Vous êtes sur la page 1sur 5

EVOLUCION CONSTITUCIONAL

Camilo Mejía Santacruz

Esteban Torres

Principalmente para empezar a abarcar el tema de constitución política debemos


entender que en base a la creación de los derechos humanos que son
derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos,
sin discriminación alguna; su respectiva traducción en cada país empezó a ser
diseñada cada constitución en diferentes países, en Colombia Antonio Nariño que
fue un político y militar neogranadino de destacada actuación en los albores de la
independencia del Virreinato de la Nueva Granada Antonio Nariño y Álvarez fue el
precursor de la independencia de la Nueva Granada por la difusión del folleto que
contenía la “Declaración de los Derechos Humanos” franceses. El Capitán
Ramírez, de la Guardia del Virrey, le dio a Nariño en préstamo la obra la “Historia
de la Asamblea Constitucional de Francia” y Nariño tradujo de ella los Derechos y
los imprimió en una imprenta de su propiedad, que manejaba Antonio Espinosa.

Constitución de Cundinamarca: su capital Santafé de Bogotá. Sancionada el


30 de marzo de 1811.

En marzo de 1811 se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea


Nacional Constituyente y Congreso a la vez en Santafé de Bogotá, bajo el nombre
"Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca" que con gran
esfuerzo, por discordias entre centralistas y federalistas, promulgó el 4 de abril de
1811 la primera constitución que podría tener alcance nacional: la Constitución del
estado de Cundinamarca la cual estaba basada en la de Estados Unidos de
Norteamérica. Esta asamblea-congreso nombra al segundo jefe de estado, el
señor Jorge Tadeo Lozano por un período de tres años; sin embargo, por
presiones y desacuerdos, la asamblea-congreso lo hace dimitir el 19 de
septiembre de 1811 y nombra, en su lugar, a Antonio Nariño.

Esta constitución, promulgada el 4 de abril de 1811, es más amplia que las


inicialmente vistas, reúne una estructura más concreta de lo que en si puede ser
una constitución. Algunos de los elementos que componen esta constitución se
pueden resumir así:

 Se sigue profesando respeto a la monarquía española, representada


por Fernando VII.
 Se establece como forma de gobierno La Representación libre y legítimamente
constituida por elección y consentimiento del pueblo. Se dice además que la
monarquía de la provincia será constitucional, moderando el poder del rey una
representación nacional permanente. El ejecutivo entonces, corresponde al
rey, auxiliado por sus ministerios y con la responsabilidad de éstos y en
defecto del rey lo obtiene el presidente de la representación Nacional asociado
de dos consejos y bajo la responsabilidad del presidente.
 Se establece la independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial,
correspondiendo este último a los tribunales de la provincia.
 Se reconoce igualmente como religión la católica, pudiendo recibir
contribuciones de la provincia. No se permiten otros cultos, ya sean públicos o
privados. Para una relación más directa con la santa sede se ordena negociar
un concordato a fin de evitar un cisma y sus funestas consecuencias.
 Como se decía inicialmente, la provincia de Cundinamarca se erige en
monarquía constitucional para que el rey lo gobierne, moderando su autoridad
por la representación nacional. Para evitar los desbordamientos se establecen
una serie de consecuencias para el rey, como prohibírsele renunciar en favor
de cualquier tercero.
 La denominada representación nacional se componía de un presidente y
vicepresidente, senado de censura, dos consejeros del poder ejecutivo, los
miembros del legislativo y los tribunales que ejercen el poder judicial.
Constitución de la República de Cundinamarca

Reformada por el serenísimo colegio revisor y electoral en sesiones tenidas


desde veinte y tres de diciembre de 1811, hasta 17 de abril de 1812. La
Representación nacional de este Estado extraordinariamente reunida el día 19 de
Septiembre de 1811 teniendo en consideración, que la Constitución primitiva de
este Estado y publicada en 4 de Abril del mismo año, necesitaba de revisión por
haberse formado precipitadamente para satisfacer a los deseos, e instancias de
los Pueblos, que exigían el que con prontitud se les diese alguna; acordó que los
mismos Pueblos al tiempo de nombrar Electores para la renovación de la
Representación Nacional en este presente año de 1812 les revistiesen de
facultades para rever, y reformar la dicha constitución en la parte, o partes que lo
hallase necesario. Y habiendo expedido en estos términos la convocatoria, los
Pueblos dieron a sus Electores el carácter y facultades de Revisores de la citada
constitución, con poderes bastantes para aclararla, exponerla, y reformarla, añadir,
o quitar lo que se mire conveniente a la seguridad del Estado.

Constitución del Estado de Antioquia, sancionada por los representantes de


la toda la provincia y aceptada por el pueblo el tres de mayo de 1812.

Esta carta constitucional fue expedida en la ciudad de Rionegro hasta donde se


había trasladado el 1° de enero de 1812 el Colegio Electoral y Constituyente
proveniente de la ciudad de Antioquia, donde inicialmente había iniciado labores.
Diez y nueve de los iniciales veintitrés constituyentes elegidos por los principales
ciudadanos de las ciudades de Antioquia y Rionegro, de las villas de Medellín y
Marinilla y por el Departamento del Nordeste, firmaron la Constitución el 23 de
marzo, y el 3 de mayo de 1812 fue aceptada por el pueblo. La Constitución
recepcionó en sus cláusulas las ideas políticas y filosóficas que por entonces se
extendían por occidente y tuvo como modelos la Constitución norteamericana de
1787, las francesas de 1791 y 1795, las constituciones provinciales granadinas,
especialmente las de Cundinamarca y Tunja de 1811, y las discusiones que se
dieron en las Cortes españolas que antecedieron a la promulgación de la
Constitución de Cádiz de 19 de marzo de 1812.

Constitución política del Estado de Cartagena de Indias : expedida el 14 de


junio de 1812

El objeto y fin de la institución, sostenimiento y administración de todo Gobierno,


es asegurar la existencia del cuerpo político, protegerlo y proporcionar á los
individuos que le componen el poder gozar en paz y seguridad de sus derechos
naturales y de los bienes de la vida; y siempre que estos grandes designios no se
consiguen, tiene el Pueblo derecho a que se altere la forma de su Gobierno y tome
aquella en que queden a cubierto su seguridad y felicidad.

Constitución provisional de Antioquia, revisada en Convención de 1815

A todos los habitantes de la Provincia de cualquiera clase, y condición que sean,


hago saber: que por cuanto el Serenísimo Colegio revisor constituyente y electoral
legalmente congregado, ha sancionado la siguiente.

Constitución del estado libre de Neiva : revisada en el año de 1815

Los Representantes del Pueblo de este Estado libre de Neiva, por su libre elección
reunidos en Convención General, con el grande objeto de constituir la forma de
Gobierno con que ha de establecerse, consolidarse y dirigirse a los fines sociales
este Estado naciente, después de protestar por nosotros y nuestros comitentes del
más vivo reconocimiento hacia el Supremo Legislador y Arbitro del Universo con
que se ha dignado devolvernos el derecho de existir, mantenernos y gobernarnos
por nosotros mismos, disuelto el cuerpo político en que estábamos absorbidos y
anonadados, y constituidos en aptitud, oportunidad y aún precisión de asociarnos
por un pacto fundamental, solemne y explícito, y de formar una Constitución de
Gobierno Civil para nosotros y nuestra posteridad; y después de implorar con el
más profundo respeto y firme confianza su dirección soberana en designio y obra
tan importante, hemos convenido y solemnemente acordado con madura, pacífica
y prolija deliberación en formar la siguiente Acta Constitucional, acomodada en un
todo al Plan de reforma provisional dictado por el Soberano Cuerpo de la Nación,
Constitucion politica de la Nueva Granada, sancionada el 21 de mayo de
1853
la Constitución política sancionada en veinte de abril de mil ochocientos cuarenta y
tres no satisface cumplidamente los deseos, ni las necesidades de la Nación ;En
virtud de la facultad de adicionar y reformar la misma Constitución, que por ella
está conferida al Congreso, procediendo por los trámites según la extensión de
poderes, que permite el acto adicional a la Constitución, de 7 de marzo de 1853.

Constitución política para la Confederación Granadina - 1858


La constitución de 1858, por la que se llamó al país la Confederación Granadina,
fue en términos prácticos el resultado de la creación de los Estados soberanos de
Panamá, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Tolima y Magdalena,
como una realidad que no había sido contemplada por la constitución de 1853. En
este sentido, el ejercicio constituyente encabezado por Mariano Ospina Rodríguez
únicamente llegó a reconfirmar una realidad que ya era de hecho desde 1855, y
que daría forma al federalismo, que en términos prácticos era ya un consenso
entre la mayoría de los miembros de la élite nacional y provincial.
Constitución de 1886
fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde
finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue derrocada por
la Constitución de 1991. Fue promovida por el presidente de la República Rafael
Núñez y redactada por el político y escritor Miguel Antonio Caro durante el período
político conocido como la Regeneración. La Constitución, orientada principalmente
por los principios ideológicos conservadores,1 fue proclamada el 5 de
agosto de 1886 y derrocó la Constitución de 1863, esta última de carácter liberal.
Tuvo dos reformas importantes: la de 1910 después del gobierno del
presidente Rafael Reyes y la reforma de 1936, liderada por Alfonso López
Pumarejo. Otras reformas significativas se dieron en 1905, 1954, 1957, 1958,
1968 y 1984.
Constitución política de 1991
En 1988, una fallida reforma política que pretendía extender la participación
ciudadana y evitar la corrupción administrativa, dio lugar a un movimiento
estudiantil y político que propuso la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente para las elecciones de 1990, movimiento que surgió en el marco de
la violencia que agitó a Colombia durante esa década y asociaba los problemas
del país con la falta de participación e inclusión política. Las desmovilizaciones de
los grupos guerrilleros M-19 (1990), EPL y Quintín Lame (1991), contribuyeron a
crear un ambiente social en el que la transformación del país por la vía política y
jurídica se veía como el camino más promisorio.
El movimiento promocionó la Séptima papeleta para las elecciones legislativas
de 1991, la cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios
para que los colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una
Asamblea Nacional Constituyente que promulgara una nueva Constitución
Política. Por lo anterior, el movimiento es comúnmente conocido como La Séptima
Papeleta.
El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la
elección de Senado, Cámara de Representantes, Asambleas
Departamentales, Consejo Municipal y Alcaldes, (los Gobernadores no se elegían
por votación popular hasta la Constitución del 91); pero la papeleta se contó
extraoficialmente y la Corte Suprema de Justicia reconoció la mayoritaria voluntad
popular validando el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para
elegir los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó
la nueva constitución el 7 de julio de 1991.
Los presidentes de la constituyente fueron: Álvaro Gómez Hurtado por
el Movimiento de Salvación Nacional, Horacio Serpa por el Partido
Liberal y Antonio Navarro Wolff por la Alianza Democrática M-19 (movimiento
político que nació a partir de la desmovilización del M-19). De esta forma la
historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no sólo se logró un
cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara las
armas y se integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades indígenas
se les garantizara representación en el Congreso de la República.
Bibliografía

Constitución Política (1991). Constitución Política de la República de Colombia.


http://hdhc.blogspot.com.co/2009/11/evolucion-constitucional-colombiana.html
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/constituciones-colombianas
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/constitucion-politica-de-
colombia-1991
http://www.suinjuriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Constitucion/30024929?fn=docum
ent-frame.htm
http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/antecedentes.html
http://historiaconstitucionalcolombiana.blogspot.com.co/

Vous aimerez peut-être aussi