Vous êtes sur la page 1sur 12

METALES PESADOS EN AGUAS Y SEDIMENTOS EN LOS YACIMIENTOS

JÚCARO, CACARAJÍCARA Y SAN MARCOS, ARTEMISA, CUBA.

HEAVY METALS IN WATERS AND SEDIMENTS IN THE MINERAL DEPOSITS


JÚCARO, CACARAJÍCARA Y SAN MARCOS, ARTEMISA, CUBA.

Ramón Guillermo Pérez Vázquez (1), Emet Dominguez López (2), Emídio Estévez Cruz (3), David Yerson Martínez
Cagigas (1), Nestor Medina Limonte (1).

(1) Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (cujae). Calle 114, # 11901, e/ Ciclovía y Rotonda, Marianao. La
Habana. CP 11500. Cuba. Email: monico@civil.cujae.edu.cu
(2) Instituto de Geología y Paleontología (IGP). Vía Blanca No 1002 y Línea del Ferrocarril, San Miguel del Padrón. La Habana. CP 11000.
Cuba. Email: emet@igp.minem.cu
(3) Universidad de Pinar del Rio. “Hermanos Saiz Montes de Oca” (UPR). Martí No. 270 Final. Pinar del Rio. CP 20100. Cuba. Email:
estevez@upr.edu.cu

Resumen
El trabajo está dirigido a conocer el comportamiento de metales pesados (MPs) como el Pb, Zn, Cu en aguas, sedimentos, y el
grado de contaminación que pueden causar al entorno, provocado por la explotación de yacimientos de sulfuros masivos Júcaro,
Cacarajícara y San Marcos. El área de estudio se encuentra enclavada en la región de Bahía Honda al noroeste de la provincia
de Artemisa, perteneciente al distrito metalogénico Júcaro – Buena Vista. El trabajo de campo consistió en el muestreo de
sedimentos y aguas en la presa de colas, acompañado de mediciones de pH in situ. Utilizando el método de Espectrometría de
Absorción Atómica, se detectaron concentraciones de Cu, Pb y Zn en las muestras de aguas, permisibles para los límites
máximos de contaminación según la norma cubana NC 27: 2012. Igualmente para evaluar la composición química de los
sedimentos se utilizó la técnica antes mencionada, hallándose pequeñas concentraciones de CuO y ZnO. Por otra parte, mediante
el método de polvo difractométrico de rayos-X se obtuvieron varias fases minerales, entre las que se encuentran la scorodita y
jarosita, que pueden retener de forma natural la migración de plomo. Los metales pesados antes analizados no son causantes de
contaminación porque no rebasaron los límites de contaminación permisibles en aguas ni sedimentos y se consideran resultados
positivos para la investigación.

Palabras clave: Drenaje ácido de minas, metales pesados, presa de colas, yacimiento Júcaro.

Abstract
The work is aimed at knowing the behavior of heavy metals (HMs) such as Pb, Zn, Cu in water, sediments, and the degree of
contamination they can cause to the environment, caused by the exploitation of massive sulfide deposits Júcaro, Cacarajícara
and San Marcos. The study area is located in the Bahía Honda region northwest of the Province of Artemisa, belonging to the
Júcaro - Buena Vista metallogenic district. The fieldwork consisted of the sampling of sediments and water in the tailings dam,
accompanied by in situ pH measurements. Using the Atomic Absorption Spectrometry method, concentrations of Cu, Pb and
Zn were detected in the water samples, which are permissible for the maximum contamination limits according to the Cuban
norm NC 27: 2012. Likewise, to evaluate the chemical composition of the sediments, He used the aforementioned technique,
finding small concentrations of CuO and ZnO. On the other hand, by means of the X-ray diffractometric powder method, several
mineral phases were obtained, among which are the scorodite and jarosite, which can naturally retain the migration of lead. The
heavy metals discussed above are not causing pollution because they did not exceed the permissible contamination limits in
water or sediments and are considered positive results for the investigation.

Keywords: Acid mine drainage, heavy metals, Júcaro deposit, tailings dam,

INTRODUCCIÓN

La explotación de cualquier cuerpo mineral antes, durante y después del proceso trae consecuencias nefastas para
el medio ambiente con el desarrollo de drenaje ácido de minas (DAM). La naturaleza es capaz de recuperarse por
sí sola, pero tarda muchos años y en ocasiones los daños son irreparables (Jalil M. et al. 2016).

El agua y los sedimentos que abandonan las áreas mineras eventualmente son depositados en zonas inferiores
alcanzado los sistemas fluviales, acumulándose y excediendo los valores de fondo locales en suelos destinados a la
agricultura, estuarios y las zonas costeras (Omotola, et al., 2016; Alves Teixeira, et al., 2017; Chen, et al., 2017;
Punia, Siva, 2017). Contrarrestar el efecto de estos metales pesados es una tarea prioritaria debido a que los mismos
representan a menudo la cuarta categoría de peligro más notificada en el sistema de alarma rápido para comida y
alimentos de 1980-2016 (Pigłowski, 2018). Las áreas de estudio se encuentran enclavadas en los residuos mineros
de la mina inactiva Matahambre al noroeste de la provincia de Pinar del Río y en Bahía Honda al noroeste de la
provincia de Artemisa, pertenecientes a los distritos metalogénicos Santa Lucía – Matahambre y Júcaro – Buena
Vista (Fig. 1).

Figura 1. Mapa de ubicación geográfica de la región de estudio.

En Cuba han sido explotados durante años varios yacimientos de minerales metálicos en el noroeste de la antigua
provincia de Pinar del Río y Artemisa, ejemplo de ellos son los yacimientos de Júcaro, San Marcos y Cacarajícara
(Fig. 2), por solo mencionar algunos, todos cerrados en la actualidad. La composición mineralógica de los sulfuros
de los yacimientos minerales de la región es sencilla. En las zonas de oxidación y enriquecimiento secundario se
reportan calcosina, covelina, bornita, limonita, azurita, malaquita, cobre nativo, calcopirita, esfalerita, magnetita,
hematita, marcasita, siderita, arsenopirita, cubanita, pirrotina, rutilio, cuarzo, clorita, galena y caolinita. También
están asociados minerales de ganga como el cuarzo, clorita enriquecida en Fe, carbonatos y sericita (Kulikov, et
al., 1971). El análisis espectral de las menas descubrió la presencia de los siguientes elementos: molibdeno, galio,
germanio, estaño, bismuto, arsénico, cadmio, cobalto y wolframio (Kulikov, et al., 1971).

Figura 2. Mapa de ubicación de los yacimientos del distrito metalogénico Júcaro-Buena Vista. 1. Cinturón
ofiolítico, 2. Principales ciudades, 3. Yacimientos, 4. Carreteras, 5. Principales ríos.

La mina cuprífera Matahambre fue cerrada en 1977. Durante más de 75 años este depósito ha estado en explotación
continua a partir de la calcopirita, para la obtención de un concentrado de cobre al 30%. Geológicamente, se ubica
en el límite norte del terreno Guaniguanico. Los depósitos estratificados están representados por sedimentos
terrígenos y carbonatados que abarcan desde el Jurásico Inferior, Formación San Cayetano, hasta depósitos
actuales. Parte de los mismos se inyectaban nuevamente en la mina y el resto lo disponía en la presa de Colas,
donde se acumuló un gran espesor de sedimentos (Fig. 3).

Como parte de la campaña de campo, en el mes de marzo de 2014 en Júcaro se tomaron 9 muestras de sedimentos
y 10 de agua. En la mina Cacarajícara se tomaron solamente 5 muestras de agua y en San Marcos 4 muestras. Los
ensayos químicos de laboratorio se realizaron en Centro de Investigaciones para la Industria Minero Metalúrgica
(CIPIMM). En el caso de los yacimientos Cacarajícara y San Marcos se proyectaron itinerarios a lo largo de los
arroyos que drenan de las minas de cada yacimiento, en estos se realizaron mediciones in situ de pH de las aguas
superficiales cada 250 metros. También se describieron diferentes aspectos como: efecto causado a la vegetación,
efecto causado a la fauna, coloración del suelo, agrietamiento de las rocas, pendiente, velocidad de las aguas.

METODOLOGÍA
En las diferentes área de estudio se tomaron muestras representativas de aguas y se muestrearon los sedimentos de
las colas en la mina Júcaro mediante el método de surco. Las muestras de agua fueron tomadas dentro, fuera de la
presa de colas y a una distancia prudencial, alejada de la misma, donde el pH dejó de ser ácido. Se utilizó el equipo
y material de muestreo pertinente para la recolección: envases de vidrio para las muestras de aguas, bolsas de
plástico para tomar sedimentos. Se realizaron mediciones de pH en el campo. En el sector de la mina inactiva
Cacarajícara en superficie se aprecia una zona de trituración tectónica con procesos de limonitización intensa
(Kulikov, et al., 1971). Sin embargo en las áreas aledañas a la mina, no se observa afectación alguna a la vegetación
y la coloración del suelo y del agua se mantiene normal. Incluso en uno de los arroyos se observó la presencia de
peces. Por esta razón solo se tomaron muestras de agua (Tabla 1).

Tabla 1. Ubicación y descripción de los puntos muestreados en Cacarajícara (izq) y San Marcos (der).

Muestras Descripción Muestras PH


CM-0 Agua del pozo central de la mina Agua tomada en un riachuelo
CM-1 Agua de las galerías SM-1 cercano a la mina, con débil
Agua del arroyo que pasa por la corriente
CM-2
mina Agua del riachuelo tomada a mayor
SM-2
Agua estancada en la cárcava del distancia de la mina
CM-3
arroyo seco Agua tomada en un río de
SM-3
Agua estancada del arroyo, con coloración roja cercano a la mina
CM-4
presencia de peces Agua del mismo río rojo a mayor
SM-4
Agua estancada del arroyo, poco distancia de la mina, mayor cauce
CM-5
más profunda con peces

En el caso de la mina inactiva San Marcos, al igual que en Cacarajícara no se observan afectaciones al medio
ambiente. Tanto la vegetación, la coloración del suelo y del agua se mantiene normal. Por esta razón solo se tomaron
4 muestras de agua a diferentes distancias de la mina.

Figura 3. Mapa de ubicación de muestras (arriba izq), los puntos rojos son los sitios donde se tomaron las
muestras sólidas. Foto de los residuos mineros (arriba der). Talud (medio der). Siembra de hortalizas y
otros vegetales en la presa de Colas (abajo izq).
En Matahambre se realizó el muestreo de suelo en los depósitos de residuos abandonados de la presa de Colas y
las aguas que drenan de la misma (Fig. 3). Se recogieron 19 muestras que fueron agrupadas en 11 compuestas (M1
a M6 y M15 a M19), en función de los datos preliminares de pH, conductividad, tipo, color y ubicación de las
mismas en el área. Además, se recogieron 8 muestras en un talud de los residuos (M7 a M14 Fig. 3). Las muestras
sólidas fueron secadas a temperatura ambiente, posteriormente disgregadas, tamizadas con malla de 2 mm de
diámetro y finalmente homogenizadas y cuarteadas. Las muestras líquidas tomadas en el campo se guardaron en
cámaras de refrigeración. De acuerdo a la metodología referida en NOM-141-SEMARNAT, 2003

Ensayos de laboratorio.
Tanto las muestras de aguas y sedimentos tomadas en los diferentes sectores fueron llevadas a la Dirección de
Caracterización de Materiales del CIPIMM (Centro de Investigaciones para la Industria Minera Metalúrgica) con
el objetivo de realizar los ensayos de laboratorios y conocer el comportamiento de los metales pesados en aguas y
sedimentos. Para determinar la composición de fases, composición mineralógica, se utilizó el método de polvos
difractométrico de Rayos-X, siguiendo las parámetros de operación establecidos (Tabla 6), y se registraron en un
equipo Philips modelo PW – 1710.

Las muestras de Matahambre se estudiaron en Activation Laboratories de Canadá (Certificado (ISO/IEC) 17025
(ISO/IEC) 17025, incluyendo ISO 9001 e ISO 9002 con especificación CAN-P-1758 y CAN-P-1579) donde se
realizaron los análisis químicos de todas las muestras Para determinar la concentración total de los EPT, las
muestras homogenizadas se molieron en mortero de ágata y fueron digeridas con HNO concentrado en horno de
microondas. Los análisis de concentración total se realizaron mediante Espectroscopia de Masas Inductivamente
Acoplada a Plasma (ICP-MS). En las muestras liquidas procedentes del drenaje de residuos se determinaron las
concentraciones solubles de As y Cd, mediante Espectrometría de Masas Inductivamente Acoplada a Plasma (ICP-
MS) y mediante Espectrometría de Emisión Óptica Inductivamente Acoplada a Plasma (ICP-OES) para Pb, Cu, Zn
y Fe, ya que este último método posee un límite de detección más alto para las muestras con mayores
concentraciones. Se utilizaron los Laboratorio de Difracción y Fluorescencia de Rayos X de la Facultad de Geología
de la UNAM, donde se realizaron los análisis mineralógicos por DRX (Difracción de Rayos X) de las muestras
sólidas. Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Facultad de Química de la UNAM, donde se realizaron los
análisis mineralógicos por Microscopia Electrónica de Barrido con Espectroscopia de Energía Dispersa (MEB-
EDS) de las muestras sólidas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Mediciones de pH en las aguas superficiales de la presa de colas de la mina Júcaro.


La medición de pH in situ se realizó al mismo tiempo que se realizaba el muestreo del agua. (Fig. 4). A partir del
pH medido en el campo, se clasificaron las aguas de la siguiente forma: aguas muy ácidas (3 – 4.5), aguas
débilmente ácidas (4.5 – 7) y aguas débilmente alcalinas (7 – 8.22) Es bien conocido que esta etapa ocurre
predominantemente por la actividad de los ferroxidantes (Omotola, et al 2016; Park, et al. 2018).

Cuando los valores de pH se encuentran por encima de 4,5 corresponden a una etapa donde los sulfatos y el Fe que
puedan existir presentan poca o ninguna acidez y las reacciones que puedan tener lugar estarán regidas por
oxidación bacteriana directa (Omotola, et al 2016; Park, et al. 2018).

Figura 4. Mapa de ubicación del pH medido en la presa de colas de la mina Júcaro.

Metales Pesados en el agua.


Las muestras de aguas superficiales y efluentes de mina tomadas en su mayoría en la presa de colas de Júcaro y
cercana a ésta, fueron analizadas químicamente para conocer el comportamiento de los MPs. Como se observa en
la tabla 3 las concentraciones de Cu, Pb, Zn, se debe a que la mena principal de este yacimiento es la pirita (FeS 2),
la calcopirita (CuFeS2), esfalerita (ZnS) y galena (PbS).

Tabla 3. Metales pesados analizados en las muestras de la mina Júcaro.

Elementos en mg/L
Muestras
Cu Pb Zn Mn K Fe total S total
J-1 0.5 0.1 0.2 0.5 2.3 0.5 91
J-2 0.5 0.1 0.2 0.5 2.1 0.5 30
J-3 0.5 0.1 0.2 0.5 2.4 0.5 82
J-4 0.5 0.14 0.2 0.01 6.3 0.28 97
J-5 0.5 0.12 0.9 0.3 3.5 0.5 300
J-6 0.5 0.1 0.97 0.2 3.7 0.5 440
J-7 1.6 0.1 0.85 0.4 8.3 0.66 840
J-8 2.9 0.18 0.03 0.023 2.7 1.8 2000
J-9 4.3 0.1 0.022 0.012 7.5 1.9 900
Promedio 1.31 0.12 0.40 0.27 4.31 0.79 531.11
NC 27/20012 < 5.0 1.0 5.0 - - - -
WHO 2.0 0.01 3.0 0.4 - 2.0 -

Las concentraciones de Cu, Pb, Zn y de Fe total se encuentran muy bajas, como se observan en los resultados de la
tabla anterior. No obstante si los comparamos con los valores de referencia que declara la Organización Mundial
de la Salud, para el consumo de agua potable (WHO, 2011), entonces podemos afirmar que estos valores en su
mayoría se encuentran por encima de los valores que sirven de referencia para declarar un agua potable, lista para
ser consumida..

Resultados de los óxidos mayoritarios en sedimentos.


En la tabla 4 se dan a conocer los resultados obtenidos de los análisis de óxidos mayoritarios en sedimentos. Se
puede observar que los valores obtenidos no oscilan mucha y por lo general, la diferencia para el mismo elemento
entre una muestra y otra no es muy grande. Los valores obtenidos de la desviación estándar así lo confirman.

Tabla 4. Contenido de óxidos en las muestras de sedimentos de la mina Júcaro.


Elementos en %
Muestras
CuO Fe2O3 ZnO SiO2 CaO MnO MgO Na2O K2O PPI* TOTAL
JS-1 < 0.04 32.67 0.08 36.46 0.47 0.12 8.02 1.77 0.62 13.64 93.87
JS-2 0.07 35.81 0.15 35.74 0.59 0.16 10.43 1.21 0.77 10.99 95.92
JS-3 0.04 33.85 0.12 37.52 0.49 0.15 9.12 1.58 0.76 9.77 93.40
JS-4 0.06 35.59 0.11 42.33 0.20 0.10 6.9 1.82 0.70 8.57 96.38
JS-5 0.05 34.22 0.11 44.86 0.14 0.11 7.08 2.02 0.69 8.43 97.71
JPC-2 0.08 31.54 0.11 38.19 0.44 0.18 7.93 2.14 0.60 9.36 90.53
JPC-3 < 0.04 35.77 - 38.56 0.62 0.09 7.77 1.56 0.56 10.68 95.63
JPC-4 < 0.04 33.91 0.02 41.18 0.09 0.08 9.57 1.72 0.52 11.98 99.11
JSP-1 0.08 32.94 0.11 43.73 0.44 0.15 8.6 2.71 0.82 6.54 96.12
DE** 0.02 1.50 0.04 3.28 0.19 0.03 1.16 0.42 0.10 2.11 2.52

*PPI: Pérdidas por ignición.


**DE: Desviación Estándar.

Análisis de fase. Resultados obtenidos.


El análisis de fases obtuvimos la presencia de jarosita y scorodita por la influencia que tienen en el proceso de
atenuación, control o remediación natural del drenaje ácido de minas (DAM) y mitigar en movimiento de los
metales pesados (Jalil M. et al, 2016; Xie, et al. 2018). Estudios realizados en otras regiones del mundo han
demostrado que donde existe un estrado superficial cementado, éste tiene un potencial para la atenuación natural y
su distribución por toda el área de la presa de colas contribuye a mitigar el impacto del DAM basado en la
acumulación en ellos de Fe (III) mineral y la consecuente absorción y precipitación de los elementos potencialmente
tóxicos de la solución (Jalil M. et al, 2016; Xie, et al. 2018).
En Matahambre la presa de colas se encuentra protegida por una capa de oxidación que se comporta como un
estrato impermeable que impide la penetración de los agentes del intemperismo y la dispersión de los agentes
contaminantes (Tabla 5). La composición mineralógica de la muestra M-JS-1 es muy variada. En primer lugar
observamos la presencia de cuarzo y albita. En el caso del cuarzo es un mineral de ganga del yacimiento. La clorita
se encuentra en las rocas encajantes del depósito debido a la cloritización que están alteradas hidrotermalmente las
mismas. Por su parte la pirita es uno de los minerales principales del yacimiento y la presencia de yeso es común
en este tipo de mena. La scorodita (FeAsO42H2O), es un mineral secundario relativamente común de la clase de
los arseniatos, que se forma como resultado de la oxidación de la arsenopirita (FeAsS), mineral que se encuentra
formando parte de la mena del yacimiento, u otras especies minerales conteniendo arsénico (Fig. 5).

Tabla 5. Resultados de las concentraciones totales (mg/kg, excepto para Fe) de EPT, en los residuos mineros
de Matahambre.

Elementos Fe
As Be Cd Cu Ni Pb V Zn
Muestras %
M1 219 0.5 0.5 2530 16.3 76.9 25.6 71 221
M2 101 0.2 0.11 542 10.5 51.4 13.7 42 88.1
M3 47.8 0.3 0.26 1130 11.4 96 22.2 50 148
M4 40.9 0.3 0.31 870 10.2 78 10.9 45 140
M5 84.7 0.3 0.13 716 13.4 53.5 24.5 55 135
M6 30.1 0.2 0.32 500 5.57 31.8 27.2 27 135
M15 76.5 0.1 0.06 736 11.5 12.4 19.4 40 56.3
M16 14 0.1 0.5 290 4.95 11.2 9.06 21 50.7
M17 112 0.3 0.07 785 11.9 25.1 13.8 50 95.5
M18 435 0.1 0.17 1620 15.5 20.7 37.7 38 107
M19 112 0.1 0.05 375 10.1 22.1 8.53 39 67.1

Como se puede ver en la figura 5, en el análisis realizado a la muestras de sedimentos JPC-4, se detectó la presencia
de las fases cuarzo, clorita, pirita, albita, yeso y calcita. En dicha muestra se detectó además jarosita (KFe3
(SO4)2(OH)6) y scorodita (FeAsO4.2H2O). En el caso de la jarosita (KFe3(SO4)2(OH)6) se formó debido a la
meteorización de los sulfuros de hierro de las colas.

Figura 5. Difractograma de las fases minerales de la muestra M-JPC-4.


En el caso de la scorodita tanto la oxidación in situ como la acción bacteriana (Vieira and Stefenon, 2017) logran
la transformación de arsenopirita en scorodita por oxidación química (Jalil M. et al, 2016; Xie, et al. 2018). Está
demostrado que un proceso de biolixiviación a 70º C con S. metallicus y 1% de pirita oxida el 100% de As (III) y
precipita el 55% de este como scorodita. La presencia de jarosita y scorodita puede tener un significado de suma
importancia en todo el proceso de dispersión o retención del plomo y el arsénico. La jarosita en presencia de
contenidos de plomo asimila este elemento químico de forma natural y se convierte en plumbojarosita
(PbFe3(SO4)2(OH)6). Esto ha sido comprobado en otras áreas donde se ha observado la presencia de estos minerales
(Jalil M. et al, 2016; Xie, et al. 2018). Por su parte la scorodita juega un papel similar a la plumbojarosita, pero en
este caso asimilando el arsénico que se encuentra en el medio. La presencia de material carbonatado para disminuir
la acidez y neutralizar la presencia de drenaje ácido de minas y la distribución de los metales pesados es efectiva,
sobre todo para mantener un medio ambiente básico, pero el arsénico y el cobre continua liberándose incluso en
este ambiente (García-Arreola et al, 2018).

Yacimiento Cacarajícara y San Marcos.


La mina Cacarajícara se encuentra dentro de la Formación Encrucijada fundamentalmente en su parte media,
cuerpos estratiformes y de stockwork que se encaja en lavas basálticas con intercalaciones piroclásticas y se
relacionan con procesos de alteración como son: cuarcificación, cloritización y hematización con una zonación
bastante clara (Kulikov, et al., 1971). Tanto en los alrededores de la mina Cacarajícara como San Marcos los valores
de pH medidos en el campo no presentan valores bajos (Tablas 6 y 7).

Tabla 6. Valores de pH de la mina Cacarajícara y San Marcos.

No. de Muestra Cacarajícara San Marcos


1 7.5 8.5
2 6.7 8.2
3 7.4 8.1
4 7.6 8.0
5 7.6 -
6 7.8 -
7 - -
8 - -
9 - -
Promedio 7.43 8.2

Tabla 7. Muestras de suelo de las minas Cacarajícara y San Marcos.

Muestra Ni (%) Co (%) Fe (%) Mn (%) Pb (%) Zn (%) Cu (%)


1-5-4 0.021 0.0061 9.65 0.11 < 0,02 0.036 0.058
1-5-5M 0.7 0.0063 38.6 0.7 < 0,02 0.024 0.0091
1-5-C 0.021 0.002 3.67 0.075 < 0,02 0.023 < 0,002
2-5-J 0.036 0.0072 12.45 0.074 < 0,02 0.11 0.88
2-5-C 0.025 0.0023 3.79 0.073 < 0,02 0.011 < 0,002
2-5-5M 0.69 0.065 39.56 0.54 < 0,02 0.027 0.0089
3-5-5M 0.31 0.029 17.4 0.24 < 0,02 0.017 0.0052
3-5-4 0.034 0.0008 6.57 0.11 < 0,02 0.0072 0.036
3-5-C 0.029 0.0033 5.52 0.14 < 0,02 0.014 < 0,002
3-5-J 0.0023 0.0021 3.64 0.02 < 0,02 0.013 0.019
4-5-C 0.035 0.0034 5.4 0.16 < 0,02 0.011 < 0,002

Ahora bien como se puede ver a partir de los resultados obtenidos, para el caso de las Minas Cacarajícara y San
Marcos, no existe afectación al medio ambiente en la actualidad. La vegetación no se encuentra afectada y las aguas
no son ácidas tal y como se puede ver en las tablas. Todos los valores de pH se encuentran por encima de 6. Por
consiguiente no transportan metales pesados.

En el caso de la Mina inactiva Matahambre los parámetros preliminares determinados en las muestras sólidas
tomadas varían desde pH ácidos (3.66) a cercano a neutros (6.02), en los residuos más antiguos ya oxidados, los
que se pueden identificar muy bien por su coloración rojiza, y pH básicos (mayor de 7), en los residuos más
recientes no oxidados. En la parte media del perfil (M10 y M11), encontramos una costra endurecida formada a
partir de la precipitación de minerales secundarios de hierro: goethita, jarosita. En las zonas profundas de los
residuos (M13) el suministro de oxígeno y agua son muy bajos. Por lo tanto, los procesos de oxidación son menores
y aparecen minerales primarios como la pirita, original del yacimiento, que no ha sido oxidada totalmente. Se
realizaron análisis de la costra de hierro cementada (M 10) mediante MEB para estudiar el comportamiento de los
minerales que se forman en ella y se localizaron minerales secundarios de Fe, que retienen Cu.

De las muestras tomadas a lo largo del arroyo (Am 2-Am 5) situado en la base de los residuos, únicamente en la
primera muestra (Am 2) el pH es ácido y el Cu aparece en concentraciones altas. Pero a medida que aumenta la
distancia a los residuos, las concentraciones de EPT van disminuyendo (muy significativamente para el Cu) y el
pH se va neutralizando. Esto demuestra un proceso de atenuación natural, lo cual se observa también en el
yacimiento Santa Lucía muy cercano a Matahambre (Romero et al., 2010), y una mínima afectación ambiental. Los
resultados indican que en los residuos mineros de Matahambre, la afectación al medio ambiente es mínima. La
utilización de dicha presa de Colas como un sitio de cultivo de hortalizas y otros vegetales, luego de aislarla
con una capa de arena, otra capa vegetal con turba, ayuda considerablemente a aislar los depósitos que
contienen minerales residuos del proceso de beneficio del yacimiento Matahambre. Esto podría ser una
solución alternativa de mitigación para otros sitios mineros donde la presa de Colas o jales se encuentran a la
intemperie.

CONCLUSIONES
Según el pH medido en las aguas de la presa de colas de la mina Júcaro, la acidez del agua se restringe a zonas
específicas de las cárcavas. La contaminación por Pb, Cu y Zn no presentan un problema ambiental ya que se
encuentra por debajo de límites máximos permisibles promedio en Cuba. En los análisis de fases evidenció las
composición mineralógica del yacimiento y la presencia de jarosita y scorodita, minerales formados a partir de la
alteración y oxidación de los minerales de las menas. En las áreas aledañas a las minas Cacarajícara y San Marcos
no existe afectación al medio ambiente lo que demuestra la capacidad restauradora de la propia naturaleza. De igual
forma la utilización de la presa de Colas para cultivo de hortalizas y otros vegetales, después de haber sido aislada
con una capa de arena y otra capa vegetal con turba, ayuda considerablemente a aislar los depósitos que contienen
residuos del proceso de beneficio mineral del yacimiento Matahambre. Esto podría ser una solución alternativa y
más económica para otros sitios mineros similares donde la presa de Cola o jales se encuentran a la intemperie y
genera gran cantidad de drenaje ácido de mina.

AGRADECIMIENTOS
Los autores desean agradecer especialmente al personal de los diversos Institutos y Laboratorios de la UNAM y el
CIPIMM que realizaron los análisis. Especialmente los autores desean agradecer al señor Francisco Vázquez
Amador y su familia, por su ayuda incondicional al darnos albergue en su casa, acogernos como si fuéramos de la
familia y servirnos de guía por estos parajes que él bien conoce. A Eduardo Martínez Rosabal por su apoyo
incondicional en todo momento. A las colegas del Centro de Investigación para la Industria Minero Mención
especial a mi hijo, el Ing. Daniel Pérez Altabás, informático de la UDLA quien con su visión crítica nos ayudó a
mejorar el trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jalil M. J, A., Al-Hamdani, Z., Merkel, H. B., Salih Muhammad Awadh, S. M., Ibrahiem, O. S.; 2016. Natural
attenuation modelling of heavy-metal in groundwater of Kirkuk City, Iraq. Iraqi Journal of Science, 57 (3B),
2043-2061.
Omotola, M.; Mpode, V.; and Oluranti, O. 2016. Heavy Metal Pollution from Gold Mines: Environmental Effects
and Bacterial Strategies for Resistance. International Journal of Environmental Research and Public Health.
Nov; 13(11): 1047. doi: 10.3390/ijerph13111047
Alves Teixeira, R., Santos De Souza, E., Rodrigues Fernandes, A. 2017. Elementos potencialmente tóxicos e índices
de poluição em solos e sedimentos do garimpo de Serra Pelada, Brasil. Ciencia Del Suelo (Argentina) 35(2):
377-384.
Chen, M., Lu, W., Hou, Z., Zhang, Y., Jiang, X., and Wu, J. 2017. Heavy metal pollution in soil associated with a
large-scale cyanidation gold mining region in southeast of Jilin, China. Environ Sci Pollut Res Int. Jan;
24(3):3084-3096; doi: 10.1007/s11356-016-7968-3.
Punia, A. y Siva Siddaiah, N. 2017. Assessment of heavy contamination in groundwater of K Khetri copper mine
region, India and health risk assessment. Asian Journal of Water, Environment and Pollution, 14 (4), 9-19;
doi: 10.3233/AJW-170032
Pigłowski, M. 2018. Heavy metals in notifications of rapid alert system for food and feed. International Journal of
Environmental Research and Public Health. 15(2), 365; doi:10.3390/ijerph15020365
Kulikov, A., Ermakov, S., Riumin, V. 1971. Sobre los resultados de los trabajos de búsqueda – exploración de
menas cupríferas realizados en el yacimiento Júcaro y zonas dyacentes en 1968-1971 en la parte oriental de
la provincia de Pinar del Río. Oficina Nacional de Recursos Minerales (ONRM). La Habana, Cuba. 200 pp.
Park, J. H., Kim, S. J., Ahn, J. S., Lim, D. H., Han, Y. S. 2018. Mobility of multiple heavy metalloids in
contaminated soil under various redox conditions: Effects of iron sulfide presence and phosphate competition.
Chemosphere. 197: 344-352. doi: 10.1016/j.chemosphere.2018.01.065.
WHO. 2011. Guidelines for Drinking-Water Quality. Fourth edition. World Health Organization. Geneva,
Switzerland.
Xie, Y., Lu, G., Yang, C., Qu, L., Chen, M., Guo, C., Dang, Z. 2018. Mineralogical characteristics of sediments
and heavy metal mobilization along a river watershed affected by acid mine drainage. PLoS ONE 13(1):
e0190010. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0190010
Vieira, J. D. and Stefenon, V. M. 2017. Soil Bioremediation in Heavy Metal Contaminated Mining Areas: A
Microbiological/Biotechnological Point of View. Journal of Advances in Microbiology. 4(1), 1-10; doi:
10.9734/JAMB/2017/33782
García-Arreola, M. A., Flores-Vélez, L. M., Loredo‑Tovías, M., Aguillón‑Robles, A., López‑Doncel, R. A., Cano
‑Rodríguez, I., Soriano‑Pérez, S. H. 2018. Assessment of the acid drainage neutralization capacity and the
toxic metals lixiviation of tailing from Guanajuato mining district, Mexico. Environmental Earth Sciences
77:355. https://doi.org/10.1007/s12665-018-7521-4

Vous aimerez peut-être aussi