Vous êtes sur la page 1sur 31

TRABAJO N0 02 – 2019-0 – UCV

DE : Los alumnos
AL : Ing. Mg. EDUAR RODRÍGUEZ BELTRÁN
ASUNTO : INFORME INTEGRAL DEL PUENTE MOCHE
FECHA : Trujillo, 06 marzo del 2019

Nos es grato dirigirnos a su persona para saludarlo cordialmente y así mismo adjuntar
el presente desarrollo del informe correspondiente a la práctica de laboratorio “PÉRDIDAS DE
CARGA EN TUBERÍAS”

El trabajo a desarrollar consiste en MEDIR LA PÉRDIDA DE CARGA A TRAVÉS DE UNA TUBERÍA


mediante la realización de la práctica en el aparato de pérdidas por fricción, la toma de datos en ella
y el desarrollo de los cálculos respectivos.

ATENTAMENTE
Los alumnos
I. INTRODUCCIÓN

El medidor Venturi, inventado por el ingeniero estadounidense Clemans Herschel (1842-


1930) y nombrado por él en honor del italiano Giovanni Venturi (1746-1822) por sus
trabajos pioneros acerca de las secciones cónicas de flujo, es el fluxómetro más preciso en
este grupo, pero también el más caro. Su contracción y expansión graduales evitan la
separación del flujo y los remolinos, y solo tiene perdidas de fricción en las superficies de la
pared interior.
Los medidores Venturi causan pérdidas de carga muy bajas, y por lo tanto se deben preferir
para aplicaciones que no puedan permitir grandes caídas de presión. La pérdida de carga
irreversible para los medidores Venturi debida a la fricción solo es alrededor de 10%.
El medidor de Venturi es utilizado para medir la taza de flujo de “descarga” en una tubería,
o sea la cantidad de agua en volumen que está pasando a través de una tubería en la unidad
de tiempo. Por lo general el tubo de Venturi está formado por:
- Una pieza fundida (fig. 1) formada por una porción por una corriente arriba del mismo
tamaño de la tubería, la cual está provista de una toma piezométrica para medir la presión
estática.
- Una región cónica convergente (tobera).
- Una garganta cilíndrica con otra toma piezométrica.
- Una sección cónica gradualmente divergente, la cual desemboca de una sección cilíndrica
del tamaño de la tubería (difusor).
Línea de Carga Total

V12 / 2g
v2n /2g
v22 /2g

P1 = h1 Línea de carga
 Piezométrica
P2 = h2 Pn = h n
 

Q
(1) (2) (n)

z1
Z2 Zn

DATUM O NIVEL DE REFERENCIA

Fig. No. 1 REPRESENTACION GRAFICA DEL VENTURIMETRO.

La función básica del tubo Venturi consiste en producir un estrangulamiento en la sección


transversal de la tubería, el cual modifica las presiones en las secciones aguas arriba y en la
garganta, las cuales son presiones reales, de manera que a partir de la ecuación de Bernoulli
es posible obtener la velocidad teórica en dicha garganta, que al multiplicarla por su área
permite determinar la descarga teórica (caudal). Para determinar el caudal teórico, solo
necesitamos dos lecturas piezométricas, la de la entrada y la de la garganta. Los tubos
piezométricas a través de todo el Venturímetro nos indican el comportamiento de la
distribución de las presiones a través del mismo.
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL


 Demostración del teorema de Bernoulli

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Medir caudales con el Venturímetro.
 Determinar el coeficiente de descarga (Cd) del Venturímetro.
 Medir caudales con el depósito volumétrico del banco hidráulico.
 Aplicar la ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad.
 Determinar el coeficiente de velocidad del Venturímetro.
 Observar el comportamiento de la distribución de las presiones a través del
Venturímetro.
III. MARCO TEÓRICO
3.1. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL TEÓRICO
Estudiaremos el comportamiento teórico que tiene el flujo a través del
venturímetro para deducir la expresión que nos determinara el caudal.
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre la sección (1) y la sección (2) y asumiendo
que no hay pérdida de energía entre ambas secciones, tenemos:

V12 p1 V22 P2
  Z1    Z2
2g  2g  (1)
Donde:
La sección (1) corresponde a la entrada.
La sección (2) corresponde a la garganta del venturímetro.
Podemos observar que las cotas topográficas de ambas secciones son iguales y las
alturas piezométricas se representan matemáticamente como sigue:
P1 P2
 h1 ,,  h2
 
Entonces de la ecuación de Bernoulli nos queda que:

V12 V22
 h1   h2
2g 2g (2)
De la ecuación de continuidad sabemos que el caudal permanece constante:
Q = V1A1 = V2 A2
V2 A2
V1 
Despejando A1 y sustituyendo en la ecuación (2):
2
 A  
V2  2  
  A1   V2
 h1  2  h2
2g 2g
Efectuando y transponiendo términos obtendremos la velocidad teórica de fluido
al pasar por la garganta:
2 g (h1  h2 )
V2  2
A 
1   2 
 A1  (3)
Al multiplicar la velocidad teórica (Ecuación 3) por el área de la garganta (A2),
obtendremos el caudal teórico que esta pasando a través del venturímetro:
2 g (h1  h2 )
2
A 
1   2 
Qt = A2 *  A1  (4)
Donde:
h1 = Lectura de la altura piezométrica en la entrada (m).
h2 = Lectura de la altura piezométrica en la garganta (m).
A1 = Área de la entrada (m2).
A2 = Área de la garganta (m2).

3.2. DETERMINACION DEL CAUDAL REAL


La determinacion del caudal real se realizara mediante lecturas directas de la
probeta cilindrica y graduada disponible en el banco hidraulico, siguiendo el mismo
procedimiento descrito en la practica No. 3 de los laboratorios de Hidraulica I.

3.3. DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE GASTO O COEFICIENTE DE DESCARGA (Cd)


Para deducir la fórmula del caudal teórico (Ecuación 4) asumimos que no se
producen perdidas de energía, lo cual afectaría en los resultados, es decir que el
caudal teórico (Qt) va a diferir del caudal real (Qr), de manera que para que el caudal
teórico sea igual al caudal real es necesario multiplicarlo por una constante (Cd); la
que se determina de la siguiente forma:
Qr
Cd 
Qt (5)
Donde:
Cd = Coeficiente de descarga del venturímetro.
Qr = Caudal real determinado por el Banco Hidráulico.
Qt = Caudal teórico determinado por la ecuación (4).
3.4. COMPORTAMIENTO DE LA LÍNEA PIEZOMÉTRICA A TRAVÉS DEL VENTURÍMETRO
Cuando el flujo pasa a través del venturímetro, se produce un proceso de
transformación de energía, de carga de piezométrica (que en este caso es solo de
carga a presión, porque el aparato está colocado horizontalmente) a carga de
velocidad en el trayecto de la entrada hacia la garganta. Ocurriendo el proceso
inverso, de la garganta hasta la salida del venturímetro; esto es debido a que el
diámetro no es constante a través del venturímetro. Lo anterior implica que la
velocidad también varía para cada sección, esto se puede apreciar en la figura 1.

Con anterioridad hemos dicho, que solo necesitamos dos lecturas piezométricas
para determinar el caudal. El resto de tomas de las lecturas piezométricas es para
apreciar el proceso anteriormente expuesto.

3.5. DISTRIBUCION IDEAL Y REAL DE LAS PRESIONES

Estas distribuciones están expresadas por:

V12  Vn2
hn  h1 
2g (6)

Donde:
h1 = Lectura piezométrica en la entrada.
V1 = Velocidad en la entrada.
Vn = Velocidad de una sección cualquiera.
hn = Lectura piezométrica en esa sección cualquiera.

Por razones de cálculo y comparación de los resultados experimentales con los


teóricos, expresaremos (hn - h1) como una fracción de la carga de velocidad de la
garganta; es decir:
hn  h1 V12  Vn2

V22 V22
2g

Sustituyendo V1 = f (V2, A2, A1) y Vn = f (V2, A2, A1) en la ecuación anterior y


efectuando las operaciones necesarias obtendremos:

2 2
hn  h1  A2   A2 
     
V22  A1   An 
2g (7)
Donde:

El término de la izquierda de la ecuación (7) representa el comportamiento real de


la distribución de la presión, expresada como fracción de la carga de velocidad de
la garganta.

El término de la derecha de la ecuación (7) representa el comportamiento teórico o


ideal de la distribución de la presión y no depende de las lecturas Piezométricas o
datos experimentales.
IV. MATERIALES

 Banco hidráulico F1-10.


 Aparato medidor de Venturi.
 Un cronómetro.
 Agua

V. TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

LECTURA PIEZOMETRICA (m)


LECTURA N° A(h1, B(h2) C(h3) D(h4) E(h5, F(h6)
entrada) garganta)
1 0.157 0.135 0.133 0.126 0.124 0.127
2 0.255 0.237 0.217 0.185 0.167 0.2

DATOS PARA LA DETERMINACION DEL CAUDAL REAL Y TEORICO

LECTURA
Volumen Tiempo Lecturas piezometrica(m)
No.
(Its) colectado(s)
colectado h1 h5 h0
1 0.216 2.18 0.256 0.167 0.26
2 0.217 1.76 0.272 0.169 0.275
3 0.193 1.78 0.231 0.164 0.237
4 0.196 2.69 0.192 0.15 0.297
5 0.215 7.12 0.15 0.13 0.155
6 0.215 2.56 0.21 0.159 0.211
7 0.209 2.69 0.199 0.152 0.203
8 0.213 1.83 0.268 0.17 0.27
TABLA DE DIÁMETRO EN CADA PUNTO DEL VENTURÍMETRO

Tubo A B C D E F
Piezométrico
Diámetro 25 13.9 11.8 10.7 10 25
(mm)
VI. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
6.1. FÓRMULAS A UTILIZAR

 Velocidad Teórica en la garganta.

2g ∗ (h1 − h5 )
V5 =
√ A5 2
1 − (A )
1
 Caudal Teórico.
2g ∗ (h1 − h5 )
Q T = A5 ∗
√ A 2
1 − ( A5 )
1
 Caudal Real:
V(l)
QR =
t(s)
 Coeficiente de Descarga:
QR
Cd =
QT
 Velocidad Experimental:

Vn = √(h0 − hn ) ∗ 2g

 Velocidad Real:
QR
VR =
An
 Coeficiente de Velocidad:

VR
Cv =
Vexp
 Distribución Ideal
A2 A2
( ) − ( )2
A1 An

 Distribución Real

hn − h1
V5 2
2g
6.2. CÁLCULO DE LAS ÁREAS A LO LARGO DEL MEDIDOR VENTURI

𝝅 ∗ 𝑫𝟐
𝑨=
𝟒

Donde:
A = Área (m2)
D = Diámetro (m)

 Para A y F
𝝅 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝟐
𝑨=
𝟒
𝑸𝒓 = 𝟒. 𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝟐

 Para B
𝝅 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏𝟑𝟗𝟐
𝑨=
𝟒
𝑸𝒓 = 𝟏. 𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝟐

 Para C
𝝅 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏𝟏𝟖𝟐
𝑨=
𝟒
𝑸𝒓 = 𝟏. 𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝟐

 Para D
𝝅 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟕𝟐
𝑨=
𝟒
𝑸𝒓 = 𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝟐

 Para E
𝝅 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟐
𝑨=
𝟒
𝑸𝒓 = 𝟕. 𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝟐
6.3. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN LA SECCIÓN 5

𝟐𝒈 ∗ (𝒉𝟏 − 𝒉𝟓 )
𝑽𝟓 =
√ 𝑨 𝟐
𝟏 − (𝑨𝟓 )
𝟏
Donde:
V5= Velocidad en la sección 5 (m/s)
g = Gravedad (m/s2)
h1 = Altura en el punto 1 (m)
h5 = Altura en el punto 5 (m)
A5 = Área en el punto 5 (m2)
A1 = Área en el punto 1 (m2)

𝑚
2 (9.81 ) (0.256 𝑚 − 0.167 𝑚) 𝑚
𝑉51 = √ 𝑠2 = 1.338
7.9 × 10−5 𝑠
1−( )
4.9 × 10−4

𝑚
2 (9.81 ) (0.272 𝑚 − 0.169 𝑚) 𝑚
𝑉52 = √ 𝑠2 = 1.440
7.9 × 10−5 𝑠
1−( −4 )
4.9 × 10

𝑚
2 (9.81 ) (0.131 𝑚 − 0.164 𝑚) 𝑚
𝑉53 = √ 𝑠2 = 1.161
7.9 × 10−5 𝑠
1−( )
4.9 × 10−4

𝑚
2 (9.81 ) (0.192 𝑚 − 0.150 𝑚) 𝑚
𝑉54 = √ 𝑠2 = 0.919
7.9 × 10−5 𝑠
1−( )
4.9 × 10−4

𝑚
2 (9.81 ) (0.150 𝑚 − 0.130 𝑚) 𝑚
𝑉55 = √ 𝑠2 = 0.634
7.9 × 10−5 𝑠
1−( −4 )
4.9 × 10
𝑚
2 (9.81 ) (0.210 𝑚 − 0.159 𝑚) 𝑚
𝑉56 = √ 𝑠2 = 1.013
7.9 × 10−5 𝑠
1−( −4 )
4.9 × 10

𝑚
2 (9.81 ) (0.199 𝑚 − 0.152 𝑚) 𝑚
𝑉57 = √ 𝑠2 = 0.973
7.9 × 10−5 𝑠
1−( )
4.9 × 10−4

𝑚
2 (9.81 ) (0.268 𝑚 − 0.170 𝑚) 𝑚
𝑉58 = √ 𝑠2 = 1.404
7.9 × 10−5 𝑠
1−( )
4.9 × 10−4

6.3.1. CÁLCULO DEL CAUDAL TEÓRICO EN M3/S y L/S

𝟐𝒈 ∗ (𝒉𝟏 − 𝒉𝟓 )
𝑸𝑻 = 𝑨𝟓 ∗
√ 𝑨 𝟐
𝟏 − (𝑨𝟓 )
𝟏

Donde:
QT = Caudal Teórico (m3/s)
g = Gravedad (m/s2)
h1 = Altura en el punto 1 (m)
h5 = Altura en el punto 5 (m)
A5 = Área en el punto 5 (m2)
A1 = Área en el punto 1 (m2)

𝒎𝟑 𝒍
𝑸𝑻 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝑸𝑻
𝒔 𝒔

𝑚
2 (9.81 ) (0.256 𝑚 − 0.167 𝑚)
𝑄1 = 7.9 × 10−5 × √ 𝑠2 3
= 0.000105723 𝑚 ⁄𝑠
7.9 × 10−5
1−( )
4.9 × 10−4

𝑄1 ≈ 0.105723 𝑙⁄𝑠
𝑚
2 (9.81 ) (0.272 𝑚 − 0.169 𝑚)
𝑄2 = 7.9 × 10 −5
×√ 𝑠2 3
= 0.000113735 𝑚 ⁄𝑠
7.9 × 10−5
1−( )
4.9 × 10−4

𝑄2 ≈ 0.113735 𝑙⁄𝑠

𝑚
2 (9.81 ) (0.231 𝑚 − 0.164 𝑚)
𝑄3 = 7.9 × 10 −5
×√ 𝑠2 3
= 0.00009173 𝑚 ⁄𝑠
7.9 × 10 −5
1−( )
4.9 × 10−4

𝑄3 ≈ 0.09173 𝑙⁄𝑠

𝑚
2 (9.81 ) (0.192 𝑚 − 0.150 𝑚)
𝑄4 = 7.9 × 10−5 × √ 𝑠2 3
= 0.000072627 𝑚 ⁄𝑠
7.9 × 10 −5
1−( )
4.9 × 10−4

𝑄4 ≈ 0.072627 𝑙⁄𝑠

𝑚
2 (9.81 ) (0.150 𝑚 − 0.130 𝑚)
𝑄5 = 7.9 × 10 −5
×√ 𝑠2 3
= 0.000050117 𝑚 ⁄𝑠
7.9 × 10−5
1−( )
4.9 × 10−4

𝑄5 ≈ 0.050117 𝑙⁄𝑠

𝑚
2 (9.81 ) (0.210 𝑚 − 0.159 𝑚)
𝑄6 = 7.9 × 10 −5
×√ 𝑠2 3
= 0.000080031 𝑚 ⁄𝑠
7.9 × 10 −5
1−( )
4.9 × 10−4

𝑄6 ≈ 0.080031 𝑙⁄𝑠

𝑚
2 (9.81 ) (0.199 𝑚 − 0.152 𝑚)
𝑄7 = 7.9 × 10−5 × √ 𝑠2 3
= 0.000076829 𝑚 ⁄𝑠
7.9 × 10 −5
1−( )
4.9 × 10−4
𝑄7 ≈ 0.076829 𝑙⁄𝑠

𝑚
2 (9.81 ) (0.268 𝑚 − 0.170 𝑚)
𝑄8 = 7.9 × 10−5 × √ 𝑠2 3
= 0.000110940 𝑚 ⁄𝑠
7.9 × 10 −5
1−( )
4.9 × 10−4

𝑄8 ≈ 0.110940 𝑙⁄𝑠

6.3.2. CÁLCULO DEL CAUDAL REAL EN L/S Y M3/S

0.216 𝑙 3
𝑄1 = = 0.099086 𝑙⁄𝑠 ≈ 9.90826 ∗ 10−5 𝑚 ⁄𝑠
2.18 𝑠

0.217 𝑙 3
𝑄2 = = 0.123295 𝑙⁄𝑠 ≈ 1.23295 ∗ 10−4 𝑚 ⁄𝑠
1.76 𝑠

0.193 𝑙 3
𝑄3 = = 0.108427 𝑙⁄𝑠 ≈ 1.08427 ∗ 10−4 𝑚 ⁄𝑠
1.78 𝑠

0.196 𝑙 3
𝑄4 = = 0.072863 𝑙⁄𝑠 ≈ 7.2863 ∗ 10−5 𝑚 ⁄𝑠
2.69 𝑠

0.215 𝑙 3
𝑄5 = = 0.030196 𝑙⁄𝑠 ≈ 3.0196 ∗ 10−5 𝑚 ⁄𝑠
7.12 𝑠

0.216 𝑙 3
𝑄6 = = 0.083984 𝑙⁄𝑠 ≈ 8.3984 ∗ 10−5 𝑚 ⁄𝑠
2.56 𝑠

0.209 𝑙 3
𝑄7 = = 0.077695 𝑙⁄𝑠 ≈ 7.7695 ∗ 10−5 𝑚 ⁄𝑠
2.69 𝑠

0.213 𝑙 3
𝑄8 = = 0.116393 𝑙⁄𝑠 ≈ 1.16393 ∗ 10−4 𝑚 ⁄𝑠
2.83 𝑠
6.3.3. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE DESCARGA

0.099083 𝑙⁄𝑠
𝐶𝑑1 = = 0.937 𝑙⁄𝑠
𝑙
0.105723 ⁄𝑠

0.123296 𝑙⁄𝑠
𝐶𝑑2 = = 1.084 𝑙⁄𝑠
𝑙
0.113734 ⁄𝑠

0.108427 𝑙⁄𝑠
𝐶𝑑3 = = 1.182 𝑙⁄𝑠
𝑙
0.091730 ⁄𝑠

0.072862 𝑙⁄𝑠
𝐶𝑑4 = = 1.003 𝑙⁄𝑠
𝑙
0.072627 ⁄𝑠

0.030196 𝑙⁄𝑠
𝐶𝑑5 = = 0.603 𝑙⁄𝑠
𝑙
0.050117 ⁄𝑠

0.083984 𝑙⁄𝑠
𝐶𝑑6 = = 1.049 𝑙⁄𝑠
𝑙
0.080031 𝑠⁄

0.077695 𝑙⁄𝑠
𝐶𝑑7 = = 1.011 𝑙⁄𝑠
𝑙
0.076829 𝑠⁄

0.116393 𝑙⁄𝑠
𝐶𝑑8 = = 1.049 𝑙⁄𝑠
𝑙
0.110939 𝑠⁄

6.3.4. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EXPERIMENTAL EN LA ENTRADA

𝑉1 = √(0.26𝑚 − 0.256𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 0.280 𝑚⁄𝑠

𝑉2 = √(0.275𝑚 − 0.272𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 0.242 𝑚⁄𝑠

𝑉3 = √(0.237𝑚 − 0.231𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 0.343 𝑚⁄𝑠


𝑉4 = √(0.297𝑚 − 0.192𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 1.435 𝑚⁄𝑠

𝑉5 = √(0.155𝑚 − 0.150𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 0.313 𝑚⁄𝑠

𝑉6 = √(0.211𝑚 − 0.210𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 0.140 𝑚⁄𝑠

𝑉7 = √(0.203𝑚 − 0.199𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 0.280 𝑚⁄𝑠

𝑉8 = √(0.270𝑚 − 0.268𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 0.198 𝑚⁄𝑠

6.3.5. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EXPERIMENTAL EN LA GARGANTA

𝑉1 = √(0.26𝑚 − 0.167𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 1.350 𝑚⁄𝑠

𝑉2 = √(0.275𝑚 − 0.169𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 1.441 𝑚⁄𝑠

𝑉3 = √(0.237𝑚 − 0.164𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 1.196 𝑚⁄𝑠

𝑉4 = √(0.297𝑚 − 0.150𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 1.697 𝑚⁄𝑠

𝑉5 = √(0.155𝑚 − 0.130𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 0.700 𝑚⁄𝑠

𝑉6 = √(0.211𝑚 − 0.159𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 1.010 𝑚⁄𝑠

𝑉7 = √(0.203𝑚 − 0.152𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 1.000 𝑚⁄𝑠

𝑉8 = √(0.270𝑚 − 0170𝑚) ∗ 2 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 1.400 𝑚⁄𝑠


6.3.6. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD REAL EN LA ENTRADA

0.9908 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉1 = = 0.202 𝑚⁄𝑠
4.9 ∗ 10−4 𝑚2

1.2329 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉2 = = 0.252 𝑚⁄𝑠
4.9 ∗ 10−4 𝑚2

1.0843 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉3 = = 0.221 𝑚⁄𝑠
4.9 ∗ 10−4 𝑚2

0.0786 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉4 = = 0.149 𝑚⁄𝑠
4.9 ∗ 10−4 𝑚2

0.3019 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉5 = = 0.062 𝑚⁄𝑠
4.9 ∗ 10−4 𝑚2

0.8398 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉6 = = 0.171 𝑚⁄𝑠
4.9 ∗ 10−4 𝑚2

0.7769 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉7 = = 0.159 𝑚⁄𝑠
4.9 ∗ 10−4 𝑚2

1.164 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉8 = = 0.238 𝑚⁄𝑠
4.9 ∗ 10−4 𝑚2

6.3.7. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD REAL EN LA GARGANTA

0.9908 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉1 = = 1.254 𝑚⁄𝑠
7.9 ∗ 10−5 𝑚2

1.2329 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉2 = = 1.561 𝑚⁄𝑠
7.9 ∗ 10−5 𝑚2

1.0843 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉3 = = 1.372 𝑚⁄𝑠
7.9 ∗ 10−5 𝑚2

0.0786 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉4 = = 0.922 𝑚⁄𝑠
7.9 ∗ 10−5 𝑚2
0.3019 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉5 = = 0.382 𝑚⁄𝑠
7.9 ∗ 10−5 𝑚2

0.8398 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉6 = = 1.063 𝑚⁄𝑠
7.9 ∗ 10−5 𝑚2

0.7769 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉7 = = 0.983 𝑚⁄𝑠
7.9 ∗ 10−5 𝑚2

1.164 ∗ 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉8 = = 1.473 𝑚⁄𝑠
7.9 ∗ 10−5 𝑚2

6.3.8. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE VELOCIDAD EN LA ENTRADA

0.202 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣1 = = 0.722
0.280 𝑚⁄𝑠

0.252 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣2 = = 1.038
0.242 𝑚⁄𝑠

0.221 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣3 = = 0.645
0.343 𝑚⁄𝑠

0.149 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣4 = = 0.104
1.435 𝑚⁄𝑠

0.062 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣5 = = 0.197
0.313 𝑚⁄𝑠

0.171 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣6 = = 1.224
0.140 𝑚⁄𝑠

0.159 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣7 = = 0.566
0.280 𝑚⁄𝑠

0.238 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣8 = = 1.200
0.198 𝑚⁄𝑠
6.3.9. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE VELOCIDAD EN LA GARGANTA

1.254 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣1 = = 0.929
1.350 𝑚⁄𝑠

1.561 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣2 = = 1.083
1.441 𝑚⁄𝑠

1.372 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣3 = = 1.147
1.196 𝑚⁄𝑠

0.922 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣4 = = 0.543
1.697 𝑚⁄𝑠

0.382 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣5 = = 0.546
0.700 𝑚⁄𝑠

1.063 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣6 = = 1.053
1.010 𝑚⁄𝑠

0.983 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣7 = = 0.984
1.000 𝑚⁄𝑠

1.437 𝑚⁄𝑠
𝐶𝑣8 = = 1.052
1.400 𝑚⁄𝑠

6.3.10. CÁLCULO DE LA DISTRIBUCIÓN IDEAL

𝐴2 𝐴2
( ) − ( )2
𝐴1 𝐴𝑛

7.854 × 10−5 7.854 × 10−5 2


( ) − ( ) =0
4.909 × 10−4 4.909 × 10−4

7.854 × 10−5 7.854 × 10−5 2


( ) − ( ) = −0.358
4.909 × 10−4 1.517 × 10−4

7.854 × 10−5 7.854 × 10−5 2


( ) − ( ) = −0.558
4.909 × 10−4 1.094 × 10−4
7.854 × 10−5 7.854 × 10−5 2
( ) − ( ) = −0.713
4.909 × 10−4 8.992 × 10−5

7.854 × 10−5 7.854 × 10−5 2


( ) − ( ) = −0.840
4.909 × 10−4 7.854 × 10−5

7.854 × 10−5 7.854 × 10−5 2


( )−( ) =0
4.909 × 10−4 4.909 × 10−4

6.3.11. CÁLCULO DE LA DISTRIBUCIÓN REAL PARA LA LECTURA N° 1

ℎ𝑛 − ℎ1
𝑉5 2
2𝑔

0.157 − 0.157
=0
(0.815)2
19.6

0.135 − 0.157
= −0.0068
(0.815)2
19.6
0.133 − 0.157
= −0.0074
(0.815)2
19.6
0.126 − 0.157
= −0.0095
(0.815)2
19.6
0.124 − 0.157
= −0.0101
(0.815)2
19.6
0.127 − 0.157
= −0.0092
(0.815)2
19.6
6.3.12. CÁLCULO DE LA DISTRIBUCIÓN REAL PARA LA LECTURA N° 2

ℎ𝑛 − ℎ1
𝑉5 2
2𝑔

0.255 − 0.255
=0
(1.331)2
19.6
0.237 − 0.255
= −0.0018
(1.331)2
19.6
0.217 − 0.255
= −0.0037
(1.331)2
19.6
0.185 − 0.255
= −0.0069
(1.331)2
19.6
0.167 − 0.255
= −0.0067
(1.331)2
19.6
0.2 − 0.255
= −0.0054
(1.331)2
19.6
VII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Posicion A B C D E F

Area(m2) 4.9*10^-4 1.5*10^-4 1.1*10^-4 9*10^-5 7.9*10^-5 4.9*10^-4

Lecturas
Caudales(m3/s) Caudales( I/s)
PiezoMétricas V5
Lectura Cd
(h1- (m/s)
h1(m) h5(m) Teórico Real Teórico Real
h5)^0.5
1 0.256 0.167 0.298 1.338 0.000105723 9.90826E-05 0.10572292 0.09908257 0.937

2 0.272 0.169 0.321 1.440 0.000113735 1.23295E-04 0.11373464 0.12329545 1.084

3 0.231 0.164 0.259 1.161 0.000091730 1.08427E-04 0.09173004 0.10842697 1.182

4 0.192 0.15 0.205 0.919 0.000072627 7.28625E-05 0.07262712 0.07286245 1.003

5 0.15 0.13 0.141 0.634 0.000050117 3.01966E-05 0.05011747 0.03019663 0.603

6 0.21 0.159 0.226 1.013 0.000080031 8.39844E-05 0.08003119 0.08398438 1.049

7 0.199 0.152 0.217 0.973 0.000076829 7.76952E-05 0.07682863 0.07769517 1.011

8 0.268 0.17 0.313 1.404 0.000110940 1.16393E-04 0.11093975 0.11639344 1.049

COEFICIENTE DE VELOCIDAD EN LA ENTRADA ( Posicion A )

Lecturas piezométricas Velocidades (m/s)


Lectura Cv
h1(m) h0(m) Exp Real
1 0.256 0.26 0.280 0.202 0.722
2 0.272 0.275 0.242 0.252 1.038
3 0.231 0.237 0.343 0.221 0.645
4 0.192 0.297 1.435 0.149 0.104
5 0.15 0.155 0.313 0.062 0.197
6 0.21 0.211 0.140 0.171 1.224
7 0.199 0.203 0.280 0.159 0.566
8 0.268 0.27 0.198 0.238 1.200
COEFICIENTE DE VELOCIDAD EN LA GARGANTA ( Posición E)

Lecturas piezométricas Velocidades (m/s)


Lectura Cv
h5(m) h0(m) Exp Real
1 0.167 0.26 1.350 1.254 0.929
2 0.169 0.275 1.441 1.561 1.083
3 0.164 0.237 1.196 1.372 1.147
4 0.15 0.297 1.697 0.922 0.543
5 0.13 0.155 0.700 0.382 0.546
6 0.159 0.211 1.010 1.063 1.053
7 0.152 0.203 1.000 0.983 0.984
8 0.17 0.27 1.400 1.473 1.052

Lectura # A B C D E F

Ideal 0 -0.358 -0.558 -0.7113 -0.84 0


1
Real 0 -0.0068 -0.0074 -0.0095 -0.0101 -0.0092

Ideal 0 -0.358 -0.558 -0.7113 -0.84 0


2
Real 0 -0.0018 -0.0037 -0.0069 -0.0087 -0.0054
VIII. CONCLUSIONES Y DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN

 ¿Cuáles son las fuentes de error?


En este ensaye consideramos que las posibles fuentes de error se deben
principalmente por dos razones: a. En el momento de realizar las lecturas piezométricas
se puede incurrir en errores dado que la columna de fluido no permanecía constante y
por ende es necesario realizar las mediciones de manera rápida, pero observando bien
el valor y teniendo cuidado de no equivocarse de cuál es la toma piezométrica que se
está leyendo, ya que son 11 tomas y todas están cerca una de la otra. b. La segunda
causa de error como el experimento anterior podría presentarse en el momento en
que se tomaron las lecturas correspondientes a los tiempos en lo que fluyen los valores
de volumen a registrarse; esto se debe a la falta de habilidad de los practicantes en lo
que concierne a la medida de los tiempos.

 ¿Qué efecto se tendría si el Venturímetro no estuviera horizontal?


En este caso será necesario considerar que la altura de posición o carga estática no
sería la misma en la entrada ni en la garganta, por lo tanto, al variar el ángulo de
inclinación del dispositivo habrá una variación de altura la cual debe tenerse en
cuenta al momento de efectuar los cálculos.

 ¿Por qué el coeficiente de descarga no es constante?


El coeficiente de descarga está en dependencia del dispositivo empleado, del material
del que está hecho y del número de Reynolds.

 ¿A qué se debe que la pérdida total en el Venturímetro sea pequeña?


La causa principal de que la pérdida en el Venturímetro sea pequeña se debe empleo
de una contracción lisa y gradual en la garganta y una extensión lisa y gradual después
de esta.

 ¿Cómo puede emplearse el tubo de Venturi para bombear un fluido?


Si el caudal que circula por el tubo de Venturi es suficientemente alto, el aumento de
la velocidad del fluido en la garganta será tal que provocará una caída de la presión por
debajo de la presión atmosférica. En estas condiciones la presión producida en la
garganta del tubo de Venturi es suficiente como para aspirar fluidos del exterior que se
encuentren a presión atmosférica e incorporarlos a la conducción. La cantidad de fluido
aspirado depende del caudal que circula por el tubo de Venturi y puede predecirse.

 ¿Qué pasaría si la altura del agua en el banco hidráulico sobrepasa la altura estipulada
por los requerimientos del equipo?
Si esta altura del banco hidráulico sobrepasa lo estipulado probablemente la bomba no
podría aspirar el agua hasta dicha altura.
IX. ANEXOS

Imagen 1: Indicaciones del Docente para realizar la Práctica


Imagen 2: Explicación del Teorema de Bernoulli
Imagen 3: Observación de Datos de Laboratorio
Imagen 4: Toma de Datos de Laboratorio

Vous aimerez peut-être aussi