Vous êtes sur la page 1sur 15

CURSO

PROMOTORES EN TURISMO
DE LOS EMPRENDIMIENTOS
LOCALES TURÍSTICOS DE
TAMBOPATA
CUADERNO DE TRABAJO

Rocio Alvarez Aguirre


Gerencia de Gestión Ambiental
Contenido

I. Introducción ............................................................................................................................ 3
II. El turismo ................................................................................................................................ 3
a) Concepto de Turismo .............................................................................................................. 3
b) Tipos de turismo ...................................................................................................................... 3
c) Concepto del turista ................................................................................................................ 4
d) Tipos de turistas ...................................................................................................................... 4
e) Perfil del turista local............................................................................................................... 4
III. El Promotor en Turismo ..................................................................................................... 5
a) Nuestra definición del Promotor en Turismo ......................................................................... 5
b) Perfil del Promotor en Turismo ............................................................................................... 5
c) Funciones del Promotor en Turismo ....................................................................................... 5
IV. Comunicación ..................................................................................................................... 6
a) Definición de comunicación .................................................................................................... 7
b) Elementos de la comunicación................................................................................................ 7
c) Formas de comunicación ........................................................................................................ 7
d) Definición de comunicación efectiva ...................................................................................... 8
e) La imagen personal ................................................................................................................. 8
V. Atención al cliente y calidad de servicio ................................................................................ 8
a) El cliente .................................................................................................................................. 8
b) Necesidades del cliente ........................................................................................................... 9
c) Atención al cliente ................................................................................................................... 9
d) Calidad de servicio................................................................................................................... 9
e) Porque la calidad de servicio es un trabajo en equipo ......................................................... 10
f) Protocolo de atención al cliente ........................................................................................... 10
VI. Interpretación ambiental ................................................................................................. 10
a) Definición de interpretación ambiental ................................................................................ 10
a) Identificación de elementos claves en la interpretación ambiental ..................................... 11
b) Ideas para la elaboración del guion interpretativo ............................................................... 11
c) Pasos a considerar en el guiado interpretativo..................................................................... 11
d) Datos de algunos elementos para utilizarlos en el guiado interpretativo ............................ 12
 Aguaje.................................................................................................................................... 12

1
 Aguajal ................................................................................................................................... 12
 Vainilla ................................................................................................................................... 13

2
I. Introducción

El Perú es una de los países con mayor diversidad biológica o “país megadiverso”1 del mundo donde
en las últimas décadas se ha incrementado el turismo y sus tipos como por ejemplo; el cultural,
gastronómico, rural y natural. En el caso de Madre de Dios, es uno de los 10 destinos turísticos más
visitados en el Perú2 y reúne condiciones apropiadas para desarrollar, de manera sostenible, el
Turismo.

La oferta y demanda turística también se ha diversificado en la región, como es el caso del turismo
rural comunitario3 que se vienen dando por la propia iniciativa local, buscando oportunidades de
negocio o por proyectos desarrollados por la cooperación internacional, empresas privadas y
personas emprendedoras.

Estos emprendimientos lograran su sostenibilidad, considerando elementos claves como la


participación de la propia comunidad, la sostenibilidad de los recursos biológicos y la revalorización
cultural. Por otro lado se debe tomar especial consideración los cambios en las necesidades y
preferencias de los visitantes.

El involucramiento de la comunidad debe considerar varios aspectos uno de ellos, clave, es el


fortalecimiento de capacidades en varios aspectos. En este sentido se desarrolla el curso dirigido a
los Promotores en Turismo de los emprendimientos turísticos de la provincia, este cuaderno de
trabajo apoyara y complementara el desarrollo de las actividades.

II. El turismo

a) Concepto de Turismo
Según la Organización mundial del Turismo es el conjunto de actividades que una persona lleva
a cabo mientras viaja y pernocta en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un periodo
consecutivo que resulta inferior a un año.

b) Tipos de turismo

 Turismo deportivo, son las actividades con el centro de atracción en los deportes
 Turismo de aventura, se compone de varias actividades en sitios no conocidos por los
visitantes, para vivir experiencias emociónantes en diferentes grados e intensidad.
 Turismo de sol y playa, se refiere a la actividad de caminar en la arena, asolearse acostados
en la orilla del mar, nadar o simplemente sentarse cómodamente en una hamaca o una silla
de playa y disfrutar del ambiente.

1
El Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, un organismo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, ha identificado 17 países megadiversos, entre los cuales se encuentra el Perú.
2
http://www.go2peru.com/spa/top_10_peru.htm
3
Tiene como uno de los fines principales el involucramiento de las comunidades en la actividad turística

3
 Turismo rural y agroturismo, esta clase de turismo se realiza en el campo, para vivir al lado
de la gente como se vive en el campo, como se hace la siembra, la crianza de gallinas, cerdos
y otras actividades para la vida en el ambiente rural.
 Ecoturismo, es la práctica de actividad respetuosa con la conservación y recuperación de los
recursos naturales, en la tierra y el mar, las lagunas, los ríos y los humedales. Los recorridos
se realizan en ambientes naturales, por lo tanto es importante que los entornos se
conserven en buen estado, limpios, que sean seguros, con el fin de apreciar lo natural,
disfrutando de observar o participar en actividades que se realizan en esos ambientes.

Aquí cabe resaltar el enfoque con el cual se debería desarrollar el turismo haciéndolo sostenible
esto implica que los negocios relacionadas a la actividad turística y que brindan servicios al viajero,
cuiden los aspectos ambientales, económicos y socioculturales, buscando que el impacto del
turismo no dañe el medioambiente y/o la cultura local.

Algunas reglas básicas para cuidar el ambiente cuando se trabaja en la actividad turística

 Se debe respetar el tiempo de reproducción, crecimiento y llegada a la edad de adultos de


los recursos. Si no tienen suficiente tiempo para reproducirse, van a desaparecer.
 Los lugares como quebradas, aguajales son sitios de desove de peces, reproducción de aves
o mamíferos, por eso debe evitarse cortar los árboles.
 El uso de productos químicos como; combustibles, aceites y otros deben hacerse con mucho
cuidado, para no dañar el medioambiente.

c) Concepto del turista


Es cualquier persona que viaja a un lugar diferente al de su residencia habitual, que se queda
por lo menos una noche en el lugar de visita, aunque no tenga que pagar alojamiento, y
cuyo principal motivo de viaje es el ocio, u ocupación del tiempo libre.

A manera recreativa recomendamos ver el video:


https://www.youtube.com/watch?v=CBMCUTkJZ64

d) Tipos de turistas
El turista puede segmentarse en grupos de acuerdo a la preferencia de actividades que tiene
el turista o a otras características; como la edad, el sexo, la ocupación, el origen, el nivel de
ingresos, la etnia, la religión, el nivel educativo, etc. Entonces, por ejemplo: un segmento
podría ser las personas mayores a 60 años, con ingresos de S/ 1500.00 al mes, o los jóvenes
universitarios. Actividades en las que participa, referido a lo que le gusta hacer como;
pescar, observar aves, degustar potajes típicos, etc. Frecuencia con la que viaja, según esto
los segmentos podrían ser los "viajeros frecuentes" o los "visitantes primerizos”

e) Perfil del turista local

Es el resultado de un estudio elaborado para conocer el comportamiento de los turistas que


visitan un determinado lugar por turismo, que por lo general se basa en encuestas. Esta
herramienta es fundamental para conocer, entender y valorar las características,
motivaciones, costumbres, intereses y gastos de los visitantes.

4
III. El Promotor en Turismo

Como promotores del turismo en nuestra comunidad es necesario diferenciar el concepto de guía
en turismo y promotor en turismo para esto debemos conocer el concepto de guía de turismo.

Generalmente se denomina así a la persona que guía a los visitantes en el idioma de su elección e
interpreta el patrimonio cultural y natural de una zona, que normalmente posee una titulación
específica sobre una zona, por lo general emitido o reconocido por las autoridades competentes.

En el caso del Perú se reconoce al Guía Oficial en Turismo como; “La persona natural acreditada con
el título de Guía Oficial de Turismo otorgado a nombre de la Nación, por institutos superiores y
centros de formación superior oficialmente reconocidos, después de haber cursado y aprobado
estudios por un lapso mínimo de seis semestres académicos”4.

a) Nuestra definición del Promotor en Turismo

Propuesta
“Es una persona amable y muy sociable, conoce bien la zona y sus recursos, analiza cuales
grupos llegan a la comunidad, para ir conociendo poco a poco los intereses del público,
adaptar sus planes de trabajo, además maneja muy bien los medios interpretativos”.

Definición grupal

b) Perfil del Promotor en Turismo


Un promotor no solo debe conocer el tema sino debe ser capaz de transmitir de forma clara,
amena y utilizando algunas estrategias la información.

En base al trabajo grupal elabora una lista de las principales cualidades del Promotor.

c) Funciones del Promotor en Turismo

4
Reglamento de la Ley del Guía Oficial de Turismo. Ley N° 28529

5
No cabe duda que habrá variaciones en las actividades del promotor de acuerdo al grupo de
visitantes u otros pero es necesario hacer un esfuerzo para definir las funciones esenciales que
deberá cumplir.
En Perú se reconoce las funciones del Guía de Turismo en la Ley del Guía Oficial de Turismo en
base a estas funciones podremos plasmar las funciones del promotor.

Funciones del Guía Oficial de Turismo

 Conducir, guiar y brindar información al turista o grupo de turistas bajo su cargo,


sobre los atractivos de orden cultural, natural, folklórico o de acontecimientos
programados que sean visitados por el turista.
 Transmitir valores, costumbres y tradiciones, demostrando en todo momento
respeto hacia los turistas.
 Contribuir a la preservación de monumentos arqueológicos, parques y reservas
naturales, así como la identidad cultural y el pluralismo étnico de nuestros pueblos.
 Informar con veracidad y responsabilidad a los turistas, de acuerdo a trabajos de
investigación actualizados, fuentes históricas, arqueológicas, antropológicas y
sociológicas sobre el lugar en el que desarrollan su profesión.
 Brindar información básica al turista mientras se encuentre a su servicio. 6.
Contribuir a la creación y fortalecimiento de la conciencia turística de la población
local, regional y nacional, en aspectos referentes a la protección, preservación y
vigilancia del patrimonio cultural, arqueológico, natural y/o social.

Propuesta grupal de las funciones del Promotor en Turismo

IV. Comunicación

6
a) Definición de comunicación
El término comunicación procede del latín communicare que significa “hacer a otro partícipe
de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende
como el proceso por el que se trasmite y recibe una información.

b) Elementos de la comunicación
La comunicación permite la interrelación humana, el acercamiento y comprensión entre
personas, así como, compartir ideas y afectos; conocer y solucionar problemas. Por esto es
importante reconocer los elementos que la componen, pues identificar que puede estar
fallando en la comunicación nos ayudara a mejorarla

Coloca cuales son los elementos de la comunicación en el dibujo o grafico

c) Formas de comunicación

Comunicación verbal y no verbal


La comunicación verbal puede realizarse de dos formas; oral (hablada) o escrita y esta se ha
desarrollado desde sus formas más básicas como los sonidos, gritos, etc, hasta la más
evolucionado como es el lenguaje articulado a través de las palabras, oraciones.
La comunicación no verbal, se realiza a través de la multitud de signos como; gestos, sonidos,
movimientos corporales, etc.

7
Características de la comunicación no verbal:
 Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
 En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo
a ampliar o reducir el significado del mensaje.
 Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
 Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña,
completa, modifica o sustituye en ocasiones.
d) Definición de comunicación efectiva

Es aquella comunicación que a través de buenas destrezas y formas de comunicación, logra el


propósito de que el mensaje sea entendido. Donde el trasmisor y el receptor codifican de
manera exitosa el mensaje que se intercambia (ambos entienden el mensaje transmitido).

e) La imagen personal
Es nuestra carta de presentación porque refleja la manera en que queremos relacionarnos con
los demás recordemos que a veces “decimos más con el cuerpo que con las palabras”.
Cuando se habla de imagen personal, no solo se hace referencia a como nos vestimos sino a
algo mucho más amplio que incluye también la postura, los movimientos, la manera de caminar,
la mirada, la risa, el tono de voz, la higiene, la cortesía, la educación, etc.

Datos a tomar en cuenta para mejorar nuestra imagen personal

V. Atención al cliente y calidad de servicio

a) El cliente
Es la persona que accede a un producto o servicio a partir de un pago. Existen clientes
constantes, que acceden a dicho bien de forma asidua, u ocasionales, aquellos que lo hacen en
un determinado momento, por una necesidad puntual.

8
b) Necesidades del cliente
Este término hace referencia a cuando el cliente precisa, requiere o demanda algo en
referencia al producto ofrecido.

En nuestro caso que necesidades deberíamos considerar para un buen servicio. Marque con
una X, los ítems:

Alimentos, bebidas, ropa, binoculares, seguridad, botas, servicios higiénicos,


información, cosas para el aseo personal, transporte, lugares de descanso, cámara
fotográfica, guías de aves.

c) Atención al cliente
Es un conjunto de actividades interrelacionadas que una empresa ofrece con el fin de que el
cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del
mismo.

d) Calidad de servicio
Hace referencia a satisfacer las necesidades y expectativas del cliente de manera que éste quede
gratamente sorprendido con el servicio ofrecido, es decir, lograr que en cada contacto, el cliente
se lleve la mejor impresión acerca de nuestros servicios.

Los elementos que se deben considerar antes de dar el servicio

1. Los clientes son nuestro negocio, no una interrupción.


2. El cliente define el servicio según sus necesidades.
3. Comprométase –cumpla lo prometido
4. Una falla en el servicio es una falla de todo el equipo.
5. Cada queja brinda una oportunidad para mejorar
6. Los clientes sólo deben hacer una cosa para tener el problema resuelto.
7. El servicio al Cliente es como un baile –si uno de los participantes no hace lo debido, el otro
no podrá seguirlo

Por ejemplo en el banco cuando sacamos dinero o realizamos alguna operación en ventanilla,
la empresa está satisfaciendo la necesidad del cliente pero está brindando calidad en su
servicio si a esto le agrega que la atención en rápida, el cajero (a) son amables, la puntualidad
con la que envían los extractos de cuenta, etc.

9
Que cosas deberíamos considerar para darle calidad a nuestros servicios:

e) Porque la calidad de servicio es un trabajo en equipo


La calidad de servicio busca alcanzar una excelencia que satisfaga las demandas y expectativas
de sus clientes todo ello solo se puede lograr con la activa participación de todos los
involucrados en la empresa.

Mencionar quienes o que áreas conforman el emprendimiento turístico y cuál es su función

f) Protocolo de atención al cliente


Un protocolo es un conjunto de reglas de cortesía que se siguen en las relaciones sociales y
que han sido establecidas por costumbre.

En el caso de la atención al cliente, es la forma de plasmar, para toda la organización, la forma


de actuar deseado frente al cliente buscando unificar los criterios, creencias, conceptos e ideas
diversas que se puedan tener respecto a que es una buena atención y se debe tomar en cuenta
el lenguaje corporal, espacio, contacto visual, la voz, la expresión debe reflejar; cortesía,
amabilidad interés y confianza.

VI. Interpretación ambiental

a) Definición de interpretación ambiental


Es una actividad educativa que examina y revela de manera atractiva, las características de un
lugar y sus relaciones biológicas y culturales, a través de experiencias directas que generen en
las personas disfrute, sensibilidad, conocimiento y compromiso con los valores interpretados.

10
a) Identificación de elementos claves en la interpretación ambiental

La información, como tal, no es interpretación, solo es la transmisión de conocimientos basada


en la información, pero debemos considerar que en la interpretación se incluye información.
Por este motivo la interpretación persigue la provocación, no la instrucción.

b) Ideas para la elaboración del guion interpretativo


Para lograr que el visitante se involucre tanto física como intelectualmente con el hecho
interpretativo, y motivar que sienta, se mueva, piense y enriquezca su propia experiencia, a
través, por ejemplo, de preguntas y comentarios. Los mensajes deben transmitirse de manera
agradable, y ser accesibles al público en general. Un lenguaje, claro, una actitud abierta y
amable, estimula una reacción en los oyentes, que son los que finalmente llevan a cabo el acto
interpretativo.

c) Pasos a considerar en el guiado interpretativo

Durante el guiado
Antes de empezar al finalizar
interpretativo

Que considerar

Antes de empezar Durante el guiado Al finalizar


interpretativo

11
d) Datos de algunos elementos para utilizarlos en el guiado interpretativo

 Aguaje

El “aguaje”, Mauritia flexuosa L, es una palmera que en promedio puede llegar a medir 40 m y
da frutos después de los 7 u 8 años de haber germinado, cuando alcanza una altura de 6 o 7 metros.

Es clave por los usos que le puede dar la población sobre todo por el consumo directo o
aprovechamiento de productos derivados, también sirve de alimento para los animales
silvestres como el majaz y añuje o de cobijo para algunas aves, como loros y guacamayos, pues
usan el tronco de las plantas muertas para hacer sus nidos.

Su fruto es considerado uno de los alimentos más nutritivos en la Amazonía porque es rico en
antioxidantes, los cuales ayudan a rejuvenecer y regenerar las células de forma efectiva,
evitando el deterioro prematuro de estas. Rico en fitoestrógenos (hormonas vegetales).
Contiene gran cantidad de vitaminas como el carenote (Provitamina A), tocoferoles (Vitamina
E), y ácido ascórbico (Vitamina C). El contenido de vitamina A, supera a la zanahoria y a la
espinaca. Así mismo, varios estudios ratifican su valor alimenticio y lo recomiendan como dieta
para niños y madres gestantes, pues ayuda a la formación y el mantenimiento de dientes sanos,
de tejidos blandos y óseos, de las membranas mucosas y de la piel. Ello explica por qué
Alexander Von Humboldt designó al aguaje como el “árbol de la vida”

 Aguajal5
Es el ecosistema más importante y el menos conocido en la Amazonía peruana, se han reportado
más de cinco millones de hectáreas de aguajales6.

Los aguajales son, entre otros, el hábitat natural de diversas especies de plantas de importancia
económica, alimenticia y cultural tales como el “ungurahui” Jessenia bataua”, el “huasaí”
Euterpe precatoria, la “chonta” Euterpe oleracea, el “sinamillo” Oenocarpus mapora, la
“huacrapona” Iriartea deltoidea, la “poloponta” Elais oleífera H.B.K., la “yarina” Phytelephas
microcarpa, el “copal” Protium sp. y el “charichuelo” Rheedia sp. Un inventario realizado en un
aguajal en la región del Ucayali muestra un total de 18 especies de palmeras por hectárea entre
ellas 4 especies productoras de alimentos de alto valor nutricional.

Igualmente los aguajales constituyen una fuente de alimentos de origen animal que son
consumidos por la población indígena de las riberas de la Amazonía. Tal es el caso del “Suri”,
larva de un coleóptero Rynchophorus palmarum muy rico en grasas y proteínas, que se
desarrollan en los troncos muertos del aguaje. Igualmente encontramos en el aguajal
mamíferos, reptiles, insectos y moluscos que son utilizados en la alimentación humana.

Así mismo, el gran valor ecológico de los aguajales reside en que es un medio natural de
autodefensa contra la destrucción del bosque por el hombre. En efecto, los colonos perciben al

5
Ruiz, J., Levistre, J. (2011). El aguajal: el bosque de la vida en la Amazonía Peruana. En file:///C:/Users/SG-
MedAmbi/Downloads/Dialnet-ElAguajal-5072914.pdf
6
Biodiversifica T (2014). El sabor de la conservación. En http://pronaturaleza.org/wp-
content/uploads/2014/boletin/Biodiversifia-t_Ed.4-abr.pdf

12
aguajal como un medio hostil, ya que está inundado permanentemente por agua negras y es el
hábitat de numerosos insectos y reptiles venenosos, entre ellos, el “aguaje machaco” Bothrops
bileneatus, la “anaconda” Eunectes murinus y el “lagarto negro” Melanosuchus niger

 Vainilla7
La “vainilla” Vanila sp , es una enredadera o liana. Se caracteriza, como la mayoría de las orquídeas, por
ser una planta epífita (etimológicamente “epi”, sobre y “phytos”, planta). Significa que esta planta trepa
por los árboles hasta poder nutrirse de la luz del sol, de la humedad del ambiente y de los nutrientes que
capta del aire. Por ello, cuando se corta su raíz la planta puede seguir viva y puede llegar a medir más de
10 metros de longitud.

La flor de la vainilla permanece abierta solamente dos días o incluso solo uno, tiempo en que debe ser
fertilizada. No todas las flores son fértiles y se agrupan en manojos axilares de entre 8 y 20 flores. En su
hábitat natural, son polinizadas por abejas y colibrís, el tiempo de maduración de la vaina oscila entre los
8 y 9 meses. El fruto desecado es el que tiene valor comercial y para tener un kilogramo de vainilla se
necesitan cerca de 7 kg de vainas verdes.

Entre sus propiedades medicinales podemos ver:

Es utilizado tradicionalmente como remedio para ayudar a bajar la fiebre porque contiene salicilatos,
ácido salicílico (componente del cual deriva la famosa “Aspirina”).

Tiene principios activos relajantes contribuyendo al tratamiento de enfermedades reumáticas y


fibromialgia.

Fortalece el aparato digestivo y estimula sus funciones porque contiene ácido vainillínico que produce
efectos laxantes y propiedades coleréticas, que estimula la producción de bilis.

Es antibacteriano y puede ayudar a prevenir y tratar el mal aliento debido a su riqueza en sustancias y
ácidos antibacterianos y antisépticos (ácido acético, ácido anísico, ácido benzoico, ácido málico, entre
otros).

 Leyendas8
El chulla chaqui es el diablo burlón de los bosques de la selva, que suele aparecerse a la gente
en forma de animal o de mismo hombre, para engañarla y llevarla al fondo de la selva. Sin
embargo, cuando se transforma en hombre es fácil reconocerle, porque uno de sus pies es como
de una criatura recién nacida o como raíz de árbol o como pata de jaguar, aunque el condenado,
procura ocultar ese pie de cualquier modo. Además, se delata por el fuerte olor a chivo que
despide, y la gente, entonces, ya se halla en guardia: reza y hace cruces con los dedos o con
ramas. Pero son a los niños, generalmente, a los que rapta.

El Tunche, es el espíritu de los muertos, que regresan del otro mundo a cumplir alguna
penitencia o es el alma de los que van a morir y están recogiendo sus pasos antes de abandonar
la tierra. Estas almas en pena, son entidades que se anuncian a los vivos con un silbido lúgubre
muy característico, con la resonancia de sus pisadas o con ruidos de las cosas o muebles que
tocan causando temor y espanto a los que escuchan. Algunas veces los tunchis se materializan
bajo la forma de espectros o fantasmas de blancas vestiduras, que se desplazan a baja altura sin
tocar el suelo.

7
http://www.plantascurativas.com/informacion-de-la-planta-medicinal-Vainilla-859.html
8
http://olorselvatico.blogspot.pe/2011/04/cuentos-y-leyendas-de-la-selva-peruana.html

13
El Yacuruna, es un Dios Mitológico de las profundidades de los ríos y lagos amazónicos. Rapta a
las bellas y sensuales nativas ahogándolas en placer, convertido en un bello hombre, las conduce
a su vivienda en las profundidades de las aguas para que nunca más regresen. Según la mitología
amazónica el Yacuruna es semejante al Dios Neptuno de la mitología Griega y vive con los peces
y reptiles acuáticos, al dormir en el fondo de las aguas jamás cierra un ojo.

14

Vous aimerez peut-être aussi