Vous êtes sur la page 1sur 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA

CARDIOPATIA
CONGENITA.

Profesora: Alumno:

F.t: Osbely Medina. Ivan Berne. 9.560.976.

Sección # 1

Santa Ana de Coro, Noviembre de 2017.


CARDIOPATIA CONGENITA.

¿Qué es una cardiopatía congénita?

Se define como cardiopatía congénita (CC) a toda anomalía estructural del


corazón o de los grandes vasos. Las cardiopatías congénitas son consecuencia de las
alteraciones del desarrollo embrionario del corazón, aproximadamente entre la 3ª y 10ª
semana de gestación.

Los términos congénito y hereditario no son sinónimos, todas las enfermedades


hereditarias son congénitas, pero no todas las enfermedades congénitas son
hereditarias.

Causas de la cardiopatía congénita:

Aunque no se ha definido una causa específica para la cardiopatía congénita, se


han identificado algunos factores que pueden aumentar el riesgo de del desarrollo de
estas enfermedades tales como:

 Genética

Si bien las cardiopatías congénitas suelen ser el único defecto con el que nace un
neonatal, estas pueden ser parte de algunos síndromes genéticos o cromosómicos
como el síndrome de Down, síndrome de Marfan, Trisomía 13, síndrome de Turner
y síndrome de Noonan.
 Estado nutricional de la madre

La OMS afirma que el sobrepeso, la carencia de yodo y folato y enfermedades como


la diabetes están relacionados con la aparición de anomalías congénitas en el
neonato. Por ejemplo, el exceso de vitamina A durante el embarazo puede ocasionar
desarrollo anormal del feto.
 Infecciones y sustancias tóxicas

Algunas medicinas como el ácido retinoico, sustancias químicas, bebidas


alcohólicas y hasta enfermedades como la rubeola pueden incidir en la aparición de
cardiopatías congénitas.

¿Cuáles son las cardiopatías más frecuentes?


Las cardiopatías más frecuentes son la comunicación interventricular (CIV, con
un 18-20 %). Del total, la Comunicación Interauricular (CIA con un 5 – 8 %), el Ductos
Arterioso Persistente(PCA) en un 5 – 10 %) y la Tetralogía de Fallot.

Comunicación interventricular (CIV):

Los pacientes con comunicación interventricular tienen un orificio que comunica


los dos ventrículos. Es la cardiopatía congénita más frecuente al nacer.
Existen varios tipos de CIV, según su localización dentro del tabique
interventricular: las CIV membranosas o perimembranosas son las más frecuentes
(situadas cerca de la válvula tricúspide); le siguen en frecuencia las CIV musculares
(localizadas en el septo muscular). Otro tipo de CIV más raras son las CIV
subpulmonares y las CIV tipo canal.

Síntomas:
En general, los síntomas no van a depender de la localización del defecto sino
del tamaño del orifico de la CIV. Cuando la comunicación es pequeña, no suele
producir síntomas, si es grande puede provocar disnea (falta de aire), insuficiencia
cardiaca y crecimiento inadecuado en los primeros meses de vida.

Diagnóstico:
El diagnóstico se sospecha por la clínica y la exploración física (se escucha un
soplo cardiaco muy característico). El diagnóstico se confirma con el ecocardiograma,
con el que se podrá visualizar la localización, el número y el tamaño de la CIV.
Pronóstico:
La CIV se puede cerrar de forma espontánea hasta en un 40 por ciento de los
casos (en su mayor parte, en los primeros 6 meses de vida).

Tratamiento:
El tratamiento depende del tamaño y de si provoca síntomas o tiene
repercusiones cardiacas. La mayoría de las CIV son pequeñas, no provocan síntomas
y no precisan tratamiento; además, muchas tienden a cerrarse con el tiempo y también
se hacen más pequeñas proporcionalmente al aumentar el tamaño del corazón.
Si se trata de una CIV de gran tamaño que ocasiona síntomas en el bebé,
además del tratamiento para la insuficiencia cardiaca, hay que realizar el cierre
quirúrgico del defecto interventricular. Es recomendable intervenir a partir del sexto
mes de vida (la mortalidad es del 20 por ciento al primer mes y baja hasta el 2-3 por
ciento después del sexto mes de vida).

Comunicación interauricular (CIA):

Se trata de un orificio que comunica las dos aurículas, permitiendo el paso de


sangre entre ellas.

Causas:
Durante la formación del feto, hay una abertura entre las aurículas izquierda y
derecha. Generalmente, este orificio se cierra al poco tiempo del nacimiento. Si no se
cierra totalmente, el problema se denomina CIA tipo ostium secundum. La CIA tipo
ostium secundum es el tipo más común de CIA. Otros tipos son la CIA tipo ostium
primum y la CIA tipo seno venoso, localizadas en otras zonas del tabique
interauricular.

Síntomas:
La mayoría son asintomáticas, y se identifican al realizar un ecocardiograma
tras la detección de un soplo cardiaco. Si hay síntomas, suelen ser leves y consisten
en infecciones pulmonares frecuentes, ligera intolerancia al ejercicio y leve retraso del
crecimiento.
Las CIAs grandes pueden dar la cara en la edad adulta, provocando intolerancia
al ejercicio y palpitaciones (provocadas por arritmias). En algunos casos evolucionan
provocando síntomas de insuficiencia cardiaca derecha (intolerancia al ejercicio,
retención de líquidos y piernas y abdomen…). Si existe cianosis indica que, debido a
la sobrecarga derecha, se ha invertido el flujo, pasando a ser desde la circulación
pulmonar a la sistémica.

Diagnóstico:
El diagnóstico se sospecha por la clínica y la exploración física. La enfermedad
se confirma con el ecocardiograma.
Pronóstico:
Las CIAs pequeñas tienen buen pronóstico y no precisan de tratamiento. Las
CIAs grandes, cuando se realiza un diagnóstico y reparación tempranos, por lo general
tienen un pronóstico excelente. Si se diagnostican tardíamente o si no se reparan,
pueden tener mal pronóstico.

Tratamiento:
Cuando la CIA es grande o tiene repercusión sobre la función cardiaca es
necesario cerrarla. El cierre puede realizarse mediante cirugía o mediante dispositivos
que se colocan a través de catéteres mediante punción por la vena femoral.

Tetralogía de Fallot:

La tetralogía de Fallot es una cardiopatía congénita compleja que incluye:


 Comunicación interventricular.
 Estenosis de la arteria pulmonar.
 Acabalgamiento de aorta (la arteria aorta no sale del ventrículo izquierdo, sino
que lo hace por encima de la comunicación interventricular, es decir, entre el
ventrículo derecho y el izquierdo).
 Hipertrofia del ventrículo derecho (el ventrículo derecho está engrosado por
aumento de la carga de trabajo).

Causas
La mayoría de las veces, este defecto cardíaco se presenta sin causas claras.
Sin embargo, se puede asociar al consumo excesivo de alcohol durante el embarazo,
la rubeola materna, nutrición deficiente durante la gestación, y el consumo de
medicamentos para controlar las convulsiones y diabetes.

Síntomas

En los niños con esta enfermedad son muy variables. En ocasiones hay
pacientes asintomáticos. La mayoría presentan cianosis desde el nacimiento o la
desarrollan antes de cumplir un año, con disminución de la tolerancia al esfuerzo. Es
frecuente encontrar acropaquias (engrosamiento de extremo de los dedos) y que los
niños adopten una postura típica en cuclillas ('squatting'), porque es en la que ellos
están más oxigenados. Además, pueden presentar crisis hipoxémicas (mayor
disminución de la oxigenación de la sangre) ante determinados estímulos como el
llanto o el dolor, con aumento severo de la cianosis, agitación, pérdida de fuerza,
síncope y que puede llegar a causar la muerte.
Estos pacientes también pueden tener otras complicaciones como:
anemia, endocarditis infecciosa (infección de las válvulas del corazón), embolismos,
problemas de coagulación e infartos cerebrales.

Diagnóstico

Es muy importante tener un alto índice de sospecha clínica, al valorar a un


recién nacido con un soplo cardiaco y con disminución de oxígeno en la sangre y en
ocasiones con cianosis. La enfermedad se confirma con el ecocardiograma.
El cateterismo estaría indicado en pacientes en los que se vayan a operar (sobre todo
para ver si se asocia a anomalías de las arterias coronarias o de las arterias
pulmonares periféricas).

Tratamiento

El tratamiento es, sobre todo, quirúrgico. No obstante, hasta el momento de la


cirugía se debe hacer tratamiento médico, evitando que el niño realice esfuerzos
intensos y estados de agitación. Si el niño presenta una crisis hipoxémica aguda, se le
debe colocar en posición genupectoral (acercar las rodillas al pecho) y debe ser
trasladado rápidamente a un hospital para ofrecerle tratamiento urgente a base de
oxígeno y sedación con barbitúricos o morfina. El tratamiento quirúrgico de corrección
total de esta cardiopatía congénita es el que se recomienda en cuanto se diagnostica
al niño, aunque este sea un bebé, siempre y cuando sea posible (depende mucho de
la anatomía de las arterias pulmonares y del infundíbulo del ventrículo derecho), si se
detecta una estenosis muy severa de la pulmonar es una contraindicación para una
corrección total precoz. En la corrección total se cierra la comunicación
interventricular con un parche y se amplía la salida del ventrículo derecho con otro
parche. En los casos en los que no sea posible una corrección total precoz por
presentar una anatomía desfavorable (generalmente por estenosis muy severa de la
pulmonar), se hace una cirugía 'paliativa' para aumentar el flujo pulmonar con una
fístula arterial sistémico- pulmonar en los recién nacidos y posteriormente una cirugía
correctora total unos años más tarde.

Pronóstico

El pronóstico es malo sin cirugía y mejora claramente a largo plazo tras la cirugía
reparadora. Solo un 6% de los pacientes no operados han llegado a cumplir 30 años,
y solo un 3% han cumplido los 40 años. De los niños operados, con buen resultado, la
mayoría llegan a adultos haciendo una vida relativamente normal. Un pequeño
porcentaje de pacientes pueden tener, después de muchos años, algunas
complicaciones como arritmias o insuficiencia cardiaca por disfunción del miocardio.

Clasificación de las Cardiopatías:


La cardiopatía congénita suele estar dividida en 2 tipos: cianótica (coloración
azulada producto de una relativa falta de oxígeno) y no cianótica. Las siguientes listas
cubren las cardiopatías congénitas más comunes:
Cianóticas:

 Anomalía de Ebstein
 Corazón izquierdo hipoplásico
 Atresia pulmonar
 Tetralogía de Fallot
 Drenaje venoso pulmonar anómalo total
 Transposición de los grandes vasos
 Atresia tricúspide
 Tronco arterial

No cianóticas:

 Estenosis aórtica
 Comunicación interauricular (CIA)
 Canal auriculoventricular (defecto de relieve endocárdico)
 Coartación de la aorta
 Conducto arterial persistente (CAP)
 Estenosis pulmonar
 Comunicación interventricular (CIV)

Estos problemas pueden presentarse como solos o juntos. La mayoría de los


niños con CPC no tienen otros tipos de defectos de nacimiento. Sin embargo, las
anomalías cardíacas también pueden ser parte de síndromes genéticos y
cromosómicos, algunos de los cuales pueden ser hereditarios.

Cuadro clínico general de la cardiopatía congénita:

 Acianósis:
La clínica depende del tamaño y del grado del cortocircuito:
CIV pequeña: Niño asintomático, con un desarrollo normal. Presenta sólo un
soplo.
CIV de tamaño medio y cortocircuito moderado: Insuficiencia cardiaca
congestiva Retraso de crecimiento Infecciones respiratorias frecuentes Fatiga y
sudoración mientras come, Taquicardia, taquipnea, Retraso de crecimiento
acusado. En niños > 1 año hipertensión pulmonar significativa Síndrome de
Eisenmenger. Síndrome de Eisenmenger: Cianosis progresiva y severa Disnea
Fatiga. La mayoría de los niños están asintomáticos. Algunos presentan
síntomas como infecciones frecuentes del aparato respiratorio. disnea cuando
el cortocircuito es importante. Arritmias supraventriculares. Es poco frecuente
el retraso de crecimiento.

 Cianosis:

La característica de la cianosis por cardiopatía congénita es que no se asocia a


dificultad respiratoria, sino que sólo a una hiperpnea. Examen físico: Los
pacientes pueden no presentar otra alteración evidente fuera de la cianosis. En
la auscultación cardíaca puede encontrarse un segundo ruido único y soplos
cardíacos. Los pacientes con cianosis de larga duración presentan: Dedos en
palillo de tambor (hipocratismo), Chapas eritematosas en los pómulos y lóbulos
de las orejas.

Vous aimerez peut-être aussi