Vous êtes sur la page 1sur 25

Fundamentos Derecho Administrativo

El DA tiene por objeto regular la administración del Estado; asigna recursos, autoriza y fiscaliza. En
la fiscalización es relevante la oportunidad y que en caso de incumplimiento se debe aplicar una
sanción.
El ejercicio de funciones administrativas es ubicuo (está en todas partes) y su extensión siempre
está sujeta a debates políticos (¿corresponde a la administración sancionar o es una función
exclusivamente jurisdiccional? TC cree lo último).

El DA es el que regula el ejercicio de la función administrativa, ejecutando e implementando la ley.


- Si la implementación de la ley quedara sólo en mano de la función Legislativa habría
problemas pues como le faltan conocimientos en el área, no puede saber todo el campo de
aplicación de las leyes.
- Si quedara en manos de la función jurisdiccional, cualquier problema debería esperar a la
dictación de una sentencia definitiva.
La implementación de la ley tiene que quedar en el poder administrativo por argumentos de acceso
a la justicia, oportunidad-eficacia, y previsibilidad. Los reglamentos son más inmediatos y fáciles de
modificar para ajustarse a los cambios. Son relevantes las condiciones de legitimidad (principio de
legalidad) y transparencia en que actúe, como también la eficacia y justicia de sus intervenciones.

La función administrativa tiene una relación compleja y no armónica con el derecho, pues como
éste último otorga garantías, tiene ciertas pretensiones que apuntan a valores diversos a la eficacia.
Eso es bueno porque de lo contrario estaríamos sacrificando constantemente derechos.

TEORÍAS SOBRE LA SUMISIÓN A DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN


1.- Teoría del Si el Estado genera algún daño debe responder por medio del fisco (persona jurídica de derecho público),
Fisco dejando atrás la idea de que el monarca no puede actuar contra Derecho incluso si provoca daño sobre los
(Prusia siglo XVII) particulares. Solución de compromiso que reguló la inmunidad jurisdiccional del monarca y entregó garantías
a los ciudadanos.
2.- Teoría del La función administrativa está para implementar eficazmente la ley. ¿Cómo vincularla a derecho sin afectar
Régimen esta pretensión de eficacia?
Administrativo - Para cumplir eficazmente sus funciones, la administración debe substraerse del derecho común
(Francia) (derecho privado) y comenzar a regirse por su propio derecho, ya que para que el derecho común
obligue es esencial la voluntad de ambas partes.
- La jurisdicción competente para controlar los actos de la administración es un tribunal especial
porque juzgar a la administración es también administrar. En otras palabras: tan peligroso es que la
administración quede exenta de control jurisdiccional como que los tribunales de justicia se
conviertan en administración. La jurisdicción debe quedar en el poder ejecutivo.
3.- Rule of Law Por respeto al principio de igualdad: (1) la administración debe quedar sujeta al mismo derecho de los demás
(Dicey) articulares, y (2) los actos de la administración deben ser juzgados por los mismos tribunales que juzgan al
común de las personas.
La “Teoría del Régimen Administrativo” atenta la noción de imparcialidad porque la Adm se convierte en juez
y parte de un asunto en la que ella misma resulta interesada.
- Crítica: ¿Es cierto que es una parte interesada? ¿Aplica el derecho para su propio beneficio? No,
busca el bien común. La administración se creó siempre debe ser parcial en la búsqueda del bien
común.

Stewart intenta conciliar un dilema fundamental: eficacia (Teoría del Régimen Administrativo) vs
control (Rule of Law).
De acuerdo a una concepción tradicional del DA, para que la admin pueda imponer coactivamente
decisiones que tienen consecuencias adversas sobre los individuos, la acción de la administración
debe estar autorizada por ley. Además los procedimientos que lleve a cabo la admin para imponer
estas decisiones deben estar previamente establecidos por ley. Finalmente, siempre debe existir la
posibilidad de control judicial para asegurar el cumplimiento de los dos postulados anteriores.

Para que la administración pueda cumplir con lo que le exigimos, siempre debe contar con un
margen de apreciación denominado “discrecionalidad administrativa”, es decir, siempre debe
contar con un espacio de juicio que no esté anteriormente previsto por la ley. De lo contrario, al
momento de intervenir, el texto legal siempre se quedaría corto frente a la realidad y nosotros
siempre demandamos respuestas rápidas.

El principio de legalidad entendido de la manera que lo formula Stewart se comporta de la misma


manera que la propiedad (la gracia de la propiedad privada es que te asegura el control mediante el
atributo de la exclusión, esto es, que nadie más pueda usar la cosa), en el sentido de que al ser
comprendida de esta manera, el principio de legalidad deviene en una regla de exclusión de
competencias.  La Admin puede actuar para todo lo que está en la ley  El particular puede
actuar para todo que queda fuera de los términos de la ley.

DA de la luz roja – D° autónomo DA de la luz verde – D° responsivo


Luz Roja (semáforo): es un D° de control que Luz verde: permite actuar a la Admin.
impide la discrecionalidad, el DA está para
controlar la Admin. Tiene que ser sensible a las condiciones sociales cambiantes en donde se
aplicará la norma. Implica darle poder a la administración. Su gran
Tiene que tener autonomía de injerencias herramienta es el procedimiento administrativo: procedimientos mediante
políticas de la administración de turno. La idea es las cuales la Admin toma sus decisiones y que debe responder a los
que el D° y el proceso de interpretación se aíslen principios de probidad, transparencia, publicidad, participación y *eficacia.
de la voluntad humana. - Razonamiento forward looking: no hay una decisión previa, se trata
- Razonamiento backward looking: de un problema nuevo.
principio de legalidad, mire la norma. - Le habla a la administración. En el texto se dicen ciertas
- Pone su esperanza en los Jueces. En el metodologías que obligan a la administración a que antes de
caso de que la administración se adoptar una decisión razone acerca del análisis de impacto
extralimite siempre estarán ellos como regulatorio, y costos-beneficios de las distintas alternativas.
una última barrera para hacer que la Los jueces deben ser deferentes con la administración cuando se trate de
política no incida sobre el derecho. Lo asunto técnicos en los cuales no sean especialistas. El problema con los
hace análogo al Derecho Penal. tribunales especializados es que se creen muy especializados y que por
ejemplo, dicen que es fácil cachar los beneficios.
Hace 15 años la jurisprudencia del TC sobre afectaciones a derechos económicos era relativamente
estable y en onda con la síntesis de Stewart, sin embargo cambió:
1.- 1994 – Fallo de ley de bases de medioambiente (Soto-Kloss)
Una de las disposiciones del proyecto establecía la facultad de la autoridad ambiental de establecer
restricción vehicular y limitar el funcionamiento de empresas, cuando los índices de calidad
ambiental se encontraren superados.
El TC declaró inconstitucional esta norma cuando conoció de este proyecto en control preventivo
porque implicaría una infracción a la reserva de ley (implica que solo el legislador puede abordar el
listado del art 63) y una vulneración al derecho de propiedad y de desarrollar actividades
económicas.  Desconfianza del TC a la administración.
2.- 2004 – nueva regla para autos catalíticos
Al ir al TC, este dijo que para ver si una disposición legal cumple o no con el principio de reserva del
ley, hay que cachar si vulnera los test de determinación (implica que la norma legal señale o al
menos sea posible inferir los derechos que van a ser afectados por la medida de la administración) y
especificidad (que la norma legal que autoriza la dictación de la norma reglamentaria establezca por
sí misma las medidas que luego podrá aplicar la autoridad administrativa).
En el fallo del medioambiente, el TC determinó que no se satisfacían los estándares de
determinación y especificad. Sin embargo, en el evento de que se declarara inconstitucional este
proyecto, se vulnerarían muchos otros derechos (salud, vida, etc) y por eso, determinó tolerar esta
inconstitucionalidad.
Luego agrega considerando que dice “se insta al legislador a reponer en la ley de bases del
medioambiente la norma que autorizaba al ministerio del medioambiente a establecer restricción
vehicular y limitar el funcionamiento de empresas, cuando los índices de calidad ambiental se
encontraren superados (que el mismo declaró inconstitucional en el primer fallo).

Recientemente el TC volvió a la tesis de la reserva legal absoluta (del primer fallo), lo que se ilustra
en el fallo del SERNAC.

La revancha de Dicey (máximo defensor del rule of law y la idea del derecho autónomo)
Hasta el año pasado se intentaba reducir los espacios de arbitrariedad de la administración llenando
de procedimientos la actuación de los órganos administrativos.
- TC y test de proporcionalidad: la medida impugnada es idónea, necesaria y proporcional en
sentido estricto (los beneficios para la protección del derecho asociados a esa medida, sean
superiores a los costos que irrogará a otros derechos).  Hace que los jueces hagan un
análisis costo-beneficio de las políticas públicas, tornándolos en legisladores.
- Creación de tribunales especializados para que la Admin ya no tenga una especialización
técnica y por tanto el juez no tenga que ser deferente con sus decisiones.
- Sentencias DGA y SERNAC: En el fondo la administración no puede tener potestad
discrecional alguna. Profe sostiene que son fallos que dejan un daño sistémico.
Concepto DA
Es el D° que regula el ejercicio dela función Admin. Regula las relaciones de ella con el público,
como asimismo las relaciones entre ellas (estructura: cómo se relacionan las agencias/órganos
administrativos con el Presidente de la República, y como ellas, a su vez, se relacionan entre ellas).
Establece las formas y los medios de la actividad de las administraciones públicas (procedimientos).
Su fin es la protección del interés público.

Nacimiento DA: Rev. Francesa y jurisprudencia del Consejo de Estado


Surge tras la revolución francesa, y desde ese momento se puede hablar de un derecho propio de la
administración. Por consideraciones propias a la separación de poderes, se empieza a teorizar en
torno a la necesidad de que la Adm quede sujeta a su propio derecho.
El hito relevante que confirma la idea de autonomía de DA es un fallo del Consejo de Estado
francés—tribunal especial que se creó para juzgar la administración—. La niña Agnes Blanco fue
atropellada por un carruaje de la compañía de correos (órgano de la admin del Estado). ¿Bajo qué
estatuto normativo habrá de responder la administración? ¿Bajo el derecho privado, que
tradicionalmente ha regulado los daños? O bien ¿bajo un derecho estatuto especialmente aplicable
a la administración?  Evidentemente estando en Francia primó la última respuesta.

Evolución del DA
Primera etapa
República y Admin incipiente en la cual se hablaba de administración por cargos: en el organismo
“ministerio del interior” sólo estaba el ministro. Como en esa época lideraba el liberalismo a
ultranza, el dejar hacer, la no intervención del estado, se esperaba que la Admin hiciera lo menos
posible: mantener las condiciones para que todo quedara entregado al a mano invisible del
mercado, es decir, limitarse a mantener el orden público y la seguridad interior y exterior (idea del
Estado gendarme).
Modelo desafiado por el auge de las ideologías socialistas y porque modelo golpeaba a aquellos que
no podían protegerse de los efectos y riesgos del mercado (cuestión social). Se genera un impulso
para repensar el modelo de organización administrativa existente hasta aquel entonces. Ya no basta
con que se limite a mantener el orden, se requiere también que vaya en ayuda de los más
desamparados.
Junto con este sentimiento se producen ciertos eventos que acabarán por materializar estas ideas
en la organización administrativa del Estado: Crisis política y económica, ruido de sables, dictación
CPR 25. Crisis económica del 29 en la cual fuimos el país más golpeado pues la exportación de
salitre casi desapareció con la creación del salitre sintético alemán.
Todo esto genera la creación de un nuevo modelo económico opuesto a las premisas del
liberalismo: la Industrialización por Sustitución de Importaciones (crecimiento económico para
adentro, generar desarrollo de la industria local) para el cual la Admin del Estado se volvió
instrumental: se crearon empresas estatales (como por ejemplo la CORFO) y cajas de crédito
mediante las cuales el Estado financiaba la realización de aquellos emprendimientos económicos
que el modelo requería. Todo esto produce una mutación dentro de la administración del Estado y
el derecho Administrativo, dando pie a una nueva etapa.
Segunda etapa
Es una etapa más intervencionista en el ámbito económico y también en el ámbito social (ej.
seguridad social, vivienda, salud pública, etc). La administración activamente se preocupó de que la
ciudadanía gozara de los derechos. Cosas relevantes de este periodo de crecimiento de la
Administración:
En el artículo 87 de la Constitución de 1925 se trató de emular el DA francés y se establecieron
tribunales contenciosos administrativos para reclamar de los actos de la Admin, sin embargo,
nunca se hizo. Esto es problemático porque no existió otra institución ante la cual reclamar pues los
tribunales ordinarios de justicia se declararon incompetentes para conocer de la legalidad de los
actos de la administración.
La admin tuvo que crecer para acomodarse a lo que demandaba la realidad (se cerraron muchas
empresas del estado, cajas de crédito, cajas de salud, cajas de seguridad social). Al crear todos estos
organismos, el legislador no fue del todo prolijo en indicar cómo se vincularían con el Presidente de
la República, qué tipo de control tendría el Presi respecto de estos organismos. Esto se tradujo en
una falta de control del Presi respecto de los órganos.
Todo esto generó un intervencionismo político que no podía ser controlado por el derecho: Estado
grande con mucha discrecionalidad, poco control de los tribunales y del Presi. Este descontrol
administrativo es una de las causas que explican la tercera etapa.
Tercera etapa - 22
Etapa neoliberal del derecho administrativo chileno. Durante la Dictadura se crearon leyes que
trataron de evitar la experiencia del pasado; que pueda existir una Admin no sujeta a control. Por
eso la CPR del 80 está llena de leyes que intentan controlar el funcionamiento de los órganos de la
Administración del Estado.  Recurso de protección + art 38.2 (garantía que establece que
cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la administración puede acudir a los
tribunales) para terminar con el problema de la falta de revisión judicial de los actos de la Admin. 
Fortalecer el control administrativo, es decir, el control que ejerce el Presidente de la República
sobre los actos de la Admin, mediante el reenvío a una LOC para que ella determine la organización
y atribuciones de los órganos de la Admin del Estado. Esta LOC trata de uniformar las relaciones que
existirán entre los órganos de la Admin del Estado y el Presidente de la República por un lado, y
entre ellos por la otra.
Síntesis de la evolución
Tensión permanente entre algunas de las teorías de sumisión a derecho de la administración que
hemos revisado: rule of law vs régimen administrativo. Con la CPR del 80 resurge la teoría del rule
of law.

Características del DA
Estatutario Solo se aplica a una clase de sujetos: los órganos de la Admin del estado, los funcionarios de su dependencia y
aquellos privados que se relacionen con la Admin.
Autónomo Se dice que se trata de un D° autónomo (autosuficiente) que no requiere acudir a otras ramas para integrar sus
vacíos y lagunas.
- Responsabilidad civil extracontractual de los órganos de la Admin del Estado: existen una serie de
órganos cuyas actuaciones dañosas no están reguladas en texto legal alguno (ej. fuerzas armadas). Así se
nos rompe la idea de autonomía porque debemos acudir al derecho civil para que los jueces hagan a la
Admin responsable.
- Sanciones administrativas (multas): no hay mucha regulación con respecto a qué criterios debe seguir la
Admin al imponerlas. Respecto de la regulación de la imposición de sanciones, algunos dicen que hay
que acudir el derecho penal y a los principios del ius puniendi.
Equilibrio Ej. Que tenga potestades fuertes y a la vez suficiente resguardo de los particulares.
Vinculación Estas normas que compelen la actuación de la administración muchas veces aplican sobre sujetos que tienen
con la intereses muy ligados a la contingencia.
contingencia
política
Variabilidad Es como David Bowie, cambia todo el rato. Puede ser camaleónico porque la Adm sin preguntarle a nadie puede
cambiar las reglas del juego, tiene un poco más de discrecionalidad (en comparación al legislador). Para ser
responsable (sensible a la contingencia) se requiere de esta facilidad de variar.
Gran Extensión Son muchas normas y están en cuerpos legales muy dispersos.

Justificaciones normativas de la intervención Adm. ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos que
justifican la intervención de la administración en la autonomía privada?
1. Protección de derechos: creando instituciones que los resguarden.
2. Razones de eficiencia: La intervención Adm se justifica para que corrija las fallas de mercado
(asimetrías de información, monopolio, externalidades y bienes públicos) y que así, funcione
perfectamente reflejando exactamente cuánto le cueste al agente productor una unidad más
del bien que está produciendo.
3. Razones distributivas: en la realidad existen status quo inaceptables, es pertinente que la
administración intervenga implementando leyes.
4. Alteración de patrones de comportamiento: la Adm muchas veces implementa instituciones
que genera el legislador para terminar con sesgos raciales o clasistas (Ej. Ley Zamudio).
5. Prevención de conductas nocivas: la Adm implementa la ley 20.000 para evitar que las personas
atenten en contra de su propia salud.

Justificación positiva de la intervención Adm – el principio de legalidad


El principio de legalidad se relaciona con la exigencia relativa a que la Adm cuente con un
apoderamiento legal previo y explicito para poder actuar. Recordar que no resulta conveniente
establecer disposiciones legales demasiado explicitas porque osino la ley se queda corta frente a la
realidad y el derecho, consecuentemente, pierde responsividad.

Se encuentra reconocido en los artículos 6 y 7 de la Constitución. 6°: establece el principio de


juricidad (vinculación a algo más que a la ley) y el principio de vinculación directa de la Constitución.
7° consagra el principio de legalidad, “…previa investidura regular, dentro de su competencia y en la
forma que establezca la ley”.
Esto debe complementarse con el art 2 de la LOC N° 18.575 sobre Bases Generales de la
Administración: Estas facultades tienen que ser atribuidas expresamente por el ordenamiento
jurídico. El abuso o exceso de sus potestades da lugar a las acciones y recursos correspondientes.
No basta con la mera invocación de la potestad para actuar, también tiene que ejercerse
rectamente (no abusivo).
Modalidades operativas del Principio de Legalidad
1. *Legalidad como vinculación Positiva*: la ley opera como condición de obrar para la Adm. Sin
texto legal que la autorice, la Adm no puede actuar. Es la que se entiende hoy de manera
generalizada.  La Adm puede actuar cuando una ley lo faculte para ello.
2. Legalidad como vinculación Negativa: Se entendía que la Adm podría hacer todo aquello que la
ley no le prohibiera. La ley como límite.

Consecuencia CPR frente vulneración ppio Legalidad


- Nulidad acto administrativo
- Responsabilidad (política, civil, admin o penal) del funcionario que lo emite
Art 6 inciso final (el incumplimiento de esta disposición dará lugar a las sanciones y
responsabilidades que hay ley determine) hay que relacionarlo con el art 2 de la LOC N° 18.757 (el
incumplimiento de esta disposición podrá ser perseguido a través de las acciones y recursos que la
ley disponga). El art 2 es más amplio porque reconoce que si la Adm en los hechos hace un uso
abusivo de sus potestades, usándolas para una finalidad distinta de la cual fue constituida
(desviación de poder), vulnera el Ppio de legalidad. Ejemplo: Municipalidades muchas veces no
renueva la patente de alcoholes para así transformar la realidad del barrio y que así haya menos
ruido en la noche.

Operatividad del P de Legalidad - ¿cuál es su gracia? Atribuir potestades para el funcionamiento de


los órganos administrativos, los cuales para actuar requieren contar con una habilitación legal
previa (potestad). Las potestades son auténticos poderes de actuación que el legislador le confiere
a la administración.
- El titular de la potestad es la administración, pero el beneficiario de su ejercicio es el
pueblo. Esto muestra la falacia del argumento juez y parte, porque en el fondo si es que la
administración ejerce potestades en beneficio de otros queda bastante claro porqué la
administración no puede sino ser parcial.
- Su ejercicio no es voluntario por parte de la administración, pues implican genuinos
deberes de actuación.
- Conclusión: las potestades son poderes-deberes finalizados.

Modalidades de atribución de potestades:


- Explícitas: Lo normal es que las leyes sean bastante claras en lo que puede hacer o no la Adm.
- Implícitas: La Adm puede hacer todo aquello que sea necesario para poder hacer aquello que explícitamente le fue
facultado por la ley. Si es que hay algo que el legislador no previó y resulta un medio indispensable para poder realizar
lo que sí fue previsto, ha de entenderse que la Adm también puede hacerlo. Ej. La ley de municipalidades dice que las
municipalidades podrán ponerle nombre a las calles, pero nada dice sobre si luego podrán cambiarle ese nombre. Sin
embargo, considerando que el legislador les dio la potestad de nombrarlas, no cabe sino concluir que se incluye la
posibilidad de cambiar ese nombre.
- Generales: La Adm podrán adoptar todas las medidas que resguarden la salud pública.
- Específicas: Frete a eventos críticos de contaminación, la Adm podrá decretar la restricción vehicular.
- Regladas: legislador fue más exhaustivo al establecer las condiciones de ejercicio de la potestad.
- Discrecionales: legislador fue menos.

Condiciones de ejercicio de una potestad:


 *¿Quién puede ejercer la potestad? – órgano competente.
 ¿Cuándo? – Oportunidad en que debe ser ejercida.  nunca reglada
 ¿Cómo? – Procedimiento que ha de seguirse para ejercerla.
 *¿Por qué? – Motivo de su ejercicio.
 *¿Para qué? – Finalidad con que debe ser ejercida. (se encuentra en la ley, historia legislativa es juega para todos)
 ¿Qué? – Contenido, la decisión misma que finalmente debe ser adoptada por la Adm.

No opera en términos blanco/negro, las potestades siempre son más o menos regladas, o más o menos discrecionales.

Justificación de la existencia de potestades discrecionales: Ella no es una consecuencia de una


omisión o vacío. Se entiende que donde hay discrecionalidad hay una remisión normativa/reenvío
consciente del legislador a la Adm, pues cree que por razones de experrtisse (recurrente relación
con los problemas) y variabilidad (mayor agilidad de actuación) se encuentra en una mejor posición
que el mismo para adoptar la decisión sobre el respectivo ámbito.
Existe una indiferencia relativa por parte del legislador hacia la solución de adopte la Adm. En otras
palabras, el legislador dice “siempre y cuando la potestad se ejerza por este órgano, con este fin y
bajo este supuesto, a mí me da lo mismo la solución que escoja, pues me resultan igualmente
aceptables”.

¿Cómo se controla el ejercicio de las potestades discrecionales?


El TC al comparar la ley con la CPR, puede enjuiciar la discrecionalidad Adm. La justicia ordinaria al
comparar el acto Adm con la ley que lo autoriza, puede enjuiciar su ejercicio.
En los fallos DGA y Sernac pareciera que una vez entregada la discrecionalidad no hay forma de
controlar cómo se ejerce. Sin embargo, lo cierto es que hay varias formas mediante las cuales los
jueces controlan el ejercicio de las potestades discrecionales.
- Control de la motivación del respectivo acto adm.
- Control de la proporcionalidad del acto adm (convirtiéndose en legisladores o administradores,
pues los hace tomar decisiones políticas)
- Recurso de los principios generales del derecho (cuando se acaban los argumentos legales
comienzan los argumentos de principios, es peligroso porque con los principios todo vale).

Sistema normativo de la administración: poder con que cuenta la Adm de intervenir mediante la
dictación de normas generales.
- Reglamento
- Circular: expresa potestad reglamentaria que la ley le otorga a un órgano diverso del
Presidente de la república, saltándose la discusión parlamentaria.

Relación entre la ley y el reglamento: La reserva a de ley


Es un conjunto de materias que “solo” pueden ser reguladas por una ley. Historia: Burgueses de
Alemania siglo XIX hicieron que para los temas de libertad y propiedad debía existir una ley, y no el
mero capricho del rey.
Si es que esto es así fluye como consecuencia que el efecto de la reserva de ley es fijar ámbitos
competenciales excluyentes entre la ley y el reglamento autónomo (pues las materias de ley
necesariamente son las mismas que aquellas del reglamento de ejecución).
La reserva de ley se vulnera cuando la intervención reglamentaria de la Adm no cuenta con
parámetros objetivos previamente establecidos por la ley. Cuando ese es el caso, sucede—diría el
TC—que es el reglamento, y no la ley, el que está regulando la materia.
R.L. Reglamento no puede regular materias de derechos fundamentales. Materias sujetas a reservan pueden ser
Absoluta reguladas únicamente por una ley.
¿Está en al CPR? Al parecer sí en el art 63, pero todo lo que no sea básico podrá ser regulado por un reglamento.
Art 32 N° 6 lo relativiza pues dice que el Presidente podrá dictar reglamentos para la ejecución de la ley cuando lo
estime conveniente.
R.L. La primera intervención en la regulación de esas materias, debe ser la del legislador (sin excluir que la Adm lo
Relativa* pueda hacer después). Hay límites para el reglamento de ejecución en materia de ley. Reserva de ley se vulnera allí
donde el reglamento de ejecución se entromete demasiado en las materias sujetas a reserva.
La R.L. es la otra cara de la moneda de la discrecionalidad administrativa: si es que le cabe intervención al
reglamento en la regulación de estas materias, es porque el legislador no reguló exhaustivamente todas las
condiciones relativas a ellas.
Es seguida por nuestra juris porque precave abusos: evita que para todo lo que no pueda avanzar mediante ley, el
ejecutivo se valga del reglamento de ejecución.

La reserva de ley delimita ámbitos competenciales en lo relativo a la atribución de potestades


normativas entre la ley y el reglamento autónomo. Sin embargo, cuando uno observa la doctrina y
jurisprudencia nacional, uno cacha que la reserva de ley delimita ámbitos competenciales entre la
ley y el reglamento de ejecución. De forma tal que si el legislador regula alguna de las materias del
63 sin el nivel de profundidad suficiente, estaría incumpliendo la reserva de ley y esa norma legal
sería inconstitucional.
- ¿A quién aplica la reserva de ley? Al ejecutivo.

El TC tiene un extenso listado de precedentes que se refieren a la reserva de ley. La 1ª vez que se
pronunció sobre este es fue refiriéndose a la publicidad caminera, mediante un DS y firmado por el
ministro de obras públicas se estableció la ley de caminos y se determinó la distancia mínima que
había de existir entre la publicidad caminera y los avisos ¿Qué podría tener de inconstitucional
esto? El derecho fundamental que se estaría afectando sería el de propiedad, afectando uno de los
varios usos que puede tener un predio.  TC estableció que el reglamento no puede regular
materias de DDFF, esta es la tesis de la reserva de ley absoluta.

Es un conflicto eminentemente político que se está intentando resolver con criterios jurídicos. La
Constitución no otorga criterios jurídicos claros debido a que en ningún momento ésta prohíbe la
intervención del reglamento de ejecución en las materias sujetas a reserva, es más bien todo lo
contrario en el Art 32 N°6, el cual permite al Presidente dictar reglamentos de ejecución cuando lo
estime conveniente.
Criterios jurídicos muy poco claros o apuntan a un sentido totalmente opuestos en virtud para lo
que se están invocando. La discusión se mueve desde la legitimidad de la intervención
reglamentaria hacia la intensidad que puede tener la intervención.
Desde la tesis que no se admite la intervención en materias de DDFF por un reglamento, nos
movemos a uno que se refiere a la intensidad de esta intervención.

¿Es constitucional que el legislador les atribuya potestades normativas a órganos diversos del
Presidente de la república? El presidente tendría una suerte de monopolio con respecto a la
potestad de emitir normas para ejecutar la ley. Tres problemas en que se han centrado TC al
respecto:
- Legitimidad intervención reglamento de materias sujetas a reserva
- Intensidad intervención
- Atribución de potestades de parte del legislador a organismos que no sea el Presidente

En el fondo una norma específica lo es para los casos que aplica y para los casos que no aplica,
criterio como este incentiva que los agentes económicos hagan lobby para la redacción de la
norma, pero si la norma no fuera tan especifica no se daría esta situación. ¿Dónde es más
conveniente que haya lobby? ¿En el congreso o la Adm? Es mejor que se produzca en el ámbito
donde ella es menos duradera y evidentemente es más fácil cambiar algo emitido por la Admin que
el legislador.

Potestad Reglamentaria del Presidente de la República (3.4 DS 19.880)

Es la orden escrita dictada por el Presidente de la República o por un ministro por orden del Presi,
sobre asuntos propios de su competencia. De acuerdo al art 3.4 de la ley de Procedimiento
Administrativo puede ser firmado por el Presidente de la República o por un ministro “por orden
del Presi”. Sin embargo, profe insiste en que los reglamentos necesariamente deben ser firmados
por ambos. Ver además art 35 CPR: si el decreto del Presi no lleva la firma del ministro, no será
obedecido. En cuanto a su contendido, un DS puede expresar un
- Reglamento: siempre generales, es necesaria la firma de ambos. Si es autónomo debe
respetar la reserva de ley, la ley y la CPR. Si es de ejecución solo deberá respetar la ley y la
CPR.
o Reglamento de ejecución propiamente tal (32 N° 6)
o Remisión normativa: cuando la ley le diga
o DFL
- Simple decreto: ámbito de aplicación particular, el ministro puede firmar “por orden del
Presi”

Problemas
1.- Dispersión de potestades normativas: el Presi no es el único que detenta potestades normativas
(potestad de dictar normas generales y obligatorias).
2.- Problema de la Nomenclatura: el Legislador le atribuye potestades normativas a órganos
diversos del Presidente de la República, y las llama de distintas formas indistintamente: protocolos,
resoluciones, circulares e instrucciones. Problema práctico: Las circulares e instrucciones son normas
que no tienen carácter vinculante para los particulares
- Si la propia ley es la que ha dicho que el órgano puede dicar circulares e instrucciones de
carácter general, entonces, habremos de entender que nos encontramos frente a una
auténtica potestad reglamentaria.
- Si el órgano dicta una circular o una instrucción sin que texto legal le autorice para dictar
circulares e instrucciones de aplicación general, entonces, solo serán vinculantes para los
funcionarios del propio órgano administrativo.

Características reglamento
- Carácter general y obligatorio.
- Inderogabilidad singular: como resulta vinculantes tanto para los ciudadanos como para la
administración, no puede ser dejado sin efecto en casos particulares. ¿Cómo se derogan?
Por otro reglamento o por una ley.
- Establece aquellos estándares regulatorios que luego deberán ser aplicados por la Adm
para resolver casos particulares.

Exigencias formales del reglamento: escrito, firmado por el Presi y el Ministro, pasar por toma de
razón CGR y publicado en el diario oficial.

Controles potestad reglamentaria del Presidente de la República


1.- Preventivo (obligatorio)  Toma de razón ante la Contraloría General de la República.
2.- Represivo (eventual)  93 N° 16 CPR: Requerimiento presentado por un grupo de
parlamentarios en contra de un DS, dentro de los 30 días posteriores a su dictación.
CS recientemente ha aceptado el recurso de protección en contra de reglamentos. ¿Qué tendrá de
problemático dejar sin efecto un reglamento? Demasiada discrecionalidad.

Decretos supremos especiales


Decreto de RG: Cuando la CGR rechaza tomar razón de un DS del Presidente de la República, el Presi puede insistir. Su
Insistencia particularidad es que debe ser firmado por todos los Ministros de Estado y el Presi.
Excepción: No podrá hacerlo cuando la representación obedece a determinadas causales:
- DS es inconstitucional.
- DFL no se ajusta a la ley delegante.
- Cuando el Decreto Promulgatorio de una ley difiere del texto aprobado por el Congreso.
- DS contempla gastos no autorizados por la Constitución.
Decreto de Mediante él se puede autorizar gastos que incrementan el margen de exceso autorizado por la Constitución hasta
emergencia un 2%. También debe ser firmado por todos los Ministros de Estado y el presi.
económica Su gran rasgo distintivo es que entra en vigencia previamente a su toma de razón.
Decretos Es especial en cuando entra en vigencia previo a su toma de razón (como dura 30 días aprox., le haría perder toda
de urgencia su eficacia). Ejemplo es el decreto que establece las zonas de escases hídricos.
¿Qué actitud puede tomar el Presi frente a la no toma de razón de los decretos (suponiendo que no
cabe el decreto de insistencia)? Enviar los antecedentes al TC

Problemas en la práctica constitucional


1.- ¿Procede la delegación de firma (“por orden del Presi”)? Tratándose de DS reglamentarios, estos
necesariamente deben llevar la firma del Presi y no procede la delegación de firma.
2.- ¿Cuál es el elemento distintivo de un Reglamento, su forma o sustancia? El TC en el fallo píldora
dice que lo importante es la sustancia: Si es que se llama resolución y contiene normas generales y
obligatorias puede igualmente ser considerado como un reglamento.
3.- ¿Qué sentido tiene que todas las normas generales y obligatorias puedan ser analogables a un
reglamento del Presidente de la República?
- Se pierde eficacia, la posibilidad de que el órgano más especialista dicte las resoluciones.
- Se entorpece la voluntad legislativa.
- Se gana un mayor control por parte de nosotros hacia el gobierno, en el sentido que, en
teoría sólo hay una agenda de política pública dentro de la administración (la del Presi).

Manifestación especialísima de la Potestad Reglamentaria del Presidente de la República: El Decreto


con Fuerza de Ley
Elementos: ley delegatoria, decreto supremo delegado, materia y plazo.
Límites: La Constitución lo sujeta a límites muy estrictos: prohibición explícita que le impide incidir
sobre garantías fundamentales. Materia del decreto supremo delegado (se delegará en la
respectiva ley delegatoria) y plazo para su dictación (1 año).
Control: Depende, hay que distinguir entre
a) Control de la ley delegatoria: se sujeta a los típicos controles aplicables a toda ley. Entre
ellos, el control preventivo de constitucionalidad TC a requerimiento de un grupo de
parlamentarios.
b) Control del DS delegado: toma de razón por Contraloría y eventualmente requerimiento
ante el TC.
DFL especiales.
- Presi siempre puede dictar un DFL que refunda, coordine y sistematice una ley. Este no
necesita autorización del Congreso (ley delegatoria) ni tampoco se sujeta a plazo alguno.
- DFL que se dicta para ejecutar un Tratado Internacional, denominado tratado
complementario de un TI. Sí requiere autorización del propio tratado que lo dicta, pero no
hay plazo alguno.

Potestad Reglamentaria de los Órganos Constitucionales Autónomos: Banco


Central y Ministerio Público

Al crear órganos autónomos, la Constitución (fuente de autoridad) los dota de la potestad de dictar
normas generales.
Denominación: las normas generales que dicta el Banco Central se llaman acuerdos, y las normas
generales que dicta el Ministerio Público se llaman instrucciones.
Límites, ¿qué normas sustantivas debe respetar? Tan solo las normas constitucionales y sus
respectivas normas orgánicas (no la ley común).
¿Cómo se controlan sus decisiones? recurso de protección.

Potestad Reglamentaria de las Municipalidades y Gobiernos Regionales

Descripción: Las respectivas LOC de las Municipalidades y los Gobiernos Regionales, le otorgan a
estos órganos potestades normativas.
Fuentes: art 5 y 12 LOC de Municipalidades, y, art 16 h) y 20 a) de la LOC de Gobierno y
Administración Regional (GAR).
Denominación: en la de municipalidades se habla de diversas normas como ordenanzas y decretos
alcaldicios. En la de gobiernos regionales se habla de reglamentos regionales.
Límites. A la Constitución, la ley (su propia LOC en sus condiciones formales de ejercicio y en cuanto
al contenido de otras leyes que puedan regular sus aspectos normativos sobre incide su potestad
normativa) y a la potestad reglamentaria del Presidente de la República.
Las municipalidades y gobiernos regionales son los que en general dictan planos reguladores. Se
autorizó un proyecto termoeléctrico en Ventana y se presentó un recurso que la dejó sin efecto
porque considerando el plan regulador vigente no procedía otorgarle la autorización. Bachelet
presionada por la embajada de USA modificó la ordenanza general de organismo y construcción
(norma reglamentaria) de forma tal que esta se refiriera a la prohibición establecida en ese plan
regulador.
Control de estas potestades: Las normas reglamentarias que dicten las municipalidades por expresa
disposición del art 63 de su LOC, se encuentran exentas del trámite de toma de razón. En cambio,
en virtud del art 16 h) LOC GAR, los reglamentos regionales sí van a toma de razón.
Se puede usar el recurso de protección.

Potestad Reglamentaria de órganos administrativos diversos del Presidente de


la República

Descripción: Por razones de especialidad, el legislador—en las LOC de ciertos órganos y servicios,
(especialmente a las Superintendencias) —puede dotar a estos órganos de la potestad de dictar
normas generales. El SERNAC lo iba a tener, pero el TC lo declaró inconstitucional.
Fuente y fundamento: Ley.
Denominación: todas, en la medida que indiquen que podrá dictar normas generales y obligatorias,
serán normas reglamentarias.
Límites: Constitución, ley y potestad reglamentaria del Presi.
Control: Como por regla general, una resolución no va a toma de razón. (OJO que los que sí van por
regla general son los reglamentos), el medio de control es el recurso de protección

Resolución de conflictos derivados de potestades normativas concurrentes .


Por regla general prima la P.R. del Presidente de la República
1. PR del Presi v/s PR de otro órgano Adm  gana el Presi porque en esencia la del otro
órgano Adm es un desmembramiento de la PR del Presi. Aquí hay un tema de unidad
normativa de la Adm: no podemos tener potestades normativas que apunten en
direcciones disímiles.
2. PR del Presi v/s PR de una municipalidad o gobierno regional  gana el Presi. Si bien las
municipalidades son autónomas, ellas igualmente no pueden infringir la ley y menos emitir
una regulación que contradiga un reglamento de ejecución del Presidente. Respecto del
gobierno regional hay disposición legal explícita que zanja el problema.
3. PR del Presi v/s PR de un órgano autónomo (reglamento ministerio de economía v/s
acuerdo del Banco Central)  Operaría el Principio de Especialidad: la potestad
reglamentaria más específica prima por sobre la más generalista.
4. PR de otro órgano administrativo v/s PR municipalidades o gobiernos regionales a falta
de criterio y por la legitimidad democrática, ganaría la PR de la municipalidad en pos de su
autonomía. Tratándose de los gobiernos regionales la cuestión parece ser más dudosa.

Potestad Infrareglamentaria

La potestad infrareglamentaria se refiere a la facultad con que cuentan los jefes de servicios
públicos u órganos Adm en sentido amplio, para dictar normas generales que rijan la actuación del
personal bajo su dependencia. Formalmente se manifiesta en dos instrumentos: Circulares e
Instrucciones, los cuales se expresan formalmente en una resolución.
Para distinguir entre potestad reglamentaria e infrareglamentaria hay que determinar si hay un
texto legal que autorice su dictación (leer en los VISTOS si se hace referencia a alguna norma legal)
 Si la ley señala que mediante instrucciones, circulares o protocolos se podrán dictar normas
vinculantes  entonces entendemos que no aplica le término en su rigor doctrinario y que
estamos frente a una auténtica potestad reglamentaria.
 Si esa instrucción o circular no se fundamenta en texto legal alguno que autorice dictar alguno
de estos instrumentos con efecto obligatorio  entendemos que estamos frente a una
instrucción o circular propiamente tal.

Fundamento de circular e instrucción propiamente tal (aquella que manifiesta potestad


infrareglamentaria): la potestad de mando que detenta todo jefe de un órgano o servicio público.
Los usan apuntando a la buena Adm del servicio. Esto nos permite apreciar por qué las
instrucciones y circulares propiamente tales solo son obligatorias para los (destinatarios)
funcionarios del respectivo órgano. Sin embargo, indirectamente—salvo en casos de aspectos
realmente internos—es muy difícil que una instrucción o circular, no incida sobre sujetos que se
encuentran fuera de la administración.
Límites solo vinculantes para los propios funcionarios del órgano. Control: si bien no van a toma de
razón, pueden ser controladas igualmente por la Contraloría por la potestad dictaminadora.
Además pueden ser controlados por otros recursos jurisdiccionales, como el recurso de protección.
La jurisprudencia de Contraloría sí resulta vinculante.
La Contraloría General de la República es la excepción a la regla de que solo los tribunales
contenciosos adm podían controlar la Adm. Se muestra competente y ordena la organización adm
del Estado. En sus dictámenes establece causales explícitas en las que se podrá o no hacer algo,
convirtiéndose en un legislador positivo y estableciendo regulaciones en determinados ámbitos del
DA.
Además de fiscalizar gastos públicos tiene atribuciones muy relevantes en cuanto al control de la
legalidad e incluso la constitucionalidad de los actos de la adm. Varios dicen que debiese hacer una
reforma a su estructura; dado que detenta tantos poderes no debiese estar configurado como un
órgano unipersonal, sino que debiese consistir en un órgano colegiado. De otra manera todo
depende del Contralor de turno que persigue determinada agenda política.

Atribuciones de la CGR – LOCCGR


- N° 4: “Deben pronunciarse sobre la constitucionalidad de DS y …”
- Existen ciertos A.A. que se encuentran exento de la toma de razón (ej. municipalidades).
Resoluciones de exención de toma de razón.

Carácter vinculante de la jurisprudencia administrativa:


- Art 6 inciso final: solo las decisiones y dictámenes de la CGR serán los medios que podrán
hacerse valer como constitutivos de la jurisprudencia administrativa….
- Art 19: los abogados, fiscales o asesores jurídicos de los órganos administrativos de
instituciones sometidas al control de la CGR (qué sucede con las autoridades de esos
órganos) que no tengan a su cargo defensa judicial propia quedarán sujetas a la
jurisprudencia técnica de la CGR.
- La CGR en la práctica ha operado bajo la lógica de que sus decisiones particulares son
vinculantes para todos los órganos de la administración pública. Si un órgano del Estado es
renuente a cumplirla, la consecuencia de ese carácter vinculantes es que hay una sanción:
el titular del órgano o más bien el jefe de la división jurídica de ese órgano, incurre en
responsabilidad Adm, lo que puede dar origen a una sanción en su contra.

¿Hasta dónde extiende su aplicación un dictamen? ¿Qué quiere decir que el precedente resulta
obligatorio o vinculante? ¿Aplica solo para el caso concreto? No rige solo para el caso en que fue
dictado, sino también para todos ellos que se enmarquen dentro de su contexto normativo: cada
vez que deba volver a interpretar las normas que fueron objeto de ese dictamen, rige el precedente
administrativo establecido en este. El precedente además de ser vinculante hacia el futuro también
tiene una consecuencia de carácter retroactivo: cuando lo interpretan se da por entender que es o
es lo que ha querido decir la norma desde el momento de su dictación. CS: La jurisprudencia
administrativa ha de inclinarse ante la jurisprudencia judicial.

La toma de razón tiene una prensa mejor de lo que es su realidad. Hay un trabajo del profesor
Cordero llamado “Las cuatro falacias de la toma de razón”, los cuales desvirtúan su habitual mala
prensa. Se dice que la toma de razón:
1. Aplica a todos los actos de la Adm  Falacia: Hay veces que la ley o resoluciones de la
propia CGR eximen a ciertos A.A. de la toma de razón
2. Aplica a los actos más importantes  Falacia: Los únicos actos que sí o sí van a la toma de
razón son los actos de nombramiento, lejos de ser los más importantes.
3. Es requisito esencial para la validez del A.A.,  Falacia: los decretos de urgencia entran a
regir antes de la toma de razón
4. Dota a los A.A. de presunción de legalidad  Falacia: Lo hace el haber sido dictado por
autoridad competente.

Límites al ejercicio de las potestades de la CGR: No puede pronunciarse sobre a asuntos litigiosos
(art 6): casos en que se haya presentado una demanda ante un tribunal, relativa al mismo motivo
por el cual se le está pidiendo a contraloría que intervenga.

A diferencia de lo que sucede con los tribunales de justicia, la ley establece un límite en lo relativo a
la extensión del control que puede realizar la CGR cuando ejerce sus atribuciones. La CGR puede
revisar la legalidad y a veces (cuando una ley lo dice) la constitucionalidad de la respectiva norma,
pero jamás podrá revisar el mérito.
En todas las cosas que haya gasto público involucrado (ej. campañas de gobierno), CGR tiene el
deber de controlar.

Organización Administrativa
Involucra discusiones relativas a la legitimidad de los órganos administrativos, que en buena medida
depende del control que ejerce sobre ellos el Presidente de la República. Sin embargo, desde otra
perspectiva, este control se ve como problemático, ya que puede permitir una indebida influencia
de consideraciones netamente políticas en la implementación de la ley.

¿Qué legitima la intervención de un órgano administrativo en la solución de un determinado


asunto?

Sujetos Jurídicos de la Administración


La Adm del Estado es el complejo orgánico que sirve al Presidente de la República en su misión
constitucional de gobernar y administrar el Estado, con miras al bien común. (Artículos 24 y 1.4
CPR).
a. Órgano: persona + competencia. (Ministro de economía)
b. Organismo: compuesto por órganos. (Ministerio de economía)

Formalidad de la teoría del órgano. Pregunta central: ¿Cómo logramos que los actos de esas
personas que forman parte de un órgano, sean imputables a la administración del Estado en su
conjunto? ¿Cuáles serán las exigencias para que aquellas decisiones del señor Roberto Ampuero se
entiendan que son imputables al Ministerio de Relaciones Exteriores (y no al famoso escritor)?
Investidura + Procedimiento (solemnidades). Excepciones:
- Alguien actuó con un nombramiento inválido.
- El problema del funcionario de hecho: alguien que si bien no cumple formalmente con os
requisitos que requiere para actuar como órgano, en la práctica ha operado como órgano y
ha intervenido en asuntos que están surtiendo efectos prácticos.
- Anticipación y prolongación de funciones: alguien que adopta decisiones por la Adm antes
de que entre en vigencia su nombramiento, o bien, alguien adoptando decisiones por la
Adm incluso después de plazo de vigencia de su nombramiento.
- Responsabilidad civil extracontractual de la Adm: La Adm del E° responde en Chile por falta
de servicio. El criterio delimitador es si la acción se realiza con ocasión del ejercicio de sus
funciones.

Bases Constitucionales de la Administración del Estado (38)


El inciso 38.1 CPR reenvía a una LOC (18.575) el establecimiento de todas las bases de la
organización administrativa del Estado.
¿Quién puede crear, definir las atribuciones y divisiones con que contará un órgano administrativo?
En nuestra tradición se entiende que la CPR otorga el monopolio de la potestad organizatoria a la
ley: crear y modificar órganos Adm, y crear y modificar su estructura interna.
Pretensión de la CPR de crear un sistema normativo común para la administración: se sujetan a
todos los órganos adm a una serie de principios dictados en el título 1 de la ley 18.575 (carrera
funcionaria, publicidad, probidad y control). Todos estos principios, en la práctica, se traducen en
una serie de procedimientos comunes para la actuación de estos órganos.
a. Control administrativo:
o Interno: se ejerce a través del recurso jerárquico
o Externo: lo ejerce la CGR
b. Control judicial: se expresa en el 38.2 CPR cuando señala que cualquier persona que sea
lesionada en sus derechos por un órgano de la administración podrá acudir a los tribunales
de justicia.
c. Control presupuestario: una seria de órganos articulan un sistema de control
presupuestario de común aplicación para los órganos de la administración.

Bases Legales de la Administración del Estado – ley 18.575


1.- Aspectos generales
El gran dilema de la organización Adm es articular adecuadamente control político (¿cómo el Presi
controla a este grupo de órganos que están a su servicio? En la medida que este grupo no logra ser
controlado por el Presi, nosotros también perdemos control sobre la función administrativa) con
eficacia.
Los órganos centralizados se caracterizan por actuar en la vida del derecho a través de la
personalidad jurídica y patrimonio del fisco. Por un lado ostentan un mayor control, lo que les
permite lograr a un menor costo la unidad de acción; por el otro, la excesiva centralización se
traduce en la falta de eficiencia y en una falta de legitimada democrática.

Alternativas que permite una organización más eficaz:


1.- Des-Concentración 2.- Des-Centralización
¿Tiene el órgano autonomía jurídica o No Sí
patrimonio propio?
¿Sujeto a vínculo jerárquico y por tanto puede No No, está sujeto a una relación de tutela (que se ejerce por el
ser impugnable por medio del recurso nombramiento qua efectúa el Presi respecto de ese órgano) y
jerárquico? supervigilancia por medio de un Ministro de Estado a través del
cual ese órgano se relaciona con el Presi (ej. la Superintendencia
de medio ambiente que se relaciona con el Presidente por
medio de Ministerio de Medio Ambiente).

¿Requiere siempre texto legal expreso? Sí Sí


Modalidades Puede ser funcional (aquella que obedece a Admite dos
consideraciones de mejor funcionamiento, modalidades, en
como el SII) o territorial (aquella que obedece relación a la función o al
a consideraciones de índole geográfica, como territorio.
todas las SEREMI)

3.- Delegación: Profe dice que tiene un carácter demasiado específico y particular para hablar de
ella como un sistema.
4.- Órganos Autónomos: Son aquellos órganos a los que la CPR les atribuye el carácter autónomo
(personalidad jurídica y patrimonio propio) y que se caracterizan fundamentalmente por no quedar
sujetos a vínculo alguno con el Presidente de la República (se dice que son a-centralizados). La única
manera de poder controlarlos es a través del nombramiento. (Ej. CGR, Banco Central).
- Para que existan se requiere texto constitucional expreso;
- Se rigen por las disposiciones contempladas en sus propias leyes orgánicas.

Hay que dar mayor autonomía, pero en la medida que más autonomía damos, tenemos que
enfrentar el problema de agencia: el hecho de que aquel sujeto al que se le hace un encargo, como
tiene mayor información, pueda no cumplirlo adecamente.

Elementos
Constitución 25: Diferenciaba entre Adm Pública y Adm del Estado en atención a si los órganos adm
contaban o no con personalidad jurídica. Los que no contaba con personalidad jurídica formaban
parte de la Adm Pública.
Constitución 80
Adm sentido restringido Adm sentido amplio
Comprende a los órganos que actúan a Es una denominación omnicomprensiva y ADEMÁS de todos los anteriores, abarca
través de la personalidad jurídica del Fisco y a aquellos órganos, todos más o menos autónomos, listados en la segunda parte
a otros servicios públicos descentralizados, de la misma disposición.  No les resulta aplicable el título II (se regula la
siempre que no se encuentren listados en la estructura interna de los órganos adm, la delegación y la responsabilidad por falta
parte final del art 1.2 de la LOC 18.575. de servicio) porque su autonomía es instrumental a su eficacia.

2.-Sistema de organización administrativa*


Legitimidad democrática expresada a través del control político que ejerce el Presi sobre la
organización administrativa v/s Eficiencia.
Para cada forma o sistema de organización adm uno puede apreciar una distinta ponderación de
estos dos bienes en juego. Mientras unos favorecen lo primero dándole un mayor control político al
Presi sobre los órganos adm, otros resguardan en mayor medida la eficacia otorgándole una mayor
independencia a los órganos adm. Esto de liberar a los órganos adm de control trae aparejado el
problema de agencia.

Administración en sentido amplio vs Administración en sentido restringido


La idea de articular esta distinción fue resolver un problema que se fue gestando en Chile durante la
vigencia de la CPR del 25: la proliferación de órganos con mayor o menor autonomía dentro de la
Administración.
¿Cómo se relacionan estos órganos con el Presidente de la República, que tipo de control ejerce el
Presi sobre estos órganos? El criterio rector que se utilizó era si es que los respectivos órganos
contaban o no con personalidad jurídica propia: o el órgano no cuenta con personalidad jurídica
propia y actúa con la personalidad jurídica del fisco, o bien, cuenta con ella.

Durante la vigencia de la CPR del 25 se trazó una distinción entre Administración Pública y
Administración del Estado. Vale pico, lo central es que
- Los distintos órganos de la adm se diferencian por su personalidad jurídica y su vínculo con
el Presidente de la República. Hay una nomenclatura que sirve para hacer referencia a todo
el conjunto  Administración del Estado en sentido Amplio.
- Hay otra denominación que es más específica y que solo se refiere a órganos que actúan
bajo la personalidad jurídica del fisco, y a otros que si bien cuentan con personalidad
jurídica propia no son de los que se encuentran listados en la segunda parte del artículo 1.2
de la Ley 18.575.  Administración del Estado en sentido Restringido.

Diagrama control vs eficacia


Según el art 18 inciso 2° de la ley 18.575 dice que las normas del título II (“Normas Especiales”) No
se aplica al conjunto Amplio menos Restringido.

3.- Principios de la organización administrativa


La organización adm es el complejo de órganos de los que se vale el Presi para cumplir con su
función. El milagro que tiene que lograr el Presi es que todo el conjunto de cosas (Diagrama)
apunten hacia el mismo lado.
*Principio Que haya un solo centro de impulsión política, todos estos órganos responden ante el Presi. Para que realmente esto
de Unidad se logre se usan ciertos mecanismos:
de Acción
*Principio Asignando y distribuyendo competencias (determina cuáles de los quehaceres adm le corresponderán a cada órgano)
de según la materia, territorio y grado (instancia en que un órgano administrativo conocerá de un determinado asunto).
Legalidad
Reglas para conflictos de competencia en la ley 18.575.
 Dentro de un mismo órgano, resolverá el superior jerárquico.
 Entre órganos que dependen de distintos superiores jerárquicos, resolverán los ministros de común
acuerdo. En caso de que no haya acuerdo, resolverá el Presi.
 Entre gobiernos regionales vs municipalidades, la CPR reenvía la solución a la ley, la que en esta materia
aún no se ha dictado.
 Entre un órgano administrativo y tribunales de justicia, tendremos que distinguir. Tribunal inferior: TC.
Tribunal superior: Senado

Excepciones al carácter inalterable de la competencia: Delegación, requisitos:


 El delegado debe ser de la dependencia jerárquica del delegante.
 Tiene que ser de materias de la competencia del respectivo órgano.
 Si es que el acto delegado requiere de alguna formalidad adicional, como publicación, entonces la
delegación también tiene que cumplir con esa formalidad.
 (característica) La delegación es esencialmente revocable.
 Autorizada en el Título II de la ley 18.575 de manera genérica para todos los órganos de la administración
a que se les aplique.
*Principio Que todos los órganos que integran un organismo tengan un deber de obediencia jerárquica con las respectivas
de jefaturas.
Jerarquía
Las más importantes prerrogativas que se le reconocen al jefe de cada órgano son:
 Poder de Impulsión: decidir cuál de todos los asuntos que están dentro de las competencias del órgano se
priorizan. Fijar la agenda.
 Poder de Mando: puede dictar circulares o instrucciones.
 Poder de Delegación:
 Poder de Jurisdicción Retenida: por regla general, salvo que exista desconcentración, el jerarca siempre
puede resolver en última instancia las cuestiones que se plantean en el respectivo órgano. Normalmente las
resolverá a petición de parte mediante la presentación de un recurso jerárquico.
o Uno de los poderes que tiene el jerarca de todo órgano es poder revisar la legalidad y el mérito de las
actuaciones de los inferiores a través del recurso jerárquico. ¿Qué pasa con los órganos
descentralizados (no se encuentran sujetos a vínculo jerárquico)? Para ellos no procede el recurso
jerárquico, pues no existe tal vínculo de jerarquía.
 Poder Disciplinario: poder de determinar las sanciones que se apliquen a los funcionarios de los respectivos
órganos cuando incurran en responsabilidad administrativa.
 Poder de resolución de conflicto de competencia:

Los funcionarios le deben al jerarca un deber de obediencia reflexiva y está regulado en el artículo 61 letra f del
estatuto administrativo: jerarca da orden ilegal, inferior representa el carácter ilegal de la orden al jerarca, jerarca se
desiste o confirma la orden. Si el jerarca confirma la orden, el funcionario tiene que guardar copias de las
conversaciones y elevarlas al superior jerárquico común dentro de los 5 días siguientes.

Acto y Procedimiento Administrativo (en


dos clases)
El acto adm es una categoría instrumental para determinar si proceden o no respecto de decisiones
adm cuestiones tan importantes como su impugnación, el acceso a la información que las
fundamentan y el ejercicio de ciertas potestades respecto de ellas, tales como la revocación.

También el acto administrativo es central para otras exigencias más modernas. Debe ser eficaz y
legítimo. No basta con la legitimidad que le da la elección popular del Presidente de la República,
tiene que además poder rendir cuenta permanentemente de sus actuaciones. Para este objetivo se
han ideado mecanismos como la ley de transparencia de acceso a la información pública. ¿Respecto
de qué se puede pedir información pública? Actos Administrativos, sus fundamentos y
antecedentes que sean su complemento directo y esencial.
¿Por qué esto es interesante? Caso de solicitud de correos electrónicos funcionarios públicos. Es
pública toda la información que se elabore con presupuesto público. El TC dijo que al no ser un AA o
sus antecedentes y fundamentos que sean su complemento directo y esencial, no pueden ser
objeto del deber de acceso a la información pública. Dijo que un correo electrónico tiene partes
privadas y públicas, y al no poder dividirlo no se está ante un Acto Administrativo propiamente tal.

Acto Administrativo (AA)


Relación entre AA y procedimiento administrativo:
 El procedimiento administrativo crea actos administrativos.
 Los AA (que pueden ser de trámite o terminales) son a su vez funcionales a la impugnación
de los actos de la Administración.

Concepto de acto administrativo en la LBPA es un concepto amplio. De lo contrario, una serie de


actos de la administración serían inimpugnables.

Efectos:
 Como el AA se encuentra dotado de una presunción de legalidad, el impugnante tendrá la
carga de la prueba. Esto niega la posibilidad de que la nulidad de derecho público opere
ipso iure.
 Como se encuentra dotado de imperio, obliga.
 Imperatividad o autotutela ejecutiva: AA obliga sin necesidad de que otra autoridad diversa
a la Adm lo señale.
 Exigibilidad: se refiere al momento a partir del cual los AA producen sus efectos, esto es, el
momento mismo de su dictación.
 Ejecutoriedad: si la Adm pretende ejecutar algo en contra de un particular, tiene que contar
con una resolución (con un AA) previamente que abale esta actuación, y dicho AA tiene que
habérsele notificado al particular afectado.
 Siempre son impugnables.  Excepción: actos trámites. OJO que no del todo porque en el
fondo el problema es la oportunidad en la cual se pueden impugnar. El momento más
oportuno es cuando se dicte el acto de término del respectivo procedimiento
administrativo.
 No admiten aplicación retroactiva, salvo cuando resulten favorables a terceros. 
Excepción: acto invalidatorio, el cual puede ser dictado incluso si su consecuencia es
desfavorable para terceros, sin perjuicio de la discusión que se da acerca de la aplicación
del principio de confianza legítima a la potestad invalidatoria.

Principios del procedimiento Adm


 Conclusivo:
No puede haber un procedimiento adm que se extienda indefinidamente, por eso se crea la figura
del silencio administrativo: ficción mediante la cual, dado ciertos supuestos, se le atribuye ciertos
efectos a la falta de manifestación de la adm. En el caso del silencio positivo, transcurrido el plazo
se entiende acogida la solicitud (no muy útil en la práctica). En cambio, en el negativo, transcurrido
el plazo se entiende rechazada.
Se crea esta figura del decaimiento del procedimiento administrativo: transcurrido un determinado
plazo sin que la administración establezca una sanción, se entiende que terminó el procedimiento
administrativo.
 Contradictoriedad
Durante el procedimiento administrativo, los particulares afectados puedan aportar alegaciones y
defenderse. No puede ser hasta el mismo punto que se prevé para el procedimiento judicial por
razones de eficacia.
 Imparcialidad
Cada vez que la adm dicte un acto que pase a llevar derechos, tiene que motivarlo.
Se relaciona con el ppio de probidad adm, de darle prioridad al interés general por sobre el interés
privado, de no tomar parte en favor de ninguno de los regulados en el procedimiento adm en
cuestión.
También con el ppio de no formalización del AA: si no se cumple con alguno de esos elementos, no
necesariamente se produce la nulidad del acto. Eficacia.
 Impugnabilidad
Resulta pertinente impugnar actos trámite en conjunto con el acto de término, salvo que
determinen el término del procedimiento o causen indefensión.
Además, pueden ser impugnados por una serie de recursos. Según el art 54 Por RG primero
procede el administrativo, ya que de lo contrario se cierra la vía adm (regla de inhibición), salvo del
recurso de protección (art 20 CPR). Si se parte presentando un recurso adm, se INTERRUMPE EL
PLAZO PARA PRESENTAR EL RECURSO JURISDICCIONAL.
- Administrativos: reposición, jerárquico (amplísimo ya que superior puede revisar la
legalidad y el mérito), extraordinario de revisión (en contra de actos firmes frente a supuestos de
hecho graves, plazo de 1 año) y enmienda
- Judiciales: generales (de derecho público, recurso de protección) y recursos específicos
(reclamo de legalidad municipal, reclamos de legalidad contemplados en diversas leyes sectoriales).

Clasificación
a) Según si deciden el respetivo procedimiento administrativo. Importancia: impugnabilidad
- actos de término
- actos de mero trámite
b) Según si amplían o restringen situaciones jurídicas.
- actos administrativos favorables/creadores de derecho: no procede la potestad
revocatoria (una de las potestades de revisión de la Adm)
- actos administrativos desfavorables

Elementos.
Importancia: en el cumplimiento de todos estos elementos es donde se juega la validez del acto
administrativo, y para su impugnabilidad lo crucial es su cumplimiento. Además, reviste relevancia
por alguna jurisprudencia en materia de nulidad de derecho público (la doctrina dice que se
encuentra en el 7.1 CPR y, si esto es así, se nos quedaran afuera una serie de vicios que dicen
relación con estos elementos del AA).
- Subjetivo: órgano de la administración pública; investidura regular y competencia. 
Apunta a legalidad externa del acto administrativo, sin ser siquiera necesario mirar el
contenido del AA para cachar la ilegalidad.
- Objetivo: declaración de voluntad; objeto (actuación, hecho, situación jurídica, entre otros);
presupuesto de hecho y contenido (debe: respetar derechos; ser razonable; idóneo y
necesario; determinado y posible).  Necesariamente tenderemos que atender a su
contenido.
- Causal: fin; causa; motivo.  Sucede lo mismo que en el anterior.
- Formal: procedimiento; forma de manifestación; motivación (distinción entre actos reglados
y discrecionales).

Potestad de revisión de los Actos de la Adm. Facultades en ejercicio de esta potestad:


Invalidación Revocación
Potestad que detenta la admin para dejar por sí misma sin efecto los actos que previamente ha dictado por ser
estos contrarios a derecho (derivación ppio de legalidad). Antes de la dictación de la LPA (la considera de manera
explícita) Soto Kloss la consideraba inconstitucional porque su ejercicio podía afectar el d° de propiedad.

Supuest Acto contrario a derecho. Según Jara este sería el que incumple Razones de mérito. El acto u objeto de
o de algunos de los tres requisitos del art 7 de la CPR. Según el Profe es el revocación lo es porque, bajo el concepto de
procede que incumple o no tiene de manera regular alguno de los elementos la autoridad, ha dejado de adecuarse al
ncia de los actos de la administración. interés general.
Límites Requisitos para ejercer esta potestad: No hay límites temporales pero sí sustantivos.
1. Audiencia previa. No procede revocación:
2. Límite temporal: caduca ipso iure a la llegada del plazo de 2 1. Para actos creadores de derechos
años. (procede si afecta derechos)
CS discute si además del plazo formal/temporal hay también un 2. Cuando la ley ha determinado otra
límite sustantivo, según el cual, regiría el principio de confianza forma para dejar sin efecto el AA
legítima cuando se trate de actos invalidatorios que afecten 3. Cuando dada la naturaleza del acto,
intereses de terceros de buena fe, y por lo tanto, la Adm no podría sea incompatible el ejercicio de la
volver a fallar, aun si lo hiciera dentro del plazo. potestad revocatoria (ej. AA:
certificado de nacimiento)

Aspectos básicos de la regulación del procedimiento administrativo en la LBPA


Es una sucesión de actos. En un procedimiento administrativo tenemos varios tipos de actos:
muchos actos trámites y un solo acto de término. Esa sucesión de actos trámites se desarrolla
siempre de una manera reglada, en tres etapas:
- Etapa de iniciación: se expresa la voluntad de la administración en cuento a la necesidad de
abrir un AA porque percibe la necesidad de adoptar una decisión respecto a algo
- Etapa de instrucción: donde se acreditan esos supuestos de hecho que son necesarios
saber para tomar una decisión
- Etapa de decisión.

El AA siempre debe constar en un soporte material denominado “expediente administrativo”.


Relevancia: El expediente resulta crucial para que la Adm rinda cuenta. Un procedimiento
administrativo carente de expediente es campo fértil para la arbitrariedad.

La LBPA inicialmente tenía un campo de aplicación muy acotado pues solo buscaba agilizar
inversiones, hacer crecer la economía, etc. Se decía que para ese objeto había que eliminar lomos
de toro, es decir, la lentitud con que la administración otorgaba permisos para realizar weás
económicas.
Contratación Administrativa:
Medio que ocupa la Adm para cumplir sus fines de manera más eficiente.

Si bien hay varios tipos de contratos adm, el contrato por excelencia es el contrato de suministros:
aquel mediante el cual la Adm se hace de aquellos bienes que necesita para cumplir su función. (Ej.
TV del estado nacional, muebles del ministerio del interior, etc).

Hay que tener una figura especialmente regulada para hacer eso porque como el E° es un actor
demasiado determinante en el PIB, si no tiene límites al momento de determinar con quien
contrata, puede terminar favoreciendo a determinados intereses económicos. Eso explica los
principios para la contratación administrativa que rigen durante la fase de elaboración del contrato.
 Principio de libre concurrencia al llamado Adm: cualquier persona puede presentarse a una
licitación o a un procedimiento de contratación.
 Principio de igualdad ante las bases: habiéndose presentado a un procedimiento de
contratación, las bases deben ser aplicadas de manera igualitaria por el órgano adm.

Ahora bien, esto también determina una cierta preferencia por un tipo de procedimiento adm en
desmedro de otros al momento de contratar. Por RG debe utilizarse la licitación pública. De hecho,
hay un orden de prelación de acuerdo al carácter más o menos púbico que tenga el procedimiento:
licitación pública, licitación privada, trato directo (excepcionalísima).

Otra cosa importante es que no solo está la fase de elaboración del contrato, sino que también está
la de ejecución. OJO que la Adm no deja de serlo cuando contrata; sigue contando con facultades
exorbitantes. Ej. Potestad de modificar unilateralmente el contrato, potestad de dirigir
permanentemente la ejecución del contrato, potestad de poner término anticipado al contrato,
potestad sancionatoria.

¿Cuál es el contencioso Adm típico que existe en materia contratacional? El tribunal de contratación
pública. Su problema es que solo se pronuncia respecto de vicios que hayan acaecido durante la
fase de elaboración del contrato, pero si hay un problema durante la ejecución del contrato, no
puede hacer nada.
En todo caso, ciertos contratos administrativos (ej. el contrato de concesión de obra pública) tiene
un contencioso administrativo especial: las comisiones reguladoras/arbitrales. Ahí hay arbitraje en
materia de obra pública. Ej. Autopista Vespucio norte vs. Ministerio de obras públicas por
construcción de costanera norte.
- Contrato de obra pública: el privado solo construye dicha obra
- Contrato de concesión de obra pública: modelo más amplio. El privado construye y luego
recupera lo que gastó operando la obra pública durante un cierto periodo.

Vous aimerez peut-être aussi