Vous êtes sur la page 1sur 4

Modelo Geocéntrico y Heliocéntrico

La Teoría geocéntrica es una antigua teoría que ubica a la Tierra en el centro del
Universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella (geo: Tierra;
centrismo: agrupado). Creer que la Tierra es el centro del universo es la opinión
obvia de quien no se plantea hallar una solución a los problemas que presentan
los movimientos de los cuerpos celestes, esto es, los movimientos de los planetas.
La teoría heliocéntrica sostiene que la Tierra y los demás planetas giran alrededor
del Sol (Estrella del Sistema Solar). El heliocentrismo, fue propuesto en la
antigüedad por el griego Aristarco de Samos, quien se basó en medidas sencillas
de la distancia entre la Tierra y el Sol, determinando un tamaño mucho mayor
para el Sol que para la Tierra. Por esta razón, Aristarco propuso que era la tierra
la que giraba alrededor del Sol y no a la inversa, como sostenía la teoría
geocéntrica de Ptolomeo e Hiparco, comúnmente aceptada en esa época y en los
siglos siguientes, acorde con la visión antropocéntrica imperante.
Más de un milenio más tarde, en el siglo XVI, la teoría volvería a ser formulada,
esta vez por Nicolás Copérnico, uno de los más influyentes astrónomos de la
historia, con la publicación en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium
Coelestium. La diferencia fundamental entre la propuesta de Aristarco en la
antigüedad y la teoría de Copérnico es que este último emplea cálculos
matemáticos para sustentar su hipótesis. Precisamente a causa de esto, sus ideas
marcaron el comienzo de lo que se conoce como la revolución científica. No sólo
un cambio importantísimo en la astronomía, sino en las ciencias en general y
particularmente en la cosmovisión de la civilización.
Responde de acuerdo a la lectura:
1. ¿Cuál es la diferencia entre el modelo geocéntrico y el modelo
heliocéntrico?
2. ¿Qué personajes de la historia planteaban el modelo geocéntrico y quienes
el heliocéntrico?
3. ¿Por qué consideras importante el trabajo de Copérnico en el estudio y
desarrollo de la astronomía?
Para recordar: El Sistema Solar
Está formado por el Sol y una serie de cuerpos que están ligados con esta estrella
por la gravedad: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno), junto con sus satélites, planetas menores (entre ellos,
el ex-planeta Plutón), asteroides, cometas, polvo y gas interestelar. Pertenece a la
galaxia llamada Vía Láctea, formada por miles de millones de estrellas.
Nuestra galaxia, la Vía Láctea

La Vía Láctea es la proyección, sobre la esfera celeste, de uno de los brazos


espirales de la galaxia de la cual nosotros formamos parte, que toma, por
extensión, el mismo nombre. Es una agrupación de unos 100.000 millones de
estrellas en forma de espiral o girándula, cuyas dimensiones se estiman en torno
a los 100.000 años-luz y cuyo disco central tiene un tamaño de 16.000 años-luz.

1
4. ¿Qué es un año luz?
5. ¿Cuál es la velocidad de la luz?

La Vía Láctea, también llamada Camino de Santiago, puede observarse a simple


vista como una banda de luz que recorre el firmamento nocturno, que Demócrito
ya atribuyó a un conjunto de estrellas innumerables tan cercanas entre sí que
resultan indistinguibles. En 1610 Galileo, usando por primera vez el telescopio,
confirmó la observación de Demócrito. Hacia 1773 Herschel, contando las
estrellas que observaba en el firmamento, construyó una imagen de la Via Láctea
como un disco estelar dentro del cual la Tierra se encuentra inmersa, pero no
pudo calcular su tamaño. En 1912 la astrónoma H. Leavitt descubrió la relación
entre el periodo y la luminosidad de las estrellas llamadas variables cefeidas, lo
que le permitió medir las distancias de los cúmulos globulares.

Varios años después Shapley demostró que los cúmulos están distribuidos con
estructura más o menos esférica alrededor del centro del disco, en lo que
denominó el halo galáctico. También mostró que éste no está centrado en el Sol,
sino en un punto distante del disco en la dirección de la constelación de Sagitario,
donde situó correctamente el centro de la galaxia.

Todas las estrellas que componen la Vía láctea están rotando alrededor del
núcleo, que se cree que puede contar en su interior con un agujero negro.
La edad de la Vía Láctea se estima en unos 13 mil millones de años, dato que se
desprende del estudio de los cúmulos globulares y que concuerda con el resultado
obtenido por los geólogos en su estudio de la desintegración radiactiva de ciertos
minerales terrestres.

La observación del mapa estelar ha permitido reconstruir los brazos espirales de


la Galaxia, zonas en las cuales es abundante el número de cúmulos estelares o
zonas de formación estelar. Éstos se nombran por las constelaciones que en ellos
se encuentran. El brazo más cercano al centro galáctico es llamado de Centauro o
de Norma-Centauro. El siguiente brazo hacia el exterior es el de Sagitario. El
brazo de Orion es nuestro brazo local, también llamado del Cisne, y el brazo
contiguo hacia el exterior se conoce como el de Perseo.

6. De acuerdo a la lectura, identifica los autores o científicos que estudiaron


la Vía Láctea para que completes el siguiente cuadro:
7. Con tus palabras define ¿qué entiendes por Vía Láctea?
8. Consulta y escribe con tus palabras lo que entiendes por agujero negro
9. Consulta sobre la constelación de tu signo zodiacal y anota sus principales
características, luego en clase construye con materiales reciclables la
constelación de tu signo zodiacal u otra constelación que te llame la
atención.

Evolución sobre las teorías del Universo

Lee atentamente los fragmentos siguientes, adaptaciones de distintas teorías, y


realiza las actividades.

2
I. Aristóteles planteó «Existe el mundo sublunar o mundo terrestre. Este se
encuentra formado por la Tierra, situada en el centro del Universo. Es un mundo
imperfecto y corrupto, formado por los cuatro elementos fundamentales: agua,
aire, tierra y fuego. Por otro lado, se encuentra el mundo supralunar o mundo
celeste. Este contiene el resto de planetas y estrellas que giran en círculos
perfectos alrededor de la Tierra. Es un mundo bello, perfecto, formado por un
quinto elemento incorruptible, el éter.»
II. Stephen Hawking plantea que «El universo ha existido siempre
aproximadamente tal y como hoy lo conocemos. Es homogéneo e isótropo, es
decir, a gran escala tiene la misma apariencia, independientemente del punto
desde donde se observe. El Sol sólo es una de los centenares de miles de estrellas
que forman nuestra galaxia, la Vía Láctea. Y esta, a su vez, solo es una galaxia
típica entre centenares de miles de galaxias distribuidas por el Universo. No
existe un centro, sino una extensión infinita de galaxias.»
III. Según Penzias y Wilson «En el comienzo, hace 13700 millones de años,
hubo una explosión que se produjo simultáneamente en todas partes, que creó
todo el espacio desde el comienzo, y en el que toda partícula se alejó de toda
partícula. Al cabo de una centésima de segundo, el calor era tan grande que no
podían formarse todavía ni las moléculas ni los átomos. Solo existían partículas
como electrones y positrones. Al seguir enfriándose el Universo con su expansión,
las partículas restantes formaron los átomos y moléculas que componen las
estrellas y los planetas. Aún hoy nos llega, como radiación de fondo, el remanente
de esa gran explosión, que mantiene la misma temperatura en todas las
direcciones.»
IV. Según Hesiodo «Al inicio sólo existía el Caos. De este surgió Gea, la Tierra,
y algunos de los dioses primordiales. Luego, Gea dio a luz a Urano, el Cielo, y este
fecundó a Gea. De esta unión nacieron dioses como Océano, dios de las aguas y
los mares, Hiperión, dios del Sol, o Cronos, hijo de Urano y padre de Zeus.
Cuando Zeus, dios del cielo y el trueno, desafió a su padre, Cronos, y le venció, se
hizo con el gobierno del Olimpo. Son los dioses los que controlan todos los
fenómenos que ocurren en el mundo de los mortales.»
V. Albert Einstein planteó que «¿Existe una teoría unificada completa, que
explique el origen y evolución del Universo, o debemos conformamos con un
conjunto de teorías parciales que describan el Universo cada vez con mayor
precisión? En última instancia, se tiene la esperanza de encontrar una teoría
unificada, consistente, completa, que incluiría todas las teorías parciales. La
búsqueda de una teoría como esta se conoce como la unificación de la física. El
principio del tiempo fue un punto de densidad infinita, una singularidad, donde
todas las leyes conocidas de la ciencia fallarían. Es necesario utilizar una teoría
cuántica de la gravedad, que aún hoy no poseemos, para discutir las etapas muy
tempranas del Universo. Pero una teoría unificada completa solo sería el primer
paso: nuestra meta es una completa comprensión de lo que sucede a nuestro
alrededor y de nuestra propia existencia.»
VI. La teoría cosmológica del Big Bang, que parte de la hipótesis de que toda
la materia del Universo estaba concentrada en una esfera indefinida y que, tras la
explosión de ésta, comenzó a expandirse, creando el binomio espacio-tiempo.
Hoy, esta teoria, aunque con matices, es generalmente aceptada por la
comunidad científica.

3
La expansión continuaría actualmente y es la que los astrónomos miden bajo la
forma de desplazamiento hacia el rojo de las bandas espectrales de los lejanos
objetos galácticos.
VII. Teoría del Universo estacionario: No todos los científicos estaban de
acuerdo con el modelo de Big Bang en el que no encajaban todas las
observaciones.Tres cosmólogos (Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle)
desarrollaron en 1948 una teoría alternativa con muchos seguidores que las
pruebas aportadas por COBE sobre radiación de fondo han relegado (que no
descartado) a teoría marginal. Basada en el principio cosmológico perfecto que
dice que un observador situado en cualquier espacio o tiempo ve el mismo
universo ya que sus propiedades son constantes sea donde sea. No hay un Big
Bang porque el universo siempre fue así. Nuestro universo no tendría principio
ni fin.
VIII. Teoría del universo oscilatorio, muy relacionada con la teoría del universo
estacionario, no existe una explosión inicial, sino una contracción de nuestro
propio universo hasta un punto de enorme densidad (que denominó Big Crunch)
en que la fuerza de atracción de la gravedad se convierte en una fuerza repulsiva
que provoca una expansión de la materia (un Big bang). Este acontecimiento se
produciría continuamente dando lugar a una sucesión cíclica e infinita del mismo
universo (que no necesariamente tienen que poseer las mismas condiciones).
IX. Teoría del Universo inflacionario, descarta un Big Bang inicial para
sustituirlo por muchos pequeños big bangs que estarían produciéndose
continuamente, incluso en la actualidad, por todo el espacio. La materia de
nuestro universo se estaría creando continuamente en los núcleos de las galaxias
activas.

Vous aimerez peut-être aussi