Vous êtes sur la page 1sur 11

Perspectivas de la Extensión Universitaria en Venezuela

IV Jornadas de Reflexión Curricular


Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
12 de septiembre de 2018
Teresita Pérez de Maza, Silvana Guía, Judit Carvallo
ginex.una@gmail.com, https://sites.google.com/site/ginexunaenaccion

A manera de introito
Con el propósito de esbozar el tema propuesto por los organizadores de las IV
Jornadas de Reflexión Curricular de la Universidad Militar Bolivariana y como
representantes del Grupo de Investigación en Extensión Universitaria (GINEx) de
la Universidad Nacional Abierta, nos permitimos exponer en esta Conferencia
aspectos que se han tratado en el marco del Proyecto Perspectivas en la
Extensión Universitaria de las Carreras de Pregrado, los Programas de Postgrado
y la Líneas de Investigación de la Universidad Nacional Abierta1, que adelanta
este grupo de investigación y que son trasladables al contexto general de la
extensión en la universidad venezolana.

Con la aplicación del término perspectiva por parte del GINEx, se trata en primer
lugar de abordar una panorámica amplia y una visión holística y sistémica
compartida en el seno del GINEx, para exponer las representaciones y el
desarrollo de la Extensión Universitaria. En segundo lugar se trata de fijar un
punto de vista colectivo de la representatividad real y potencial de la Extensión
Universitaria como función social de la universidad, que responde a diferentes
facetas de su expresión conceptual, metodológica, organizacional, instrumental y
procedimental.. A partir de estas facetas, hemos dividido la presentación en seis
bloques temáticos que inmediatamente se desarrollan de acuerdo con los aportes
evidenciados en el proyecto mencionado (Abasali, Carvallo, Guía y otros, 2016).

1
Responsables del proyecto: Emelys Abasali, Judit Carvallo, Silvana Guía, Katiuska Gutiérrez, Yohana Mata,
Zulay Montiel

1
I
Aclarado el punto de partida, y situados en la perspectiva conceptual de la
extensión como función integral e integradora tenemos que esta tendencia
epistémica en proceso de evolución, le otorga al quehacer extensionista una
naturaleza integral al favorecer la incorporación de diferentes espacios y
actividades vinculadas con las distintas esferas del conocimiento humano:
cognoscitivo, procedimental, actitudinal, valorativo, convivencial. Asimismo,
proporciona una integración entre el saber sistemáticamente organizado, propio
del espacio académico, con el saber popular, espontáneo y original de los
espacios comunitarios, permitiendo de esta manera que la extensión universitaria
proporcione un sinnúmero de posibilidades creativas para la construcción de
conocimientos en y con las comunidades (GINEx, 2012).

De igual forma esta perspectiva integral e integradora de la Extensión Universitaria


la coloca como un puente de interrelación e interacción para que la universidad en
general y sus funciones de docencia e investigación amplíen su proyección al
servicio de la sociedad, lo que facilita el desarrollo de actividades vinculadas con
las diferentes dimensiones del perfil de formación de nuestros estudiantes, es
decir, el Ser, el Saber, el Hacer, el Convivir y el Emprender (Pérez de Maza,
2011).

Es de precisar, que lo expuesto se corresponde con la postura epistémica de los


investigadores del GINEx, que se sustenta a su vez en los aspectos conceptuales
e históricos que devienen de la Reforma de Córdoba (1918) donde se le otorgó a
esta función universitaria, el carácter de función social que debería ser
conceptuada de manera permanente, por su naturaleza abierta y dinámica, por su
contenido multidisciplinario y por la diversidad de procedimientos y métodos que
exige el trabajo en y con las comunidades.

2
II

En relación con la perspectiva metodológica encontramos que la práctica, la


experiencia y el aprender haciendo, son consustanciales con la Extensión
Universitaria. En este sentido, los métodos que ofrece la investigación socio-
educativa, en sus diferentes acepciones: investigación cualitativa, investigación-
acción, investigación participativa, acción–reflexiva, supone en los participantes de
la acción extensionista, una visión crítica y dinámica de la realidad social en
estudio para develar su significado en interacción con los diferentes actores
sociales presentes en las comunidades.

Por tal motivo, la articulación Extensión-Investigación se instituye como parte de la


integralidad, contribuyendo a que el quehacer extensionista se organice como un
proceso de investigación socio-crítico, que involucra por una parte la formación
integral del estudiante, mediante la interacción teoría-práctica y por la otra la
transformación de la realidad a través de un intercambio dialógico universidad-
comunidad.

En esta dirección, se puede decir que desde una perspectiva metodológica, la


Extensión Universitaria en nuestras universidades se ha fundamentado a través
del desarrollo de proyectos, distinguiendo al menos tres tipos: 1. Los Proyectos
Comunitarios, 2. Los Proyectos de Acción Social y 3. Los Proyectos de
Aprendizaje Integradores (Pérez de Maza, 2011). .

Estas tres modalidades de proyectos, constituyen propuestas de aprendizaje


establecidas en un tiempo y espacio determinado. En el caso de los Proyectos
Comunitarios, la tendencia actual en las universidades venezolanas, se
corresponde con una vinculación estrecha de este tipo de proyectos, con los
propósitos y fines del Servicio Comunitario Estudiantil (SCE), por lo que su
duración y participación estudiantil guarda correspondencia con los requisitos del
SCE. En relación con los Proyectos de Acción Social y de acuerdo con la
experiencia desarrollada en la Universidad Nacional Abierta, se trata de acciones

3
de aprendizaje social y participación en y con comunidades, a partir de los fines y
propósitos de la Extensión Universitaria entendida como Acción Social, con
incidencia socioeducativa y transformadora en los sujetos (estudiantes, miembros
de las comunidades, académicos, miembros de instituciones) que participan del
proyecto; su duración y alcance es amplio asociado a asignaturas de contenido
práctico y áreas funcionales de la Extensión Universitaria.

En cuanto a los Proyectos de Aprendizaje Integradores, Leal Chacón (2006)


refiere que con este tipo de proyectos a la vez que se integra la teoría con el
aprendizaje, se establece una metodología para la sistematización del
aprendizaje. Su duración puede atravesar diferentes trayectos en la formación del
estudiante y diferentes unidades curriculares. De la experiencia desarrollada por la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV, 2005) se deriva que estos proyectos
incluyen acreditación de aprendizaje por experiencias formales y no formales, que
el estudiante haya adquirido en la propia universidad o en otras instituciones
educativas, durante su formación profesional y desarrollo personal.

Otra de las aristas de la perspectiva metodológica, en el marco de la articulación


Extensión-Investigación, se corresponde con las Líneas de Investigación , lo que
favorece el desarrollo de la Extensión Universitaria a partir de procesos
innovadores y colectivos, que dan cabida a productos académicos comunicables
relacionados con la producción de conocimiento derivados del quehacer
extensionista, tales como: asistencia técnica social en comunidades, desarrollo de
tecnologías blandas, cátedras libres, reportes de los resultados de los proyectos,
entre otras aportaciones (GINEx, 2015).

Es de señalar que tanto en el caso de la UNA, como de la Universidad Pedagógica


Experimental Libertador (UPEL) y la Universidad Centro Occidental Lisando
Alvarado (UCLA) se han gestado líneas de investigación en Extensión
Universitaria.

4
III
Otra de las perspectivas que han sido consideradas por el GINEx es la diversidad
organizacional de la Extensión Universitaria, es decir la manera de cómo se
organizan y se desarrollan los diferentes programas y actividades de extensión.
Encontramos así que de a acuerdo con su tipología las universidades (públicas,
privadas, autónomas, experimentales, territoriales) definen el modo y formas de
relacionarse a lo interno y externo de la universidad, existiendo Coordinaciones,
Direcciones, Decanatos y hasta Vicerrectorados de Extensión para el desarrollo
operativo y funcional de la extensión. Esta variedad de estructuras organizativas
reproduce diferentes lineamientos, criterios y procedimientos para abordar el
quehacer extensionista, lo que puede repercutir en la atomización de actividades y
en una diversificación del quehacer extensionista, como Extensión Académica,
Extensión Cultural, Extensión Deportiva, Extensión Comunitaria, Extensión Socio-
Recreativa, entre otras.

IV
En sintonía con las consideraciones anteriores, una de las perspectivas
instrumentales y procedimentales que se denota en el proceso de investigación
que adelanta el GINEx, es el estudio de la inserción de la Extensión Universitaria
en el Currículum de Pregrado y Postgrado.

Es de acotar que las universidades venezolanas desde mediados de la década de


los noventa generaron acciones que se reflejaron tanto en el currículum formal
como informal, con acreditación y otras de manera libre. En esta dirección, se
menciona que en la UNA se ha desarrollado una experiencia sustantiva que ha
favorecido la presencia de la Extensión Universitaria en el Currículum de las
Carreras, tal es el caso de los siguientes proyectos y acciones: 1.”La Extensión
Universitaria como Acción Social” (1995) el cual tuvo como objetivo ofrecer al
personal académico, estudiantes, personal administrativo y responsables de la
actividad extensionista en la UNA, un marco de referencia conceptual y
metodológico para la formulación y ejecución de Proyectos de Acción Social,
5
vinculados con asignaturas de contendido práctico e inherentes al perfil de
formación de los estudiantes; 2. La propuesta de un modelo de gestión para la
“Inserción de la Extensión Universitaria en los Currículos de las Carreras de
Educación Integral de la Universidad Nacional Abierta” (Castillo, Figueroa, Matos
y otros 2002, 2003); con este proyecto se logró la incorporación de diferentes
cursos de educación continua (CEC) que ofertaba el Subprograma de Extensión
Universitaria, con la asignación de unidades de crédito en el currículum de las
mencionadas Carreras, así como la definición de actividades de acción social
(AAS) para contribuir con la interacción teoría-práctica 3. La “Implementación de
un Componente de Extensión Universitaria en el Currículo de todas las Carreras”
(Pérez de Maza, Canelones, Núñez, Peñuela, y otros, 2005), integrado por tres
áreas del quehacer extensionista: Educación Continua, Acción Social y Asistencia
Técnica, como parte de la formación integral del estudiante 4. Asimismo, otro
proyecto que destaca en este ámbito, es el desarrollado en y con las carreras de
Educación reflejado en un documento titulado: “ Orientaciones y lineamientos para
visibilizar la Extensión Universitaria a través de la Acción Social en el currículo de
las Carreras de Educación” (GINEx, 2012), con la finalidad de analizar y sintetizar
las experiencias realizadas, así como revelar nuevas propuestas relacionadas con
las asignaturas prácticas y acciones educativas tendentes a la vinculación de la
Extensión Universitaria con la formación del docente, a partir de los fundamentos
de la acción social, lo que permitió generar un cuerpo de conocimientos y
procedimientos para la promoción de la integración de la docencia, la investigación
y la extensión, en el desarrollo del currículo de las Carreras de Educación y
transferible a otras Carreras.

Otra de las perspectivas instrumentales y procedimentales poco explorada en


Venezuela y relacionada con la visión integral e integradora de la Extensión
Universitaria, es su interacción con la tecnología Web 2.0 y los servicios y
herramientas que ofrece, como un medio para favorecer la vinculación y el

6
quehacer extensionista, así como el intercambio dialógico universidad-comunidad
mediante la articulación y socialización de las iniciativas y proyectos que se
generen y ejecuten en cada uno de los ámbitos correspondientes. La utilización de
la Web 2.0 promueve, sin restricciones de tiempo y espacio, la libertad de
contenidos y las posibilidades sociales, apuntalando sus principios fundamentales:
la red es social, los contenidos son generados por los investigadores y la sociedad
en general y los conocimientos proceden del colectivo.

En lo tecnológico la Web 2.0, llamada también “Web Social” o “Web Colaborativa”,


pone a la disposición de sus usuarios un amplio conjunto de herramientas
sofisticadas de publicación y gestión de contenidos y en lo social la posibilidad de
aplicación de la inteligencia colectiva a partir de la agregación de aportaciones
individuales, normalmente no sistematizadas ni guiadas explícitamente, así como
de nuevas funcionalidades, no solo como fuente de recursos sino como plataforma
donde trabajar con esos recursos (Carvallo, 2018). Todo lo indicado, permite
cambios en el quehacer extensionista al conceder celeridad con que se suceden
las cosas, en la visibilidad y revisión de lo producido en tiempo real por los pares y
en la transparencia y trazabilidad de lo trabajado, lo cual subvierte las estructuras
jerárquicas de una arquitectura de la socialización y el conocimiento tradicional
conformando un nuevo terreno por explorar y utilizar.

El uso de chats, twitter, SMS, Facebook, blogs, wikis, youtube, Moodle, entre
otros, representa una alternativa real para fortalecer la gestión de la Extensión
Universitaria y muy particularmente el desempeño en y con las comunidades
donde se desarrolla el quehacer extensionista; por otra parte, las nuevas
perspectivas exigen adecuación a los esquemas comunicacionales del contexto
socio-histórico actual, caracterizado por los principios de compartir, participar,
trabajar en red, y tomar decisiones impregnadas por un sentido de oportunidad y
responsabilidad mutua. Esto permite desarrollar diversas experiencias y proyectos
relacionados con el ámbito tratado, a través de procesos más fluidos, oportunos y
eficaces apoyados en la generación de conocimiento, experiencias innovadoras y
transformadoras, a través de un trabajo colaborativo. Así mismo, el uso de esta
7
tecnología, facilita la incorporación y el desempeño de los personas con alguna
discapacidad, en las actividades y proyectos relacionados con la Extensión
Universitaria, tanto en la universidades como en las diferentes comunidades
(Carvallo, 2018).

Es importante señalar que el GINEx tiene entre sus proyectos el de “Redes


Colaborativas GINEx”, donde, en una primera etapa, se están utilizando algunas
herramientas de la Web 2.0 (plataforma Moodle, Whatsapp, twitter, website, blog),
para socializar la producción de grupo a nivel nacional e internacional, así como
facilitar la interacción y el desarrollo colaborativo de sus proyectos, con sus
miembros distribuidos en todo el territorio nacional.

VI
Para finalizar, el GINEx y en particular los miembros del Proyecto Perspectivas en
la Extensión Universitaria de las Carreras de Pregrado, los Programas de
Postgrado y la Líneas de Investigación de la Universidad Nacional Abierta, dejan
como inquietud profundizar en dos nuevas perspectivas: 1. la curricularización de
la extensión; y 2. la territorialización de la universidad, como parte de los desafíos
de la gestión universitaria para un mayor y mejor entendimiento con la sociedad.

Al respecto, Pérez de Maza (2018) recalca que:

el término “inserción de la extensión” se desplaza hacia la


“curricularización de la extensión”. En estos planteamientos
emergentes Arocena (2010) advierte que la noción que ha privado es el
reconocimiento crediticio de la extensión en la oferta académica. Por
tanto, la curricularización va más allá de la asignación de un número de
créditos, implica redimensionar las formas y maneras de concebir la
formación integral de los futuros egresados, por lo que el debate
supera las acciones técnico-curriculares. (p. 287)
De la misma manera, esta autora indica que “uno de los retos que se le plantea a
la Universidad Latinoamericana, en el presente, es su territoralización a través de
la Extensión Universitaria, aspecto planteado inicialmente por Kaplún (2014) para
referir extender la extensión”. (Ídem, p.290). Esta perspectiva amerita mayor

8
exploración a los fines de comprender la territorialización como un movimiento
instituyente de la universidad que involucra la transformación de las prácticas
académicas con base en los problemas sociales propios de los territorios. Esto
implicaría, entre otros asuntos, recrear y universalizar-sistematizar los saberes
locales, para avanzar hacia el diálogo de saberes, e ir más allá del ámbito de la
necesidad inmediata para poder intentar con vocación universalista una
comprensión de lo local desde lo trascendental del ser humano.

A manera de cierre

Las diferentes perspectivas expuestas, de manera sucinta, ponen de manifiesto la


necesidad de ubicar en su justa dimensión el “quehacer extensionista” en
correlación con “el deber ser de la Extensión Universitaria como función social” y
en armonía con su naturaleza y fines, como “función integral e integradora”.

Lo anterior implica un esfuerzo institucional de las instituciones universitarias, en


pro de articular la docencia, la investigación y la extensión con propósitos
formativos y en consecuencia imbricadas estas funciones universitarias con el
perfil profesional del futuro egresado como promotores de cambio social. Esto
sitúa las perspectivas reseñadas como parte de la acción investigativa y de
sistematización que aún es tarea pendiente en la universidad venezolana.

Por tanto la recomendación final es alentar la articulación de las funciones


universitarias, la creación de líneas de investigación en extensión y la adhesión a
un marco conceptual y metodológico que reafirme la perspectiva integral e
integradora de la Extensión Universitaria.

Referencias

Abasali, E.; Carvallo, J., Guía, S. y otros (2016). Extensión Universitaria y el


currículum de pregrado y postgrado en la UNA. UNAVISIÓN, revista del
Centro Local Carabobo, 5 (55-65). Recuperado 2 de agosto de 2018, de:
http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAV/issue/view/162/showToc

9
Castillo, M.; Figueroa, P., Matos, M. y otros (2002). Proyecto: Inserción de la
Extensión Universitaria en los Currículos de las Carreras de Educación
Integral de la Universidad Nacional Abierta. Caracas: UNA.

Castillo, M.; Figueroa, P., Matos, M. y otros (2003). Modelo de Gestión para la
Inserción de la Extensión Universitaria en los Currículos de las Carreras del
Área de Educación Integral en la Universidad Nacional Abierta. Caracas:
UNA.

Carvallo, J. (2018).Uso de las herramientas Web 2.0 en el proceso de elaboración


del material instruccional en la Universidad Nacional Abierta (UNA) de
Venezuela. Tesis de grado para optar al título de Master en la Universidad
Nacional de Educación a Distancia de España. Recuperado 8 de septiembre
de 2018, de: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterComEdred-
Jcarvallo

Grupo de Investigación en Extensión Universitaria (2012). Documento Base del


GINEx. CIP-UNA. Caracas. Recuperado en 14 de agosto de:
https://sites.google.com/site/ginexunaenaccion

Grupo de Investigación en Extensión Universitaria (2015). Documento Base de la


Línea de Investigación en Extensión Universitaria. CIP-UNA. Caracas.
Recuperado en 14 de agosto de
https://sites.google.com/site/ginexunaenaccion

Grupo de Investigación en Extensión Universitaria (2015). Orientaciones y


lineamientos para visibilizar la Extensión Universitaria a través de la Acción
Social en el currículo de las Carreras de Educación. Recuperado en 14 de
agosto de https://sites.google.com/site/ginexunaenaccion

Leal Chacón, L. (1995). La Extensión Universitaria como Acción Social. Material


Mimeografiado. Caracas: UNA.

Leal, Chacón, L. (2006). Don Simón Rodríguez de paso por la Misión Sucre.
Formación de Educadores para la Revolución Bolivariana. Caracas:
FORDES.

Pérez de Maza, T.; Canelones, M.; Núñez, J.; Peñuela, L. y otros (2005). Bases
Conceptuales y Metodológicas del Componente de Extensión Universitaria.
Trabajo no publicado, Universidad Nacional Abierta. Subprograma de
Extensión Universitaria. Caracas: Autores.

Pérez de Maza, T. (2011). Extensión Universitaria Función Organizadora de un


Currículum Abierto. (Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a
Distancia) Recuperado en 19 de agosto de 2018, de
https://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37585a.pdf
10
Pérez de Maza, T. (2018). Caracterización de los Vínculos de la Extensión
Universitaria con las Carreras de Educación Integral. Un enfoque descriptivo,
interpretativo e iluminativo (2da. Versión) Caracas: Universidad Nacional
Abierta. Recuperado 8 de agosto de 2018, de:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/L-E.091.pdf

Universidad Bolivariana de Venezuela (2005). Aprendizaje por Proyectos.


Caracas: Autor.

11

Vous aimerez peut-être aussi