Vous êtes sur la page 1sur 17

Primera edición, 1996

Segunda edición, 2003

PROLOGO

Reunimos en el presente volumen diversos trabajos (ensayos,


conferencias, prólogos y ponencias) que, por hallarse agotados o
dispersos en diferentes publicaciones, son de difícil acceso
para los interesados en leerlos o releerlos. Se recogen, asimis-
mo, algunos textos inéditos. Los trabajos incluidos fueron es-
critos en distintos tiempos; el mas antiguo, "La estética
semántica de Galvano della Volpe", data de 1966, y el mas
reciente, "Modernidad, vanguardia y posmodernismo", fue
redactado en 1993. No obstante su diversidad en cuanto a
origen y temática, todos giran —como anticipa el titulo del
volumen— en torno a cuestiones estéticas y artísticas
contemporaneas. De acuerdo con esto, el libro se ha dividido en
dos secciones, aunque los textos que entran en una u otra no
se pueden separar tajantemente. Así pues, pese a esa
diversidad, a lo largo del libro hay una constante temática, a
la vez que es posible seguir las líneas maestras de un enfoque
persistente al abordar los distintos temas y problemas. Sin
embargo, durante el tiempo transcurrido desde la elaboración
de cada uno de los trabajos expuestos aquí, el pensamiento del
autor no podía dejar de estar en movimiento, de modo que si
este Último escribiera ahora cada uno de los textos
seleccionados, hubiera introducido en ellos correctivos de
mayor o menor importancia, según los casos. De cualquier
forma, se ha preferido resistir a esa tentación correctora y
dejar los textos tal como fueron escritos o publicados;
solamente al final de cada uno se indica el año de elaboración
o publicación, así como su procedencia en el apartado
correspondiente. Dejamos, pues, a nuestros lectores y críticos
D. R. m 1996, FONDO DE CULTURA Económica Carretera
Picacho-Ajusco, 227; 14200 México, D. F. la Ultima palabra sobre ellos.

ISBN 968-16-6790-5 (segunda edición) EL AUTOR


ISBN 968-16-4861-7 (primera edición)
Impreso en Mexico

7
PRIMERA PARTE
CUESTIONES ESTETICAS

L
LA ESTETICA SEMANTICA
DE GALVANO DELLA VOLPE

Nos PROPONEMOS aquí exponer y valorar críticamente la estética


del filósofo italiano Galvano Della Golpe (1895-1968), tal como la
encontramos, al cabo de una larga y compleja trayectoria de
su pensamiento filosófico y estético, en su obra postrera, Critica
del gusto (2a edición, de 1963, revisada y ampliada por su autor,
que es la que tenemos presente en nuestro trabajo).' Decimos
estética —y no ideas estéticas— de Galvano Della Golpe para
subrayar, desde el primer momento, que estamos ante un
pensamiento sistemático, coherente.
Ciertamente, si la estética quiere ser un conjunto de conoci-
mientos articulados sistemáticamente en torno a los principios
que presiden su exploración dentro del campo temático corres-
pondiente, es indudable que el pensamiento dellavolpeano se
caracteriza por el rigor, sistematicidad y coherencia propios de
todo pensamiento con vocación científica. Por ello, la recepción
de ese pensamiento resulta difícil, y es que Della Golpe no
hace concesiones a sus lectores en aras del rigor y la precisión.
Y como en la ciencia no hay atajos disponibles a voluntad, o
"caminos reales" como hacia notar Marx en El capital,
trataremos de exponer las tesis fundamentales dellavolpeanas
sin ser infieles a ellas, pero con la mayor claridad posible.
En suma, trataremos así de exponer la problemática funda-
mental y las soluciones de Della Golpe, así como de allanar el
camino —si logramos despertar el interés de nuestros lecto-
res— para entrar en contacto directo con su obra fundamental,
antes citada. Pero, con el fin de facilitar el acceso al terreno en que
se desenvuelve la tesis dellavolpeana, veamos en primer lugar
contra que reacciona su estética, que es lo que niega o a que se
opone, dentro del panorama tradicional o contempora-

En este trabajo hemos utilizado la edición española Crítica del gusto, traducción
de Manuel Sacristán, Seix Barral, Barcelona, 1966.

11
12 CUESTIONES ESTETICAS oLA ESTETICA SEMANTICA DE GALVANO DELLA VOLPE 13

neo del pensamiento estético. Y, en segundo lugar, abstracciones. Lukács ha pretendido escapar así al
intentemos precisar de que posiciones parte y que fuentes irracionalismo estético, salvando la función intelectual —
ejercen mayor influencia en el. Como veremos, no obstante cognoscitiva--- del arte al darle un carácter específico que
que se ha presentado como marxista en otros dominios y que permita distinguirlo de la ciencia. Pero, con ello, se ha
ahora, en el estético, intenta "la exposición sistemática de dejado llevar por cierto hegelianismo (arte y ciencia como
una estética materialista-histórica", su enfoque no solo no es formas distintas de conocimiento, ya que el arte se vale de la
exclusivamente marxista, sino que se nutre —en un grado que intuición sensible, y la ciencia del concepto).
a veces parece arrinconarlo— de las aportaciones de la
Pero lo más grave para Della Golpe es que, lejos de salvar la
lingüística estructural, y sobre todo de las de Hjelmslev, de
autonomía del arte, esta se desvanece bajo un nuevo
la escuela de Copenhague.
sociologismo o contenidismo que se pone de manifiesto en
el momento en que Lukács establece un signo de igualdad
CONTRA EL IRRACIONALISMO 0 MISTICISMO ESTETICO entre la máxima concentración artística y la máxima
intensificación de contenido de la esencia social y humana.
Contra que se vuelve la estética dellavolpeana? ¿Cuál es el Así, pues, las deficiencias de forma son para él deficiencias
blanco principal al que apunta? Se vuelve contra la estética de contenido. La crítica dellavolpeana a Lukács se extiende
romántica y apunta principalmente a lo que considera con mayor razón a Plejánov, ya que, dicho con sus propias
misticismo estético. No se trata, por supuesto, del palabras, "la primera tarea del critic o consiste en traducir las
romanticismo como movimiento artístico o del misticismo ideas de una obra de arte de la lengua del arte a la lengua de la
hecho poesía, sino —en el piano de la teoría— del sociología, para hallar lo que puede llamarse el equivalente
intuicionismo que propugna —incluso en nuestros días— sociológico de un fenómeno literario dado"2
el carácter irracional del arte, la •negación del papel y la En suma, a lo que apunta categóricamente Della Golpe, te-
función del intelecto, el desprecio por la técnica y el lado niendo en la mira, sobre todo, el "método marxista corriente"
formal de la creación artística, o la creencia de que el arte (ejemplificado por Lukács y Plejánov), es en primer lugar
permite ascender a lo universal o lo absoluto por una vía al irracionalismo estético, que, para salvar la especificidad o
misteriosa, al margen de todo procedimiento racional- autonomía del arte, le niega por completo su carácter común
intelectual. con la ciencia y excluye por ello del arte la función del
Lo que impugna Della Golpe es la tesis de; que el arte, a intelecto, de la razón, del pensamiento discursivo, lo que no
diferencia de la ciencia o la historia, no tiene nada que ver le impide sostener que el arte es, a diferencia del
con la razón, con el pensamiento o con la verdad. En suma, la conocimiento científico por conceptos, un conocimiento por
estética dellavolpeana reacciona contra todo intento de imágenes. Y, en segundo Lugar, la crítica dellavolpeana
negar la naturaleza intelectual —cognoscitiva— del arte, y apunta al contenidismo que, al subrayar el papel
también contra el empeño de aceptarla, pero entendiendo determinante del contenido ideológico, acaba con la
por conocimiento artístico el que se alcanza por medio de autonomía y especificidad del arte que se pretendía salvar
imágenes que no entrañan conceptos, o sea, privadas de como forma especifica de conocimiento. Finalmente, de la
racionalidad y discursividad. En este sentido, la reacción crítica dellavolpeana se desprende que el precio que hay que
dellavolpeana alcanza también a algunas tesis capitales de pagar por la separación irracionalista entre arte y ciencia, así
Lukács, obstante que, como por el contenidismo ideológico que pretende asegurar
la vinculación del arte con la sociedad, es nada menos que
para el, el arte tiene ante todo un valor gnoseológico, cognosci-
tivo; para Lades, se trata —y esto es lo 4u€ le objeta Della
Golpe— de una forma peculiar de conocimiento de la realidad, 2 Pasaje de Plejánov citado por Della Volpe en Critica del gusto, ed. cit.
distinto del que proporciona la ciencia mediante conceptos
14 CUESTIONES ESTETICAS SEMANTICA DE GALVANO DELLA VOLPE 15

de la realidad". En Aristóteles, pues, Della Volpe encuentra una


la pérdida de la autonomía y especificidad artísticas. De fuente teórica fecunda contra el irracionalismo est6tico que
acuerdo con esto, son dos los problemas fundamentales que separa poesía y raz6n.
se plantean a una estética que despliegue su critica en el
Para quien, como Della Volpe, se había movido ya en otros
doble piano que hemos señalado. Y estos dos problemas, a
campos dentro del marco metodológico del marxismo, y
los que Della Volpe trata de hallar solución, son: 1) ¿Dónde pretendía, a su vez, exponer "una estética materialista
encontrar la autonomía del arte frente a todo irracionalismo histórica", obviamente no podía dejar de partir de algunas
o misticismo estéticos? y 2) ¿Cómo el arte, no obstante su ideas de Marx y Federico Engels, aunque hiciera de ellas un
autonomía y especificidad, se vincula con la sociedad? use muy distinto del que le daba en su tiempo la "estética
marxista oficial". Me refiero, en primer Lugar, a la tesis de la
vinculación entre el arte y la sociedad, y al papel que las
FUENTES DE LA ESTETICA DELLAVOLPEANA ideas, al hacerse presentes en las obras artísticas,
desempeñan en esa vinculación.
En la búsqueda de soluciones a las cuestiones básicas que le Como veremos mas adelante, con base en su propia
preocupan, Della Volpe encuentra aportaciones fundamentales Concepción de la naturaleza de la obra de arte, Della Volpe
en fuentes diversas e incluso muy distantes entre si. Una de rechazará el carácter mecanicista con que la tradición
ellas es la Poética de Aristóteles, cuya distinción entre poesía e marxista concebía el vínculo histórico-social de las obras
historia, y afirmación del valor de verdad de la primera, supe- concretas. Pero las ideas de Marx y Engels, dadas sus
rior al de la segunda, ya había llamado su' atención en las "dificultades", le plantean mas preguntas que respuestas, o
paginas iniciales de su Historia del gusto.3 Teniendo presente también ciertas lecciones o advertencias. Dos dificultades —
la "verosimilitud como elemento artístico esencial una "menor" y otra "mayor" ya habían sido señaladas por el
descubierto por Aristóteles", Della Volpe sostiene en su propio Marx en un pasaje que, no casualmente, Della Volpe
Critica del gusto que "para ser poeta I el poeta debe pensar y pone como epígrafe al frente de su obra:
razonar en el sentido literal de estos términos y,
consiguientemente, hacer sus cálculos con la verdad y la
realidad de las cosas".4 Y deteniéndose especialmente en el La dificultad no consiste en entender que el arte y el epos griegos
tratamiento aristotélico de la metáfora, la encuentra estén vinculados a determinadas formas de desarrollo social. La
imprescindible "como instrumento mental, intelectual, dificultad estriba en que aún nos producen goce artístico y, en cier-
cognoscitivo", al que si bien no considera exclusivo de la to sentido, siguen valiendo como norma y modelo inalcanzables.5
poesía, concuerda perfectamente —como veremos— con la
caracterización de su naturaleza por su racionalidad Las dos dificultades, aunque de desigual importancia, tienen
concreta. el suficiente peso como para que Della Volpe las ponga como
Tema de su obra y trate de abordarlas tomando en
Finalmente, la "imitación" como concepto básico de la consideración la naturaleza intelectual, discursiva, de la
estética aristotélica reafirma a Della Volpe en cuanto a su obra artística o poética. Della Volpe recoge de Engels su
idea sobre la función cognoscitiva que atribuye a la poesía, reconocimiento autocrítico, hecho al final de su vida, en el
pues, como dice Aristóteles, citado por aquel: "La imitación sentido de que, al verse obligados —el y Marx— a cargar el
poética consiste en reconocer y representar la esencia mas acento en la derivación de las representaciones ideológicas
verdadera de los hechos econ6-

3 Texto inédito (de 1956-1957), publicado póstumamente en su lengua ori- 5 El pasaje corresponde, como lo hace constar Della Volpe, a Marx,
ginal en 1971 (Roma, Ed. Riuniti). Versión' en español de F. Fernández Buey, Grundrisse der Kritik der Politiscen Oekonomie. Einleitung. En Crítica del
Alberto Corazón Editor, Madrid, 1972.4 Crítica del gusto, p. 24.LA ESTETICA gusto, ed. cit., p. 7.
16 CUESTIONES ESTETICAS fundamentar una poética del realismo socialista. Y lo hace de-
duciendola de su caracterización de la poesía, y por tanto, ad-
minos básicos, "descuidamos el aspecto formal por el del con- vertimos nosotros, por razones completamente ajenas a las que
tenido: descuidamos el modo como se originan esas represen- llevaron a convertir esa poética en una ideología justificadora
taciones".6 Della Volpe le atribuye tanta importancia a esta —en el campo de la teoría y la practica artísticas— de los inte-
autocrítica que la pone también, junto con el epígrafe anterior, reses del Estado y del Partido en la Unión Soviética.
al frente de su obra. Y, ciertamente, esta falta de atención a la
forma, que Engels reconoce y que puede extenderse en el campo Así pues, el problema de las relaciones entre arte y socie-
de la estética a todo el marxismo dominante en su época, es la dad, o entre ideología y obra artística, que el marxismo plan-
que Ileva a Della Volpe, para enmendarla, a reflexionar sobre tea, le obliga —al no ver en el arte un mero "reflejo especular
lo que ha faltado, a juicio suyo, en esa estética: el "aspecto de la historia", y al rechazar soluciones como las que dan Ple-
semántico (lingüístico) de la poesía y del arte en general".7 jánov y Lukács— a buscarlas por otra vía. Y esta será la vía gno-
seológica, o mas exactamente la gnoseológico-semántica, que
Della Volpe presta asimismo atención a la advertencia de habrá de recorrer con ayuda de la glosemántica o
Engels al ocuparse de Balzac, y a la de Lenin cuando hace lo
estructural de la escuela de Copenhague, que se convierte así
propio con Tolstoi; advertencia que, a su modo de ver, no ha
en la tercera, y tal vez mas importante, fuente teórica de su
sido atendida por Plejánov en el momento de valorar a Ibsen,
estética. A ella recurre para tratar de reparar el descuido mar-
ni por Luckács al plantearse el famoso dilema Kafka. o Tho-
xista tradicional de la forma, así como de responder a las vie-
mas Mann?, ¿decadencia artística o realismo critico? Y la ad-
jas preguntas de Marx y Engels, que Della Volpe reformula en
vertencia de Engels y Lenin consiste en afirmar "la necesaria
estos términos: ¿cómo la historia segrega .a la poesía y la con-
presencia, en la obra poética, de ideas en general, sin adjetivo
diciona realmente? y ¿cómo nace una obra del humus
que las prejuzgue",8 como los de reaccionarlo o progresista.
histórico para inscribirse en la supraestructura ideológica?
Tanto en el caso de Balzac como en el de Tolstoi, no obstante
sus precedentes respectivos (reaccionarios y progresistas), el La lingüística moderna, que procede de Fernando de Saus-
resultado es el mismo: "conocer mejor (por esta vía artística, sure, aporta una serie de descubrimientos que Della Volpe va a
utilizar fecundamente, por sus "corolarios estéticos", para
no científica) la realidad".
establecer el aspecto semántico o lingüístico de la poesía y del
Otro problema que Della Volpe toma de la tradición marxista arte en general. Y, con este motivo, fija la atenci6n en la distin-
es el de tipicidad o tendenciosidad de las obras artísticas, y, ción saussuriana de lengua (langue) como institución real, his-
particularmente, de las literarias, que el resuelve de acuerdo tórico-social, y habla (parole) como acto subjetivo del sujeto
con su concepción de la naturaleza intelectual, discursiva, de parlante. Y fija asimismo la atención en otros "descubrimien-
la poesía, oponiéndose por ello al punto de Vista engelsiano, tos fundamentales de la mas moderna lingüística general",9
según el cual cuanto mas oculta este la tendencia, las opinio- tales como la naturaleza del signo lingüístico, señalando en
nes del autor, será mejor para la obra de arte. Con este tema primer lugar, y siguiendo a Saussure, el carácter arbitrario, in-
motivado, del significante respecto del significado. En esto se
6 El pasaje que Della Volpe cita como epígrafe dice axial: "... Todos nosotros
diferencia del símbolo que mantiene siempre "un rudimento
hemos cargado por de pronto el acento —y no tuvimos más remedio que ha-
de vínculo natural" entre uno y otro (ejemplo: la balanza como
cerlo— sobre la derivación de las representaciones ideológicas políticas,
jurídicas y de otra naturaleza, axial como de acciones mediadas por esas símbolo de la justicia).
representaciones a partir de hechos económicos básicos. Al hacerlo axial
descuidamos el aspecto formal por el del contenido descuidamos el modo
9 Critica del gusto, p. 109.
como se originan esas representaciones " (Engels, carta a F. Meeting, 14 de
julio de 1893). En Critica del gusto, p. 7.
7 Critica del gusto, p. 11.
8 Ibidem, p. 226.LA ESTETICA SEMANTICA DE GALVANO DELLA VOLPE 17

clásico del marxismo, Della Volpe relaciona la posibilidad de


18 CUESTIONES ESTETICAS LA ESTETICA SEMANTICA DE GALVANO DELLA VOLPE 19
Teniendo presente la caracterización saussuriana de la len- tonomía del arte que, lejos de excluir, entrañe cierta heterono-
gua como sistema de signos, en el sentido de que todos sus mía, o vinculación con la realidad histórico-social, es decir,
términos son solidarios, Della Volpe cita a Saussure cuando dice: con lo que no es arte? Y también: ¿cómo puede vincularse el
"formando parte de un sistema, la palabra cobra no solo una arte con la sociedad que lo condiciona, sin excluir su
significación, sino también, y sobre todo, un valor".'0 En autonomía o, por el contrario, implicándola necesariamente?
términos saussurianos, este debe entenderse como valor La respuesta a ambas cuestiones tratara de hallarla Della
determinado o limitado por la significación de otros signos Volpe poniendo el acento en los dos polos —supuestamente
lingüísticos, y, consecuentemente, por su dependencia autónomo y heterónomo— de la poesía: la estructura de la obra y
respecto del sistema. Pero, deteniéndose en lo que el su condicionalidad histórico-social. Resultará, entonces, que en
considera necesario: en las conclusiones hjemslevianas de la su estructura misma esta la clave para averiguar su condicio-
lingüística estructural, iniciada por Saussure, Della Volpe nalidad empírica; o sea, que su valor sociológico esta exigido,
recuerda que para ella, además de la arbitrariedad del signo implicado, por la sustancia misma, estructural, de la obra. Así
lingüístico, hay otros dos caracteres estructurales del signo: la pues, la primera y decisiva cuestión que se debe abordar es la de
biplanareidad y la incorporeidad, junto con dos más —la vaciedad la estructura de la obra, ya que en ella esta la clave tanto de
o pura instrumentalidad y la convencionalidad—, que son propios autonomía como de su condicionalidad histórico-social.
no de su estructura especifica, sino de su naturaleza gen6rica de
signo.
Della Volpe atribuye gran importancia a la teoría del signo LA CLAVE ESTRUCTURAL, SEMANTICA, DE LA POESIA
lingüístico, iniciada por Saussure y llevada a su conclusión por
Hjemslev, ya que de ella extrae como "corolarios estéticos", o Lo primero que Della Volpe trata de demostrar, frente a todo
"poéticos" en sentido estricto, "el carácter especifico, distinti- romanticismo o misticismo estético, es que la poesía, como el
vo, de la poesía o literatura" como "carácter especifico- arte en general, es discurso, entendido este como procedi-
semántico" y "correlativamente [. •.] el carácter distintivo de la miento racional-intelectual, al igual que la ciencia y la histo-
ciencia en general")1 Así, pues, en las conclusiones ria. Desde este punto de vista gnoseológico, cognoscitivo, no
hjemslevianas de la moderna lingüística estructural Della hay diferencia entre arte y ciencia. En este piano intelectual,
Volpe encuentra las premisas gnoseológicas, o fuente teórica racional, discursivo, pisan un terreno común. Racionalidad es
decisiva, para estudiar el importante aspecto formal, o sea, aquí orden o unidad de una multiplicidad. Es propia del con-
Semántico (lingüístico) de la poesía y del arte en general, que cepto y no de la imagen. Sin ella, las imágenes serían algo caótico,
ha faltado hasta ahora en la estética marxista. confuso e informe y, por tanto, dice Della Volpe, "pre-
Veamos ahora como se conjugan estas aportaciones teóricas de cognoscitivo". Conocer es superar lo que hay de caótico en lo
diversas fuentes para responder a las dos cuestiones capitales inmediato o bruto; es instaurar orden, unidad y coherencia.
en torno a las cuales gira la estética de Galvano della Volpe: 1) Así pues, solo hay orden, unidad, coherencia y, por tanto, for-
¿en qué consiste la autonomía de la poesía y del arte en general?, y ma, por y en la razón. "Donde no hay ideas o diánoia, o idea o
2) ¿cómo puede darse una condicionalidad histórica, social, de concepto (juicio), como se prefiera, no hay tampoco forma digna
las obras poéticas y artísticas? Pero, como para Della Volpe de tal nombre, sino que existe solo el caos, lo informe de la
ambos términos se implican necesariamente, estas dos cuestiones materia, de lo múltiple."12 ¿Cómo se puede hablar, entonces,
pueden formularse así: ¿cómo afirmar una au- románticamente, de imagen sin concepto, de imágenes priva-
12
1 Critica del gusto, p. 23.
° Critica del gusto, p. 108.
11 Ibidein, p. 119.
20 CUESTIONES ESTETICAS LA ESTETICA SEMANTICA DE GALVANO DELLA VOLPE 21

das de todo sentido intelectual? y ¿Cómo se puede hablar de peculiaridades dellavolpeanas de cada uno de esos tres discur-
imaginación sin la copresencia de ideas, del significado inte- sos o lenguajes. Empecemos por el discurso coman, vulgar o
lectual, por un lado, y de la veracidad de esas imágenes, por literal-material, que es el que utilizamos —como lenguaje ver-
otro? Una imagen así, por ser algo caótico, informe, seria inex- bal— en nuestra vida cotidiana.
presable. La imagen poética es una imagen-concepto, un com- Si en el curso de una conversación nos referimos a las terri-
plejo intuitivo-lógico, un concepto concreto Y si se ignora su bles consecuencias de la aplicación Mica de la energía atómica,
conceptualidad, se pierde también como imagen. Hablar, por es probable que introduzcamos en ella las palabras "aromo",
tanto, de "coherencia fantástica , instituida por la fantasía o
"
"energía", "núcleo" o tal vez la frase "liberación de la energía",
la imaginación, o de "universales fantásticos" es, subraya Della etc. Pero es innegable que mientras permanezcamos en este
Volpe, un contrasentido. Las imágenes solo pueden recibir su piano conversacional del lenguaje ordinario, no emplearemos
universalidad o coherencia de la razón. esos términos con la precisión y el rigor con que lo harían los
Primera conclusión: la poesía es verdad, conocimiento. Pero físicos nucleares en una comunicación a un congreso de su
conocimiento solo hay uno: el de la razón. No lo hay "por especialidad, o en un tratado sobre la materia. El significado de
meras imágenes o intuiciones" sin conceptos, ni hay tampoco los términos, en el primer caso, será equivoco en comparación
un conocimiento conceptual, exclusivo de la ciencia. Ahora con el significado unívoco que tendrán los mismos términos o
bien, puesto que no hay imágenes poéticas sin conceptos, tene- la misma frase para los físicos nucleares. Esta equivocidad o
mos así la refutación de una separación radical entre arte y pluralidad de sentidos esta determinada no solo porque el
ciencia. Con esto, lejos de averiguarse lo que separa al arte de termino adquiere varios significados en distintos textos, sino
la ciencia, y con ello, su autonomía y especificidad, no se ha también por el hecho de que se mantiene equivoco en uno y el
hecho mas que mostrar, frente a todo irracionalismo estético, mismo texto, y no se Italia determinado por el. Su relación con
lo que en verdad los une, a saber: su racionalidad, su discursi- el texto no es intrínseca, sino casual y, por otra parte, su
vidad. Pero, al señalar este terreno común, se marca también equivocidad se mantiene al pasar de un texto a otro. En este
el ámbito en el que hay que buscar lo específico, pues, si el sentido, las unidades lingüísticas son omnicontextuales, o sea:
arte —como la ciencia— es discurso, razón, habrá que ver que no se hallan exigidas por un texto determinado, sino por
tipo de discurso es el que los diferencia. Con ello, Della Volpe muchos textos. "Lo omnicontextual —dice Della Volpe— es el
indica el campo en que ha de ser buscada la autonomía y es- lugar semántica del discurso vulgar y, por tanto, equivoco." 13

pecificidad de la poesía y del arte en general. Veamos enton- Pero, como hemos visto, también llama lineal-material a este
ces como aborda el problema de la naturaleza autónoma y discurso. Literal en cuanto ofrece, cuando aún no han sido
especifica de la poesía, examinando lo que distingue su discur- trascendidos o transformados por la poesía, todos los
so del discurso científico. Pero, para aclarar esta distinción, elementos fonético-gramaticales y lexicográficos de la lengua, y
Della Volpe echa mano también del discurso que el llama co- material porque tomado todo ello en su conjunto es el material
mún, vulgar y, más rigurosamente, literal-material. técnico "con el que se constituye la poesía (como la ciencia)" y,
Detengámonos, pues, en cada uno de estos tres discursos. por tanto, "la precede y la condiciona".14 Tenemos, pues, que
un texto del discurso común sirve como literal-material para
otros textos, los poéticos y científicos.

DISCURSO VULGAR, DISCURSO CIENTIFICO Y DISCURSO POETICO Veamos ahora las características del discurso científico to-

Sin seguir incondicionalmente el orden expositivo de Della Critica del gusto, p. 122.
13
/4

Volpe y poniendo los ejemplos por nuestra cuenta, fijemos las Ibidem, p. 125.
22 CUESTIONES ESTETICAS LA ESTETICA SEMANTICA DE GALVANO DELLA VOLPE 23

mando como ejemplo un texto sobre la estructura del núcleo como el fin cuyo medio o instrumento es lo formal o
atómico. Si es verdaderamente científico, no puedo entenderlo semántico. Pero como se da esta semanticidad? Comparemos de
aisladamente sino poniéndolo en relación de interdepen- nuevo el discurso poético con el científico. Con respecto a este
dencia con otros textos: de la física atómica y de la física en Ultimo, decíamos que para captar su verdad o pensamiento hay
general. Es decir, para captar el pensamiento, la verdad que que suponer otros textos como si fueran eslabones de una ca-
se expone en 61, tenemos que suponer otros textos, porque la dena semántica. Ahora bien, para captar la verdad —el pen-
ciencia es sistema, articulación necesaria, intrínseca, de un samiento— del poema, no necesito recurrir a otros textos
conjunto de verdades. En este sentido, un texto científico ne- poéticos. Cierto es que el tema de la soledad y la muerte ha sido
cesariamente supone otros muchos textos y, como eslabón de tocado muchas veces por los poetas, pero sus diferentes textos
una cadena semántica de la que forma parte, no es autónomo, poéticos no se integran como elementos de un sistema, o como
ya que no podríamos captar su valor expresivo, por si mismo, eslabones de una cadena semántica.
independientemente de otros textos. Por ello, dice Della Volpe El poema de Emilio Prados no presupone, en su valor ex-
que el discurso científico se caracteriza por su omnicontextua- presivo, más que a si mismo; es autónomo semanticamente. Y
lidad, o contextualidad no orgánica, dada su heteronomía.15 ello es así porque su pensamiento es inseparable del texto
mismo. Por el/o, Della Volpe dice que su semanticidad es con-
Ahora bien, para que un texto científico pueda ponerse en
textual orgánica, autónoma, /6 a diferencia de la semanticidad
relación de interdependencia con otros y se integre con ellos,
omnicontextual no orgánica o heterónoma del discurso
como parte de una cadena o como elemento de un sistema, es
científico. Pero decíamos también que la omnicontextualidad
preciso que sus términos o expresiones ("energía", "átomo",
de este discurso, con su relación de interdependencia entre mu-
"núcleo", "liberación de la energía", en nuestro ejemplo) se
chos textos, exigía que los términos fuesen unívocos; es decir,
empleen en todos los textos con el mismo significado, es decir,
que mantuvieran en todos ellos un solo y preciso significado,
unívocamente, pues de otro modo la relación de interdepen-
pues justamente esa univocidad es la que permite a los
dencia de un texto con otros seria imposible. De ahí la necesi-
términos estar en relación de interdependencia o transitar de
dad semántica —la cual es destacada por Della Volpe— de
un texto a otro.
contar con términos omnicontextuales y unívocos en el dis-
curso científico. Veamos ahora como funcionan los términos en un texto que,
Pasemos finalmente al tercer tipo de discurso: el poético, como el poético de Emilio Prados, se caracteriza por su
escogiendo por nuestra cuenta, como ejemplo, un brevísimo autonomía expresiva o, empleando la terminología
poema del poeta español, exiliado en México, Emilio Prados. dellavolpeana, por su contextualidad orgánica. Tomemos el
El poema dice con aire de copla andaluza: termino "puente". ¿Es equivoco, como el del discurso vulgar,
común? No, su significado es preciso, pues no se trata de
Puente de mi soledad: cualquier puente, sino del "puente de mi soledad". Pero que
puente es este? Es y no es el del lenguaje ordinario cuyo
con las aguas de mi muerte
significado encontramos en el diccionario. No puedo entender
tus ojos se calmaran.
su significado sin entender su significado originario y común,
pues en definiti
Aquí tenemos un pensamiento: el de la unidad de la soledad
y la muerte, o el de la soledad radical del hombre que solo se 16 Ciertamente, la autonomía semántica del texto po6tico no puede signi-

calmara con la muerte. Este pensamiento entra en el poema ficar que su autonomía sea universal y absoluta, pues para entenderlo necesito
recurrir al código lingüístico, poético y cultural en que dicho texto
se inscribe. En caso contrario, la comunicación del lector con el texto se
15 Critica del gusto, p. 123. debilitarla o, incluso, se haría imposible.
24 CUESTIONES ESTETICAS LA ESTETICA SEMANTICA DE GALVANO DELLA VOLPE 25

va, se trata de un puente. Pero el "puente de mi soledad", tras- las artes particulares a las que Della Volpe aplica el criterio
cendiendo, ese significado, lo enriquece y da al término un semántico del que se ha servido en la poesía, para ver en
nuevo sentido, determinado por el contexto en que se inserta. que sentido se trata también en ellas de lenguajes o sistemas de
Por todo lo anterior, podemos afirmar que el termino "puente" signos en los que se exterioriza el pensamiento.
no es equfvoco, pues por ser el de "mi soledad" tiene un signi- Así como los elementos fonético-léxico-gramaticales son los
ficado preciso. Pero tampoco podemos decir que sea univoco, medios expresivos o semánticos del fin que es la idea poética,
ya que se ha enriquecido con un nuevo sentido. Della Volpe en la pintura las líneas y los colores de superficie son los
dirá por ello que los términos del discurso poético no son medios cuyo fin es la idea pictórica. Y así como las palabras
equívocos (como los del discurso vulgar), ni unívocos (como son signos lingüísticos, las líneas y los colores son signos pic-
los del discurso científico), sino polisémicos, o términos que tóricos. Estos signos expresan valores o ideas por su capaci-
adquieren nuevos sentidos, enriqueciendo o trascendiendo el dad para formar parte de un contexto semántico determinado.
originario, en nuevos contextos. La línea recta en un cuadro, a diferencia de un signo visual no
pictórico —como la recta en un diagrama económico—, expresa
En suma: el valor expresivo o semanticidad del discurso vul- o contribuye a expresar una idea por si misma o en cuanto
gar, común, es omnicontextual y sus términos son equívocos. forma parte de un contexto determinado: el cuadro en su con-
El valor expresivo o semanticidad del discurso científico es junto. En este sentido, el cuadro se basa a si mismo; es, por su
también omnicontextual, pero sus términos son unívocos y, autonomía, contextual orgánico. Lo percibo o entiendo sin
finalmente, el valor expresivo del discurso poético es contex- necesidad de recurrir a otros contextos, descifrando, por decir-
tual orgánico —se halla determinado por ciertos contextos lo así, el código lingüístico empleado. Quien busca lo expresa-
y sus términos son polisémicos. Así pues, lo que distingue a la do —el fin, el pensamiento— despreocupándose de los medios
poesía y le da su carácter específico no es -como sostiene el semánticos cae en el ilustrativismo: la pintura como mera
misticismo o romanticismo estético-- su supuesta irracionali- ilustración de ideas. Quien, por el contrario, hace del medio
dad, sino su racionalidad contextual orgánica y polisémica. un fin, cae en el decorativismo.
Otro de los caracteres del signo pictórico, en el que fija su
atención Della Volpe, es su vaciedad de valores, es decir, su ser
LA APLICACION DEL CRITERIO SEMANTICO A LAS ARTES NO POETICAS puramente instrumental o el estar abierto a diversos fines o
ideas. Si se compara el use de la línea recta o de un color, des-
Una vez caracterizada la poesía como un lenguaje especifico o de el Renacimiento hasta Picasso, se verá que cumplen las fun
sistema peculiar de signos, se plantea la cuestión de si el crite- -
rio semántico que ha servido a Della Volpe para encontrar su
ciones expresivas más diversas, sin dejar de ser tales. En suma,
autonomía y especificidad es aplicable a todas las artes. Para
la pintura, como la poesía, se caracteriza por su contextualidad
poder aplicarlo será preciso que en las distintas artes se
orgánica, o valor expresivo autónomo, a la vez que sus signos,
cumpla el postulado de la identidad de pensamiento y lenguaje
sin dejar de ser los que —como línea y color— le sirven de base,
y que, como en la poesía, los signos estén —como medio—
asumen funciones expresivas diversas; vale decir, son
al servicio de un fin: el pensamiento o idea. No podemos de-
polisémicos. Lo que daría a la pintura su artisticidad sería lo
tenernos en cada una de las artes al abordar esta cuestión; por
mismo que se lo da a la poesía: su dialéctica de fin-
otro lado, Della Volpe solo dedica a ella 17 paginas (en la
pensamiento y medio semántico, en un contexto orgánico o
edición española)." Nos detendremos brevemente en algunas
autónomo. Lo que diferencia a las artes particulares de ella, y
de
entre sí, sería la naturaleza específica de los dos términos de
11 De las paginas 200 a la 216. Las artes a que atiende en ellas son: la pintura, esa relación: la idea o pensamiento, y el sistema de signos o
la escultura, la arquitectura, la múisica, la danza y el cine. medio semántico.
26 CUESTIONES ESTETICAS 21 Ibidem, p. 209.
22 Ibidem, p. 210.
En la escultura se trata de signos visuales tridimensionales
libres (es decir, no condicionados geométrica, materialmente),
y además omnilaterales, o sea, visibles desde todos los
puntos que la rodean. Se diferencia del signo pictórico, que
es bidimensional, y del arquitectónico que, si bien es
tridimensional, como el escultórico, no es libre, pues se halla
sujeto a medidas matemáticas. Pero lo que determine aquí su
carácter artístico es también la presencia de un contexto
semántico orgánico. La arquitectura, por su parte, "expresa
ideas, valores, con un sistema de signos visuales
tridimensionales-geométricos" sujetos a medidas adecuadas,
con los que se constituye un lenguaje de dimensiones y
proporciones visibles que permite modificar "el ambiente
físico con el fin de servir a las necesidades humanas".18
También aquí se da el contexto orgánico, o sea,
semánticamente autónomo y, por tanto, artístico, aunque "hay
que tener presente la variedad y riqueza de contextos
orgánicos producidos por la funcionalidad histórica 'de este
signo visual"19 (desde el contexto de las relaciones en los
Propileos de la Acrópolis hasta el contexto de la Ville Savoie de
Le Corbusier).
La música es igualmente un sistema de signos o lenguaje "al
que podremos llamar acústico-matemático recogiendo
indicaciones de Kant y Hegel".20 Aquí el signo, o primera
célula expresiva musical, es el intervalo-nota. El intervalo,
como relación de altura, de acento rítmico, de duración y
timbre entre sonidos, permite convertir un sonido en nota
musical "y constituir, por tanto, modos y escalas e insertarse
en resolución en una gramática musical".21 El intervalo está
vacío de valores o ideas musicales; o sea: puede significar
musicalmente cualquier cosa, de acuerdo con el sistema o
gramática musical en el que entre. La relación entre el
intervalo-nota, y la gramática musical vinculada a el con la
idea musical, es el medio o instrumento semántico
necesario "para la producci6n —expresión del fin que es la
idea o forma musical"22 (motivo, frase, armonía o melodía)—.
Así, pues, según Della Volpe, lo que se

15 Critica del gusto, p. 207.


19 Ibidem.
20 Ibidern, p. 208.
LA ESTETICA SEMANTICA DE GALVANO DELLA VOLPE 27 26 Ibidem, p. 215.

expresa —la idea musical— por este orden instrumental o


gramática musical de intervalos, escalas, etcétera, no es
un conjunto de reflexiones y sentimientos que,
supuestamente, se expresarían o traducirían con música.
El criterio semántico de la contextualidad orgánica se
aplica también a la pero entendiendo la dialéctica
insoslayable de medio-fin en el sentido dellavolpeano de
medio semántico y pensamiento aunque sin confundir
idea musical con idea literaria, y teniendo presente las
diferencias estructurales entre signo musical y signo verbal.
A la danza dedica Della Volpe apenas una pagina23 para
decir que se trata de un arte cuyo lenguaje visual esta
constituido por gestos (pasos y posiciones), y que no pocas
veces se halla contaminado semánticamente por la música o
pantomima, por lo que, en virtud de la contaminación a la
que se encuentra expuesto, carece de la precisión del
lenguaje musical. Esto convierte a la danza en un "arte
menor no desprovisto, sin duda, de fuerza catártica a su
manera".24
Finalmente, Della Volpe se ocupa del cine. Se trata de un
lenguaje cuyo signo-base es el fotograma o reproducción
cinefotográfica de la tridimensionalidad de las cosas reales.
El fotograma se integra en un contexto mediante el montaje
o sin-taxis fílmica. Tenemos así la gramática de este
lenguaje que "consiste en imágenes-ideas fotodinámicas
montadas (lo verosímil fílmico)".25 Lo que estéticamente
cuenta en la obra cinematográfica —y Della Volpe
ejemplifica con varias, entre ellas La dolce vita (1961), de
Federico Fellini, "especie de fresco monumental de la vida
mundana italiana"--26 es la renovación de las ideas-imágenes
verbales y literarias en ideas-imágenes fílmicas (a semejanza
de la transformación de aquellas en ideas-imágenes
pictóricas o escultóricas en la pintura y la escultura,
respectivamente). Y, por como ejemplo de la
imposibilidad de traducir con palabras o valores verbales
las ideas-imágenes fílmicas, recurre a los tres planos del león
de piedra montado por Eisenstein en su obra maestra El
acora-

23 Critica del gusto, p. 210.


24 Ídem
25 Ídem.
28 CUESTIONES ESTETICAS LA ESTETICA SEMANTICA DE GALVANO DELLA VOLPE 29

zado Potemkim. La traducción de esa famosa metáfora visual- dría existir independientemente de la Weltanschauung, o
fílmica al lenguaje verbal, literario, significaría "perder total- concepción del mundo griega; que la poesía del Dante es incom-
mente su naturaleza artística".27 prensible y, por tanto inconcebible, "fuera de su humus cul-
En conclusión, la poesía y las artes en general tienen en común tural y social, orgánicamente presente" en su lenguaje; que
el ser expresión de ideas o pensamientos con diversos medios para gustar el Fausto de Goethe es necesario resolver el pro-
semánticos en un contexto orgánico o autónomo. Su diversidad blema del significado de la "salvación de Fausto"; y que la
radica, asimismo, en la diversidad de sus medios o técnicas poesía de Maiakovsky no puede darse sin la concepción marxista--
expresivas. La pluralidad de medios, técnicas o signos, leninista que inspiró la Revolución de Octubre.
exigidos por las ideas correspondientes, hace que las di- Todos esos significados, los de la mitología ético-religiosa
ferencias entre las artes lean irrebasables. Mientras cada arte en la tragedia griega, la concepción cristiana en la poesía de
exprese lo que puede expresar con sus propios medios, no pue- Dante, el humanismo laico en el Fausto de Goethe o la
de considerarse inferior a otro. La inferioridad se da cuando ideología de la Revolución de Octubre, remiten a la historia real, a
se trata de traducir los frutos de un arte a otro. Todas las artes, determinada sociedad. En todos estos casos, la poesía es in-
pues, como sistemas de signos o lenguajes específicos, coexis- concebible sin cierta ideología (mitología griega, catolicismo
ten con los mismos derechos. medieval, humanismo burgués o marxismo-leninismo del oc-
tubre ruso) y la sociedad correspondiente. Pero ¿cómo la
historia y la sociedad segregan la poesía o la condicionan
EL PROBLEMA DE LAS RELACIONES ENTRE ARTE Y SOCIEDAD realmente? Y a esta cuestión responde Della Volpe, señalando
no solo el hecho de que una obra nace de la historia, lino
Pasemos ahora al problema de las relaciones de la poesía y
como nace de ella. Y su respuesta es como sigue:
del arte en general con la sociedad, que puede formularse
también así: ¿cómo se vincula el arte con la sociedad?, ¿cómo la Toda la sustancia ideológica y cultural de una sociedad constituye
sociedad y la historia segregan al arte? 0, finalmente: .como y el humus histórico del opus poeticum, del cual nacerá éste [. ..] pero
por que vía se inscribe el arte en la supraestructura? Para nacerá, según sabemos, desarrollando los fines-pensamiento de
aquella forma instrumental (forma de la letra) a través de la cual —
Della Volpe, la condición de posibilidad del condicionamiento
y solo a través de la cual— es eficaz aquel humus histórico y mo-
histórico, social, del arte, esta dada por la naturaleza especifi- dificando el instrumento mismo... 28
ca, intelectual, de la obra artística. Puesto que sus significa-
dos y articulaciones intelectuales, referidas directa o indirec- La obra, pues, surge de la historia, y la historia se hace pre-
tamente a la realidad, a la historia, son constitutivos de la obra sente en ella, desarrollando los fines-pensamiento de esa forma
como tal, su carácter y valor sociológico quedan implicados instrumental que es el discurso literal-material, y transfor-
por su sustancia estructural, intelectual. Por tanto, el vinculo mando el instrumento mismo, es decir, trascendiendo lo literal-
histórico, social, de la obra con la sociedad, con la historia, no es material (lengua-letra) en lo polisémico (o valor poético). En
exterior a ella ni accidental, puesto que esta exigido por su suma, la poesía remite, por su naturaleza intelectual, por sus
sustancia misma. significados, a determinadas condiciones históricas y so-
Atendiendo, en primer lugar, a la poesía, lo anterior quiere ciales, pero éstas solo se hacen presentes en la obra cuando el fin-
decir que sin los conceptos ético-religiosos griegos la tragedia pensamiento se expresa con el medio semántico adecuado, o
antigua no tendría "sustancia poética alguna", es decir, no po- sea, trascendiendo el discurso literal-material en un nuevo
28
27 Critica del gusto, p. 178.
Critica del gusto, p. 215.
30 CUESTIONES ESTETICAS LA ESTETICA SEMANTICA DE GALVANO DELLA VOLPE 31

discurso: contextual-orgánico y polisémico. Así pues, las En una obra poética, sus ideas verbales son parte sustancial,
ideas en general —no solo las verdaderas, sino también las intrínseca, de ella, y justamente por ellas se hace presente su
falsas-desempeñan un papel importante en la vinculación de la condicionalidad histórica, social. Las ideas sociales, morales o
obra poética con la sociedad, y, a su vez, este vínculo es parte políticas —es decir, verbales— no son en la tragedia griega, el
sustancial, intrínseco de ella. Fausto de Goethe o el Lenin de Maiakovsky algo exterior —
Ahora bien, semejante vinculación, propia de la poesía, no se simple pretexto, ocasión o motivo—, sino parte sustancial de la
da en todas las artes de la misma manera. 0, dicho en otros obra. En cambio, las ideas verbales —como el "napoleonismo"
términos: no todas las artes se inscriben de un modo unifor- de la sinfonía Heroica de Beethoven— son externas a ella, y solo se
me en la supraestructura ideológica. Della Volpe insiste en que relacionan con la obra en cuanto motivo u ocasión. Así, aunque la
hay que tomar en cuenta la diversidad —que antes señalaba- poesía y todas las artes se inscriben en la supraestructura
mos— de los medios semánticos o sistemas de signos, pero ideológica, reflejando su condicionamiento histórico, social, no
también la diversidad de las ideas que exigen esos medios se- todas se inscriben en ella de la misma manera: la poseía lo hace
mánticos. Junto a las ideas verbales, poéticas o literarias, están con la expresión de ideas verbales mediante la técnica expresiva
también las ideas pictóricas, arquitectónicas, escultóricas, mu- correspondiente, en tanto que las demás artes forman parte de
sicales, dancísticas o fílmicas. Todas las ideas tienen en co- la supraestructura con sus ideas especificas, no verbales:
mún el ser unidad de una multiplicidad; el ser forma que con- pictóricas, musicales, etcétera, que para expresarse se valen de los
forma la materia, lo sensible, la multiplicidad de imágenes. medios semánticos correspondientes.
Pero las ideas son inseparables de los medios semánticos con
los que se expresan. Por ello —sostiene Della. Volpe—, no hay
que confundir la idea verbal cuyo medio semántico es el signo
EL ES T A T U S DE L A 1 DE OL O GI A E N LA O B R A DE AR T E :
lingüístico con la idea pictórica o musical que exigen —como
fin— otro medio semántico. SUSTANCIA 0 PRETEXTO?
¿

La idea verbal —un concepto ético, religioso o político— esta La presencia necesaria de la ideología en la poesía, y ocasio-
necesariamente en la poesía y, en este sentido; las ideas huma- nal en las artes como la música, la pintura, la arquitectura y el
nistas burguesas se hallan, como tales ideas verbales, en el cine, entre otras, nos plantea ciertas dudas acerca de la tesis
Fausto de Goethe. Las ideas napoleónicas (o sea, verbales), que dellavolpeana. Veamos por que.
algunos atribuyen a la Tercera sinfonía o Heroica de Beethoven, Della Volpe afirma una y otra vez que el arte en general,
no son las que están necesariamente en esa obra, es decir, como como la poesía, es pensamiento que se expresa o actualiza
ideas musicales, entendidas como aquellas que ponen orden en merced a determinados medios semánticos. Hay, pues, una
las imágenes auditivas, mediante determinado sistema grama- dialéctica de medio y fin que claramente puede advertirse en la
tical de intervalos, escalas, etcétera. 0, como dice Della Volpe, poesía. El pensamiento —las ideas morales, religiosas,
son "las ideas musicales de Beethoven en cuanto inseparables en su políticas— exige un sistema de signos lingüísticos que son
expresión de la gramática musical romántica, que es la polisémicos en un contexto determinado. Ahora bien, cuando
gramática de Rameau, del acorde perfecto o tonal".29 El se trata de aplicar esta dialéctica a las artes en general —por
"napoleonismo" de la Tercera sinfonía corresponde a las ideas ejemplo, en la música— las ideas "no son ideas con el mismo
verbales, no musicales, y no forma parte de la obra, aunque titulo que como lo son las poéticas, literarias, verbales"30 (por
puede estar como ocasión o motivo de las ideas propiamente ejemplo, las ideas políticas de las novelas de Balzac).
musicales.
3° Crítica del gusto, p. 234.
29 Critica del gusto, p. 217.
32 CUESTIONES ESTETICAS nido ideológico —moral, social, religioso, político— de ellas,

Y es que hasta bien avanzado el libro de Della Volpe, no po-


demos advertir que esta utilizando el término "idea" en dos
sentidos distintos, aunque no excluyentes: a) 'la idea en sentido
amplio en cuanto unidad de una multiplicidad, o forma de un
contenido proporcionado por la sensibilidad, la imaginación y
la fantasía; en este sentido general, la idea es común a la
poesía y a las distintas artes, y b) la idea en un sentido
estrecho, como idea verbal o concepto que se actualiza, con
los medios semánticos propios, en la poesía. Estas ideas que
entran así, necesariamente y solo a través del medio
semántico exigido por ellas, constituyen —a nuestro juicio—
lo que desde una perspectiva marxista se considera ideología.
Ahora bien, si la ideología entra en la obra poética como parte
necesaria, intrínseca, sustancial de ella —una vez trabajada o
formada con los medios semánticos propios que la realizan o
actualizan— en tanto que en las obras musicales, pictóricas,
fílmicas, etcétera, solo se da como pretexto u ocasión; la
ideología queda fuera de la obra, o como un elemento
exterior e inesencial de ella.

Cierto es que las ideas, o el conjunto de ellas que constituyen la


ideología, no son de por si poesía ni arte, ya que su estatus
estético, artístico, solo lo adquieren como parte esencial,
intrínseca, de la obra, es decir, como ideología formada. 0,
en términos dellavolpeanos, a través del medio semántico
correspondiente en un contexto orgánico determinado,
presencia ideológica que Della Volpe reconoce, pero solo para
la poesía.

Pero tampoco puede afirmarse que en las artes no poéticas


se reduzca a mero pretexto u ocasión, es decir, a un elemento
exterior a la obra. A nuestro juicio, si la ideología entra en ella,
formando parte de su totalidad y sin poder ser disociada de
esta, ello significa que su relación con la obra no es externa,
ocasional, sino esencial. Y si la idea moral, política, religiosa,
etcétera, no esta en la obra de este modo esencial, intrínseco, y
solo existe externamente como pretexto u ocasión de ella, su
presencia en esta forma carecerá de todo valor estético. Y esto
que Della Volpe podría admitir para la poesía, vale para todas
las artes en las que la ideología se hace presente de un modo u
otro. Así pues, como podríamos reducir la presencia de la
ideología en las artes no poéticas sin tomar en cuenta el conte-
LA ESTETICA SEMANTICA DE GALVANO DELLA VOLPE 33

aunque ese contenido —y su relación con la historia y la socie-


dad— solo se nos revele —como en la poesía— con los medios
semánticas correspondientes?
Ahora bien, la ideología se hace presente no en si, o como
simple pretexto u ocasión, sino hecha línea, color, volumen,
piedra, imagen estática o dinámica, según el arte de que se
trate. Baste recordar las obras de algunos autores citados por
el propio Della Volpe: Giotto, Van Gogh, Picasso, en la pintu-
ra; la escultura egipcia, precolombina o de Brancusi, hoy;
Mendelssohn y Beethoven en la música; Rossellini, De Sicca,
Fellini y Eisenstein en el cine, para que la pregunta sobre la
presencia de la ideología en las diversas artes nos parezca per-
tinente, y para que la encontremos —como respuesta— en la
obra en cuanto parte sustancial de la misma y no como sim-
ple elemento externo —motivo, pretexto u ocasión— de ella.

CONCLUSION

Si consideramos en su conjunto la estética semántica de Gal-


vano della Volpe, son innegables sus meritos y su fecunda
aportación tanto desde un punto de vista estético general como
desde un enfoque marxista. Con su Crítica del gusto sienta unas
bases firmes para la concepción del arte como lenguaje o sis-
tema de signos, adelantándose a otras importantes apor-
taciones como las de la semi6tica estética de Yuri Lotman.
Cierto es que, partiendo de la lingüística estructural, se bene-
ficia también de otros intentos semióticos como los de Morris,
pero puede decirse que, en este camino, la obra dellavolpeana
llega mas lejos que ellos por su rigor, originalidad y
fundamentación. Mérito importante de Della Volpe, en este
piano estético general, es la batalla que libra fructíferamente
contra todo irracionalismo o misticismo en el campo de la
teoría estética, con lo cual despeja el camino para un estudio
objetivo, científico, del arte. Así pues, cuando la atención se
concentre en la interpretación del arte —y, sobre todo, de la
poesía— como lenguaje o sistema de signos, hábil que contar
necesariamente —cualquiera que sea el enfoque de otras
corrientes— con la clave semántica que Della Volpe pone en
nuestras manos.
34 CUESTIONES ESTETICAS
Della Volpe ha descubierto fuera del marxismo —particular-
mente en la glosemática o linguistica estructural de la
escuela de Copenhague— para su análisis del aspecto
semántico mente en la glosemática o linguistica estructural
de la escue-

LA POETICA DE LOTMAN.
como marxista que pretende construir una "estética materia
(lingüístico) de" la poesía y del arte en general. Con su ayuda, OPACIDADES Y TRANSPARENCIAS
lista-histórica , se ha empeñado con éxito en reparar el "des-
Desde el punto de vista marxista, hay que reconocer lo que
Si PARA caracterizar la obra de Yuri Lotman en una primera
cuido" del aspecto formal por el del contenido, del que habla- aproximación se nos preguntara que se propone en sus inves-
ba Engels, mediante el estudio de ese aspecto que "ha faltado tigaciones —particularmente en sus dos trabajos fundamenta-
hasta ahora" en la estética marxista (el "ahora" hay que si- les: La estructura del texto artístico y Análisis del texto poético 1--
tuarlo en los arios cincuenta de gestación de su Critica del que medios emplea para alcanzar lo que se ha propuesto,
gusto). diríamos que se ha empeñado en resolver problemas planteados
por el formalismo ruso, no resueltos a juicio suyo, y que para
Della Volpe incorpora asimismo otros problemas —como el ello se ha valido de la contribución de los propios formalistas
de las relaciones entre arte y sociedad— que, lejos de estar au- rusos y de los hallazgos de la lingüística estructural, la semió-
sentes —como el anterior— de la estética marxista, o supues- tica y la teoría de la información.
tamente tal, han sido abordados en ella una y otra vez con un
enfoque sociologista y contenidista, como los de Plejánov y
Lukács. Della Volpe, como hemos visto, aborda esta cuestión
dándole una solución original, cuyas fuentes están mas en la DEL FORMALISMO RUSO A LA SEMIOTICA

lingüística estructural que en el marxismo tradicional, solución


brillante que, sin embargo, no puede escapar a algunos repa- Como es sabido, la tarea central para los formalistas rusos era
ros como los que le hemos hecho nosotros, con respecto a su la búsqueda de la especificidad del lenguaje poético o de las
modo de concebir el papel de la ideología en el arte, particu- cualidades intrínsecas del hecho literario (lo que Jakobson lla-
larmente en las artes no poéticas. En suma, la estética maría la literariedad). Su atención se concentraba por ello en el
semántica de Galvano della Volpe constituye uno de los frutos acceso intrínseco, inmanente a la obra literaria, descartando
más logrados del pensamiento estético de nuestro tiempo y, todo enfoque extrínseco (psicológico o sociológico). Para ellos,
por ello, creo que se justifica sobradamente la atención que, la obra solo existía como forma, y por esto se descartaban los
con este trabajo, le hemos prestado. 1966 aspectos significativos o sernánticos que constituían
tradicionalmente el contenido. Lo que pasaba al primer plano
era el problema de como está construida la obra y, por ello,
como diría también Jakobson, el único héroe para la ciencia li-
teraria era el procedimiento mediante el cual —o los cuales-
se transforma el material verbal para que —como lenguaje
poético-- cumpla una función estética.
Lotman comparte el objetivo de buscar la especificidad de
1Struktura Judezhe stvennogo y teksta (La estructura del texto artístico,
Istmo, Madrid, 1977).
Analiz Poeticheskogo teksta (Análisis del texto poético),
Leningrado, 1972.

35

Vous aimerez peut-être aussi