Vous êtes sur la page 1sur 38

Gobierno Regional de Moquegua

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial
Subgerencia de Acondicionamiento Territorial

INFORME:

Servicio de Identificación y levantamiento de entidades


geográficas del área contenidas en las leyes de creación de los
distritos de Chojata y Mañazo e información geográfica de los
ámbitos de influencia.

POR:

Geog. Pablo Yovan Aguilar Barriga

Moquegua, Octubre 2011


INDICE

INTRODUCCIÓN 3

1. ANTECEDENTES 4

2. ITINERARIO DE VIAJE 4

3. METODOLOGIA DE TRABAJO 6

4. PERSONAL PARTICIPANTE 7

5. PANEL FOTOGRÁFICO 8

CONCLUSIONES 24

RECOMENDACIONES 25

ANEXOS 26

2
INTRODUCCIÓN
La creación de unidades político administrativas sin control por parte de los
gobiernos de turno desde comienzos de la república ha generado atomización de la
organización político-administrativa de la república. La falta de leyes de creación
consistentes, cartointerpretables, con documentos gráficos que establezcan los
linderos de manera visual están generando conflictos de pertenencia
jurisdiccional.

Un problema de primer orden y que ha sido postergado de manera irresponsable


por los gobiernos de turno desde inicios de la republica. Más de la mitad de
distritos, provincias y departamentos que integran el territorio peruano no cuentan
con leyes de creación consistentes y coherentes generando problemas de
demarcación territorial (delimitación territorial). En estos momentos solo se
cuenta con limites político-administrativos referenciales de carácter censal que
son utilizados de hecho-de facto-por la gran mayoría de estamentos del estado
peruano para fines de gestión institucional, planeamiento, reparto de recursos
financieros, etc. Esta delimitación territorial referencial censal del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), establecida para fines censales-
conteo de población y vivienda- debe ser un punto de partida para el
establecimiento de una demarcación territorial definitiva.

El proceso de demarcación territorial en el Perú lleva un avance lento debido a su


carácter técnico-político-administrativo-geográfico. Esta tarea encierra diversas
variantes relacionadas con el control de territorios con recursos naturales y una
manera de explotar el tema para fines de réditos políticos.

El problema limítrofe Moquegua-Puno surge por la falta de normas de creación de


unidades político administrativas claras y concisas. Caso de los departamentos,
provincias y distritos y la falta de información que ilustre sobre el tema de
demarcación territorial a la población; tanto población local como autoridades
políticas. Desde la segunda mitad de año 2009 surge la problemática de
delimitación territorial entre las regiones Moquegua y Puno, lo que ha generado
movilizaciones de pobladores que se sienten identificados con ambos territorios.
En dicha fecha se instala una mesa de diálogo con la participación de autoridades
congresales, municipales y regionales para alcanzar una solución a esta
problemática. Solución que no tiene un carácter de corto plazo si no más bien se
ha acentuado en sus pretensiones territoriales y posturas inflexibles por parte de
las autoridades vinculadas en este delicado asunto territorial.

En el marco de las reuniones de mesa de diálogo y trabajo y con la participación


de las autoridades de la Defensoría del Pueblo, DNTDT-PCM, GR de Puno, GR
de Moquegua, autoridades municipales provinciales y distritales, se acuerda
efectuar un trabajo de campo de actualización de entidades geográficas a cargo del
IGN en un área definida por la superposición de las propuestas de delimitación
territorial de los GR de Moquegua y Puno en el mes de Octubre del año 2011 para
fines del proceso de demarcación territorial de los territorios en controversia.
3
1. ANTECEDENTES.

En octubre del año 2009 las autoridades Moquegua y Puno acuerdan instalar una
mesa de diálogo con la finalidad de alcanzar una pronta solución al diferendo
limítrofe de ambas regiones.

El diferendo por Pasto Grande tiene larga data. En noviembre de 2007, un grupo
de campesinos moqueguanos retiró los hitos “históricos” que las autoridades
puneñas habían colocado días antes para la demarcación fronteriza (El Diario de
Puno, versión digital, 03/10/2009).

Los Gobiernos Regionales de Moquegua y Puno suscriben un acuerdo en el marco


de una mesa de trabajo efectuada en la Ciudad de Arequipa, bajo la facilitación de
la Defensoría del Pueblo y la Dirección Nacional de Demarcación Territorial de
la Presidencia del Consejo de Ministros (DNTDT-PCM).

Acuerdan realizar un trabajo de campo con el apoyo técnico del Instituto


Geográfico Nacional (IGN). Entidad que elabora una propuesta de trabajo que es
aprobada en el marco de la mesa de diálogo y trabajo instalada.

La mesa de diálogo y trabajo lleva ya cerca de dos años. El problema de una


adecuada demarcación territorial entre ambos departamentos ha ocasionado
enfrentamientos entre pobladores de ambas regiones. El acuerdo alcanzado entre
las autoridades de ambos departamentos de efectuar un trabajo de campo con la
finalidad de actualizar información geográfica que cubre la descripción de áreas
contenidas en las leyes de creación de los distritos de Chojata (Moquegua) y
Mañazo (Puno).

2. ITINERARIO DE VIAJE.

El trabajo de actualización de entidades geográficas para fines del proceso de


demarcación territorial del lindero regional Moquegua-Puno; sector Ichuña y
Chojata (Moquegua) y Mañazo, Tiquillaca, San Antonio y Pichacani (Puno),
revisar mapa N° 1; se dividió en dos brigadas de trabajo. La brigada N° 1 a cargo
del Técnico en Ingeniería Artemio Velazco Orcon quien establece como centro de
operaciones los centros poblados de Tolapalca e Ichuña y la Brigada N° 2 de
trabajo establece como centro de operaciones los poblado de Titire e Ichuña.

En la reunión previa efectuada el jueves 29 de setiembre de 2011 en el salón de


reuniones de la Municipalidad Distrital de Ichuña y con la participación de
representantes de la Defensoría del Pueblo, la Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Instituto
Geográfico Nacional , los equipos técnicos de los Gobiernos Regionales de
Moquegua y Puno y moradores de Ichuña; el técnico del IGN Artemio Velazco
Orcon explico las características del trabajo a realizar en los alrededores del
lindero interregional Moquegua-Puno. Señala que las brigadas de trabajo
4
efectuaran su trabajo a partir del paralelo 8’212,000mN. La brigada N° 1 trabajara
al norte de dicho paralelo y la brigada N° 2 al sur de esta línea. Señala también
que serán los técnicos del IGN quienes dirigirán el trabajo de actualización y
reconocimiento de entidades geográficas siendo los miembros de los equipos
técnicos de los gobiernos regionales de Moquegua y Puno observadores,
fedatarios y apaciguadores de los ánimos de la población presente en las áreas a
visitar.

La participación de los funcionarios de la Defensoría del Pueblo y de la DNTDT-


PCM fue informativa, quienes en la madrugada del día siguiente a la reunión
efectuada en la municipalidad distrital de Ichuña emprendieron viaje a la capital
de la república; quedando a cargo de los funcionarios del IGN la dirección y
ejecución del trabajo de campo. Posteriormente los grupos de trabajo se separan
dirigiéndose cada uno a su centro de operaciones en Tolapalca y Titire.

El día viernes 30 de setiembre se inicia el recorrido de actualización;participando


en la brigada N° 1 de cuatro miembros del equipo técnico del GR de Moquegua
(Pablo Yovan Aguilar Barriga, Joaquín Atencio Álvarez, Edgar Quispe Mamani y
Luis Tapia; tres miembros del equipo técnico del GR de Puno (Rubén Darío
Quispe Limachi, Samuel Barrientos Mamaní y Omar Uriarte Ortega). El equipo
técnico del IGN conformado por el Técnico en Ingeniería Artemio Velazco Orcon
y su asistente Denis de la Cruz (Ver Anexo N° 2).

Se trabaja desde el caserío de Tolapalca desde el 30 de setiembre hasta el


miércoles 12 de octubre. Las condiciones de trabajo son bastante adversas en este
campamento debido a la falta de cocinero y duchas de aseo, solo se cuenta con un
poso de aguas termales para asearse y para necesidades fisiológicas con letrinas
(silos).

Se visita muchas estancias o cabañas temporales con nula presencia de moradores.


Además de visitar los poblados de Mañazo, Cari Cari, Tolapalca, Quemillone,
Charamaya, Paltituri, etc; la mayoría de lugares son estancias o cabañas alejadas
de los accesos viales, utilizándose en dos ocasiones las motos y en la mayoría de
los casos el trabajo se efectuaba en largas caminatas sin almorzar.

A partir del 13 de octubre el trabajo de campo se efectúa desde el pueblo de


Ichuña, centro poblado con mayores comodidades y disponibilidad de
restaurantes, comunicación telefónica, se alquila un cuarto para pernoctar los
equipos técnicos de Moquegua y Puno; y los técnicos del IGN se hospedan en el
hostal de la municipalidad distrital de Ichuña. El cuarto alquilado cuenta con luz,
siendo la disponibilidad de agua limitada y las condiciones del baño precarias-el
baño no está operativo por lo que se tiene que usar un baño sin techo: especie de
letrina o los baños del mercado de Ichuña.

A pesar de que en el pueblo de Ichuña se cuenta con mayores comodidades, los


problemas no son ajenos y la movilidad dispuesta por el GR de Puno sufre averías
5
por lo cual a partir de la semana del 17 al 21 de octubre la brigada N° 1 solo
cuenta con una movilidad disponible por lo cual parte del equipo de esta brigada
tiene que viajar en la tolva de la movilidad del GR de Moquegua. Este hecho se
sucita a falta de la segunda movilidad del GR de Moquegua que el día sábado 17
de octubre sufre un accidente al chocar con otra movilidad particular sufriendo un
daño en su puerta delantera izquierda, quedándose en la Ciudad de Moquegua
para su respectivo mantenimiento.

La última semana del 24 al 26 de octubre de trabajo la brigada N° 2 se desplaza


del caserío de Titire al pueblo de Ichuña. Se ajustan programas y en conjunto se
culmina la labor de actualización de entidades geográficas desde el campamento
de Ichuña. El día 25 de octubre del 2011 se reúnen representantes de los gobiernos
regionales de Moquegua y Puno, representante de la DNTDT y los equipos
técnicos donde se firma el acta de término de trabajo de campo donde se deja
constancia de la finalización del registro y levantamiento de entidades
geográficas, topónimos y vías de comunicación, labor que se desarrollo sin
ninguna novedad en el marco de la Resolución Ministerial N° 448-PCM.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

El trabajo de actualización de entidades geográficas requiere de materiales


logísticos y técnicos. Los profesionales del IGN cuentan con equipos de
Georeferenciación como GPS Garmin GPSmap 60csx con la cartografía básica
nacional. Además cuentan con cámaras, material cartográfico impreso y en sus
computadoras portátiles disponen de las cartas nacionales escaneadas y el soporte
de un generador eléctrico proporcionado por los gobiernos regionales para
efectuar sus trabajos de gabinete en los campamentos de labores con la
información recopilada en campo.

El trabajo consiste en un barrido del polígono de labores, visitando las cabañas,


estancias, centros poblados, ríos y cerros mediante los accesos disponibles o por
medio de largas caminatas siempre con la presencia de un guía del área, para que
nos indique accesos no conocidos y los nombres de los topónimos de los lugares
de las entidades geográficas a actualizar (Mapa N° 1). El polígono de trabajo es el
resultado de la superposición de las propuestas de delimitación territorial de los
GR de Moquegua y Puno, buscando una línea extrema de ambas propuestas de
límites territoriales

Se cuenta con movilidades disponibles de los Gobiernos Regionales de Moquegua


y Puno para efectuar el desplazamiento por todas las área de trabajo. Los técnicos
del IGN cuentan con equipos de GPS sofisticados (Garmin GPSmap 60csx) y la
información disponible para la actualización de la carta nacional del área en
controversia para los fines de demarcación territorial de las regiones Moquegua y
Puno. Por parte de Moquegua se cuenta con dos camionetas (Ford Ranger y
Mitsubishi) y por parte de Puno se cuenta con un Toyota Hilux.

6
Las entidades geográficas son registradas en una ficha de topónimos donde los
moradores del área del trabajo dan fe del nombre del centro poblado y su
escritura, además que se registra una toma fotográfica de cada uno de los caseríos,
estancias, cabañas y lugares geográficos del área objeto de actualización (Ver
Anexo N° 1). Las brigadas de campo efectúan un barrido total del polígono de
trabajo actualizando la información toponímica y vial del polígono de
controversia. En ciertas ocasiones se cuenta con el apoyo de los lugareños y
siempre con el soporte del Sr. Joaquín Atencio conocedor del territorio a recorrer.
En otras ocasiones se busca el apoyo de autoridades comunales y municipales que
nos guíen hacia las estancias y cabañas y nos indiquen el nombre de la toponimia
e hidronimia y los accesos peatonales y carrozables.

4. PERSONAL PARTICIPANTE.

En el trabajo de actualización de entidades geográficas participan funcionarios de


los GR de Moquegua y Puno y el liderazgo de los técnicos del Instituto
Geográfico Nacional (IGN).

Por parte del Gobierno Regional de Moquegua participan:


a) Geógrafo Pablo Yovan Aguilar Barriga
b) Sr. Joaquín Atencio Álvarez
c) Choferes: Luis Tapia Agramonte y Edgar Quispe Mamani.

Por parte del Gobierno Regional de Puno participan:


a) Rubén Darío Quispe Limachi
b) Samuel Barrientos Mamani
c) Omar Uriarte Ortega

Por parte del Instituto Geográfico Nacional participan:


a) Técnico en Ingeniería Isidoro Velazco Orcon.
b) Técnico Denis de la Cruz.

Los equipos técnicos de los gobiernos regionales de Moquegua y Puno participan


como fedatarios, observadores y certificadores de la labor a efectuar por parte de
los técnicos del Instituto Geográfico Nacional. Además de ello se participa como
apaciguadores de los ánimos de la población para fines de informar y permitir el
trabajo se desarrolle con normalidad.

Existe una plena disposición de los participantes y en especial de los técnicos del
Instituto Geográfico Nacional (IGN) de efectuar un adecuado trabajo de
actualización de entidades geográficas del área en controversia territorial,
cumpliendo con los objetivos trazados, visitando todos los lugares donde existan
cabañas, caseríos, pueblos y estancias, levantando puentes, accesos viales,
ratificando y rectificando los nombres geográficos y localizando correctamente su
ubicación geoespacial. Se realizan largas caminatas, sin almuerzo, en plena puna
andina plagada de rebaños de camélidos, donde el frio, viento y sol son
7
implacables, observando la flora y fauna de la puna: vizcachas, perdices, cóndor,
lagartijas, hormigas, insectos, huallatas, vicuñas, águilas, diversas aves menores;
así como también animales de carga como burros y en ciertas ocasiones ganado
vacuno. En el aspecto de la flora se aprecio canllares, tolares, yaretales y
humedales; estos últimos asociados con los centros poblados. Donde hay un
humedal lo más probable es que exista la presencia de población: estancias,
caseríos y cabañas; la población altoandina de estos lugares necesita de recursos
hídricos para subsistir y alimentar a sus rebaños de camélidos: alpacas y llamas
que son su principal recurso económico.

6. PANEL FOTOGRAFICO.

Dentro de las visitas realizadas a las entidades geográficas del área de trabajo se
han tomado fotos de las estancias, cabañas, caseríos y pueblos. Muchas de las
tomas son estancias y cabañas, mostrándose solo las principales en este panel
fotográfico, sobre todo de los principales centros poblados y algunos ejemplos del
tipo de vivienda de las cabañas temporales de los comuneros en tiempo lluvia.
Existe una gran dispersión de la población debido a la crianza extensiva de
camélidos (alpacas, llamas) ovejas, ganado vacuno y bestias de carga (mulas y
burros). Es un ambiente natural agreste donde los pastos naturales son
sobreexplotados originando degradación de suelos, se ha observado la presencia
de cobertizos para la época del frio evitando la muerte del ganado de crianza y la
construcción de zanjas de infiltración para controlar la erosión del suelo.

Imágenes del grupo técnico de trabajo, GR de Moquegua, GR de Puno, IGN, fotos


de las movilidades utilizadas, de los ambientes naturales visitados, de los
moradores de estos agrestes parajes andinos, de los rebaños de camélidos, de los
campamentos utilizados y centros poblados representativos y de las actividades
económicas que realizan como la extracción de Tola, crianza de camélidos, obras
de construcción, intervenciones administrativas sectoriales en salud, educación,
gestión municipal, de ambos ámbitos regionales y la desorganización
administrativa y política en que se cierne el área en controversia, ya que, la
delimitación referencial del INEI no tiene concordancia con la administración y
dotación de servicios que brindan los gobiernos municipales y las dependencias
sectoriales del estado peruano.

Foto N° 1: Cabaña Yuraccancha

8
9
10
Foto N° 2: Cabaña Cotaña

Foto N ° 3: Baño Termal en Tolapalca.

11
Foto N° 4: Divisando el Volcan Ubinas.

Foto N° 5: Local Comunal de Tolapalca.

12
Foto N° 6: Caserío de Paltituri.

Foto N° 7: Extractores de Tola (Tolapalca)

13
Foto N° 8: Camionetas del GR de Moquegua.

Foto N° 9: Campamento en Tolapalca.

14
Foto N° 10: En el Caserío de Calaujata.

Foto N° 11: Cabaña Pacchiri Chico

15
Foto N° 12: En San Jose de Cachipascana.

Foto N° 13: Rumbo a Mañazo. Movilidades disponibles.

16
Foto N° 14: Equipo Técnico N° 1. Al fondo el mercado de Ichuña.

Foto N° 15: En caserío de Juncal. Capital del Distrito de San Antonio de


Esquilachi.

17
Foto N° 16: Cabaña Cumpata.

Foto N° 17: Pobladora Andina de Morocaqui

18
Foto N° 18: Local de la Municipalidad Menor de Tolapalca.

Foto N° 19: Placa de la MD de Mañazo en Infraestructura Educativa de Tolapalca.

19
Foto N° 20: Humedal Altoandino a orillas del Río Charamaya.

Foto N° 21: Material de Construcción de Viviendas Altoandinas, bloquetas de


barro.

20
Foto N° 22: Caserio de Charamaya.

Foto N° 23: Río Paltituri (Garganta Natural, Cuenca del Río Tambo).

21
Foto N° 23: Estación Meteorológica Ichuña (3800 m.s.n.m).

Foto N° 23: Caserío de Charamaya en la Puna Andina.

22
Foto N° 24: Caserío de Tolapalca a Orillas del Río Quemillone.

Foto N° 25: Laguna Altoandina y rebaño de camelidos.

23
CONCLUSIONES

 El trabajo de actualización de entidades geográficas ha permitido tener una


visión real del territorio en controversia. Conocer la real situación de los
pobladores de estos agrestes territorios donde es difícil vivir en medio del
gélido frio andino.

 Muchas entidades geográficas no tienen una adecuada posición en la carta


nacional, otras han surgido recientemente como estancias o cabañas (labor
de actualización (rectificación y ratificación).

 Los pobladores de estos territorios, pobladores andinos con predominancia


de habla quechua viven en armonía ajenos a los intereses territoriales de
las regiones en conflicto.

 Hay relación directa entre los oasis altoandinos (humedales) y la presencia


de rebaños de camélidos y comuneros. Los lugares visitados
necesariamente están relacionados con recursos naturales como el agua,
los bofedales, los tolares y sus rebaños de camélidos sudamericanos
domésticos. Conviven con vicuñas, vizcachas, aves, y con sus tradiciones
y manejo del idioma quechua, lenguaje ancestral de los antiguos habitantes
del Perú.

 Existen muchos accesos que han permitido visitar las entidades


geográficas con las camionetas, en otras ocasiones en sectores aislados se
ha tenido que caminar por varias horas para corroborar y certificar el
trabajo de los técnicos del IGN y la obtención de datos de toponimia y la
ubicación exacta de dichas entidades geográficas.

 El trabajo de actualización de entidades geográficas es un trabajo muy


abnegado y sacrificado, debido a las carencias soportadas por los equipos
técnicos en un ambiente natural agreste con elevadas fluctuaciones de
temperatura: frio y calor, presencia de mal tiempo (truenos, relámpagos,
rayos, granizadas, polvo y elevada insolación en el día).

 Debido a los múltiples problemas suscitados en el aspecto laboral,


logístico y bienestar de los equipos técnicos de ambos Gobiernos
Regionales y del personal técnico del IGN es necesario sensibilizar a los
funcionarios de las distintas oficinas de control de los estamentos
regionales acerca de agilizar trámites y priorizar los requerimientos para
los trabajos de demarcación territorial, asunto vital y prioritario porque
está en juego la integridad territorial regional. En todo caso delegar todo el
trabajo de campo en una institución con mayor capacidad de manejo y
maniobra que evite los onerosos trámites burocráticos de los gobiernos
regionales.
24
RECOMENDACIONES

 Para futuros trabajos en áreas altoandinas preveer la disponibilidad de un


intérprete en idioma quechua que conozca el manejo escrito y hablado del
idioma y que tenga condiciones físicas de resistencia para soportar los
ambientes naturales a más de 4000 m.s.n.m.

 En la medida de lo posible preveer la contratación de personal del área


para que guie los trabajos de campo en cada área a visitar. Son estas
personas que conocen palmo a palmo el área donde residen y conocen las
amenazas y bondades de su territorio.

 Contar con los servicios de un cocinero por brigada para reducir las
dificultades de laborar en territorios andinos. Planificando y planeando con
antelación y tomando el tiempo requerido la disponibilidad de equipos y
personal que permita a los técnicos y trabajadores un ambiente grato de
trabajo y no se tenga que padecer falta de comida, habitación y
implementos para dormir, etc. Los trabajos de campo de por si son
adversos, sacrificados y abnegados, donde en la mayoría de los casos se
come mal, se duerme mal, se viste mal, y hay muchas probabilidades de
accidentarse o enfermarse. En los trabajos de campo no se debe escatimar
gastos en pro del bienestar de la totalidad del grupo expedicionario.

 Siendo los gobiernos regionales de Moquegua y Puno, las instituciones del


estado que ha financiado y sufragado los gastos de traslado desde la capital
de la republica hacia el territorio en controversia de los técnicos del IGN
en el marco de los acuerdos alcanzados en la mesa de diálogo; con la
finalidad de efectuar el reconocimiento y actualización de entidades
geográficas y debido a la negativa de hacer entrega de la información
recolectada en archivos digitales- información de entidades geográficas y
accesos viales- por parte de los técnicos de IGN; es necesario que
formalmente se exija la entrega del material digital cartográfico y
fotográfico recopilado y no solo un mapa impreso actualizado y el informe
de trabajo correspondiente para los fines del proceso de demarcación
territorial y de gestión institucional de los GR de Moquegua y Puno. En
varias ocasiones de ha solicitado la información del trabajo de campo
donde se ha manifestado que la información solo se entregara en un
documento cartográfico impreso y la información digital (base de datos
espacial) debe ser adquirida al IGN a un costo pecuniario.

25
ANEXOS

1. Ejemplo de Cartilla de Registro de Centros Poblados

26
2. Acta de Conformación de Brigada de Campo N° 1.

27
3. Ley N° 11980. Creando el Distrito de Mañazo en la Provincia de Puno.

28
4. Ley N° 12193. Creando el distrito de Chojata en la Provincia General
Sánchez Cerro.

29
5. Imágenes de Satélite de Charamaya, Tolapalca, Ichuña y Vaquería.

30
31
6. Acta de Acuerdos del 11 de Agosto del 2011.

32
33
34
7. Cartografia Censal de los Distritos de Ichuña (Moquegua), Mañazo,
Tiquillaca y San Antonio de Esquilachi (Puno)

35
36
8. Acta de Termino de Trabajos de Campo Entidades Geográficas.

37
38

Vous aimerez peut-être aussi