Vous êtes sur la page 1sur 2

LA POESÍA POSTERIOR A LA GUERRA (Resumido)

1.- CONTEXTO HISTÓRICO Y MIGUEL HERNÁNDEZ.


En el contexto histórico-social, se instaura una autarquía o dictadura dirigida por el general Franco que dirigirá el país desde
1939 hasta 1975.
El poeta Miguel Hernández vive la instauración de la dictadura y sufre el rigor de la cárcel, la falta de libertad y
persecución por su ideología republicana. En su poesía aparece la temática constante de la muerte: Perito en lunas,
El rayo que no cesa, su compromiso político en Viento del pueblo y poesía del amor a su mujer e hijos desde la
cárcel: Cancionero y romancero de ausencias.

2-LA POESÍA DESPUÉS DE LOS AÑOS CUARENTA Y CINCUENTA


CONTEXTO: Los 1ºs años de la posguerra fueron duros: se inició una depuración política que siguió causando muertos; el
racionamiento de alimentos duró doce años; férrea censura que vigilaba las manifestaciones artísticas y cultural.
Durante los años50, se produjeron transformaciones: el turismo, el desarrollo industrial provocó transformaciones sociales; en
1955 España ingresa en la ONU y termina la época de aislamiento; emigración del campo a la ciudad.
2.1 LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA (AÑOS CUARENTA)
A) Poesía arraigada Las revistas ESCORIAL y GARCILASO: “Escorial” reunió a los poetas de la generación del 36: LUIS
ROSALES: La casa encendida, LEOPOLDO PANERO: La estancia vacía, DIONISIO RIDRUEJO: Poesía en armas Y LUIS
FELIPE VIVANCO: Tiempo de dolor, JOSÉ Gª NIETO: Víspera de ti. Se decantaron por una poesía intimista de temas
líricos tradicionales: el amor, la muerte, la tierra, el paisaje, Dios, el paso del tiempo y la conciencia de soledad.
Estrofas clásicas y versículo.
“Garcilaso” se fundó para consolidar una poesía que sirviera a los países de la dictadura. Tienen un admirable
dominio de la técnica. Poesía esteticista y de evasión que D. Alonso denominó “poesía arraigada”. Ofrecen una
visión positiva del mundo obviando la dura realidad española del momento.
B) Poesía desarraigada: La revista “Espadaña” (1944). Escritores que reclaman una poesía con mayor contenido
humano y existencial, que refleje la desgarradora realidad española de la época. Renace la idea de poesía como
comunicación, que comparte con el lector problemas comunes. TEMAS: la angustia histórica (causada por la guerra)
y la angustia existencial (la ausencia de Dios, la soledad, la muerte...). En 1944 se publica Hijos de la ira de D.
Alonso y Sombra del Paraíso de Vicente Aleixandre.
Autores: EUGENIO DE NORA: Cantos al destino, VICTORIANO CREMER: Tacto sonoro, GABRIEL CELAYA: Las cosas
como son, BLAS DE OTERO, CARLOS BOUSOÑO, JOSÉ HIERRO:
C) POSTISMO: Hay escritores que enlazan con la generación del 27 (el grupo “Cántico” de Córdoba) y con el
surrealismo: Miguel Labordeta, Pablo García Baena; la revista “Postismo” de Carlos Edmundo de Ory. Los
POSTISTAS recuperarán el tono lúdico de las vanguardias de los años veinte y el lenguaje onírico de los surrealistas;
su poesía ridiculizará la trascendencia del desarraigo existencial.
2.2- POESÍA DELOS 50 (POESÍA SOCIAL)
El proceso de rehumanización condujo hacia una poesía testimonial y de compromiso social y político, para dar
cuenta de las injusticias sociales y el anhelo de libertad. El destinatario será el hombre de la calle, lo que explica la
“estética de pobreza” con un lenguaje sencillo pues pretende llegar “a la inmensa mayoría”.
· JOSÉ HIERRO (1922-2002): Tierra sin nosotros (1947) está dentro de la línea existencial (amargura por las
ilusiones no cumplidas y ansia de vivir); Quinta del 42 y Cuanto sé de mí de carácter social
· GABRIEL CELAYA (1911-1991): Tranquilamente hablando (1947), Cantos Íberos. La poesía es un arma para
cambiar las cosas; el poeta se compromete ante las injusticias, el sufrimiento, la falta de libertad.
· BLAS DE OTERO (1916/1979) escribió una poesía dirigida a la “inmensa mayoría”. Dos etapas:
a) 1ª poesía existencial plantea el tema de Dios y su ausencia (Ángel fieramente humano, 1950 y Redoble de
conciencia (1951) reunidos bajo el título de Ancia. En los años 60, poesía experimental
b) Poesía social: Dos palabras clave: “la paz” y “la palabra”: grito de protesta del hombre frente a la falta de
libertad y las injusticias. (Pido la paz y la palabra, 1955; Que trata de España, 1964)
· V. CRÉMER: Nuevos cantos de vida y esperanza, 1951; Con la paz al hombro, 1959.
· CLAUDIO RODRÍGUEZ: Don de la ebriedad, 1953; Conjuros, 1958.

3.- POESÍA DE LOS 60 Y 70


CONTEXTO: Desarrollo económico y una cierta liberalización social. Se elaboraron los Planes de Desarrollo; se fomentó el
turismo; se aprobó la Ley de prensa de 1966 que suprimía la censura previa para los periódicos; las protestas por motivos
políticos, laborales y académicos se hicieron frecuentes, y fueron reprimidas policialmente. En 1975 muere Franco y se instaura
la democracia con una nueva Constitución (1978).

Página 1 de 2
A) POESÍA del CONOCIMIENTO
Los poetas de la “promoción del sesenta” buscan una mayor elaboración del lenguaje poético. Sin renunciar a una
actitud crítica y de compromiso solidario.
· ANGEL GONZÁLEZ (1925-2008) En 1968 reúne su obra en Palabra sobre palabra. En sus versos se presentan
personajes y hechos cotidianos, intentando ofrecer testimonio de un “tiempo desolado”. Denuncia las injusticias
del mundo y ofrece una visión de la existencia desde un pesimismo resignado.
· GIL DE BIEDMA (1929/1990) Concibe la poesía como experiencia: experiencias personales (su vida cotidiana y
privada) evocadas desde la distancia que impone el paso del tiempo. Sus versos están impregnados de
escepticismo. En 1975 agrupa en Las personas del verbo.
· J. ÁNGEL VALENTE (1929/2000) Para él la poesía es un medio para acercarse a lo absoluto, a aspectos de la
realidad. Evoluciona hacia la depuración conceptual, de la palabra precisa.
En una 1ª época (A modo de esperanza, Poemas a Lázaro…) aúna la preocupación social con la inquietud
existencial. A partir de 1966 inicia una segunda época denominada “poesía del silencio” o “poesía minimalista”
(Breve son; El inocente…): preferencia por los versos densos y escuetos, por la expresión concentrada; su poesía
es cada vez más metafísica y meditativa.
· JOSÉ HIERRO: Alucinaciones, 1964.
· Otros autores: Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Carlos Sahagún, Caballero Bonald y Félix Grande.
B) Los NOVÍSIMOS (1965-1970)
Los años 70: Preocupación por la forma y el lenguaje; ruptura con la cultura tradicional e inspiración en el mundo
del cine, el deporte, televisión, cómic, canciones, incorporación de referencias muy cultas a obras y autores
extranjeros.
El nombre procede de una antología publicada en 1970 por el crítico José María Castellet: “Nueve novísimos poetas
españoles” que incluía a PERE GIMFERRER: Arde el mar, GUILLERMO CARNERO: Dibujo de la muerte, FÉLIX DE AZÚA,
ANTONIO MARTÍNEZ SARRIÓN, MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN, LEOPOLDO PANERO, ANA MARÍA MOIX, VICENTE
MOLINA FOIX Y JOSÉ Mª ÁLVAREZ.

4- POESÍA DE LOS 80 Y 90
A) “Los poetas ocultos”: el grupo poético dominante es el de los novísimos, pero sus planteamientos se atenúan,
van apareciendo una serie de figuras nuevas que entroncan con la tradición clásica -“Los poetas ocultos” - nacidas
entre final de la guerra y mediados de los 50: JUAN LUIS PANERO, A. COLINAS (conjuga modernismo y
romanticismo), ANTONIO CARVAJAL (infl. de Góngora). También poesía de exaltación de la sensualidad, el goce
vital, belleza corporal...
B) NEOSURREALISTAS: Continúan la tradición del G. del 27 –en especial Aleixandre- y de los poetas novísimos
cercanos al irracionalismo. BLANCA ANDREU: De una niña de provincias que vino a vivir en un Chagall, LUISA
CASTRO: Los hábitos del artillero, 1990.
C) MINIMALISTAS: Siguen la poesía pura de Jorge Guillén o José Ángel Valente. Se denominan minimalistas por su
densidad y concentración expresiva: JAIME SILES, ANDRÉS SÁNCHEZ ROBAYNA.
D) POESÍA de la EXPERIENCIA Una de las corrientes más importantes de los años ochenta: poemas que expresan
experiencias personales que pueden ser comunes a las de sus lectores. Los hechos cotidianos, la realidad urbana,
suave intimismo, preocupación por el paso del tiempo, tono coloquial... están presentes en poetas como LUIS Gª
MONTERO: Habitaciones separadas; MIGUEL D´ORS, JULIO LLAMAZARES, FELIPE BENÍTEZ REYES: Vidas improbables.
E) POESÍA ELEGÍACA Y NUEVA ÉPICA: JULIO LLAMAZARES: Memoria de la nieve, 1982.

De todas estas tendencias, parecen imponerse dos en el panorama poético actual: la poesía minimalista
caracterizada por la desnudez expresiva y la poesía de la experiencia caracterizada por la recuperación de poetas de
los años 50 como Gil de Biedma y José Ángel Valente, la abundancia de poemas narrativos, la temática urbana, la
presencia del humor y de la ironía y la búsqueda por parte del poeta de ser comprendido y despertar la emoción del
lector, sin caer en el sentimentalismo.

Página 2 de 2

Vous aimerez peut-être aussi