Vous êtes sur la page 1sur 9

Programa Consejero Terricorial CRECER

Ciencias Sociales Teología


Simón Ramírez

1
Índice

• Quién soy……………………………………………… Pág. 3


• Qué es el Consejero Territorial …………………………… Pág. 3
• Democracia Universitaria ……………………………….. Pág. 4
• Educación Superior Pública ……………………………... Pág.5
• Vínculos con la Sociedad ………………………………... Pág. 6
• Espacios Públicos ……………………………………… Pág. 7

2
Programa Consejero Territorial Crecer
Sociales-Teología/ Simón Ramírez

I. ¿Quién soy?
Soy Simón Ramírez, estudiante de Sociología y Filosofía. Durante los años 2007 y 2008 fui
delegado de mi generación y este año Presidente del Centro de Estudiantes de Sociología.
Desde que entré a la universidad he militado en el Frente de Estudiantes Libertarios y durante
este semestre he participado activamente en la generación de la Plataforma CRECER bajo la
cual presento mi candidatura.
Con respecto al área académica ingresé a la Universidad el año 2007 con matrícula de
honor y he realizado las ayudantías de Paradigmas Sociológicos, Sociología de la
Racionalización (ambas de sociología) e Introducción a la Teoría Política (College)
He participado de todas las instancias de discusión a nivel universitario defendiendo
siempre una educación superior pública que no sirva para la reproducción del conocimiento y
de las profundas desigualdades que la sociedad en su forma actual genera, sino que una
educación pública que sirva de herramienta transformadora, catalizadora del cambio social en
pos de una sociedad más libre, justa y democrática

II. ¿Qué es el Consejero Territorial?


El estatuto de la federación establece que el Consejero Territorial debe cumplir las
siguientes funciones (Art.28):

- Fiscalizar en todo ámbito a la Federación, incluyendo el económico (punto a))


- Vincular el trabajo de la Federación con los estudiantes en general, trabajando para
ello de manera conjunta con los CCEE e informar al estudiantado de las
actividades de la federación ((punto b) y c)
- Recoger los distintos planteamientos y proyectos globales del estudiantado (Art.29)
- Constituir el Consejo ejecutivo donde se reúnen todos los Consejeros Territoriales
y el Consejero superior.

Lo anteriormente planteado son las obligaciones mínimas que un Consejero Territorial


debe cumplir, sin embargo como CRECER hemos querido ir más allá y desarrollar una
consejería que no se encargue únicamente de las labores de fiscalización e información, sino
que sea un agente activo y vinculado con las problemáticas estudiantiles y nacionales que vayan
ocurriendo. Además debe ser un ente fundamental en la integración y articulación de las
carreras que representa, especialmente en el caso de Teología con la que aún esto no se ha
logrado a cabalidad. Todo esto es lo que se verá plasmado en este programa en cuatro ejes de
trabajo principales, a saber, Educación Pública, Democratización, Vínculos con la Sociedad y
Espacios públicos.

Nuestras propuestas en relación a la función del Consejero Territorial son las siguientes:

3
- Utilización de todos los medios de comunicación virtuales (Facebook, Twitter,
Blog) para entregar información emanada a los estudiantes, tanto desde el consejo
como de la realidad nacional.
- Gestionar la compra de dos paneles (uno para la Sala de Sociales, otro para
Teología) donde se entregue la información de Consejos de Presidentes y Ejecutivo
a los estudiantes, además de servir de espacio para las publicaciones estudiantiles
que lo requieran.
- Elaboración de página web: www.consejerosocialesteología.cl que sirva tanto para
cumplir el mismo rol que los demás medios antes mencionados como para la
integración de la información proveniente desde los tres Centros de Estudiantes en
un mismo portal. Este sitio quedará además a disposición de los siguientes
consejeros.
- Trabajo constante con los tres Centros de Estudiantes de forma de estar al tanto de
las necesidades y demandas propias de cada carrera.
- Seminario relacionado a temas de Teología y Ciencias Sociales para el segundo
semestre, con el objetivo de promover el trabajo interdisciplinario.

III. Democracia Universitaria

Cuando hablamos de democracia no estamos queriendo decir elecciones, voto; al menos


no necesariamente. Cuando hablamos de democracia nos referimos a un concepto que supera
con creces las actividades antes mencionada y bajo las cuales es generalmente encasillada. Lo
que pretendemos es la extensión generalizada de prácticas democráticas que rebalsen la
estrechez de la democracia representativa. De esta forma consideramos la democracia como la
participación de los estudiantes en todo proceso de toma de decisiones que de una u otra
forma lo vinculen directamente. Así, esta democracia “real” se constituye como un proceso,
una manera que tienen las personas de vincularse y que consideramos como valiosa y
humanizante.

¿Qué ocurre en la UC?

Al mirar hacia nuestra universidad vemos que nada de lo anteriormente planteado


ocurre, o al menos de manera muy deficiente, tenemos instituciones absolutamente jerárquicas
y verticalizadas en las cuales la democracia brilla por su ausencia. Los distintos estamentos no
toman parte en la decisión de los proyectos que la Universidad/Facultades/Unidades
académicas emprenden y se transforman en meros espectadores pasivos que sólo reciben los
cambios decididos por unos pocos y a puertas cerradas. Qué mejor ejemplo que la elección de
autoridades: No se informa en qué momento ocurren, qué criterios tiene el comité de
búsqueda para elegir entre los profesores al que debiese ocupar el cargo, no hay candidatos, no
hay proyectos y ni siquiera los mismos profesores pueden participar de la elección.

4
¿Qué proponemos?
Creemos que es fundamental que como estudiantes debemos concentrar nuestros
esfuerzos a la consecución de la apertura de los espacios de decisión de forma de aumentar las
instancias de participación efectiva de los distintos estamentos en las instancias de toma de
decisiones de nuestra universidad.

Así, nuestra aspiración principal y por la que yo, como Consejero Territorial,
trabajaré incansablemente es la participación de los distintos estamentos en tres instancias de
decisión fundamentales: Elección de Autoridades, Plan de Desarrollo, Presupuestos de la
universidad.
Para el corto plazo nuestras propuestas son las siguientes:
1) Velaré por el funcionamiento constante de los comités curriculares en las distintas
carreras y defenderé la participación efectiva de los estudiantes, con voz y voto, dentro
de ellos.
2) Aspiramos a lograr que el Consejero Superior tenga voto dentro del Consejo
Superior, instancia máxima de decisión de la universidad y que este voto sea vinculante
a lo decidido en el consejo académico/ejecutivo (según corresponda)
3) Presupuestos participativos: Durante este semestre se trabajó arduamente en la
elaboración de un proyecto de presupuestos participativos. En la votación del consejo
de presidentes, debido al voto de un movimiento en particular, no fue aprobado.
Trabajaré este año para poder realizar de forma definitiva esta reforma de estatutos que
nos parece fundamental
4) Fiscalización Presupuestos de Campaña: En caso de ser aprobado este proyecto
por los estudiantes de la UC, trabajaré durante el año para afinar el reglamento del
proyecto de forma que podamos tener unas elecciones claras, transparentes, justas y
realmente competitivas.

IV. Educación Superior Pública


A lo largo de los últimos dos años el problema de la Educación Superior ha estado en
boga en la Universidad como a nivel País. El diagnóstico es generalizado y lo compartimos: La
educación está en crisis. Para la mayoría de los movimientos de la universidad el problema se
reduce finalmente a un problema de gestión y de asignación de recursos. Como CRECER, y
por lo tanto esta candidatura a Consejero Territorial, nos situamos al margen de esa discusión.
No decimos en absoluto que la gestión no sea importante, sino que planteamos que hay un
problema anterior a este, que es estructural y que responde a la pregunta por qué entendemos
por Educación Pública.

¿Qué es educación pública?


En primer lugar nos parece fundamental diferenciar entre Educación Pública y
Educación Estatal, consideramos que lo público es un concepto que va más allá de la
propiedad estatal de las instituciones, se compone de más elementos. Así podríamos tener
(como de hecho ocurre hoy por hoy en Chile) Educación Superior Estatal, pero no pública.
5
No queremos caer con esto en las posturas que reivindican cualquier tipo de educación
puesto que todas proveerían “bienes sociales”, sino que por el contrario afirmamos la
importancia del estado, como una condición necesaria, pero no suficiente para garantizar una
educación realmente pública. Una educación –dado en el contexto en el que estamos- puede
ser estatal y pública, pero no puede ser pública sin ser estatal.

De esta forma, entenderemos como públicas a aquellas instituciones que siendo


estatales, poseen: Autonomía Institucional, Democracia (interna), Acceso diferenciado
provisorio1 y tope arancelario (apuntando hacia la gratuidad). Esto es lo que, como
Consejero Territorial, me comprometo a defender durante el próximo año, período en el que
probablemente esté en juego las reformas a la educación superior que este año ya ha anunciado
el gobierno.

En relación al corto plazo nuestras propuestas son las siguientes:


- Cátedras Libres de Educación Superior: Siguiendo el modelo de las Cátedras Libres
que se realizaron durante este año en Sociología, se realizará cuatro sesiones durante el
primer semestre que tratarán sobre los siguientes temas: Acerca de lo público en la
educación, Financiamiento estudiantil e institucional, Acceso e institucionalidad.
- Publicación virtual de las Cátedras en la forma de Cuadernillos sobre Educación
Superior.
- Asambleas periódicas informativas con respecto a las novedades surgidas en torno al
tema de Educación Superior y Reforma.

V. Vínculos con la sociedad


Para nadie es novedad las profundas desigualdades sociales que un país como el
nuestro posee. En ese sentido, dentro del modelo de Universidad que estamos proponiendo,
creemos que éstas como centros generadores de conocimiento deben generar saber útil y
profesionales capacitados para poder volcar lo aprendido en pos enfrentar esa realidad
profundamente desigual. No concebimos una universidad como aquella que prepara
profesionales para su bienestar propio. Las universidades no son -o más bien no deberían ser-
una burbuja aislada de la problemática social. Éstas están situadas en un lugar determinado, en
un tiempo determinado, es decir, en un contexto del cual deben hacerse cargo.

Sin embargo, no se presentan en la Universidad instancias institucionalizadas que


permitan a los estudiantes, desde sus disciplinas, volcar sus conocimientos a las necesidades de
la sociedad; la vinculación de los centros de estudiantes hacia el exterior de la Universidad es
escasa, y a pesar de que exista un interés de los estudiantes, éste no es suficiente.

1
Con esto nos referimos al fomento crítico de cupos de equidad y discriminaciones positivas, en conjunto
con métodos de apoyo y nivelación a los estudiantes de quintiles más bajos como, por ejemplo, el
propedéutico.

6
Las universidades deben ser capaces de generar en sus aulas un conocimiento crítico
no reproductivo de las profundas diferencias existente en la sociedad de hoy, debe ser capaz
de generar un conocimiento al servicio de las grandes mayorías y no para beneficiar a los
pocos que logran acceder a ellas, y deben ser capaces de orientarse según las necesidades
reales de la sociedad y no las del mercado.

En relación a esto proponemos:


- Central de Prácticas de Ciencias Sociales y Teología: Generación de una
plataforma que reúna demandas de organizaciones sociales, traducidas a demandas
académicas, para ser ofrecidas a estudiantes de las distintas carreras de la facultad,
aspirando a tener una gran central de prácticas –Vincula UC- de alcance universitario.
Esta idea no es nueva, ya se está llevando a cabo en Sociología (trabajando con la
Federación de trabajadores de la Minería, Solución Nuevo Chile y diversas radios
comunitarias) y nuestra intención es ir aumentando su alcance.
- Reunir investigaciones recientes y más antiguas en Cuadernos Sociales de forma que
sirvan de modelo a seguir para los próximos practicantes, como de incentivo para los
mismos.

VI. Espacios públicos


Los espacios de la universidad no pueden ser sólo espacios de tránsito entre una sala de
clases y otra. Es en estos espacios donde se genera la real vida universitaria, en ellos
construimos comunidad y por lo tanto en su uso se pone en juego parte importante del
empoderamiento de los mismos estudiantes, pues es en estos lugares donde se discuten y
socializan los distintos temas.

El uso cotidiano de los espacios públicos ayuda a configurar y a llenar de contenido los
vínculos de pertenencia que ligan a las personas a los territorios, redefiniendo tanto del uso que
los estudiantes hacen de estos espacios como de los derechos y deberes que tienen respecto a
ellos.

A pesar de lo anterior vemos la enorme complejidad para poder realizar actividades, así
como una desconfianza manifiesta de parte de las autoridades para con el criterio y la
responsabilidad de los estudiantes en relación al cuidado de estos espacios por parte de ellos.

De esta forma lo que aspiramos es a construir una universidad que contenga en su


política de espacios públicos los siguientes elementos: a) Libertad de expresión, b)
Autonomía2 y en la suma de ambas se c) construya una real vida universitaria.

2
Esta la entenderemos como la capacidad que tienen los mismos estudiantes, en conjunto con los demás
estamentos, de decidir en qué y de qué forma se utilizarán los espacios.

7
En relación a lo anterior nuestras propuestas son los siguientes:
- Regularización de afiches y lienzos en la universidad: La universidad debe
clarificar la política que tienen al respecto para evitar actos de censura como los que
han ocurrido en múltiples ocasiones.
- Descentralización de los permisos de la universidad: Esta propuesta fue elaborada
hace un año, en el contexto del Encuentro Universitario, por movimientos que hoy
componen CRECER y, que ahora como Consejero Territorial, defenderé. El sentido
de ella es hacer menos burocrática y, por lo tanto, más fácil la utilización de espacios
por parte de la universidad. Hoy esto se hace a través de la administración central de la
universidad. La propuesta apunta a que los espacios comunes empiecen a depender de
las facultades aledañas de manera que no sea necesario recurrir a la administración
central para poder utilizarlos. La importancia de esta propuesta es manifiesta, pues la
idea es alcanzar el estado de cambiar la idea de “pedir” un espacio por “avisar” y
“alcanzar un acuerdo” con las autoridades en relación a su utilización. Esto a su vez
implica un giro en la comprensión del estudiante, ya no como alguien que
potencialmente malo, sino como una persona criteriosa y responsable con respecto a
los espacios que utiliza.
- Plan de seguridad comunitaria (Plan Cuadrante): Este proyecto al igual que el
anterior fue planteado por primera vez el año 2009 en el marco del encuentro
universitario. Fue un proyecto generado por el Frente de Estudiantes Libertarios
(FEL), organización que es parte de CRECER. Lo que se plantea es realizar un símil de
lo que es el plan cuadrante de Carabineros dentro de la universidad. Existen dos
evidencias: i) Se producen robos en el campus (y en la facultad) y ii) Muchas veces los
guardias se avocan a otras funciones descuidando la custodia de la seguridad.
El proyecto consiste en que la universidad obligue contractualmente a SEGURICORP
(que es la empresa que da el servicio) a no cambiar a los guardias de posición, así se le
es entregado a ellos cierta porción de la universidad. De esta forma se intenta que los
guardias puedan entrar en contacto con los estudiantes de cada sector y a la inversa,
éstos saber dónde encontrar al guardia responsable. Así y en acuerdo con los centros de
estudiantes y consejeros territoriales, el problema de la seguridad se trabaja entre todos.
Con esto se apunta a tres objetivos: a) Disminuir los niveles de precarización laboral de
los guardias al impedir su movilidad, b) Considerar el problema de la seguridad como
un problema de la comunidad en su conjunto y; c) Aumentar la seguridad de la
facultad.
- Institucionalizar el Festival Violeta Parra de Sociales y desde ahora- y
Teología: Este años se realizó el primer festival Violeta Parra entre las tres carreras de
la Facultad marcando un hito en relación al fomento de la vida universitaria y a la
rearticulación de la facultad como un todo. La idea es que en conjunto con los demás
CCEE esto se institucionalice, agregando además a la facultad de Teología en su
organización.

8
- Reestructuración Salita de Sociales : Se gestionará la reparación de la
infraestructura que hay en este momento, así como la remodelación de esta para que
cumpla su función originaria y no se transforme en una sala de estudios.
- Compra de una parrilla de libre disposición para los estudiantes de Teología,
Trabajo Social y Sociología: En el marco de espacios públicos, creemos que es
necesario que todos los estudiantes tengan acceso y libre disposición de estos
elementos para la generación de actividades recreativas y de convivencia. Muchas veces
la falta de elementos como éstos impiden la organización de actividades espontáneas de
parte de los estudiantes.

Vous aimerez peut-être aussi