Vous êtes sur la page 1sur 22

Pedro Paulet Mostajo (Perú, 1874 - Argentina, 1945)

Fue un destacado ingeniero peruano. Muchos científicos le consideran el auténtico padre de la


astronáutica y de la era espacial, entre ellos el ingeniero
aeroespacial alemán Wernher Von Braun. Pedro Paulet
estudió Ciencias y Letras en la universidad San Agustín de su
ciudad natal, pero abandonó el curso a los 18 años.

Tras conseguir una beca, se trasladó a la Universidad de La


Sorbona, en París, para estudiar ingeniería química. En la
misma institución asistió como alumno libre a la Escuela de
Artes Bellas y Artes Decorativas, lo que le sirvió para dominar
el dibujo técnico y poder diseñar sus inventos.

Paulet, que llegó a ejercer como ingeniero, mecánico, químico,


economista, geógrafo, escultor, diplomático, escritor o
periodista, dedicó una gran parte de su vida a intentar
alcanzar su sueño: volar al espacio.

Pedro Paulet Mostajo fue el primer científico en diseñar una nave espacial, en 1902, a la que
llamó "Avión Torpedo". Previamente, en 1985 ya había experimentado con un motor
impulsado con combustible líquido, diseñando el primer sistema moderno de propulsión de
cohetes.

El "Avión Torpedo", al que posteriormente denominó "autobólido", era una nave aeroespacial
con capacidad para una pequeña tripulación. Estaba construida con materiales resistentes a las
duras condiciones atmosféricas y espaciales, poseía paredes térmicas y se abastecía de
electricidad mediante pilas termoeléctricas. El "autobólido" tenía forma de "punta de lanza", y
se propulsaba con un motor a reacción.

Paulet no llegó a ver su sueño hecho realidad, pero se convirtió en el referente más
importante en la carrera por conquistar el espacio. Los principales científicos precursores de la
astronáutica, Konstantin Tsiolkovsky, Robert Goddard y Hermann Julius Oberth, utilizaron los
estudios y diseños de Pedro Paulet para diseñar sus naves y motores experimentales.

TO
4 de secundaria

Ramos Valdivia, Rey Arturo


CURSO: ÁLGEBRA
COLEGIO: I.E.I.P “SAN AGUSTIN “
Harald Andrés Helfgott Seier (Lima, 25 de noviembre de 1977)
Nació en 1977 en Lima, Perú. Es hijo de
Michel Helfgott, docente de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y de la
Universidad Estatal de Nueva York,3 y de
Edith Seier, estadística que trabajó en dicha
universidad peruana y también en el INE
(actual INEI). Realizó sus primeros estudios
en el colegio María Alvarado hasta cuarto grado de primaria y luego en el
Colegio Alexander von Humboldt. Entre los 13 y 16 años frecuentaba
grupos de estudios en las universidades de San Marcos y Católica de Lima,
como preparación para torneos y olimpiadas internacionales de
matemáticas. Terminó el colegio con bachillerato internacional y, además,
obtuvo luego una beca de pregrado para proseguir estudios en la
Universidad Brandeis en Estados Unidos. En esta estudió desde 1994 a
1998, obteniendo su B. A. summa cum laude en matemáticas y ciencias de
la computación. Posterior a ello, cursó en la Universidad de Princeton
desde 1998 a 2003, allí alcanzó el grado de Ph. D. en matemáticas, para lo
cual contó con la asesoría de Henryk Iwaniec. Posteriormente, fue
admitido en el Centre National de la Recherche Scientifique en Francia,
donde actualmente, desarrolla tareas de investigación, desde el año 2010.

TO
4 de secundaria

Ramos Valdivia, Rey Arturo


CURSO:ARITMÉTICA
COLEGIO: I.E.I.P “SAN AGUSTIN “
Mariano Dámaso Beraun Fuentes (*Huánuco, 11 de diciembre de 1813-
4 de enero de 1894) Fue un connotado físico, matemático, astrónomo, filósofo,
políglota y educador peruano.

Sus padres fueron don Juan Beraún y doña Andrea Fuentes.


En 1828 viajó a Lima para sus estudios secundarios y estudiar
en el Convictorio de San Carlos, donde conoció a Bartolomé
Herrera.

Logró su ingreso a la Facultad de Ciencias Mateméticas y


Naturales en 1833. Posteriormente se graduó como doctor en
ciencias matemáticas y se unió a la plana mayor del
convictorio. De regreso a su ciudad natal fue cuatro veces
rector del Colegio de Minería que hoy lleva su nombre. Fue
elegido diputado por Huánuco para el periodo de 1857 a 1861
durante el gobierno de Ramón Castilla. Fue por aquel tiempo
que publicó su celebrado ensayo La trisectriz del ángulo, en el
cual expone una nueva forma de dividir el ángulo en tres
partes. Fue matemático, físico, astrónomo, filósofo, políglota y
educador. Se mantiene hasta la actualidad su reloj solar en el antiguo local del Colegio de
Minería, hoy patio Cartagena.

Falleció en Huánuco un 4 de enero de 1894. En el centenario de su muerte sus restos fueron


trasladados a un lugar privilegiado del cementerio general de la ciudad por la comisión Pro
Centenario del dr. Mariano Dámaso Beraun. A la sazón se inauguró el obelisco con la efigie del
sabio en la Alameda de la República.

En su honor fue nombrado en 1952 uno de los distritos de la provincia de Leoncio Prado con
capital en el centro poblado de Las Palmas, el distrito de Mariano Dámaso Beraun

TO
4 de secundaria

Ramos Valdivia, Rey Arturo


CURSO:
COLEGIO: I.E.I.P “SAN AGUSTIN “
Federico Villarreal Villarreal (Túcume, Lambayeque, 31 de
agosto de 1850-Barranco, Lima, 3 de junio de 1923)
Nuestro sabio epónimo nació en Túcume, Lambayeque, el 30 de agosto del 1850. Sus
padres fueron Ruperto Villarreal y Manuela Villarreal.
Su vocación por las ciencias exactas le permitió que a los 23 años
superara el Binomio de Newton, graduándose luego como
preceptor de segunda enseñanza, a los 26 años.
En 1877 viaja a Lima e ingresa a la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, destacando por su
dedicación al estudio. Obtuvo su grado de bachiller en el año
1879 con la tesis “Formulas y métodos que deben
complementarse en matemática pura” y en 1880; la licenciatura,
con su tesis “El efecto de refracción sobre el disco de los astros”.
En 1881 fue el primer doctor en matemática por la tesis
“Clasificación de las curvas de tercer grado”.
Al producirse la Guerra del Pacífico en 1879, se alista en las filas de los defensores de la
patria. Pelea en la Batalla del Morro de Chorrillos y cae herido de cuidado en los campos
de San Juan y Miraflores.
A los 31 años postuló a la Escuela de Ingenieros (hoy Universidad Nacional de
Ingeniería), alternando el dictado de la cátedra universitaria con sus clases. Durante los
años 1886 y 1887 obtiene los títulos de Ingeniero Civil e Ingeniero de Minas.
Desde su primera publicación “Efecto de la refracción sobre el disco de los astros”, en
febrero de 1885 en la Gaceta Científica, hasta su muerte escribiría cerca de 600 notas
de interés científico.
En 1882 fue elegido senador suplente por el Colegio Electoral de Lambayeque y en 1900,
concejal de Lima. En ese mismo año, Federico Villarreal inicia su dedicada actividad a
la difusión del *Esperanto. En 1903 edita la única revista de este tipo en el Perú
“Anteneun esperantisoy” que dirigió y sostuvo económicamente hasta su muerte.
El Sabio Federico Villarreal murió en Barranco, el 3 de junio de 1923, rindiéndosele
honores póstumos correspondientes a la categoría de ministro de Estado.
A solicitud fe las autoridades de Túcume, los restos de quien es considerado uno de los
hombres más brillantes del Perú, fueron exhumados y trasladados a su tierra natal el 29
de agosto de 1998.
*Esperanto: Idioma creado por el doctor L. Zamenhof en 1887, cuyo seudónimo era
Esperanto, con idea de que pusiese servir como lengua universal.

TO
4 de secundaria

Ramos Valdivia, Rey Arturo


CURSO: TRIGONOETRÍA
COLEGIO: I.E.I.P “SAN AGUSTIN “
Juan José de la Granda y Esquivel, nació el 26 de marzo de 1835. Fue
un Ingeniero, Matemático y Educador peruano, se ocupó a la investigación y publico
diversos libros de Matemáticas e Historia, llego
hacer ministro y se entregó de lleno a la docencia
en diferentes planteles públicos y privados. Fue
abuelo de Chabuca Granda, celebre compositora
. e intérprete criolla. Sus primeros estudios los
realizo en los colegios de los señores Noel y
Zapata, considerado en ese entonces como los
mejores de Lima.
En 1846, viajo a Francia para realizar estudios en
Europa, ingresando a un colegio particular de
Burdeos. Al año siguiente paso a Inglaterra.
En 1849, continuo sus estudio de
perfeccionamiento en el Real Seminario de
Vergara en España.
En 1851, ingreso a la Escuela Central de Artes y
Manufacturas de parís. Finalmente logro el título
de Ingeniero Civil cuando solo tenía 20 años de
edad.
En 1859, el presidente de ese entonces (Ramón
Castilla), fundó la Escuela Normal central de Lima
y fue seleccionado para enseñar matemáticas.
En 1860, lo nombraron director interino de la Escuela Normal central de Lima.
En 1866, lo designaron catedrático titular de Matemáticas de la Faculta de Ciencias de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó de Doctor en Ciencias.
En 1869 – 1871, formo parte de la llamada (junta de los Cien), donde fue elegido inspector
de instrucción primaria y media.
En 1877, creó el Instituto Científico, que se convirtió en uno de los mas renombrados del
país en Educación Secundaria.
En 1881, lo nombrado miembro del cuerpo de Ingenieros, en la guerra del pacifico.
En 1901, fue presidente del Congreso Nacional de Obreros.
En 1909 – 1910, lo nombraron director de la Escuela de Ingenieros del Perú. (Hoy en Día
Universidad Nacional De Ingeniería).
Falleció en Lima, el 23 de mayo de 1911, cuando tenía 76 años de edad.

TO
4 de secundaria

Ramos Valdivia, Rey Arturo


CURSO: Raz. Matemático
COLEGIO: I.E.I.P “SAN AGUSTIN “
José Vara Llanos o como se autodenominaba como José Varallanos (Huánuco, 20 de
marzo de 1907 - Lima, 31 de diciembre de 1996) fue un historiador y abogado peruano,
hermano de Adalberto Vara. Fue muy conocido por sus obras de historia una de las cuales le
tomó dieciocho años para escribirla que se trata del libro "Historia de Huánuco. Introducción
para el estudio de la vida social de una región del Perú.
Desde la era prehistórica a nuestros días" (1959).

Biografía

Fue un hombre de estirpe andina, nació en Huánuco, un


20 de marzo de 1907, hijo de doña Nicolasa Llanos
Vargas y de don Andrés Vara Cadillo, José a los pocos
meses de haber nacido sus padres lo llevaron a la ciudad
paternal de la Villa Jesús de Ñucón, en la actualidad
distrito de Jesús, actual capital de la provincia de
Lauricocha; 23 dónde conoció la naturaleza andina hasta
1915 para luego retornar a la ciudad de Huánuco.2 Curso
sus estudios primarios en la Escuela Primaria del Estado
(ubicado en el Jr. Huallayco)4 y la secundaria en el
Colegio Nacional de Minería (actualmente Colegio
Nacional “Leoncio Prado”), y sus estudios superiores lo
realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima, ingresando en 1926 y graduándose de Bachiller en
historia, filosofía y letras, asimismo de Bachiller en derecho, abogado y Doctor en Derecho
Público.

Ejerció la abogacía en la incontrastable Ciudad de Huancayo desde 1937 a 1939, año en que
fue detenido y encarcelado por orden del Prefecto Jorge Bukingham bajo el Gobierno de Oscar
Benavides, acusado de editar la Revista "Altura" la revista tenía intereses de defender a los
campesinos de los latifundistas y gamonales. Asimismo en 1940trabajó en la Dirección de
Asuntos Indígenas en la ciudad de Huancayo al que renuncio en el mismo año, e instalándose
en Lima en su oficina ubicada en la Plaza San Martín, ejerciendo su profesión de Abogado
hasta 1989, que al ver avanzado su edad se trasladó a su hogar donde dedico su tiempo a la
investigación de nuestras historias y realidades socio culturales hasta el día de su partida,
desde ahí se gestó y se publicó el Cóndor Pasa, el Harahui y el yaraví.

TO
4 de secundaria

Ramos Valdivia, Rey Arturo


CURSO: Lenguaje
COLEGIO: I.E.I.P “SAN AGUSTIN “
FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA

Felipe Guamán Poma de Ayala fue un cronista,


mezcla de historiador y periodista, que relató con
precisión y dibujos descriptivos, cómo fueron el
Imperio de los Incas -que conoció a través de
relatos de primera mano- y los primeros años de
la Colonia a partir de la llegada de los españoles
al Perú.

Nació en Ayacucho, algunos dicen en Lucanas, en


1534, aunque estudios más recientes señalan que
fue en 1556 y en Huamanga.

Descendiente de una familia noble de Huánuco,


sus padres fueron Martín Guamán Mallqui y Juana Chuquitanta, llamada
Cusi Ocllo, descendiente del inca Túpac Yupanqui. Se afirma que murió en
1615.

Criado por españoles, dominó el quechua y el castellano, fue desterrado dos


veces por los corregidores (jefes de áreas coloniales) de Huamanga y
Lucanas, por lo que recorrió todo el país y pudo escribir ‘Nueva crónica’
(compendio de la historia incaica) y ‘Buen gobierno’ (relato de los abusos de
encomenderos y funcionarios españoles), obras que suman mil 180 páginas
(de ellas 397 son de dibujos), que terminó de escribir en 1615.

‘Nueva crónica’, dedicada al rey Felipe III y enviada a España, se conserva


en la Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca).

Hoy, la reproducción de la obra -escrita en quechua y castellano- se exhibe


en Lima hasta el 16 de agosto, en el Centro Cultural Inca Garcilaso, del
Ministerio de Relaciones Exteriores.

TO
4 de secundaria

Ramos Valdivia, Rey Arturo +

CURSO:
COLEGIO: I.E.I.P “SAN AGUSTIN “
Juan José Crespo y Castillo (Huánuco, 1747 - 1812)
Fue un prócer de la Independencia del Perú que se distinguió como uno de los líderes
de la rebelión de Huánuco de 1812
Rebelión de Huánuco Inició como una revolución indígena, que se
oponía al régimen colonial y aunado a la confabulación con
algunos criollos pertenecientes a la alta sociedad del Alto Perú,
pudo llegar a concretarse en 1812. El 23 de febrero de 1812, inició
la batalla de los indígenas en la ciudad de Huánuco, liderada por
su jefe Juan José Contreras, al lograr derrotar un ejército realista
en el puente de Huayopampa. Después de iniciar los
acontecimientos, los rebeldes, deciden formar una junta de
gobierno, comandada por el criollo Domingo Berrospi. Este es
desvinculado de su cargo, debido a que había ajusticiado a Contreras, citando al sanguinario
saqueo que el pueblo había sufrido. Es entonces, cuando la rebelión queda al mando de Juan
José Crespo. Crespo, logró aumentar el movimiento a lo largo y ancho de la provincia de
Huamalíes. Por su parte, el virrey del Perú José Fernando de Abascal, estableció sus tropas en
el Cerro de Pasco, marchando a Huánuco y derrotando a sus adversarios el 17 de marzo del
mismo año. De un total de 1.500 rebeldes que combatieron, 250 murieron, y otros 20
resultaron ser capturados. Ante dicha situación, los rebeldes decidieron abandonar Huánuco,
ciudad que cayó en manos de realistas el 19 de marzo. Finalmente, para poder terminar con la
revolución, el 13 de abril de 1812, el virrey dictó una absolución penal a nivel general para
todos los alzados que estaban involucrados y que continuaban operando, pero con la
condición de que se desmovilizaran, acuerdo que fue aceptado por quienes sobrevivieron.
Muere Juan José Crespo y Castillo Crespo, fue enjuiciado y ajusticiado en la Plaza Mayor de
Huánuco, lugar en el cual es estrangulado el 14 de septiembre de 1812. Sus últimas palabras
antes de morir fueron "Muero yo, pero miles se levantarán para ahorcar a los tiranos"

TO
4 de secundaria

Ramos Valdivia, Rey Arturo


CURSO: Raz. Verbal
COLEGIO: I.E.I.P “SAN AGUSTIN “
Esteban Pavletich
Esteban Pavletich Trujillo (Huánuco, 1906 - Lima, 1981) fue un escritor y activista político
peruano, condecorado con la insignia de Caballero de la Ordre
des Arts et des Lettres en 1960. Es considerado uno de los más
ilustres intelectuales y luchadores sociales huanuqueños.
Nació en la ciudad de Huánuco en 1906, hijo de Esteban Pavletich
Stiglich, un inmigrante yugoslavo, y Josefa Melida Trujillo Vega,
nativa de Huánuco.
En 1925 fue representante de la Federación de Estudiantes de la
Universidad Católica, lo que origina su temprano encarcelamiento
en la Isla penal del Frontón y su posterior deportación a Panamá.
Es allí donde comienza su peregrinaje, participando de diversos
movimientos estudiantiles y sindicales de distintos países de
Latinoamérica. En 1945 es elegido diputado por el Departamento
de Huánuco, y luego desaforado por el gobierno entrante. Fue
agregado cultural en las ciudades de Quito, Bogotá, La Paz y Santiago de Chile. En 1959,
su novela "No se suicidan los muertos" ganó el Premio Nacional de Novela. Además, fue
director del diario oficial "El Peruano"
durante el segundo gobierno del presidente Manuel Prado.
Falleció en la ciudad de Lima el 8 de febrero de 1981.

Obra
Poesía
Ensayo
 6 poemas de la revolución (1927)
 Autopsia de Huánuco (1937)
 Revelación de Kotosh (1964)
 Emiliano Zapata precursor del
Cuento agrarismo americano (1959)
 Bolívar periodista (1960)
 Tres Relatos (1959)  Un tal Gabriel Aguilar (1967)
 La Verruga (1962)  La Picaresca y la Ascética en la
Novela conquista de América (1990)
Biografía Histórica
 Extraño caso de amor (1954)
 No se suicidan los muertos (1957)  Leoncio Prado (1939)

4TOde secundaria

Ramos Valdivia, Rey Arturo


CURSO:
COLEGIO: I.E.I.P “SAN AGUSTIN “
Esteban Pavletich
Esteban Pavletich Trujillo (Huánuco, 1906 - Lima, 1981) fue un escritor y activista político
peruano, condecorado con la insignia de Caballero de la Ordre
des Arts et des Lettres en 1960. Es considerado uno de los más
ilustres intelectuales y luchadores sociales huanuqueños.
Nació en la ciudad de Huánuco en 1906, hijo de Esteban Pavletich
Stiglich, un inmigrante yugoslavo, y Josefa Melida Trujillo Vega,
nativa de Huánuco.
En 1925 fue representante de la Federación de Estudiantes de la
Universidad Católica, lo que origina su temprano encarcelamiento
en la Isla penal del Frontón y su posterior deportación a Panamá.
Es allí donde comienza su peregrinaje, participando de diversos
movimientos estudiantiles y sindicales de distintos países de
Latinoamérica. En 1945 es elegido diputado por el Departamento
de Huánuco, y luego desaforado por el gobierno entrante. Fue
agregado cultural en las ciudades de Quito, Bogotá, La Paz y Santiago de Chile. En 1959,
su novela "No se suicidan los muertos" ganó el Premio Nacional de Novela. Además, fue
director del diario oficial "El Peruano"
durante el segundo gobierno del presidente Manuel Prado.
Falleció en la ciudad de Lima el 8 de febrero de 1981.

Obra
Poesía
Ensayo
 6 poemas de la revolución (1927)
 Autopsia de Huánuco (1937)
 Revelación de Kotosh (1964)
 Emiliano Zapata precursor del
Cuento agrarismo americano (1959)
 Bolívar periodista (1960)
 Tres Relatos (1959)  Un tal Gabriel Aguilar (1967)
 La Verruga (1962)  La Picaresca y la Ascética en la
Novela conquista de América (1990)
Biografía Histórica
 Extraño caso de amor (1954)
 No se suicidan los muertos (1957)  Leoncio Prado (1939)

TO
4 de secundaria

Ramos Valdivia, Rey Arturo


CURSO:
COLEGIO: I.E.I.P “SAN AGUSTIN “
Santiago Ángel de la Paz Antúnez de Mayolo Gomero (Huacllán, Aija, Áncash, 10
de enero de 1887 - Lima, 20 de abril de 1967)

Antúnez de Mayolo ocupa un lugar destacado en la historia de la ciencia peruana


por sus investigaciones en el campo de la física que le
llevaron a formular una nueva teoría sobre la luz, la materia y
la gravitación. Este aporte se divulgó en obras como:

1. Teoría cinética del potencial newtoniano y algunas


aplicaciones físicas (Lima, 1923)
2. Los tres elementos constitutivos de la materia (Lima,
1932
3. El campo electromagnético y el concepto de las ondas
y los quanta de luz, Chorrillos, 1935.

Diseñó un proyecto en 1946 para la irrigación de las pampas


de Olmos, en Lambayeque, con el desvío del río Chamaya.
En 1941 reformuló su proyecto original de la Central hidroeléctrica del Cañón del
Pato, en Ancash, en esta ocasión con el objetivo de abastecer de energía a la
proyectada industria siderúrgica de Chimbote. Dicha obra de ingeniería fue
emprendida por la Corporación Peruana del Santa en 1942 y, aunque corrió el
riesgo de interrumpirse en 1950 a causa del aluvión de los Cedros, fue finalmente
concluida en 1957 bajo el gobierno del general Manuel A. Odría.Exploró y estudió
en 1943 los ríos Vilcanota y Urubamba en el Cuzco con el propósito de medir sus
potencialidades hidroeléctricas y como resultado formuló el proyecto de la Central
Eléctrica de Machu Picchu. En 1945 estudió en la sierra central la curva del Mantaro
en la península de Tayacaja y diseñó las Centrales Eléctricas de Pongor y Mantaro
que comenzaron a ejecutarse en 1963 por la Corporación de Energía Eléctrica del
Mantaro.Fue autor en 1948 del proyecto de la presa Huacanqui en el pongo de
Manseriche sobre el río Marañón, cuyo objetivo final era desviar sus aguas e irrigar
la zona costera de los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad.
En 1951 impulsó un ambicioso plan de electrificación de la sierra central con el
desvío de las aguas del río Mantaro hacia el río Rímac a la altura de Huaypacha y
Chicla.En 1952 formuló el proyecto de un oleoducto troncal para conducir
el petróleo desde la región del Ucayali al puerto costero de Bayóvar, obra que fue
concluida a principios de los años setenta bajo el gobierno militar presidido por el
general Velasco Alvarado.

Entre 1953 y 1960 se desempeñó en el puesto de decano de la facultad


de Química de la Universidad de San Marcos, año este último en que se retiró de
toda actividad académica.

TO
4 de secundaria

Ramos Valdivia, Rey Arturo


CURSO:
COLEGIO: I.E.I.P “SAN AGUSTIN “
Fortunato Carranza Sánchez (* Ambo, Huánuco, 14 de octubre de 1896 - † Lima, 19
de enero de 1988), químico, catedrático e investigador peruano. Rector de la Universidad
de San Marcos.
Hijo de Baldomero Carranza y Adela Sánchez. Inició sus estudios en el Colegio Nacional
de Minería de Huánuco, los continuó en Lima donde ingresó a la Universidad de San
Marcos. Obtuvo los grados de Bachiller (1920) y Doctor en Ciencias (1921).
Incorporado inmediatamente a la docencia como jefe de trabajos prácticos en la Facultad
de Ciencias y el Instituto de Farmacia (1920), ocupando las cátedras de Bromatología en
la Facultad de Farmacia y Bioquímica (1924-1956), en la cual ejerció el decanato (1945-
1956), y la de Merceología en la Facultad de Ciencias Económicas (1942-1956), además
de ejercer su profesión en la Facultad de Medicina. Elegido vicerrector, ejerció el rectorado
interinamente (1955-1956).
Introdujo en el país los métodos basados en el empleo de luz ultravioleta o de Wood,
de microscopio de contraste de fases y de células fotocolorimétricas. Además sirvió
también en la Aduana del Callao (1925-1955). Retirado de la cátedra, pasó
a Ginebra como consultor de un organismo de la Naciones Unidas creado para controlar el
uso de la cocaína y otros alcaloides.

Obras
 El índigo (tesis de bachillerato, 1920)  Notas y conferencias (1940)
 Sinopsis histórico-científica de la  En las rutas de la enseñanza (1945)
industria minera en el Perú (tesis  Con un interés en la mente (1951)
doctoral, 1921)  En el último panorama
 Gravitación del prejuicio ocupacional universitario (1956)
en nuestro proceso cultural y  Tardes de estudios y
económico (1934) meditaciones (1965)
 Estudio de los aguardientes en el
Perú (1938)

TO
4 de secundaria

Ramos Valdivia, Rey Arturo


CURSO:
COLEGIO: I.E.I.P “SAN AGUSTIN “
Fortunato Carranza Sánchez (* Ambo, Huánuco, 14 de octubre de 1896 - † Lima, 19
de enero de 1988), químico, catedrático e investigador peruano. Rector de la Universidad
de San Marcos.
Hijo de Baldomero Carranza y Adela Sánchez. Inició sus estudios en el Colegio Nacional
de Minería de Huánuco, los continuó en Lima donde ingresó a la Universidad de San
Marcos. Obtuvo los grados de Bachiller (1920) y Doctor en Ciencias (1921).
Incorporado inmediatamente a la docencia como jefe de trabajos prácticos en la Facultad
de Ciencias y el Instituto de Farmacia (1920), ocupando las cátedras de Bromatología en
la Facultad de Farmacia y Bioquímica (1924-1956), en la cual ejerció el decanato (1945-
1956), y la de Merceología en la Facultad de Ciencias Económicas (1942-1956), además
de ejercer su profesión en la Facultad de Medicina. Elegido vicerrector, ejerció el rectorado
interinamente (1955-1956).
Introdujo en el país los métodos basados en el empleo de luz ultravioleta o de Wood,
de microscopio de contraste de fases y de células fotocolorimétricas. Además sirvió
también en la Aduana del Callao (1925-1955). Retirado de la cátedra, pasó
a Ginebra como consultor de un organismo de la Naciones Unidas creado para controlar el
uso de la cocaína y otros alcaloides.

Obras
 El índigo (tesis de bachillerato, 1920)  Notas y conferencias (1940)
 Sinopsis histórico-científica de la  En las rutas de la enseñanza (1945)
industria minera en el Perú (tesis  Con un interés en la mente (1951)
doctoral, 1921)  En el último panorama
 Gravitación del prejuicio ocupacional universitario (1956)
en nuestro proceso cultural y  Tardes de estudios y
económico (1934) meditaciones (1965)
 Estudio de los aguardientes en el
Perú (1938)
CARLOS SHOWING FERRARI
Don Carlos Showing Ferrari, nació el 30 de diciembre de 1893 en la primaveral ciudad de
Huánuco, hijo del distinguido médico Eduardo Showing Pinillos y la dama huanuqueña doña
Grimanesa Ferrari Templo. Contrajo matrimonio con Doña Lidia Espinoza
Palomino, dejando descendencia en Olimpia, Carlos, Consuelo,
Guillermo y Winston. Sus estudios primarios lo realizó en el Centro
Escolar “Hermilio Valdizán” de Huánuco y, el secundario en la Gran
Unidad Escolar “Nuestra Señora de Guadalupe” de Lima. Ingresa a la
facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional “Mayor de San
Marcos”, posteriormente ingresó y concluyó sus estudios en la Facultad
de Medicina de San Fernando, adscrita a la universidad Decana de
América. En 1927 viaja a Francia para realizar sus estudios de postgrado
en la Universidad La Sorbona. Desde sus años juveniles se intereso en los
problemas sociales que padecía nuestra patria, siempre gobernado por la plutocracia, que
obstinada se empeñaba a conservar sus privilegios, en detrimento de la mayoría pobre y del
Perú profundo ignorado. Es en el gran movimiento por la reforma universitaria que empieza a
surgir la excelsa figura de Carlos Showing Ferrari, que participa como representante de su
facultad al I Primer Congreso de Estudiantes del Perú realizado en el Cuzco, donde empezó a
germinar la gran transformación espiritual y estructural del Perú. Este acontecimiento
eminentemente revolucionario, traspaso los confines de nuestra patria para convertirse en la
esperanza continental, justo cuando se cumplían los 100 años de la independencia Americana.
Por ello, ese grupo de jóvenes personalidades son recordados como los de la “generación del
centenario”.Incursionó en la política con afán de servicio, abrazando las banderas del aprismo,
al que se vinculó desde los momentos iniciales de su fundación. No era fácil la misión de
transformar al Perú y la búsqueda de la justicia social, como lo testifican sus destierros,
persecuciones que afectaban su propia existencia. Su dedicación y mística hizo ganarse el
cariño del pueblo que lo eligió como su representante en diversas ocasiones, como: Asamblea
Constituyente de 1931, parlamentario por Huánuco en 1945, 1962, desde donde trabajo
denodadamente en la gestión y ejecución de diferentes obras que contribuyeron al progreso y
desarrollo de Huánuco.Lo más trascendente de Carlos Showing Ferrari, es su don de servicio y
fecunda generosidad, impregnando una entrañable relación con sus conciudadanos y un cariño
“mágico” de los pobres. Su dedicada vida, le valió para ser recordado por varias generaciones
como el “medico de los pobres” y el “patriarca de Huánuco”, siendo acreedor de innumerables
condecoraciones de las diferentes instituciones y, sobre todo por el pueblo que testifico su
vida y los que auscultamos su peregrinaje en los lugares más recónditos de nuestra región, sin
mezquindad, rebasa para consagrarlo como un legítimo y autentico HEROE CIVIL y un icono
para la juventud. No permitamos que el tiempo inexorablemente, borren las huellas de este
pro hombre que vivió plenamente el siglo XX, sino, debemos rescatar su mensaje vivificador
para los jóvenes del siglo XXI.
Hermilio Valdizán Medrano (*Huánuco, 20 de noviembre de 1885 - † Lima, 25 de
diciembre de 1929), fue un destacado médico y escritor peruano. Realizó una importante
labor tanto como médico especializado en psiquiatría, cuanto como investigador del
pasado peruano en materia de medicina. Fue autor de un Diccionario de Medicina
Peruana y una historia de La Facultad de Medicina de Lima. Fue
hijo de Hermilio Valdizán y de Juana Medrano. En 1890 inició sus
estudios primarios en su ciudad natal. En 1894 se trasladó a Lima,
donde estudió la secundaria en el colegio dirigido por Pedro A.
Labarthe. Luego se dedicó a la enseñanza en el mismo plantel, y al
periodismo, hasta 1903, en que ingresó a la Facultad de Medicina
de la Universidad Mayor de San Marcos. En 1909 se graduó
como bachiller en Medicina con la tesis "La delincuencia en el
Perú", y optó por el título de médico cirujano al año entrante. Fue
becado por el gobierno peruano a Europa para que se especializara
en psiquiatría y neurología, disciplinas que por entonces no se
cultivaban en el Perú. En el viejo continente estuvo
entre 1911 y 1914. En la ciudad de Bolonia, Italia, asistió a la
Escuela Italiana de Enfermedades Mentales y del Sistema Nervioso; también estuvo
en Francia y Suiza, haciendo sus prácticas en diversas clínicas, hasta especializarse
en psiquiatría. Tras el estallido de la primera guerra mundial regresó al Perú y se graduó
de doctor en medicina, el 27 de noviembre de 1915, gracias a su exitosa tesis "La
alienación mental entre los primitivos peruanos". Creó asimismo el primer consultorio
externo de enfermedades nerviosas y mentales en el Hospital Dos de Mayo (del que
pronto llegó a ser médico residente) y fundó la cátedra de Enfermedades Nerviosas y
Mentales en la Universidad Mayor de San Marcos (1916). Junto al doctor Honorio
Delgado fundó el Seminario Psicopedagógico con el fin de guiar a los maestros en la
orientación de los educandos y dar impulso al movimiento de higiene mental. A partir
de 1921 dirigió el Asilo Colonia "Víctor Larco Herrera", en Lima, para enfermos mentales.
Reformó las técnicas de tratamiento de los enfermos mentales, sustituyendo las camisas
de fuerza, el cepo y otros métodos por sistemas más científicos. Adicionalmente a su
importante labor médica, se dedicó al estudio de la historia de la medicina peruana y del
folclore médico. Hizo también labor de periodista desde su juventud acechada por la
pobreza y enaltecida por la vocación científica. Fue cronista en el diario El Tiempo donde
firmó como X. X., y en La Prensa, bajo el pseudónimo de Juan Serrano. En 1918
contribuyó a fundar la revista Anales de la Facultad de Medicina, de la cual fue secretario
de redacción. En ese mismo año fundó, junto con Honorio Delgado, la Revista de
Psiquiatría y disciplinas conexas, que se publicó hasta 1924. De 1922 a 1926 editó la
revista Unanue, consagrada a la historia de la medicina peruana.
Falleció prematuramente, a los 44 años de edad, víctima de una enfermedad del corazón.
Augusto Cárdich Loarte (La Unión, Huánuco, 22 de abril de 1923 - Buenos
Aires, Argentina 29 de noviembre de 2017) fue un ingeniero agrónomo, investigador y
arqueólogo peruano-argentino. Se le debe el descubrimiento
de los restos óseos del hombre de Lauricocha, en las
cabeceras del río Marañón – Amazonas, los cuales tienen
una antigüedad de 10.000 años. Hijo de Pedro M. Cárdich y
Fortunata Loarte. Cursó su educación primaria en el Centro
Escolar N.º 391 de Huánuco, y trasladado a Lima, cursó la
secundaria en el Colegio San Agustín. Viajó luego a
la Argentina, donde ingresó a la Universidad Nacional de La
Plata (UNLP), Argentina, en la que se graduó como ingeniero
agrónomo en 1949. Esta formación fue el punto inicial de una
carrera arqueológica como investigador y académico.
Permaneció en Argentina, pero en los periodos vacacionales
visitaba el Perú, donde realizó exploraciones en la sierra central para identificar las fuentes
de los ríos Marañón, Huallaga y Amazonas. Al mismo tiempo investigó en las alturas de
esa región, buscando los vestigios del hombre prehistórico. Fue así que en 1958,
descubrió los restos humanos que por entonces eran los más antiguos del Perú, los
del hombre de Lauricocha, ubicados en unas cuevas en la puna de Huánuco, a más
4.000 msnm.1 En las cercanías descubrió también grupos de pinturas rupestres, con
escenas de cacería de camélidos. Desde 1961 es profesor de la Facultad de Ciencias
Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata en la que se desempeña como
titular en la Cátedra de Arqueología Americana I. A partir de 1971 dirigió las excavaciones
de los yacimientos arqueológicos de Los Toldos (Santa Cruz) y El Ceibo, en Argentina, en
los cuales fueron encontradas herramientas de piedra que datan de hace 13 mil años, lo
que le permitió identificar en la pampa argentina una larga secuencia cultural, iniciada por
cazadores de camélidos y caballos primitivos. Recibió en 1974 la beca
Guggenheim (otorgada por la Guggenheim Memorial Foundation) y fue becado (en 1980,
1984 y 1987) por la Grant National Geographic Society, ambas de los Estados Unidos.En
1988, el gobierno de Perú le otorgó la condecoración Palmas Magistrales, en tanto que
en 1990 la UNLP lo elevó a su máximo grado académico: profesor emérito. El Biographical
Center de Cambridge (Inglaterra) lo distinguió con el título de Científico Internacional del
año 2001.
Javier Pulgar Vidal (Panao, Huánuco, 2 de enero de 1911 - Lima, 18 de mayo de 2003)
Fue un geógrafo, filósofo e historiador peruano. Aportó importantes estudios en 1940, en la
Tercera Asamblea General del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, su tesis:
“Las Ocho Regiones Naturales del Perú”, la que se
convertiría en el estudio más importante realizado
sobre la división geográfica del Perú. Desplazando
así la división tradicional que dividía al Perú en
Costa, Sierra y Selva, por ser esta muy simple,
teniendo en cuenta la diversa y compleja geografía
peruana. En su tesis sobre las regiones naturales
indica que en el Perú existen ocho regiones bien
definidas teniendo en cuenta una clasificación
hecha sobre la base de sus pisos altitudinales, la
flora y fauna que éste alberga. Estas regiones son
Chala o Costa, Yunga, Quechua, Suni, Jalca o Puna,
Janca o Cordillera, Rupa-Rupa o selva alta, y
Omagua o selva baja.

Nació en Panao, Huánuco, Perú el 2 de enero


de 1911, hijo de Don Francisco Pulgar Espinoza y de Doña Eumelia del Carmen Vidal. Desde
temprana edad demostró inquietud y recorrió ríos, alturas, valles, punas y jalcas. Cursó sus
estudios primarios y secundarios en el colegio Nacional de Minería en Huánuco.

Vous aimerez peut-être aussi