eía
OTa Seí, ó oí!; K a l s¡j.ix£vo|i6V ole úlxoXoY»Í5aiJi.sv Sixaíoic ouaiv, TI ou; -riíc ápexñc ¿iti|uXó{iisvoc; '^H .outoc oo9bc, oote XáXt)^ os, 5ti
K P Oúx ÉX". " SoxpaTBC, áTOxpívacS-ai irpóc o e'ptíTw;- oú yáp V.t¡xfúi T6 x a l TcaTpóc x a l tov áXXov npoyóvov ¿TcávTov Tip.ioT6póv
¿vvotj. S O . 'AXX' o8e oxoTCéf el fiéXXouaiv 7i|iív evS'évSe efce ájto5i- i o n -h xaTplc x a l oepivÓTepov x a l áyiÓTspov x a l év pieígovt pioípa xal
8pa'ffxeiv, tñ' oitoc Seí óvopioísai toüto, sXíóvTec oí vópiot x a l t ¿ xapá ^eoíc x a l nap' áv^pÚTCOic toíc voüv exouot, x a l oé^so^at Sci
XOIVOV T^c TTÓXeoc SmSTa'vTsc epoivTO- «Elici pioi, o SóxpaTec, t í ev x a l piaXXov ijceíxeiv x a l Sotoúsiv icaTpíSa xaXsrtaívouoav ?i TCaT¿pa,
v^ exsic TOieív; "AXXo t i t] toÚto t o ?pyo, <J ¿TCixsipeíc, Siavoeí tou'c x a l ?i Tceíísiv, ?i xoteív a áv xsXsúy), x a l xa'oxeiv, ¿a'v t i TCpooxáxxii]
Tt vó¡jlo\>c áitoXásai x a l ^úpLíCOsav t^iv TOXiv tó «óv pipoc; Tca^sív, -íiouxíav áyovxa, eáv xe TUTtTso^ai, ¿áv t6 Seto'is-ai, sáv ts
Soxeí 001 olóv T6 £Ti exeívTQv T71V wiXiv etvat xal piíi ávaTeTpá^^at, ele «¿Xepiov ayii) Tpoírt¡flópievov ?; ázo^avoúptevov,rtoiY)T¿ovTaÜTO, xai
¿V r¡ áv a i yevópievai Síxai pi^iSev loxúooiv, áXX'.úxó iSioTov áxupóí xo Síxonov OUTOC ^x^i, x a l oúxl úitsiXTÉov, oúSi ávaxop'»ixéov, oúSi
T» -yíifvovTat x a l Sia9?reípovTai;» Tí £poü|iev, o KpÍTov, xpóc TaÜTa XcMtxío» x V xá^tv, áXXá x a l ¿v iroXépio x a l £v Sixaoxijpío x a l itav
xal aXXa TOiaÜTa; DoXXá yáp áv tic éxoi, áXXoc Te x a l fi^Top, elTceív xaxoü nowjTÍov á áv xsXsút) ^ itóXic x a l zaTplc, ^ KÉÓM aúríiv
ÚKsp ToiÍTOu TOÜ vópiou áitoXXuptévou, OC Tac Síxac Tac SixaoÍTeíoac •fl TÓ Síxatov jc¿9uxs- Piá?eo>at 8' oúx °<"'0'» o^^e piiriTépa outc xa-
TcpoOTaTTei xupíac eívai. ^"H epoüpiev npóc aÚTOÚc, oti «'HSÍxet yáp Tipa, xoXú 8¿ TOUTOV STt ííttov XT^'i xttTpíSa;» Tí 9t,oo¡i,6v xpóc Taü-
íl|iÁc ^ TOXic x a l oúx óp^tjc ttiv 8íxTfiv expive;» Taüxa t í Ipoü-^ x a , o KpÍTov; ' A X - * ! ^ Xiysiv TOÚc vópiouc, ti ou; K P . "Enoiye Soxeí.
ftsv; K P . TaÜTa vi) A i ' , o SoxpaTec-
X U I . S O . «Sxóxet TOÍVUV, o SoxpaTec,» 9aíev áv looc oí vopioi,
X I I . S O . Tí oúv, áv eiirootv oí vópiot, «*0 SóxpaTec, xai «el íipisic xaüxa áXTjíríi Xéyopisv, oxi oú Síxaia /ipwc éwixetpsíc Spáv
TaÜTtt ópioXóytjxo íipiív xe xal ool, ¿pi¡ji¿vetv xaic Síxaic ale «v i\ á vüv ¿xtxstpsíc. 'Hpietc Y»? « yevviíoavxsc, ¿x^péij^avxec, xatSeu-
TOXic Stxa'S-f);i E l oúv aúxov ^aupta'^oipiev Xeyóvxov, tooc áv etícouv, oavTsc, pisTocSóvTec áxávTov ov oloí t ' -JiiJtev xaXóv ool xal toíc
OTI «^O Sóxpaxsc, ?raúpia?e xa Xeyóixeva, áXX' áiroxpívou, ¿iteiS-h áXXoic xátfi xeXÍTaic, ojtoc xpoayopeúojuv t ^ ¿$ouoíav xexoi7)x¿vai
xal et'oi'ac XP^oÍTai xo ¿poxáv xe x a l aTtoxpíveo^at. ^s'ps yáp, t í 'AÍTYivaíov T^í PouXo{Ji¿v^, ¿xeiSáv Soxipiao^ xai tbr¡ xá. ev ttí TtóXet
¿yxaXov -Jipiív ts x a l ttí róXet ¿TCtxeipet; íipiác ártoXXúvat; Oú Tcpikov xpáyltaTa x a l íipiac xoúc vój».ouc, « áv pií) ápéoxoii.sv Tipieíc, e^eívai
{ji¿v oe ¿yevvTÍoapiev íipieíc, xal St' /ipiov eXápiPave t^v piijTápa oou ó Xapóvxa xá aúxoü áxtávai oxoi áv pou'Xnjxai. K a l oúSslc ^p.ov xov
Tcaxíip x a l é^ÚTSUoé os; $páaov oúv, Toúxotc ifipiov, toíc vópiotc Toic vópiov ¿fxxoScJv ¿oxiv OÚS' áxayopsúst, ¿áv xe xic PoúXijxat úptóv etc
xepl Toúc yápiouc, pte'piíet t i ¿c oú xaX¿>c e'xouotv;» «Oú ¡JLe'pt^oiiat,» «xoixíav lévai, si piíi ápéoxotpiev -íipLeíc xe x a l xdXic, ¿áv xe jis-
9aí-»iv av. «'AXXá toíc i^^pl ttiv toü ysvon¿vou xpo9iáv xe x a l TcaiSeíav, ToixsLV áXXooí xoi ¿X^ov, Uval ¿xeíos, oxoi áv PoúXYjxai, ¿xo^xa xá
¿V ^ x a l oú ¿TcaiSeú'iiiic; A oú xaXóc xpoosxaxxov ilip.üv ot ercl xou- oúxoü. "Oc S' áv úptov xapajjteív»), ópov ov xpóxov íliietc xác te Sí-
xoic xexaypiívot vóptot, napayyeTiXovxec xo icaxpl xo oo oe ev piouoi- xac Stxa'Copiel» x a l xaXXa xt^v xóXtv Stoixoüpisv, tJSh) 9aii.iv xoüxov
x^ xal yujxvaoxtxíi xatSeusiv;» «KaXóc,» 9aÍTi]v av. «Etev eireiSri Se t»|jLoXoYTjx¿vai fpyo íjpiív á áv íipieíc xeXeuojJtsv xon\o6iv xaüxa, itai
éy¿vou xe x a l ¿4expa'9iic xal ¿xatSeú^c, eX^'C «^'^S'" Tcpóxov piiv,
xiv (tíj xíiS'ópisvov xpixfl 9apLev áSixetv, oxt xs ysvvi^xaic ouoiv íiptív
óc oúxl Tipiíxepoc •íioS'a x o l exyovoc xal SoüXoc, aúxóc xe xal ot ool
oú «eí^exai, x a l oti Tpo9süoi, x a l oti ó{iioXoy>\oac r¡ piíiv xeííreoí'at
Ttpóyovoi; K a l si xoü^' outoc ex^i, áp' ¿í, ibou oiei eívai ool xó Sí-
ouTt TcslífsTai OUTS xsíÍTei íipiác, si piíi xaXoc t i xotoüpiev, xpOTi-
xatov x a l íipiív, x a l á x x ' áv T)|ietc oe ¿7ctxeipwii.ev Tcoieív, xal oú
^¿vtov ifipiov, x a l OUX áypíoc ixiTaTTÓvTov xotsív á áv xeXeu'oplev,
xaüxa ávxtitoieív oUet Síxaiov cívai; ' H xpó? piev apa oot xóv itaxe'pa
áXXa E9i¿vTuv 8ueív ^aTepa, xeí^siv riptac, ^ xoieiv, xoutov oú-
cúx ¿5 fcou íiv xó 8íxaiov x a l irpóc xóv 8eaTOT»)v, et oot ov ¿xJyxa
S¿xepa xoití.

HHL HHL
-35B — -357 -

X.IV .TavTaií 8tí 9a|i«v xai si, ¿ SuxfaTíC, tal? aW«tí ¿vt- yáp xivSuvsúoouffC y^ aou oC ¿mt^Síioi x«l aútel 9<iffciv xal atipi]-
ivñax, tíiup icoíimíi i mvocíc, xal oúx íxtara At^ivaíov ai, "ir^vat T^c icóXíuc ^ xrv* ovoíov ámXiaai, 0x*^ 'ci ftíiXov aut^c 8i
«XX' sv T0i« (JuxXw-co.» E l ow ¿y« «fw>qwi ti 6tí, " ! « « ; áv (LOV itpÜTOv piv eav í l ; tSv íyyÚTato' tiva leíXíov I X ^ ; , ^ e^pa;» í
8uta£«í xa^áircowTO, XtyovTsc, Sxt ¿v t o í ; jJuxXwTa 'Aí-iivaíuv ¿yw MíyopoíSe (íúvonouvtat yáp ápi9dTípai), leoXíjuo; 4¡$íic, u Scíxpa-
aÚTOlc <!»(i.oXoYijxíí< xvyxdm t«út»}v tí^v ójioXoyíav *aí»v yáp áv TíC. xti xoúxm iwXitííqt, xol oaoiicip xí^Sovtai táv aitüv icdXsov,
OTt S«x?aT«í, | U Y « ^ Vipiív TOVTuv texpii^pia ionv, oti «ot xal úwoPX¿4»ovtaí Oí 8ia9^op4a fiyou'piívoi tüv v¿juí», xal PíPai«áaíic toíc
iipisí; Tipí(jxo{isv xal ^ itóXií oú' yáp áv icors t ü * áXX»v 'A^vaíov SixaffTaí; tiiv íd^av, oatí SoxíÍv ép^ü; ttiv 8íxk|v ftixáaai Sfftic
ároxvTov 8ia9epóvT«c ¿v otúxí ¿icsSi^pieic, «1 piií <Joi 8«ii96p<}vToc Yop vdjjiuv 8ia9S'opíiíc iatt, a9Ó8pa icou 8d|íiív áv vsuv yí xal ávo^-
ípsflxs, xal «5t' «id ísopíav ¿X TÓc icóXeuc i^X^cc, 8 Tt, tov ávi-púicov 8ia9^opiúc íívai. Qdtípov ouv 9íú§íi ta'c tt íÚvo-
aica5 «le 'Irfíliiv, oSts áXXoas oúSajtdtf», «l itot «TpaTsuaípis- jxoujUvaciroXíic xal tüv ávSpüv touc xoantotaTouc; Kal toüto iwtoüv-
voc, owTS áXXtjv áiwSujtíav ¿noiV^au iet»iWT«, áaitsp ot áXXoi áv^po- Tt apa a^idv aot ?tív faTot, * HreXijaiaíaeictoutoic xal ávataxuvT^i.
noi, 0Ú8' ¿TO^piía ffí áXXiic wJXít»« oú5' áXXov v¿|xt)v SXagiv il8<- OíiC 8taXíy¿|Jiívoc..... TÍvac Xóyouc, w SúxpaTec; ""H oSaitíp ev^aíSí,
vat, áXXá t|«*tC oot txovol líjuv xal ii íipteTspa iroXtc ovto ff9¿ípa «C -h ápíT»! xal -h 8ixaioaúvTj TcXííeTou o§iov toíc áv^póitoi; xal Tá
ílliáe TÓpoú, xal t»noX<ÍYítc xa^ íiiJtác icoXiTíúto^at, toí t í áXXa xal v¿|xi{j.a xal ot vopioi; Kal oúx ofei áoxTi|iLov áv 9avííaSrai tó toü So-
TOíSae ¿V aúrñ imiico, ¿ e ápíffxoútftie aoi t^c TcóXsoe. " E t i toívuv xpa'TOu; lupayua; Otía^aí yí xpi^. 'AXX' ¿x piv todtcjv tüv tóicov
¿V aúrg Síxu ¿§tív aot 9UYñC Ti|ti^ffaa^at el ¿poúXou, xal oTCép áicapeíc, •?§«; Si «Ic ©srcaXíav xapá touc S^vouc toúc KpÍTUvoc ¿xíí
vCv áxoúoTje TTÍe icóXíue ¿mxíipítc, 'cÓTe íxoúcn]? líofSjoai, «u 8f TÓTe yáp Sil icXsíaTTíj áTflt|ía xal áxoXaaía, xal faoc áv í8éuc aou áxou'oiív
piiv ¿xaXXowíCou ¿e oúx áyavaxTÜv íl 8sot Te^va'vai ae, áXX' -ÁpoO, ¿C Y«^oí<*C ¿X TOÜ SsffpwoT»)píou árreSÍSpaaxsc,ffxeuiívxi Tiva icepi^é-
¿e Í<fn<fiíaL, icp¿ TÍe 9UYÍ{ "íávaTov vi5v Se out' ¿xeívoue toúc Xtíyouc jMvoc, n 8i9^¿pav Xapüv áXXa ota Síi eWS-oatv ¿vaxíuoífía^ai ot
alax^'vei, outs íi|uJv tüvvójjlov IvTpéiesi, ¿Tcixeipüv 8ia9Í^6ípat, itpa'T- áico8i8poíoxovT6c, xal tó oxTÍpia tó aauToü piíTaXXoí|ac. " O t i Si y¿-
T61C Tí aicep áv 8oúXoc 9auX¿TaToc iipa'$eiev, áico8t8poíflxítv ¿mxsi- puv ávíip apiixpoü xpdvou t ü pí(j> Xotjcoü ovtoc, «Sc tó slxóc, ¿TdXpn)-
püv itapá Tae ^uv^xoc t í xal Tac ópto^OTÍ^í» W^"* Swái^ou cac OUT» yXíoxpoc ¿TO^ujisív $tív, vdptouc toúc («yfaTouc «apapác,
oúSílc OC ipíí; "looc, áv p,^ Tiva Xuitíic- íl Si fiT), áxou'oíi, o S ó -
icoXiTíuiai'ai. IIpÜTOV ¡isv ouv íijaív toüt' aÚT) áTcoxpivat, íl áXíií-í
xpaTec, xoXXá xal ává^ia oauTOü. 'Yitepxópiívoc 8íi Pióoít raívTac
X^ojxev, 9áoxovT¿c « ójxoXoY»)X¿vat líoXiTíúso^ai x a í ' íipiac ípY<J,
ávS^pÓTCouc xal SouXeúov, t í toiüv ri eúoxoújiívoc ¿v ©ercaXíqi, ooicip
áxx' oú XÓYV, yi oúx áXt)^.» Tí 9ütJiev icpoc TauTa, u KpÍTOv; "AXXo
íicl Sííicvov ánoSeSTjpiTjxoc ele ©erraXfav; Aóyot Si ¿xeívoi ot xepl
Tt VI óiioXoyópisv; KP. 'AvoíyxK), o SóxpaTec. S O . "AXXo ti ouv
Sixatoouvific Tí xal tííc áXXTjc ápeTÍic icoü ^fiív soovTai; 'AXXá Síi tüv
áv 9aíív «'H §»vín^xac tac icpAí íl|«íc aútoú? xal óptoXoyíac «opa
icaíSov fvexa pouXít C^v, fva aÚTOúe ¿x&p¿<j<Tic xal TcaiSíuOTic; Tí Sai;
Potívíic, oúx 'Si'' áva-pajc ójxoXoynffac, oú8i áicaTYj^elc, oú84 iv óXíyíJ
Ele ©íTTaXfav aÚToúc áyayciv ^p¿\J<eic t í xal TtaiSeu'oetc, 5¿vouc toit^-
Xpóv<p ávayxaa^ílc PouXeúffao?ra^ áXX' ¿v Itesiv épSopn^.xovTa, ev oi;
«ote, iva xal Toütd aou áitaXau'aooiv; " H toüto. ptiv ou, aÚTOü Si Tpe-
eSíiv oot áztévai, íl ¡j.ti •npíaxojiív í;{i.íic |Jf»i8i Síxatai ¿yaívovTÓ aot
9d{xivoi ooü CüvToc péXTiov S-pi^jiovTai xalTOxi8íuoovTat,¡XT\C
at ópLoXoyíat sivat. Su 8i oÚtí Aaxe&aípiova nrpo^poü outí Kp^^nqv,
<ioü aÚTOíc; Oí yáp ¿iciTi^Seioi ot aol ereifuXiíaovTat aÚTÜv. HÓTepov ¿áv
ac 8ri éxáoTOTí 9-nC íúvoptííaíoi, oStí áXX^v oúSípiíav tüv 'EXXtjví-
ílC esTTaXíav imh-tin-fiOfn, ¿miAsXi^aovTai ¿áv Si ele "Ai8ou áwo-
Sav itóXiov oú8i tüv ^Popixüv, áXX' eXárro <| aÚTñC áití8Vi[i,ti-
Sijiii^ayic, oúxl sjct(iíXTÍoovTai, E&tep y¿ tv S9íXoc aÚTÜ» soti tóv aoi
aoc ?> ot x»»Xoí t í xal tu9Xol xal ot áXXoi áví¿roi}poi outo aoi 8ia-
9aax«5vTov ítotuiSíÍov íívai, oieo^aí yi xp^.
9íp¿vT(>)C TÜ» áXXov 'A^vaíwv ñp«W»v ^ ir¿Xic te xal •Jipisíc et tó¡t.ot
SíiXov oti TÍvi yáp áv itíXic ápáaxoi ávsu vópiuv; Nüv 8i 8íi oúx XVI. »'AXX', ú SóxpaTíc, icei^pievoc "hp-v* toíc « í e Tpo9íüai
¿tipiívííc toíc ¿iJtoXoríUiiívoiCí'Eav -^ipiiv ye x í í ^ , w SúxpatíC xai ^i,x6TCOíSocicepl TcXííovoeTCoioüpiViti tó Zrst |XT^tí íXXo p.ti8iv icpó
oú xatayíXaaTÓc Y« ""¡C wiXswc ¿5«>^*<^ toü Sixaíou, iva ílc "AtSou ¿Xíróv ÍXKIC Taüta wa'vta áttoXoyi^aa-
XV » S x ¿ m yop 8íi, TauTa itapapac xal ¿^apiapTtw ti to\Jtov oíat toíc ¿xeí ápxouotv oute yáp iv^a'Se oot 9afvetat taüta Tcpoít-
t í áyaírov ¿pya'aii aautiv, toÚc ¿totíjSsíouc toúc tfautoü "Oti {liv Tovti ápisivov íívat oú8i Sixaiótepov oúSi óotÓTípov, oúSi áXX^ t ü »

HHL HHL
-358- - 3.59 -

cúv oúSevl, ou-cc e>uloe ¿9i)C0|i¿vu á'[i.eivov iaxai. 'AXXá vOv {xcv
•íiSuoQiiivoí awei, ¿áv á7cíy¡í, oúx ^9* ^(^"^ ' ' " ^ v¿(tov áXX' in' áv-
-^pwjsuv ¿áv 5¿ ¿4e'Xí^Y)« outuí aloxp«€ ávcaSiXTÍaac te xal áv-nxa-
xoupTP^oa;, -ráj oau-coO ó(JioXoYÍac re xal ^ u v ^ x a ; x á ; icpo; íipiai; xa-
papác xal xaxá ¿p^asáftevo; -coutouc, ouc íixtffTa éSet, oautóv tc AIAIANOr
xal 9ÍX0UC xal TOTpíSa xal -Jipiac, íipietí t í 001 x<xXexavovpiev ?¿»vti»
nOIKlAHS ISTOPIAS BIBAION TETAPTON
xal ¿xeí ol ir)|jL¿Tepoi áSeXfol ol ¿v "AiSou ifópioi ov'x cú(Uvo>; 0$ úno-
S¿4ovTai, slSóxe;, oti xal íifia; litexeípi^cjaí áiioX¿oai t ¿ oóv j«ipo;.
'AXXá p-T) 06 xeíoY) KpÍTOv xoieiv a Xéyei (jüxXXov ?i Ap-elc.»
XVII. T a ü t a , u 9ÍX6 ¿Tatpí KpÍTuv, eú loíri oti ¿y« 80x0 áxoú-
etv uOTcep ot xopuPavTiovTeí tüv aúXüv Soxoüoiv áxoúeiv, xal év 8p.ol
aS-ni íl Tixñ TOUTUV tüv Xóy^v gopipei xal itoieí piíj 8úvaoíai tüv I. — ' E i ' v ü v s^K) 8iá9opa.
aXXuv áxoúeiv. 'AXXá f o í i , ooa ye Tá vüv Ipiot SoxoüvTa, láv t i X¿- Aey^i Tt? vópioí: Aeuxavüv" ¿áv -^XÍou 8úvavT0C á9fxi¡Tai 4¿voí, xal
•fffi Ttapá TaÜTa, piátTjv épeí;. "Opiu; (i¿vtoi ef t i ofei xXéov itoirí- KapeX'íeív') ¿^eXijoT) el; OTeyuiv Tivb<, eiTa ¡ai Sí^-iiTai tov áv8pa, t"»!-
oeiv, Xtyí. KP. 'AXX', u S^xpats?, oúx exo Xe'yeiv. S i l . " E a toí- piioüo^ai aÜTov xal úiráx^w 8íxaí t ^ í xaxo^evíac, ¿piol Sexei, xal t ü
vuv, ¿ KpÍTuv, xal xpáTTup.ev Taút^), ¿TCeiSii Taútif) ó íeóí \)<frf¡, áíixopie'vu *), xal t ü Seví(¡) Ait.
YSitai. " O t i Aap8aveí;, toúí ájro T^í'IXXup(8oí, áxouu Tpl; Xoúeo^ai pióvov
Ttopá TOÍvTa TOV ¿auTÜv píov, ¿i ¿8ÍVUV, xal YoiptoüvTac, xal áuo^a-
20*0KAE0rs vóvTaí •).

H A E K T P A. 'Iv8ol oCte 8av6Í?ouoiv, cute loaoi *) 8aveí?60Íai.'AXX' oú8¿ í^¿piií,


«v8pa 'IvSov ouTe áSixíjoai, oute á8ix-»]íf-r,vai. A16 oú8s zoioüvtai ouy-
H A E K T P A . ' Q <páo? á^vlv Ypa9Yjv, ri - TcapaxaTa^-ijxiíiv.
xal Y')? fsól'iotp' áTjp, üs p.ot Nc'p.oc ¿OTI SapSüoc" toú? -^8-») YeT*lpaxo'Taí') tüv TtaTe'puv ot
i:ai86í foxáXoií TÜirtovTeí ávvjpouv, xal e^axTov, aioxpbv -^yo^V^voi
iroXXá; piiv 9p-¡jv(i)v úiSá?,
TOV Xíav úx¿pYir¡puv 'óvTa ?-^v •) ?ti, tóí TcoXXá ápiapTávovTa, toü
•ítoXXáí 5' ávTTjpets ^taGou
oupiaTOC 8iá to y^P^Í TrexovíjxÓTOc. Tüv 8¿ aÚTÜv e'oTi vópioc toioü-
otápvuv TcXriYái; al\L(xs!JO\).b/Uiv,
TOi;- ápYÍaí "^oav 8íxai, xal tov elxij ^üvta eSet xpíveo^at, xal 8t-
¿itáxav Svofepá vu? óicoXeiffi'n'
8óvai Táí eú^úvaí, áTroSeixvuvta, o^sv Zf¡.
TK 8^ xavvuxíSuv ffi-q etuyepotl
'Aoctúpioi Táí úpaíaí Yáp.ou xap^e'vouí á^poíoavxeí etí Tiva TZ¿-
^uvíaao' eiival p,oYepüv otxuv, Xiv, áyepáv aútüv itpoxii)pÚTTOuoi- xal exaoTOí, -íjv áv xpí-rjtai árta'Yei
8ija Tbv SúaTiQVOv l(xbv OpY)vü vúiJ.9-»¡v.
icorlp', 8v xati p,év ^áp^apov olav Bu'pXioí áv-^p ¿V 08^ xepiTUxüv') oú8¿v, uv ¡xvi xate'^eTO'),
9o(vio? "Api)? oúx é^évioev, ¿vaipeiTai- oú yáp -^y^Tai to toioütov 6up->)p.a, áXXá áSixuipia.
p.-flTTip S' i^p.í| xti noivoXexT); AepPíxxai toÚí úx¿p ¿pSopii^xovTa er») Pe^iuxÓTaí áxoxTeívouot,
AÍYí'Soí üitox; Spúv úXoTiíiiot TOÚÍ (j.¿v ávSpa; xaTaírúovTSí, áicaYXOvTeí 8e t á í yuvaixaí.
(jXÍliouot xápa ipovííp ireXéxei, KóXxoi 86 Toúí vexpoúí ¿v púpoaií íráxTOuoi, xal xata^^á^Jav-
xoúSel? Toútuv oíxTo; á%' óíXXir)? TSí •), e'x TÜV 8sv8puv e^apTÜoi.
í) 'p.oO f épe-rat, ooü, icáxep, outwí
ocíxú? ofxTpús xe eavóvTOS.

HHL HHL
-360- — 36) —

A P I S T O T E A O r S A H M O S e E N O r S

Tas QEPl Z í l O N I S T O P U S BIBAION T O H P O T O N YIIEP K T H S I Í Q N T O S H E P l T O Y S T E ^ A N O Y

KE*AAAION A' I. Ilpótov pi4v, a av8p6í 'A^vaíoi, TOIÍ ^ S O I Í súxopiavrcdfftxai


•rax'oatC, SoiQV sSvotav í x w 8taTsXó x^ T S TOJXSI xal náfftv úpilv,
I. Tóv ¿ V Totí Coocf (xopíov T Í fj.sv saTiv áoúvíeTO, offa Siaipei- -Toffa^T»lv úira'p^at piot nap' úpióv si? TOUTOVÍ TÓV áyóva Ijcsiy, oirsp
tac eíí ó|í,oio{wpíí, oíov ffápxsc «í; ffápxa? • Ta 8¿ ffuvísTa, offa stí •ÍOTI pLaltoí-' úic4p ú|j.óv xal TÍÍC vptSTépac súffegeíac te xal 5<i$iíjc>
ávoíiow[wpí, oiov í| xeíp ovx el; X8ÍP»« 8iaip6tTat, oú5¿ TÓ icpdffaitov TOÜTO wopaffTÍiffat TOÚC Srsoúc úpiív, pií) TOV ávTÍ8ixov «úpiPouXov JCOIT^-
ele Típóooioi. Tüv 84 TOIOIÍTOV ívta oú pwívov pitpij, áXXá xal piáXij « a o í a t irspl TOÜ ICÓC áxoústv úpiác spioü h&L (oxixXtov yáp av efij
xoXsÍTai. ToiaüTa 8' ¿ffTlv, offa TWV pi^spóv oXa ovTa STepa ¡jip») ifti TOÜTÓ ys) áXXá TOÚC vóp.oüC xal TOV opxov, ¿v 9 itpic aitwi T O Í C
¿V aÚTOíc ISia, ocov x6(paXT¡ xal ffxAoc xal xslp, xal oXo; 6 Ppaxíov, «XXotc 8ixaíoic xal TOÜTO yáypaxTat, T Ó óp-oíoc «pi.9otv áxpoa'ffaffírat.
xal ó * « p a 5 TaÜTa yíg xixá xi laxi fiépi) oXa, xal IffTiv aúxeSv ?TBpo T O Ü T O 8' ISTIV oú ¡jitívov T Ó \ÍTÍ xpoxaTsyvoxívai {Jiii)84v, oú84 xh TT,V
piópia. «íjvotav &T1V á[JL«poTépotc áxoSoüvai, áXXá xal TÓ T ^ xá^st xal TTÍ
H . üávTa 84 xb ávopLoiopisp^ avÍYXsiTai ¿x TÓV Q(j.oi,opLspóv, oio\ «iioXoylff, ¿ c PsPoúXnTai xal Tcpoi^pTjTat TÓV áyovi^opiévuv JxoffToc,
xslp ¿X ffopxóí xc:l vsu'pov xal óffTÓv. "Exsc 84 TÓV ^áat fvia pi4v OUTOC éaffav xP'^ffaff^at.
TcávTtt Ti pwipia Tát aÚTa áXXT^Xoic, Svia 8' ?Tspa. TaÚTi 84 T Í pi4v II. üoXXá pi4v ouv lywy' iXaTToüiJtai xotTá XOUTOVI T Í V áyóva Al-
6?8ei TÓV (iopluv cffTiv, olov ávípÓTCOu ^1; xal ó^^oXpióí áv^púrcou «XÍvou • 8Ú0 8', w av8psc ^Aírtivaíot, ^fitl jiityoíXa, 8v piiv, o n oú «epl T Ó V
fwl xai 69^aXp.^, xal sapxl cap?, xal óaxi^ óffToüv. Tóv aÚTÓv 84 fffov áyuvíSopiat oú yáp ¿ffnv fffov vi5v eptpl, T ^ C i^ap' ^V-'^ «úvolac
xpÓTCOv xal TTCWMV xal T Ó V áXXov ?*)<>)v, offa T ^ sfSst TaÚToc Xéyopisv ¿tap.apTsw, xal xo\¡xif, ptíi ¿Xsív T?IV ypa9Íiv áXX' ¿|AOÍ JX4V (oú p ú -
¿auTOíí ójioíoí Y«P, «ffitsp TÓ oXov.Ixei Tcpóc TÓ OXOV, xal T Ó V ¡XO- Xojtai 84 8uoxsp4c «ITOW OÚ84V ápxópisvoc TOÜ Xóyou) OUTOC ¿x
píwv^ fxsi SxaffTov itpóc sxaaTov Tot 84 TaÚToi piév ¿«Tt, 8ta9épet 84- Tceptouffíac [lou xaniyopií. "ETspov 8', o 9Úffsi icaffvv ávírpóitoic úxa'p-
xaS'' úicspoxriv xai IXXet^itv, oowv TÓ ^évo; ¿«TI TaÚTÓv A¿7ti 84 yi- X61, T Ó V pt4v Xoi8opióv xal T Ó V xaxnjyoptóv áxoi/eiv ifiéui, T O Í C ¿icai-
voí, olov SpviS'a xat l^^w TOUTWV yáp IxáTSpov Ixsi Siaqfiopácv xaTA voüfft 8' aÚTOÚc «X^íffí-ai- TOUTWV TOÍVUV O {X4V ¿ffn itpóc ííSovíiv,
-có yévoi; xal irpó; TÓ yávoí, xal fonv síSi) icXeío Ix^rúuv xal ópvfówv X 0 Ú X 9 8é8oTat o 84 xaoiv, ¿ c ?woc slwív, evoxXsí, Xotitóv Ipioí Kav
i n . Ata^épst 84 ffxe8óv xk icXeíOTa TÓV pioplov Iv aÚTOíi; icap* ().4v, eúXaPouptívoc T O Ü T O , pcíi Xíyo Tá «e^paypiéva ¿ptauTÓ, oúx Sxetv
Tátí T Ó V ica^[«ÍTOv ¿vavTtóffst?, olov xpwp^aTOí xat oxTipiaTOí, T ^ ¿KoXtiffaff^ai Tá xaTTiyopTfiniva oiK W Tip.aff!rat
Tdt ¡i4v (laXXov aÚTá TcsxovS-ávai, T Í 84 ÍÍTTOV ITI 84 icXví^rse xat *wxvúvat Sv 8' ¿ 9 ' a xal icsnoíijxa xal «ncoXÍTeupiai Pa8(5». i^o>>-
óXtyórifiTt xal pisy^S-ei xal apitxp¿r»iTt, xal oXo? úxspoxij xal sXXsí Xáxtc Xsysiv ávoyxao^ffoptat icspl i|iauxoü. IIstpáoo|j.ai p.4v oúv ¿ c
<l<si Tát pi4v yáp EffTr piaXaxóffTpaxa aÓTtw, T Í 8* óffTpaxdSspix» xai iwxptóxaxa xoüxo icouív " O xt 8' Sv x i icpaypia aúxó ávayxáSij,
T i {tsv piaxpóv Ixst TO íuyxoc, uffrcep aC yépavot xa 84 6paxú Kae XOU xTíiv alxíav ouxóc ¿ffxi Síxatoc lx/»tv ó xotoüTOv áyóvo ¿vCT»jffa'|Ji6vot
T Í p¿V ICoXuTCTSpa. T Í 8* ÓXiyÓTCTSOá ¿OTlV

HHL HHL
-362-

APÉNDICE II
Tor A n o r ABANASIOT
UEPI T O N AZYMON
NOei.ONES DE SEMÁNTieA

I.—Definición, i m p o r t a n c i a y división de l a
*Ev T p i o l v üXoii; ¿TÉXouv ot 'louSaioi t o Uia^a. xal ¿v xpiolv ápe- Semántica
TftEc- x a l 6v rpiol jJiapTvfft x a t á TTIV T Í ^ W T O Ü vopioü. K a l o í piév
Tpetc uXai ó apivií T\cat, T Í á^upia xal ^TOXpoXCc-at H Tpetc áps-
l a l irepte?ufuvoi- xai ÚTOSiípiaTa el? T O U C itdSac xal PaxT»ip{av év 1. Defínese l a Semántica (de arjuaívo), significar) o Semasiología
T a í c xspoív. Ot Se Tpeic puipTups? yga.^¡uax¿íi lid r») TpaJce'^Tj ¿ O T Ü - (de oi)|iao£a, significado de una palabra): «la parte de la ciencia lin-
güistica, que siguiendo métodos modernos, estudia los cambios de sig'
Tec xal áxptpüi; ywwffxovTec TÍJV T ^ cff«X>ÍvT|Cárcoxuoiv 8w x o r » ] -
nlticacióa, que sufren las palabras al correr de los tiempos, asi como
pfou Tivo?ffaXeuopievouxal cnjpiaivopie'vou' caXTclSovToc eüÍTui; TOÜ Eepe- también la formación de nuevas palabras y la desaparición de an-
OTI Iláffxa ¿CJTI Kupíou- xal, Xoiirov pieTÍ T Í V axou5(xa TTÍC 90VTÍC tiguas.^
TÍcffáXictYTfoc¿Ttoíouv TTJV Su'niQv óívsu á p T o v . 2. Su importancia nace de que, así como el hombre es un compues-
\c Z' Tpó Se T O Ü aTjpisíou T O Ü TcoTTipíou xal TTJC c¿\xif(o<:> to misterioso de cuerpo y alma, así también la palabra bajo su corteza
eux eixov ¿^ouaíav ¿Totpwtoai íipiépa; ¿ r c i ápivóv, íj «Sufiov, TJ m - exterior gráfica u oral encierra una idea que viene a ser como «su
xpíSa* oÜTo yap <fi¡<ii xal ó ptéyac AouíS-ffaXTCÍaaTe¿v V60(x»iv(!f aáX-
alma», conocer la cual en medio de sus evoluciones, es lo más impor-
tante en el lenguaje hablado o escrito.
niYYi- ó Se Kúpioc % w v 'Iupoü; XpirfToc ¿v T Í Í S ' íipiíp? ¿jco(-»iffs TTIV
TtopáSoffiv T W V ¿YÍov |AUfftT;píov ¿ p i y TÍJC V U X T O ? t • i\ etcoboc 3. Divídese l a Semántica en histórica y general. La histórica, apli-
T Ü V áSup.o(paYuv é y s v e T O icapacrxeuíi é u T c á p a ? pieTÍ TÓ Ta9T¡vai T O V
cada, por ejemplo, al Griego moderno, explica su formación desde su
más remoto origen, y sus evoluciones hasta el momento actual. La are-
Kúpiov. Alá TOÜTO ot S' súa-infíXiOTal ó p T o v TeXeiov XÉYOUOI icapaSoü- nera/, estudia las causas y los modos de los diversos fenómenos se-
vat TÓV Kupiov ev TOÍ? ÓYtotc piuffxrjploic- xal oüx áSujxov tva mffToi- mánticos, que pueden tener lugar en cualguier lengua, y en cualquier
(«jTat OTt Te'Xetov a w ^ i a éx TTJC ÓYt'ac üap'iévev Uya brt ex^/uxo» momento histórico: pudiendo dividirse—como lo hace el P. Félix Res-
trepo, S. I., en su interesantísimo «Diseño de Semántica General» (Bar-
xotl lwouv • xal oú xaía'Tcep ó atpeTixóc 'ArtoXXtva'pto? iXeyev oTt o¿>(i.a: celona, 1917), del que tomo estas notas—en tres partes:-a) Necesidad
|ióvov áveXa'PíTO. f del movimiento semántico;—b) Modos del movimiento semántico;—
c) Influencias psicológicas y sociales en el movimiento semántico.
W. B ; - » ; O k d o n u l M recomíndados para la plena traducción de e « » Aaíolofila y
a* lo» cláricos gnegos en general: LtopoU: Lexicon-Craeco-Latinum, Lelpcis; Múller:
K'Í?S"1?i°r*"'-J'""""°' Til*"": R ' « i o ™ a l r e OTec-Franíais, Hachette, París
II—Necesidad del movimiento semántico
u^J^,?l^^?''^°!^'""'íK°^^^'^^^'J^/^°V ''^ Bseohpios: Diccionario Greco-
laüno-espaffol (en reimpresión); fl». femitat it loyota; Diccionario Griego-Español, con
Hit» atverboslrregnlarcs y de palabras cutellanasfécnicas derivadas del griego (en prensa).
b) U ABifaologla Parva greco-IaUna del abate Maononry, París, está compuesta de
1. Cuatro cansas hacen necesario el movimiento semántico, es de-
troios clásicos, one conüenen íocfaí /a* micej. Los PP. Hemándei v Restrepo, en su edi- cir, el cambio de significación y de uso que, al correr del tiempo, pue-
^On tspañola «tlave del Griego., afiaden Comenjarto Semántico, Etimología y Sintaxis, den experimentar las palabras:—a) las variaciones de las cosas,—b) las
eran parte de so linalidad primordial se obtiene con el texto griego y el Vocabulario de modificaciones de nuestros concepíos,—c) la influencia de nuestros
nuestra Gramática
sentimientos, y—d) la dislocación o muerte de algunos vocablos.
2. Variaciones de las cosas;—a) Cosas antiguamente en uso, han
desaparecido; por lo que o ignoramos su nombre o, si sc conserva^
HHL HHL
—364- —365-
desconocemos su verdadero significado; V. gr.: no sabemos qué forma, <>. Indicó ya Horacio estas cuatro causas del movimiento semán-
tenia el calzado ápnlt, el vestido áfiiux^vr), el vaso £pox>.ov, y ta tico, en estos sus armoniosos versos de su Arte Poético:
nave S í p u * de Chipre;—b) cosas, doctrinas, instituciones nuevas van
surgiendo, a las que, como dijo Cicerón. *Sunt rebus novis nova In verbls ttlam tennis cautusque serenáis.
ponenda nomina". (De nat. deorum, I, 44);—v. gr.: Ev-ooEpxoacc, Encar- Dixetis egregie, tiotum si calllda verbum
nación; E i 5 - x a p t o x I « , Eucaristía, 90)vá-Ypa((ios;—c) a cosas ya cono- fieddiderlt iunctura novum. Si forte necesse est
Indiciis monstrare receatibus abdila rerum.
cidas se dan nuevas formas y aplicaciones, y con ellas nuevos nom- Fingere dnctutis non exaudita cethegis
bres; V. gr.: X í ^ o s , piedra, piedra preciosa;—d) los diversos estados Contlnget; dablturque licentla sumpta prudenter.
por ios que pasa una persona o cosa, se expresan a veces con nombres Et nova fictaque nupei habebunt verba fldem, si
Graeco tonte cadant, parce detorta
distintos, V. gr.: BpicfD(, n a i S í o v , n a i ; , niño recién nacido, de pecho, qne £jciiJ/ semperqae licebit
va a la escuela, etc.; en cambio un mismo nombre expresa, no pocas Signatvm praesenle nota procudere nomea
veces, un objeto ya totalmente transformado; v. gr.: Xaunáz, lámpara: Ut sllvae loHls pronos mutantur in annos.
Prima candunt: ita verborum vetus interít aetas,
«n sus diversas formas. Et iuveaam ritu tlorent modo nata, vigentgue,
Debemur morti nos nostraque
3. Las modificaciones de nuestros conceptos—aun permaneciendo Nedum sermonum set honos et gratia vivaxi
Multa renascentur, quae iam ceadere, cadentque,
idénticas las cosas sobre que versan pueden ser:—a) por aclaración, Quae nauc sant in honore vocabula, si voleí usus
esto es, por una idea más exacta, que a veces obliga a cambiar o a es- Quem penes arbitrium est, et ius, norma dicendi.
pecificar más el nombre para significar mejor el objeto a que se aplica;
—b) por distinción o clasificación más precisa,\. gr.; de los colores, III.—Modos del movimiento semántico
de las plantas, de los minerales, etc., que reclama nuevos y más nume-1
rosos nombres para designarlos: así YXIX»>X¿C significa gran variedad
de tintes:—c) por análisis científico de las cosas y fenómenos que 1. Innovación.—Puede formarse una palabra nueva;-a) por deriva-
nos rodean, hasta dar con sus partes integrantes, sus cualidades pro- ción de otra, mediante prefijos o sufijos (220, 1);—b) por composición
pias, sus causas naturales y sus mutuas relaciones: todo lo cual nos (220, 2);—c) por trasplantación de voces de otra lengua, v. gr.; de semi'
impone aumento de palabras, v. gr.: para la más completa anatomía tismos al Griego Bíblico (250, IV—252);—d) por calco o palabras y lo-
del cuerpo humano, así como para los seres descubiertos mediante el cuciones formadas sobre las de otra lengua, v. gr.: sobre ivx-a)vo|iía,
microscopio y el telescopio; y—d) por coloración, esto es por el espí- pro-nomen; e) por simple yuxtaposición de palabras, v. gr.; x6 oOpáviov
ritu estético, tan natural al hombre, que nos lleva a un lenguaje, al par táSov, el arco iris.
que claro, generalmente meíafóríco, elegante; según la conocida sen- 2. Tropología.-En vez de formar un nombre nuevo, muchas veces
tencia de Horacio: »Omne tulit punctum, qui miscuit utile dulci,—Lec- se aplica a los objetos nuevos el nombre de otro ya conocido:—a) por
torem delectando, pariterque monendo». (Epist. ad Pisones). metáfora, basada en la semejanza existente entre ambos, v. gr.: xeqpaXi^,
cabeza y capítulo,—b) por otras traslaciones basadas en relaciones de
4. Influencia de los sentimientos.—Siendo la palabra fiel reflejo no lugar y cosa localizada, de parte y todo, de agente e instrumento, de
solo de las ideas sino también de los sentimientos del que habla:—a) tiempo, de signo, etc.; v. gr.; pergamino en griego jtspYa|iíívr¡ 8 i ? i * é p a =
una emoción más o menos intensa, busca una mayor intensidad en la piel de Pérgamo, viene de I l é p x a u n í , donde por vez primera se usó
expresión, principalmente exagerando; v. gr.;—«Estoy muerto de ham- este material para escribir; O T Í X O Í , estilo (punzón para escribir en
bre», o acumulando términos análogos; v. gr.:—«iVete de mi presencia, tablas enceradas, y acto y modo de escribir); xójx^ia, sección, frase y
monstruo de la naturaleza, depositario de mentiras, inventor de malda- signo de nueva frase.
des, etcH» (El Quijote);—b) determinados sentimientos influyen en al-
gunos cambios semánticos; v. gr.: el cariño forma nombres diminutivos 3. Espedalización.-a) En virtud de ella, un nombre de significa-
o sincopados, cuando no transforma el significado afrentoso de ciertos ción general, se contrae a una determinada idea; v. gr.: xxijiiaxa, rique-
epítetos, como picaro, bribón; el desdén y la ira comprimida, prorrum- zas, significa en sentido restringido reses, á X o r o ? , irracional, en griego
pen en ironías; el pudor crea eufemismos, para no mancharse con tér- moderno caballo.—b) Por diversificación, dos cosas distintas pueden
minos indecorosos; el sentimiento estético gusta de términos nuevos y tener nombres equivalentes; v. gr.; Tiovyjpác, significaba malo y misera-
traslaciones brillantes; y en general quien siente hondo y quiere ma- ble, más tarde quedó con el primer sentido, -expresándose el segundo
nifestar con viveza su sentir, fácilmente echa mano de nuevas expre- con 7iév»¡{: ávíjp y Sv8-p(oreos, aunque etimológicamente iguales, tienen
siones. diferente significado: vir y homo.—c) Existen también palabras b i -
formes con idéntica o diversa significación; verbi gracia; episcopado
5. Dislocación o muerte de algunos vocablos.—El movimiento de y obispado, sede y seo, factura y hechura.—d) Por distribución, un
los vocablos—a) unas veces es por dislocación, en cuanto que el nom- término general se aplica a objetos muy distintos, pero que convienen
bre de un objeto, con el correr de los años, pasa a significar otro— en la significación fundamental de dicho término; cosa muy frecuente
ennobleciéndose, v, g.: AáXoe, el Verbo divino; o rebajándose, verbi- en griego; v. gr.: x a p o á s , significó primeramente enrejado de mimbres
gracia Seortáxris, antiguamente amo y rey, hoy íirano;-b) otras para secarse los quesos, y de aquí pasó a significar empalizada, ala,
veces con pérdida o muerte de una palabra; bien por dificultad morfo- párpado, dentadura, tarso; es decir: enrejado de palos, plumas, etc.—
lógica, bien por homofoaia, bien por ignorancia del léxico ya existente, e) Por generalización—sea lógica, es decir, basada en el concepto, sea
bien porque uno de los términos sinónimos se hace arcaico. histórica o fundada en un hecho histórico célebre—un término que
HHL HHL
-366- -367-

antes significaba un objeto o acción determinada, adquiere posterior- ^lesignar acciones y objetos propios de los mismos; v. gr.: entre impre-
mente un significado más amplio; v. gr.: xaTaxXia(i¿;, diluvio, después: sores, interlinear, espaciar, sangrar, tirar, distribuir, etc.; entre médi-
cataclismo; pouxoXixój propio del boyero, después: pastoril. cos, alopecia, anemia, anestesia, estomatitis, etc.;—b) después vemos
•que dichos términos, más o menos en número, pasan a l a lengua ge-
4. Metalogfa o traslación. Por ella—a) unas veces se toman nom- aeral: sobre todo si los grupos, en cuyo seno se han formado, ejercen
bres concretos para expresar conceptos abstractos, ora sean de cuali- influencia directa sobre la multitud, como acaece en los periodistas,
dad ora de acción; v. gr.: linea (chorda), cuerda de lino que usaban los los maestros, los médicos, los escritores, los sacerdotes, los legislado-
carpinteros y albañiles para hacer recto sus trabajos, pasó a significar res, etc.;—c) si luego, por la Semántica comparada, estudiamos el ca-
linea en general;—b) otras veces nombres abstractos sirven para de- mino que sigue la expresión de una misma idea en dos o más lenguas
signar objetos concretos; v. gr.: civitas, calidad de ciudadano, pasó a <no siendo filiales de una misma como el francés, el italiano, el portu-
significar los ciudadanos (ciudad como continente y contenido). gués y el castellano), veremos que generalmente es diverso, excepción
3. Combínanse muchas veces, varios de estos modos en el des- hecha de los casos de traducción, co-derivación y coincidencia lógica;
arrollo de las significaciones de una palabra; v. gr.: •cü/utavov nos dio por lo cual para hablar bien en una lengua, es necesario pensar en
timbre, que fué tomando diversos sentidos. (Cfr. Gráfico de Darmes- ella.
tete, Restrepo, Semántica, p. 136).

IV.—Influencias psicológicas V/Sociales en el . Nafa bibliográfica.—Q.yi'ítti desee amjillar estas brevísimas nociones de Semántica,
acud!i al «Diseño de Semántica General» del P. Restrepo, que hemos sintetizado cuanto
movimiento semántico TIOS ha sido posible, y allí encontrará amplia bibliografía nacional y extranjera a la que
puede añadirse: «Ensayos lingüísticos: Semántica» de Mallén Garzón.
1. L a inconsistencia relativa de las palabras, que se muestra en
los movimientos semánticos, está basada en que—a) para dos personas
que hablan una misma lengua, apenas hay palabras que tengan, en
absoluto, idéntico signiñcado; ya que una misma voz suele tener sen-
tidos muy diversos; v. gr.: campo (de batalla, fútbol, campo-santo, etc.)
y el concepto que descubrimos en una palabra depende, en parte, de
APÉNDICE III
nuestra cultura y del ambiente en que vivimos y—b) para nua misma
persona no es siempre totalmente determinado y fijo el sentido de
las voces que emplea; ya que, a veces, empleamos vocablos, sin evocar
su imagen intuitiva, y una misma palabra con ligeras alteraciones Cuadro Sinóptico de Escritores Griegos
(de declinación, conjugación, número, género, etc.), cambia en parte
su significado; v. gr.: cuento y cuenta, fruto y fruta; y un mismo objeto
tiene quizá diversos nombres; v. gr.: navio, barco, buque, etc., y un I.—Desde los comienzos de la Literatura Griega
mismo sustantivo con diversos epítetos, se aplica a objetos muy distin-
tos; V. gr.: animal salvaje, animal doméstico. hasta las guerras médicas (hacia el 480 a. J. C ) :
2. Entre los procesos psicológicos que más influyen en la forma-
ción y en la vida de las lenguas, tenemos—a) la analoeia, o tendencia
imitadora y uniformadora, que da unidad a la flexión de los nombres y A) Enpoesia—1) épica, después de algunos cantos y poemitas
verbos, y presta moldes para hacer palabras; v. gr.: diminutivos, pre-homéricos, destaca sobremanera Homero con sus dos grandes
aumentativos, comparativos, etc.; pero que, a veces, da ocasión a confu- epopeyas la ¡liada y la Odisea escritas en dialecto, predominantemen-
siones debidas a semejanza de sonido, de concepto o de,sensaci6n y te, jónico (278-282); añádense las denominadas «epopeyas cíclicas»
sentimiento; v. gr.: voz oscura, colores chillones, dgó-iovoe. papó-xovoc las «burlescas» y los llamados «himnos homéricos»; Hesiodo, nos legó
Ca^arfo-sonido.^raKc-sonido);-b) la distinción de las palabras princi- sus dos poemas, llegados íntegros hasta nosotros. Teogonia y Trabajos
pales de una frase, de la que son como el eje en torno del cual giran y días.—2) En la Urica, se destaca Alceo, la poetisa Safo, Anacreon-
las demás, llegando hasta suprimir éstas si la claridad lo permite; fe y Píndaro (166,177, 239, 271, 277, 282).-3) La dramática fué cul-
V. gr.: dies Lunae, dies Mariis, etc., nos dio lunes, martes, etc.; cinema- tivada por Tespis, Qnérilo, Frinico, Pratinas, Epicarmo y Sofrón.
tógrafo y automóvil; se han reducido a cine y auto, en vez de tarjeta
postal,áecimos simplemente postal, etc.;—c) el paso del sentido eti- tí) En prosa—1) sobre Historia y Geografía descuella Mecateo de
mológico a l práctico, llegando a veces una palabra a significar lo Mileto con sus dos libros de Geografía y cuatro de Genealogías;—2)
contrario de lo que dice su etimología; v. gr.í oxoXi^, que etimológica- sobre Filosofía, escribieron Tales, Anaximandro y Anaximenes (los
mente significa ocio, significa también escuela (donde se desarrolla tres de Mileto), Jenófanes, Herádito, Empédocles, Pitágoras, Anaxágo-
trabajo mental; cfr. latín ludimagister); porque al principio los griegos ras y Demócrito;—3) en Medicina sobresale Hipócrates con cuyo
iban como por entretenimiento, a oír a los filósofos. nombre se conserva una colección de escritos «Sobre la antigua Me-
dicina», «Sobre el aire, el agua y la posición», etc.;—4) la Fábula
3. Influenciasocial.—Ante tododebemosnotar—a) cómo se forman tiene su máximo exponente en Esopo, en quien se han inspirado los
en determinados grnpós sociales un número de voces necesarias para grandes fabulistas de distintas naciones (95, 154, 502-205; 263-267).
HHL HHL
- s é s - ' -369-"
il.—Desde las guerras médicas hasta de Éfeso, Aristarco de Samotracia, y la Escuela de Pérgamo, cuya bi-
blioteca llegó a contener cerca de 200.000 volúmenes;—e) en Matemá-
Alejandro Magno (323 a. J. C.) ticas y Ciencias Naturales descollaron Enclides, cuya Geometría se
tradujo al latín y al árabe; Arquimedes, el matemático y mecánico más
A) £n poesía—1) ¿pica florecieron Antimaco de Colofón con sus célebre, de la antigüedad, y los astrónomos Aristarco de. Samos, que
«Tebaida» y «Lide» y Hegemon de Taso con su «Lucha de los gigan- demostró la rotación de la tierra en torno del sol, Seleuco que la de-
tes».—2) En la lírica figuran las poetisas Telesila y Praxila, y los poe- fendió, Hiparco de Nicea que la impugnó;—f) la Retórica estuvo re-
tas Melanípedes de Melos, Filóxeno de Citera y Timoteo de Mileto.— presentada en Hegesias de Magnesia y Hermágoras de Temnos que es-
3) En la dramática descuellan Esquilo, creador de la tragedia griega cribió, también, una Preceptiva aplicada a la oratoria judicial.
(Las Suplicantes, Los Egipcios, Las Danaides, Los Persas, etc.); Sófocles
con 123 dramas de los que solo se conservan 7: «Antigona», «Ayax»,
«Edipo rey», «Electra», «Edipo en Colona», etc. (358); Eurípides, con IV.—En la época romana (146 a. J. C. - 529 d. J. C.)
sus tragedias: «Fénix», «La sabia Melanipa», «Eolo», «Medea», «Hécu- cuando la Grecia vencida se vengó de Roma impo-
ba», «Ifigenia»... (hasta 88 dramas); y Aristófanes, autor de 40 comedias.
niéndole su cultura (Hor, Epod. II, 1, 156) hasta el
B) E n prosa,—1) sobre Historia brillan Herodoto, a quien Cice- punto de que el griego fuese la lengua diplomática:
rón llamó «padre de la Historia»; Tucídides, cuya monografía sobre la
guerra del Pcloponcso, es la primera gran obra en lengua ática, Jeno- A) E n poesía—1) épica, ya en decadencia, sobresalen Nonno
fonte, de estilo fácil y agradable, con su «Ahábasis», «Helénicas», que, aunque cristiano, compuso además, de una refundición poética del
«Ciropedia», «Apología de Socaires», etc. (205, 262); Eforo de Cumas y Evangelio de S. Juan, una epopey.3, (48 libros) sobre Baco; y Quinto de
Teopompo.—2) En Oratoria ática, se destacan. Lisias, Isócratcs y De- Esmirna, con sus 14 libros de narraciones «pos-homéricas»—2) en la
móstenes, uno de los mayores oradores de los tiempos todos, con siis lírica, Partenio de Nicea, maestro de Virgilio, que trasplantó a Italia la
Filípicas y otros muchos discursos (361).—3) La Filosofía tuvo repre- elegía narrativa, y escribió en prosa sus 'Eptoxtxá naS-ijíiaxa; Melea-
sentantes destacados en Sócrates, Platón, con sus famosos diálogos gro y Crinágoras, autores de notables epigramas y Mesomedes con sus
socráticos «Fedro», «El Banquete», «Las Leyes», «La República», «Fe- himnos al sol y a Némesis;—3) en la didáctica, un tal Dionisio con su
dón», etc. (348-358); y su gran discípulo Aristóteles, que sobrevive en poema geográfico en 1.200 exámetros nepH^yujoie xfíe oíxou|iévY¡s; y
la Filosofía Escolástica «cristianizado» por Santo Tomás de Aquino, y Babrias, con sus fábulas en peifectos yámbicos (207);—4) en poesía
cuyos escritos compendian por lo menos 146 obras, entre ellas; Metafí- religiosa, el neoplafónico Proclo, con sus siete himnos; y los oráculos
sica, Del alma. Etica, Política, Retórica, Poética, Física, Sobre los ani- sibilinos (14 libros).
males, etc. (347, 360).—Entre los sofistas se distinguieron Profágoras,
Pródico, Hipias y Gorgias. B) E n prosa,—1) por lo que hace a Historia y Geografía, brillan
Polibio, Posidonio, Plutarco con sus «Vidas paralelas» (aparte de va-
rios escritos filosóficos), Flavio Arriano con su «Anábasis de Alejan-
III.—En la época del helenismo (hacia el dro», Apiano con su Historia de Roma, Pausanias con sus 10 libros
322-146 a. J. C, en que prevalece la lengua nepii^yif¡3is ''EXXiboi, y Dion Casio, autor de una Historia Romana;—2)
en Filosofía, hallamos a Panecio, Posidonio, Epicteto, Diógenes Lácr-
helénica universal, la llamada Koiuy¡ (244, 1): elo (págs. 145, 157, 169-170, 186, 188), Filón de Alejandría, Plotino y
Yámblico;—3) de Matemáticas y Ciencias Físico-Naturales escribie-
ron, entre otros, Claudio Tolomeo en su Ma^njfiaxixi^ oóvxagis; Diofanto
A) E n poesía—1) épica encontramos la «Argonáutica» de A p o l o - en sus 13 hbros de Aritmética; Dioscórides en su obia farmacológica
nio de Naucratis, se ha perdido la «Tebaida» de Anfágoras de Rodas, Ilepi 5J.Y¡s laxpixfjs; y Claudio Galeno, en unos 150 escritos sobre las di-
y nos queda algo de las epopeyas de Riano de Creta.—2) En la lírica ferentes rama.s de la Medicina;—4) la literatura recreativa cultivaron
escribió algunas elegías Filitas de Cos; brilló Calimaco de Cirene, que Aristides, Alcifrón en sus 118 cartas, Luciano, aparte de ottos escritos
compuso más de 800 libros en verso y en prosa; y mereció ser llamado con sus célebres «Diálogos» satíricos (pág. 206); Claudio Eliano (359),
«fundador de la poesía bucólica» Teócrito de Siracusa (241).—3) En y otros varios;—5) de Gramática y Retórica escribieron entre otros
la didáctica, se destacó Arato de Solos, del que encontramos en los Dídimo, cuyas obras debieron alcanzar un total de cuatro mil libros,
Hechos Apostólicos (17, 28) una cita en labios de San Pablo. y Cecilio de Caleacte en su obra IIspl Stljovs.
B) E n prosa,—1) la Historia de Alejandro Magno escribieron, en-
tre otros, Calistenes, Onesicrito, Clitarco y Tolomeo 1; la de los Diádo- VI.—La literatura greco-cristiana comprende, a parte
cos, principalmente Jerónimo de Cardia;—b) en Geografía se desfaca-
ron Nearco de Creta, Megástenes y Agatárquides;^ c) de Filosofía de otros escritos de menos importancia:
nos dejaron obras Epicuro, el escéptico Pirrón, Teofrasto y otros va-
rios;—d) la Filología, o ciencia literaria, cuya cuna fué Alejandría A) Los libros canónicos del Nuevo Testamento; ya que de los 17
con sus dos bibliotecas del Museoi (con 490.000 rollos) y del Serapeo que lo componen, sólo el Evangelio de S. Mateo, se escribió en arameo,
(con 42.800), tuvo representantes en Erastótenes, de Cirene, Zenódoto y aun éste se nos ha transmitido en griego; en la cual lengua se escri-
HHL HHL
QRIEQA 24
—370-

bieron todos los demás (pág. V); así como varios otros libros apócrifos
no adniitidos por la Iglesia en el Canon de los libros inspirados, y la '
supuesta correspondencia epistolar entre Jesucristo y el rey Abgaro, de
APÉNDICE IV
Edesa, prometiéndole enviar al Apóstol Santo Tomás (283-301).
B) Los Padres Apostólicos (s. I-Il): Carta del Papa San Clemente a
la Iglesia de Corinto; siete cartas de San Ignacio, Mártir, la AtSax'í xfflv Cuestionario e Instrucciones Metodológicas
íiSSsxa 'AnooxdXíov (pág. 133); "O IIoi(ii^v de Hermas; S. Papias, S. Poli-
carpo, S. Hegesipo, etc. del Ministerio de Educación Nacional para los cuatro
C ) Los Apologistas del siglo 11: Aristides, San Justino, Atenágoras, Cursos de Lengua Griega, con indicación de la página y
Saciano, el autor de la «Epístola a Diógenes», el de la «Carta» del
pseudo Bernabé, etc. número marginal de la Gramática en que está su contenido.
D) Los Santos Padres y Escritores griegos: entre ellos S. Ireneo,
en su refutación del gnosticismo; los Maestros de la Escuela Catequéti- N. B. E l primer número del paréntesis indica la página; el segando su número mar-
ginal. Lo que va en [ ] es adición nuestra.
ca de Alejandría, Clemente de Alejandría (Exhortación a los gentiles,
el Pedagogo, y Strómota) y Orígenes con más de 6.000 volúmenes (II»p£
&PX<3v, Comentarios a la Sagrada Escritura, Contra Celso, las Héxa- Instrucciones Metodológicas generales
plas o Biblia poliglota, etc.); S. Gregorio el Taumaturgo, Ensebio de
Cesárea, (Preparacóin Evangélica, Demostración Evangélica, Historia "Es pedagógicamente más útil
Eclesiástica, etc.); S. Atanasío (Discurso contra los gentiles, Discurso el sistema tradicional».
contra los arríanos, Vida de S. Antonio Abad, etc., 79-89); S. Cirilo de
Alejandría (Contra las blasfemias de Nestorio, Contra JuUano el após-.
tata, etc.); S. Basilio el Grande (Homilías sobre el hexámeron. Contra la I. En los preliminares del Curso Primero hay que razonar y expli-
usura. Modo de leer con provecho los clásicos paganos (pág. 207) etc.); car al alumno, ya un adolescente, lo que es y significa el Griego como
San Gregorio Nacianceno (Discursos, muchísimos Poemas y Cartas lengua histórica y como lengua madre de la civilización mediterránea.
(31, 107, 127); S. Gregorio Niseno, hermano de S. Basilio, Vida de A la par hay que hacer resaltar el valor pedagógico de su estudio re-
Moisés, Sermones, Homilías, etc.); 5. CÍ>Í7O de Jerusalén (Catcquesis, conocido en todo los países del mundo, la utilidad práctica de la len-
Homilías, carta a Constantino, 103); S. Juan Crisóstomo, patrono de los gua [griega], para manejar la terminología moderna científica; así
oradores sagrados, (numerosas Homilías, comentarios a a S. Escritu- como su interés para la cuitara religiosa; Finalmente, importa hacer
ra, Seis libros sobre el Sacerdocio, Panegíricos, etc. (págs. 268-270); 5an notar—para despertar el amor y aplicación del alumno [al estudio del
Bpifanio (Pesas y medidas del Antiguo Testamento, Contra 80 herejías Griego] -el valor tradicional de la disciplina, ahora felizmente restau-
Cartas, etc.); 5. Germán de Constantinopla (Historia de las herejías y de rada en nuestra Patria. (Ill-V).
los Concilios, Diálogo sobre el término de la vida. Sermones, etc.); 5an II. En la exposición general de la Teoría gramatical se ha rehuido
Juan Damasceno (II»p£ xr)s ni oxetoj 6p3-oí(5giií, Discursos en pro del cul- el criterio de evolución histórica. Es pedagógicamente más útil el sis-
to de las imágenes, de Física, de Lógica, etc.); y otros muchos escritores. tema tradicional. Ello no excluye, empero, que se eliminen los yerros
E) Los libros litúrgicos de que se sirven los griegos en su solem- de las viejas concepciones gramaticales que ha rectificado la Lingüísti-
nísima Liturgia Bizantina de San Juan Crisóstomo y de S. Basilio. De ca moderna, y que el Cuestionario sea flexible para todo sistema de
ellos forma parte el bellísimo 'AxAd^azoi Tfivoí en honor de María exposición claro, conciso y moderno. (V-Vlll).
Santísima (págs. 121,137,141,152,155, 370). IIL En los distintos Cursos se añade a la Teoría gramatical un Cues-
tionario de Geografía, Historia, CiviUzación y Literatura. Este estudio
F) Toda l a literatura en griego moderno: en libros, revistas y pe- panorámico es imprescindible [en muchos casos] para entender a fon-
riódicos escritos por cristianos- sobre todo—por los católicos. C i t o ' do los textos griegos clásicos, para saborearlos, y sacar de ellos el
entre ellos, la linda revistita 'Á.f(tX<ídfopoi xfjs tapas KapSías xoO 'IifiooO. adecuado fruto formativo [por lo que suele suplirse con notas aclara-
(257-260). torias] (III, b).
IV. Los estudios prácticos son el nervio fundamental de todo el ci-
clo de formación griega. Hay que subrayar el valor de la llamada
Xxips nóptveoxóXe, mprelección* en la antigua Pedagogía Humanística española. No basta
solo traducir, hay que analizar paso a paso el texto, en todos los sen-
ÓSTjyfflv TOÓ? év axátetl tidos de la teoría gramatical, hasta que quede claro y diáfano (Xl-XU).
•Axa». Tiiv. De los demás aspectos prácticos, con lo que va expuesto, se subraya
por sí solo su interés vital en la formación helenística, del alumno.
(III, b).
N o t a bibliosráHca.—Quien desee ampliar este Cuadro Sinóptico de Escritores Grie- V. E l estudio de la Literatura [griega] abarca solo periodos y auto-
gos, lea, la •Historia déla Literatura Griega* de Willhelm Nestie, traducida del alemán res de gran relieve E l Profesor leerá y analizará algunos trozos esco-
por Eustaquio Echaurl (Colección Labor) de la que he tomado casi todas estas notas; o e]
Diccionario Espasa v. Griego; y para la literatura Greco-Cristiana, cualquier Compendio
gidos en la lengua originaL Ya se entiende que es imposible realizarlo
de Patrología. con todos los autores y con todas las obras. Esta imposibilidad se Sub-
HHL HHL
-372- -373—
sanará, haciendo el Profesor una síntesis del contenido y lenguaje de 5. Adverbios, preposiciones y conjunciones [e interjecciones].
las obras que no pueden leerse por falta de tiempo, y [mediante] la lec- (157-167).
tura de algunas de las mejores traducciones que haya en castellano 6. Principios de derivación y composición. (220-221).
(in, b; 238-243, n. 1).
VI. Se procurará que en la elección de los textos clásicos se tengan D) SINTAXIS
en cueata los principios de l a más sana moral, asi como [también] qne
no resulten inadecuados, en este sentido, para la edad de los alumnos. . 1 . La oración gramatical. Sus elementos. Comparación con el í.a-
(VIII, b). tín. (22-167, passim),
2) Geografía e Historia helénica
PRIMER CURSO A) GEOGRAFÍA
1. Geografía física de la península griega, de la Grecia insular y del
Asia helénica.
I. ESTUDIO TEÓRICO 2. Geografía política y descriptiva de la Grecia primitiva y clásica,
del Imperio de Alejandro, y de la Grecia romana. (238,1; 240,1; 242,1;
/; Gramática 243,1; 544,1.—Cfr. Compendios de Geografía e Historia).

A) PRELIMINARES B) HISTORIA
1. Prehistoria helénica. Historia política y militar de Atenas. Es-
1. La lengua griega. Su situación y parentesco lingüístico en la parta, Tebas y el Asia helénica.
^ran familia indogermánica. Relaciones del Griego y el Latín, y del 2. Las guerras Médicas y las del Pelopóneso. La guerra Macedónica.
Griego y la literatura castellana. (III, a; 260, VlIVClasificación históri- 3. Grecia vencida y vencedora de Roma. E l Imperio de Bizancio.
ca del Griego y [sus] principales Dialectos (238*260). La Grecia Medieval y la Grecia Moderna. (Cfr. Compendios de Historia
2. ¿Por que se estudia Griego en la enseñanza media española? No- Universal).
ción de lo clásico. Valor cultural y formativo [del Griego]: E l Griego,
lengua de la Terminología culta. E l Griego, lengua del Nuevo Testa- II. ESTUDIO PRACTICO
mento y de la Iglesia y Patrística Oriental E l Griego, disciplina for-
mativa de la tradición pedagógica española en los siglos imperiales, La teoría gramatical ha de aprenderse fundamentalmente, actuando
resucitado ahora por el glorioso Movimiento Nacional. Helenistas de desde el principio sobre los textos En este primer año los ejercicios
España. (III-V). prácticos versarán [=serán]:
B) FONÉTICA
a) Lectura.
1. Alfabeto. Comparación con el latino. Representación gráfica y Para manejar en los primeros meses [desde el primer día] el Alfabe-
valor fonético [o sonido] de los signos. (15-16, 2). to e iniciar [y consolidar] al alumno en la recta [y expedita] pronun-
2. Breves nociones de Fonética: Vocales y diptongos. Cantidad y ciación. (VI-VII; 17, Ejercicio 1.°).
acento. Espíritus. Principales fenómenos y leyes fonéticas necesarios
fa su tiempo] para el análisis de las formas nominales y verbales (16, b) Traducción.
3-7; 211-219).
3. Consonantes: [su] clasificación. Leyes y fenómenos fonéticos más Frases sencillas, escogidas de autores clásicos, en los primeros me-
importantes para el estudio de las formas gramaticales. (218,1-219,3). ses (Xll, l.''-2.''). Después, máximas, sentencias, aforismos de buenos
autores. Alguna que otra fábula de Esopo, y narracciones fáciles del
Q MORFOLOGÍA [=ANALOGÍA] Nuevo Testamento, sobre todo del Evangelio de San Lucas. (Ibid.—
Crestomatía, 263 y siguientes).
1. Idea general de la flexión nominal [o decHnación de los nom-
bres]. Relación con el Latín. (21,1-2). Flexión del artículo (21, 3-4). De- c) Prelecdón.
clinación regular del nombre, según el sistema tradicional de las tres
declinaciones. (22,1-34, 2). Se acostumbrará al alumno, analizando morfológicamente todos los
2. Flexión [o declinación] de los adjetivos. (41, 1-46, 1). Comparati- vocablos [del texto traducido], a ejercitar los principios gramaticales
vos y superlativos regulares. (48,1-2). Pronombres personales, posesi- sobre el [mismo] texto. En la explicación de éste el Profesor llamará
vos, demostrativos y relativos. (54,1-60, 4). Numerales. (50,1-53, 4). \p atención [del discípulo, sí a ello se presta el tema] sobre cuanto se
3. Panorama de la flexión verbal [o conjugación] y comparación relacione con la Historia de la Cultura y Civilización Griega. (XI, 3.•-4.*).
con el Latín. (61, 1-6). E l verbo elfií (62, 7-64, 9). La conjugación en d) Vocabulario.
<» Tipo Y"ia> en las tres voces. (65, 1-81).
4. Verbos contractos, mudos y líquidos. (83,1-115). Con el vocabulario de los textos [traducidos] el alumno irá forman-
HHL HHL
-374- -375-

do el suyo, aprendiendo a distinguir las raíces y a formar los deriva-


dos. (VIH, c; XI, 2; 220,1). II. ESTUDIO PRACTICO

e) Etimologías. a) Lectnra y recitación.


Para fijar el vocabulario [en la memoria], nada mejor que establecer
relación [de los vocablos estudiados] con palabras cultas castellanas A más de ejercitarse en la lectura, el alumno podrá aprender de me-
[o latinas] derivadas del Griego [v. gr.: Bíá;, con a-teo, poli-teísta, moria algún trozo literario, para cultivar la recitación. (XI, 2.'; 18,1-5
Teo-logia, etc.] y Nota).
f) Mapas.
b) Traducción.
Para fijar la Geografia de Grecia, necesaria después [en algunos ca-
sos] para [mejor] entender los clásicos.
Principalmente de Autores en prosa. Se podrá comenzar por trozos
fáciles de Santos Padres: San Atanasío (89, 362); San Basilio o el Cri-
sóstomo (268-270) [San Cirilo de Jerusalén, 103; San Gregorio Nazian-
SEGUNDO CURSO ceno, 31, 107, 127; la Didajé, 133; Himno Acatisto, 137; Constituciones
llamadas Apostólicas, 141 y 155; Forma Bautismal, 137; Versión de los
I. ESTUDIO TEÓRICO setenta, 137; Pasajes del Nuevo Testamento, 110,152,161, 283-301].
De ahí pasar a los clásicos, sobre todo: Jenofonte (Ciropedia, 206,
1) Gramática y Anábasis, 180) y Platón (Apología de Sócrates o Critón, 348-358).
(Lascaris: Gramática Griega, 14; 19; 169, 9; 210, etc.; Teodoro, 161; Ze-
A) MORFOLOGÍA [=ANALOGÍA] nón, 172; Diógenes Laercio, 169-170, 189; Jerocles, 201-202; Esopo, 99,
150,155,175,179,181,182, 191, 193, 198, 202, 205; Luciano, 206, etc.;
1. Flexión [o declinación] de los nombres irregulares (38-39; 46,1 Diodiro Sículo, 184, 264-267].
2. Comparativos y superlativos rards^fvnlgarmente irregulares De verso, se puede comenzar por Anacreónticas escogidas, 141,
(49, 3). Adjetivos y pronombres indefínidos y correlativos. (59,3-60, 4 166,177, 271-277) [Babrias, 207-208,175; Himnos Litúrgicos, 100, 152].
3. Los verbos en ni. (115-143). Verbos irregulares y polirrizos
más corrientes [=meramente regulares e irregulares defectivos]. (145,
los poli-rri2os=de diversas raices; 147-153, los demás; 222-237, su lis- c) Prelección.
ta completa).
4. Derivación y composición. (220-221). Sobre el texto traducido hay que ejercitar intensamente la teoría
gramatical con asidua labor de análisis morfológico y sintáctico. E l
B) SINTAXIS Profesor explicará el texto llamando la atención, [cuando sea necesa-
1. Sintaxis nomimal. E l género y el número. (21,1-2,173,1). rio], sobre o relativo a Geografía, Historia, Cultura y Civilización
2. Los casos: Significación y usos de los mismos. [En general, equi- Griega (III, b; VIII; XI, l.'-ó.»).
valen a los latinos, cuyo ablativo se suple con el genitivo o el dativo].
(179-190). d) Composición.
3. Sintaxis del artículo, del adjetivo y del pronombre. (179-184).
4. Sintaxis verbal. (185-190, 2; 194-197). Estudio de la persona y de E l alumno puede comenzar ya [o dedicar más tiempo] a verter al
la voz. Significación de la voz media: comparación con los deponen- Griego las frases y textos, que el Profesor redacte «ex profeso» para
tes latinos. (61,1-5; 71,1). ejercitar la teoría gramatical. (XII, 6.°).
5. E l tiempo y el modo verbal. Tipos temporales y modales caracte-
rísticos del Griego. Relación con el Latín. Sintaxis del infinitivo. (61,
2-3; 68-69, notas; 82, 2; 88, 4; 94, 3; 100,3; 102,5; 107,5; 112, 7; 120,3; e) Vocabulario.
136, 2-3).
6. Estudio sintáctico de las partículas. (162-163; 190, 3; 198-200). Se intensificará el ejercicio del Curso anterior, sobre todo en lo re-
7. Derivación y composición. (180, 2; 220,1-2). lativo a la derivación de vocablos. (XI, 2.*; 220, 1-2).
2) Historia de la Cultura
f) Etimologías.
1. Instituciones políticas griegas.
2. La vida social. La Familia. La mujer. E l niño. La educación. E l De las palabras aprendidas en los textos [traducidos o grabados en
trabajo. La economía. Las costumbres. La indumentaria. E l Ejercito. la memoria] se expondrán las relaciones [que tienen] con vocablos
La Marina. castellanos [o latinos] de la Nomenclatura científica, artística, etc.
3. La Religión. Panorama de la mitología. (Cfr. Compendio de His- [v. gr. de «pfiSs, tftoxií con fósforo, fosforescencia, fotogénico, foto-
toria Griega). grafía, etc.] (220-221).
HHL HHL
—376- -377-

c) Prelección.
T ERCE R C UR S O En este caso más importante que nunca, una vez qne el alumno va
poseyendo casi toda la teoría gramatical, y tiene, a la par, una idea ge-
neral de la Historia de la Cultura Griega. E l análisis [de los pasajes
I, ESTUDIO TEÓRICO clásicos que se traducen]—sin olvidar el morfológico—será preferente-
1) Gramática mente sintáctico y estilistico. (XI, 2."- 3.").
A) SINTAXIS d) Composición.
1. Estudio de la frase: nominal y verbal. Concordancia. Aposición. Puede hacerse a imitación de Autores conocidos [=leídos y traduci-
(173-179). dos] asimilando sus giros y sus frases, cultivando el orden de las pa-
2. Modos y tiempos en las oraciones simples [activas, pasivas, sus- labras y el ritmo métrico de su prosa. Ello sobre temas sacados de
tantivas], aseverativas, interrogativas, exhortativas y desiderativas. Autores o sobre sencillos temas libres. (XII, 6.*).
[Corresponden en general a sus correspondientes latinos y castellanos]. e) Vocabulario. i
(24, 4; 33,3| 43, 3; 136, 2-3; 144, 4; etc.).
3. Frases yuxtapuestas y coordinadas. Sus tipos. Comparación con ' A parte de la derivación y composición, se podrá ejercitar el alumno
el Latín. [Oraciones disyuntivas, comparativas, etc.] (156, 3). en precisar el significado fundamental de las raices y los cambios y al-
4. Subordinación: Conjunciones subordinativas. Tipos principales teraciones de significación. (XI, 2 ' ; 220-221).
de subordinación, y uso de los tiempos y modos en todos ellos. [Ora- f) Etimologias.
ciones de relativo: atracción, 60, 5; 151,2; 176, 2; de infinitivo no con-
certadas, 102, 5; 107, 5; 110,10; 120, 3; 132, 3; 136, 2-3; 146, 2; consecuti- Como en Cursos anteriores. Se escogerán de las palabras caste-
vas, 140; temporales o de gerundio, 147, 2; condicionales, 153, 2; conce- llanas, cuyos componentes griegos deba conocer el alumno por figurar
sivas, 154, 2; la dubitativa si, 156; causales, 161, 3; finales, 168, 3]. en los textos estudiados [v. gr.: logo-mafia, Soterio-logia, etc.] (220-221).
5. E l participio: su uso en las frases subordinadas. Participio abso-
luto: relación con el Latín. (148, b-c; 151).
CUARTO CURSO
B) ESTILÍSTICA \
1. Orden de las palabras. (173-174; 194-197; 198-2()0). Tropos y figu- I. ESTUDIO TEÓRICO
ras más usadas.
2. Cláusula y período. Ritmo oratorio. 1) Gramática
C) SEMÁNTICA A) DIALECTOLOGÍA
1. Idea general de esta rama lingüística. (Ap. III, I-II). 1. Principales variantes fonéticas dialectales en [los dialectos] ho-
mérico [=jónico antiguo], cólico, jónico y dórico [ático, común, bíblico
2. Fenómenos semánticos de mayor interés. (Ap. III, IIl-IV). y griego moderno]. (238-260).
D) HISTORIA D E LA CULTURA 2. Alteraciones dialectales morfológicas en la flexión nominal y
verbal. (238-260).
1. El arte griego. Ar^ííj/ecízíra prehistórica: principales focos. Pe- 3. Sintaxis nominal y verbal dialecto-lógica. (238-260).
ríodo preclásico. Los órdenes clásicos. Concepto del templo griego: el 4. Derivación y composición en los dialectos (238-260).
Partenón.
2. La Estatuaria: concepto del canon. Principales artistas; Mirón, B) PROSODIA
Fidias, Escopas, Policleto, Praxiteles. Las escuelas de Pérgamo y Rodas. 1. Estudio del acen/o y de la cantidad. La posición. Comparación
3. La Pintura. La Cerámica. Las Artes Industriales. La Música: con el Latín. Principales fenómenos prosódicos. (211-212).
educación musical e instrumentos. 2. Normas prosódicas para conocer la Cantidad natural [=por su
[Cfr. Diccionario Espasa, v. Grecia. misma naturaleza]. (211, 1-2, 5; 212-214).
II. ESTUDIOS PRÁCTICOS C) MÉTRICA
a) Lectura y recitación. 1. E l ríYfflo clásico. Idea general de su evolución histórica. Sus ca-
' racterísticas y elementos. (214,1).
Estos ejercicios no deben abandonarse en todo el Curso, repitiéndo- 2. Concepto del verso griego; su estructura. Pie [métiico]; Tipos y
los de la manera indicada en los Cursos anteriores. (XI, 2.'; 18, nota). variedades. (214,1).
3. Ritmo dactilico. El verso épico y el distico elegiaco. (214,1).
b) Traducción. 4. Ritmo yámbico y trocaico. Versos líricos de la canción. Estrofas
Los Autores—todavía de prosa—pueden ser gradualmente: Platón anacreónticas, sáfica, alcáica, etc. Versos de la lírica coral: los coros
(348-358), Herocoto, Tucídides y Demóstenes (361). teatrales. La métrica pindárica. (214, 1-3; 271-272).
HHL HHL
-378-
Í N D I C E
2) Literatura
Lecdoae» Páginas
1. Principales ramas de los géneros literarios. (Cuadro Sinóptico de
Escritores Griegos, I, A—V, F) (367-370). : PRÓLOGO DE LA 1.' EDICIÓN.—Importancia del estudio del
2. La Épica griega. Los poemas homéricos. Lectura y análisis de a l - Griego en los Seminarios.-Método que debe em-
gún trozo escogido. (278-282). plearse en su enseñanza.—Plan de la presente obra. 3
3. La Lirica individual Principales figuras. Lectura y análLsis de al- PRÓLOGO DE LA 2." EDICIÓN.—Favorable acogida de esta
gún trozo escogido. (271-277). Gramática.-Frases de gratitud.—Correcciones y adi-
4. La lirica coral: Pindaro. Lectura y análisis de algún trozo esco-
gido. (282). * - ciones • • ^
5. E l Teatro. La Tragedia: los grandes trágicos. La Comedia: Aris- PRÓLOGO DK LA 3.' Y 4.' EDICIÓN.-Rápida difusión de es-
tófanes. Lectura y análisis de algún trozo escogido. Cuadro Sinóptico, ta obra ,• • \ ;
I I - A , Sófocles, (368). ^ ' PRÓLOGO DE LA 5.* Y 6." EDICIÓN.—Su adaptación al
6. La Historia: Los grandes Maestros: Herodoto, Tucídides y Jeno- Cuestionario Oficial del Ministerio de Educación Na-
fonte. Lectura y análisis de algún trozo escogico. (205,2). La Filosofía: cional.—Cuatro importantísimos Apéndices añadi- 10
Idea general de la Filosofía griega. Sócrates, Platón y Aristóteles: lec- dos.—Reglas para el mejor uso de esta Gramática. .
tnra y comentario. (347-348,360).
7. La Elocuencia. Demóstenes. (361). Nociones preliminares
E l periodo cristiano: la Patrística Griega ISan Juan Crisóstomo, 268- I. Alfabeto griego: su pronunciación.-Espíritus.—Acen-
270; San Basilio, 207; San Atanasio, 89, 362; San Cirilo de Jerusalén, tos.—Apóstrofo.—N eufónica.—Signos de puntua-
103; San Gregorio Nacianceno, 31,107,127]. Lectura y comentario. ción.—División de las sílabas ^5
IL ESTUDIO PRÁCTICO Oraciones del cristiano (en griego):—1. E l «Pater nos-
ter».—2. E l «Ave María».—3. E l «Gloria Patri».—4. E l
a) Lectnra y recitación. «Credo».—5, La «Salve».-[6. Actos de fe, esperanza y
Sobre todo de los trozos en verso. E l alumno debe percibir, lo mejor caridad (pág. 82).—7. A María Inmaculada: Ave Maris
posible, el ritmo clásico poético y sn belleza-musical. (271-282). stella (pág. l00).-8. E l Trísagío (pág. 121).-9. Acción
b) Traducción. \ de gracias después de la Comunión (pag. 133.—
10. Alabanzas divinas (pág. 137).—11. Ave Regina
Sin olvidar a los prosistas del Curso anterior y ¡aquellos cuya lectura ccelorum (pág. 152).—Extremaunción (pág. 321)] . . 18
se recomienda en el brevísimo Cuestionario de Literatura, tradúzcanse,
sobre todo, poetas. Deberá actuarse sobre la lliada o la Odisea, esco-
jiendo los cantos más apropiados para los alumnos. (278-281). Una se- PRIMERA P A R T E
ección de poetas líricos será de gran interés y, sobre todo, alguna pie- ANALOGÍA Y ORACIONES
za teatral, preferentemente Sófocles (*Edipo Rey» o «Electra» o «Es-
quilo Prometeo»).
Del artículo
c) Prelección.
II. Números y casos en las declinaciones griegas.—Decli-
Entra en juego todo el análisis gramatical, el morfológico, el sintác-
tico e incluso el fonético para advertir las diferencias dialectales. El naciones del artículo.—Su uso 21
alumno deberá ejercitar sobre los textos poéticos la Prosodia y la Mé-
trica, acostumbrándose a medir los versos de los distintos ritmos. En Del sustantivo
la prelección se atenderá, además, a fijar los panoramas de literatura
con observaciones de valor critico. Es indispensable que el alumno es- III. Primera declinación de los sustantivos: nombres termi-
tudie la Literatura Griega sobre algunos textos originales, aun cuando nados en a y tj.-Oraciones llanas de activa. . . . 22
sea en un plan elemental y con otros complementos. (III-IV). IV. Primera declinación de los sustantivos: nombres termi-
nados en os y •ríe .' • • 25
d) Composición. V. Segunda declinación de los sustantivos.—Forma ática
Se intensificará en el mismo sentido que en el caso anterior. Los de la segunda declinación 26
alumnos aventajados podrían intentarla composición métrica. (Xll, 7."). VI. Tercera declinación de los sustantivos 28
e) Vocabulario. Vil. Nombres contractos de la primera y segunda declina-
cíón.—Oraciones pasivas 32
Lo mismo que en el Curso anterior, con distinción del Vocabulario VIH. Nombres contractos de la tercera declinación . . . . 34
Poético. (XI, 2."; 322-346). IX. Sustantivos irregulares, superabundantes e indeclina-
() Etimologias. bl,es.—Supresión de una silaba en algunos sustanti-
Igual que en los anos anteriores. (260, Vil). vos.—Adición de la sílaba <pt 38
X. Género de los sustantivos por su significación y por su
TéXo{ — terminación 40
HHL HHL
—380- -381-
Lacdome» Página»

XXX. Verbos en iw.—Conjugación de x£*ii)|w.—Determinantes


Del adjetivo de entendimiento, lengua y sentido . . . . . . , 115
XXXI. Conjugación de ToTT¡(it.—Tiempos de obligación . . . 121
XI. Adjetivos de tres terminaciones.—Oraciones sustanti- XXXII. Conjugación de SíScoixi.—Determinantes de temor, duda
vas 41 o sospecha 127
XII. Adjetivos de dos terminaciones 44 XXXIII. Conjugación de tigjii. — Determinantes prohibitivos.—
XIII. Adjetivos de una terminación.—Adjetivos irregulares . 46 Prometer y esperar 133
XIV. Formación del comparativo y superlativo griegos. . . 48 XXXIV. Conjugación de Ssíxvu^i. — Oraciones exagerativas
XV. Adjetivos numerales.—Su lista y la de los adverbios o consecutivas 137
ijumerales.-Su declinación—Signos aritméticos.— X X X V . Conjugación de los siguientes verbos defectivos en
Multiplicativos, proporcionales, distributivos y que- de uso muy frecuente: eXiíi, 9*1(11 e íonjni.-Oraciones
brados' 50 interrogativas 142
XXXVI. Verbos irregulares-defectivos. — Determinantes afec-
De los pronombres tivos 145
XVi. Pronombres personales, reflexivos y reciptocos . . . 54 XXXVII. Verbos irregulares de uso más frecuente terminados
XVII. Pronombres posesivos y demostrativos 57 en v(o.—Oraciones de gerundio o temporales . . . 147
XVIII. Pronombres relativos, interrogativos, indefinidos y co- XXXVIII. Verbos irregalares terminados en oxo> o en vujii.-Ora-
rrelativos.-Oraciones de relativo 59 ciones de relativo hechas por participio 150
XXXIX. Verbos irregulares de diversas terminaciones.—Oracio-
Del verbo nes condicionales y concesivas 153
XL Adjetivos verbales en xéoj y TÓJ: SU significación: su for-
XIX. Voces, modos, tiempos, niimeros y personas en la con- mación y su construcción sintáxica.—La conjunción
jugación griega.—Clasificación de los verbos griegos. dubitativa s/—Oraciones comparativas 155
—Conjugación del verbo sustantivo «¡^i, de sus com-
puestos y del aoristo y pretérito perfecto segundos Del adverbio
de YÍTfvofiai 61
XX. Verbos puros no contraibles.—Conjugación de su mo- XLI. Distintas clases de adverbios.—Comparativos y super-
delo Xiio) en la voz activa.—Aumento silábico y de re- lativos de los mismos.—Oraciones causales . . . . 157
duplicación de verbos 65
XXI. Significado de la voz media.—Conjugación de Xóto en la De la preposición
voz media.—Aumento temporal en los verbos.-Au- XLIl. Preposiciones propiamente dichas.—Preposiciones im-
mento en los verbos compuestos 71 propias 162
XXII. Conjugación de Xów en la voz pasiva.—Oraciones sus-
tantivas de infinitivo concertadas 80 De la conjunción e interjección
XXIII. Verbos contraibles o contractos —Reglas de contrac-
ción para los verbos en éa> —Conjugación de (fiXíoj.- XLIII. Conjunciones,—Interjecciones.—Oraciones finales . . 167
Oraciones de activa de infinitivo concertadas . . . 83 Temas para los exámenes: Anécdotas de Diógenes
XXIV. , Reglas de contracción para los verbos en áu).—Conju- «el cínico».-[La Santísima Trinidadtpág.31).—Doxo-
gación de Ti^oío). - Oraciones de pasiva de infinitivo logía (S. Atan., pág. 89).-Las dos alforjas (Esopo,
concertadas 89 página 95). - ¡Honremos a DiosI (S. Ciril. Hier., pági-
XXV. Reglas de contracción para los verbos en ów.—Conju- na 103).-Temístocles y Euribiades (pág. 107).-El
gación de írjYÓo) —Oraciones sustantivas de infinitivo bautismo cristiano (S. Greg. Nac, pág. 107).—[Somos
no concertadas 95 templos de DiosI (S. Pablo, pág. 110).—El motivo de
XXvI. Advertencias sobre los verbos puros en general y sobre la Encarnación (S. Greg. Nac, pág. 127).—Acción de
los contraibles en particular.—Oraciones de activa gracias (Didajé, pág. 133).—Alabanzas divinas (Los
de infinitivo no concertadas 101 Setenta: Salmos, pág. 137).—Forma del Bautismo en
XXVII. Verbos mudos (de característica labial, gutural y dental). la Iglesia griega (pág. 137).—En la consagración del
—Oraciones de pasiva de infinitivo no concertadas . 103 Obispo (Const. Ap., pág. 141).—Diógenes y el sofista
XXVIII. Verbos líquidos.—Formación de sus futuros, aoristos y (Dióg. Laerc, pág. 145).—La gallina y la golondrina
perfectos.—Verbos en gw y (j;to.—Atracción en las (Esopo, pág. 150). —Júpiter y el camello (Esopo, pági-
oraciones sustantivas de infinitivo 108 na 152).—Vocación de Natanaei (Joan., pág. 152).—El
XXIX. Tiempos se^a/idos—Formación de los mismos.—Ad- buey y el mosquito (Esopo, pág. 154).—Los consa-
vertencias acerca de su uso.—Verbos concertandos. grantes (Const. Ap., pág. 155).—Ingeniosa respuesta
—Cuadros sinópticos de las distintas clases de verbos de Temistocles (pág. 157).—Mucha gente pero pocos
en 0) y de la primera terminación de sus tiempos hombres (Dióg. Laerc, página 157).—El adverbio
principales 111 (Teod., pág. 161, n. 8] 169
HHL HHL
V —383-
%«eciones Pagtna»

SEGUNDA PARTE De los acentos


SINTAXIS
V. Reglas generales sobre la colocación de los acentos. . 214
De la concordancia VI. Reglas para el acento en los nombres, en los verbos y
Concordancia del artículo con el sustantivo.—Adver- j en las preposiciones 215
tencias sobre el uso y significación del mismo . . . 173 VII. Dicciones atónicas o palabras proclíticas y encíclicas . 217
Concordancia del adjetivo, pronombre o participio con
el sustantivo y del relativo con su antecedente. Atrac-
ción del relativo . . . 176 Cambios fonéticos
Concordancia del verbo con el sujeto.—Uso del vocativo 178
VIII. Reglas eufónicas que se observan en el encuentro de
—' Del régimen las consonantes y en el de las vocales 218
Régimen del sustantivo . . . . . . . . . . . . 179
Régimen del adjetivo 181 Composición y derivación
Régimen del comparativo y superlativo 183
Régimen del verbo íl^i.-Verbos asimilados a etfií . . 185 <X. Modo de formar en griego las palabras derivadas y las
Régimen del verbo: verbos que rigen genitivo . . . . 186 compuestas.-Traducción griega de los nombres pro-
Régimen del verbo: verbos que rigen dativo 188 * - *j pios castellanos.—Mutua correspondencia de los sig-
Régimen del verbo: verbos que rigen acusativo y doble nos gráficos latinos y griegos 220
acusativo.—Régimen de las pariículas 189 APÉNDICE I.—herios írre^a/ares.—Lista alfabética de
los verbos irregulares y de otros cuyos tiempos
De la subordinación ofrecen mayor dificultad 222
Principales circunstancias de la oración: materia, pre- APÉNDICE \\.'— Dialectos griegos—Dialecio cólico,
cio, parte.—Medio, instrumento, manera y causa.— dórico, jónico y ático.—Griego bíblico.—Griego mo-
Medida y distancia, tiempo y lugar 191 derno.—Griego castellanizado 238
Idiotismos
Construcción y significados especiales de algunos ver- Crestomatía griega
bos 194 I. Fábulas de Esopo 263
Construcción y significado de las partículas negativas, II. Trozos de San Juan Crisóstomo 268
de la partícula fiv, de 5xi y de As.-Discurso directo III. Odas de Anacreonte 271
e indirecto . 198 IV. Cantos de la «lliada» de Homero 278
Nota: Valor y uso de las voces, modos y tiempos del V. De las Olímpicas de Pindaro 282
verbo 200 VI. Pasajes dogmáticos del Nuevo Testamento 283
Trozos literarios: (Temas para los exámenes)
I. Chistes de Jerocles 201
II. Fábulas de Esopo 202 Guía de la conversación griega
III. Miscelánea 205
\ A l levantarse 302
TERCERA PARTE II. En la Iglesia . 303
III. En el comedor 305
PROSODIA, FONÉTICA Y MORFOLOGÍA IV. Enlaciase - 306
De la cantidad V. E l pastor, el labrador, el pescador y el barbero . . . . 309
VL E l zapatero, el sastre, el dentista y el fotógrafo . . . 311
Cantidad de las vocales por su naturaleza.—Contrac- VII. La prensa y la guerra 313
ción y diptongos.—Vocal ante vocal.—Vocal ante VIH. En las visitas 316
consonante doble o dos consonantes. — Palabras IX: E l tiempo, la hora y la edad 317
compuestas y derivadas.—Acentos 211 X. E n las recreaciones 319
Cantidad de las vocales comunes en la penúltima sílaba 212 XI. De viaje. . 319
Cantidad de las vocales comunes en la última sílaba . 213 XII. Enfermedad y muerte 320
Breves observaciones sobre la Métrica griega: pies mé- VOCABULARIO GRECO-ESPAÑOL . . I 322
tricos, cesura, versos, estrofas, licencias poéticas y DEFINICIONES ARISTOTÉLICAS de uso muy frecuente en
figuras de dicción y de construcción 214 Filosofía Escolástica 347
HHL HHL
-384—
Págtaat

CUATRO APÉNDICES
I. PEQUEÑA ANTOLOGÍA GRIEGA.
L Platón: Critón 348-358
II. Sófocles: Electra (fragm.) 358
IIL Eliano: Historias variadas 359
IV. Aristóteles; Historia de los animales . . . . . . 360
V. Demóstenes: Discurso de la corona 361
VI. S. Atanasio; Sobre los ázimos 362
II. NOCIONES DE SEMÁNTICA.
L Definición, importancia y división de la Semántica . 363
IL Necesidad del movimiento semántico 363
III. Modos del movimiento semántico . . . . . . . 365
IV. Influencias psicológicas y sociales en el movimien-
to semántico 366
III. CUADRO SINÓPTICO D E ESCRITORES GRIEGQS.
I. Desde los comienzos de la Literatura Griega hasta
las guerras médicas 367
II. Desde las guerras médicas hasta Alejandra Magno. 368
III. En la época del í i e l e n i s m o . . . . . . . . . . . 368
IV. En la época romana 369
V. Literatura greco-cristiana . 369
IV. CUESTIONARIO E INSTRUCCIONES Metodológicas
del Ministerio de Educación Nacional para los cua-
tro Cursos de Lengua Griega, con indicación de la
página y número marginal de la Gramática en que
va su contenido 371 - 378
DICCIONARIOS GRIEGOS recomendados 362

Errata importante; En la página 48, línea 20, léase iaT.pos.


Se ha procurado, en cuanto el fotograbado lo permite, corregir otras
«rratas de menor importancia.

MMOlnlinilHrtlIllMlllllliilllllliilllllliilllllhiMlHlllJ

S. loan. Chrys.
UI"I||I|I"I|IIII"I||||I"IIIIII>>I||I|I"I||||I"I||||I>I|||||I>I||||||H|||

HHL HHL

Vous aimerez peut-être aussi