Vous êtes sur la page 1sur 10

Normas para la confección del Informe del Proyecto de Título Obra Audiovisual

Para efectos del proyecto de título se consideran obra audiovisual los siguientes ejemplos:
cortometraje ficción, documental, videoclip, piloto de programa, piloto de serie, comercial
de televisión, video corporativo o institucional, entre otros. El(la) estudiante debe figurar
como director y guionista del proyecto y su duración no debe exceder los 15 minutos, para
cualquiera de los ejemplos mencionados.
En la confección del informe del Proyecto de Título de la Carrera Comunicación
Audiovisual Digital del Instituto Profesional Santo Tomás, se deben considerar las
siguientes normas:

A.) Esquema general del proyecto de título


B.) Instrucciones para la escritura
C.) Normas adicionales

A.) Esquema general del informe del proyecto de título

El informe del Proyecto de Título comprenderá:

A.1 Elementos preliminares


A.2 Fundamentos
A.3 Desarrollo del Proyecto
A.4 Producto Final
A.5 Aspectos Complementarios

A.1 Elementos preliminares

Las páginas donde se encuentran los siguientes elementos, deberán estar numeradas
con números romanos en minúscula:

 Presentación del Proyecto de Título

Este debe estar compuesto por la tapa de presentación, la que incluye: logotipo oficial de
la institución, el nombre de la carrera, el título o nombre asignado a la práctica, el nombre
del estudiante, el nombre del supervisor docente, lugar y fecha de realización (ver ejemplo
al final del presente documento).
 Los siguientes puntos pueden abarcar como extensión máxima 01 página.
 Dedicatoria (optativa).
 Agradecimientos (optativo).

 Índices

 Índice general del texto del Proyecto de Título.

 Índice de tablas. En este índice deberán consignarse las tablas con su


encabezamiento o título y el número de la página en el cual aparece. Las tablas
deben ser señaladas con un número romano, que será el mismo del capítulo en el
cual aparece, seguido de un guión y un número árabe correlativo (empezando
desde 1 en cada capítulo). La letra inicial del título deberá ser mayúscula. Por
ejemplo: Tabla I-3: corresponde a la tabla Nº 3 del capítulo I.

 Índice de figuras: se entenderá por figuras, cualquier gráfico, diagrama u otro


similar. Este índice deberá elaborarse siguiendo las mismas instrucciones del
índice de tablas. Por ejemplo: Fig. II-4: corresponde a la figura Nº 4 del capítulo II.

 Glosario, abreviaturas y simbologías

Corresponde al listado de términos técnicos, símbolos y abreviaturas adoptadas en el


informe de práctica, con su correspondiente definición. En primer lugar se registran los
términos técnicos por orden alfabético. Finalmente, los símbolos ordenados según
aparición en el texto.

▪ Resumen

El resumen no deberá exceder de una plana y contendrá los aspectos básicos del
Proyecto de Título, esto es, fundamentos, objetivos, metodología, resumen de los
contenidos y del producto.
A.2 Fundamentos

El texto del Proyecto se dividirá en las unidades que se indican a continuación

2.1 Introducción

Es una de las partes importantes en la presentación del trabajo. Como tal, deberá ser
informativa y no un mero enunciado del contenido del trabajo ni una expansión del título.
La habilidad en la redacción de una buena introducción significará expresar en un mínimo
de palabras, el mayor número posible de informaciones acerca del contenido del trabajo.
El orden recomendable de la introducción es el siguiente:
 Breve descripción del proyecto.
 Objetivos generales.
 Enunciado de los capítulos principales del proyecto
 Dificultades y soluciones en la realización
 Idea general del proyecto audiovisual

2.2 Objetivos del Proyecto

En este punto se deben mencionar los objetivos generales y específicos del proyecto.

A.3 Desarrollo del Proyecto de Título

3.1 Pre producción

Se describirá la planificación y la metodología utilizada, incluyendo los recursos


involucrados y las etapas:
- Story line: no más de cinco líneas
- Guión literario y técnico / Libreto (para televisión)
- Descripción de personajes o animadores
- Propuesta de tratamiento audiovisual: visión del director
- Carta Gantt; calendarización de actividades
- Presupuesto: valor real y estimado
- Story board: en caso que proceda
- Carpeta de arte: propuesta de color, locaciones (imágenes y visita técnica),
selección de actores o elenco, ambientación
- Permisos de uso de melodías o canciones: derechos de autor.
- Personal técnico
- Estudio de audiencia de televisión (si corresponde)
- Otros.

3.2 Producción

Una descripción de cómo fue desarrollado el proyecto:


- Plan de rodaje o pauta de programa
- Autorizaciones o permisos para usar las locaciones
- Cartas de compromiso o contratos con el elenco y el personal técnico
- Planta de grabación
- Planta de iluminación
- Escenografía o ambientación

3.3 Post producción

Una descripción de cómo fueron definidos:


- El montaje y edición del proyecto: tipo de montaje, estilo de post producción de
video y audio.
- Formato de entrega: DVD, miniDV, CD, HDV, entre otros.
- Plan de distribución y difusión: grupo objetivo del proyecto, auspiciadores, plan de
medios, empresas distribuidoras

A.4 Producto Final

4.1 Presentación del problema

Necesidad de hacer el proyecto audiovisual: especifica las razones (el por qué) para
sustentar este proyecto. Si responde a una carencia específica de un sector del mercado
o de la empresa en que haya realizado práctica (abordados desde el punto de vista de la
técnica, tratamiento estético, temáticas, géneros, por nombrar algunos).

Se entiende como Problema de Investigación, cualquier proposición acerca de una


situación que requiere más o mejor conocimiento del que se tiene en el instante presente
o que resulte novedosa, y que una persona experta o conocedora (el profesor Guía)
acepte como justificación de la investigación.

4.1.1 Tipos de problemas:


Teóricos: Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.
Prácticos: Con objetivos destinados al progreso o demostración de competencias.
Teórico-prácticos: Para obtener información desconocida en la solución de
problemas de la práctica o para generar una solución novedosa en que los
conocimientos se reflejen en la práctica.

4.1.2 Para elegir un problema de investigación se debe considerar:


Experiencia en el tema.
Importancia del problema.
Conocimientos para su manejo.
Relevancia humana.
Relevancia contemporánea.
4.2 Desarrollo del problema

Desarrollo de la solución encontrada al problema, incluyendo todo el material elaborado


por el estudiante para esto: investigación del proyecto (marco teórico), propuesta estética
aplicada (si la obra está basada en películas, videos anteriores o cualquier registro
audiovisual que sirva de ejemplo).

4.3 Conclusiones

Deducciones, infererencias, opiniones generales y técnicas para cada una de las etapas
del proyecto.

A.5 Aspectos Complementarios

5.1 Bibliografía

Si fuera necesario citar bibliografía, se seguirán las normas señaladas en la “La


comunicación científica: cómo escribir y presentar un artículo científico” de María Texia
Iglesias Maturana, Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, segunda edición,
71p.

● Libro o monografía como un todo

IGLESIAS Maturana, María Texia. “La Búsqueda”. Análisis y recuperación de información


documental. Santiago. Ediciones Instituto Profesional de Santiago, 1992. 237 p.

● Capítulo de libro por el mismo autor

IGLESIAS Maturana, María Texia. En su: “La Búsqueda”. Análisis y recuperación de


información documental. Santiago. Ediciones Instituto Profesional de Santiago, 1992. pp.
146 - 166.

● Capítulo de libro escrito por otro autor

PHYLLIS, S. “Bibliotecas sobre ruedas”. En: KRAMER, Garnett, comp. Notas


bibliotecológicas. 2° ed. México, Centro Regional de Ayuda Técnica, 1972. pp 138 – 143.

● Revista como un todo

JOURNAL of Documentation. London, ASLIB, 1945. Trimestral.

● Artículo de revista

BURRELL, Quentin L. “On the growth of bibliographies with time: an exercise in


bibliometric prediction”. Journal of Documentation, 45(4): 302-317. December, 1989.
● Tesis, memoria o seminario

ARENAS, Lorena; MANCILLA, Claudio; ROSALES, Sandra. Estudio preliminar de una red
de información en transferencia tecnológica para el desarrollo sustentable de la pequeña
agricultura en Chile. Seminario para optar al título de Bibliotecario Documentalista.
Profesor Guía: Carmen Pérez Ormeño. Santiago. Chile. Universidad Tecnológica
Metropolitana, Escuela de Bibliotecología, 1995. 73 p.

● Trabajos presentados a congresos o reuniones

◦ Trabajo aislado

NAPOLITANO N., Emilia; ELISSETCHE F., Jacqueline. Conceptos técnicos y económicos


del uso de computadores en Bibliotecas. Trabajo presentado en las V Jornadas
Bibliotecarias, Santiago, Chile, 4-7 enero, 1989. Santiago, Colegio de Bibliotecarios de
Chile, 1989. 14p.

◦ Trabajo incluido en Actas de la Conferencia

NAPOLITANO N., Emilia; ELISSETCHE F., Jacqueline. Conceptos técnicos y económicos


del uso de computadores en Bibliotecas. En: Actas de las V Jornadas Bibliotecarias,
Santiago, Chile, 4-7 enero, 1989. Santiago, Colegio de Bibliotecarios de Chile, 1989. pp
66-79.

● Webgrafía

◦ Dirección específica de búsqueda con una breve descripción de la página.

http://documentaleschilenos.wordpress.com
Espacio dedicado a la difusión e información del circuito de cine documental chileno.

Se debe evitar el uso de páginas genéricas como www.wikipedia.com.


En ese caso, se especifica el área de búsqueda desde la cual fue extraída la información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Documental
y se explica el contenido general de la página.

5.2 Anexos

Otros materiales directamente utilizados en el desarrollo del proyecto que se estime


conveniente insertar por razones de claridad y continuidad, se presentarán
ordenadamente en uno o más anexos.
Cada uno de ellos, se relacionará con el texto principal mediante cifras referenciales. Los
anexos se identifican con letras mayúsculas del alfabeto castellano y se deben consignar
en el índice. Ejemplo: Anexo A, Anexo B, etc.
B.) Instrucciones para la escritura del proyecto de título

B.1 Papel

Para el original deberá usarse papel blanco, tamaño carta, de buena calidad. Las figuras
deberán incluirse directamente en el papel, ya sea que hayan sido realizadas con el
mismo programa o a través de su digitalización. También se aceptarán fotocopias, pero no
figuras adheridas a un papel base.

B.2 Escritura

El Proyecto de Título deberá presentarse escrito en computadora espacio medio, letra


negra, fuente arial (11) o times new roman (11) y ocupando sólo una cara del papel. La
extensión del trabajo final deberá enmarcarse en un mínimo aproximado de 20 páginas y
un máximo de 60 a partir de la introducción. Las citas textuales largas podrán ser
espaciadas en forma simple (un espacio interlineal). Estas citas deben escribirse a 2 cms.
más adentro del texto normal. Todas las citas textuales deben colocarse entre comillas y
con indicación de la referencia al pie de página.

B.3 Márgenes y sangrías

 Margen de la izquierda: 4 cms. con el objeto que la encuadernación no origine


problemas para la lectura.
 Margen derecho: 2,5 cms.
 Margen superior: 2,5 cms.
 Margen inferior: 2,5 cms.
 Las sangrías deber ser de 07 caracteres.

B.4 Correcciones

No se aceptará correcciones de errores a tinta, borrones, ni rayas que eliminen palabras,


ni raspaduras ostensibles en el papel. El trabajo deberá ser revisado cuidadosamente
antes de ser entregado. Cualquier error detectado en la revisión final deberá quedar
consignado en una “Fe de Erratas”, ubicada al final del Proyecto de Título.

B.5 Estilo

El autor del Proyecto de Título podrá redactar en forma impersonal o usando primera
persona plural. Deberá cuidar, sin embargo, de conservar homogéneamente la persona
gramatical a través de todo el informe.

B.6 Separaciones

Se deberá anteponer una hoja en blanco antes de los puntos que se indican a
continuación, esta hoja lleva numeración correlativa:

 Hoja de presentación del Proyecto de Título


 Hoja de calificación.
 Introducción.
 Bibliografía.
 Anexos (cada anexo deberá comenzar en una hoja nueva).
B.7 Títulos y Subtítulos

Cada uno de los componentes del Proyecto de Título comenzará en una hoja nueva,
escribiendo el título centrado, con letra mayúscula, negrita, cursiva de tamaño 14. Cuando
una unidad del informe se divide en subcapítulos, se deberá:

 Numerar los subcapítulos.


 Escribir los títulos de los subcapítulos con letras mayúsculas.
 Los subtítulos se escribirán al margen, con letra inicial mayúscula; se
desarrollarán en forma continuada y se numeran utilizando un sistema
adecuado.

B.8 Numeración de las páginas

A cada página del informe de práctica le corresponderá un número. Para las páginas
preliminares se usan números romanos en minúsculas (i, ii, iii, iv, etc.) colocados al centro
en el margen inferior de cada página.
La página del título cuenta como página i, pero no se escribe.
Para el resto del texto, se usan cifras árabes, comenzando desde la introducción. Estas
cifras deben aparecer en la esquina inferior derecha de cada página, a un y medio
centímetro del borde superior y a dos centímetros del borde derecho.
No se debe usar guiones a ambos lados de los números.

D.) Normas adicionales

C.1 Términos en lengua extranjera

Deberá evitarse el empleo de en lenguas extranjeras, en todos aquellos casos en que


exista un vocablo equivalente y aceptado en el idioma castellano. El uso de tales vocablos
en otros idiomas quedará restringido sólo a aquellos conceptos que no tengan traducción
adecuada al castellano, en cuyo caso, el término deberá ir entre comillas y su concepto
definido en la forma más clara posible.

C.2 Tapa

Para las tapas o cubiertas, deberá contener la información indicada en el ejemplo que
viene a continuación

Una vez aprobado el Proyecto de Título, el estudiante deberá entregar 1 ejemplar,


anillado, a la Coordinación de Práctica y Titulación del Instituto; el que contendrá los
informes finales de evaluación del mismo.
Instituto Profesional Santo Tomás

Obra Video Clip:


“Los Sueños Rotos”

Nombre:
Supervisor docente:
Carrera:
Lugar: nombre del centro de práctica
Fecha de realización de la práctica:

Vous aimerez peut-être aussi