Vous êtes sur la page 1sur 5

Explicación general

El 24 de marzo de 1976, una junta militar integrada por los tres comandantes en jefe de las
Fuerzas Armadas derrocó al gobierno constitucional encabezado por María Estela Martínez de
Perón. Las Fuerzas Armadas asumieron el poder político como representantes de los intereses
de los grandes grupos económicos. Para aplicar el proyecto de esos grupos, que consistía en
garantizar una mayor concentración de las riquezas, fue necesario destruir las organizaciones
político-sociales que luchaban por impedirlo. Pocos días después, la junta designó como
presidente a uno de sus integrantes, el jefe del Ejército, Jorge Rafael Videla, quien fue
presentado en un comunicado de prensa oficial como “un profesional moderado, lejano de los
extremos ideológicos y militante católico”.

Se había perpetrado un nuevo golpe de Estado que, al igual que los anteriores, contaba con el
apoyo de importantes sectores, sobre todo de los grandes grupos económicos, nacionales y
extranjeros, medios de prensa que colaboraron en la preparación de la sociedad para aceptar el
golpe como única alternativa para salir de la crisis, la Iglesia Católica y dirigentes políticos y
sindicales que aunque no dieron un apoyo explícito tampoco se pronunciaron en contra.

El peronismo y el radicalismo no resistieron el golpe como se esperaba, ya que sus dirigentes


más tradicionales guardaron, en general, un cómplice silencio. Los sectores más combativos ya
no tenían capacidad de respuesta, debilitados por el accionar de la Triple A.

Los otros integrantes de la junta militar fueron el almirante Eduardo E. Massera, por la Armada,
y el brigadier Orlando R. Agosti, por la Fuerza Aérea. El nuevo gobierno se autotituló “Proceso
de Reorganización Nacional” y sus primeras medidas fueron el establecimiento de la pena de
muerte para quienes hirieran o mataran a cualquier integrante de las fuerzas de seguridad, la
clausura del Congreso Nacional, el reemplazo de todos los miembros de la Corte Suprema de
Justicia por jueces adictos al nuevo régimen, el allanamiento y la intervención de los sindicatos,
la prohibición de toda actividad política y la imposición de una fuerte censura sobre todos los
medios de comunicación.

Los ministerios, con excepción del de Economía y el de Educación, fueron ocupados por
militares. Los gobiernos provinciales también fueron repartidos en su mayoría entre
uniformados de las tres fuerzas. Hasta los canales de televisión fueron adjudicados con ese
criterio. Se creó, además, en reemplazo del Congreso, la Comisión de Asesoramiento Legislativo
(CAL), también integrada por civiles y militares, cuyas funciones nunca se precisaron
detalladamente. Las intendencias municipales fueron asignadas en su gran mayoría a civiles de
diferentes partidos políticos con predominio de los miembros del radicalismo y del peronismo.
A los dos días de producido el golpe militar, el Fondo Monetario Internacional le otorgó un
crédito al gobierno y anunció su satisfacción por la designación del nuevo ministro de Economía,
José Alfredo Martínez de Hoz.

Características generales del Proceso de Reorganización social


 Terrorismo de Estado: El terrorismo de Estado consiste en la utilización de métodos
ilegítimos por parte de un gobierno orientados a inducir miedo o terror en la población
civil para alcanzar sus objetivos.

La Junta Militar llevó a cabo una acción represiva en la línea del terrorismo de Estado
conocida mundialmente como la Guerra sucia, coordinada con otras dictaduras
instaladas en los países sudamericanos mediante el Plan Cóndor.
*Guerra sucia: Se denomina a veces guerra sucia a las medidas de represión militar
transformadas en un genocidio político calculado en 30.000 desaparecidos, contra la
llamada subversión, ciudadanos disidentes con la política del gobierno de María Estela
Martínez de Perón primero, y con la dictadura del Proceso de Reorganización Nacional,
entre 1976 y 1983.

*Plan cóndor: El terrorismo de Estado en Argentina fue parte de una operación


continental. El Plan Cóndor fue el nombre con el que se designó el plan de inteligencia
y coordinación entre los servicios de seguridad de los regímenes militares de
Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia, con conexiones con las fuerzas
militares de Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, y cooperación y apoyo operativo de
los Estados Unidos. La Operación Cóndor constituyó una organización clandestina
internacional para la práctica del terrorismo de Estado a escala continental.

 Violación de los Derechos Humanos: Derecho a la vida, a la libertad personal, a la


justicia, laborales y políticos.
 Desaparición: La desaparición fue la formula mas siniestra de la guerra sucia: el
objetivo era secuestrado por un comando paramilitar. la desaparición de personas fue
un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por
los cuales llevarlo a la practica (arrojados al rio de la plata o fosas comunes). 30.000
desparecidos.
 Censura: El proyecto de la dictadura de disciplinamiento y control de la población no
se limitó a la persecución, represión y desaparición de personas. También abarcó a la
cultura en todas sus formas. Uno de los modos en que los militares buscaban controlar
las maneras de pensar y sentir de los ciudadanos era la censura. Aparecieron las
famosas “listas negras” donde se prohibieron libros, canciones, películas, revistas, etc.
y se persiguió a escritores, artistas, educadores, poetas, periodistas e intelectuales en
general. Diversas investigaciones han dado cuenta que la dictadura tuvo una política
cultural de alcance nacional: una verdadera estrategia de control, censura, represión y
producción cultural, educativa y comunicacional, cuidadosamente planificada. La
cultura y la educación eran consideradas por los dictadores como un “campo de
batalla” contra la subversión.
 Deportaciones-
 Grupos armados anti-militares-

Principales sucesos 1976


 Derrocamiento Isabel de Perón: Con la llegada de María Estela Martínez de Perón
se completó el giro a la derecha del gobierno; sometida en todo a la influencia de
López Rega, éste llevó adelante una política de persecución a sus enemigos, tanto
internos como ajenos al peronismo.

Durante su gestión fueron despedidos quince mil docentes, acusados de subversión.


Tras la muerte de Perón, el pacto social se derrumbó rápidamente. Comenzó la
existencia de un mercado negro y el desabastecimiento de productos esenciales.

El clima político no mejoró con la ida de López Rega ni con la promesa del anticipo de
las elecciones para el 17 de octubre de 1976.
Después de la sublevación de la Fuerza aérea, Isabel intentó una alianza aún más
estrecha con los militares, con el fin de ganar tiempo.

El gobierno cambió el gabinete -dejando de lado su alineamiento con los sectores


sindicales-, llegando incluso a sugerir un retraso de las elecciones, una reforma
constitucional, la reelección de la propia Isabel o una solución como en Uruguay:
conservar un presidente civil entregando todo el poder a los militares. Sin embargo, a
esa altura de los acontecimientos la figura de la presidente no lograba consenso entre
las propias filas justicialistas, que desde meses antes estaban muy divididas sobre la
conveniencia de su permanencia en el poder.

En marzo de 1976 el gobierno solicitó a dos dirigentes opositores, Ricardo Balbín y


Oscar Alende, que se dirijan al electorado solicitando el respeto a los plazos
institucionales, ya que un golpe militar era percibido como inevitable. El 10 de marzo,
en un fuerte discurso, la presidenta, acusó fuertemente a la ultra derecha y a la ultra
izquierda de tener como único objetivo el volver a un país pre-industrial y "voltear las
chimeneas que levantó el General Perón"

El 24 de marzo de 1976 un golpe de estado encabezado por los comandantes en jefe


del ejército, marina y aeronáutica destituyó al gobierno constitucional y lo sustituyó
por una junta militar al mismo tiempo que se disolvía el Congreso. La ex presidente fue
enjuiciada por malversación de fondos públicos por haber utilizado para pagar una
deuda personal fondos pertenecientes a una fundación, que luego reintegró. La
dictadura mantuvo detenida a María Estela Martínez de Perón durante más de cinco
años, primero en la residencia El Messidor, Neuquén y luego en una quinta en la
localidad de San Vicente, ubicada en el conurbano de Buenos Aires.

Una vez liberada, en julio de 1981, se radicó en Madrid y abandonó en forma casi total
la actividad política, aunque regresó ocasionalmente a la Argentina

 Asumen al poder las Juntas Militares:


o Primera Junta Militar de Gobierno (1976-1978):
-Teniente General Jorge Rafael Videla, comandante en jefe del Ejército
Argentino.
- Almirante Emilio Eduardo Massera, comandante en jefe de la Armada de la
República Argentina.
-Brigadier General Orlando Ramón Agosti, comandante jefe de la Fuerza Aérea
Argentina.
o Segunda Junta Militar de Gobierno (1978-1981):
-Teniente General Roberto Eduardo Viola, comandante jefe del
Ejército Argentino.
- Almirante Armando Lambruschini, comandante en jefe de la
Armada de la República Argentina.
-Brigadier General Domingo Rubens Graffigna, comandante jefe de la Fuerza
Aérea Argentina.
o Tercera Junta Militar de Gobierno (1981-1982):
-Teniente General Leopoldo Galtieri, comandante en jefe del Ejército
Argentino.
-Almirante Jorge Anaya, comandante en jefe de la Armada de
la República Argentina.
-Brigadier General Basilio Lami Dozo, comandante jefe de la Fuerza Aérea
Argentina.
o Cuarta Junta Militar de Gobierno (1982-1983):
-Teniente General Cristino Nicolaides, comandante en jefe del Ejército
Argentino.
-Almirante Rubén Franco, comandante en jefe de la Armada
de la República Argentina.
-Brigadier General Augusto Hughes, comandante jefe de la Fuerza Aérea
Argentina.

 Imposición de un modelo económico:


José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan
para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.

Según su diagnóstico existen dos grandes males que impiden el desarrollo del país; una
clase obrera demasiado fuerte y una industria nacional ineficiente basada en el mercado
interno y dependiente del subsidio estatal.

La estrategia de Martínez de Hoz es disciplinar al partido obrero en especial a los


sindicatos y tomar medidas económicas liberales aunque esto perjudique seriamente a la
industria nacional.

Con el fin de frenar la inflación heredada del gobierno anterior, el ministro congela los
salarios (esta medida implicada en un contexto de alta inflación provoca una brutal
perdida del poder adquisitivo de los sectores trabajadores).

La segunda medida fue quitar las restricciones que limitan la entrada de productos y
servicios provenientes del exterior que comienzan a competir en situación de igualdad con
la producción nacional.

 Cambios sociales:
o Suspende la actividad política
o Suspende los derechos de los trabajadores.
o Interviene los sindicatos.
o Prohíbe las huelgas.
o Pena de muerte.
o Disuelve el Congreso.
o Disuelve los partidos políticos.
o Destituye la Corte Suprema de Justicia.
o Interviene la CGT.
o Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.
o Censura los medios de comunicación.
o Se apodera de numerosos organismos.

Principales sucesos 1977


 Nace el grupo de Madres de Plaza de Mayo: Las Madres de Plaza de Mayo es una
asociación argentina formada durante la dictadura (surgió el sábado 30 de abril de
1977) con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, inicialmente, y
luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad y
promover su enjuiciamiento.
 Experimento monetario “la Tablita”: A mediados de 1977, Martínez de Hoz
introduce un cambio sustancial en la estructura económica argentina, la reforma
financiera. Fue un sistema de devaluación.

Vous aimerez peut-être aussi