Vous êtes sur la page 1sur 7

11

Fase 𝜽 = 𝒌𝒙 − 𝝎𝒕 Aguas profundas Aguas intermedias Aguas someras


Profundidad relativa d/L 𝒅⁄ ≥ 𝟎, 𝟓 𝟎, 𝟎𝟒 < 𝒅⁄𝑳 < 𝟎, 𝟓 𝒅⁄ ≤ 𝟎, 𝟎𝟒
𝑳 𝑳
𝐻𝑜 𝑔 𝑘𝑧 𝐻𝑜 𝑔 cosh(𝑘(𝑧 + 𝑑)) 𝐻𝑜 𝑔
Potencial de velocidad φ 𝑒 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃
2𝜔 2𝜔 cosh(𝑘𝑑) 2𝜔
𝐻𝑜 𝐻𝑜 𝐻𝑜
Elevación de la superficie y 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃
2 2 2
𝛿𝜙 𝜌𝑔𝐻𝑜 𝑘𝑧 𝜌𝑔𝐻𝑜 cosh(𝑘(𝑧 + 𝑑)) 𝜌𝑔𝐻𝑜
Presión dinámica 𝑝𝑑 = −𝜌 𝑒 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝛿𝑡 2 2 cosh(𝑘𝑑) 2
Velocidad de las partículas
𝜕𝜙 𝐻𝑜 𝐻𝑜 cosh(𝑘(𝑧 + 𝑑)) 𝐻𝑜 1
- Horizontal 𝑢= 𝜔𝑒 𝑘𝑧 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜔 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜔 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝜕𝑥 2 2 senh(𝑘𝑑) 2 𝑘𝑑
𝜕𝜙 𝐻𝑜 𝐻𝑜 cosh(𝑘(𝑧 + 𝑑)) 𝐻𝑜 𝑧
- Vertical 𝑣= 𝜔𝑒 𝑘𝑧 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜔 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜔 (1 + ) 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝜕𝑧 2 2 senh(𝑘𝑑) 2 𝑑
Aceleración de las partículas
𝜕𝑢 𝐻𝑜 2 𝑘𝑧 𝐻𝑜 2 cosh(𝑘(𝑧 + 𝑑)) 𝐻𝑜 2 1
- Horizontal 𝑢̇ = 𝜔 𝑒 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜔 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜔 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝜕𝑡 2 2 senh(𝑘𝑑) 2 𝑘𝑑
𝜕𝑣 𝐻𝑜 𝐻𝑜 cosh(𝑘(𝑧 + 𝑑)) 𝐻𝑜 𝑧
- Vertical 𝑣̇ = − 𝜔2 𝑒 𝑘𝑧 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝜔2 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝜔2 (1 + ) 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝜕𝑡 2 2 senh(𝑘𝑑) 2 𝑑
𝜔 𝐿 𝑔 𝑔 𝑔
Celeridad de onda 𝐶=
𝑘
=
𝑇
𝐶𝑜 = √ ⁄𝑘 = ⁄𝜔 𝐶 = √ tanh(𝑘𝑑) 𝐶 = √𝑔𝑑
𝑜 𝑘
𝐶 𝑔 𝐶 2𝑘𝑑
Velocidad de grupo 𝐶𝑔𝑟 = 𝑑𝜔⁄𝑑𝑘 𝐶𝑔𝑟 = = ⁄2𝜔 𝐶𝑔𝑟 = [1 + ] 𝐶𝑔𝑟 = 𝐶 = √𝑔𝑑
2 2 sinh(2𝑘𝑑)
Frecuencia angular 𝜔 = 2𝜋⁄𝑇 𝜔 = √𝑘𝑜 𝑔 𝜔 = √𝑘𝑔 · tanh(𝑘𝑑) 𝜔 = 𝑘√𝑔𝑑
𝑔 2 𝑔 · 𝑇2 2·𝜋·𝑑
Longitud de onda 𝐿 = 2𝜋⁄𝑘 𝐿𝑜 = 𝑇 𝐿= · 𝑡𝑎𝑛ℎ ( ) 𝐿 = 𝑇√𝑔𝑑
2·𝜋 2·𝜋 𝐿
Número de onda 𝑘 = 2𝜋⁄𝐿
2
𝑘𝑜 = 𝜔 ⁄𝑔
2
𝑘 · tanh(𝑘𝑑) = 𝜔 ⁄𝑔 𝑘 = 𝜔⁄
√𝑔𝑑
Desplazamiento de las partículas
𝐻𝑜 𝑘𝑧 𝐻𝑜 cosh(𝑘(𝑧 + 𝑑)) 𝐻𝑜 1
- Horizontal ξ − 𝑒 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃
2 2 senh(𝑘𝑑) 2 𝑘𝑑
𝐻𝑜 𝑘𝑧 𝐻𝑜 senh(𝑘(𝑧 + 𝑑)) 𝐻𝑜 𝑧
- Vertical η 𝑒 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃 (1 + ) 𝑐𝑜𝑠𝜃
2 2 senh(𝑘𝑑) 2 𝑑
Trayectoria de las partículas Orbitas circulares Orbitas elípticas Orbitas elípticas
Tabla 1. Resultados de la teoría lineal (Airy).
Fuente: [Hennig, 2005]

2. Teorías no lineales
El desarrollo de teorías no lineales ha favorecido una mejor representación de los
fenómenos ondulatorios gravitacionales producidos en la superficie del mar para
profundidades reducidas, donde las asunciones de la teoría lineal dejan de ser válidas.

De manera general existen cuatro teorías principales no lineales, sin embargo la teoría de
Fenton es la que recomienda el Coastal Engineering Manual para la modelización de
fenómenos de ondas regulares en aplicaciones costeras [CEM, 2002]:
11
12

 La teoría de Stokes.
 La teoría cnoidal.
 Teoría de la onda solitaria.
 Los métodos de aproximación mediante Fourier denominados como la
teoría de Fenton.
La solución matemática para teorías de primer orden está basada en la solución exacta de
la ecuaciones de Laplace mientras que las teorías no lineales se basan en un desarrollo
más complejo, sin embargo este desarrollo parte de la teoría lineal a la que se le van
sumando términos.

En una primera aproximación se puede establecer que la teoría de Stokes se adecúa mejor
a olas cuya longitud de onda no difiera en gran mediad de la profundidad a la que se
encuentra, mientras que la teoría Cnoidal funciona mejor para longitudes de onda
mayores [Fenton, 1990].

2.1 Teoría de Stokes


Stokes fue pionero de este tipo de teorías, describiendo en 1847 los cambios que se
introducían en su teoría en relación a la teoría lineal. Estos cambios se pueden apreciar en
la morfología de la ondulación, la cual presenta crestas más pronunciadas y estrechas, y
depresiones más someras y anchas en relación a la teoría lineal [USACE, 1942].

En la figura 8 se puede apreciar cómo la onda de Stokes de segundo orden puede ser
separada en dos ondas senoidales acopladas. Este mecanismo es el que siguen
representaciones más complicadas que resultan de la superposición de ondas básicas
senoidales para obtener representaciones más complejas pero que se ajustan mejor a los
fenómenos que ocurren en la naturaleza.

Stokes 2º Orden
3

2,5

1,5

0,5 1er Armónico

2o Armónico
0 Stokes 2º Orden
0 10 20 30 40 50 60

-0,5

-1

-1,5

-2

-2,5

Figura 8. Composición de una onda de Stokes de 2º orden a partir de dos componentes senoidales.

El desarrollo de Stokes se basó en un sumatorio de una serie de términos dependientes del


parámetro de expansión de la perturbación (∈= 𝑘 ∙ 𝑎), de tal modo que se modelaba una
función distinta en función del número de términos, pudiéndose expresar el potencial de
velocidad según la ecuación 21.

ϕ =∈ ϕ1 +∈2 ϕ2 + ⋯ +∈n ϕn (21)

Donde ϕ1 se corresponde con el termino de la teoría lineal, ϕ2 con el termino de la teoría


de segundo orden de Stokes, y así sucesivamente. 12
13

La ecuación de superficie de segundo orden de Stokes se corresponde con el sumatorio de


dos términos senoidales como se aprecia en la ecuación 22.

y = 𝑎 cos(𝑚x) + Ka2 cos(2𝑚x) (22)

Donde:

𝑚= 𝐿
(23)

2𝜋𝑑 2𝜋𝑑 4𝜋𝑑 4𝜋𝑑


− −
(𝑒 𝐿 +𝑒 𝐿 )∙(𝑒 𝐿 +𝑒 𝐿 +4)
π
𝐾 = 𝐿[ 2𝜋𝑑 2𝜋𝑑 3
] (24)

2(𝑒 𝐿 −𝑒 𝐿 )


𝑎=2 (25)

Correspondiendose d con la profundidad, L con la longitud de onda y h con la altura de la


ola.

Lo realmente complicado es realizar una correlación entre los diferentes parámetros


medibles en la realidad, a fin de manejar matemáticamente las variables introducidas en
ambos términos del sumatorio senoidal. Y cuanto mayor es el número de términos del
sumatorio senoidal, es decir, a mayor orden de la función de Stokes, mayor será la
complejidad de los terminos que influyen en el cálculo de la simulación de la superficie del
mar.

La ecuación de superficie de Stokes de tercer orden viene representada en la figura 9 y se


correponde con la ecución 26.

d 2πx πa2 4πx 3π2 a3 6πx


y = cos ( )+ cos ( ) + 2 cos ( ) (26)
2 L L L 2L L

Stokes 3er Orden


4

1
1er Armónico

2º Armónico
0
0 10 20 30 40 50 60 3er Armónico

Stokes 3er Orden


-1

-2

-3

-4

Figura 9. Composición de la onda de 3er orden de Stokes a partir de 3 funciones fundamentales de tipo
senoidal.

La ecuación de superficie de Stokes de cuarto orden está representada en la figura 10.


2𝜋𝑥 1 17 4𝜋𝑥 3 6𝜋𝑥 1 8𝜋𝑥
𝑦 = 𝑎 cos (
𝐿
) − ( 𝑚𝑎2 +
2 24
𝑚3 𝑎4 ) cos (
𝐿
) + 𝑚2 𝑎2 cos (
8 𝐿
) − 𝑚3 𝑎4 cos (
3 𝐿
)+⋯ (27)

13
14

Stokes 4º Orden
3

1er Armónico

2º Armónico

0 3er Armónico
0 10 20 30 40 50 60
4º Armónico

Stokes 4º Orden

-1

-2

-3

Figura 10. Composición de la onda de 4er orden de Stokes a partir de 4 funciones fundamentales de
tipo senoidal.

2.2 Teoría Cnoidal


La teoría cnoidal fue originalmente desarrollada por Korteweg and de Vries [1895]. En
esta teoría se asume que la longitud de las ondas es muy superior a la profundidad de la
perturbación al fondo [Le Méhauté & Hanes, 1990], por lo que será aplicable a ondas de
una amplitud finta en aguas someras incluyendo los efectos de la no linealidad y la
dispersión [CEM, 2002].

La validez de la teoría cnoidal se da para las siguientes relaciones:


𝑑 1
 <
𝐿 8
 𝑈𝑅 > 20
La formulación cnoidal responde a la ecuación 28 [Wiegel, 1960].
x t
ys = yt + 𝐻Cn2 [2K(t) ( − ) , k] (28)
L T

16d3
L=√ 3H
kK(k) (29)

g 16y d k∙K(k)
T√d = √ 3Ht ∙ y [ H 1 E(k) ] (30)
t 1+ ∙( − )
yt∙k2 2 K(k)

Donde ys es la superficie del agua medida desde el fondo, yt es la distancia entre el fondo
del mar y la depresión de la ola, H es la altura de ola medida desde la depresión a la cresta
de la misma, Cn es la función elíptica de tipo coseno de Jacobi, K(k) es la integral elíptica
completa de primera especie y k es el módulo de las integrales elípticas (excentricidad de
la elipse).
La teoría cnoidal cuenta con dos limitaciones, la primera de ellas se da para k=1, cuando el
periodo de la función cenoidal tiende a infinito. Este hecho se corresponde con una
longitud de onda que tiende al infinito, viendose reducida la teoría cnoidal a la de la onda
solitaria, estableciéndose así la relación entre la teoría cnoidal y la onda solitaria.

La otra limitación de la teoría se da para k=0, caso en el que la teoría cnoidal se aproxima a
una onda sinusoidal, dándose este supuesto cuando la altura de ola es pequeña en
comparación con la profundidad, reduciéndose la teoría cnoidal a la lineal para este caso. 14
15

La representación gráfica de estas dos asunciones puede comprenderse mediante el


estudio de las ecuaciones de una elipse, de tal modo que si se toma uno de sus ejes
normalizado, es decir asignándole el valor unidad, se tendría las ecuaciones 31 y 32.

x 2 y 2 x 2
(a) + (b) = 1 → b = 1 → (a) + y 2 = 1 (31)

x2 + y2 = r2 (32)

Figura 11. Notación elipse.


Fuente: [Schwalm, 2013]

La k de la fórmulas de la teoría cnoidal representa además la excentricidad de la elipse, por


lo que es fácil asumir mediante una interpretación directa de la formula 33 los dos
postulados descritos anteriormente.

b2 1
k = √1 − → b = 1 → k = √1 − (33)
a2 a2

 Si a tiende a ∞ entonces k=1, por lo que se reduce el caso al de la onda solitaria en


la que la longitud de onda tiende a infinito, identificando a con la longitud de onda.
 Si a=1, k se hace 0, por lo que se está en la teoría lineal por haberse convertido la
elipse en un círculo.

2.3 Teoría onda solitaria


Una ola solitaria ni es oscilatoria ni presenta una artesa. En el sentido más puro, la forma
de onda solitaria se encuentra totalmente por encima del nivel del agua en calma. La onda
solitaria es una onda de traslación porque las partículas de agua se desplazan una
distancia en la dirección de propagación de la onda a medida que esta pasa.

Una onda solitaria es una ola que consiste en el desplazamiento del agua sobre el nivel
medio de la superficie. Russell [1838] fue el primero en informar sobre esta ola causada
por el transito de una barcaza en un canal. Esta ola también ha sido utilizada por Munk
como modelo de ondas en la zona de surf. Además describe de una manera
razonablemente buena el comportamiento de la primera ola de un tsunami.

La forma de onda de una onda solitaria viene dada en función de la distancia, x, y del
tiempo, t, por la ecuación 34.
15
16

y(x, t) = Hsech2 (k(x − Ct)) (34)

Donde H es el máximo valor de la altura de ola (que ocurre en x=0 y t=0), C es la celeridad
de onda (velocidad), sech es la secante hiperbólica y el parámetro k se define en la
ecuación 35.

3𝐻
k = √4𝑑3 (35)

La onda solitaria es un caso límite de la onda cnoidal. Cuando 𝑘 2 = 1, 𝐾(𝑘) = 𝐾(1) = ∞, y


el coseno elíptico se reduce a la función de secante hiperbólica en la superficie del agua.

La longitud de una onda solitaria es teóricamente infinita. Sin embargo, en la práctica, se


observa que la elevación de la superficie del agua disminuye rápidamente a cero con la
distancia x (ec. 34). Así, de la misma manera que para otros tipos de ondas, podemos
definir una longitud de onda, L, de acuerdo con la ecaución 36.
2𝜋
𝐿= 𝑘
(36)

A una distancia x = L/2 de la cresta de la ola, el desplazamiento de la superficie del agua se


reduce a un 0,74% de su valor máximo.

La velocidad de la ola solitaria se corresponde con la ecuación 37.

𝐶 = √𝑔(𝑑 + 𝐻) (37)

Así, un período de onda aparente podría ser definido con la ecuación 38.

𝑇 = 𝐿/𝐶 (38)

Las velocidades de las partículas del agua para una ola solitaria vienen representadas por
las ecuaciones 39 y 40 [Munk, 1949].
1+cos(My/𝑑)cosh(Mx/𝑑)
𝑢 = 𝐶𝑛 [cos(My/𝑑)+cosh(Mx/𝑑)]2 (39)

sen(M𝑦/𝑑)sinh(Mx/𝑑)
𝑤 = 𝐶𝑛 [cos(M𝑦/𝑑)+cosh(Mx/𝑑)]2 (40)

Donde M y N son funciones de H/d mostradas en la figura 12, e y se mide desde el fondo.
La expresión de la velocidad horizontal u se utiliza a menudo para predecir la fuerza del
oleaje sobre las estructuras marinas situadas en aguas someras. La velocidad máxima umax
se produce en x = 0 y t = 0, por lo que:
𝐶𝑛
𝑢max = 1+cos(M𝑦/𝑑) (41)

16
17

Figura 12. Funciones M y N en una onda solitaria.


Fuente: [Munk, 1949]

Cuando una ola solitaria se mueve en aguas poco profundas se hace inestable y rompe.
Una ola solitaria rompe cuando la velocidad de las partículas de agua en la superficie de la
cresta es igual a la celeridad de la onda [Miles, 1979]. Según Miles [1980] esto ocurre
cuando:
H
(d ) = 0,78 (42)
max

3. Aproximación Estadística
Cuando observamos el oleaje en un punto determinado de la costa vemos como en la
mayoría de ocasiones se trata de un proceso irregular, es decir, las alturas de ola, periodos
y direcciones no son siempre los mismos, presentando una cierta variabilidad. Sin
embargo, cuando tratamos de caracterizar el fenómeno observado (mediante una estima
visual por ejemplo) simplificamos el proceso asumiendo un único valor para cada una de
las variables mencionadas

Supongamos que somos capaces de determinar con una gran resolución (boyas de oleaje)
las variaciones de la superficie libre, η, durante un periodo de tiempo suficientemente
largo como para representar el oleaje que queremos analizar, en este caso obtendríamos
un registro temporal tal como el de la figura 13, donde se observa como para ese periodo
de tiempo existe un gran variación en alturas y periodos.
17

Vous aimerez peut-être aussi