Vous êtes sur la page 1sur 59

UNIDADES DIDÁCTICAS (II)

DRAMATIZACIÓN

¿QUÉ PODEMOS HACER CON LOS OBJETOS)


1º, 2º Y 3er. Ciclo
Profesor

Tomás Motos
Francisco Tejedo
1

INTRODUCCIÓN
Esta propuesta de trabajo gira en torno de los objetos, cuyo cometido en la
expresión es la de ser soportes y desencadenantes de la expresión.
Los objetos despiertan reacciones asociativas generales en unos casos y muy
concretas y personales en otros. Cada objeto tiene un significado común asociado con su
finalidad, y que es compartido por todos. Así, la silla es el mueble que sirve para sentarse.
Pero además, tienen un significado subjetivo. La silla tiene para cada individuo unas
connotaciones particulares. En cada persona puede despertar unas asociaciones afectivas
distintas.
El valor fundamental de los objetos reside en su función mediadora en la expresión.
Esta se concreta, según Giselle Barret, en:
- Equilibrar: Pues sirven de soporte y ayudan a dar confianza y seguridad. En las
primeras sesiones son especialmente valiosos ya que ayudan a superar la incomodidad de
tener que improvisar ante los demás.
- Distraer: La presencia del objeto ayuda a que el alumnado preste atención a otras
cosas que no sea a él mismo. Progresivamente su incomodidad desaparece y se mueve y
expresa con mayor comodidad.
- Provocar: El objeto es un pretexto para el gesto, para el movimiento y para la
acción. Al ponerlos en movimiento, incitan al alumnado a moverse con ellos. Y ese
movimiento les ayuda a tener seguridad en el espacio en que se mueven.
Sirven de estímulo al acto creativo. Actúan como desencadenantes de la acción dramática.
En la dramatización conviene utilizar objetos de diferentes tipos y tamaños:
- Objetos pequeños, fácilmente manipulables con los dedos (monedas, lanas,
piedrecitas, etc.) Ofrecen la oportunidad de esconderlos. Pero no son los más convenientes.
- Objetos grandes, manipulables con las manos (pelotas, cuerdas, palos, aros,
máscaras, etc.)
- Objetos de grandes dimensiones capaces de contener el cuerpo en su interior
(telas, papel continuo, sábanas, neumáticos, cajas de embalar, etc.)
Conviene trabajar con objetos que posibiliten utilizarlos de diferentes formas, en este
sentido los más apropiados son: telas, bastones, aros, pelotas, cuerdas, papel continuo,
cajas. Además todos aquellos que permitan caracterizar a un personaje. En este sentido es
conveniente tener un baúl o cajón con objetos tales como: sombreros, capas, botas,
chaquetas, cintas, gafas, barbas, etc.

1
2

Conviene aclarar que el tratamiento que se da a los objetos en estas propuestas de


trabajo es como mediadores y motivadores de la expresión y no como elementos de
escenografía teatral.
Como el objeto es un elemento fundamental dentro del lenguaje dramático cuyas
posibilidades de trabajo se mantienen y se enriquecen a lo largo de la etapa, hemos
estimado conveniente presentar una propuesta de trabajo organizada en tres unidades, una
para cada ciclo:
Primer Ciclo: ¿Qué podemos hacer con telas?
Segundo Ciclo: ¿Qué podemos hacer con periódicos usados?
Tercero: ¿Qué podemos hacer con los objetos?

OBJETIVOS

Potenciar la experimentación, la libre expresión y la originalidad como medio para conseguir


el desarrollo de las capacidades creativas y artísticas.

Explorar materiales e instrumentos dramáticos para conocer sus propiedades y las


posibilidades de utilización con fines expresivos lúdicos y creativos.

Comprender las posibilidades del gesto y el movimiento como elementos de representación


y utilizarlos para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma.

Expresarse y comunicarse utilizando el código dramático para producir mensajes diversos.

Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumento de representación dramática y de


comunicación.

Realizar representaciones de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y


complementarios en la elaboración del producto final.

Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias y gozar de su realización.

Desarrollar criterios propios de valoración de las representaciones

2
3

CONTENIDOS

Primer ciclo: ¿Qué podemos hacer con telas?

Conocimiento del propio cuerpo: sensopercepción.


- Interrelación del objeto y el cuerpo.
- Descubrimiento de las posibilidades de movimiento (estirarse, encogerse) del propio
cuerpo.
- Juegos individuales.
- Juegos colectivos o de equipo.
- El esquema corporal.

Expresión corporal
- El cuerpo expresa y comunica.
- Desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos.
- Aceptación del propio cuerpo a partir de las sensaciones e impresiones que se perciben y
que transmitimos a los demás para promover y facilitar el proceso de afirmación personal.
- Toma de conciencia del propio cuerpo a partir de la relajación.
- Ejercicios por grupos que impliquen concentración y coordinación con los demás.

El juego dramático
- Elementos del esquema dramático: creación de escenas en las que se da el personaje y la
situación,
- El niño o niña como actor y espectador.
- Improvisaciones donde se implique la utilización del objeto, la palabra, el gesto y el
movimiento, con o sin soporte musical.
- Coordinación de la interpretación particular con la del resto del grupo. Sentido de equipo y
de conjunto.

Segundo ciclo: ¿Qué podemos hacer con periódicos usados?

Conocimiento del propio cuerpo: sensopercepción.

3
4

- Descubrimiento de cualidades y usos funcionales de los objetos.


- Situación de los objetos en el espacio.

Expresión corporal:
- Reacción del cuerpo ante el estímulo de los objetos.
- El cuerpo se transforma en objeto y reacciona como tal.

El juego dramático:
- Improvisaciones con una utilización funcional de los objetos.
- Improvisaciones que supongan una transformación del un mismo objeto en otros distintos.
- Improvisaciones que requieran un uso simbólico de los objetos.
- Improvisaciones que simulen manipulación de objetos imaginarios.

Sonorización:
- Reproducción con la voz de los sonidos de los objetos.

Las formas teatrales:


- Presencia de espacio escénico en las dramatizaciones y representaciones.

Tercer ciclo: ¿Qué podemos hacer con los objetos?

Conocimiento del propio cuerpo: sensopercepción.


- Exploración psicofísica de uno mismo.
- Exploración de la voz.

Expresión Corporal
- Posturas y movimientos individuales y colectivos.
- Desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos.
- Aceptación del propio cuerpo a partir de las sensaciones e impresiones que se perciben y
que transmitimos a los demás, para promover y facilitar el proceso de afirmación personal.
- Sentido de equipo y de conjunto: relaciones , coordinación, comunicación e integración.
Ejercicios por parejas, tríos, pequeño y gran grupo.
- Ejercicios que impliquen coordinación con otro u otros: movimientos simultáneos,
movimientos contrarios, movimientos simétricos.

4
5

El Juego Dramático.
- Juegos de expresión.
- Elementos desencadenantes del juego dramático. Elaboración y representación de
escenas, personajes y situaciones a partir de objetos reales.
- Uso de objetos ficticios y simbólicos como desencadenantes de la dramatización.
- Constancia para probar diferentes ritmos, movimientos y actitudes corporales que ayuden
a mejorar las propuestas de dramatización

Sonorización
- Experimentación expresiva, comunicativa y creativa con la voz y los sonidos corporales.
Improvisación oral, juego con las palabras, con su significado y sonoridad.
- Lectura expresiva: declamación y recitado.

Las formas teatrales


- Escenificación de textos poéticos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Orientaciones específicas sobre el uso de los objetos en la expresión.
En primer lugar hay que resaltar que los objetos más adecuados para la expresión
han de tener unas características que podemos concretar en que sean:
- Simples: conocidos, que no presenten ninguna sorpresa respecto al peso, a la
textura, etc.
- Manejables: ni demasiado pequeños ni demasiado pesados o voluminosos
- Transformables: que permitan cambiar su función y múltiples empleos. Ejemplo: un
bastón puede convertirse en flauta, batuta, varia mágica, pipa, etc.
- Neutros: el objeto debe tener el menor valor moral o simbólico. No se puede hacer
con una Biblia los mismo ejercicios que con un listín de teléfonos.

1.1. Naturaleza de los objetos.


Atendiendo a la naturaleza del objeto y al tratamiento que le podemos dar, podemos
distinguir las siguientes categorías:
- Objetos reales
- Objetos transformación.
- Objetos identificación.

5
6

- Objetos imaginarios.

1.2. Utilización de los objetos.


Durante la Educación Primaria conviene utilizar los objetos en la dramatización
utilizándolos desde diferentes posibilidades. A saber:
1. El objeto real tratado desde el punto de vista sensorial.
En este caso, la interacción del alumnado y el objeto consistirá en descubrir sus
cualidades físicas para utilizarlas como elementos sensibilizadores, y así tomar conciencia
de su textura, color, forma, peso, tamaño, sonoridad, movilidad, sabor, posibilidades de
equilibrio, etc. En esta actividad exploratoria han de intervenir todos los sentidos.
Desde este punto de vista el objeto será utilizado para desarrollar la
sensopercepción, para realizar actividades de relajación, de concentración, de observación
y discriminación.

2. El objeto real tratado desde el punto de vista funcional.


Se juega con el objeto desde su funcionalidad. Tomemos como ejemplo el balón. En
este caso se investigan y experimentan:
- todos los lanzamientos posibles: con una mano, con las dos, con la cabeza, con el
pie, con la rodilla, etc.
- desplazamientos: sujetándolo de diferentes maneras, botándolo, lanzándolo al aire,
variando la frecuencia y el ritmo de los botes y lanzamientos, posibilidades de repliegues y
avances, etc.
- alternancia de movimientos: rápidos y lentos, tensos y relajados, etc.
- posibilidades de movimiento del cuerpo en relación con el balón: el balón, inmóvil;
el cuerpo es el que bota. Posiciones relativas del cuerpo respecto al balón.
- el balón es compartido por dos, por un grupo.

3. EL objeto transformación.
El objeto pierde su funcionalidad para adquirir un nuevo uso, no habitual. Se trata,
pues, de emplearlo de manera distinta, de buscarle nuevas aplicaciones y desde la nueva
utilización jugar con él. Así: utilizar un zapato como un teléfono, como un caja de música,
etc.
Los objetos suelen tener una utilidad básica; la silla, para sentarse; el diario, para
informarnos de las noticias. Pero los podemos emplear con otra finalidad: con el diario

6
7

envolvemos el bocadillo, limpiamos los cristales, construimos pajaritas o gorros,


encendemos fuego, nos defendemos del frío o la lluvia, nos ocultamos, etc.
Lo importante es encontrar usos inusuales. Usos alternativos y a partir de los nuevos
hallazgos, utilizarlos para el juego dramático.
El objeto también puede transformarse en algo fantástico, irreal. La cuerda adquiere
vida y se transforma en serpiente; la silla, en caballo, etc.

4. El objeto identificación.
Identificarse con un objeto es asumir su identidad. Esto es, tomar conciencia de sus
cualidades, interiorizarlas y actuar como si se fuera el objeto.
Plantear situaciones del tipo "¿Cómo te sentirías si fueses un copo de nieve, una pluma, un
zapato, el número seis, una moneda...? es el primer paso para iniciarse en la identificación
con los objetos.

5. El objeto imaginario.
Con nuestra capacidad de evocación podemos dar presencia ilusoria a objetos que
no están presentes. Y jugar con ellos, como ocurre en el caso del mimo.

1.3. Fases en el proceso de trabajo con los objetos


1.- Vivencia
Relación con el objeto a través del tacto, vista, olfato, oído, gusto. Para vivir las
cualidades del objeto: maleabilidad, liviandad o pesantez, textura, elasticidad, dureza,
sonoridad.
2.- Integración del objeto en al movimiento.
Los atributos del objeto sugieren el movimiento. Ante un objeto liviano, maleable,
suave el movimiento corporal integra esas cualidades.
3.- Identificación con el objeto.
El cuerpo aprende del objeto que le aporta toda una gama de posibilidades
expresivas. Se prescinde del objeto. Desarrollar sus cualidades en uno mismo.
4.- Comunicación
El objeto sirve para poner en relación a los individuos mediante un trabajo dual o
grupal.

2. Orientaciones generales para dramatizar

7
8

Al poner en relación las fases del proceso de dramatización y los momentos de la


clase tenemos los tipos de tareas y actividades propias de la Dramatización, como queda
reflejado en el cuadro siguiente.

8
9

Cada una de las tres unidades desarrolladas tienen la misma estructura, que
responde al planteamiento reflejado en el cuadro anterior. Estructura derivada de las fases
del proceso de representación dramática.

2.1. Momentos de la clase de Dramatización y tipos de actividades.


2.1.1. Puesta en marcha
Lo que se pretende en esta primera fase es facilitar la puesta a punto corporal,
desinhibir, desbloquear y crear un clima que favorezca el trabajo grupal.
El carácter eminentemente lúdico de estos ejercicios y su capacidad sorpresiva
captan de inmediato la atención del alumno y son el estímulo justo que pone en marcha
todos sus mecanismos y facultades.
Es una fase imprescindible, con un objetivo prioritario: crear el clima ideal, el
ambiente óptimo y la disposición personal y colectiva adecuadas para realizar el trabajo
posterior.
No se puede determinar la duración de esta fase. A veces con un solo ejercicio de
unos minutos de duración basta para poner a los alumnos en situación. Sin embargo otras
veces puede ocupar casi toda la sesión.
En nuestra propuesta, presentamos dos o tres ejercicios para que el profesor o
profesora tome los que le parezcan más oportunos de acuerdo con la realidad de su aula.
Las actividades que se realizan en esta fase pueden ser:
- lectura de imágenes,
- juegos en el espacio con o sin mapulación de objetos,
- juegos de presentación,
- calentamiento físico y vocal,
- relación grupal.
En esta fase las consignas suelen ser muy directivas.

2.1.2. Relajación-concentración
Es el momento en que el alumnado ha de dejarse impregnar por la estimulación del
entorno y por las imágenes sugeridas por el profesor o profesora. En esta fase se ha de
ofrecer experiencias de percepción ( observación-exploración sensorial) e interacción en el
grupo. E igualmente se estimulará a los participantes con ejercicios que provoquen la
memoria sensorial y afectiva del alumno, así como su imaginación.
Son actividades destinadas a conseguir la distensión tanto mental como muscular,
para alcanzar un buen grado de concentración y creación.

9
10

Por otra parte, están encaminadas, por un lado, al cultivo de la sensibilidad y, por
otro, a desarrollar las habilidades sensoriales de los sentidos tradicionales del cuerpo: vista,
oído, tacto, gusto y olfato, teniendo en cuenta que alguno de ellos manifiesta cada vez más,
claro síntomas de atrofia colectiva.

2.1.3. Expresión-comunicación
Esta fase constituye el núcleo de la sesión o taller. Las actividades de expresión
comunicación estarán enfocadas a utilizar globalmente el lenguaje corporal y verbal. Por
eso se concretan en la exploración del cuerpo, de la voz y del medio (espacio y objetos) a
través de improvisaciones no verbales y verbales.
Presentamos estas actividades en tres grupos: Expresión Corporal, Expresión oral y
Dramatización.
Expresión Corporal: Se realizan actividades de explotación global de la dimensión
no verbal. El alumnado aprenderá que puede expresarse con la sola presencia, estática o
en movimiento de su cuerpo en el espacio; se trata de sensibilizarle ante los signos no
verbales (mímica, gestos, posturas, movimiento, utilización de los objetos, etc.) que están
presentes en todo acto de expresión-comunicación.
Se pretende que el alumno haga una toma de conciencia del propio esquema
corporal, un análisis y ejercitación de sus posibilidades de movimiento, la adquisición de
destrezas expresivas, la relación del cuerpo con el espacio, los objetos físicos y los cuerpos
de las otras personas.
Las actividades de expresión corporal se ha de presentar bajo un formato lúdico,
estimulando en los alumnos y alumnas la puesta en marcha de su espontaneidad y
originalidad al buscar soluciones alternativas a las situaciones planteadas.
Expresión oral: Se pone el acento en la palabra, el sonido y el silencio. Se tratará
de dar al alumnado el soporte que el ayude a utilizar al máximo sus recursos orales. Se
propondrán actividades en las que necesariamente haya que utilizar la voz, con sugerencias
que estimulen la creatividad.
Dramatización: Las actividades de dramatización utilizan conscientemente el
lenguaje teatral. Es fase de la organización, la de dar forma espontánea o planificada; es el
momento en el que la creación emerge de circunstancias propuestas o inventadas. Ofrece
al alumno la ocasión de utilizar el lenguaje dramático dándole una forma significativa y
permitiéndole adaptar los diferentes elementos del lenguaje a su personalidad y a sus
deseos.
Las actividades de dramatización se presentarán en un contexto lúdico, a fin de dar
al proceso un carácter flexible y polivalente.

10
11

Para realizar la dramatización de forma práctica se pueden seguir dos caminos:


proceso directo y proceso inverso.
a) Proceso directo
El grupo conoce el tema, el texto o la historia que se quiere dramatizar, desde el
principio. Y se procede de la siguiente forma:
1) Juegos iniciales: juegos relacionados con el contenido del texto o la historia a
dramatizar.
2) Aproximación al texto o a la historia: Lectura y comentario del texto escrito o de la
historia relatada por el profesor.
3) Propuestas de dramatización a partir de los personajes y de las situaciones,
sugeridas tanto por los alumnos y alumnas como por el profesorado- a.
4) Improvisación sobre las propuestas en grupo.
5) Selección de propuestas.
6) Dramatización definitiva.
7) Comentario.
b) Proceso inverso
El grupo de participantes desconoce la historia. El profesor o profesora propone una
serie de juegos o ejercicios que guardan cierta analogía con la historia que se va a
dramatizar. Este proceso se resume en los siguientes pasos:
1) Juegos iniciales.
2) Ejercicios de improvisación por analogía.
3) Presentación de la historia que se va a dramatizar.
4) Aplicación de las propuestas realizadas anteriormente.
5) Selección de propuestas.
6) Dramatización definitiva.
7) Comentario.

2.1.4. Retroacción
Durante esta fase se ofrece a los participantes la ocasión de reflexionar sobre una
experiencia vivida, de identificar las imágenes y de comunicar a los demás las impresiones,
las emociones y las ideas que han guiado su acción durante la realización de una actividad
o durante una sesión. La retroacción puede, igualmente, evocar en el sujeto los medios
utilizados para expresarse y conducirlo a un empleo, siempre, más consciente del lenguaje
dramático.

11
12

Las actividades de retroacción pueden tomar la forma de un intercambio verbal en el


que los alumnos y alumnas comparten la experiencia oralmente. El profesor debe crear un
clima que permita que los diferentes puntos de vista sean respetados.
La retroacción puede hacerse igualmente mediante la presentación del resultado de
un trabajo grupal de expresión -comunicación, ante los otros grupos. En este momento el
profesor o profesora ha de asegurarse de que los alumnos-as que actúan de espectadores
prestan una escucha atenta al trabajo de sus compañeros. También existe la posibilidad de
transponer el ejercicio a otras formas de expresión: escritura, dibujo, collage, etc.
En resumen; las fórmulas de retroacción según los medios utilizados pueden ser de
varios tipos:
- intercambio verbal,
- escritura,
- otros medios de expresión
- opiniones (confrontación de puntos de vista).

2.3. Estructura de los ejercicios


Casi todos los ejercicios y actividades propuestas tienen una estructura abierta, por
lo que se pueden omitir determinados pasos. Es conveniente que cada profesor o profesora
los adapte a su realidad concreta. La mecanización de un ejercicio genera una conducta
estereotipada y de esta forma se pierde toda su fuerza expresiva. Por lo tanto las pautas
propuestas en los distintos ejercicios han de servir como elementos desencadenantes de
otros nuevos, que serán el resultado de nuevas asociaciones.
En todo ejercicio ha de haber siempre un componente imaginativo. Cualquier acción,
del tipo que sea, siempre ha de estar apoyada por una imagen interna.
De un mismo ejercicio o actividad se pueden obtener resultados distintos según se
presente y según el contexto en que se realice. La profesora o profesor deberá tener
siempre presente el objetivo particular que persigue, a fin de orientar la atención del alumno
de manera adecuada.

2.4. Descripción de los ejercicios


En los ejercicios se encuentran los siguientes apartados:
Título: Por ejemplo, "La alfombra mágica".
Material: Los materiales que se recomiendan son fácilmente asequibles. Según las
disponibilidades los materiales propuestos se pueden cambiar por otros.

12
13

Entre el material se indica el soporte musical. Su función es sugerir determinados


ambientes o inducir movimientos concretos. Aunque se citan unos fragmentos concretos
valgan como criterios generales los siguientes:
Las composiciones en las hay una predominancia rítmica son excelentes para crear
climas de desinhibición, el ritmo es generador de movimiento. Grabaciones de percusión
africana, brasileña, del Caribe o los gamelans de Bali.
Para crear climas tranquilizantes que induzcan a la relajación hay que utilizar
composiciones de estructura reiterativa, de base rítmica y con marcación fuerte de la
intensidad en las frecuencias graves. Por ejemplo, composiciones de Kitaro, Enya, "Adagio"
de Albinoni, "Phedra" de Tamgerine Dream, "L'Apocalypse des amimaux" de Vangelis, las
ragas de la música hindú, el segundo movimiento del "Concierto nº 1 para violín y orquesta"
de Bach, etc.
Para crear un clima enérgico, de descarga de energías, se ha de utilizar una música
que provoque emociones fuertes. Por ejemplo: "Cabalgata de las Walkirias " de Wagner,
"Las danzas polovsianas del Principe Igor" de Borodín, etc.
Para conseguir un clima obsesivo que provoque un movimiento reiterativo y
continuado vale, por ejemplo, el "Bolero" de Ravel
o "Tubulars Bell" de Mike Oldfield.
Climas alegres que despierten el sentido lúdico se consiguen con composiciones
folklóricas, tales como jotas, sambas, tarantelas, pasodobles, polkas, etc.
Desarrollo o procedimiento: la descripción de los ejercicios: Comprende la
descripción de las tareas y su sencuencialización.
Se dan indicaciones sobre:
a) El tipo de ejercicio y a la organización del grupo : individual (el ejercicio se
hace de forma personal, pero todo el grupo al mismo tiempo) parejas, tríos, microgrupos o
grupos mayores ( si el ejercico es realizado de dos en dos, de tres en tres, etc.).
b) La organización espacial, es decir, indicación del lugar y postura que los
alumnos y alumnas deben adoptar: sobre el mismo lugar, desplazándose; en círculo, en
semicírculo; sentados, de pie, tumbados en el suelo; cara a cara, espalda con espalda, etc.

Variaciones: A partir del ejercicio básico, introduciendo alguna variación en sus


elementos constitutivos se tienen nuevos ejercicios. Sirven para continuar una actividad o
bien para no repetir un ejercicio en otra sesión.
Observaciones: Son consideraciones sobre el contenido o sobre el proceso.

13
14

Retroacción: En ocasiones es conveniente realizar la retroacción inmediatamente


después de un ejercicio y no esperar al finalizar la clase o las clases en las que se ha
desarrollado la unidad. En este caso, viene indicada la actividad propuesta dentro del
ejercicio.

DESARROLLO DE LAS TRES UNIDADES

Las unidades que a continuación se exponen tienen su propia secuencia y


estructura y pueden ser desarrolladas en diversas sesiones tal como se presentan. Pero ya
que son propuestas abiertas también pueden sugerir y facilitar otras activdiades, de acuerdo
con la experiencia y la motivación del profesorado, las características del alumnado, su
participación y otras condiciones, como por ejemplo, espacios, tiempo, materiales, etc.

14
15

PRIMER CICLO

¿QUÉ PODEMOS HACER CON LAS TELAS?

1. PUESTA EN MARCHA

1.1 El muñeco de goma


Material:
- Telas de varios colores. Si es posible de unas dimensiones de 50x50 cm.

Desarrollo:
- Dejar telas de diferentes colores extendidas sobre el suelo, antes de que los alumnos y
alumnas entren en la clase.
- Cuando los niños y niñas entran, cada uno coge una tela. Dejarles un tiempo de juego
libre con las telas.
- Se les pide que se tumben en el suelo sobre las telas. A partir de esta posición el profesor
o profesora dice que son muñecos de goma que se estiran y se encogen y les indica que
han de empezar a estirarse y encogerse tomando la tela entre sus manos, brazos, piernas,
estirándola y encogiéndola a la vez que sus cuerpos.

Observaciones:
- El profesor o profesora puede dirigir el ejercicio indicando en cada momento la dirección
del estiramiento: estirarse o encogerse hacia la derecha, izquierda, arriba, abajo, delante,
detrás.

1.2 El baile de colores


Material:
- Telas de diferentes colores. Si es posible de unas dimensiones de 50x50 cm.
- Música: Cualquier ritmo de vals, polca o minueto.

Desarrollo:
- Dejar telas extendidas sobre el suelo. Ejemplo: para 24 alumnos o alumnas, poner seis
telas de color rojo, seis de color azul, seis de color verde y seis de color amarillo.
- Los alumnos y alumnas entran, cada uno coge una tela. Dejar tiempo de juego libre con
las telas.

15
16

- El profesor o profesora pone la música e invita a bailar a los alumnos y alumnas siguiendo
su ritmo. Al mismo tiempo va indicando la ocupación de todo el espacio del aula, así como
su exploración: espacio alto, bajo, medio.

Variaciones:
- Pedir a los alumnos y alumnas que se agrupen según el color de las telas.
- Pedir a los alumnos y alumnas que cambien las telas y se vuelvan a reagrupar según el
nuevo color de sus tela.

1.3 Los vagones del tren


Material:
- Telas de diferentes colores. Si es posible de unas dimensiones de 50x50 cm.

Desarrollo:
- Dejar telas extendidas sobre el suelo. Ejemplo: para 24 alumnos o alumnas, poner seis
telas de color rojo, seis de color azul, seis de color verde y seis de color amarillo.
- El profesor o profesora explica a los alumnos y alumnas que las telas son vagones de un
tren de diferentes colores a los cuales deben subir cuando él lo indique.
- Los alumnos y alumnas deben ocupar todo el espacio del aula sin pisar las telas.
- Con la ayuda de un pandero el profesor o profesora les marca un ritmo para andar por el
aula y los alumnos y alumnas se van desplazando al ritmo marcado.
- El profesor o profesora para de marcar el ritmo a la vez que dice un color. Ej: ¡rojo!. Los
alumnos y alumnas deben situarse sobre las telas de color rojo solamente, que representan
el vagón rojo de un tren.
- Pedirles que se bajen del vagón y volver a marcar otro ritmo diferente para que continuen
andando por el aula sin pisar los vagones.
- Repetir la acción anterior con los cuatro colores diferentes de las telas.

2.- RELAJACION-CONCENTRACION

2.1 La alfombra voladora

Material:
- Telas de diferentes colores.

16
17

- Música: Cualquier música de tono tranquilo y relajante (Dawn Melodies de Leonardo


Rubinstein)

Desarrollo:
- El profesor o profesora invita a los alumnos y alumnas a tumbarse sobre la tela. Pueden
utilizarla como colchón, almohada, sábana, etc.
- Poner la música e indicar a los alumnos y alumnas que cierren los ojos y adopten una
postura cómoda.
- Con un tono de voz suave y un ritmo muy lento decir que su tela se ha convertido en una
alfombra voladora y que poco a poco empiezan a elevarse para viajar sobre esta alfombra.
Indicar que salen volando por una ventana de la sala, ven desde arriba el patio del colegio,
se van elevando cada vez más, ven su pueblo o ciudad desde muy alto, todo cada vez más
pequeño. Se posan sobre una nube de color verde...
- Pedir a los alumnos y alumnas que imaginen su viaje sobre la alfombra. Sugerirles la
visión del mar, las montañas, los ríos, los árboles, los pájaros que vuelan.
- Dejar un tiempo para que cada alumno y alumna tenga la oportunidad de imaginar su viaje
y relajarse.
- Despues quitar la música y pedir que cada uno, a su ritmo, se vaya incorporando.

Retroacción:
- Cada alumno y alumna cuenta a los demás cómo ha sido su viaje, qué lugares ha visto,
etc...
- Hacer un dibujo del viaje imaginario sobre la alfombra.

Observaciones:
- El profesor o profesora puede aprovechar el momento en que los alumnos y alumnas
verbalizan la experiencia del viaje para incentivar la expresión oral ayudándoles a
expresarse por medio de preguntas tales como: ¿por qué ventana has salido?, ¿cómo se
veía el colegio desde lejos?, ¿cómo eran las montañas?, ¿has visto a otro compañero o
compañera volando?, ¿cómo te sentías sobre la alfombra?, etc.

17
18

3. EXPRESION-COMUNICACION

3.1. EXPRESION CORPORAL

3.1.1.- Los nudos


Material:
- Telas de diferentes colores.

Desarrollo:
- En equipos de tres. Cada equipo tiene dos telas para poder realizar entre sus miembros y
las telas una especie de cadena: niña o niño que sujeta el extremo de una tela con su mano
derecha, niña o ñiño que sujeta el otro extremo de la tela con su mano izquierda y a su vez,
un extremo de la otra tela con su mano derecha. El otro niño o niña recoge el extremo que
queda libre con su mano izquierda.
- Así los alumnos y alumnas se desplazan por el aula an todas las direcciones ocupando
todo el espacio.
- A una señal del profesor deben cruzarse entre ellos ( los miembros de un mismo equipo)
de forma que hagan un nudo que luego deben ser capaces de deshacer (siempre deben
estar cogidos a las telas, no las pueden soltar).
- Deshacen el nudo, siguen desplazándose (siempre sin soltar las telas) y a una nueva
señal del profesor vuelven para hacer un nuevo nudo y después deshacerlo.
- Se repite la misma acción varias veces.

Observaciones:
- El profesor o profesora debe vigilar e insistir en que los niños y niñas no deben soltar la
tela y debe ayudar a los grupos que tengan dificultades en deshacer el nudo.

3.1.2.- La casita
Material:
- Telas de diferentes colores

Desarrollo:
- Cada niño o niña tiene una tela. Se les explica que han de dejar la tela extendida en el
suelo y han de situarse dentro de ella. En ese momento están en su casita.

18
19

- El profesor o profesora se pone en frente de ellos.Les explica que a las órdenes de


¡delante!, saldrán a la parte delantera de la casita y allí se convertirán en gatos. Cuando
diga ¡detrás!, saldrán a la parte de detrás de la csita y allí se convertirán en un perro. A la
orden de !a la derecha!, saldrán a la parte derecha de la tela y allí se convertirán en
gigantes. Finalmente al oír ¡a la izquierda!, saldrán a la parte de la izquierda de la casita y
se convertirán en enanos.

Observaciones:
- Se dejará un tiempo a los niños y niñas para que expresen corporalmente y con sonidos al
personaje que están representando.
- Se hará hincapié en el trabajo de lateralidad, en los conceptos básicos: dentro, fuera,
delante, detrás, derecha, izquierda.
.

3.2 EXPRESION ORAL.


El ciclo del agua
Material: el siguiente texto de García Lorca, una tela grande (si es posible de color azul),
música relajante y con un ritmo muy lento, por ejemplo, "Meditación de Thais" de Massenet.

Agua, ¿dónde vas?.


Riendo voy por el río
a las orillas del mar.
Mar, ¿adónde vas?.
Río arriba voy buscando
fuente donde descansar.

Desarrollo:
Dividr la clase en dos grupos. Uno actúa y el otro observa. Extender la tela sobre el
suelo. A los niños se les dice que son gotas de agua y se les invita a que se tumben sobre
la tela. Se pone la música. Sobre este fondo profesor o profesora va explicando el ciclo del
agua. Primero les dice que son gotas de agua. Después, vapor que se convierte en nubes.
Y por último gotas de lluvia que caen sobre la tierra para volver al río. Ellos irán realizando
las distintas acciones.

A continuación memorizarán el poema, que lo recitarán de diferentes formas:


rápido/lento fuerte/débil susurrando/gritando riendo/llorando

19
20

Retroacción: Oralmente explican el contenido de la lámina número 2. A continuación la


colorean.

4. DRAMATIZACION

4.1 Los objetos escondidos.

Material:
- Una tela grande.
- Diversos objetos: un aro, un estuche de lápices, una cinta, una manzana, un vaso, un
bolso, un jersey, un cuadro, una botella, etc.

Desarrollo:
- Extender la tela grande y poner debajo de ella todos los objetos.
- Los niños y niñas se colocan alrededor de la tela. El profesor o profesora levanta la tela y
deja unos minutos para que observen los objetos que hay debajo. Después vuelve a
cubrirlos con la tela.
- A continuación formar grupos de cuatro niños o niñas. Darles una cartulina y pedirles que,
en equipo, dibujen el máximo número de objetos de los que acaban de ver debajo de la tela.
- Hacer una exposición con los dibujos.
- Cada grupo elige cuatro de los objetos e inventa una pequeña historia para dramatizar en
la que aparezcan dichos objetos.
- Finalmente hacer la dramatización.

4.2 El disfraz
Material:
- Una tela para cada niño o niña.
Desarrollo:
- Pedir a los niños y niñas que se coloquen la tela sobre ellos de forma que les sirva de
disfraz para transformarse en un personaje determinado. Ej: como un mandil de cocinero,
un pañuelo de pirata, etc.

20
21

- Formar grupos de cuatro o cinco niños. A partir de los personajes creados con la tela,
cada grupo inventará una historia en la que intervengan todos los personajes que cada niño
o niña representan con su tela.

4.3 La marioneta
Material:
- Una tela para cada niño o niña.

Desarrollo:
- Los niños y las niñas sentados en círculo en el suelo.
- Dar a cada uno una tela y pedir que la enrollen en su mano de forma que parezca una
marioneta.
- Cada niño o niña saldrá en medio del grupo con su marioneta. Primero la presentará al
resto de la clase y luego improvisará una pequeña conversación entre su marioneta y él
mismo.
Variaciones:
- Formar grupos de dos niños para improvisar.

5. RETROACCION
5.1. Un cuadro de colores
Material:
- Telas de diferentes colores y tamaños.
- Corcho (mural).
- Chinchetas.
- Cartulinas.
- Ceras.
Desarrollo:
- Dividir la clase en cuatro grandes grupos. Primero unos miran y los otros accionan.
- Se les dice a los niños y niñas que van a hacer un cuadro de colores sobre el corcho.
Primero salen los miembros de un grupo y, clavando las telas sobre el mural, realizan su
composición.
- El resto de los grupos dibujan lo que ven.
- Así va saliendo cada grupo a realizar su cuadro.
- Finalmente se realiza un exposición con todos los cuadros que han pintado los niños y las
niñas.

21
22

5.2. Mi personaje
Material:
- Telas de diferentes tamaños y colores.
- Un folio para cada niño.
- Un lápiz para cada niño.

Desarrollo:
- Pedir a los niños y las que utilicen la tela para disfrazarse como en el ejercicio "el disfraz".
- Cada niño debe escribir en su hoja una pequeña historia acontecida a su personaje.

Observaciones:
- El profesor o profesora adaptará este tipo de trabajo escrito al momento del ciclo en que
se realice esta actividad, según los niños o las niñas sean capaces de escribir frases o
puedan ya expresar por escrito algún pequeño texto.

6. EVALUACION
6.1. Criterios
Los criterios para evaluar esta unidad son:
1) Interpretar correctamente las órdenes de direccionalidad espacial (izquierda, derecha)
teniendo como referencia un objeto.
2) Situarse y moverse en espacios conocidos utilizando diferentes formas de desplazarse y
explorando los diferentes niveles del espacio (alto, medio, bajo)
3) Responder corporalmente (desplazamientos, movimiento expresivo, inmovilidad, gesto) a
percepciones auditivas y visuales que recibe el sujeto del entorno.
3) Representar diferentes papeles y escenas de la vida cotidiana mediante el juego
colectivo, utilizando los recursos expresivos del cuerpo (gestos, posturas, movimientos)
6.2. Intrumentos
Como instrumento el profesor o profesora puede utilizar los siguientes:

22
23

6.2.1. Registro de observación

¿Qué hacemos con las telas?


Registro de observación

Alumno/a:
Aspectos destacables
¿Cómo se mueve?

¿Cómo se desplaza?

¿Cómo utiliza la voz?

¿Cómo utiliza los objetos?

¿Cómo expresa sensaciones,


emociones, ideas, etc. con el cuerpo?
¿Cómo se expresa y se comunica?

Las respuestas a las preguntas se pueden contestar con una pequeña frase
explicativa. Ejemplos: con facilidad, de diferentes formas,coordinadamente, con dificultad,
sin inhibiciones, con espontaneidad, con iniciativa, con la respuesta adecuada, de forma
precisa, creativamente, de manera personal, con intención comunicativa, observando,
expresivamente, etc. o con cualquier otra frase que sea aclaratoria para el profesor.
Es importante completar el proceso de evaluación incorporando algún instrumento
de autoevaluación, en el cual los alumnos puedan manifestar su apreciación de la
experiencia realizada. Se propone entregar a los alumnos una cartulina con los datos que
se entregan a continuación. El niño coloreará el rostro que corresponda a su apreciación
personal en la cartulina que ponga su nombre. Se le indicará que ha de expresaer cómo se
ha sentido en los ejercicios individuales y en los que ha realizado en grupo con los
compañeros. De esta forma el profesor tendrá datos de la autoevaluación realizada por el
alumno para contrastar con los datos escritos popr él en su registro de observación. En la

23
24

segunda cartulina el alumno evaluará a un compañero. De esta forma el profesor podrá ver
la apreciación que tienen los alumnos del trabajo de los otros y la relación que hay entre
ellos. Es importante que en cada taller se trabaje con compañeros diferentes.

6.2.2. Ficha de autoevaluación

¿Qué podemos hacer con las telas?


Ficha de autoevaluación.

Alumno-a:

6.2.3. Ficha de evaluación

24
25

¿Qué podemos hacer con las telas?

Ficha de evaluación

Alumno-a:

25
26

SEGUNDO CICLO

¿QUÉ PODEMOS HACER CON PERIÓDICOS USADOS?

1.- PUESTA EN MARCHA

1.1. ¿Quién es quién?

Material:
Cuatro hojas dobles de periódico por participante. Una goma elástica para sujetar el
periódico rodeando el cuello. Imperdibles.

Desarrollo :
A medida que los participantes entran el aula se les hace entrega de varias hojas
dobles con las que se fabrican una especie de peto y una capucha que les cubre toda la
cabeza. A la capucha se le hacen dos agujeros a la altura de los ojos. Una vez sujeta con la
goma colocada como gargantilla los participantes pasean por la sala. A una señal se forma
un círculo. Sale uno al centro y los demás tienen que adivinar quién es.
También es posible realizarlo juntando parejas al azar para ver quién adivina antes
la identidad del otro. Se propone formar nuevas parejas para continuar el ejercicio.
La modalidad por parejas o en pequeños grupos que no superen los cinco
componentes da mayor movilidad y participación activa que el círculo de todo el grupo.

1.2. La gran alfombra voladora.


Material:
Varios periódicos usados y pegamento.

Desarrollo:
1.- Formar grupos de cuatro o cinco participantes. Cada grupo forma una alfombra
rectangular con unas treinta hojas de periódicos, montando una hoja sobre otra unos cinco
centímetros y pegándolas con cuidado para que luego no se despeguen fácilmente.
Al terminar de pegar todas las hojas conviene hacer un dobladillo en los cuatro lados
y pegarlo también para evitar que al coger la alfombra se rompa.

26
27

Una vez la alfombra está terminada los componentes del grupo se colocan encima
con cuidado para no romperla y simulan un viaje fantástico dirigidos por el monitor o
monitora que irá señalando uno a uno a los participantes. Éstos deberán decir sobre qué
pueblo, provincia o comunidad están volando y qué ven.
" La alfombra despega suavemente y se eleva poco a poco. Ya llegamos a las
primeras nubes. Las atravesamos. Un golpe de viento casi nos hace perder el equilibrio
pero logramos mantenernos en pie. La alfombra coge velocidad. Es mejor que nos
sentemos para evitar una caída. Después de varias horas nos encontramos sobre... " (El
profesor o profesora señala a los alumnos o alumnas que contestan: Nos encontramos
sobre Valencia y veo La Albufera... Nos encontramos sobre Morella y veo la muralla y la
catedral...)
Se puede intercalar entre alumno y alumno nuevo texto narrativo. Cuando ya han
participado todos se finaliza el viaje fantástico:
" La alfombra mágica nos ha permitido viajar por... (los pueblos cercanos..., la
provincia de..., nuestra comunidad..., etc.) pero ahora debemos sujetarnos porque llegamos
a la altura en que sopla el viento... Vamos directos hacia esa gran nube negra. No vemos
nada. Por fin salimos de ella. Seguimos descendiendo. Ya se ve el colegio. Pero la alfombra
no hace caso y no lleva directamente... (Buscar un elemento sorpresivo y que sea conocido
por los alumnos) ...a la piscina... ...sobre el ayuntamiento... ...sobre los árboles de...
Simular que descienden o salen del sitio donde han ido a caer.
2.- Aprovechar la alfombra para transportarla por toda la sala cogiéndola de las
puntas o los lados.
3.- Intercambiar la alfombra con otro grupo sin que caiga al suelo.
4.- Unir todas alfombras, pegarlas y construir una única alfombra. Intentar sujetarla
en el techo como si fuera una gran carpa de circo..

2.- RELAJACIÓN-CONCENTRACIÓN

2.1. Exploración sensorial.

27
28

Material:
Una hoja de periódico por participante.

Desarrollo de los ejercicios:


1.- Poner encima de la hoja de periódico una parte del cuerpo, dos tres, muchas...
manteniendo unos segundos el equilibrio.
2.- Agitando la hoja lograr hacer tres intensidades de sonido: poco ruido, bastante y
lo más que se pueda sin llegar a romper la hoja.
3.- Dejamos la hoja de periódico en el suelo, nos colocamos en el centro del papel y
hacemos de estatuas: cada uno elige una. Se puede intentar adivinar o la propia estatua
nos dice quién es.
4.- El profesor o profesora dice la estatua y todos la realizan: un general, un payaso,
un deportista, una estatua de goma, una de helado que se derrite, una estatua robot
articulada con movimientos de brazos y cabeza, etc.
5.- Alisamos la hoja. Buscamos diferentes maneras de arrugarla: haciendo mucho
ruido..., muy poco..., muy de prisa..., muy despacio..., con los pies..., la alisamos de nuevo.
6.- Como se ha estropeado bastante es conveniente tirarla a la papelera. Se coloca
la papelera en el centro. Se hace una bola con la hoja y se intenta encestar .

2.2. Me identifico con el periódico.

Desarrollo:
1.- Por parejas: Yo muevo suavemente la hoja y mi compañero se mueve como si
fuera la hoja. La llevo por la sala planeando lentamente y haciendo pequeñas subidas y
bajadas a las que responde con los mismos movimientos el compañero. Subo la hoja
bruscamente y la bajo casi hasta el suelo... La doblo y la desdoble, la manipulo libremente...
El otro siempre hace esos movimientos como si su cuerpo fuera el periódico.
Cambiar para que los dos componentes de la pareja realicen el papel de imitador
con su propio cuerpo.
2.- Por parejas: Uno hace de periódico y el otro lo lee, pasa las hojas que no son
otra cosa que los dedos, las manos, los brazos, las piernas, la cabeza... Mientras pasáis
estas hojas humanas leed una noticia inventada. Cambiar: el lector hace ahora de
periódico.

28
29

3.- Lanzo una hoja al aire. Contemplo su caída. La imito. Realizo una secuencia de
movimientos con el periódico y después los reproduzco con el cuerpo.

3.- EXPRESIÓN COMUNICACIÓN

3.1. Expresión corporal

3.1.1. La reproducción del asesinato.

Material:
Un par de periódicos por grupo. Cinta adhesiva.

Desarrollo:
Grupo de cinco participantes: Se elige al que ha de hacer el papel de víctima del
asesinato. Se tumba en el suelo en la posición en la que debe quedar el muerto. Se traza
con tiza la silueta de la supuesta víctima para que se pueda levantar rápidamente y
colaborar en el trabajo posterior. Se dibuja un rectángulo de 2´5 metros de largo por 1´5
metros de ancho, de manera que la silueta queda centrada en su interior. Se recubre todo el
rectángulo, a excepción de la silueta, con hojas de periódico que se van pegando una por
una, de modo que queda una especie de negativo.
El grupo debe improvisar el asesinato con la participación de todos los
componentes. Ni que decir tiene que la víctima ha de quedar muerta en el interior del
rectángulo y reproduciendo la postura de la silueta.
Se puede sugerir que termine el ejercicio con la intervención de la policía o con el
levantamiento del cadáver por orden del juez
Aprovechar las distintas siluetas para que todos las observen e intenten
reproducirlas corporalmente.

3.1.2. El periódico se transforma

Material:
Varias hojas de periódico para cada participante.

29
30

Desarrollo:
a) El periódico se convierte en una parte de mi cuerpo. Estimular el movimiento con
el papel de acuerdo con la parte corporal elegida. Cada participante habla sobre la parte
corporal desempeñada por el periódico. Los que han elegido el mismo segmento corporal
que los que van hablando cambian rápidamente de elección para evitar repeticiones.
b) El periódico se convierte ahora en prenda de vestir. Cada niño o niña habla de las
cualidades de esa prenda y de dónde la adquirió.
c) El periódico se transforma en cualquier objeto con el que guarde parecido. Se
puede transformar la hoja, doblarla, cortarla, arrugarla, etc. para que se parezca al objeto
elegido. Una vez dicho qué objeto representa, se invita a los participantes a que formen
tríos al azar. El trío debe inventar una oración en la que aparezcan los tres objetos. En una
segundo momento los tríos formados deberán realizar una improvisación dramática en la
que intervengan los tres objetos.
d) La hoja de periódico se va transformando en distintos objetos a lo largo de la
dramatización. Se forman grupos de cinco. La hoja se ha de transformar como mínimo en
cinco objetos diferentes a través de la improvisación.

3.2. Expresión oral

3.2.1. La momia.

Material:
Dos periódicos por grupo. Pegamento y cinta adhesiva. Varias tijeras.

Desarrollo:
Formar grupos de cinco o seis niños. Se decide quién va a ser la momia. En primer
lugar se cortan tiras de 5 cm. de ancho que va pegando el resto del grupo para hacer
varias vendas de unos cinco metros cada una. Una vez que el grupo cuente con unas diez
vendas, el que va a ser momificado de tumba en el suelo sobre una manta o toalla para
evitar el frío. Los demás le empiezan a enrollar las vendas por las piernas, los brazos, la
cabeza, etc. Para amortajar el tronco es mejor que la momia permanezca sentada. Hay que
tener la precaución de dejarle la boca y los ojos sin tapar.
Sería interesante que cada grupo compusiera un pequeño epitafio o dedicatoria
empleando las letras mayúsculas de los numerosos titulares que se pueden encontrar en un

30
31

periódico. (Tu desconsolada esposa... Era muy bueno pero... No te olvidamos ni te


olvidaremos...)
Cada grupo debe componer y recitar a coro una pequeña plegaria para ayudar al
alma del muerto

3.2.2. Lectura del periódico imaginario.

a) Todos leen un periódico imaginario. La palabra leída se sigue no con los ojos sino
con la nariz que obliga a que se mueva toda la cabeza de un lado a otro de la hoja. Cada
uno inventa una mala noticia y simula leerla cuando el monitor o monitora le indique. Al final
todo se enfadan y rompen el periódico imaginario en varios trozos. Tirarlo al suelo.
Pisotearlo.
b) Hacer una pelota con el periódico imaginario, botarla, pasarla a los demás.

4.- DRAMATIZACIÓN

4.1. El diario a diario.

Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo.


Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo.
Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor
abandona en un banco de la plaza.
Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez
en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee y lo deja convertido en un montón de
hojas impresas.
Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez
en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja convertido en un montón
de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar
medio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes
metamorfosis.
Julio Cortázar. Historias de cronopios y de famas.

Sugerencias de trabajo:

31
32

Participación de todo el grupo.


Personajes: dueño del kiosco, el señor que compra el periódico y lo lee en el tranvía
o autobús, muchacho, anciana, varios compradores en el kiosco, pasajeros del tranvía,
dueño o dueña de pequeña tienda de frutas y verduras, y uno o varios narradores que
deben leer el texto.

Secuencias que se deben improvisar :

1) Venta en el kiosco, hasta que el señor compra el periódico.

2) Cola del autobús.


3) Escena en el autobús.
Narrador:
Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo.
Mientras el señor lee improvisar cualquier otra anécdota con el resto de pasajeros
del autobús.
El autobús formado por todos los pasajeros y el conductor debe desplazarse por la
sala.
Narrador:
Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo.

4) Escena de la plaza. Puede haber varios bancos y gente paseando.


Narrador:
Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor
abandona en un banco de la plaza.
Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez
en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee y lo deja convertido en un montón de
hojas impresas.
El muchacho debe ver el periódico, cogerlo, sentarse, leerlo, dejarlo y marcharse.
Narrador:
Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez
en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja convertido en un montón
de hojas impresas.
La anciana hace la misma secuencia de acciones que el muchacho pero no deja el
periódico sino que se lo lleva bajo el brazo.

32
33

5) Tienda de frutas y verduras.


El dueño o dueña atienden a varios clientes y también a la anciana que compra
medio kilo de acelgas. Se va de la tienda . Se detiene camino de su casa.
Narrador:
Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de
acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis.

4.2. La estatua del parque.

Anécdota que se dramatiza:


Un señor con sombrero y con un periódico debajo del brazo se sienta en un
banco del parque junto a una estatua ( niño o niña que hace de estatua). El señor abre el
periódico y empieza a leer. Las noticias deben ser interesantes porque la estatua se siente
atraída, se inclina por detrás del señor y empieza también a leer. La estatua pasa la hoja y
vuelve rápidamente a su posición de estatua. El señor se sorprende porque no sabe quién
le ha pasado las hojas. Pero vuelve a leer el periódico.
La estatua insiste de nuevo en la lectura. Le pasa las hojas y se coloca en forma
distinta. El señor se levanta muy sorprendido y mira la estatua. No queda muy convencido
de su postura. Se sienta de nuevo.
Viene paseando una pareja. El señor lleva un sombrero que es igual al que lleva el
lector del periódico. Este detalle no pasa desapercibido para la estatua que se frota las
manos de satisfacción al ver la coincidencia. Al pasar la pareja por delante del señor que
lee el periódico la estatua le quita el sombrero al lector y se lo coloca ella en su cabeza. El
lector levanta la vista y ve el que cree su sombrero en la cabeza del señor que pasa por
delante. Se enzarzan en una discusión y se arrebatan mutuamente el sombrero que colocan
sobre sus respectivas cabezas. En un momento determinado la estatua devuelve el
sombrero. Los señores siguen quitándose mutuamente el sombrero hasta que caen en la
cuenta de que el causante del malentendido ha sido la estatua.

Propuestas de trabajo:
Buscar una música de fondo para todo el tiempo que dure la improvisación. Los
personajes deben realizar toda la improvisación sin hablar, con lenguaje mímico que puede
seguir el ritmo de la música elegida.
Parte del vestuario podría confeccionarse con papel de periódico: sombreros, etc.
Buscar diversos finales sorpresivos para acabar la anécdota.

33
34

5.- RETROACCIÓN

5.1. Pie de foto.


Cada participante selecciona una foto de un periódico y la recorta. Hace un pequeño
montaje sobre cartulina. Pero lo más importante es la frase que ha de ir debajo de la foto
comentándola, es decir el pie de foto.
Se hace una pequeña exposición con todas las fotos y se colocan en una cartelera o
en una de las paredes de la sala.

5.2. Telediario.
En grupos de cuatro: seleccionar varias noticias que aparezcan en un periódico y
representar un telediario con ellas.

6.- EVALUACIÓN

6.1. Criterios de evaluación.


Los criterios para evaluar esta unidad son:
1) Valorar la originalidad y la creatividad en la manipulación realista, utilitaria e imaginaria
de los objetos tanto si se realiza individualmente como dentro de situaciones de interacción
(equipo de dos o más)

2) Explorar las cualidades físicas de los objetos: forma. textura, colores

3) Utilizar los objetos como desencadenantes de historias sencillas y explorar las posibles
acciones con el objeto utilizado según su uso ordinario o según su uso con cualidades
inventadas.

4) Explorar distintas actitudes y distintos movimientos en relación con el objeto utilizado.

5) Identificar los elementos básicos del juego dramático (personaje, conflicto, espacio,
tiempo, tema y argumento) y realizar improvisaciones a partir de ellos.

6.2. Instrumentos.
Como instrumentos de evaluación el porfesorado puede utilizar los siguientes:

34
35

35
36

6.2.1. Registro de observación ( Modelo 1)

¿Qué podemos hacer con los periódicos usados?


Registro de observación
Alumno/a:
Aspectos destacables
¿Cómo utiliza las posturas, gestos y
movimientos?
¿Cómo busca y plantea alternativas ante
una situación o movimiento?

¿Cómo utiliza su voz?

¿Cómo se expresa y comunica oralmente?


¿Cómo utiliza los objetos?

¿Cómo coordina y relaciona diferentes


elementos?
¿Cómo expresa sensaciones. emociones,
ideas, etc. con su cuerpo?

Las respuestas a las preguntas conviene que sean aquellos aspectos más
destacables y específicos de cada alumno. Su anotación podrá sintetizarse con el concepto
que mejor se ajuste o con una pequeña frase explicativa.
Ejemplos de respuestas podrían ser:
...con soltura, de diferentes formas, coordinadamente, nerviosamente, con
regularidad, sin inhibiciones, con espontaneidad, con iniciativa, con la respuesta adecuada,
con ilusión, de forma precisa, reaccionando bien, atentamente, creativamente, de manera
personal, con intención comunicativa, con atención al otro o a los otros, observando,
expresivamente, enriqueciendo la respuesta, pocas veces, a menudo, casi siempre,
siempre; o cualquiera otra que se precise en cada caso.

36
37

6.2.2. Plantilla de evaluación (Modelo 2)


La siguiente ficha puede servir de modelo para confeccionar plantillas. Es un
instrumento para que la profesora o el profesor expresen su apreciación personal sobre el
trabajo de alumnos o alumnas concretos.

¿Qué podemos hacer con periódicos usados?


Registro de observación

Alumno/a:

Aspectos destacables

Participación en

los ejercicios.

Respeto de las

consignas.

Escucha activa y

aceptación de las

propuestas de los

compañeros.

Atención y

constancia

durante la sesión.

Satisfacción

personal.

Los datos recogidos mediante este instrumento ayudarán al profesorado a completar


sus observaciones, su sentido crítico y su percepción de la situación global, para concretar
su juicio sobre el trabajo del alumnado.

37
38

Las informaciones obtenidas se añadirán a las observaciones realizadas por el


profesor o profesora en la retroacción.

6.2.3. Cuaderno diario


Cada alumno y alumna dispone de un cuaderno en el que realizará las tareas
individuales que se propongan tras la clase de Dramatización.
En este sentido, realizarán un dibujo, recortarán una foto o elaborarán un "collage",
sobre lo que se haya acordado en clase.
Lo que se pretenden con esta actividad es detectar la expresión personal. Este tipo
de trabajo va a permitir al profesorado evaluar la progresión de cada individuo.

6.2.4. La hoja mágica


Esta hoja puede formar parte del cuaderno diario o ser un folio independiente. En la
hoja escribe cada alumno o alumna una reflexión sobre el trabajo de clase, cómo se siente,
qué es lo que le ha gustado más, qué le gustaría hacer, etc.

Estos instrumentos de evaluación van a permitir al profesor o profesora: - -


preparar su propia intervención en la práctica (determinar la progresión de las clases,
aprovechar los elementos de la situación, etc.),
- comparar su evaluación con las evaluaciones personales de cada uno de los
alumnos y alumnas,
- y establecer la relación entre sus percepciones y las de los alumnos a corto, medio
y largo plazo.

38
39

TERCER CICLO

¿QUÉ PODEMOS HACER CON LOS OBJETOS?

1.- PUESTA EN MARCHA


1.1. La cabeza del dragón.
Material: bufanda o pañuelo.
Desarrollo:
Se forman dos grupos. En cada uno los componentes se colocan en fila india y
cogidos de la cintura. El primero de cada fila es la cabeza del dragón. El último lleva a atado
a su cinturón el pañuelo o la bufanda ( la cola). El objetivo del juego consiste en que la
cabeza del dragón tiene que coger la cola del contrario sin permitir que le cojan la suya.
Observaciones:
Es importante que todos los participantes pasen por ser cabeza y cola del dragón.
Variaciones:
Más de dos dragones.
Un solo dragón que trata de coger su propia cola, pero ésta lo evita.

1.2. Este objeto sirve para...


Material: Varios objetos como bloc, silla, llavero, flauta, cartera, etc. Como mínimo debe
haber tantos objetos como alumnos, pero es preferible que sobren

Desarrollo:
Cada alumno o alumna realiza con un objeto un juego improvisado, dándole la
utilidad que normalmente tiene: intenta abrir una puerta, pero se resiste; tocar la flauta, pero
no salen las notas, etc.

Variaciones:
Realizar el juego con los objetos: Abre con la llave la puerta imaginaria y se
encuentra con la flauta y se pone a improvisar una melodía.
Añadir cada vez un objeto más.

1.3. Pasar el objeto


Material: Varios objetos como bloc, silla, llavero, flauta, cartera, etc.

39
40

Desarrollo:
Colocados en círculo. Un alumno o alumna comienza un juego con un objeto. Lo
pasa al de su derecha para que continúe el juego iniciado por el anterior.

Variaciones:
El juego puede ser elaborado por varios.
El mismo proceso puede realizarse con varios participantes y varios objetos.

2.- RELAJACIÓN y CONCENTRACIÓN.


2.1. Mirar con ojos nuevos.
Material: Objetos de uso cotidiano (bolígrafo, pañuelo, estuche, etc.) Folios y útiles para
dibujar.

Desarrollo:
1) Individualmente. cada participante toma es u mano el objeto elegido. Lo
examinará atentamente, comprobando su textura, muescas, rayas, marcas, etc. Mientras
realiza esta operación, va repitiendo mentalmente el nombre del objeto.
2) A continuación se les pide que cierren los ojos y que comiencen a transformar
mentalmente dicho objeto.
3) Hacer una ronda para que cada uno comunique las transformaciones que ha
imaginado para su objeto.

Retroacción:
Dibujar el objeto con las modificaciones pensadas.

2.2. Relajación
Material: Una silla por participante. Una pieza musical de ritmo muy lento, por ejemplo
cualquier composición de Kitaro.

Desarrollo:
Sentados en la silla. Se busca la postura más cómoda y se cierran los ojos. A una
indicación del profesor o profesora se comienzan a mover los dedos de la mano derecha, al
ritmo de la música. Sucesivamente se van añadiendo segmentos ( mano, antebrazo, brazo,
etc.) hasta que todo el cuerpo esté en movimiento.

40
41

Después de un tiempo, suavemente se va deteniendo el movimiento comenzando la


detención de los segmentos en orden inverso. es decir, si lo último que se puso en
movimiento fueron los pies, serán los primeros en detenerse.

Observaciones:
El movimiento ha de ser suave, fluido. Se ha de comprobar que los alumnos mueven
todos los segmentos corporales.

Retroacción:
Sentados en círculo cada cual describe con un solo adjetivo cual ha sido su
sensación. A continuación lo hace con una oración completa.

3.- EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN


3.1. EXPRESIÓN CORPORAL
3.1.1 Trabajo con objetos reales.
Material: telas, palos, cuerdas, balones, bolsas de plástico, cojines, globos, periódicos o
cualquier otro objeto.

Desarrollo:
Trabajo individual. Todos los alumnos pueden trabajar con el mismo objeto; por ejemplo,
todos con cuerdas, o bien cada uno con objetos distintos.
1. Percepción táctil. Toma de conciencia de la textura, temperatura, forma, dureza,
tamaño, peso, maleabilidad, etc.
Tocar el objeto con la punta de los dedos, con la palma de la mano, con el dorso, con el
brazo, con la cara, etc. Sentir diferencias.
Buscar formas de contacto: presionando, rozando, golpeteando, frotando de forma
continuada, intermitente, siguiendo un determinado ritmo, etc.
Comparar las sensaciones recibidas al tocar con una mano o con otra.
En vez de tocar el objeto que sea este el que nos toque.
Realizar la experiencia con los ojos cerrados, después con los ojos abiertos.
2. Percepción visual. Toma conciencia de los colores, matices, luz y sombras,
diseño. Acercarse y alejarse del objeto. Colocarlo en diferentes posiciones. Examinar la
forma.
3. Percepción sonora. Examinar las posibilidades de sonido que se puede extraer
del objeto: soplando, golpeándolo, frotándolo, etc.
Golpear el objeto con el cuerpo o bien utilizando otros objetos.

41
42

Buscar un sonido común, sin ponerse previamente de acuerdo. Buscar variaciones sobre el
esquema de sonido encontrado.
4. Percepción olfativa y gustativa. Oler el objeto. Describir su olor.
5. Percepciones cinéstésicas Buscar las posibilidades de movimiento del objeto,
manipularlo de diferentes formas. Transportarlo con diferentes partes del cuerpo y de
diferentes maneras: caminar, correr, gatear, rodar, arrastrar, girar, saltar, etc.
Posibilidades de equilibrio del objeto:
Ante el objeto inmóvil investigar las posibilidades de movimiento que nos permite.

3.1.2. Soy ...


Material: una cuerda, una hoja de periódico, un balón, cualquier objeto que posibilite
diferentes posibilidades de movimiento.

Desarrollo:
El profesor toma, por ejemplo, una cuerda y la manipula dándole diferentes formas,
en el espacio, en el suelo. Los alumnos imaginan ser la cuerda e intentan reproducir
corporalmente las formas que el profesor le ha dado.

Observaciones:
Se pretende explorar diferentes formas corporales. Se trata de hace la transposición
de una forma de un objeto a una forma corporal.
Comenzar por formas estáticas en el suelo. Por ejemplo, dar una forma a la cuerda,
los alumnos la reproducen corporalmente, se deshace la postura, se inicia otra nueva y así
sucesivamente.
Continuar seguidamente con formas en el espacio. Por ejemplo, jugar con la noción
de largo y corto: cuerda larga, estiramiento corporal; cuerda corta, contracción.
Hacer formas en movimiento: la cuerda se mueve continuamente en el espacio, los
alumnos siguen las formas en movimiento.

Variaciones:
- Por parejas: Un alumno manipula la cuerda, el otro es la cuerda. Cambiar los
papeles.

3.1.3. Me transformo en un objeto.


Desarrollo

42
43

1. El cuerpo o una parte se transforma en objeto. Así: en una silla plegable, en una
roca, ...; las manos, en libro, catalejo, espejo, látigo, etc. Actuar de acuerdo con esta nueva
identidad.
2. Formar ventanas. Individualmente, ir formando las ventanas que vaya sugiriendo
el profesor: ventana grande, pequeña,; la ventana por la que puedo ver el paisaje que más
me gusta; por la que puedo ver a la persona querida; la ventana de la fantasía, etc.
3. Por parejas. Uno se transforma en un objeto y el otro lo manipula. Cambio de
papeles.

3.1.4. Busca tu pareja


Material: fichas con el nombre de un objeto. Se inicia una ronda para hacer una relación de
objetos que sean complementarios Posibles parejas de objetos:
aguja/hilo llaves/cerradura
escoba/recogedor papel/bolígrafo
tornillo/tuerca anillo/dedo
vaso/botella peine/pelo
clavo/martillo pendiente/oreja
plato/cuchara

Desarrollo:
Una vez confeccionada la relación se escribe el nombre de un objeto en un papel y se
reparten entre los participantes. Y se les dan las siguientes instrucciones, dando tiempo
para que puedan realizarlas:
1) Eres un .... Elige un lugar de la sala para trabajar. Procura que no toques a nadie
ni a nada.
2) Adopta una postura que sirva para ilustrar el objeto que te ha correspondido.
Realiza los movimientos que ese objeto podría tener. Añádele sonido si es pertinente.
3) Realizando el movimiento y el sonido que has encontrado, comienza a
desplazarte por la sala para buscar a tu pareja.
4) Improvisar una acción para representar ante los demás.

3.1.5. Objeto imaginario

Desarrollo:

43
44

Cada alumno o alumna delimita con sus manos la forma y el volumen de un objeto
cualquiera. A continuación simulan que lo cogen y lo trasladan. Han de tener en cuenta sus
características de peso, forma, tamaño, etc.

Observaciones:
El profesor o profesora estará atento a que el objeto no sufra deformaciones. Esto
es, ha de conservar siempre sus características.

Variaciones:
- Uno crea un objeto imaginario, lo pasa a un compañero o compañera que lo cogerá
sin que pierda sus características.
- Un alumno o alumna delimita con gestos un objeto imaginado, por ejemplo, una
pelota. Simula que la coge y la pasa al compañero. este la toma y la transforma en un
objeto distinto, por ejemplo, una caja, y la vuele a pasar. Así hasta completar el círculo.

3.1.6. Objetos fantásticos


Desarrollo:
1. Individualmente. Mantener una lucha con un ser imaginario. Concentrarse.
Imaginar un ser fantástico, amenazador, que nos ataca. Se inicia la pelea.
2. El chicle gigante. Por grupos. Algo pegajoso se ha adherido al cuerpo de un
compañero. Hay que ayudarle a deshacerse de ello.
3. Por grupos. Uno crea un globo y comienza a jugar con él, los demás compañeros
y compañeras intervienen. El globo comienza a adquirir vida propia.

Observaciones:
No debe hablarse mientras se realizan estas actividades. En el desarrollo de estas
tareas, lo que se ha de buscar no es que el alumnado centre toda su atención en que los
demás "vean" el objeto, sino que lo importante es la relación interna establecida entre el yo
y el objeto imaginario.

3.1.7. Objeto simbólico


Material: Objetos diferentes de cualquier tipo. Uno por alumno o alumna.

44
45

Desarrollo:
1. Se distribuyen los objetos por la sala. A una indicación del profesor, cada uno de
los participantes elige uno. Hay que jugar con él. El objeto va provocando en nosotros
sensaciones, sentimientos o estados de ánimo.
Por ejemplo:
miedo vergüenza ternura aburrimiento
agresividad desprecio compasión indiferencia

2. Interactuar con el objeto estableciendo con él determinadas relaciones. Por


ejemplo: Una silla puede ser tratada como:
un perro rabioso un trono
la silla del profesor el asiento de una nave espacial
un bebé el sillón preferido de papá o mamá.

Retroacción:
Tras cada uno de estos ejercicios individuales, se hace un turno para que cada uno
diga cómo se ha sentido y qué ha sentido durante la realización del ejercicio.

3.2. EXPRESIÓN ORAL


3.2.1. Es ... pero podría ser
Material: un mismo objeto para todos, por ejemplo, un palo o pica, un aro, una cuerda, etc.
Desarrollo:
Colocados en círculo. Se entrega un objeto. El alumno o alumna deberá hacer un una
acción dando una utilidad imaginaria, no habitual al objeto. Por ejemplo una flauta se
convierte en un microscopio. Y forma una frase referida al uso que le ha dado. Por ejemplo:
con este microscopio observo los microbios.
A continuación, el objeto pasa al siguiente, que también realizará su acción, distinta de la
anterior y construirá su frase. Y así sucesivamente hasta finalizar el círculo.

Observaciones:
Cuando el profesor o la profesora observe que se acaban las posibilidades de un
objeto, lo sustituye por otro. Les estimulará a que sean creativos y hará hincapié en que
busquen soluciones distintas a las anteriormente encontradas.

Variaciones:
- Realizar el juego anterior relacionando dos objetos.

45
46

- Cada uno tiene un objeto distinto.


- Añadir el sonido característico del objeto imaginado.

3.2.2. Objetos mágicos


Desarrollo:
1) Sentados en círculo. El profesor o profesora pide a los alumnos que recuerden
cuentos o relatos en los que haya objetos con un poder especial. Se les pide que los
nombre y digan en qué consiste su poder.
Por ejemplo:
Las botas de siete leguas con las que se podían dar saltos inmensos: El Gato con
botas.
La varita mágica que transforma las cosas y los objetos: La Cenicienta.
El anillo que vuelve invisible: El Señor de los Anillos.
El espejo que dice la verdad: Blancanieves.
Etc.
2) a continuación se inicia una ronda y cada uno dice los objetos que podrían ser
mágicos e inventarles un poder especial. Ejemplo:
- una bola de cristal que adivina el porvenir,
- un sombrero que nos hace volar,
- un guante que nos vuelve invencibles,

Observaciones:
Se pretende que los alumnos verbalicen , imaginen y expresen sus ideas.

Retroacción
- Inventar relatos con objetos mágicos
- Transformar colectivamente un cuento en que aparece un objeto mágico.
- Volver a leer los cuentos conocidos en los que aparecen objetos mágicos.
- Hacer una investigación para encontrar historias contemporáneas en las que hay
objetos mágicos.

3.2.3. Los sonidos de las cosas


Desarrollo:

46
47

Plantear a los alumnos lo siguiente: Conocemos el sonido producido por los


animales (el gato, miau; el perro, guau; el viento silba, etc.). Imaginemos que los objetos
también emiten sus sonidos.
Se trata de imaginar y crear el sonido de un determinado objeto. En grupos de
cuatro: se les asigna un objeto para que creen su sonido.
Posibles objetos:
un vaso un tornillo un destornillador
una jaula una bombilla una cuchara
A continuación presentan a los demás el sonido encontrado, al tiempo que realizan
el movimiento característico de ese objeto.

3.2.4. Globos
Desarrollo:
Se divide la sala en las siguientes áreas según el esquema:

SILENCIO SUSURRO

VOZ NORMAL GRITO

VOZ Y GESTOS ?

Se coloca a todo el grupo en el área del silencio. es el espacio destinado a recibir


instrucciones y pensar. El profesor o profesora recita en voz alta:
Yo tenía un globo
de color azul
lo hinchaba lo hinchaba
se llenó de luz.
Los alumnos repetirán los versos mentalmente varias veces en el área del silencio
hasta memorizarlos.
2) El profesor va dando instrucciones para que pasen por las distintas áreas donde
recitarán los versos de acuerdo con la consigna: susurrando, voz normal, haciendo gestos.
Cuando se llegue al área de la ? se pueden dar consignas tales como : recitarlos llorando,
cantando, riendo, a la pata coja, dando saltos, como si tuviéramos frío, etc.

47
48

3)Una vez que se ha hecho un recorrido por las distintas áreas. Se vuelve a la del
silencio. Y se les dice que tienen que modificar ellos el verso de la siguiente manera: se
mantienen los verso primero y tercero, y se modifican el segundo y el cuarto. Ejemplo:
Yo tenía un globo
de color de rosa;
lo hinchaba, lo hinchaba
se hizo mariposa.
Y se les hace pasar por cada una de las áreas recitándolo según la consigna.
4) Se vuelve al área del silencio y se invita a que el alumno o alumna que haga una
variación del poema salga y lo recite ante los compañeros, que lo memorizarán e irán
repitiéndolo en las diferentes áreas.
5) Se continua hasta que haya un buen número de variaciones.

Observaciones:
Las variaciones sobre el color del globo admiten muchas posibilidades. Ejemplos:
muy rojo muy rojo ...............y me tapó un ojo
de color morado ................. se fue de mi lado
color amarillo ................. lo explotó un chiquillo.

Pero si se agotan se puede pasar al tamaño. Ejemplo:


muy largo muy largo ..............y voló muy alto
redondo redondo .................... y me tapó un ojo.

También se pueden personificar. Ejemplo:


que fumaba mucho ................ se puso pachucho.

Esta actividad se puede realizar en distintas sesiones y también con distintos poemillas.
Ejemplo:
Cuando se murió el canario
puse en la jaula una limón,
soy un caso extraordinario
de imaginación.
Es importante mantener el número de sílabas de los versos.

Retroacción:

48
49

- Terminado el ejercicio, sentarse en círculo, y recordar las distintas variaciones.


Escribirlas todas.
- Cada alumno elige la que más le agrade y la ilustra.

4. DRAMATIZACIÓN
4.1. Usos inusuales
Desarrollo:
Se forman grupos. a cada grupo se le entrega un objeto. Uno para todo el grupo, o
bien cada uno de los componentes tiene un ejemplar del mismo.
Realizar una dramatización en la que intervenga el objeto adquiriendo un uso
inusual ( el objeto se usa para un uso no habitual), por ejemplo: la pica se convierte en el
arco de un violín. Pero este uso se ha de mantener fijo durante toda la dramatización. Así, si
el objeto desencadenante fuese un aro y los componentes del grupo decidiesen que es una
ventana, durante toda la improvisación será utilizado como tal ventana.

Variaciones: El objeto se irá transformando y en cada secuencia de la dramatización tendrá


una función distinta. Por ejemplo, una bufanda puede comenzar siendo un chal , después
una cuerda, más tarde, una venda, etc.

Retroacción:
Cada equipo escribe un relato a partir de la dramatización.

4.4.2. El viaje
Material: A cada alumno o alumna participante se le facilita una fotocopia del texto " de
Antonio Machado.
Telas de diferentes tamaños.

- Niña, me voy a la mar.


- Si no me llevas contigo
te olvidaré, capitán.
En el puente de su barco
quedó el capitán dormido;
durmió soñando con ella.
¡Si no me llevas contigo!...
Cuando volvió de la mar

49
50

trajo un papagayo verde.


¡Te olvidaré, capitán!
Y otra vez la mar cruzó
con su papagayo verde.
¡Capitán, ya te olvidó!

Desarrollo:
Se forman grupos de seis, que preparan una dramatización y por turnos
representarán ante los demás.
Propuestas para ser realizadas en los grupos:
- Diferentes formas de expresar corporalmente o con la telas el movimiento
del mar. Expresar los diferentes estados del mar: en calma, marejadilla, marejada, mar
arbolada.
- Formar diferentes tipos de olas.
- Formar un barco con el cuerpo de los participantes. El barco se ha de poder
desplazar.
- Crear sonidos para los distintos estados del mar.

Observaciones:
Conviene que los grupos conozcan las propuestas de una en una y que no se pase
a una nueva hasta que todos los grupos no hayan realizado su respectiva improvisación.
De los hallazgos anteriores se eligen los más expresivos y se utilizan para montar
las siguientes secuencias:
Primera secuencia: Dos grupos con el mismo número de participantes. Se colocan
en cada extremo de la sal. se adelante un componente del grupo "A" y recita el primer
verso:
-Niña me voy a la mar.
y se dirige al otro extremo de al sala , donde todos los participantes comenzarán a formar el
mar.
Le responde un componente del grupo "B" con los versos:
- Si no me llevas contigo
te olvidaré, capitán.
y se dirige al mismo lugar.
Se va repitiendo el proceso anterior , con los mismo versos, hasta que todos se
encuentren en el lugar donde se formará el mar.

50
51

Segunda secuencia: Conforme llegan se colocan en filas paralelas. Y comienzan a


representar el mar con el movimiento del cuerpo y las telas.

Tercera secuencia: El mar se va transformando en barco. El alumno o alumna que


hagan de mástil o de proa recitará:
En le puente de su barco
quedó el capitán dormido.
Durmió soñando con ella.
Todos a coro contestarán:
¡Si no me llevas contigo!
Continua el movimiento del barco, que cambiará de dirección cuando otro recite:
Cuando volvió de la mar
trajo un papagayo verde.

Y todos a coro contestarán


Te olvidaré, capitán.

Cuarta secuencia: Continúa el movimiento del barco. Otro recita, mientras el barco
vuelve a cambiar de dirección:
Y otra vez la mar cruzó
con su papagayo verde.
Y todos a coro contestarán:
Capitán, ya te olvidó.
y lentamente el barco se va transformando en mar.

5. RETROACCIÓN

Caligramas

Material: Objetos diversos. Papel, lápices y rotuladores.


Desarrollo:
1)Se distribuye un objeto a cada alumno o alumna. Se inicia una fase de
sensibilización para poder tomar conciencia de las características del mismo. Para ello
examinarlo con el tacto ( textura, temperatura, tamaño, etc.); con la vista (forma, color, etc.);
el oído (golpeándolo, frotándolo, sacudiéndolo, etc.); el movimiento (posibilidades de
movimiento).

51
52

2) a continuación se pide a los alumnos y alumnas que pinten el contorno del objeto
con lápiz.
3) Seguidamente, escriben u texto sobre el objeto. Y en vez de utiliza las líneas
convencionales (línea recta y una debajo de otra) distribuyan las palabras sobre la línea del
contorno
del objeto.
Ejemplo:

52
53

6. EVALUACIÓN

6.1. Criterios
Los criterios para evaluar esta unidad son:
1) Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el sonido para representar
personajes y situaciones dramáticas sencillas para comunicar ideas, sentimientos y
vivencias.
2) Explorar distintas posturas y movimientos en relación con un objeto dado y
coordinar el movimiento propio con el de los compañeros y compañeras.
3)Coordinar la acción propia con la de otros compañeros para improvisar situaciones
e historias sencillas a partir de un objeto dado.
4) Realizar individualmente y en grupo producciones artísticas sencillas donde se
integren los diferentes lenguajes artísticos y expresivos
5) Valorar la originalidad y la creatividad en la realización de las diferentes
actividades dramáticas.

53
54

6.2. Intrumentos
El profesorado puede utilizar algunos de los siguientes instrumentos para la recogida
de datos.

6.2.1. Registro de observación ( Modelo 1)

¿Qué podemos hacer con los objetos?


Registro de observación
Alumno/a:
Aspectos destacables
¿Cómo utiliza las posturas, gestos y
movimientos?
¿Cómo busca y plantea alternativas ante
una situación o movimiento?

¿Cómo utiliza su voz?

¿Cómo se expresa y comunica oralmente?


¿Cómo utiliza los objetos?

¿Cómo coordina y relaciona diferentes


elementos?
¿Cómo expresa sensaciones. emociones,
ideas, etc. con su cuerpo?

6.2.2. Plantilla de evaluación (Modelo 2)


La siguiente ficha puede servir de modelo para confeccionar plantillas. Es un
instrumento para que la profesora o el profesor expresen su apreciación personal sobre el
trabajo de alumnos o alumnas concretos.

54
55

¿Qué podemos hacer con los objetos?


Registro de observación

Alumno/a:

Aspectos destacables

Participación en

los ejercicios.

Respeto de las

consignas.

Escucha activa y

aceptación de las

propuestas de los

compañeros.

Atención y

constancia

durante la sesión.

Satisfacción

personal.

Los datos recogidos mediante este instrumento ayudarán al profesorado a completar


sus observaciones, su sentido crítico y su percepción de la situación global, para concretar
su juicio sobre el trabajo del alumnado.
Las informaciones obtenidas se añadirán a las observaciones realizadas por el
profesor o profesora en la retroacción.

6.2.3. Cuaderno diario

55
56

Cada alumno y alumna dispone de un cuaderno en el que realizará las tareas


individuales que se propongan tras la clase de Dramatización. En este sentido, realizarán
un dibujo, recortarán una foto o elaborarán un collage, sobre lo que se haya acordado en la
clase.
Lo que se pretende con esta actividad es detectar la expresión personal. Este tipo
de trabajo va a permitir al profesorado evaluar la progresión de cada individuo.

6.2.4. La hoja mágica


Esta hoja puede formar parte del cuaderno o ser un folio independiente. En ésta
cada alumno o alumna escribe una reflexión sobre el trabajo en clase, cómo se siente, qué
es lo que le ha gustado más, qué le gustaría hacer, etc.

Estos instrumentos de evaluación van a permitir al profesor o profesora: preparar su


propia intervención en la práctica ( determinar la progresión de las clases, aprovechar los
elementos de la situación, etc.); comparar su evaluación con las evaluaciones personales
de cada uno de los alumnos y alumnas; y establecer la relación entre sus percepciones y
las de los alumnos a corto, medio y largo plazo.

56
57

BIBLIOGRAFÍA

ALASJARVI, Ulla (1980) El joc dramatic, Guix, Barcelona.


ALBERTY, Juan y otros (1988) Dramatización, Ed. M.E.C. y Vicens Vives, Madrid/Barcelona
ANCIN, Mª Teresa(1989) Cuerpo, espacio, lenguaje, Narcea, Madrid.
AYMERICH, Carme y María (1981) Para un lenguaje expresivo del niño, Hogar del Libro,
Barcelona.
CAÑAS, José (1984) Actuar para ser, Fundación Paco Natera, Jaén.
CAÑAS, José (1992) Didáctica de la Expresión Dramática, Ediciones Octaedro, Barcelona.
CALECKI, Monique y THEVENET, Monique (1986) Técnicas de bienestar para los niños.
Expresión corporal y yoga. Ed. Paidós, Buenos Aires.
CASSANELLI, Fabrizio (1988) Gesticulant, Aliorna, Barcelona.
CARRILLO, Evaristo, GONZALEZ, Javier, MOTOS, Tomás y TEJEDO, Francisco (1897).
Dinamizar textos, Ed. Alhambra, Madrid
CERVERA, Juan (1.981) Como practicar la dramatización en niños de 4 a 14 años, Cincel-
Kapelusz, Madrid.
CHOQUE, Jacques (1990) Yoga y expresión corporal para niños y adolescentes, Ed.
Paidós, Barcelona.
EINES, Jorge y MANTOVANI, Alfredo (1.980) Teoría del jeugo dramático, Servicio de
Publicaciones del Ministerio de Educación, Madrid.
FAURE, Gerad y LASCAR, Serge (1981) El juego dramático en la escuela, Cincel-
Kapelusz, Madrid.
FERNANDEZ, Jesús Angel (1988) Psicomotricidad y Creatividad, Bruño, Madrid.
GARCIA, Leopoldo y MOTOS, Tomás (1990) Expresion Corporal, Ed. Alhambra, Madrid.
HERANS, Carlos y PATIÑO, Enrique (1.982) Teatro y Escuela, Ed. Laia, Barcelona.
MANTOVANI, Alfredo ( 1.980) El teatro un juego más, Ed. Nuestra Cultura, Madrid.
MOTOS, Tomás (1.983), Iniciación a la Expresión Corporal, Ed. Humanitas, Barcelona.
MOTOS, Tomás (1.985) Juegos y experiencias de Expresión Corporal, Ed. Humanitas,
Barcelona.
MOTOS, Tomás y TEJEDO, Francisco (1.987) Prácticas de dramatización, Ed. Humanitas,
Barcelona.
PELEGRIN, Ana y OCHOA, Carmen (1.976) Dramatización, UNED, Madrid.
PRADO, D. (1988) Técnicas creativas y lenguaje total, Ed. Narcea, Madrid.
SIRERA, Rudolf y CUBEDO, Manel (1.989) El Teatre a l'Escola Generalitat Valenciana,
Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia.

57
58

VV.AA. (1.985) Encuentro Teatro y Educación, Ministerio de Educación y Ciencia,


Madrid.

58

Vous aimerez peut-être aussi