Vous êtes sur la page 1sur 20

CLASES DE HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION DOCENTE

La planificación es una organización sistemática, un sistema integrado, un todo


organizado cuyas partes o elementos se interrelacionan y guardan coherencia.
Cada uno de sus componentes adquiere sentido por su vinculación y relación con
los otros, es decir, que un objetivo prevee un contenido, una actividad o recurso
requiere determinada estrategia del docente y es pertinente para desarrollar tal
contenido, etc.

Componentes:

 a. Nombre o denominación: de unidad, proyecto o secuencia.


 b. El tiempo: (Cuándo). Estipulado para su desarrollo. Se señalarán los
aspectos específicos en torno a la organización del espacio y del tiempo
que requiera la propuesta.
 c. La fundamentación: explicita por qué se selecciona ese recorte
determinado para ese grupo. Es una forma de prestarle la mirada al otro, se
explicita la significatividad del mismo. Se vincula con un diagnóstico que
implica recoger información, analizar, interpretar y valorar datos obtenidos
para tomar decisiones.
 d. Objetivos: (para qué). Son metas finales a las que se trata de llegar al
final del nivel. Se plasma el propósito del docente, el para qué se
selecciona un recorte de realidad determinado y otro no. Son los que dan
direccionalidad al proceso de enseñanza y aprendizaje, son los resultados
en términos de competencias o saberes complejos. El objetivo se define
como meta a alcanzar que fija dirección al proceso de enseñanza-
aprendizaje y establece los contenidos que posibilitarán su campo de
desarrollo.Cada objetivo didáctico se refiere normalmente a más de un
contenido y se desarrolla en varias actividades.
 e. Contenidos: (qué). Son instrumentos-herramientas para analizar y
comprender la realidad. Por contenido se entiende todo lo que es objeto de
aprendizaje. Son extraídos de las distintas disciplinas, lo que les da
legitimidad, pero deben servir al alumno para la comprensión e
interpretación de la realidad en la cual está inserto. Los contenidos
designan al conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y
apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para su
desarrollo personal y social.

Los contenidos son las herramientas intelectuales que inciden sobre el contexto
que se pretende que los chicos conozcan, sobre una realidad dada, sobre
determinado recorte. Deben ser significativos y pertinentes a esa unidad o
proyecto. Desde los CBC se los presenta como:

 i. Contenidos conceptuales (saber): hechos, datos, fenómenos,


conceptos.
 ii. Contenidos procedimentales (saber hacer): habilidades, destrezas,
estrategias, procedimientos, reglas, modos de aproximación.
 iii. Contenidos actitudinales (remiten al ser): valores, actitudes,
comportamientos.

Los contenidos comprenden todos los aprendizajes que los alumnos deben
alcanzar para progresar, para lo cual es preciso estimular comportamientos,
adquirir valores, actitudes y habilidades de pensamiento además de
conocimientos.

El docente debe seleccionar los contenidos que le parezcan más pertinentes, en


función del momento, contexto, de las características del grupo, etc., así como
secuenciar y complejizar el abordaje de los mismo.

 f. Las actividades: (es el cómo del alumno). El aprendizaje no se produce


instantáneamente, requiere de variadas y múltiples situaciones de
enseñanza para producirlo. El aprendizaje requiere de tiempo.

Las actividades son modos de aproximación a los contenidos para profundizar y


enriquecer los conocimientos; no deben presentarse desarticuladas entre sí,
deben abordar intereses comunes a la etapa evolutiva que los chicos atraviesan,
para que las situaciones resulten significativas y cotidianas.

Deben contemplar diferentes modalidades de trabajo: individual, en parejas, en


pequeños grupos, y en grupo total. La actividad social de los alumnos alternando
dinámicas favorece el desarrollo intelectual y el enriquecimiento mutuo.

Las actividades se organizan con el fin de promover la construcción de nuevos


conocimientos teniendo en cuenta para esto sus saberes previos.

Las actividades deben estar interrelacionadas. Al elaborar las actividades


conviene considerar que:

 i. Ofrezcan contextos interesantes, con un sentido real, situaciones con una


finalidad.
 ii. Promuevan una actividad mental en los niños (reflexionar sobre el hacer).
 iii. Presenten grados de dificultad ajustados y progresivos.
 iv. Integren contenidos de distinto tipo.
 v. Estimulen la participación, la cooperación, la socialización, teniendo en
cuenta que la interacción entre niño es fuente de aprendizaje, no sólo
porque los conocimientos se comparten, sino porque se genera también la
posibilidad de explicitar aquello que se sabe.
 vi. Puedan resolverse usando distintos enfoques.
 vii. Admitan niveles de respuesta y tipos de expresión diversos que
propicien la participación de todos.
 viii. Prevean diversas dinámicas de organización de trabajo. En las
propuestas grupales se indicará la técnica de trabajo escolar cooperativo
más acorde, alternando dinámicas grupales, etc.
 ix. Admitan niveles diferentes de intervención del maestro y de sus pares.
 x. Posea diferente carácter (estimulante, con desplazamientos y
compromiso corporal, en distintos ámbitos y espacios, de exploración, de
observación, lúdicas, de búsqueda de información, etc.)

Podemos encontrar actividades:

 i. Iniciales: Generar curiosidad. Despertar la motivación. Indagar y activar


las ideas que tienen sobre el recorte para cuestionarlas, debatirlas.
Ejemplo: encuestas y debates, presentar situaciones enigmáticas,
problemáticas. Visita-itinerario, etc.
 ii. Centrales o de desarrollo: Facilitar la incorporación y reflexión sobre
nuevas informaciones. Permitir construir sobre lo que se sabe. Abordar los
asuntos plantados. Ejemplo: acción intencionada del docente. Analizar
documentación y/o diversas fuentes escritas, gráficas, planos, etc. Juego
trabajo, trabajo juego, talleres, etc.
 iii. Finales: elaborar conclusiones. Estructurar aprendizajes. Ayudar a
avanzar en la comprensión de lo planteado. Ejemplo: diversos tipos de
juego. Confección de productos (o no). Comunicación de lo aprendido.

Los saberes previos se indagan constantemente en cada situación que se


presenta en las actividades.

Las actividades de cierre se vinculan a una síntesis de lo trabajado y a una forma


de evaluación.

Hay que tener presente la diversidad y ajustar las actividades a las diferentes
necesidades educativas de los alumnos.

Las actividades deben presentar un problema para que sean significativas.

 g. Estrategias metodológicas: es el cómo del docente, qué acciones


realiza, las técnicas que utiliza y pone en juego para que el alumno aprenda
y así alcanzar los objetivos propuestos. La importancia de la metodología
está en ser el vehículo de los contenidos y uno de los instrumentos
imprescindibles para la atención a las necesidades educativas específicas
de los alumnos.

Dentro de las estrategias didácticas se encuentras las orientaciones


metodológicas, la secuencia de enseñanza, las actividades de enseñanza y los
medios de aprendizaje. Hay ciertos factores que condicionan la elección de la
opción metodológica más adecuada:
 i. Características del alumnado, sus conocimientos previos.
 ii. Naturaleza del contenido a enseñar.
 iii. Habilidad/experiencia del maestro.
 iv. Organización de espacios, tiempos y recursos.

Las intervenciones docentes en forma oportuna y adecuada, con un lenguaje claro


y apropiado, tenderán a formar niños autónomos, investigadores, cooperativos,
capaces de respetar las diferencias, lograr acuerdos, etc.

 h. Recursos: (con qué). Nos podemos encontrar con recursos:

 i. Del entorno que son los naturales, culturales, del patrimonio histórico, etc.
 ii. Del propio centro o de las administraciones, tanto humanos como
materiales.

TIPOS DE PLANIFICACION

PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:

Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros


previamente establecidos por el estado.

La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:

 Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.


 Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
 Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
 Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de
aplicación.
 Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y
docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su
revolución actual.
 Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del
desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental.
 El planificador es “omnisciente”.
 Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o
Indicativa (Países de Latinoamérica).
 Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones
como proposiciones vagas de contenido de ejecución.

2. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:

Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones
para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor
pretende alcanzar”. (Castellano, 1998)
Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión,
cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una
situación objetiva de un determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004)

Este tipo de planificación posee las siguientes características:

 Es una herramienta para el cambio social.


 Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
 Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la
realidad y coexiste con otros actores que también planifican.
 No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación
situacional.
 Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el
futuro es incierto.
 Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
 Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable”
que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.
 Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es
necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo
normativo tiene validez, pero no constituye de por sí el plan.

La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son:

1. El momento explicativo se basa en flujogramas de causa – efectos para


cada problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos
problemas se anotan como fenoproducción. Sus causas más inmediatas,
resultado de la acumulación de e institucionalización de ciertos hechos,
como fenoestructura; y las causas más profundas, en la raíz misma de la
sociedad, como genoestructura.
2. En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los
objetivos. Luego de la explicación situacional se diseñan los proyectos con
visión de futuro, las operaciones y acciones que enfrentan los problemas en
forma consistente con la situación objetivo perseguida.
3. En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica,
política e institucional, el “poder ser”. Es decir, se analizan las distintas
formas en las cuales sea posible sortear los obstáculos y restricciones que
dificultan la ejecución de los proyectos, de las acciones y de las estrategias
para cada actor y operaciones. Se ubican las trayectorias y se selecciona el
curso de acción sobre el cambio situacional esperado.
4. Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la
“voluntad de hacer”, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica
diaria de los gobiernos y en el situacionismo a través de la Sala de
Situaciones, donde están juntos políticos y técnicos, apoyados por un
banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y tomando
decisiones al respecto.
La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma
situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo),
análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura (momento
táctico – operacional).

3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un


proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales
en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un
conjunto de planes interrelacionados”.

La planificación estratégica tiene las siguientes características:

 Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como


principio rector.
 Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de
consolidación de la llamada Planificación Tradicional.
 Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de
investigación sistemática interna y externa.
 Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproducción y organización
(Autopoietico).
 Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
 Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y
preside la acción.
 Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y
reglamentos.
 Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
 Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición preactiva, aún con
los riesgos que ello supone.
 Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los
competidores.
 Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como
son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo,
los planes operativos y presupuestos a corto plazo.

En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de


acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las
estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la
empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes etapas:

1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o


productos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a
largo plazo y el espacio deseado.
2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la
definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea
captar.
3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector
determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan
amenazar su privilegiada posición.
4. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas
posibles encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado,
tomando en cuenta calidad y precio.

La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten


alcanzar las metas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de
verificación, estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de pareto,
histograma y matriz de selección.

4. PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL:

La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa


de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus
unidades de operaciones. Entre sus características están:

 Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la


planificación táctica.
 Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.
 Trata con actividades normales programables.
 Se maneja información interna y externa.
 Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
 Cubre períodos cortos.
 Está orientada hacia la administración de recursos.
 Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.

ESTADISTICA
La estadística (la forma femenina del término alemán Statistik, derivado a su vez
del italiano statista, "hombre de Estado")1 es una rama de las matemáticas y una
herramienta que estudia usos y análisis provenientes de una muestra
representativa de datos, que busca explicar las correlaciones y dependencias de
un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las
ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad.
Además, se usa en áreas de negocios o instituciones gubernamentales ya que su
principal objetivo es describir al conjunto de datos obtenidos para la toma de
decisiones o bien, para realizar generalizaciones sobre las características
observadas.
ESTADISTICA COMERCIAL
Hoy en día, la estadística es una ciencia que se encarga de estudiar una
determinada población por medio de la recolección, recopilación e interpretación
de datos. Del mismo modo, también es considerada una técnica especial apta
para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivo.
La estadística se divide en dos grandes áreas:
 Estadística descriptiva: Se dedica a la descripción, visualización y resumen
de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden
ser resumidos numérica o gráficamente. Su objetivo es organizar y describir
las características sobre un conjunto de datos con el propósito de facilitar
su aplicación, generalmente con el apoyo de gráficas, tablas o medidas
numéricas.
o Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la
desviación estándar.
o Ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico
circular, entre otros.
 Estadística inferencial: Se dedica a la generación de los modelos,
inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo
en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar
patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo
estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a
preguntas sí/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas características
numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones,
descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones
entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento
incluyen análisis de varianza, series de tiempo y minería de datos. Su
objetivo es obtener conclusiones útiles para lograr hacer deducciones
acerca de la totalidad de todas las observaciones hechas, basándose en la
información numérica.
ESTADISTICA INFERENCIAL
Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada, pero
la estadística inferencial, por su parte, se divide en estadística paramétrica y
estadística no paramétrica.
Existe también una disciplina llamada estadística matemática, la que se refiere a
las bases teóricas de la materia. La palabra «estadísticas» también se refiere al
resultado de aplicar los logaritmos estadísticos a un conjunto de datos, como en
estadísticas económicas, estadísticas criminales, etcétera.

MUESTRA
Una muestra es una parte o una porción de un producto que permite conocer la
calidad del mismo. Por ejemplo: “Ayer solicité una muestra del nuevo perfume que
publicitan en la televisión”, “Me han pedido una nota de muestra para una revista
mexicana”, “Necesito una muestra de telas, por favor”.

La parte extraída de un conjunto que se considera como una porción


representativa de él también recibe el nombre de muestra: “El 86% de los
brasileños aprueban la gestión de Lula da Silva, de acuerdo a la encuesta
realizada a una muestra de 10.000 personas de diversas clases sociales”. La
muestra estadística es el subconjunto de los individuos de una población
estadística. Estas muestras permiten inferir las propiedades del total del conjunto.
POBLACION
De esta forma, también podemos exponer que existe una expresión que se utiliza
frecuentemente en el ámbito coloquial. Nos estamos refiriendo a botón de
muestra. En concreto, podemos decir que se emplea para decir que algo está
funcionando como ejemplo de una cosa. Una frase que deja claro el significado
citado es el siguiente: “El cantante interpretó una parte de una canción para que
sirviera como botón de muestra de todo su arte”.

Muestra es, además, el ejemplar que debe copiarse o imitarse: “Les pedí a mis
alumnos que copien el dibujo de muestra en sus cuadernos”, “Por favor, tengan en
cuenta esta muestra a la hora de diseñar las maquetas”.
ESTADIGRAFO
El indicio o señal que demuestra algo y el signo convencional que denota lo que
se vende en una tienda también son muestras: “Los insultos del entrenador son
una muestra de la violencia social que existe en el país”, “No necesito otra
muestra de tu parte, ya se qué clase de personas eres”.

Además de todo lo expuesto tenemos que señalar el hecho de que una muestra
es un término que se utiliza en el ámbito militar para referirse al instante de
formación que realizan unas tropas para que los cargos encargados para ello
lleven a cabo la correspondiente inspección de las mismas. Por tanto, podemos
decir que muestra es sinónimo de revista.

Tampoco podemos olvidar que existen las llamadas ferias de muestras. Estas son
eventos que tienen como eje central la exposición de diversos productos y
artículos para darlos a conocer al público. De esta manera, se incentivará no sólo
el conocimiento de los mismos sino también su venta.
PARAMETRO
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la
materia, la energía, el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan.
Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente
diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.1 Su estudio, en
las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la
astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo
con sus fenómenos.
La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y
materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principios
causales. Basándose en observaciones del universo observable, los físicos
intentan describir el continuo espacio-tiempo en que nos encontramos, junto con
toda la materia y energía existentes en él.
INVESTIGACION
Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes
físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. Es homogéneo e
isotrópico. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la
relatividad general es actualmente la teoría más exacta para describirla. Las otras
tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por el
modelo estándar.
El universo tiene por lo menos tres dimensiones de espacio y una de tiempo,
aunque experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales. El
espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla, y el espacio tiene una
curvatura media muy pequeña o incluso nula, de manera que la geometría
euclidiana es, como norma general, exacta en todo el universo.
VARIABLE
La teoría actualmente más aceptada sobre la formación del universo, fue teorizada
por el canónigo belga Lemaître, a partir de las ecuaciones de Albert Einstein.
Lemaitre concluyó (en oposición a lo que pensaba Einstein), que el universo no
era estacionario, que el universo tenía un origen. Es el modelo del Big Bang, que
describe la expansión del espacio-tiempo a partir de una singularidad
espaciotemporal. El universo experimentó un rápido periodo de inflación cósmica
que arrasó todas las irregularidades iniciales. A partir de entonces el universo se
expandió y se convirtió en estable, más frío y menos denso. Las variaciones
menores en la distribución de la masa dieron como resultado la segregación fractal
en porciones, que se encuentran en el universo actual como cúmulos de galaxias.
Las observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de
13 730±120 millones de años (entre 13 610 y 13 850 millones de años) y por lo
menos 93 000 millones de años luz de extensión.2
Debido a que, según la teoría de la relatividad especial, la materia no puede
moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz, puede parecer
paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 000
millones de años luz en un tiempo de únicamente 13 000 millones de años; sin
embargo, esta separación no entra en conflicto con la teoría de la relatividad
general, ya que esta solo afecta al movimiento en el espacio, pero no al espacio
mismo, que puede extenderse a un ritmo superior, no limitado por la velocidad de
la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más
rápidamente que la velocidad de la luz si es el espacio entre ellas el que se dilata.

CUANTITATIVA
un conteo y recuento de la población de un determinado país cada una cierta
cantidad de tiempo, comúnmente, los censos son realizados cada 10 años, este
estudio demográfico, arroja datos importantes para los institutos de estadística
nacionales, a fin de constatar la cantidad de personas por región que hay y que
necesidades o características especificas tienen las viviendas en las que habitan.

son de vital importancia para los entes que se encargan de distribuir los bienes
capitales, ya que dependiendo del crecimiento demográfico que halla en la región,
se establecerán prioridades para demarcar cuales son los más necesitados de
ayuda social, cuales regiones pueden vivir estables, cual es el grado de pobreza,
la inflación y todo lo relacionado con la sociedad y el comercio.
CUALITATIVO
puede determinar carencias, formas dominantes de vida, costumbres,
planificaciones económicas o sociales, entre otras, desde un punto de vista
cuantitativo para después asignarle un valor cualitativo al asunto. Un censo abarca
toda la totalidad de la región, hasta el lugar más recóndito de un país es visitado
por un agente (empadronador) que se encarga de tomar los datos pertinentes.
También se hacen otro tipo de censos, todos siempre con un rango de alcance
menor al que hemos hablado ya, como por ejemplo un censo de partidarios de un
partido político en una determinada región, en estos, los agentes que se encargan
de esto, van de casa en casa haciendo encuestas referentes a la ideología política
de las personas, a partir de ahí, se calcula el alcance que tiene una campaña
política.

En la edad media se empleaba el termino Censo al proceso mediante el cual se


adjudicaba lo que hoy conocemos como crédito hipotecario, en la que a la
hipoteca se le daba un valor superior a la deuda.
EXPERIMENTO
datos estadísticos

El término dato, con origen en el latín datum, refiere a la información que brinda
acceso a un conocimiento preciso y concreto. Estadístico, por su parte, es aquello
vinculado a la estadística: la especialidad de la matemática que apela a cifras para
generar inferencias o para reflejar cuantitativamente un fenómeno.
Datos estadísticos

Los datos estadísticos, en este marco, son los valores que se obtienen al llevar a
cabo un estudio de tipo estadístico. Se trata del producto de la observación de
aquel fenómeno que se pretende analizar.

Supongamos que un periodista deportivo desea estudiar el rendimiento de un


tenista a partir de los resultados que logró en el último año. En dicho plazo, el
jugador disputó 15 encuentros, de los cuales ganó 5 y perdió 10. Los datos
estadísticos obtenidos de la observación de los partidos son los siguientes: derrota
– derrota – derrota – victoria – derrota – victoria – victoria – derrota – derrota –
derrota – derrota- derrota – victoria – derrota – victoria.
PROMEDIO
Para que resulten útiles, los datos estadísticos deben organizarse y considerarse a
partir de un contexto. Retomando el ejemplo anterior, dichos datos serán valiosos
si se sabe a qué tenista pertenecen y en qué plazo o periodo fueron obtenidos por
el deportista.

Es importante tener en cuenta que el procesamiento de los datos estadísticos es


lo que genera información. El dato por sí mismo, considerado como algo aislado,
carece de interés.

La obtención y el procesamiento de datos estadísticos son tareas muy importantes


para la toma de decisiones en diversos ámbitos. Un gobierno, por ejemplo,
necesita contar con datos estadísticos fiables para decidir su política económica.
FRECUENCIA

Frecuencia una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de


tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.
Para calcular la frecuencia de un suceso, se contabilizan un número de
ocurrencias de este teniendo en cuenta un intervalo temporal, luego estas
repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido. Según el Sistema Internacional
(SI), la frecuencia se mide en hercios (Hz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz. Un
hercio es la frecuencia de un suceso o fenómeno repetido una vez por segundo.
Así, un fenómeno con una frecuencia de dos hercios se repite dos veces por
segundo. Esta unidad se llamó originalmente «ciclo por segundo» (cps).
Otras unidades para indicar frecuencias son revoluciones por minuto (rpm o r/min
según la notación del SI); las pulsaciones del corazón se miden en latidos por
minuto (lat/min) y el tempo musical se mide en «pulsos por minuto» (bpm, del
inglés “beats per minute”).

ATRIBUTO
Un método alternativo para calcular la frecuencia es medir el tiempo entre dos
repeticiones (periodo) y luego calcular la frecuencia (f) recíproca de esta manera:
donde T es el periodo de la señal.

UNIDAD DE ESTADICTICA
Intervalo procede del latín intervallum y menciona la distancia o el espacio que hay
de un lugar a otro o de un tiempo a otro. Por ejemplo: “Entre ambas reuniones,
tengo un intervalo de dos horas que puedo aprovechar para ir a visitar al tío
Ramón”, “Voy a ver la agenda del doctor a ver si tiene algún intervalo para
atenderte”, “En esta ruta hay una estación de servicio en un intervalo de cada
cincuenta kilómetros”, “Los animales suelen aparecer en intervalos de pocos
metros”.

En el ámbito de la música, intervalo es la diferencia de altura entre los sonidos de


dos notas. El intervalo musical puede medirse en grados o en tonos y expresarse
en una proporción aritmética simple.
MEDICION
Por un lado se encuentran los intervalos tonales, los cuales pueden tener sólo un
valor justo: primera (también conocido con el nombre de unísono), cuarta, quinta y
octava. Los modales, en cambio, pueden ser mayores o menores, y son los
restantes: segunda, tercera, sexta y séptima. En ambos casos, los intervalos se
pueden aumentar y disminuir (por ejemplo: tomando la cuarta de DO natural a FA
natural, al aumentarla llegaría a FA sostenido).
Otra clasificación separa los intervalos en simples (aquellos que no se extienden
por más de una octava) y compuestos (los que sí la superan). Cabe mencionar
que los intervalos compuestos presentan las mismas propiedades que los simples
correspondientes si se les resta una octava; por ejemplo, dado que una décima es
una tercera a la octava, se considera tonal y puede ser mayor o menor, mientras
que una duodécima supera la octava por una quinta, por lo cual debe tratarse
como un intervalo tonal.

DISTRIBUCION
es una característica que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de
adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables
adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte
de una hipótesis o de una teoría. En este caso se las denomina constructos o
construcciones hipotéticas.
Existen diferentes tipos de variables: -Cualitativa Nominal -Cualitativa Ordinal -
Cuantitativa Continua -Cuantitativa Discreta

BANCO

Un banco, también conocido como entidad de crédito o entidad de depósito es una


empresa financiera que se encarga de captar recursos en la forma de depósitos, y
prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros. La banca, o el
sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una
economía determinada, prestan el servicio de banco. La internacionalización y la
globalización promueven la creación de una Banca universal. Al igual que la
palabra española “banco”, la palabra griega (trá‧pe‧za) que se traduce como
banco significa literalmente “mesa”. En un contexto financiero, como por ejemplo
el trabajo de los cambistas, se refiere al mostrador para la transacción de dinero.1

RESEÑA HISTORICA

El Banco de Guatemala -también conocido como BANGUAT– es una institución


del Estado de Guatemala que tiene como objetivo fundamental contribuir a la
creación y mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo
ordenado de la economía nacional, para lo cual, propiciará las condiciones
monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel
general de precios (“Banco de Guatemala“, s.f.).
El Banco de Guatemala es dirigido por la Junta Monetaria, de acuerdo con los
artículos 132 de la Constitución Política de la República de Guatemala y 13 del
Decreto Número 16-2002 del Congreso de la República de Guatemala, de la Ley
Orgánica del Banco de Guatemala (“Estructura Administrativa del Banco de
Guatemala“, s.f.)

Funciones

De acuerdo con “Banco de Guatemala“ (s.f.), respaldado por la Ley Orgánica del
Banco de Guatemala, sus principales funciones son:

– Ser el único emisor de la moneda nacional.

– Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario,


mediante la utilización de los instrumentos previstos en la Ley Orgánica del Banco
de Guatemala.

– Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos.

– Recibir en depósito los encajes bancarios y los depósitos legales a que se


refiere esta Ley Orgánica del Banco de Guatemala.

– Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los


lineamientos que dicte la Junta Monetaria.

– Las demás funciones compatibles con su naturaleza de Banco Central que le


sean asignadas por mandato legal.

Presidencia

La Presidencia del Banco de Guatemala está conformada por el Presidente y el


Vicepresidente, quienes a su vez también lo son de la Junta Monetaria. Entre las
atribuciones del Presidente están la de proponer a la Junta Monetaria la política
monetaria, cambiaria y crediticia, incluyendo las metas programadas; y, velar por
la correcta ejecución de la política referida (“Estructura Administrativa del Banco
de Guatemala“, s.f.).

Historia

Los orígenes legales e institucionales del actual sistema de banca central en


Guatemala se remontan al período de la reforma monetaria y financiera de 1924-
1926. Entonces, fue creado el Banco Central de Guatemala como establecimiento
de emisión, giro y descuento, de carácter privado y con participación del Estado
como accionista. Esta reforma culminó durante el mandato del General José María
Orellana (1921-1926), y fue conducida en su etapa final por un equipo bajo el
liderazgo de Carlos O. Zachrisson (entonces Ministro de Hacienda), que trabajó
sobre la base de los estudios técnicos elaborados por el profesor Edwin Walter
Kemmerer, de la Universidad de Princeton (“Reseña Histórica del Banco de
Guatemala“, s.f.).

El origen de esta reforma se vincula a los graves desequilibrios monetarios y


financieros que ocasionó el régimen monetario anterior, basado en la existencia
legal de un oligopolio de bancos emisores reglado por el gobierno de Manuel
Estrada Cabrera, que generó una gigantesca deuda del gobierno para con esos
bancos. En 1919, el propio gobierno de Estrada Cabrera invitó al profesor
Kemmerer para estudiar las condiciones monetarias del país y hacer las
recomendaciones que el caso ameritara para emprender la reforma. Kemmerer
recomendó, entre otras medidas, el establecimiento de un banco central que sería
el agente fiscal del gobierno y que tendría el derecho exclusivo de emitir billetes
(“Reseña Histórica del Banco de Guatemala“, s.f.).

Ese intento de reforma se vio frustrado por una serie de eventos políticos y
económicos (como los derrocamientos de los presidentes Estrada Cabrera y
Manuel Herrera). No fue sino hasta en 1924 cuando el presidente Orellana invitó
de nuevo al profesor Kemmerer a visitar el país y proponer un plan de reforma
financiera. Antes de ello, en 1923, Orellana había promulgado un decreto que
establecía una “Caja Reguladora” para estabilizar los tipos de cambio, la cual se
convertiría en el embrión del Banco Central de Guatemala. En noviembre de 1924
fue promulgada la Ley Monetaria de la República de Guatemala, que daba vida a
la nueva unidad monetaria, el Quetzal, bajo el régimen del patrón oro clásico. En
1925, el gobierno publicó las bases de lo que debería ser el banco central y
solicitó propuestas de redacción de la ley correspondiente a los diferentes
sectores interesados. Finalmente, mediante Acuerdo Gubernativo del 30 de junio
de 1926, se fundó el Banco Central de Guatemala, que coronó la obra de la
reforma económica del Gobierno de Orellana (“Reseña Histórica del Banco de
Guatemala“, s.f.).

Las reformas emprendidas pusieron fin a la emisión monetaria desordenada,


crearon un respaldo real a la moneda nacional, estabilizaron su paridad e
instauraron el orden en los flujos bancarios y financieros del país. Sin embargo,
como se puede adivinar, el proceso mismo de la reforma fue sumamente
complicado (“Reseña Histórica del Banco de Guatemala“, s.f.).

IMPORTACION ECONOMICA

El Banco de Guatemala (BANGUAT) es el banco central de la República de


Guatemala. Es una entidad estatal autónoma con patrimonio propio capaz de
adquirir derechos y contraer obligaciones; actúa como el encargado de centralizar
los fondos de las instituciones financieras que conforman el sistema financiero
nacional (incluyendo el sistema bancario nacional), también es el emisor de la
moneda nacional denominada Quetzal y contribuye a la creación y mantenimiento
de las mejores condiciones para el desarrollo de la economía nacional. Éste
órgano se rige por el artículo 132 de la Constitución y su Ley Orgánica.

La máxima autoridad del Banco de Guatemala es la Junta Monetaria. El actual


Presidente del Banco de Guatemala es el Lic. Sergio Francisco Recinos Rivera
Guerra y el actual Vicepresidente del Banco de Guatemala es el Lic. José Alfredo
Blanco Valdés. El Presidente del Banco de Guatemala también lo es de la Junta
Monetaria y el Vicepresidente es el suplente del mismo.

OPERACIONES Y SERVICIOS

Funciones

El Banco de Guatemala tiene, entre otras que determina su Ley Orgánica, las
funciones siguientes:2

a) Ser el único emisor de la moneda nacional;

b) Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario,


mediante la utilización de los instrumentos previstos en su Ley Orgánica;

c) Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos;

d) Recibir en depósito los encajes bancarios y los depósitos legales a que se


refiere su Ley Orgánica;

e) Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los


lineamientos que dicte la Junta Monetaria; y,

f) Las demás funciones compatibles con su naturaleza de Banco Central que le


sean asignadas por mandato legal.

Estructura Administrativa

El Banco de Guatemala, para cumplir con su objetivo fundamental y a la vez,


desarrollar eficiente, eficaz y oportunamente las funciones que le encomienda su
Ley Orgánica, ha diseñado una Estructura Administrativa basada en una jerarquía
orgánica y administrativa conformada por Presidencia, Vicepresidencia, Gerencia
General, Gerencias de Área, Departamentos, Secciones y Unidades. Esta
estructura cuenta con las dependencias que, cumpliendo individualmente con su
razón de ser y sus funciones, le permiten a la Institución lograr sus objetivos de
Banco Central, siendo éstas:

Junta Monetaria
CLASIFICACION DE LOS BANCOS

Según su propiedad

Según el el origen de su capital se clasifican en:

 Bancos públicos: Son aquellos cuyo capital es aportado por el Estado.


 Bancos privados: Son aquellos cuyo capital es aportado por accionistas
particulares.
 Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y oficiales.
 Bancos multilaterales. Su capital se conforma por el aporte de
varios estados al amparo de un convenio internacional. Ejemplos de esta
clase de bancos son el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
desarrollo.

Según su actividad

Según el tipo de tipo de operaciones que realizan se tienen:

 Bancos comerciales. Aquellos que operan con el público en general y


ganan a través de la intermediación financiera y el crédito de consumo
principalmente. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta
corriente, cuenta de ahorros, préstamos, cobranzas, pagos y cobranzas por
cuentas de terceros, custodia de títulos y valores, alquileres de cajas de
seguridad y financiación.
 Bancos de inversión. Son organizaciones que aseguran y distribuyen
nuevas inversiones de valores y ayudan a los negocios a obtener
financiamiento..
 Bancos de desarrollo. Tienen una finalidad crediticia específica. Incluyen,
banca de fomento, banca hipotecaria, etc.
 Bancos centrales. Es la autoridad monetaria por excelencia en cualquier
país que tenga desarrollado su sistema financiero. Es una institución casi
siempre estatal que tiene la función y la obligación de dirigir la política
monetaria del gobierno. Dentro de las funciones del banco central se tienen:
o Emisión de moneda de curso legal con carácter exclusivo.
o Regulación bancaria y manejo de encaje bancario.
o Es el asesor financiero del gobierno y mantiene sus principales
cuentas.
o Se encarga de custodiar las reservas de divisas y oro del país.
o Prestamista de última instancia en el sistema financiero.
o Determina la relación de cambio entre la moneda del país y las
monedas extranjeras.
o Maneja la deuda pública.
o Ejecuta y controla la política financiera y bancaria del país.
Doyle, Fryer y Cere (p.113) los clasifican en tres tipos básicos, de acuerdo a su
entorno micro o macro:

 El banco comercial típicamente funciona a nivel microeconómico para


ayudar a los individuos y a las empresas con préstamos, cuentas corrientes
y de ahorros, etc.; la microfinanciación propone pequeños créditos a
quienes carecen de acceso a la banca tradicional.
 El banco central o nacional se encarga a nivel macroeconómico y
macrobancario de la banca nacional, la estabilidad de la moneda nacional y
la política cambiaria.
 El banco de desarrollo o de fomento, también a nivel macroeconómico,
se dedica a reducir la pobreza en un país o en una región, a la integración
económica y monetaria regional, y al desarrollo socioeconómico nacional o
regional.

Díez (p.167) los clasifica únicamente en en dos tipos, de acuerdo a su cercanía


con el público en general:

 Los bancos comerciales. Los de toda la vida, «los que tienen oficinas»,
como el BBVA, Banco Popular, Banco Santander, etc.
 Los bancos de inversión. Como JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan
Stanley, UBS o Credit Suisse. Cuyas oficinas no atienden al público en
general ya que su negocios, banca de inversión, gestión de activos,
productos estructurados y de tesorería, entre otros, resultan ser
desconocidos para la mayoría de ciudadanos de a pie.

CLASES DE BANCOS DE GUATEMALA

Los bancos también se pueden clasificar en función del tipo de operaciones


que realizan, es decir, atendiendo a su misión y objetivo. Según su cartera y su
oferta comercial podemos clasificar las entidades de la siguiente forma:

 Banco Central o Emisor: En este caso popularmente se le suele llamar


"banco de bancos", porque son las entidades que se encargan de dirigir y
supervisar el funcionamiento del sistema financiero de un país. Se les llama
también emisor porque entre sus tareas se encuentra la de emitir los
billetes y monedas que están en circulación en cada país; también se
encargan de fijar la política monetaria y mantener las reservas de un país.
En España, es el Banco de España el que se encarga de supervisar el
sistema financiero español, pero siempre bajo la supervisión y el control del
Banco Central Europeo, que tiene el control de todo el sistema financiero de
la Unión Europea.
 Banco Comercial: Se trata del tipo de banco más habitual dentro del
panorama actual, se trata de las entidades que ofrecen todas las
operaciones que solicitan los clientes de un banco, es decir, captar
depósitos, prestar dinero, mantener las cuentas corrientes y financiar
operaciones ya sea dentro o fuera del país de origen.
 Banco de Inversión: Son los bancos que se dedican a ofrecer productos
de inversión tanto a particulares como a empresas. Entre sus principales
funciones se se encuentran las de participar en operaciones de fusión y
adquisición de empresas, captación de capital, compra-venta de valores en
diferentes mercados y elaborar informes tanto de gestión de tesorería como
de asesoramiento y control de operaciones. Este tipo de banca recibe
depósitos a plazo, emite bonos, concede créditos a medio y largo plazo,
otorga avales, realiza inversiones en valores mobiliarios y actúa como
fideicomiso entre otras. Su actuación ayuda a la consolidación y expansión
de las empresas y su capitalización.
 Banca Corporativa: Se trata de entidades que dirigen su negocio a las
empresas, este tipo de bancos ofrece productos específicos a este tipo de
clientes para que puedan desarrollar su actividad. Sus principales productos
son las líneas de crédito, el descuento de pagarés o letras de cambio, la
operativa de pagos e ingresos mediante cheques y la emisión de recibos
para el cobro de servicios.
 Banca privada: la banca privada está muy relacionada con los bancos de
inversión pero se centran más en la gestión particular de grandes
patrimonios. Ofrecen un trato y un asesoramiento financiero exclusivo y
confidencial a sus clientes. Poseen productos de inversión propios y ajenos
a la entidad para darle al cliente los mejores servicios y ofrecer las mejores
rentabilidades. Para acceder a ella, es necesario cumplir unos requisitos
económicos mínimos que pueden llegar hasta el millón de euros.
 Banco de Consumo o Retail: Se denomina de esta manera a los bancos
que se enfocan sólo a las personas, por ello sus productos se refieren a
cuentas corrientes, tarjetas de crédito y créditos de consumo. Normalmente
cuentan con gran número de sucursales ubicadas principalmente en
centros comerciales.
 Cajas de Ahorro: Se trata de entidades sin ánimo de lucro un con un
marcado carácter social, están orientadas a apoyar el ahorro generalmente
de pequeños inversores. Dedican un importante esfuerzo a la obra social.
 Bancos Hipotecarios: Son bancos cuya actividad se centra en la
concesión de préstamos para la compra o reforma de viviendas e
inmuebles con garantía hipotecaria, se trata de un tipo de entidad muy
frecuente sobre todo en Estados Unidos.
 Bancos de Tesorería: Su misión es dar soporte a operaciones entre
empresas que requieren una importante aportación de capital. No suelen
tener clientes que sean personas físicas ni tienen oficinas abiertas al
público.

Vous aimerez peut-être aussi