Vous êtes sur la page 1sur 12

Derecho de Familia

Olga Mesa Castillo

Selección de Guías de Estudio: Derecho. ISBN


978-959-16-1340-0
1

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

FACULTAD DE DERECHO
GUIA DE ESTUDIO

TIPO DE CURSO: UNIVERSALIZACIÓN


CARRERA: DERECHO
ASIGNATURA: DERECHO DE FAMILIA

TERCER AÑO SEGUNDO SEMESTRE

1.1 Objetivos Educativos:

Lograr que los alumnos sean capaces de:

- Contribuir a fortalecer la convicción política y científica de que la familia es


la base de la sociedad y que el éxito de la construcción del socialismo
descansa en gran medida en la fortaleza interna de la familia por lo cual
debe trabajar siempre profesionalmente en función de defender los valores,
la estructura y cohesión familiar.

Objetivos Instructivos:
Lograr que los alumnos sean capaces de:
- Analizar las regulaciones jurídicas vigentes en materia de Derecho de
Familia, conjugándolas con los conocimientos adquiridos en otra ramas del
Derecho especialmente del Derecho Civil, a fin de lograr interpretarlas con
propiedad.

Tema I: Parte General e Introductoria del Derecho de Familia y


matrimonio. (1.2 Partes)

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO: ( Parte General e Introductoria) y


Matrimonio I, II Partes).

Resumen del Contenido:

El primer tema del programa está dedicado, a la llamada Parte General e


Introductoria, que se refiere, partiendo de un enfoque teórico general, por una
parte, a la evolución histórica de la familia ya estudiaba precedentemente en la
Historia general del Estado y el Derecho, pero que es necesario rememorar
enfatizando la consideración sobre le advenimiento de la familia monogámica y
sus características, antecedentes necesarios para conocer los rasgos
esenciales de la familia burguesa y los que caracterizan a la familia socialista y
por otra parte, a la evolución del Derecho de Familia en Cuba, vinculada esta
vez a la Historia del Estado y del Derecho en Cuba. Ambas partes se
desarrollan en el libro de texto del Dr. Peral Collado, sin que resulte
contradictoria con ella, más bien aportando nuevos elementos de valoración.
2

Sobre todo, se ha tratado de desarrollar nuevas consideraciones teóricas sobre


la naturaleza jurídica del Derecho de Familia en el socialismo y acerca de los
sistemas matrimoniales en Cuba, fundamentalmente.

Las respuestas que deben ofrecerse a preguntas sobre estos aspectos teóricos
generales, deben ser expresadas en un lenguaje claro, que revele los
conocimientos básicos de la teoría marxista leninista sobre el Estado y el
Derecho y refleje en cuanto a la familia, los esenciales planteamientos
formulado por Engels en el libro “El origen de la familia”, la propiedad privada y
el Estado”
En este tema se comienza el estudio del matrimonio en cuanto a sus
generalidades y cuanto a las prohibiciones de contraerlo.

Los estudiantes deben dominar la naturaleza jurídica del matrimonio y


especialmente la nueva valoración sobre la naturaleza jurídica del matrimonio
en Cuba, las disquisiciones teórico doctrinales sobre los matrimonios putativos
y las uniones matrimoniales putativas y sobre cada una de las prohibiciones de
contraer matrimonio que se relacionan ahora como: carencia de capacidad
mental, vínculo o ligamen anterior, impubertad legal, parentesco, relación cuasi
familiar y conyugicidio.

Al concluir el estudio del Tema I, deben dominarse, entre otros, los conceptos y
hechos históricos siguientes:

Amor sexual individual, hetairismo, matrimonio sacramental, Concilio


Ecuménico de Trento, sistemas matrimoniales, ley de 29 de julio de 1918,
impotencia maritalis, generandi y cohendi, conyugicidio, eugenesia, matrimonio
putativo.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION

1. Exprese su consideración acerca de la monogamia en su sentido


etimológico y en su sentido histórico.
2. ¿Qué características figuras sociales acompañan a la monogamia en su
sentido histórico?
3. ¿Es el Derecho de Familia un Derecho Privado?
4. Desarrolle las diferencias entre el Derecho de Familia y el Derecho Civil.
5. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Derecho de Familia?
6. Desarrolle los aspectos fundamentales acerca de la significación histórica
de la real Cédula de 15 de octubre de 1805.
7. ¿Cuál es la significación histórica de la Ley de 29 de julio de 1918?
8. ¿A qué ley se la llamó de “equiparación civil de la mujer” y por qué?
9. Desarrolle los aspectos fundamentales acerca de la concepción del
matrimonio como sacramento.
10. ¿ A qué se refiere el sistema matrimonial mixto?
11. Enumere las distintas teorías enunciadas acerca de la naturaleza jurídica
del matrimonio.
12. ¿Considera al matrimonio, como hecho jurídico, un acto jurídico, un contrato
o una institución?
3

BIBLIOGRAFIA BASICA.

1. Mesa castillo, Olga. Derecho de Familia. Módulo I – Universidad de la


Habana. Facultad de Derecho EMPES. Julio de 1993 (lectura integra)
2. Mesa Castillo , Olga. Derecho de Familia. Módulo II ( leer I y II partes)
EMPES – 1997.
3. Código de Familia actualizado (anotado y concordado) Ley No. 1289 de
1975. Ver por cuantos y los Artículos 1 y 2.
4. Peral Collado, Daniel. Derecho de Familia. Universidad de la Habana.
Facultad de Derecho pp 35 a 52.
5. Mesa Castillo, Olga- “ Orientaciones para el estudio del Derecho de Familia”
Editorial “ Felix Varela” La Habana,1988. Reimpresión 1998. De ahora en
adelante las llamaremos solo “Orientaciones”

BIBLIOGRAFIA COMPPLEMENTARIA

1. Engels, Federico “ El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”


Acápite “ La familia monogámica”.
2. Varona y Duque de Estrada, Francisco. “ Comentarios al Código de Familia”
Revista Cubana de Derecho año 11 No.19, pp 35 a 44.
3. Montero Duhalt, Sara. “ Derecho de familia”. Editorial Porrúa, México, 1990
Capítulo I.
4. Ots deCapdequi, JM. “El estado Mayor español en las Indias”. Editorial
Ciencias Sociales. La Habana, 1975 pp 89, 106, 122, 125, 130, 131.
5. Martínez Alier, Verena. “ Color, clase y matrimonio en Cuba en el siglo XIX”.
Revista de la Biblioteca Nacional José Martí No. 2 de mayo agosto de 1968
( leer el artículo completo)

Tema II ( continuación). “ El matrimonio”

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Resumen del Contenido.

Este tema es el más extenso del programa, desarrolla todo lo que resta del
estudio de la institución del Matrimonio, a saber:

1. El reconocimiento judicial de la unión matrimonial no formalizada.


2. La formalización del matrimonio. Requisitos generales y especiales.
Funcionarios facultados.
3. Contenido personal y contenido económico de la relación jurídica conyugal.
4. Causas de extinción del matrimonio y causas de ineficacia del mismo.

Al estudio del matrimonio formalizado o matrimonio civil se dedica este tema


que contiene materias para lasque todavía no se cuenta en su totalidad con un
texto que responda al nuevo programa por lo que los alumnos deben estudiar
sus contenidos por el Módulo II, III parte, el módulo II, IV parte, “ por las
orientaciones” y por el libro de texto del Dr. Peral, actualizándolo con el
material anterior. Estos textos resultan válidos para el estudio de estas parte, el
4

de Peral ( con las prevenciones hechas de su parcial desactualización así en


materia de matrimonio leer desde la página 77. Ahora bien los estudiantes
deben conciliar estos contenidos con los enfoques del programa en materia de
matrimonio, vistos en el primer encuentro que establecen aportes teóricos y
metodológicos que no deben desconocer y que se refieren fundamentalmente
a:

1. La naturaleza jurídica del matrimonio, con precisiones conceptuales y


ampliación de la valoración teórico – doctrinal acerca de la naturaleza
jurídica del mismo partiendo de la posición doctrinaria que se asuma al
considerarlo ya sea como un sacramento, una unión santa, un contrato o
institución.
2. La nueva valoración sobre la naturaleza jurídica del matrimonio en Cuba,
emanada de un análisis más riguroso del alcance del concepto de
matrimonio que establece el Código de Familia y definida ahora su
naturaleza jurídica como “institución social y jurídica que se sustenta en la
soberana voluntad de los contrayentes”.
3. Las disquisiciones teórico – doctrinales sobre los matrimonios putativos y
las uniones matrimoniales putativas a que se refieren el Artículo 18 segundo
párrafo y el Artículo 48 del C.F y sobre cada una de las prohibiciones de
contraer matrimonio, que se relacionan ahora denominándolas como
carencia de capacidad mental, vínculo o ligamen anterior, impubertad legal,
parentesco, relación cuasi familiar y conyugicidio.
4. La distinción entre causas de extinción del matrimonio ( declaración judicial
de presunción de muerte, muerte o fallecimiento, sentencia firme o escritura
notarial de divorcio) y las causas de ineficacia del mismo (declaración
judicial de nulidad absoluta o causa de nulidad relativa del matrimonio)
estableciéndose así una diferenciación técnica correcta sobre lo que es una
causa de nulidad de lo que son verdaderas causa de extinción. Debe
recordarse que en rigor, la causa de nulidad no extingue el matrimonio, su
presencia lo hace inexistente, ineficaz de manera absoluta o relativa, razón
por la que no se puede hablar de extinguir una relación que no existe.
5. También los estudiantes deben conocer e incorporar a los materiales de
estudio en este tema, la modificación introducida sobre la posibilidad de
presentar la solicitud de divorcio por mutuo acuerdo ante notario, según lo
estableció el decreto Ley 154 de 1994 por lo que han quedado modificados,
el apartado 4 del artículo 43, 50 y el apartado 2 del artículo 93, todos del
C.F, así como el primer párrafo del artículo 372 y el artí380, ambos de la
Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral.

Al concluir el estudio del tema del matrimonio, deben dominarse entre otros
conceptos, los siguientes:

Equiparación matrimonial, posesión constante del estado conyugal, aptitud


legal, singularidad y estabilidad, capitulaciones matrimoniales, causas de
extinción y nulidad del matrimonio.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION
5

Son válidas las preguntas de autoevaluación de las “Orientaciones” relativas a


la institución del matrimonio excepto las preguntas 5, 6,7 y 8 (estas
correspondes al tema I) 1 y 8 del Tema V, primera parte, 6 del Tema V,
segunda parte, que deben ser precisadas y enriquecidas de acuerdo a los
aportes del nuevo texto y la modificación sufrida recientemente en materia de
divorcio por mutuo acuerdo. Dichas preguntas se formularían ahora de la
manera siguiente:

1. ¿Cuáles son las causas de extinción del matrimonio y cuál la causa de


ineficacia del mismo? ¿Por qué las distingue?
2. A la Luz del legado, histórico y doctrinal, ¿valora las prohibiciones de los
artículos 4 y 5 del C. F, como impedimentos dirimentes o anulatorios, en su
totalidad, o no?
3. ¿Es cierto que en Cuba puede obtenerse únicamente el divorcio por
sentencia judicial?

Recuérdese asimismo que el tema del matrimonio requiere para su estudio, y


ejercitación, no solo del C.F, sino de la Ley de Registro del Estado Civil, para
complementarlo, así como del Decreto Ley 154 de 1994, sobre el divorcio por
mutuo acuerdo por la vía notarial.

BIBLIOGRAFIA BASICA

1. Mesa Castillo, Olga II ( III y IV partes) EMPES- La Habana 1997 y editorial “


Felix Varela” 2001. Módulo II, V Parte, 2002
2. Mesa Castillo, Olga. “ Orientaciones para el estudio de Derecho de Familia”
3. Peral Collado, Daniel. “Derecho de Familia”. Libro de texto, p. 77 a 113 ( El
libro de texto debe ser constrastado, con las “ Orientaciones” pues este
sirve de material complementario y actualizador del mismo).
4. Código de Familia actualizado (Artículo 2 al 64) Ley del Registro del estado
Civil, (Artículos 9, 10, 11, 20, 61 al 73).
5. Decreto Ley No. 154 de1994. Sobre el divorcio notarial.

BIBILIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

1. Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y laboral ( Ley No.7 de 1977).


Ver, proceso especial de divorcio, particularmente el Artículo 390 que
contradice el enunciado del Artículo 51 del Código de Familia.
2. Código Penal ( Ley No. 62 de 1987) Artículo 304, 306, 307, 264.1 ( para
conocer la tutela penológica a la institución del matrimonio)
3. Varona y Duque de Estrada, Francisco. “ Comentario al Código de Familia”
Revista Cubana de Derecho – Año XI No. 19 p.p 45 a 54
4. Alvarez Collado, Eduardo. “ La Unión matrimonial no formalizada”. Revista
Jurídica del Ministerio de Justicia No. 17 de octubre – Diciembre de 1987.
Año V.
5. Mesa Castillo, Olga. “ El reconocimiento judicial del matrimonio no
formalizado. Mito y realidad”. Revista Cubana de Derecho No. 3 de 1991.
6. Mesa Castillo, Olga. “ El divorcio: otro ángulo de análisis”. Revista Cubana
de Derecho. Añño XVIII No. 38.
6

Tema III: Las relaciones paterno – filiales.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO.

Resumen del Contenido:

El tema se ha dividido en tres partes que tratan, grosso modo de:

1. La filiación, las presunciones de filiación, el reconocimiento de la filiación,


sus clases. Las acciones de impugnación, imputación y reclamación de la
filiación.
2. La Patria Potestad , concepto, contenido, privación, suspensión y extinción.
Reglas de guarda y cuidado y comunicación.
3. La adopción, principios y objetivos de la adopción plena en la legislación
vigente, sus características generales, personales y formales. La adopción
internacional, postura de Cuba.

Como hemos aclarado antes no se cuenta con el libro de texto que responda
al nuevo programa en esta materia; por lo que se le obliga a estudiar la misma
por la “Orientaciones” y el libro de texto del Dr. Peral, realizando los
estudiantes una labor de conciliación de estos materiales con los nuevos
enfoques del programa.

Las novedades que presenta el programa en esta materia, se podrían resumir


como las siguientes.

1. Se introduce la problemática de la filiación inducida, o sea, aquella que


surge de técnicas de reproducción humana asistida ( a través de la
inseminación artificial y la fecundación artificial o “in vitro”) con las
consecuencias que puede acarrear en cuanto a la determinación de la
filiación, si biológica o natural, o si legal.
2. Se desglosan las acciones de imputación, impugnación y reclamación de la
filiación.

NOTA: IMPUTAR, quiere decir atribuir, achacar a otro la filiación. Su expresión


está en el Artículo 48 de la Ley del Registro del Estado Civil.

IMPUGNAR, es atacar, combatir, una disposición, un fallo, sobre filiación. Su


expresión está en los artículos 78, 80 del Código de Familia y 49 y 51 de la Ley
del Registro del Estado Civil.

RECLAMAR, es exigir, pedir, requerir la filiación. Su expresión está en el


Artículo 77 del Código de Familia.

3. Se distinguen las variantes de la adopción plena, como sigue:


a) Adopción de menores con padres vivos y conocidos ( adopción directa)
b) Adopción mediando privación de la patria potestad.
c) Adopción de menores internos en centros asistenciales o adopción
institucional.
7

4. Se trata la llamada adopción internacional, que no es más que la adopción


de menores en un país realizada por extranjeros y se analiza la postura de
Cuba al respecto, que es la de no prohibirla, pero no alentarla.

Ver al respecto el artículo del Dr. Raúl Gómez Treto, titulado “La adopción de
hijos en el Derecho histórico, comparado, internacional y cubano y la protección
a la niñez y la juventud” en la Revista Jurídica No. 3 de abril – junio de 1984.
Para este punto, leer las páginas 115, 116.

Sobre el tema de la Patria Potestad, los estudiantes deben consultar el material


anexo a las “Orientaciones” titulado “Algunos consideraciones sobre la
institución de la patria Potestad en el derecho de familia Cubano”, que es un
material complementario del libro de texto que en este tema resulta sumamente
escueto. El material es valido para el estudio de esta parte, si bien deben
actualizarse los artículos del Código Penal citados en el mismo, que
corresponden al derogado Código Penal de 1979 y sustituirlos por los atinente
del vigente Código Penal (ley No. 62 de 1987)

Al concluir el estudio del tema 2 deben dominarse entre otros, los conceptos
siguientes:

Título de estado de hijo, posesión de estado de hijo y sus elementos de


presunción: NOMEN, TRACTATUS, Y FAMA ( Art. 75 inciso 3 del código de
Familia) RECOGNOSCENTES, familia sustituta, irrevocabilidad de la
adopción, causa de utilidad o necesidad, inseminación artificial homóloga.

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACION

Para este tema son válidas todas las preguntas que se formulan en las
“Orientaciones”. De acuerdo a los nuevos enfoques del programa se formularán
las preguntas adicionales siguientes:

1. la mujer (A) y su esposo legal (B) por afrontar problemas de infertilidad y no


haber concebido hijos, se sometieron a tratamiento médico, ambos de
mutuo acuerdo, y (A) quedó embarazada por inseminación artificial de un
donante anónimo ( inseminación artificial heteróloga) naciendo el niño ( C )
¿ Quién es el padre?
2. ¿A qué tipo de acción hace referencia el Artículo 81 del Código de Familia?
3. La autorización judicial para adoptar se obtendrá a través del expediente de
jurisdicción voluntaria que deberá ser promovido por los adoptantes. ¿Estos
trámites corresponden a la adopción directa o a la adopción institucional?
4. ¿ A qué se llama controles pre-adoptivos?
5. ¿En qué artículo del Código de Familia, se pone en evidencia que Cuba no
está en desacuerdo con la adopción internacional?

BIBLIOGRAFIA BASICA:

1. Mesa Castillo, Olga. “Orientaciones para el estudio del Derecho de Familia”.


2. Peral Collado, Daniel. “ Derecho de Familia” libro de texto ( páginas 115 a
142). Todo el contenido referente a las relaciones paterno filiales y
8

especialmente, a la adopción, deben ser actualizados, pues el libro se


escribió antes de la promulgación del Decreto Ley No. 76 de 1984 y de la
Ley del Registro del Estado Civil en 1985, por lo tanto debe contrastarse
con lo expuesto al respecto en las “Orientaciones”
3. Código de Familia actualizado, artículos 65, 74 a 116.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

1. ley No. 51 de 1985. Ley del Registro del estado Civil, Artículos 9,10, 11, 20,
40 a 57.
2. Decreto Ley No. 76 de 1984 y Resolución Ministerial No. 48 de 1984
(lecturas íntegras). Estas disposiciones legales acompañan a la revista
Jurídica No. 3 de abril – junio de 1984, relacionada en numeral 4
3. Ley No. 7 de 1977. Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral (
Artículo 379 que contradice el Artículo 90 del C.F, Artículo 358 inciso
2,Artículo 578 y los siguientes sobre jurisdicción voluntaria. Ver además
Artículo 46 y los siguientes sobre la intervención de la Fiscalía Civil y de
Familia.
4. Ley No. 59 de 1987. Código Civil. Artículo 60. Sobre representación fiscal a
los menores e incapacitados con intereses opuestos a sus representantes
legales.
5. Ley No. 62 de 1987. Código Penal Artículo 275, 310 al 317 ( sobre tutela
penológica al ejercicio adecuado de la patria potestad).
6. Ley No. 16 de 1978 Código de la Niñez y la Juventud. ( Lectura íntegra)
7. Gómez Treto, Raúl. “ La adopción de hijos en el Derecho Histórico
Comparado, internacional y cubano y la protección a la niñez y la juventud”.
Revista Jurídica No. 3 de abril – junio de 1984 año II.
8. Cicu, Antonio. “ La filiación” Biblioteca de la revista de Derecho privado,
Serie B, Vol XIV. Librería General de Victoriano Suárez, Madrid, 1930.
Capítulo II y III.
9. Varona y Duque de Estrada, Francisco . “ Comentarios al Código de
Familia”. Revista Cubana de Derecho. Año XI No. 19, p.p. 57 a 61.
10. Séfer Zárate, Ismael. “ El Código de Familia” a la Luz de su interpretación y
aplicación por el Tribunal Supremo Popular”, Revista Cubana de Derecho.
Año XI No.19, p.p. 92 a 104
11. García Hernández, Gilberto. “ Abandono de menores”. Revista Cubana de
Derecho No. 8 de 1992.

El estudiante debe por sí mismo obtener información sobre la llamada


reproducción humana asistida, fundamentalmente en Trabajos de Diploma que
tocan el tema o en revistas especializadas, en general las de Bioética.(
Consultar en las bibliotecas de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y de la
Facultad de Derecho. U.H)

Tema IV: parentesco, Alimentos y Tutela.

Orientaciones para el estudio:


Resumen del contenido.
9

El tema se ha dividido para su mejor compresión en tres partes, que tratan en


general, de los aspectos siguientes.

1. El parentesco, concepto y efectos jurídicos, modos de contar el parentesco,


obligaciones que surgen del parentesco: la deuda alimenticia. Concepto de
alimentos.
2. La institución tutelar, análisis histórico y de Derecho Comparado. La tutela
en el Código de Familia, elementos personales, formales, delación de la
tutela, obligaciones del tutor, su remoción. El Registro de tutelas.
3. La tutela de los menores de edad y la tutela de los mayores de edad
declarados judicialmente incapacitados.

Como se aprecia, el contenido de este tema se refiere a grandes temas del


Derecho de Familia que apenas han sufrido modificaciones sustanciales desde
la promulgación del Código de Familia en 1975. Las modificaciones sufridas lo
son esencialmente por la Ley No. 9 del 22 de Agosto de 1977 ( a la que no
hemos hecho referencia porque la mayoría de las ediciones del Código de
Familia contemplaban ya estas modificaciones) y por el Decreto Ley No. 76 de
20 de enero de 1984, sólo en cuanto a suprimir las palabras adoptantes y
adoptados por las más englobadoras y adecuadas a la adopción plena de
ascendientes y descendientes ( Art. 123, 124) y dos artículos ( 126 7 147)
especialmente modificados por la Disposición Especial Segunda del Decreto
Ley N. 76 de 1984.

Todo ello indica que en ausencia del nuevo texto ajustado al programa vigente,
sirva para estudiar esta materia, las “Orientaciones y el libro de texto del Dr.
Peral, si bien tomando en consideración los nuevos enfoques del programa
siguientes:

1. La existencia de más de un alimentante para proveer a las necesidades del


alimentista ( v.gr: cónyuge e hijo deben alimentos a (A) esposa y madre)
constituye un verdadero concurso ( de concurrir) alimentantes o deudores y
a la inversa la existencia de más de un alimentista reclamando alimentos
de la misma persona ( v. V.gr: hijo menor y cónyuge reclamando alimentos
a (A) padre y esposo) constituye un verdadero concurso de alimentistas o
acreedores. Así se les denomina en el nuevo programa.
2. Se denomina ahora “función pro-tuitiva” a la que surge para determinadas
personas que tienen el deber de informar al fiscal de la necesidad de poner
a una persona desvalida bajo tutela. Esta función corresponde a parientes,
conviventes, vecinos, el CDR más inmediato, los funcionarios públicos a los
que les concierna por razón del ejercicio de su cargo. Todo lo que
contempla el Artículo 140 del Código de Familia.
3. Se contrastan semejanzan y diferencias doctrinales y conceptuales entre las
instituciones de la tutela de menores de edad y la adopción, en cuanto a la
forma en que se establecen, los objetivos y efectos, los requisitos o
condiciones que se exigen, las causas y formas de cesación de cada una.

Este tema incluye el importante aspecto del parentesco, materia básica, no


sólo para el Derecho de Familia, sino para el Derecho de Sucesiones y en
10

general para todo el Derecho. Dominar las diferentes clases de parentesco y su


computación es esencial para un estudiante a este nivel de conocimiento. Esta
materia en el libro de texto del Dr. Peral está desarrollada muy escuentamente
por lo que resulta imprescindible que el estudiante lea cuidadosamente el tema
en las “Orientaciones”, analice los gráficos, conteste las preguntas teóricas
sobre la materia y ejercite allí ( a través del cuadro sinóptico familiar que se
acompaña) los conocimientos que ha adquirido sobre la manera de contar el
parentesco.

Al concluir el estudio del tema 4, deben dominarse, entre otros, los conceptos
siguientes:
Sistema Civil o romano y sistema canónico o germano para contar el
parentesco.

Sistemas de tutela de autoridad judicial, familiar y mixto. Relación cuasi


familiar. Delación de la tutela. Remoción del tutor. Tutela dativa, legítima y
testamentaria. Protutor. Curatela. Deferir.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION

Para este tema son válidas todas las preguntas que se formulan en la
“Orientaciones”. De acuerdo a las modificaciones en cuanto a denominación de
las especiales situaciones antes descritas y otros aspectos, introducidos por el
programa, se formulan las preguntas adicionales siguientes:

1. ¿Cuáles son los sistemas conocidos para contar el parentesco y a cuál se


adscribe el Código de Familia?
2. En el concurso de varios deudores alimenticios obligados a dar alimentos a
la misma persona. ¿ Cómo se efectuará el pago de la pensión alimenticia?
3. Si por circunstancias especiales, una vez asignada la obligación de dar
alimentos, algunos de los deudores alimenticios no pueden prestar los
alimentos ¿Cómo se resuelve la situación creada?
4. Si concurren como acreedores alimenticios de (A), su esposa y su hijo
menor de edad y este (A) no tuviera ingresos económicos suficientes para
atenderlos a ambos ¿Por qué orden de prioridad debe regirse el Tribunal
para disponer el pago de la pensión?
5. ¿Tienen los CDR ( Comité de Defensa de la Revolución) una función
protuitita? Explique por qué.
6. ¿Termina la adopción al arribar el adoptado a los 18 años y la tutela del
menos al arribar el tutelado a los 18 años?

BIBLIOGRAFIA BASICA:

1. Mesa Castillo, Olga. “ Orientaciones para el estudio del Derecho de


Familia”.
2. Peral Collado, Daniel “ Derecho de Familia” libro de texto p.p 143 a 173 (
Contrastar siempre el estudio del texto con las “Orientaciones”)
3. Código de Familia actualizado Artículo 117 a 166.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
11

1. ley No. 7 de 1977. Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral. Ver,


Proceso Sumario en los casos de alimentos, Artículo 368 a 371. Jurisdicción
voluntaria Artículo 578 a 585- Del Expediente de incapacidad, Artículos 568
a 588- Del embrago de bienes, Artículo, 463.
2. Ley No. 62 de 1987. Código Penal. Artículos 275, 315, 316, 317, también
310 a 314 ( sobre protección del Derecho penal a la obligación de dar
alimentos y a la institución de la tutela).
3. Varona y Duque de Estrada , Francisco. “ Comentarios al Código de
Familia” p.p 61 a 65, recordar que el Artículo 147 del Código de Familia
sufrió modificaciones por el Decreto Ley No. 76 de 1984.
4. Consultar a cualquier civilista “Clásico” ( Valverde y Valverde, Castan,
Manresa, Puig Peña) para conocer aspectos históricos doctrinales sobre el
parentesco y su computación.
5. Código Civil español de 1888, hecho extensivo a Cuba en 1889, edición de
Angel C. Betancourt 1924. Consultar la regulación del parentesco, los
alimentos y en tutela, para que aprecien las diferencias y las semejanzas
en su caso, con lo preceptuado en el Código de Familia . Ver
fundamentalmente los artículos 201,
231,236,252,294,915,918.919,920.921,142 a152.
6. Constitución de la República de Cuba ( Reformada en 1992) Artículos 38,
40, 48.

Elaborado por:
Dra. Olga Mesa Castillo
Profesora Titular.
Año 2001.

Vous aimerez peut-être aussi