Vous êtes sur la page 1sur 7

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y RURAL

“...el campo de la educación solo está hecho para aquellos espíritus fuertes de mente y corazón, sólidos de
pensamiento y ávidos de nuevos interrogantes que contribuyan a aventurarse por nuevos caminos y grandes

batallas del saber…”

PROPUESTA

Mediante el Decreto N° 5999 de la provincia de Jujuy el Ministerio de Educación Provincial


determina la integración de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y Modalidad
de Educación Rural, modificando su denominación por Coordinación de Educación
Intercultural Bilingüe y Rural.

El 60 % de las instituciones educativas de la provincia se encuentra inserto en territorio


rural, del cual el 55% corresponde a comunidades indigenas; en ellas la población que
habitan, es poseedora de un capital cultural, simbólico e histórico valioso a ser transmitido.
Dentro del territorio provincial alrededor de 320 comunidades originarias conforman los
diferentes pueblos indígenas de nuestra provincia; Quechua, Kolla, Ocloya, Tilian,
Omaguaca, Guaraní, Atacama, Toba, Chicha, Fiscara, Toara; quienes a partir de la reforma
constitucional del año 1994 se convirtieron en nuevos sujetos de derecho, conforme al
artículo 75 inc. 17 de la máxima normativa nacional.

En este sentido se suscita una atención integral de las necesidades, particularidades y


potencialidades de las poblaciones que habitan espacios rurales, reconociendo con ello las
peculiaridades presentes en cada zona y localidad del territorio provincial.
A saber, nuestra jurisdicción está conformada por una diversidad geográfica; puna,
quebrada, valles y yungas, cada una con sus características climáticas; (que depende de
la intervención de sus elementos temperatura, humedad, presión atmosférica, viento y
precipitaciones con referencia a un determinado lugar geográfico) y sobre todo culturales
(costumbres, creencias, mitos) por lo que esta coordinación adopta una concepción de
“enfoque territorial”, el cual reconoce las múltiples dimensiones del concepto territorio:
geografía, modos de producción, sentido de identidad cultural, relación con la naturaleza y
organización social; es decir la forma en que el espacio geográfico es habitado, socializado

PAGE
\*
y humanizado (López, N. 2009). Esta visión reivindica a los pueblos indígenas para quienes
“el territorio no es solamente un espacio físico en que abundan los recursos naturales y en
el que desarrolla sus actividades socio-productivas, sino que además es parte de su
identidad, base material de su cultura y el fundamento de su espiritualidad” (Ministerio de
Educación de Perú, 2012a, p. 16)

Ante esta compleja realidad sobre la cual intervenir y actuar, se requiere de una mirada
integral, la cual contribuya a considerar todas las variables, dimensiones y factores al
momento de una intervención institucional propiamente dicha.
Es de vital importancia que bajo estos espacios podamos focalizar la lente sobre los
siguientes aspectos desde los cuales reflexionar y proyectarnos en esta aggiornada
construcción del rol de supervisor, sea el nivel educativo al cual corresponda:
- el sujeto de aprendizaje en la ruralidad
- el sujeto de enseñanza en la ruralidad
- escuela - comunidad - familia

Esta visión permite tensionar el concepto mismo, evitando caer en una visión reduccionista
y dicotómica de la ruralidad homogénea, opuesta a lo urbano, concentrada en una solo
visión productiva de la misma, dada la complejidad en la cual está inmersa y a los avances
tecnológicos presentes en los ámbitos rurales de la actualidad.

MAPA DE TERRITORIALES EN LA JURISDICCIÓN EN ÁMBITOS RURALES

PAGE
\*
DISTRIBUCIÓN DE ESCUELAS RURALES POR REGIÓN EDUCATIVA Y NIVEL
EDUCATIVO EN LA PROVINCIA

GRÁFICA ESTADÍSTICA DE ESCUELAS RURALES EN LA JURISDICCIÓN POR


REGIÓN EDUCATIVA

PAGE
\*
MAPA DE PUEBLOS ORIGINARIOS

Ante esta perspectiva y en consideración de los perfiles que intervengan en estas


realidades, como es la figura de un supervisor, se entiende que debe constituirse en;

PAGE
\*
coordinador de actividades, generador de buen clima y relaciones positivas, potenciador de
oportunidades para el crecimiento y desarrollo de todos los actores educativos, aliado
estratégico de la conducción política que concibe la confianza como la principal condición
emocional para el logro de cualquier proyecto, asesor, investigador, auditor y mediador; un
conector que interrelacione, genera masa crítica, colabore con la recuperación de la palabra
narrada e hilvanada en el diálogo intersubjetivo, combine saberes que aumenten la potencia
de actuar de los sujetos y que supere las tradicionales tareas de control y evaluación;
promoviendo nuevas formas de seguimiento y monitoreo con bases en la escucha y el
diálogo permanente como herramienta de análisis situacional, y de esta manera logre
convertirse en un garante de derechos para la construcción de una sociedad más justa e
igualitaria.

Por ello es relevante que este actor de cuenta de:

- La ruralidad EN la cual va a desempeñar su función.

- LA VISIBILIZACIÓN Y El conocimiento de las comunidades indígenas que habitan


en la región: cultura, costumbres, cosmovisión indígena, lenguas indígenas que se
mantienen en la actualidad.

- Rol y función de nuevos perfiles creados en educación para su intervención y


acompañamiento a docentes en las escuelas rurales.

Por lo que se considera oportuno abordar para el Eje Normativa, los siguientes
CONTENIDOS:

PAGE
\*
METODOLOGÍA

Para alcanzar el propósito de este Módulo pensamos en la organización del encuentro con
carácter teórico- práctico. se comenzará con una dinámica grupa corta a partir de la cual se
recuperará ideas previas de los docentes a los efectos de articular la representación
secuenciada de contenidos y facilitar una primera incursión global en el contenido del
encuentro planificado. Posteriormente se introducirán los ejes propuestos a desarrollar
mediante una presentación oral que realizarán los expositores, apoyándose la misma con
recursos didácticos, que permiten ir visualizando los conceptos centrales.

Una vez que los contenidos están presentados se trabajara con problemáticas reales ante
los aspirantes, oporando en grupos reducidos deberán hipotetizar soluciones y/o analizar
variables constitutivas haciendo uso del marco brindado en la presentación inicial y de las
lecturas bibliográficas que deberán haber realizado previamente.

Como cierre de esta instancia se plantearán puestas en común del trabajo grupal y si fuera
necesario nueva intervención teórica en la que se tomarán en particular las dudas y/o
errores conceptuales que se hayan evidenciado en el trabajo previo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Capacidad de reflexión crítica sobre la normativa en casos específicos escolares.

PAGE
\*
- Capacidad de articular de manera significativa la relación entre la teoría y la praxis.

Analiza e interpreta de manera integral las nuevas configuraciones rurales, los


diferentes actores sociales implicados, sus motivaciones y las problemáticas socio-
territoriales, conforme al marco normativo específico de las modalidades de
Educación Rural y Educación Intercultural Bilingüe.

Identifica Reconoce y valora los derechos políticos, sociales, económicos y


culturales de los pueblos y comunidades originarias a partir de sus reivindicaciones
en la actualidad.

Participa e inicia intercambios orales sobre experiencias, indagaciones, lecturas y


estrategias de resolución de problemas, realizando aportes que se ajusten al
contenido y al propósito, contrastando puntos de vista y resultados, y argumentando
conclusiones.

EVALUACIÓN

Se considerará como instancia de evaluación procesual de la cursada de este Módulo y lo


dispuesto por el equipo responsable.

PAGE
\*

Vous aimerez peut-être aussi