Vous êtes sur la page 1sur 131

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 5

5. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL...............................................................................1


5.1 Estructuración............................................................................................................................1
5.2 Implementación.........................................................................................................................1
5.2.1 CEGESA...................................................................................................................................1
5.2.2 Personal.....................................................................................................................................1
5.2.3 Costos del PMA........................................................................................................................4
5.3 Implementación de Fichas Ambientales....................................................................................4
5.3.1 Conectividad.............................................................................................................................4
5.3.2 Contenido..................................................................................................................................6
5.3.3 Programa de Desarrollo y aplicación de la Gestión Ambiental...............................................7
5.3.4 Programas Actividades Constructivas....................................................................................17
5.2.5 Programa Gestión Hídrica......................................................................................................41
5.2.6 Programa Biodiversidad.........................................................................................................57
5.2.7 Programa Manejo de instalaciones temporales, de maquinaria, equipos y vehículos ..........80
5.2.8 Programa Gestión Social........................................................................................................92

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 5-1.Personal mínimo requerido para gestión ambiental............................................................3


Tabla 5-2.Relación Fichas Ambientales.............................................................................................5
Tabla 5-3.Fichas Programa de Desarrollo y Aplicación de la Gestión Ambiental...............................7
Tabla 5-4. Fichas Programa Actividades Constructivas....................................................................17
Tabla 5-5. Fichas Programa Gestión Hídrica....................................................................................41
Tabla 5-6. Fichas Programa Biodiversidad.......................................................................................57
Tabla 5-7. Fichas Programa Manejo de instalaciones temporales, de maquinaria, equipos y
vehículos..........................................................................................................................................80
Tabla 5-8. Proyectos del Programa Gestión Social...........................................................................93

0
5. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 Estructuración

De conformidad con la Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura Subsector Vial


del INVIAS, el presente capítulo se estructura a través de Programas con sus respectivas Fichas
Ambientales. Por ende se procede a adoptar dicho esquema, enmarcando el tema en los
componentes físico, biótico y social. Cabe recordar que de conformidad con la legislación
ambiental y el tipo de intervenciones por acometer, las obras no requieren del trámite de obtención
de licencia ambiental, pero sí de la solicitud y obtención de los respectivos permisos ambientales
ante la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Nus CORNARE y Corporación
Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA.

5.2 Implementación

5.2.1 CEGESA

El manejo ambiental de un proyecto obtiene mejores resultados en la medida que todo el grupo
destinado a la materialización del mismo, sea conocedor y esté comprometido con dicho manejo.
Experiencias similares indican la necesidad de crear un mecanismo que aglutine y genere sentido de
pertenencia en todo el personal hacia lo ambiental, de tal forma que no sea visto como algo externo
y coactivo, sino todo lo contrario, es decir como parte del normal devenir de la materialización del
proyecto.

En este punto es necesario señalar que el Constructor y sus subcontratistas, no promoverán el


trabajo aislado entre lo que podría denominarse en un momento dado, el área social y el área
ambiental del proyecto. Experiencias similares permiten concluir que este esquema excluyente de
trabajo no es el más adecuado. Por ende el objeto es trabajar de forma mancomunada evitando
disparidad de criterios o pérdida de eficacia y eficiencia por esfuerzos aislados o inadecuadamente
canalizados.

Conforme lo anterior, se deberá constituir el denominado Comité de Gestión Socio Ambiental


(CEGESA), como se presenta en la Ficha No. DAGA-1.1-01 “Conformación de Grupo de Gestión
Social y Ambiental” del presente capítulo.

5.2.2 Personal

Adicional al personal establecido en la Ficha No. DAGA-1.1-01 “Conformación de grupo de


Gestión Social y Ambiental”, en lo referente al personal que deberá conformar el CEGESA y las
funciones que cumplirá el mismo, se complementa con lo siguiente:

El manejo ambiental requiere de personal calificado y con experiencia específica para garantizar
buenos resultados en materia ambiental. A continuación y asumiendo una gestión unificada para
acometer bajo una sola organización la construcción de las obras necesarias para la rehabilitación
del corredor existente, se presenta el personal que se deberá destinar para el proyecto:

1
DEDICACIÓN
CARGO PROFESIÓN No. EXPERIENCIA REQUERIDA DURACIÓN (meses)
Ambiental (hombre/mes)
Residente

Experiencia mínima general de seis (6) años


contada a partir de la fecha de confirmación de
Ingeniero (a)
la matrícula Profesional y específica de cuatro
ambiental, sanitaria y 1 1 12
(4) años en manejo ambiental de proyectos de
ambiental o civil
infraestructura vial. Profesionales de preferencia
con especialización en el área ambiental.
Profesional área

Experiencia mínima general de tres (3) años


contada a partir de la fecha de confirmación de
biótica

la matrícula Profesional y específica de dos (2)


Biólogo (a), 1 0.15 6
años en manejo ambiental de proyectos de
infraestructura vial. Profesionales de preferencia
con especialización en el área ambiental.
Profesional área

Experiencia mínima general de tres (3) años


contada a partir de la fecha de confirmación de
biótica

la matrícula Profesional y específica de dos (2)


Ingeniero (a) Forestal 1 0.20 6
años en manejo ambiental de proyectos de
infraestructura vial. Profesionales de preferencia
con especialización en el área ambiental.

Experiencia mínima general de tres (3) años,


Antropólogo(a) contada a partir de la fecha de confirmación de
Residente Social

Psicólogo (a) la matrícula profesional y una experiencia


Sociólogo (a) específica no menor de un (1) año, contada a
1 0.30 12
Trabajador (a) Social partir de la fecha de confirmación de la matrícula
Profesional, como profesional social en trabajo
con comunidades o gestión social en proyectos
de infraestructura vial.

Antropólogo(a) Experiencia mínima general de un (1) año en


Auxiliar Social

Psicólogo (a) trabajo con comunidades o gestión social en


Sociólogo (a) 1 proyectos de infraestructura vial. Contempla las 0.30 12
Trabajador (a) Social profesiones de antropología, sociología,
psicología y/o trabajo social.

2
DEDICACIÓN
CARGO PROFESIÓN No. EXPERIENCIA REQUERIDA DURACIÓN (meses)
(hombre/mes)
Experiencia mínima general de dos (2) años,
Arqueología1
Profesional

contada a partir de la fecha de confirmación de


Antropólogo(a) la matrícula profesional y una experiencia
Sociólogo (a) 1 0.10 12
específica no menor de un (1) año, contada a
partir de la fecha de confirmación de la matrícula
Profesional, como profesional en arqueología.
Tabla PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL-1.Personal mínimo requerido para gestión ambiental
Fuente: EDL S.A.S. Ingenieros Consultores 2015

1
El personal para el Componente Arqueológico estarán sujetos de acuerdo a las actividades y necesidades del Plan de Manejo. Es de recordar que las fases iniciales de un Programa de
Arqueología Preventiva se deben ejecutar ANTES de las actividades asociadas a excavaciones en tierra.

3
5.2.3 Costos del PMA

El costo estimado para la implementación de las Medidas de Manejo Ambiental y Social para las
obras de rehabilitación del corredor existente Cisneros- San José del Nus, es de $ 625.210.312 y
corresponde al 2% del costo directo del proyecto ($36.788.372.300) y al 1% del costo total del
mismo ($50.024.828.654); este valor permite tener una guía o aproximación al presupuesto que
finalmente establezca el INVIAS para el componente ambiental de las obras. El detalle de los costos
se presenta en el Anexo 8-1.

Es preciso señalar que en este presupuesto no va incluido lo concerniente al trámite y obtención de


los respectivos permisos ante CORNARE y CORANTIOQUIA; dicho valor será establecido en su
momento mediante tarifas en función del costo total del proyecto y conforme lo establecido por esta
entidad. El Constructor asumirá dicho valor a través de su A.I.U.

5.3 Implementación de Fichas Ambientales

5.2.4 Conectividad

Lo adecuado por todo concepto es que las medidas ambientales sean en función de la secuencia
constructiva, es decir, que a medida que se avanza en las diferentes actividades, se cuente con el
manejo respectivo tendiente a prevenir, mitigar, evitar y/o compensar los impactos ambientales
asociados, buscando en última instancia tener que proceder a efectuar correctivos o reparaciones.
Por esto y de conformidad con el cronograma de obra previsto, se considera apropiado exponer las
Fichas ambientales en el orden requerido para el proyecto.

En primera instancia se presenta el programa desarrollo y aplicación de la gestión ambiental. Luego


vienen las fichas del programa de construcción; continuando con la secuencia que se presenta en la
Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura - Subsector Vial del Invías 2011, siguen
en su orden: programa de gestión hídrica, programa biótico, montajes y plantas y programa de
gestión social.

Se presenta entonces a continuación la estructura preliminar para la optimización de la presentación


de los Programas de Manejo Ambiental, a partir de los lineamientos propuestos en la Guía de
Manejo Ambiental del Invías 2011 referida con anterioridad.

4
ETAPA

FinalAbandono y Restauración
Pre Construcción

Construcción

Operación
CÓDIGO DE
PROGRAMA PROYECTO
FICHA

Conformación del grupo de gestión socioambiental DAGA-1.1-01 X X X


1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE
LA GESTIÓN AMBIENTAL
Capacitación y concienciación para el personal de la obra DAGA-1.2-02 X X X
Cumplimiento de requerimientos legales DAGA-1.3-03 X X X X
Manejo Integral de materiales de construcción PCA-2.1-04 X X X X
Señalización frentes de obra y sitios temporales PCA-2.2-05 X X X X
2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS Manejo y disposición final de escombros, suelos y lodos PCA-2.3-06 X X X X
Manejo de residuos convencionales y especiales PCA-2.4-07 X X X X
Control de mayor generación de ruido y material particulado (polvo) al ambiente PCA-2.5-08 X X X X
Manejo y control de aguas superficiales, y protección de rondas hídricas PGH-3.1-09 X X X X
3. GESTIÓN HÍDRICA
Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales PGH-3.2-10 X X X X
Manejo del descapote y cobertura vegetal PBSE-4.1-11 X
Aprovechamiento Forestal PBSE-4.2-12 X
Compensación Forestal PBSE-4.3-13 X X X X
4. BIODIVERSIDAD
Recuperación de áreas afectadas PBSE-4.4-14 X X
Protección de fauna PBSE-4.5-15 X X X X
Protección de ecosistemas sensibles PBSE-4.6-16 X X
5. MANEJO DE INSTALACIONES Instalación, Funcionamiento y desmantelamiento de locaciones temporales PMIT-5.1-17 X X X X
TEMPORALES, DE MAQUINARIA, Instalación, funcionamiento y abandono de plantas de trituración y asfalto PMIT-5.2-18 X X X X
EQUIPOS Y VEHÍCULOS Manejo de maquinaria, equipos y vehículos PMIT-5.3-19 X X X X
Proyecto de Atención a la Comunidad PGS-6.1-20 X X X X
Proyecto de Información y Divulgación PGS-6.2-21 X X X X
Proyecto Manejo de la infraestructura de predios y de servicios públicos PGS-6.3-22 X X X
Proyecto Recuperación derecho de vía PGS-6.4-23 X X X X
6. GESTIÓN SOCIAL
Proyecto Cultura vial y participación comunitaria PGS-6.5-24 X X X X
Proyecto de Contratación Mano de Obra PGS-6.6-25 X X X X
Proyecto Proyectos productivos PGS-6.7-26 X X X X
Proyecto Protección al Patrimonio Arqueológico y Cultural. PGS-6.8-27 X
Tabla PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL-2.Relación Fichas Ambientales

5
Fuente: EDL S.A.S., Ingenieros Consultores 2015

6
5.2.5 Contenido

De acuerdo con los requerimientos afines al proyecto, conviene que cada Ficha contenga lo
siguiente, entendiéndose que será factible si se requiere optar por algunos cambios o ajustes
dependiendo de cada caso:

1. Programa: Corresponde al programa según el orden establecido en la Guía del Invías (2011).

2. Título ficha: Según los programas establecidos dentro de la Guía del Invías, se presentan los
programas propuestos en la misma, que tengan aplicabilidad al proyecto.

3. Objetivos: Plantea los resultados que esperan obtenerse al terminar la ejecución de las acciones
que están contempladas dentro del programa.

4. Etapa: Se especifica en momento en la duración del proyecto en el cual se ejecutará las medidas
de manejo desarrolladas por ficha.

5. Impactos a manejar: Se enumeran los impactos ambientales y/o sociales más relevantes
esperados, de acuerdo con la evaluación ambiental realizada en el presente estudio.

6. Tipo de medida: Se establece si el tipo de medida recomendada es de prevención, mitigación,


control, corrección o compensación.

Medidas de Control. Conjunto de medidas, obras o actividades encaminadas a controlar los


posibles impactos o efectos ambientales generados por las actividades del proyecto

Medidas de Prevención. Constituyen el conjunto de medidas, obras o actividades encaminadas a


prevenir y controlar los posibles impactos y efectos negativos que pueda generar el proyecto.

Medidas de Mitigación. Constituyen el conjunto de medidas obras o actividades encaminadas a


minimizar y atenuar los efectos negativos.

Medidas de Compensación. Conjunto de medidas, obras o actividades dirigidas a compensar


resarcir o retribuir a las comunidades, las regiones y localidades por los impactos o efectos
negativos que no puedan ser evitados, corregidos o satisfactoriamente mitigados.

7. Acciones a ejecutar: Se refiere a las acciones que se desarrollarán durante la ejecución del
programa de las fichas del plan de manejo.

8. Lugar de aplicación: Identifica el o los sitios donde la medida debe ser aplicada.

9. Cronograma de ejecución: Se especifica es desarrollo de las acciones a ejecutar durante el


periodo de duración del proyecto.

10.Responsable de la ejecución: Registra las organizaciones, compañías o cargos dentro de una


misma compañía sobre las cuales recae la responsabilidad de la implementación de la ficha.

7
11. Presupuesto: Especifica el costo de las actividades, insumos, personal, etc. que demande la
ejecución de la ejecución unas de las Actividades que generan impacto: Actividades constructivas
identificadas como susceptibles de producir los impactos que se van a manejar.

12. Indicadores de cumplimiento: Cabe anotar que el cumplimiento de lo estipulado en el


presente capítulo, incluso sus Fichas Ambientales es responsabilidad directa del ejecutor de las
obras bajo el marco del CEGESA.

13. Indicadores de Seguimiento y Monitoreo: Incluye la definición de los indicadores para el


seguimiento y monitoreo de la ejecución de las actividades previamente detalladas por ficha, su
descripción, la periodicidad de evaluación y el registro de cumplimiento.

El enfoque y la descripción de las acciones a ejecutar, así como el contenido general de las fichas de
manejo, se basa en la puntualidad de la intervención de las obras civiles previamente detalladas en
el Capítulo 2 del presente PAGA; específicamente para la rehabilitación de la vía existente.

5.2.6 Programa de Desarrollo y aplicación de la Gestión Ambiental

Este programa está compuesto por las siguientes fichas:

Número Título
DAGA-1.1-01 Conformación del grupo de gestión socioambiental
DAGA-1.2-02 Capacitación y concienciación para el personal de la obra
DAGA-1.3-03 Cumplimiento de requerimientos legales
Tabla PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL-3.Fichas Programa de Desarrollo y Aplicación de la Gestión
Ambiental
Fuente: EDL S.A.S., Ingenieros Consultores 2015

8
PROGRAMA: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
TÍTULO: CONFORMACIÓN DE GRUPO DE GESTIÓN
NUMERO: DAGA-1.1.01
SOCIOAMBIENTAL
1. OBJETIVOS FOTOGRAFÍA

 Garantizar el cumplimiento y desarrollo eficaz de los


programas propuestos en este capítulo, en el cual se definen
las medidas necesarias para manejar los impactos
generados por las diferentes actividades constructivas.

2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Generación de conflictos con comunidades, autoridades y/o instituciones
4. TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

5. ACCIONES A EJECUTAR:

1. Se deberá constituir el denominado Comité de Gestión Socio Ambiental (CEGESA), que consiste en la
agrupación formal de los principales representantes de la materialización del proyecto, de tal forma que la
gestión en materia ambiental sea eficaz y eficiente pues es parte del consenso entre las partes. El
CEGESA está conformado por los siguientes funcionarios:

- Director de proyecto
- Ingenieros residentes
- Ingeniero (a) ambiental residente
- Residente del área social
- Profesional residente (a) del área biótica
- Profesional Residente del área de salud ocupacional

El CEGESA efectuará talleres o reuniones de trabajo cada 3 semanas para verificar la gestión ambiental en
desarrollo, adoptando las decisiones que haya lugar para cumplir entre otras con los indicadores de
cumplimiento ambiental previstos, con la legislación asociada, o para ajustar, complementar y/o mejorar lo
dispuesto en el presente documento.

Es preciso señalar que se involucra aquí al área de salud ocupacional, ya que su alcance guarda estrecha
relación con lo ambiental, especialmente con el componente social. No obstante y con aval de la dirección del
proyecto y/o de los ingenieros residentes, el área de salud ocupacional deberá tener a su interior un manejo
particularizado para la implementación de su gestión.

Es deseable que a cada taller asista todo el personal referido, no obstante y como mínimo deberán estar
presentes los residentes, el ingeniero (a) ambiental, el profesional del área social y el Profesional del área de

9
PROGRAMA: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
TÍTULO: CONFORMACIÓN DE GRUPO DE GESTIÓN
NUMERO: DAGA-1.1.01
SOCIOAMBIENTAL
salud ocupacional. El CEGESA se formalizará dentro del esquema o plan de calidad que se tenga previsto
para el proyecto bajo las normas ISO, y se suscribirán actas de seguimiento y compromisos que serán
verificables en cada taller por acometer. El sitio para llevar a cabo los talleres será preferencialmente donde se
prevea la centralización del control del proyecto.

2. El Constructor debe contar con el personal necesario para implementar los programas y/o proyectos de
manejo ambiental que hacen parte del presente PMA y atender las siguientes funciones así:

 Ambiental

- Elaborar y presentar informes de gestión ambiental de manera oportuna y completa conforme se


establezca en el cronograma.
- Realizar presupuestos y soluciones de insumos propios para adelantar labores de manejo ambiental.
- Responder los requerimientos de las Autoridades Ambientales y/o Titular del Proyecto.
- Representar al Constructor en temas ambientales ante el Titular del Proyecto. y/o autoridades
Ambientales
- Planificar las actividades legales y operativas del contrato, en cuanto a la elaboración del programa
de adaptación de la guía ambiental PMA y el sistema de gestión ambiental.
- Adelantar la gestión necesaria para identificar y obtener los permisos que se requieran para el
desarrollo del contrato.
- Revisar, actualizar, mantener y proponer los ajustes del PMA de acuerdo con las necesidades que se
presenten durante el transcurso de las obras.
- Participar en los comités ambientales cuando lo requiera el Titular del Proyecto
- Adelantar los informes y formatos propios del seguimiento y monitoreo.
- Desarrollar los programas establecidos en el PMA, de acuerdo al cronograma aprobado.
- Colocar la señalización y demarcación de los frentes de obra que se requieren diariamente.
- Verificar la efectividad y buen funcionamiento de las infraestructuras ambientales tales como obras
de protección en cuerpos de agua en cuya cercanía se ejecutarán obras para la rehabilitación, entre
otros.
- Cumplir los compromisos adquiridos y actividades en actas y actos administrativos y anexar los
soportes.

 Social

- Elaborar y presentar informes de gestión social de manera oportuna y completa conforme se


establezca en el cronograma.
- Responder los requerimientos de la Supervisión y/o Interventoría, y Titular del Proyecto.
- Planificar las actividades legales y operativas del contrato, en cuanto a la elaboración del programa
de adaptación de la guía ambiental PMA y el sistema de gestión ambiental.
- Revisar, actualizar, mantener y proponer los ajustes del PMA de acuerdo con las necesidades que se
presenten durante el transcurso de las obras.
- Ejecutar los programas de gestión social.
- Representar al Contratista de obra ante la comunidad en todo lo relacionado con el área social.
- Coordinar y realizar las reuniones del Contratista de obra con la comunidad.
- Establecer y poner en marcha el punto de atención a la comunidad.
- Responder a las quejas, reclamos e inquietudes de la comunidad dando la solución pertinente.
- Coordinar la elaboración y distribución de las piezas de comunicación para las diferentes actividades
con la comunidad.
- Desarrollar los programas establecidos en el PMA, de acuerdo al cronograma aprobado.
- Cumplir los compromisos adquiridos y actividades en actas y actos administrativos y anexar los

10
PROGRAMA: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
TÍTULO: CONFORMACIÓN DE GRUPO DE GESTIÓN
NUMERO: DAGA-1.1.01
SOCIOAMBIENTAL
soportes.

 Salud ocupacional

- Elaborar y presentar informes de la gestión de salud ocupacional de manera oportuna y completa


conforme se establezca en el cronograma.
- Brindar capacitación e inducción ambiental a los trabajadores.
- Planificar las actividades legales y operativas del contrato, en cuanto a la elaboración del programa
de adaptación de la guía ambiental PMA y el sistema de gestión ambiental.
- Velar por el cumplimiento de la normatividad en higiene, seguridad industrial y salud ocupacional
hacia el interior de la obra.
- Dirigir y brindar la capacitación e inducción en seguridad industrial de los trabajadores.
- Mantener actualizado el panorama de riesgos y la matriz de elementos de protección personal.
- Conformar el Comité Paritario de Salud Ocupacional para la obra.
- Verificar el estado y vencimiento de los equipos y medicamentos de los botiquines.
- Verificar que las diferentes maniobras que se realicen dentro de la obra, cumplan con las medidas de
seguridad.
- Hacer los reportes de accidentalidad.
- Verificar las condiciones de higiene de los diferentes elementos que se encuentran en la obra para el
servicio de los trabajadores.
- Cumplir los compromisos adquiridos y actividades en actas y actos administrativos y anexar los
soportes.

3. Se deberá contar con por lo menos un (1) vehículo para la gestión ambiental y social del proyecto durante
la ejecución de las obras de rehabilitación.
6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Sitios de ejecución de obras de rehabilitación.
 Sitios de localización de campamentos no habitacionales.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Conformación de
1
CEGESA
Desarrollo actividades
2
a cargo de CEGESA
 Director del proyecto
 Residente Ambiental
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:
 Residente Social
 Residente SISO
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
DESCRIPCIÓN TIPO DE PERIODICIDAD REGISTRO DE
INDICADOR
DEL INDICADOR INDICADOR DE EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

11
PROGRAMA: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
TÍTULO: CONFORMACIÓN DE GRUPO DE GESTIÓN
NUMERO: DAGA-1.1.01
SOCIOAMBIENTAL
Número de
obligaciones - Actas de comités
Establece el número
cumplidas durante el socio-ambientales.
de obligaciones
periodo / Número de
obligaciones que
cumplidas de las - Informes mensuales
establecidas para el de gestión ambiental
debe cumplir en el
periodo y social.
periodo. Totalidad de la
Cuantitativo ejecución de obras de - Informes y plan de
Número de rehabilitación acción de las
programas ejecutados Establece el número Interventorías
en el periodo / de programas internas.
Número de ejecutados de los - Cronograma
programas a ejecutar establecidos para el (Programado vs.
en el periodo periodo Ejecutado)

12
PROGRAMA: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
TÍTULO: CAPACITACIÓN Y CONCIENCIACIÓN PARA EL
NUMERO: DAGA-1.1.02
PERSONAL DE LA OBRA
1. OBJETIVOS: FOTOGRAFÍA:
 Diseñar medidas para sensibilizar al personal de
obra en el manejo ambiental del proyecto.
 Capacitar a todo el personal de la obra sobre temas
ambientales, en especial cuando se realizan
actividades en área de influencia de ecosistemas de
importancia ambiental o que tienen una categoría
especial de protección; en seguridad industrial,
salud ocupacional o comportamiento con las
comunidades.
 Crear conciencia ambiental en el personal que
labora con las firmas contratistas.
 Prevenir y/o minimizar impactos sobre la salud de
los trabajadores y sobre el ambiente.
 Capacitar a todo el personal de la obra sobre temas
de índole sociocultural.
2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X
Final

3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Desinformación en el personal del proyecto
 Generación de Accidentes
 Conflictos con la Comunidad
 Afectación de Recursos Naturales en el AID
4. TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación


5. ACCIONES A EJECUTAR:

1. Para lograr los objetivos propuestos se requiere de una capacitación permanente a todo el personal que
labore para el proyecto, ya que es la primera estrategia válida para hacer proyectos bajo el concepto del
desarrollo sostenible. El responsable de las capacitaciones será el personal relacionado previamente como
personal mínimo requerido para la implementación de las medidas de manejo ambiental y social.

2. El ejecutor de las obras de rehabilitación deberá elaborar la programación mensual de capacitaciones,


como actividad prioritaria de la implementación de las medidas de manejo, además de las inducciones de
ingreso, en el cual se indique la fecha, hora, temas y a quien va dirigido la capacitación y enviarla en el
informe mensual de gestión ambiental y gestión social.

3. La logística de las capacitaciones será responsabilidad del ejecutor de las obras y por lo tanto no tendrán
ningún costo económico para el trabajador.

4. Las capacitaciones deberán realizarse en lugares cerrados, dotados de los materiales y de las comodidades
básicas para los trabajadores que asistan a las mismas.

5. En el informe de gestión ambiental se deberá presentar el avance del cumplimiento del cronograma

13
PROGRAMA: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
TÍTULO: CAPACITACIÓN Y CONCIENCIACIÓN PARA EL
NUMERO: DAGA-1.1.02
PERSONAL DE LA OBRA
propuesto.

El siguiente listado presenta diferentes posibles temas de capacitación, el cual dependiendo del grupo de
trabajo encargado de la gestión socio ambiental se puede o no modificar incluyendo u omitiendo temas que se
consideren necesarios.

Tema Alcance Dirigido a Responsable


Alcance técnico del proyecto (tipo de
obra, especificaciones técnicas a aplicar, Profesionales del proyecto Director de obra
Técnico
cantidad de obras, presupuesto de la sociales, ambientales y técnicos y/o Proyecto
obra, entre otros.)
No intervención de áreas ambientemente
especiales o sensibles
Protección de fauna y flora
A todo el personal de obra:
Manejo de materiales de construcción y
Residente
concreto
Ambiental - Nivel Directivo ambiental del
Manejo integral de residuos líquidos,
- Nivel Técnico proyecto
escombros, residuos reciclables y basuras
- Nivel Operativo
Manejo de señalización y de tráfico
Normas ambientales, sanciones por el
incumplimiento y delitos ambientales.
Relaciones con la comunidad
Descripción territorial, socioeconómica,
política y cultural del área de influencia
del proyecto
Manejo de conflictos
Normas de convivencia con las
comunidades laborales, sociales y
Al personal de obra: operarios
bióticas enfatizando en las limitaciones
de maquinaria y equipos, Profesional social
Social al personal procedente de otros lugares
maestros, ayudantes, obreros. del proyecto
para la extracción de fauna, flora y
Así como a los profesionales.
demás recursos de los pobladores
vecinos al área
Programa de atención a la comunidad
Plan de Gestión Social
Información de seguridad social (ARP y
EPS), información sobre Plan de
Contingencia y líneas de emergencia
Dar a conocer el programa de salud
ocupacional
Notificación de riesgos de acuerdo al
panorama de riesgos
Procedimientos de trabajo seguro
A todo el personal de obra:
Comité paritario de salud ocupacional
Salud
(COPASO) Especialista HSEQ
Ocupacional - Nivel Directivo
Sobre subprogramas de medicina del proyecto
- Nivel Técnico
preventiva y del trabajo, higiene
- Nivel Operativo
industrial y seguridad industrial
Capacitación sobre primeros auxilios
Uso de elementos de protección personal
Manejo de maquinaria y equipos

6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Sitios de ejecución de obras de rehabilitación

14
PROGRAMA: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
TÍTULO: CAPACITACIÓN Y CONCIENCIACIÓN PARA EL
NUMERO: DAGA-1.1.02
PERSONAL DE LA OBRA
 Sitios de localización de campamentos no habitacionales.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Reuniones iníciales de
1 capacitación y
concienciación
Inducciones de
capacitación y
2
concienciación par el
nuevo personal
 Director del proyecto
 Residente Ambiental
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:
 Supervisor Ambiental
 Coordinador Social
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

DESCRIPCIÓN TIPO DE PERIODICIDAD REGISTRO DE


INDICADOR
DEL INDICADOR INDICADOR DE EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
Número de - Actas de
Establece el número
capacitaciones capacitación
de capacitaciones
ejecutadas / Número Durante la ejecución - Formatos de firmas
realizadas de las
de capacitaciones total de las obras
programadas para el de participantes
programadas.
periodo - Cronograma
Establece el número (Programado vs.
de inducciones Cuantitativo Ejecutado)
Número de personas
realizadas (en temas
con inducción en el
ambiental, SISO y
periodo / Número de Cada vez que ingrese
Social),
personal que personal nuevo
comparativamente
ingresaron en el
con el número de
periodo.
personas que
ingresan

15
PROGRAMA: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
NUMERO: DAGA-1.1.03 TÍTULO: CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS LEGALES
1. OBJETIVOS: FOTOGRAFÍA:
 Garantizar que el proyecto cuente con todos los
permisos, autorizaciones y concesiones por uso e
intervención de recursos naturales que requiera
 Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales
vigentes
 Garantizar el cumplimiento de lo especificado en los
permisos ambientales otorgados.

2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final

3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Conflictos con la Comunidad
 Afectación de Recursos Naturales en el AID
4. TIPO DE MEDIDA:

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

5. ACCIONES A EJECUTAR:

De acuerdo con el Decreto 2041 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, las
intervenciones de rehabilitación y mejoramiento (lo que implica el fresado de la carpeta asfáltica existente,
reciclado y puesta de nueva carpeta sin mejoramientos a la geometría de la vía) y el mantenimiento rutinario
de la vía, que serán efectuadas en el corredor Cisneros - San José del Nus, no demandan un marco previo de
licenciamiento ambiental.
Sin embargo, se requiere bajo las directrices del Titular del Proyecto, presentar el documento PAGA como
marco regulatorio encaminado a efectuar unas labores sostenibles técnica y ambientalmente. Para acometer
dichas labores se requiere necesariamente del uso y/o aprovechamiento de recursos naturales, lo cual desde el
punto de vista legal, es decir el Código Nacional de Recursos Naturales, demanda gestionar ante las
autoridades ambientales competentes (Corporaciones Autónomas Regionales), la obtención de los respectivos
permisos, concesiones y/o autorizaciones para el uso y/o aprovechamiento de dichos recursos naturales.
Actualmente, este tema está legislado al tenor de una reglamentación de carácter nacional expedida por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible), a través de la Resolución 2202 de 2005, mediante la cual se acoge el mecanismo mediante el cual
a nivel nacional se consolida ante las autoridades ambientales pertinentes la gestión en comento, es decir los
Formatos Únicos Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales.

Dicha gestión la deberá efectuar el constructor o los constructores que al efecto delegue el Titular del Proyecto
para llevar a término las obras civiles correspondientes al presente corredor Cisneros- San José del Nus. Se
resalta que el Titular del Proyecto ha establecido que la gestión del trámite de permisos, incluidos todos los
efectos que se deriven de su obtención, son a cargo o responsabilidad del respectivo solicitante, es decir el
constructor o constructores

Es de aclarar que de conformidad con el literal h del Artículo 2 de la Resolución 1527 del 3 de septiembre de
2012, la actividad de mantenimiento de vías existentes es permitida dentro de Reservas Forestales sin
necesidad de realizar sustracción de la misma (debido a que son consideradas actividades de bajo impacto

16
PROGRAMA: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
NUMERO: DAGA-1.1.03 TÍTULO: CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS LEGALES
ambiental y que generan beneficio social), siempre y cuando no varíen las especificaciones técnicas y el
trazado de la misma. El corredor objeto del presente PAGA no se traslapa con áreas de Reserva Forestal de la
Ley 2da, ni con áreas bajo jurisdicción de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Adicionalmente se deberá remitir al Ministerio de Ambiente, previa ejecución de las actividades de


rehabilitación, (i) la fecha de iniciación del proyecto y su respectivo cronograma de ejecución, (ii)
Localización del área donde se realizará la actividad, (iii) descripción técnica del proyecto, y (iv) medidas de
manejo ambiental para el desarrollo de la actividad, de conformidad con el Artículo 5 de la Resolución 1527
de 2012.

El contratista de obra a través del especialista ambiental, debe verificar que el proyecto cumpla con todos los
requerimientos legales. Por esta razón, en la etapa pre-constructiva, el contratista debe definir y adelantar la
gestión para obtener los permisos, licencias y/o autorizaciones necesarias para la ejecución de las obras.

Es responsabilidad del Constructor, a través de su Especialista Ambiental, verificar y cumplir con los
requerimientos de los actos administrativos por los cuales se otorgan los permisos, de lo cual deberá reportar
el cumplimiento en los informes correspondientes.
6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Sitios de ejecución de obras de rehabilitación.
 Sitios de localización de plantas y campamentos no habitacionales.
 Sitios de depósito
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
No. ACTIVIDADES (MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ejecución del trámite de solicitud y
obtención de permisos ambientales (previo
1
inicio de ejecución de obras de
rehabilitación)
Aplicabilidad de la normatividad ambiental
2
vigente
 Director del proyecto
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:  Residente Ambiental
 Supervisor Ambiental
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
DESCRIPCIÓN
TIPO DE PERIODICIDAD REGISTRO DE
INDICADOR DEL
INDICADOR DE EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
INDICADOR
Número de permisos Permitirá hacer Cuantitativo Durante los dos meses - Actos administrativos
otorgados/ Número de seguimiento del iniciales de pre - Informes de
permisos requeridos estado legal del ejecución de las obras
cumplimiento de las
aprovechamiento o hasta la ejecución.
disposiciones
Número de y/o afectación de Trimestral y/o según consignadas en los
requerimientos recursos naturales lo indicado en el acto actos administrativos
cumplidos por cada conforme el administrativo.
acto administrativo / requerimiento de - Cronograma
Número de permisos (Programado vs.
requerimientos inicialmente Ejecutado)
exigidos establecido y las

17
PROGRAMA: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
NUMERO: DAGA-1.1.03 TÍTULO: CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS LEGALES
Número expedientes responsabilidad
abiertos / Número ambientales En el periodo de
expedientes con Auto definidas cierre del proyecto
de cierre.

18
5.2.7 Programas Actividades Constructivas

Este programa está compuesto por las siguientes fichas:

Número Título
PCA-2.1-04 Manejo Integral de materiales de construcción
PCA-2.2-05 Señalización frentes de obra y sitios temporales
PCA-2.3-06 Manejo y disposición final de escombros, suelos y lodos
PCA-2.4-07 Manejo de residuos convencionales y especiales
PCA-2.5-08 Control de mayor generación de ruido y material particulado (polvo) al ambiente
Tabla PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL-4. Fichas Programa Actividades Constructivas
Fuente: EDL S.A.S. Ingenieros Consultores 2015

19
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE
NUMERO: PCA-2.1.04
CONSTRUCCIÓN
1. OBJETIVOS:
FOTOGRAFÍA:

 Definir las acciones para el manejo de los


materiales en el sitio de las obras y sitios de acopio
temporal.
 Garantizar la mínima incidencia ambiental deriva
del empleo de la variada gama de insumos,
materiales y dispositivos para las obras.

2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Cambios en la calidad del agua superficial
 Cambios en la calidad del aire
 Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
 Afectaciones temporales en la estructura de inmuebles, construcciones y/o equipamientos sociales
vecinos a la obra
 Afectación temporal a la movilidad peatonal, vehicular y/o animal
 Incremento temporal en la accidentalidad peatonal, vehicular y/o animal
 Generación de conflictos con comunidades, autoridades y/o instituciones
4. TIPO DE MEDIDA:

Control X Prevención X Mitigación X Compensación


5. ACCIONES A EJECUTAR:
MEDIDAS DE MANEJO GENERALES

 El suministro de los materiales debe hacerse a través de proveedores que cuenten con los permisos y
licencias Ambientales y Mineros exigidos por las normas vigentes, en caso contrario si el constructor va a
explotar los materiales de construcción estos deben contar con su respectiva Licencia Ambiental y el
Permiso Minero.
 Se deben establecer las rutas de transporte de material más cortas y en donde se garantice una buena
movilidad, así como la no afectación a las vías de tránsito.
 En cuanto a los vehículos que transportan materiales de construcción no deben sobrepasar su capacidad,
así mismo éste debe estar cubierto con algún tipo de material preferiblemente plástico o que proteja y no
permita la pérdida o suspensión del material por la acción del movimiento.
 El proveedor de concreto debe efectuar la limpieza del Mixer por fuera de los frentes de obra.
 El Constructor debe garantizar que los materiales utilizados en la obra, cumplan con las necesidades y
condiciones de ésta, para optimizar y garantizar su construcción, desarrollo y durabilidad como también
su buen almacenamiento.
 Garantizar mediante charlas y entrenamientos al personal, la correcta disposición de los materiales en el

20
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE
NUMERO: PCA-2.1.04
CONSTRUCCIÓN
sitio dispuesto para tal fin, se deberá tratar de manejar el almacenamiento y utilización de los materiales
necesarios para cada actividad en la obra para evitar el desperdicio de éstos y el almacenamiento de
sobrantes. En el caso de presentarse sobrantes se efectuará de manera inmediata su limpieza.
 En las pilas de almacenamiento de material de construcción deberán implementarse canales perimetrales
provisionales para captar el material de arrastre en el caso de presentarse lluvias. Las aguas recolectadas
deberán llevarse a un sistema de tratamiento (sedimentador) para luego direccionarlas a los drenajes
aledaños. El lodo resultante en el sedimentador deberá ser desecado y posteriormente podrá ser
reutilizado nuevamente.

MEDIDAS DE MANEJO DE MATERIALES PÉTREOS

 Los materiales no deben almacenarse en áreas cercanas al frente de obra para evitar que obstaculicen la
realización de los trabajos. Éstos deberán almacenarse el lugares destinados para tal fin, confinarse y
cubrirse con polietileno o con otro material que el Constructor defina y apruebe la Supervisión y/o
Interventoría, con el objeto de evitar la generación de material particulado a la atmósfera y el arrastre de
sedimentos al cuerpo de agua
 Los sitios de acopio temporal en el frente de obra deberán establecerse dentro de las plataformas de
trabajo y sobre áreas desprovistas de cobertura vegetal. Asimismo sólo se podrá almacenar material para
una o dos jornadas laborales y deberán estar adecuadamente cubiertos, demarcados y señalizados.
 Los materiales de construcción no podrán almacenarse en áreas aledañas a cuerpos de agua, para evitar la
contaminación de los mismos o el aumento de sedimentos.

MEDIDAS DE MANEJO PARA CONCRETO

 Los sacos de cemento deben ser almacenados en sitios secos y aislados del suelo, estos acopios no deben
superar los 7 metros de altura. Si el cemento se suministra al granel, debe ser almacenado en sitios
protegidos de la humedad.
 El personal no debe manipular el cemento, la pasta de cemento o el hormigón sin los elementos de
protección adecuada, pues se pueden causar erosión de la piel, hemorragias o infecciones.
 La mezcla de concreto en los frentes de obra deberá hacerse sobre un material que garantice el
aislamiento de la zona, se prohíbe realizar el aislamiento sobre el suelo.
 La fabricación de concreto in situ, empleada para la construcción de obras de arte, será realizada
mediante mezcladora portátil de concreto.
 Si ocurre un derrame se limpiará la zona de inmediato recogiendo y depositando el residuo en un sitio
adecuado para tal fin.
 Es prohibido depositar las mezclas cerca de cuerpos de agua, sobre zonas de cultivo y áreas verdes.

MEDIDAS DE MANEJO PARA EL ASFALTO

 Los residuos de asfalto serán recogidos una vez finalizada la actividad diaria, no se deberán dejar en
frentes de obra temporalmente, ya que por acción de las lluvias podrían ser arrastrados a cuerpos de agua,
contaminándolos y afectando la fauna acuática.
 Se deberá contar con un lugar para el almacenamiento de materiales en las plantas de asfalto y/o
trituración, el cual debe ser techado con zinc o con un material de alto calibre para prevenir que se
disperse.

MEDIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO DE PREFABRICADOS

 La tubería y prefabricados se almacenarán ordenadamente, en un sitio demarcado y no se apilará a alturas

21
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE
NUMERO: PCA-2.1.04
CONSTRUCCIÓN
mayores a 1.5 metros. Se verificará la estabilidad de sitios de acopio, previniendo accidentes.
 En las obras donde queden varillas expuestas, se deberá proteger y/o aislar estas áreas mediante
cerramiento con cinta, malla y con avisos que indiquen el peligro, de acuerdo con el programa de
señalización.
 El hierro deberá protegerse para evitar que las acciones climáticas afecten su estructura.
 De presentarse la necesidad de configurado del acero de refuerzo, se recogerán los sobrantes de las
varillas para ser reutilizadas o vendidas como chatarras.
 Para cumplir con estas medidas, en los programas de capacitación al personal de obra se incluirán charlas
sobre el manejo de los materiales de construcción en el frente de obra.
6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Sitios de ejecución de obras de rehabilitación.
 Sitios de localización de plantas y campamentos no habitacionales.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ejecución del trámite de solicitud
1 Supervisión de condiciones jurídicas de
proveedores de materiales.
Definición y ejecución de actividades para
2 el óptimo manejo y aprovechamiento de
materiales de construcción.
 Director del proyecto
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:  Residente Ambiental
 Supervisor Ambiental
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

PERIODICIDAD
DESCRIPCIÓN TIPO DE REGISTRO DE
INDICADOR DE
DEL INDICADOR INDICADOR CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN
No. de medidas
implementadas para
el manejo de - Registro fotográfico
materiales de Establece el número - Informes mensuales de
Durante el periodo
construcción en el de medidas para el cumplimiento
total de ejecución
periodo / No. de manejo de materiales
ejecutadas, de las
Cuantitativo de las obras de - Formatos de
medidas que se rehabilitación del Mantenimiento,
debía implementar programadas para el
proyecto seguimiento y control de
para el manejo de periodo
las medidas expuestas
materiales de
construcción.

Volumen Establece el - Procedimiento concreto


suministrado / volumen de material Durante el periodo in situ
Volumen requerido suministrado total de ejecución - Permisos mineros y
(por cada ítem conforme las Cuantitativo de las obras de ambientales
granular y /o necesidades del rehabilitación del
proyecto durante el proyecto.
- Certificación de
procesado) proveedor
periodo.

22
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRA Y SITIOS
NUMERO: PCA-2.2-05
TEMPORALES
1. OBJETIVOS: FOTOGRAFÍA:

 Acondicionar la vía de acceso a las plataformas de


trabajo para el tránsito de vehículos.
 Implementar señales informativas, preventivas y
obligatorias durante todo el tramo vial.
 Brindar las directrices para la instalación de
señalización en el frente de obra.

2. ETAPA:

Pre construcción X Construcción X Operación X Abandono y Restauración Final X

3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Alteración temporal en la cotidianidad de las actividades económicas
 Afectación temporal a la movilidad peatonal, vehicular y/o animal
 Incremento temporal en la accidentalidad peatonal, vehicular y/o animal
 Afectación temporal de la accesibilidad lateral peatonal, vehicular y/o animal
 Generación de empleo
 Generación de conflictos con comunidades, autoridades y/o instituciones
4. TIPO DE MEDIDA:

Control X Prevención X Mitigación X Compensación


5. ACCIONES A EJECUTAR:
 Se deberá señalar completamente el sitio de la obra mediante barreras flexibles de plástico para canalizar
el tráfico vehicular al inicio y al final de la obra, asimismo se demarcará el área de intervención mediante
delineadores tubulares con cinta plástica de demarcación.
 Los materiales que sea necesario ubicar temporalmente en los frentes de obra deberán ser ubicados y
acordonados dentro de la señalización del frente de obra y no deberán obstaculizar el tránsito vehicular,
del personal de obra o las actividades en el frente.
 Las señales preventivas deberán colocarse con suficiente anticipación (50 a 100m), cuando se restrinja el
paso por la vía durante la ejecución de las obras, a fin de advertir al conductor de la restricción y riesgo
existente en la zona. Las señales preventivas, por su carácter de seguridad para el tránsito, el equipo y el
personal de construcción, requieren que su diseño y utilización tengan especial importancia, con un
tamaño representativo y con fondo de color anaranjado. Las señales preventivas a ubicar antes y después
del sitio de intervención serán:

23
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRA Y SITIOS
NUMERO: PCA-2.2-05
TEMPORALES

DELINEADORES TUBULARES

PREVENTIVAS
TRABAJOS EN LA VÍA MAQUINARIA EN LA VÍA BANDERERO

REGLAMENTARIAS

Las señales informativas, a pesar que normalmente van colocadas en postes separados, pueden instalarse
sobre las barreras, pero no debe permitirse que interfieran con la efectividad de éstas o de otras señales o
dispositivos de control de tránsito.

Se deben instalar señales de tipo informativo que indiquen la aproximación al sitio de obra ubicados a la
entrada de cada uno de los frentes a 500 m y 100 m. Asimismo señales obligatorias que indiquen la velocidad
máxima de los vehículos (60 Km/h en áreas urbanas y 80 Km/h para áreas por fuera del perímetro urbano). De
otro lado señales informativas de paso de peatones y todas aquellas que indique giros y cruces peligrosos, de
la misma y entrada y salida de volquetas y transito de maquinaria. Se debe cumplir con la norma NTC 4739.

24
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRA Y SITIOS
NUMERO: PCA-2.2-05
TEMPORALES

INFORMATIVAS
RESTRICCIÓN DE
APROXIMACIÓN EN
INICIO Y FIN DE LA OBRA CARRIL IZQ - DESVÍO
LA VÍA 100, 200, 500.
DER - CENT

Igualmente, se deberá implementar la utilización de las paletas, que son dispositivos que se usan comúnmente
en las horas del día para efectos de regular el tránsito.

Señalización Temporal

Para la implementación del PMT se requiere realizar en 38 etapas, las cuales irán cerrando a media calzada
cada dos kilómetros de vía, permitiendo la circulación del tránsito en un solo sentido. De acuerdo con el
programa de trabajo y el método constructivo empleado, se podrá realizar la apertura de varios frentes de obra
simultáneos siempre y cuando prevalezca la garantía de por lo menos un sentido de circulación por tramo de
cierre.

Debido a la condición de la vía de tipo intermunicipal, el manejo peatonal se dará en los cambios de sentido
del cierre, el cual ser apoyado por los paleteros, en el caso de las intersecciones con otras vías y accesos a
predios, se deberá garantizar la operación de los flujos peatonales por medio de senderos peatonales.

Según lo anterior se instalarán señales temporales durante la ejecución de las obras de rehabilitación para el
manejo de tránsito como se señala en el PMT (Volumen II) que serán de primer y segundo nivel.

 Señalización de primer nivel

Esta señalización tiene por objeto informar a los conductores acerca de los sectores intervenidos invitándolos
a tomar vías alternas para sus desplazamientos. Esta señalización, consiste en pasacalles en tela color naranja
y caracteres negros, ubicados 15 días antes del inicio de las obras y 15 días después del inicio de los trabajos.
Aun cuando no está contemplado dentro el Manual de Señalización, se utiliza por ser muy visible y de fácil
ubicación teniendo en cuenta los anchos de las vías, en el caso especifico de la vía Cisneros- San José del
Nus no será implementada debido a que se trata de la única vía de acceso y no presenta posibilidades de
desvío.

 Señalización de segundo nivel

Corresponde esta a señalización preventiva, informativa y reglamentaria que se ubica en la zona de influencia
para guiar a los usuarios de las vías alternas para el correcto funcionamiento del Plan de Manejo de Tráfico.

La señalización a implementar cumplirá con lo establecido en la resolución 1050 del Ministerio de Transporte
y en el Manual de Señalización para Obras Civiles y Viales en Zonas Urbanas Resolución No. 463 de
Noviembre 3 de 1999. La canalización y aislamiento de las zonas de trabajo se hará con polisombra.

25
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRA Y SITIOS
NUMERO: PCA-2.2-05
TEMPORALES
Se debe dar cumplimiento a los Requerimientos generales para la instalación y mantenimiento de la
señalización, contenidos en el numeral 4.8 de la Guía de Manejo Socio-Ambiental Decreto 673 de 2006, y el
Programa 7.11 de Seguridad Vial del Plan de Manejo Socio-Ambiental de Obra previsto para la ejecución del
proyectos que precisan de manera detallada las condiciones de señalización, iluminación, seguridad y
limpieza de las áreas de intervención.
Las señales de seguridad de prohibición, obligación, prevención y de información necesarias en las
instalaciones temporales deberán cumplir con la reglamentación necesaria de forma, color, contraste y textos
así

Significado formas señales de seguridad


FORMA SIGNIFICADO

Prohibición y orden

Prevención, peligro

Información

Información

Significado colores señales de seguridad


COLOR SIGNIFICADO
Pare, prohibición y todo lugar, material y/o equipo relacionado con
Rojo
prevención y/o combate de incendios y su ubicación
Azul Orden, obligación o acción de mando
Amarillo Precaución, riesgo de peligro
Información de seguridad, indicación de sitios o direcciones hacia
Verde donde se encuentran estos –escaleras, primeros auxilios, rutas e
instrucciones de evacuación etc.–

Indicación SÍMBOLO Indicación SÍMBOLO


Señales de prohibición Señales de información

No fumar Salida de emergencia

Ubicación de extintores,
Prohibido el paso
primeros auxilios

Señales de obligación Identificación de productos químicos

26
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRA Y SITIOS
NUMERO: PCA-2.2-05
TEMPORALES

Uso de casco Ubicación liquido inflamable

Ubicación sustancias
Uso de botas
corrosivas

Señales de prevención

Prevención general

Riesgo de incendio

Señalización definitiva

Con base al diseño geométrico, tanto en planta como en perfil, se diseñó la señalización o ubicación de los
dispositivos de regulación del tránsito, de acuerdo a las necesidades de seguridad, circulación y comodidad
del corredor.
Señalización para mitigar el ruido producido por la vía
La señalización propuesta para la mitigación de los niveles de ruido generados por la vía, principalmente en el
paso por centros poblados, deberá cumplir con las especificaciones del Manual de Señalización Vial del
ministerio de Transporte.
Estas señales reglamentarias (PROHIBIDO PITAR) se instalarán al inicio y final de cada centro poblado
(Providencia) y deberán estar acompañadas por placas informativas situadas debajo del símbolo, que indiquen
el límite de la prohibición o restricción, como se presenta a continuación.

SE ENCUENTRA EN UN CENTRO
POBLADO

Igualmente se podrán adosar placas que indiquen el punto de inicio y de terminación de la prohibición o
restricción, acompañadas de flechas indicativas, como se muestra a continuación:

6. LUGAR DE APLICACIÓN:

27
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRA Y SITIOS
NUMERO: PCA-2.2-05
TEMPORALES
 Sitios de ejecución de obras de rehabilitación.
 Sitios de localización de plantas y campamentos no habitacionales.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Señalización de sitios de intervención
Señalización de infraestructura
2
temporal
 Director del proyecto
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:  Residente Ambiental
 Supervisor Ambiental
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
TIPO DE REGISTRO DE
DESCRIPCIÓN DEL PERIODICIDAD
INDICADOR INDICAD CUMPLIMIENT
INDICADOR DE EVALUACIÓN
OR O
No. de señales
instaladas en el
frente de obra/ No.
de señales Permitirá hacer seguimiento al
propuestas para el
frente de obra
estado de señalización en las Durante el periodo - Registro
actividades de rehabilitación, total de ejecución de fotográfico
No. de personas con la finalidad de evitar Cuantitativo las obras de
capacitadas o - Informes de
accidentes e inconvenientes en rehabilitación del
informadas en seguimiento
la movilidad local (vehicular, proyecto
señalización en el peatonal)
frente de obra/No. de
personas que laboran
en el frente de obra
Permitirá hacer seguimiento al - Registro
estado de señalización peatonal fotográfico
Durante el periodo
en las actividades de
total de ejecución de - Informes de
Senderos peatonales rehabilitación, con la finalidad
las obras de seguimiento
adecuados/ senderos de evitar accidentes e
Cuantitativo rehabilitación del - PMT
peatonales inconvenientes en la movilidad
proyecto en cercanías - Actas de
requeridos local (peatonal)
y en el centro poblado
principalmente en cercanías y concertación
de Providencia.
en los centros poblados del con la
AID. comunidad.

28
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE
NUMERO: PCA-2.3-06
ESCOMBROS, SUELOS Y LODOS
1. OBJETIVOS: FOTOGRAFÍA:

 Definir y/o diseñar medidas de manejo ambiental


para realizar gestión integral de escombros y lodos.
 Establecer medidas para controlar y mitigar los
impactos derivados de la generación de residuos
sólidos resultantes de las actividades del frente de
obra ejecutadas para la puesta a punto del corredor
vial existente.

2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Cambios en la calidad del agua superficial
 Alteración en la capacidad de transporte del agua
 Activación o generación de procesos erosivos o de generación en masa
 Cambios en la calidad del aire
 Cambios en los niveles de ruido
 Pérdida ó ganancia de suelo
 Alteración del uso actual
 Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
 Cambios en la cobertura vegetal
 Alteración de hábitat
 Generación de conflictos con comunidades, autoridades y/o instituciones
4. TIPO DE MEDIDA:

Control X Prevención X Mitigación X Compensación


5. ACCIONES A EJECUTAR:

ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS SOBRANTES O ESCOMBROS

 De acuerdo con la norma vigente, el tiempo máximo permitido para el almacenamiento del escombro o
material sobrante en el espacio público es de 24 horas. Pero dado que en varias ocasiones es imposible
retirar los escombros durante las 24 horas después de producidos, se hace necesario adecuar un sitio de
almacenamiento temporal, en ese caso el contratista debe ubicar un sitio de acopio que no interfiera ni
con el tránsito vehicular, ni con el peatonal.

 En caso de requerirse tiempo mayor a 3 días, el contratista ubicará un sitio privado preferiblemente
encerrado para ubicarlos hasta que puedan ser retirados, dicho sitio debe cumplir con las prohibiciones
descritas más adelante.

 El sitio o área de almacenamiento temporal de escombros o sobrantes debe ser acordonado, asegurándose
que el escombro esté confinado y no haya riesgo de que, por causa de lluvia, los sedimentos vayan a parar

29
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE
NUMERO: PCA-2.3-06
ESCOMBROS, SUELOS Y LODOS
a los cuerpos de agua o a las obras aledañas al área de acopio. Igualmente, debe estar debidamente
cubierto para evitar la dispersión de partículas por la acción del viento.
 Con posterioridad a la finalización de las obras se recuperará el espacio utilizado, de acuerdo con su uso y
garantizando la eliminación absoluta de los materiales, elementos y residuos en general.

 Diariamente, el contratista, al finalizar la jornada, debe hacer la limpieza de la zona de trabajo.

TRANSPORTE DE LOS SOBRANTES O RESIDUOS SÓLIDOS (ESCOMBROS)

 Los vehículos destinados para tal fin tendrán involucrados a su carrocería los contenedores o platones
aprobados para que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que se evite
el derrame, la pérdida del material o el escurrimiento de material húmedo durante el transporte. El
contenedor o platón estará constituido por una estructura continua que en su contorno no contenga
roturas, perforaciones, ranuras y espacios. La carga será acomodada de manera que su volumen esté a ras
del platón o contenedor, es decir, a ras de los bordes superiores más bajos del platón o contenedor. Las
puertas de descargue de los vehículos que cuenten con ellas, permanecerán adecuadamente aseguradas y
herméticamente cerradas durante el transporte.

 La carga transportada será cubierta con el fin de evitar dispersión de la misma o emisiones fugitivas. La
cobertura será de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estará sujeta firmemente a las
paredes exteriores del contenedor o platón, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30cm a
partir del borde superior del contenedor o platón de acuerdo a la norma.

 No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para aumentar su
capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de carga del chasis.

DISPOSICIÓN FINAL DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN

En caso de que resulte imposible la reutilización de materiales tal y como se describe a detalle en el Capítulo
2 de Descripción Técnica del proyecto, el material generado se deberá retirar y trasladar al sitio de disposición
que se escoja para tal fin, ya sea escombrera existente o zona de disposición de material sobrante nuevo. Para
ello han sido identificados a manera preventiva, contingente y no restrictiva o única cuatro (4) sitios
potenciales para la disposición del material, cuya descripción a detalle y localización se presentan en el
Capítulo 2.

Para la disposición de materiales sobrantes de fresado o excavación en los sitios de depósito de material
sobrante, el contratista de obra deberá obtener el permiso de ocupación del respectivo propietario, así como el
permiso por Uso del Suelo en la respectiva oficina de Planeación.
Es de aclarar que el empleo de estas zonas de depósito se encuentra condicionada conforme la compatibilidad
o no del uso del suelo expedido por la respectiva Alcaldía Municipal.

Adicionalmente a las zonas propuestas, el constructor podrá emplear las zonas de depósito que la territorial
Antioquia del INVIAS emplea actualmente para la disposición de material en la zona, previa autorización de
la misma.

RECOMENDACIONES DE DISPOSICION

Tipo promedio de material:

30
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE
NUMERO: PCA-2.3-06
ESCOMBROS, SUELOS Y LODOS
Granular mixto con agregados pequeños de mezcla asfáltica demolida, y material fino en baja proporción,
predominando el tamaño arena como cohesionarte de una matriz granular dominante. Es síntesis no se
configura un material rocoso, ni arcilloso, es decir es un material de fácil manipulación y adecuación auto
drenante.

Obras de acompañamiento:
No se requieren ni por aspectos de contención geotécnica ni por aspectos de manejo de aguas a nivel de sub-
drenaje (filtros internos). Para su apoyo o fundación es solo necesario el descapote y perfilado superficial,
generando una inclinación de base entre 1.0 y 1.5% en dirección hacia exteriores (corriente hídrica aferente y
banca vial existente). Sí se recomienda de la conformación colateral a nivel de base o de “pata” del relleno, de
una zanja o cuneta perimetral de sección trasversal mínima promedio de 0,42 m 2, que recoja y conduzca las
aguas lluvias o de escorrentía superficial en general.

Conformación:
Será por capas con espesor máximo de 1 m de altura. En absoluto se permitirá la generación de acopios o
arrumes aislados, así estos sean contiguos o colaterales, pues por la tipología del material puede acontecer el
fenómeno de auto-consolidación, provocando una condición de difícil retiro o manipulación del material,
alterando notablemente la condición paisajística. El máximo número de capas será de tres (3). De requerirse,
se adoptarán otros sitios colaterales o aledaños de adecuación acogiendo las recomendaciones consignadas en
el presente PAGA y en la Guía Ambiental del INVIAS, pero nunca se deberán tener más de tres (3) niveles o
capas de conformación. El talud de tendido de las capas se sugiere sea en relación 2H: 1V dado que el
material se puede prestar por su condición geomecánica para este tipo de inclinaciones, adoptándose para la
plataforma final o superior una inclinación superficial de 1.5% a “dos agua”, garantizando por todo concepto
la no generación de potenciales apozamientos.

Cobertura:
Se sugiere por todo concepto el recubrimiento pleno (plataforma y taludes de contorno) con grama, previo
tendido de capa orgánica o descapote. No obstante, esto será a partir del acuerdo con el propietario respectivo
del predio. No se sugiere el empleo de cespedón sino preferencialmente el uso de la técnica de semillas.
6. LUGAR DE APLICACIÓN:

31
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE
NUMERO: PCA-2.3-06
ESCOMBROS, SUELOS Y LODOS
 Las cuatro (4) zonas indicadas
 El espacio de la Territorial Antioquia del INVIAS una vez presentados los permisos previos
 Otras zonas que el constructor en su momento decida optar por conveniencia (cercanía, condición
colateral, etc.), cumpliendo el mismo típico procedimiento de gestión y aval para las dos (2) zonas
sugeridas: a) planteamiento y obtención de aval de la respectiva Interventoría, b) acta o acuerdo
formal de concertación con el respectivo propietario, c) obtención de permiso de ocupación por uso
del suelo de la respectiva Alcaldía (Oficina de Planeación), d) trámites, avales o permisos
ambientales que pudiesen derivarse de la ocupación, e) aval de sustracción forestal, f) acta de cierre
o recibo a satisfacción del propietario.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
No. ACTIVIDADES (MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Almacenamiento temporal de los materiales
1
sobrantes o escombros
Transporte de los materiales sobrantes o residuos
2
sólidos
3 Disposición final del material sobrante
 Director del proyecto
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:  Residente Ambiental
 Supervisor Ambiental
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
PERIODICIDAD
DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE REGISTRO DE
INDICADOR DE
INDICADOR INDICADOR CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN
Número de
actividades Permitirá hacer
ejecutadas / Número seguimiento a las
de actividades medidas de manejo y
programadas. condiciones de Durante el periodo - Registro
almacenamiento, total de ejecución fotográfico
Número de trasporte y conformación Cuantitativo de las obras de - Informes de
requerimientos de la del material inerte rehabilitación del Supervisión y/o
autoridad ambiental generado por la proyecto Interventoría.
por manejo de ejecución de las
escombros / Número actividades de
de requerimientos. rehabilitación.

Volumen dispuesto Permitirá hacer


en cada depósito seguimiento al manejo y Durante el periodo
(incluyendo el disposición del material total de ejecución - Registro de
volumen reutilizado y inerte generado por la Cuantitativo de las obras de carteras
reciclado)/ Volumen ejecución de las rehabilitación del
Total actividades de proyecto
rehabilitación.

32
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: MANEJO DE RESIDUOS CONVENCIONALES Y
NUMERO: PCA-2.4-07
ESPECIALES
1. OBJETIVOS: FOTOGRAFÍA:

 Controlar, prevenir y mitigar los impactos


potenciales causados por el inapropiado manejo,
almacenamiento y disposición final de los residuos
sólidos que afectarían el recurso agua, suelos y la
estética del paisaje.
 Establecer las medidas necesarias para la
recolección, almacenamiento, transporte y
disposición final de los residuos sólidos domésticos e
industriales que genera cada una de las actividades
del proyecto.
 Definir normas y procedimientos dirigidos al
personal vinculado al proyecto, en relación con el
manejo de los desechos sólidos.
2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Cambios en la calidad del agua superficial
 Alteración en la capacidad de transporte del agua
 Cambios en la calidad del aire
 Alteración del uso actual
 Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
 Cambios en la cobertura vegetal
 Alteración de hábitat
 Generación de conflictos con comunidades, autoridades y/o instituciones
4. TIPO DE MEDIDA:

Control X Prevención X Mitigación X Compensación


5. ACCIONES A EJECUTAR:

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y ESPECIALES

Se entiende como gestión integral de residuos sólidos al conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los
residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características,
volumen, procedencia, costos, tratamientos, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y
disposición final.

El primer paso para el manejo integral de residuos sólidos consiste en clasificar y reducir la generación de residuos en el
frente de obra o en el punto de generación, los residuos generados se deben recolectar y almacenar temporalmente, para
finalmente realizar su disposición o re uso.

CLASIFICACIÓN Y REDUCCIÓN EN LA FUENTE

 Establecer el tipo de residuo que se genera en el proyecto y capacitar al personal en el manejo, separación y
clasificación de los mismos desde la fuente.

33
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: MANEJO DE RESIDUOS CONVENCIONALES Y
NUMERO: PCA-2.4-07
ESPECIALES

 Para el proceso de reducción de residuos, se deberán contemplar las siguientes alternativas

TIPO DE
CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA DE REDUCCIÓN
RESIDUO
Partes y piezas de equipos, residuos de Reincorporación a la operación.
varillas, tuberías, aceros etcétera,
provenientes de las diferentes actividades Con los residuos de llantas se puede
Chatarra y llantas.
constructivas. establecer convenios con los proveedores.

Estos residuos se consideran aprovechables.


Materiales diversos —metal, cartón, plástico Hacer convenios con la comunidad o con
y madera— relacionados con insumos y los recicladores autorizados para su
Empaques,
otras compras del proyecto. reutilización o reciclaje.
envases y
Son aprovechables siempre y cuando no
embalajes.
provengan de elementos o sustancias
identificadas como peligrosas.
 Residuos de productos químicos:
aceites, pinturas, envases de
combustibles, lubricantes, solventes,
cemento y pinturas. Residuos
provenientes de enfermería o
botiquines.
 Materiales utilizados para contener o
recoger derrames de combustibles — Establecer convenios con proveedores para
Residuos
estopa—. Otros elementos como: devolución de baterías, cartuchos, tonner,
especiales o
guantes, overoles, trapos y otros textiles cartuchos de impresoras, envases de
peligrosos.
contaminados. combustible, filtros etc.
 Baterías secas utilizadas en equipos de
comunicación o en aparatos
electrónicos. Algunas contienen
elementos pesados.
 Filtros de aire, combustible o aceite,
utilizados por vehículos y alguna
maquinaria y equipo
Una vez clasificado el material, se puede
Se refiere a los desperdicios orgánicos que se establecer convenio con la comunidad para
encuentren dentro de los terrenos o zonas la recolección y el reciclaje. Los residuos
donde se lleve a cabo las obras, son orgánicos pueden ser entregados a la
Basuras
considerados residuos aprovechables. comunidad aledaña para alimento de sus
domésticas.
animales.

Asimismo pueden ser transformados a


través del compost en material orgánico.

ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Luego de aplicar las medidas de clasificación y reducción, el material resultante debe tener un almacenamiento temporal
acorde con principios ambientales y que cumpla con la normatividad ambiental vigente. Por lo anterior a continuación se
plantean las medidas de manejo necesarias para ello:

 Disponer de recipientes adecuados, los cuales deben ser de un material resistente que no se deteriore con facilidad.
 Los recipientes deben ser ubicados estratégicamente, en sitios visibles y protegidos de las acciones climáticas en las
plataformas de trabajo, perfectamente identificados y marcados.
 Cada recipiente debe tener el color exigido por la Guía Técnica del ICONTEC (NTC-24) para el tipo de residuos a

34
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: MANEJO DE RESIDUOS CONVENCIONALES Y
NUMERO: PCA-2.4-07
ESPECIALES
depositar en las plataformas de trabajo como se presenta a continuación.

CONTENEDOR VERDE BLANCO NEGRO ROJO


Alimentos o
Ordinarios e inertes Residuos Aprovechables Peligrosos
similares
Residuos impregnados de
combustibles, productos
químicos, entre otros,
teniendo en cuenta su
compatibilidad en el
Todo tipo de papel y almacenamiento según su
Servilletas,
cartón limpio y seco Residuos de composición, con el fin de
empaques de papel
(archivo, periódico y alimentos, evitar reacciones químicas
plastificado,
revistas), radiografías, antes y perjudiciales entre
barrido, colillas,
RESIDUOS vasos plásticos después de su materiales. Estos residuos
icopor, plástico no
desechables, garrafas, preparación, no pueden ser mezclados
reciclable, guantes
tarros, bolsas de suero y residuos con ningún otro tipo de
y yesos sin fluidos
polietileno. Envases y vegetales, residuos dada su alta
corporales, papel
frascos de vidrio, tapas y material de peligrosidad, por esta razón
carbón, envases
latas metálicas, cauchos y poda y jardín. en caso de generarse
tetrapack.
chatarra. residuos líquidos como
aceites usados, aceite motor,
entre otros, se deben
disponer contenedores para
su almacenamiento
individual.
Tiempo de Cuando el contenedor
3 veces pos
Recolección No mayor a 3 días alcance ¾ de su De manera oportuna
semana
(frente de obra) capacidad.

 Además, estos contenedores deben tener agarraderas firmes, tapa hermética y boca lo suficientemente amplia, para
facilitar su vaciado.
 Los contenedores deben ser lavados periódicamente con el fin de evitar la generación de malos olores y la
proliferación de moscas y vectores.
 Por ningún motivo se podrán realizar quemas a cielo abierto de residuos en el frente de obra.

RESIDUOS APROVECHABLES, NO APROVECHABLES Y DE ALIMENTOS

Frecuencia De Recolección Y Transporte

 La recolección de los desechos sólidos deberá realizarse tres veces a la semana.


 Se debe realizar la limpieza general del frente de trabajo cada dos días y cuando se considere necesario por parte del
personal ambiental de la obra.
 Garantizar una brigada de orden, aseo y limpieza para toda el área general de la obra compuesta por un
minicargador, volqueta y los trabajadores que sean necesarios, dependiendo de la cantidad de residuos y de las
actividades a ejecutar; dentro de éstas tenemos: limpieza general de la obra, mantenimiento de señalización y
cerramiento entre otras.

Medidas De Aprovechamiento De Los Residuos

 Los residuos reciclables y/o reutilizables, dispuestos en las canecas de color blanco, y clasificados de acuerdo a lo
referenciado en la GTC-24 pueden ser comercializados a empresas o personas especializadas en la actividad de
reciclaje de materiales.

35
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: MANEJO DE RESIDUOS CONVENCIONALES Y
NUMERO: PCA-2.4-07
ESPECIALES

DISPOSICIÓN FINAL

De acuerdo con la clasificación presentada por la Guía Técnica Colombiana 24 (GTC 24) y según la disposición de los
residuos sólidos en los recipientes, la disposición final será de la siguiente manera:

 Aprovechables (recipiente color blanco): Posterior a su recolección y disposición temporal, pueden ser
comercializados a empresas o personas especializadas en la actividad de reciclaje de materiales.

 Alimentos y similares (recipiente color negro): Una vez clasificado el material, se puede establecer convenio con la
comunidad para la recolección y el reciclaje. Los residuos orgánicos pueden ser entregados a la comunidad aledaña
para alimento de sus animales. Asimismo pueden ser transformados a través del compost en material orgánico.

 No aprovechables (color verde): Deben ser acopiados según las indicaciones presentadas en el ítem anterior
Disposición Temporal hasta que sean recogidos por la empresa prestadora del servicio del municipio.

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS

Para determinar qué tipos de residuos se consideran como peligrosos, se cita la definición que al respecto se define en el
Decreto 4741 del 2005: “Residuo o desecho peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el
ambiente. Asimismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos.”, es por esto, que dentro del proceso de ejecución de las obras de reparación se encontrarán residuos de
tipo peligroso como los siguientes:

 Residuos de combustibles inflamables, grasas y lubricantes (semisólidos)


 Compuestos volátiles tóxicos o patógenos
 Residuos de productos químicos y envases de aceites, pinturas, combustibles, lubricantes, solventes y cemento.
 Residuos provenientes de botiquines.
 Materiales utilizados para contener o recoger derrames de combustibles o aceites o elementos contaminados
como guantes, overoles, trapos y otros textiles.
 Baterías secas utilizadas en equipos de comunicación o en aparatos electrónicos.*
 Filtros de aceite o combustible.
 Baterías de los vehículos y maquinaria pesada.

(*) No se proyecta la generación de estos residuos teniendo en cuenta que en los sitios de trabajo no se realizará
mantenimiento de maquinaria ni equipos. Sin embargo su manejo es considerado como alguna eventual contingencia.

 Estos residuos deberán ser almacenados en un recipiente de color rojo sin combinarlos con los residuos sólidos
convencionales y deben ser retirados lo más pronto posible de las plataformas de trabajo hacia los lugares de
tratamiento o disposición final.

 Los recipientes destinados para el almacenamiento de residuos peligrosos, deben presentar alta resistencia a la
corrosión y ser impermeables.

 Los residuos considerados como peligrosos, se deben recolectar en forma separada y su almacenamiento debe
hacerse teniendo en cuenta su naturaleza y la compatibilidad de su composición.

De acuerdo con el artículo 9 del Decreto 4741 de 2005, “Los residuos o desechos peligrosos se deben envasar, embalar,
rotular, etiquetar y transportar en armonía con lo establecido en el Decreto N° 1609 de 2002 o por aquella norma que la
modifique o sustituya.” El Decreto 1609 hace referencia al transporte de mercancías peligrosas, para lo cual, se debe tener
en cuenta, entre otros aspectos, lo siguiente:

 Los residuos deberán ser manejados por firmas autorizadas por parte de las Autoridades Ambientales para la
manipulación, transporte y disposición de este tipo de residuos.

36
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: MANEJO DE RESIDUOS CONVENCIONALES Y
NUMERO: PCA-2.4-07
ESPECIALES
 El traslado y manejo se hará en bolsas de polipropileno de alta densidad, desechables, de color rojo, calibre mayor
de 1.8.
 El vehículo transportador no podrá compactar las bolsas de residuos, estará debidamente identificado y su bodega de
almacenamiento estará completamente cubierta para prevenir que se extravíen o derramen desechos en el recorrido.
 Los sitios de tratamiento y/o disposición final deberán estar autorizados por las Autoridades Ambientales.

Adicionalmente se deben cumplir las indicaciones consignadas en el Decreto 4741 de 2005 en cuanto a las obligaciones y
responsabilidades del generador, la gestión y manejo de los empaques, envases, embalajes y residuos de productos o
sustancias químicas con propiedad o característica peligrosa, registro de generadores de residuos o desechos peligrosos,
importación, exportación y tránsito de residuos o desechos peligrosos, prohibiciones y disposiciones finales.

Las empresas encargadas de recoger, transportar y disponer los residuos peligrosos que se generen durante la ejecución del
proyecto, deberán cumplir con lo estipulado en el Decreto 4741 de 2005 en sus artículos 17 y 18 donde se especifica las
obligaciones y responsabilidades del receptor de estos residuos, entre ellas solicitar a la empresa los permisos ambientales
a que haya lugar.
6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Sitios de ejecución de obras de rehabilitación.
 Sitios de localización de plantas y campamentos no habitacionales.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Adecuación de área de almacenamiento
1
temporal de materiales
Adecuación área de almacenamiento
2
temporal de residuos líquidos y RESPEL
3 Entrega de RESPEL a gestor externo

 Director del proyecto


RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:  Residente Ambiental
 Supervisor Ambiental
8. PRESUPUESTO:

El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.


9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

PERIODICIDAD
DESCRIPCIÓN TIPO DE REGISTRO DE
INDICADOR DE
DEL INDICADOR INDICADOR CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN
Número de Permitirá hacer Cuantitativo Durante el periodo  Registro fotográfico
actividades seguimiento a las total de ejecución
ejecutadas / medidas de manejo y de las obras de
Número de condiciones de rehabilitación del
actividades almacenamiento, proyecto
programadas. trasporte y disposición

37
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: MANEJO DE RESIDUOS CONVENCIONALES Y
NUMERO: PCA-2.4-07
ESPECIALES
Volumen de final de los residuos  Formato de control,
residuos sólidos y sólidos convencionales que diseñe el
líquidos separados / y especiales generados Constructor para el
volumen de por la ejecución de las manejo de los residuos
residuos generados. actividades sólidos, debidamente
rehabilitación. diligenciado.

38
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: CONTROL DE MAYOR GENERACIÓN DE RUIDO Y
NUMERO: PCA-2.5-08
MATERIAL PARTICULADO (POLVO) AL AMBIENTE
1. OBJETIVOS: FOTOGRAFÍA:

 Prevenir y mitigar los impactos previstos en cada una


de las actividades del proyecto identificadas en la
evaluación ambiental en cuanto al ruido ambiental
mediante técnica de fácil aplicación y coherente con
el proyecto.
 Controlar y mitigar los niveles de ruido y emisiones
producidos por la operación de la maquinaria presente
en la ejecución de cada una de las actividades del
proyecto.
2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Deterioro en la Calidad del aire (Generación de partículas en suspensión)
 Aumento en decibeles de ruido
 Deterioro a la salud de los trabajadores
 Generación de conflictos con comunidades, autoridades y/o instituciones
4. TIPO DE MEDIDA:

Control X Prevención X Mitigación X Compensación


5. ACCIONES A EJECUTAR:

1. RUIDO AMBIENTAL Y OCUPACIONAL

Para controlar, prevenir y mitigar los impactos que se pueden generar por ruido, las medidas específicas a
desarrollar son las siguientes:

a) Se debe realizar un mantenimiento a la maquinaria y equipos, detallado en la ficha Manejo de


Maquinaria, Equipos y Vehículos, desarrollada más adelante.
b) Control de pitos y sirenas de los vehículos y maquinaria que se desplazan por el sitio, principalmente
cuando se realicen trabajos de rehabilitación en cercanías a los centros poblados del AID
(providencia).
c) Para mitigar el ruido generado por la vía, instalar señalización que sensibilice a los conductores por
el paso de los centros poblados del AID, cuyos habitantes presentan mayor vulnerabilidad ante el
ruido generado por la operación de la vía.
La señalización a instalar corresponde a una señal reglamentaria “Prohibido pitar” que deberá ir
acompañada de placas informativas debajo del símbolo como se presenta en la ficha PCA-2.2-05.
Se localizará la señalización al inicio y final de cada centro poblado.
d) Todos los trabajadores y los visitantes esporádicos al área de construcción deben utilizar protectores
auditivos.
e) Se deben utilizar los más modernos equipos que implican una reducción del mismo en su generación
de un 40 %.
f) Los equipos de trabajo y la maquinaria deberán estar provistos de silenciadores para minimizar los

39
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: CONTROL DE MAYOR GENERACIÓN DE RUIDO Y
NUMERO: PCA-2.5-08
MATERIAL PARTICULADO (POLVO) AL AMBIENTE
niveles de ruido producido y evitar que se encuentren por encima de las normas establecidas
g) Se realizarán capacitaciones dirigidas a todo el personal en cuanto al uso de EPP, mantenimiento de
los mismos, prevención de accidentes y emisiones atmosféricas.
h) Se realizará un monitoreo de ruido ambiental en cada centro poblado del AID comprendido por 3
muestreos: uno en la etapa pre constructiva y los otros dos durante la ejecución de las obras de
rehabilitación como referente a la calidad de ruido ambiental y conforme los resultados obtenidos
implementar las respectivas medidas de manejo de mitigación y/o control pertinentes.
i) Asimismo para las zonas de plantas y campamentos se realizará un monitoreo de ruido ambiental
cada tres (3) meses (o como lo establezca el acto administrativo que otorgue el permiso de emisiones
atmosféricas) como referente a la calidad de ruido ambiental y conforme los resultados obtenidos
implementar las respectivas medidas de manejo de mitigación y/o control pertinentes. Es de aclarar
que la instalación de las plantas es decisión del constructor y por lo tanto la ejecución de los
monitoreos podrá variar conforme la instalación de las mismas.

2. MATERIAL PARTICULADO

Para los impactos generados por partículas en suspensión, las medidas específicas de atención son las
siguientes:

a) En caso que las obras se realicen en época seca se deberán efectuar riegos con agua para garantizar la
humedad superficial y así evitar la dispersión de partículas en el aire. Cuando se realicen en cercanía
a los centros poblados del AID se deberá realizar como mínimo riego dos (2) veces al día para evitar
la dispersión de material particulado y afectación a la comunidad.
b) Al transportar el material sobrante de las actividades de rehabilitación, tapar los vehículos de
transporte con carpas, para evitar la dispersión del material particulado y caída de materiales a la vía.
c) Se prohíbe la disposición del material de excavación en el lugar de la obra, y deben ser enviados a
los sitios de disposición en menos de 48 horas, para evitar la afectación de la calidad del aire y
generación de partículas principalmente en las zonas aledañas a los centros poblados del AID.
d) El material acopiado deberá ser cubierto con polietileno u otro material aprobado por la Supervisión
para evitar la dispersión del mismo y generación de sedimentos.
j) Se realizará un monitoreo de calidad del aire (material particulado) en cada centro poblado del AID
comprendido por 3 muestreos: uno en la etapa pre constructiva y los otros dos durante la ejecución
de las obras de rehabilitación como referente a la calidad del aire y conforme los resultados
obtenidos implementar las respectivas medidas de manejo de mitigación y/o control pertinentes.

3. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Finalmente, para el control de emisiones atmosféricas, se deben tener en cuentas las siguientes medidas:

a) Los certificados de gases de los vehículos de la obra deberán estar vigentes.


b) Las emisiones de gases de combustión de los vehículos, maquinaria y equipo serán controladas con
mantenimiento continuo, como se especifica en la ficha Manejo de Maquinaria, Equipos y Vehículos
desarrollada más adelante.
c) Para el funcionamiento de plantas de mezcla asfáltica se deberá obtener previo funcionamiento de la
misma el respectivo permiso de emisiones ante las Corporaciones CORNARE y CORANTIOQUIA
y se deberán implementar las medidas de manejo especificadas en la ficha PMIT-5.2-18.
k) Asimismo para la zona de planta y campamento se realizará un monitoreo de calidad del aire
(material particulado, CO, NOx y SOx) cada 3 meses (o como lo establezca el acto administrativo
que otorgue el permiso de emisiones atmosféricas) como referente a la calidad de aire y conforme los

40
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: CONTROL DE MAYOR GENERACIÓN DE RUIDO Y
NUMERO: PCA-2.5-08
MATERIAL PARTICULADO (POLVO) AL AMBIENTE
resultados obtenidos implementar las respectivas medidas de manejo de mitigación y/o control
pertinentes. Es de aclarar que la instalación de las plantas es decisión del constructor y por lo tanto la
ejecución de los monitoreos podrá variar conforme la instalación de las mismas.

4. COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN

a) Se debe efectuar entrenamiento al personal de la obra en lo concerniente al manejo ambiental


(manejo de materiales, operación de maquinaria y equipo, adecuación y operación de zonas de
trabajo entre otras), además de las medidas de protección personal.
b) En el evento que se presenten quejas por los habitantes del sector y/o usuarios de la vía Ruta
Nacional 20 se deberán tomar medidas específicas de tipo preventivo, correctivo o de compensación
de acuerdo a la particularidad de cada caso.
c) El horario de trabajo de los vehículos y maquinaria se encuentra comprendido entre las 6:00 am y las
6:00 pm; así mismo se contempla realizar obras los días domingos o festivos cuando las actividades
de la obra así lo requieran o cuando se presente algún tipo de contingencia.
d) Limitar el trabajo a horas diurnas, así como no generar un tiempo de exposición mayor de 8 horas a
los trabajadores.
6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Sitios de ejecución de obras de rehabilitación
 Sitios de ejecución de obras de rehabilitación especialmente en cercanías a los centros poblados del
AID.
 Sitio de localización de plantas y campamentos no habitacionales.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ejecución de medidas de manejo para
1
ruido ambiental
Ejecución de medidas de manejo para la
2
generación de material particulado
Ejecución de medidas de manejo para la
3
generación de emisiones atmosféricas
Comunicación y capacitación al
4
personal de obra
 Director del proyecto
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:  Residente Ambiental
 Supervisor Ambiental
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

DESCRIPCIÓN TIPO DE PERIODICIDAD REGISTRO DE


INDICADOR
DEL INDICADOR INDICADOR DE EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
Horario trabajado / Permitirá hacer Cuantitativo Durante el periodo  Registro de entrega de
Horario seguimiento a las total de ejecución de EPP
reglamentario medidas de manejo las obras de

41
PROGRAMA: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
TÍTULO: CONTROL DE MAYOR GENERACIÓN DE RUIDO Y
NUMERO: PCA-2.5-08
MATERIAL PARTICULADO (POLVO) AL AMBIENTE

Adopción de
medidas atenuantes para el control en el
en caso de quejas incremento de ruido
por niveles ambiental y
excesivos de ruido generación de
ambiental. emisiones  Registro fotográfico
rehabilitación del
atmosféricas, con el
proyecto  Informe de Supervisión
Adopción de fin de evitar y/o y/o Interventoría.
mayores medidas prevenir
atenuantes en caso afectaciones directas
de incremento o a la comunidad
quejas por presencia aledaña.
de polvo en el
ambiente

42
5.2.8 Programa Gestión Hídrica

Este programa está compuesto por las siguientes fichas:

Número Título
PGH-3.1-09 Manejo y control de aguas superficiales y protección de rondas hídricas
PGH-3.2-10 Manejo de residuos líquidos, domésticos e industriales
Tabla PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL-5. Fichas Programa Gestión Hídrica
Fuente: EDL S.A.S. Ingenieros Consultores 2015

43
PROGRAMA: GESTIÓN HÍDRICA
TÍTULO: MANEJO Y CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES Y
NUMERO: PGH-3.1-09
PROTECCIÓN DE RONDAS HÍDRICAS
1. OBJETIVOS: FOTOGRAFÍA:
 Desarrollar las medidas de manejo que garanticen el adecuado
manejo de las corrientes hídricas de posible intervención para
cumplir con las normas legales vigentes sobre captación,
transporte y uso de agua.
 Prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se
producen sobre el recurso hídrico.
 Proteger y dar un buen manejo y uso a las aguas superficiales
y de escorrentía.
 Señalar las medidas de protección de las rondas hídricas de las
corrientes de agua que por condiciones morfológicas sean
susceptibles a la caída de materiales en su cauce durante la
ejecución de las obras puesta a punto.
2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Cambios en la calidad del agua superficial
 Alteración en la capacidad de transporte del agua
 Alteración de hábitat
 Desplazamiento de poblaciones faunísticas
 Generación de conflictos con comunidades, autoridades y/o instituciones
4. TIPO DE MEDIDA:
Control X
Prevención X Mitigación X Compensación
5. ACCIONES A EJECUTAR:
CAPTACIÓN DIRECTA DEL RECURSO AGUA PARA PROCESOS CONSTRUCTIVOS.

El Constructor debe tener en cuenta, previo a su uso, los siguientes requerimientos ambientales:

 Previo a la captación del recurso hídrico es necesario tener adjudicado el respectivo permiso de
concesión de aguas, expedido por CORNARE y CORANTIOQUIA.
 Conforme se reglamenta en el Decreto 1900 de junio del 2006, en el artículo 1o. CAMPO DE
APLICACIÓN:
“Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua tomada directamente de fuentes
naturales y que esté sujeto a la obtención de licencia ambiental, deberá destinar el 1% del total de
la inversión para la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica
que alimenta la respectiva fuente hídrica; de conformidad con el parágrafo del artículo 43 de la Ley
99 de 1993”.
A partir de lo anterior, se establece que la rehabilitación del tramo Cisneros - San José del Nus no
requiere la obtención de la licencia ambiental, razón por la cual no se presenta dicho plan de
inversión del 1%.
 El Constructor, como se dijo en la FICHA DAGA-1.3-03, es el responsable de cada una de las
exigencias o requerimientos que imponga la autoridad ambiental competente, además del pago de la

44
PROGRAMA: GESTIÓN HÍDRICA
TÍTULO: MANEJO Y CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES Y
NUMERO: PGH-3.1-09
PROTECCIÓN DE RONDAS HÍDRICAS
tasa retributiva correspondiente.
 El agua para consumo humano en los campamentos de trabajo será comprada en bolsas plásticas y/o
botellones.
 Adicionalmente para las actividades de rehabilitación, teniendo en cuenta que en el área de influencia
la mayor parte de las corrientes hídricas son temporales, el constructor tendrá la facultad de efectuar
aprovechamiento indirecto, es decir la adquisición comercial del recurso a terceros o proveedores
avalados como concesionarios por CORNARE y CORANTIOQUIA, como acueductos veredales y
municipales.

Con respecto a la selección del sistema de captación para el abastecimiento de la zona de campamento se
recomienda:

Para el caso en que la captación no sea continua, hacer uso de carro tanques provistos de una bomba
incorporada a su propia carrocería, con suficiente capacidad para succionar desde una zona en la que no se
intervenga la ronda o lecho de la quebrada, reduciendo así la posibilidad de contaminar el recurso hídrico por
un escape accidental de aceite o combustible.

Para el caso de captaciones permanentes, y si lo permite tanto la fuente como el caudal a concesionar, se
recomienda la instalación de trinchos en piedra para realizar la captación del recurso, en cuanto a la
conducción esta se realizara por medio de mangueras con la capacidad suficiente, estas se deben encontrar en
perfecto estado sin roturas ni fugas, así mismo, se deben instalar los tanques de almacenamiento necesarios,
equipados con dispositivo de cierre o control del flujo del agua de tal manera que no se presente desperdicio
del recurso; se deben tramitar los respectivos permisos de servidumbre para los predios por donde pase la
línea de conducción.

El agua será empleada para uso doméstico y/o para las obras civiles y mezclas asfálticas y concretos.

 Asimismo, para el funcionamiento y operación de las zonas de plantas y campamentos así como para
la ejecución de las obras de rehabilitación, el constructor tendrá la facultad de efectuar
aprovechamiento indirecto, es decir la adquisición comercial del recurso a terceros o proveedores
avalados como concesionarios por CORNARE y CORANTIOQUIA, como acueductos veredales y
municipales.
 En ningún momento podrá exceder o utilizar caudales superiores al concesionado.
 No debe destinar el recurso para usos diferentes al señalado en la concesión de agua.
 No debe interferir el uso del recurso a los demás usuarios que cuentan con la concesión.
 La beneficiaria de la concesión de agua debe propender por la conservación y mantenimiento de la
vegetación de la fuente.

1. INTERVENCIÓN Y REEMPLAZO DE OBRAS HIDRÁULICAS

Dentro de las actividades de rehabilitación se contempla la posible intervención de obras hidráulicas (cunetas,
alcantarillas en tubería y/o cajón).

Medidas de manejo

- Previa intervención de las obras hidráulicas que se encuentran sobre cuerpos de agua y que serán
reemplazadas se deberá solicitar permiso de ocupación de cauce ante CORNARE y
CORANTIOQUIA.
- Para todas las obras hidráulicas se deberá construir y/o adecuar las existentes, las correspondientes
obras de encole y descole, hasta el punto final de descarga, de tal forma que se evite erosionar los

45
PROGRAMA: GESTIÓN HÍDRICA
TÍTULO: MANEJO Y CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES Y
NUMERO: PGH-3.1-09
PROTECCIÓN DE RONDAS HÍDRICAS
suelos aferentes a cada obra y minimice el aporte de sedimentos a cuerpos de agua.

- Instalar geomembrana u otro material que impida el aporte de sedimentos y caída de elementos a los
cuerpos de agua durante la demolición y reconstrucción de las obras hidráulicas.

2. OBRAS SOBRE CAUCES NATURALES.

Corresponde, por un lado, a un permiso de ocupación permanente que se tramitará para corrientes hídricas en
las cuales se pretenda el reemplazo de obras hidráulicas tales como alcantarillas y box coulvert.

Por otra parte, se tramitará el permiso temporal para la etapa de ejecución en las corrientes de agua sobre las
cuales se tengan previstas las obras de limpieza de las obras hidráulicas, y únicamente en donde se requiera la
implementación de acciones (temporales) y medidas de manejo para evitar el aporte de sedimentos, caída de
materiales y afectación del agua de las corrientes en cuestión.

 Previo al inicio de las obras se deberá contar con el respectivo permiso de ocupación de cauce, otorgado
por CORNARE y CORANTIOQUIA.

 Previo a la intervención del cuerpo de agua, se realizarán muestreos fisicoquímicos (sólidos suspendidos,
grasas y aceites) o aquellos que la Autoridad ambiental y la Interventoría requieran en las corrientes
definidas. Es de aclarar que al momento de realización el presente documento las corrientes hídricas no
presentan caudal debido a que son cuerpos de agua temporales y por lo tanto, en caso que las obras se
realicen en época de invierno, se deberán implementar las medidas anteriormente mencionadas.

Los monitoreos se realizarán en cada uno de los cauces a intervenir de manera definitiva, 50 metros aguas
abajo del sitio de la obra, antes de dar inicio a la obra (una semana antes, en la etapa de preconstrucción);
durante la fase constructiva en su 50% de avance, y después de finalizada la obra (dos semanas después), una
vez acometido el desmantelamiento total.

 La calidad del agua de fuentes hídricas concesionadas (Río Nus) se deberá conocer con el objeto de
garantizar la salubridad en materia de aprovechamiento por parte del personal adscrito a las instalaciones
temporales. Esto como es de entender aplica para el caso donde el agua no es adquirida comercialmente
de un acueducto o proveedor local debidamente avalado por la respectiva autoridad ambiental. Al efecto
se busca adoptar los parámetros definidos por el decreto 475 de 1998 por el cual se expiden normas
técnicas de “agua segura” y calidad del agua potable, los cuales son los siguientes:

- Color
- Olor
- Turbiedad
- Sólidos totales
- Conductividad
- Sustancias flotantes
- Fenoles
- Grasas y aceites
- Acidez
- Alcalinidad
- Dureza
- Coliformes fecales
- Coliformes totales

46
PROGRAMA: GESTIÓN HÍDRICA
TÍTULO: MANEJO Y CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES Y
NUMERO: PGH-3.1-09
PROTECCIÓN DE RONDAS HÍDRICAS

Estas mediciones se realizaran cada tres (3) meses o conforme lo establezca el acto administrativo que
otorgue el respectivo permiso de concesión.

 Una (1) semana antes de las primeras intervenciones en obra, es decir durante la etapa de pre-
construcción, se adelantará una medición de caudal natural de la corriente en el mismo punto de muestreo
para calidad de aguas. A partir de esta medición, se efectuará cada dos (2) semanas un monitoreo de
caudal en el mismo punto, a efectos de llevar un record de prevención, control y comportamiento ante la
Corporación Autónoma Regional que corresponda, lo cual está ligado a los permisos de concesión de
aguas y vertimientos. La última medición se hará al mes de efectuado el respectivo desmantelamiento de
obra.

3. PROTECCIÓN DE RONDAS HÍDRICAS DE CORRIENTES SUPERFICIALES

 Se deben tomar las medidas necesarias para la protección y aislamiento de los cauces de las quebradas de
posible intervención y afectación, con el objeto de evitar el aporte de materiales mediante barreras de
polisombra en las que se retenga dicho material. Las barreras ubicadas en las rondas de la corriente,
paralelas a su cauce, comprenderán en su base el acopio de material común apisonado (suelo - cemento)
de más o menos 50 cm de altura, procurando la menor irregularidad en su conformación por causa de la
pendiente. Sobre la base se soportarán los parales de amarre de la polisombra distanciados entre sí 3.0 m,
de tal forma que se proteja la zona de corriente y en general se configure un aislamiento y protección de
la misma.
 Supervisar en forma permanente durante la construcción de las obras para detectar la contaminación
producto del aporte de residuos sólidos, grasas o aceites.
 Bajo ninguna circunstancia se permitirá la disposición de residuos sólidos en las corrientes hídricas ni en
sus alrededores.
 El material para la rehabilitación y de manejo hidráulico en cercanía de los cauces de las quebradas o
ríos, deberá acopiarse provisionalmente lo más retirado posible, evitando que sea arrastrado por aguas de
escorrentía superficial.
 Prohibir el lavado de la maquinaria y equipo en la zona y en cualquier otro curso de agua, para evitar el
derrame de lubricantes o hidrocarburos que contribuyan a la contaminación de los mismos.
 No se podrán efectuar actividades relacionadas con el proyecto en una distancia menor a 30 metros,
correspondiente a la franja de protección de ríos y quebradas, contada a partir de la cota máxima de
inundación de la corriente. Para aquellas actividades que se requieran realizar en cercanías a las mismas,
se deberán implementar las medidas de manejo anteriormente descritas, para evitar la afectación directa
del recurso hídrico.

4. RECOMENDACIONES GENERALES

 En caso de contingencia o accidente, se deben adelantar labores de limpieza inmediatamente y tomar las
correcciones apropiadas, conforme lo establezca en un documento aprobado por la Supervisión y/o
Interventoría.
 En caso de requerirse abastecimiento de combustible para la maquinaria y/o equipos en el frente de obra,
éste se realizará mediante la utilización de un carrotanque –carro cisterna– que cumpla con la norma para
transporte de sustancias peligrosas y las disposiciones contenidas en la normatividad ambiental vigente.
 Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la medida
correctiva aplicada.
 Se prohíben los vertimientos de aceites usados y demás materiales a los cuerpos de agua o su disposición
directamente sobre el suelo. En caso de que en la obra se generen este tipo de residuos se deberán

47
PROGRAMA: GESTIÓN HÍDRICA
TÍTULO: MANEJO Y CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES Y
NUMERO: PGH-3.1-09
PROTECCIÓN DE RONDAS HÍDRICAS
entregar a entidades autorizadas.
 En los sitios en donde se llegue a realizar la mezcla para los concretos que se preparen en obra, se deberán
confinar para evitar vertimientos accidentales de esta mezcla al cuerpo de agua o a zonas aledañas. Se
recomienda extremar las medidas de precaución en el transporte de la mezcla del concreto desde el sitio
de la mezcla hasta el frente de trabajo, con el fin de evitar vertimientos accidentales sobre la corriente o
sobre el suelo adyacente.
 En caso de derrame de la mezcla se debe recoger los residuos de inmediato. La zona donde se presentó el
derrame se debe limpiar de tal forma que no quede evidencia del vertimiento presentado.
6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Sitios de ejecución de obras de rehabilitación
 Sitio de localización de plantas y campamentos no habitacionales.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ejecución de medidas de manejo y control de
1
aguas superficiales
Ejecución de medidas de protección de rondas
2
hídricas
Ejecución de medidas para la reconstrucción
3
de obras hidráulicas
 Director del proyecto
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:  Residente Ambiental
 Supervisor Ambiental
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
PERIODICIDAD
DESCRIPCIÓN TIPO DE REGISTRO DE
INDICADOR DE
DEL INDICADOR INDICADOR CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN
Número de
actividades Se refiere al
ejecutadas / número porcentaje de - Informe de
de actividades cumplimiento del Cuantitativo Mensual Actividades
programadas en el cronograma de - Registro fotográfico
mes * 100 actividades aprobado

Volumen de agua
captada y/o Se refiere al
- Registro de las
utilizada / volumen cumplimiento de la
mediciones del caudal
de agua concesión de aguas en Cuantitativo Diario
captado
concesionada cuanto al caudal
proyectada concesionado - Registro fotográfico

Valor parámetros
evaluados = valor Se refiere a la calidad
- Registro de los
parámetros de agua que se está
Cuantitativo, análisis de agua
permisibles según captando y si esta Diario
cualitativo realizados.
norma o = valor cumple con los
parámetros obtenidos estándares permitidos - Registro fotográfico
en la línea base

48
PROGRAMA: GESTIÓN HÍDRICA
TÍTULO: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E
NUMERO: PGH-3.2-10
INDUSTRIALES
1. OBJETIVOS: FOTOGRAFÍA:

 Implementar medidas de manejo ambiental que eviten


la contaminación del suelo y de las fuentes de agua
superficial presentes en el área de influencia de las
obras.
 Garantizar que los residuos líquidos generados por la
utilización de baños portátiles sean retirados de la
zona de trabajo, de acuerdo al correspondiente
esquema de manejo de quien suministre dicho
servicio.
 Prevenir, controlar y mitigar los impactos generados
por los vertimientos residuales resultantes del
funcionamiento de campamentos, oficinas y talleres,
requeridos para ejecución de las actividades de
rehabilitación.
 Plantear soluciones individuales para cada uno de los
sitios donde se generan aguas residuales.
2. ETAPA:
Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Cambios en la calidad del agua superficial
 Alteración en la capacidad de transporte del agua
 Alteración de hábitat
 Generación de conflictos con comunidades, autoridades y/o instituciones
4. TIPO DE MEDIDA:
Control XPrevención X Mitigación X Compensación
5. ACCIONES A EJECUTAR:
Para el manejo de aguas residuales se deben seguir los lineamientos y parámetros de diseño establecidos en la
normatividad ambiental vigente.

Para verter las aguas residuales a un cuerpo de agua o al suelo se deberá contar con los permisos de la
autoridad ambiental.

MANEJO SANITARIO DOMÉSTICO

 En los frentes de obra se instalará un (1) baño portátil por cada 15 personas para el manejo de aguas
residuales domésticas, los cuales serán alquilados a terceros que cuenten con los permisos vigentes para
tal fin.
 Asimismo se deberá velar por la limpieza y mantenimiento de los baños portátiles y se llevará un registro
de los mismos.
 En las cuatro (4) locaciones temporales se implementarán sistemas de tratamiento compuestos por
trampas de grasas, pozo séptico, filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA) y campo de infiltración, para
lo cual se podrán implementar sistemas prefabricados. No se realizará ningún vertimiento al Río Nus.

49
PROGRAMA: GESTIÓN HÍDRICA
TÍTULO: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E
NUMERO: PGH-3.2-10
INDUSTRIALES
A continuación una descripción de cada componente:

Trampa de Grasas

La trampa de grasas podrá ser un elemento prefabricado, a título preventivo del sistema séptico integrado, de
hasta 250 lt de capacidad; consiste en un pequeño tanque de polietileno lineal, con entrada y salida de 2” y
con accesorios dispuestos en tal forma que las grasas y aceites quedan retenidos en la superficie por ser más
livianos que el agua, procurando así que no pasen al tanque séptico. Igualmente será factible la construcción
de la trampa en obra.

Tanque Séptico (TS)

El tanque o pozo séptico es un recipiente o cámara cerrada en donde se depositan temporalmente las aguas
negras o efluentes domésticos. La disposición del pozo a disponer conlleva a que las aguas domésticas
permanezcan en el tanque un mínimo de 24 horas con el fin de que se efectúen procesos bioquímicos y físicos
mediante los cuales las bacterias anaeróbicas contenidas en las aguas descomponen la materia orgánica
convirtiéndola en gases, líquidos y sólidos que se separan dentro del tanque séptico por procesos físicos de
sedimentación y flotación formando 3 capas bien definidas:

 Una capa flotante de natas en la superficie


 Una capa intermedia líquida que es la que fluye hacia afuera en la medida que entran las aguas negras
 Una capa de lodos en el fondo

De acuerdo con lo anterior, las capas de fondo y de superficie van aumentando paulatinamente y por lo tanto
se hace necesario sacar tanto el lodo como las natas cada 6 meses. Si bien este periodo puede ser más amplio
(1 a 2 años), conviene por carácter preventivo y de eficiencia operativa hacerlo 2 veces por año como se
indica.

A continuación el cálculo tradicional del tanque séptico, con fundamento en las metodologías de EPM
(Empresas Públicas de Medellín), de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y con
fórmulas revisadas por la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca:

V: Q x P x T: 50 x 20 x 3: 3.000 lt
donde:

Q: caudal de diseño ~ 50 litros / persona / día (con su respectivo F.S., es un dato deducido con fundamento en
lo previsto para las locaciones domésticas y técnicas para el frente de trabajo)
P: número de personas servidas: 20 personas
t: tiempo de retención en días: 3

De acuerdo con lo anterior, el volumen recomendable del tanque séptico es de ~ 3.000 lt, obtenido de acuerdo
al tiempo de retención de 3 días.

Filtro Anaeróbico de Flujo Ascendente (FAFA)

Es un tanque con un falso fondo sobre el cual se deposita grava o triturado de 2 a 2.5”, previamente lavado
para eliminarle la tierra y la arena que pueda tener.
El agua que sale del tanque séptico entra por debajo del falso fondo del filtro anaeróbico y sube a través del
triturado, con lo cual mediante un nuevo proceso biológico, el agua sale en condiciones de poder verterse en
el pozo de absorción.

50
PROGRAMA: GESTIÓN HÍDRICA
TÍTULO: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E
NUMERO: PGH-3.2-10
INDUSTRIALES
El cálculo del volumen efectivo o útil del Filtro Anaeróbico, con fundamento en las metodologías de EPM,
EAAB y con fórmulas revisadas por la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca, conlleva al
uso de la siguiente relación, la cual está en función de un volumen unitario de 0.05 m3 de medio filtrante
(grava) por persona servida y de P: número de personas servidas:
V: P x 0.05 m3/persona
V: 20 x 0.05: 1 m3 (1.000 lt)

Sistema Séptico (SS)

El SS es la suma del Tanque Séptico y del Filtro Anaeróbico.


Para el cálculo de la capacidad del SS, comercialmente los proveedores utilizan relaciones como la siguiente:
V: Q x c x P: 50 x 2.2 x 20: ~ 2.200 lt
donde:
Q: caudal de diseño ~ 50 litros / persona / día
c: 2.2, factor que involucra el volumen necesario del filtro + lodos + gases + natas
P: número total de personas servidas: 20 personas
El valor deducido es para un tiempo de retención de un (1) día, lo que conduce a considerar por F.S., los datos
originalmente obtenidos que implican una capacidad total de ~ 4.000 lt.
Teniendo en cuenta que resulta más eficiente contemplar SS que en una sola unidad tengan acoplados el
Tanque Séptico y el Filtro Anaeróbico, pues se reduce así volumen de excavación y se optimiza la eficiencia
del sistema, se opta adecuado adquirir comercialmente el denominado SSI (Sistema Séptico Integrado).
Teniendo en cuenta que en el mercado es difícil conseguir la combinación exacta de TS y FAFA, se concluye
adoptar aquella combinación similar o equivalente con dimensiones comercialmente adquiribles en el
mercado, lo que conduce a:
 Tanque Séptico (TS): 1.000 lt
 Filtro Anaeróbico (FAFA): 2.200 lt

Esto supone la necesidad de contar con un volumen de grava del orden de 2.0 m3.

Dimensiones

El SSI ya trae instalado los accesorios internos y solo es necesario conectar la entrada y la salida y agregar la
grava en la cámara del filtro. Los SSI están diseñados con múltiples compartimientos internos, que además de
optimizar la separación de sólidos mejora su estructura y rigidez. El sistema está concebido para ser
semienterrado; se dejará por fuera 0.25 m.

Cabe señalar que en congruencia con lo establecido en la reglamentación nacional, la remoción con este tipo
de sistemas (trampa de grasas, tanque séptico y filtro anaeróbico) será del 80 al 90%.

Campo de Infiltración

En el campo de infiltración se percola en el subsuelo el efluente a tratar, permitiendo así su oxidación y


disposición final. El área de infiltración se calcula en metros cuadrados de suelo, según el caudal efluente del
tanque séptico, se considera que la percolación se lleva a cabo en una zanja de sección rectangular y que se
produce en la base de la zanja.

Una vez el efluente proveniente del Filtro de Anaeróbico de Flujo Ascendente (FAFA), es conducido por
tubería hacia una caja de inspección de donde se reparte hacia los dos ramales con que contara el campo.

De la caja de inspección se desprenden dos tuberías sanitarias de cuatro pulgadas (4”) de 5 metros de donde

51
PROGRAMA: GESTIÓN HÍDRICA
TÍTULO: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E
NUMERO: PGH-3.2-10
INDUSTRIALES
se desprenden un ramal de tubería perforada de cuatro pulgadas (4”) a junta perdida, con una pendiente de 1%
mediante la cual se distribuye el flujo hacer infiltrado en el terreno.

Las excavaciones donde se instalara la tubería tienen una profundidad de 65 cm los cuales están distribuidos
de abajo hacia arriba de la siguiente manera.

 15 cm de grava
 10 cm del tubo perforado
 10 cm de grava
 1,5 cm de Geotextil
 30 cm de tierra debidamente apisonada.

Se recomienda que las aguas generadas en lavaderos, zonas de mantenimiento, que van conectadas a la unidad
de Trampa Grasas y luego son enviadas al campo de infiltración no entren al sistema séptico ni filtro
anaeróbico y que las aguas procedentes de sanitarios vayan directamente a la unidad de Pozo Séptico y Filtro
Anaeróbico de Flujo Ascendente, para su posterior disposición en el Campo de Infiltración.

De igual forma se deberá realizar un monitoreo a la calidad de los vertimientos para verificar la eficiencia del
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas luego de pasar por el Filtro Anaerobio y antes de ser
llevadas al campo de infiltración, al inicio de las actividades de la Planta de Procesos o de acuerdo a las
disposiciones de CORPOCESAR para verificar que está dentro de los parámetros de ley.

Para evitar la afectación de la calidad del agua de acuíferos teniendo en cuenta el sistema de tratamiento a
instalar, se realizarán pruebas de percolación como se describe a continuación.

 Procedimiento de la prueba

El principio del ensayo, tiene como base el hecho de que mientras más poroso sea el suelo mayor efectividad
se consigue en la infiltración del líquido; sin embargo, los terrenos con poros grandes (suelos arenosos) son
inefectivos como filtros de las partículas pequeñas, y los formados por poros muy pequeños prácticamente son
impermeables.

A fin de determinar el área necesaria para los sistemas de tratamiento, de acuerdo al constructor, se deberán
seguir los siguientes pasos:

a) Se excavará un hoyo de 30 x 30cm de lado y de la profundidad a la cual va a hacerse la excavación para el


sistema de tratamiento (60cm aproximadamente).
b) Se llenará con agua saturándolo. La saturación deberá hacerse llenando con agua el Tanque cuantas veces
sea necesario, por espacio de una hora.
c) Se dejará drenar el agua completamente e inmediatamente se volverá a llenar con agua limpia hasta una
altura de 15cm (6 pulgadas) y se anota el tiempo que tarda en bajar los primeros 2.5cm (1 pulgada), para lo
cual deberá, disponerse de una regla graduada, o se podrá tomar un promedio del tiempo que duró en bajar
15cm. Por ejemplo, si durante 30 minutos el nivel del agua desciende 2cm, la tasa de percolación será de
30min/2cm = 15min/cm. = 37.5min/2.5cm.

Esta tasa de percolación se expresa entonces en min./2.5cm porque es equivalente a min./pulgada.

Características Hidráulicas del Suelo

 Terrenos muy permeables o muy impermeables no son muy adecuados para tratamiento de aguas

52
PROGRAMA: GESTIÓN HÍDRICA
TÍTULO: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E
NUMERO: PGH-3.2-10
INDUSTRIALES
residuales que utilizan el suelo.

 Las tasas de infiltración encontradas serán utilizadas para el diseño del sistema de tratamiento en el sitio,
y se denominarán “Tiempo de descenso” para 2.5cm.

Tasas de Infiltración de acuerdo con el suelo


TEXTURA DEL SUELO PERCOLACIÓN OBSERVACIÓN
(min/2.5 cm)
Arena o material tamizado de relleno m3 0,76
Franco arenosa
Franco limosa porosa 10-45 Adecuados para tratar aguas residuales
Franco arcillo limosa
Arcillosa compacta
Muy impermeables para tratar aguas
Franco limosa >45 (1)
residuales
Franco arcillo limosa

Medidas de Manejo General para el Vertimiento doméstico:

A continuación se describen algunas medidas de manejo generales que se deben tener en cuenta:

 Educar a los usuarios para hacer un uso adecuado de los sanitarios


 Se prohíbe el vertimiento de ácidos, químicos, excedentes de gasolina, aceites, tiner, entre otros, al
alcantarillado o al sistema que conduce las aguas residuales domésticas al sistema séptico, ya que estas
sustancias matan las bacterias necesarias para el proceso de biodegradación.
 Realizar un adecuado manejo de los residuos sólidos como se indica en la Ficha PCA-2.4-07. Manejo de
residuos sólidos convencionales y especiales, ya que el material no biodegradable colmata el pozo
séptico y taponan el filtro anaerobio.
 Se debe evitar la entrada de aguas lluvias, arena o tierra al sistema.
 El tanque séptico se instalará donde no haya tráfico vehicular dado que las tapas no están diseñadas para
soportar el peso de los vehículos.
 Se deberá revisar mensualmente el estado del pozo séptico y filtro anaerobio en cuanto a la colmatación
de este, para estimar el momento de limpieza y el cambio del material filtrante.

Para realizar la limpieza del pozo séptico se tendrán en cuenta las siguientes observaciones:

 No utilizar fósforos o antorchas para iluminar el interior del tanque, dado que los gases allí concentrados
pueden explotar o producir llama.
 Por ningún motivo utilizar detergentes o desinfectantes para lavar el pozo séptico y los otros sistemas de
tratamiento, ya que estas sustancias matan las bacterias que son las que descomponen los desechos.
 Se utilizarán botas de caucho, guantes y mascarilla para la limpieza. Quién ejecute la limpieza se bañará
con agua y jabón suficientes para evitar el contagio de enfermedades.
 Los excedentes de los lodos y natas del pozo deben ser enviados al relleno sanitario.
 Se debe encerrar el área con una cinta de seguridad para señalizar la zona de los trabajos.
 Procedimiento para la limpieza del tanque séptico:
 Destapar el pozo séptico y esperar por lo menos quince minutos para que salgan los gases acumulados.
 Construir un medidor con una vara de dos metros, con metro y medio forrado en tela clara o estopa.
 Introducir verticalmente la parte forrada de la vara entre los lodos ubicados en el primer compartimiento
del pozo, dejándola allí por cinco minutos y luego retirarla lentamente.
 Medir la parte de la vara que sale untada de lodos. Si la altura de los lodos es mayor a 40 cm, es hora de
hacer mantenimiento del pozo séptico y del filtro anaeróbico.

53
PROGRAMA: GESTIÓN HÍDRICA
TÍTULO: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E
NUMERO: PGH-3.2-10
INDUSTRIALES
 Elaborar un cucharón amarrando una vara de dos metros a un tarro plástico o metálico de galón.
 Retirar las natas y las grasas que flotan en el agua. Si forman una masa o una pasta dura, sacarlas con una
pala; si están diluidas en el agua, retirarlas con el cucharón.
 Sacar el lodo del tanque dejando una capa de 10 cm en el fondo con el fin de conservar el cultivo de
bacterias para el próximo tratamiento de las aguas residuales. No se deben descargar a una corriente de
agua, caño seco o campo abierto. Estos lodos se pueden utilizar como abono siempre y cuando se
mezclen con tierra, hierba o basura orgánica.

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Las aguas industriales se generan principalmente en las zonas de talleres y plantas procesadoras de materiales,
el manejo de estas aguas residuales es a través de una trampa de grasas y un sedimentador.

 Tanto las aguas residuales de cada taller como las aguas lluvias y de escorrentía de este sector serán
interceptadas y pasadas por la trampa de grasas, para finalmente ser entregadas a los sedimentadores.
 El piso en áreas donde se almacenen combustibles y lubricantes, así como en sitios donde se realice
reparación de maquinaria y equipo que necesite lubricantes o combustibles debe estar en concreto o
cubierto con un material impermeable y con una cuneta perimetral en concreto o en material
impermeable, ésta debe estar conectada al sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales
industriales.
 En las áreas dedicadas a las labores de mantenimiento se dispondrá de viruta de aserrín como medio
absorbente de aceites, lubricantes y grasas.
 No se podrán verter aceites usados y demás materiales a los cuerpos de agua, ni disponerlos directamente
sobre el suelo. En caso de que en la obra se generen este tipo de residuos se deberán entregar a entidades
autorizadas para la recepción y tratamiento de estos residuos, cumpliendo los lineamientos establecidos
en la normatividad ambiental vigente.

AGUAS DE ESCORRENTÍA
Se hace referencia al sistema de captación de las aguas de escorrentía superficial que pueden surgir en los
campamentos, consistente en un sistema perimetral interconectado de canal – cuneta revestido, trampa de
grasas y tanque o poceta pequeña a manera de desarenador final que permitirá la descarga en exteriores por
fuera de la zona de trabajo.

Este esquema de manejo se fundamenta en caudales bajos que dependen o son función en gran medida de las
aguas lluvias presentes. El objeto es tener un esquema ordenado de captación por todos los flancos del
campamento, donde además de evitar la dispersión y/o acumulación concentrada de aguas en los patios y
zonas de maniobra en general, exista la posibilidad de evitar la escorrentía incontrolada alrededor. A
continuación una descripción de cada componente:

Cuneta perimetral

Su concepción fue con base en el método racional para calcular escorrentía superficial y la fórmula de
manning para calcular velocidad de descarga, así como la comparación de resultados con fundamento en
tablas de tendencias que aparecen en los manuales de diseño, en los resultados de precipitación de las
estaciones IDEAM y en las secciones trasversales típicas de canal – cunetas.

Del anterior ejercicio, donde en promedio Q: 0.13 m 3/sg, V: 0.92 m/sg, i: 1.0 – 1.5%, A: 0.14 m 2, se considera
adoptar cuneta trapezoidal en concreto de 2.000 p.s.i. (e: 0.10 m) de altura 0.30 m y ancho promedio de 0.60
m, u otra combinación equivalente de canal – cuneta.

54
PROGRAMA: GESTIÓN HÍDRICA
TÍTULO: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E
NUMERO: PGH-3.2-10
INDUSTRIALES
Poceta (desarenador)

El criterio de diseño fue con base a la Ley de Stoke para diámetro característico de partícula de 0.01 cm,
densidad de partícula de 2.6 gr/cm 3 y viscosidad de 1.0087 x 10-2 gr/cm-sg. Con esto la velocidad de
sedimentación es de 0.86 cm/sg y la velocidad crítica es de 5.10 cm/sg, para obtener una poceta
semienterrada en concreto reforzado (e: 0.10 m) de L: 3.5 m, h: 1.0 m y b: 2.0 m (proporcionalidad para
tanques RAS - 2000); remoción del 80%. Otras combinaciones de dimensiones serán factibles, cumpliendo la
proporcionalidad requerida al efecto para tanques o pocetas rectangulares.

Trampa de grasas

Se concibe especialmente a título preventivo en aras de depurar la escorrentía que en ciertos momentos pueda
entrar en contacto con infraestructura logística. Es igualmente un elemento prefabricado con las características
antes indicadas de la trampa para el manejo de aguas servidas. Consiste en un tanque de polietileno lineal,
con entrada y salida de 2” y con accesorios dispuestos en tal forma que las grasas y aceites quedan retenidos
en la superficie por ser más livianos que el agua

MANEJO DE LÍQUIDOS INDUSTRIALES

 DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS DE CONTROL Y MANEJO


SEGURO establecidos POR LOS RESPECTIVOS FABRICANTES Y PROVEEDORES para los
diferentes aditivos, insumos, acelerantes, etc. que se emplearán en las obras, NO deberán presentarse
hacia exteriores y en contorno, FUGAS, DERRAMES O EFLUENTES EXPRESOS DE TIPO
INDUSTRIAL. No obstante, y ante la posibilidad de que esta directriz de control de obra no se cumpla en
pleno y en algunos momentos por factores exógenos o situaciones contingentes, el manejo y control de
estos potenciales efluentes o residuos líquidos que eventualmente puede generarse, se propone efectuarse
mediante la adopción de una medida preventiva y de mitigación y control, encaminada a la retención de
dicho flujo residual disperso o variado, cuya disposición, control y captación en terreno, responda a las
condiciones en la zona de trabajo.

RECOMENDACIONES GENERALES

 Con el objeto de conocer en cada unidad existente de vertido, la calidad del efluente luego del respectivo
sistema de tratamiento y antes de ser descargado a un recurso natural, ya sea cuerpo de agua superficial o
en suelo, se realizarán monitoreos cada tres (3) meses o conforme lo establezca la Autoridad Ambiental
en el Acto Administrativo que otorgue el respectivo permiso de vertimientos. Al respecto se aplican los
parámetros señalados en el formulario único nacional de permiso de vertimientos con base en el Decreto
1594 de 1984, complementados con otros de interés sanitario; en consecuencia serán los siguientes
indicadores o parámetros:
Sólidos suspendidos
Grasas y aceites
DQO
DBO
pH
Temperatura

 Se evitará el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en la obra. Esto se


realizará en centros autorizados para tal fin.

55
PROGRAMA: GESTIÓN HÍDRICA
TÍTULO: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E
NUMERO: PGH-3.2-10
INDUSTRIALES
 Si se presentan derrames accidentales de aceites, acelerantes, se recogerán inmediatamente con
absorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc.

 Se prohibirá la utilización de aceites usados como combustibles de mecheros, antorchas, etc., ya que su
uso está prohibido por la legislación protectora del recurso aire.

 Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la medida
correctiva aplicada.

 En caso extremo de requerirse abastecimiento de combustible para la maquinaria y/o equipos en el frente
de obra, éste se realizará mediante la utilización de un carrotanque –carro cisterna– que cumpla con la
norma para transporte de sustancias peligrosas y las disposiciones contenidas en la normatividad
ambiental vigente.

 Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la medida
correctiva aplicada.

 Se prohíben los vertimientos de aceites usados y demás materiales a los cuerpos de agua o su disposición
directamente sobre el suelo. En caso de que en la obra se generen este tipo de residuos se deberán
entregar a entidades autorizadas o recicladores avalados.
6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Sitios de ejecución de obras de rehabilitación
 Sitios de localización de plantas y campamentos no habitacionales.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ejecución de medidas de manejo sanitario
1
doméstico
Ejecución de medidas de manejo de aguas
2
residuales industriales
Ejecución de medidas de manejo de
3
líquidos industriales
 Director del proyecto
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:  Residente Ambiental
 Supervisor Ambiental
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
PERIODICIDAD
DESCRIPCIÓN TIPO DE REGISTRO DE
INDICADOR DE
DEL INDICADOR INDICADOR CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN
Número de
actividades Se refiere al - Registro fotográfico
ejecutadas / número cumplimiento del
cuantitativo Mensual
de actividades cronograma de - Informe de
programadas en el actividades cumplimiento
mes

56
PROGRAMA: GESTIÓN HÍDRICA
TÍTULO: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E
NUMERO: PGH-3.2-10
INDUSTRIALES
Número de áreas
donde se cuenta con Se refiere al
sistemas de cumplimiento del
- Registro fotográfico
recolección de aguas cronograma de
Cuantitativo,
residuales domésticas actividades y al mensual
cualitativo - Informe de
/ número de áreas cumplimiento de los
donde se produce permisos de cumplimiento
agua residual vertimientos
doméstica

Punto de sistema de Se refiere al


recolección de aguas cumplimiento del
- Registro fotográfico
residuales cronograma de
Cuantitativo,
industriales / Punto actividades y al mensual
cualitativo - Informe de
de producción de cumplimiento de los
agua residual permisos de cumplimiento
industrial vertimientos

57
5.2.9 Programa Biodiversidad

Este programa está compuesto por las siguientes fichas:

Número Título
PBSE-4.1-11 Manejo del descapote y cobertura vegetal
PBSE-4.2-12 Aprovechamiento Forestal
PBSE-4.3-13 Compensación Forestal
PBSE-4.4-14 Recuperación de áreas afectadas
PBSE-4.5-15 Protección de fauna
PBSE-4.6-16 Protección de ecosistemas sensibles
Tabla PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL-6. Fichas Programa Biodiversidad
Fuente: EDL S.A.S. Ingenieros Consultores 2015

58
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.1-11 TÍTULO: MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL
1. OBJETIVOS
 Establecer las medidas ambientales adecuadas para
realizar las actividades de desmote y descapote del
área del proyecto.
 Manejar la capa vegetal y el suelo orgánico, con las
mínimas alteraciones de sus propiedades y propender
por mejorarlas.
 Implementar medidas de manejo y control ambiental
para evitar la afectación o el corte innecesario de
material vegetal.
 Evitar el deterioro y pérdida de material orgánico.
2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción Operación
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Modificación paisajística
 Disminución de cobertura vegetal
 Afectación de la calidad del hábitat terrestre
 Erosión del suelo
4. TIPO DE MEDIDA

Control Prevención X Mitigación X Compensación

5. ACCIONES A EJECUTAR:
1. Recuperación de brinzales

Antes de dar inicio a las labores de desmonte y descapote se realizará la recuperación de los brinzales que se
encuentran en las áreas a intervenir; dichos brinzales serán utilizados para la producción de material vegetal
en los viveros propuestos en el programa de compensación del medio biótico.

Para realizar el rescate de los brinzales se deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Esta actividad se debe realizar antes de iniciar el desmonte propiamente dicho.

- De acuerdo con la descripción de la vegetación y de los inventarios forestales, se deben determinar las
especies a rescatar. Se deben incluir todas las especies de interés científico, protegidas, vedadas o con
algún tipo de riesgo o amenaza.

- Se debe contar por lo menos con las siguientes herramientas y materiales: pica, pala, palín, azadón, tijeras
podadoras, palustre, bolsas plásticas (diferentes tamaños de calibre grueso), costales de fique, cajas
plásticas tipo embalaje de frutales o verduras, cicatrizante hormonal, papel periódico, agua y cabuyas
para amarre).

- Para los brinzales de especies maderables y/o leñosas se les debe realizar el bloqueo de las raíces. Este
procedimiento consiste en realizar un corte del suelo que los sustenta de tal manera que se deje un pan de

59
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.1-11 TÍTULO: MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL
tierra en cada individuo que se rescata. Posteriormente la raíz se envuelve en tela de fique y se amarra con
cabuya. Así queda listo el árbol para ser trasladado.

- Una vez realizado el rescate de las especies a proteger, éstas se reubican de inmediato en un sitio similar a
su lugar de origen, en donde no se presente intervención, o se trasladan a un sitio sombreado y con
abundante humedad para su posterior reubicación.

- Una vez reubicadas las especies, deben ser hidratadas con abundante riego.

- En caso de requerirse corte de raíces o ramas para el rescate, se debe utilizar tijeras podadoras o una
herramienta filosa para obtener un corte liso; luego se aplica un producto cicatrizante.

2. Manejo de remoción de cobertura vegetal

Esta actividad comprende todas aquellas acciones que permiten alcanzar las cotas indicadas en los planos
del proyecto para las diversas obras a emplazar en él.

Incluye la limpieza del terreno, remoción de la capa superficial y descapote necesario de las áreas
cubiertas de rastrojo, maleza, cultivos, remoción de tocones y raíces que obstaculicen la ejecución de las
obras y que impidan el trabajo normal del equipo de movimiento de tierras. Incluye además la demolición
de obras preexistente en los sitios seleccionados y la disposición o eliminación de todos los materiales
provenientes de las operaciones de desmonte y limpieza en las zonas de disposición de material sobrante,
locaciones temporales y los campamentos previstos.

- El sitio de almacenamiento será ubicado conjuntamente con la Interventoría ambiental, teniendo cuidado
para que no se mezcle con sustancias peligrosas y para que no se contamine con suelo estéril.
- El material de descapote se apilará pasto sobre pasto, tierra sobre tierra. La altura no puede superar los
1.5 metros y debe colocarse sobre una superficie plana que impida su compactación.
- El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible.
- No se permitirá el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.
- El suelo almacenado será protegido contra la acción erosiva del agua y del viento; y contra la acción
directa del Sol. Temporalmente debe hacerse riego para mantener la humedad.
- En zonas de pendientes o media ladera para conservar provisionalmente la capa vegetal se puede hacer
mediante la utilización de trinchos laterales, para evitar que por acción de aguas lluvias este material se
pierda.
- Los materiales provenientes del descapote que no fueron reutilizados para la recuperación de áreas
intervenidas por las obras serán retirados por el contratista a los sitios autorizados para disposición final
de residuos sólidos.

3. Desmonte y descapote

3.1 Desmonte

El desmonte hace referencia al retiro del material vegetal de tipo arbustivo y de todo el material vegetal hasta
el nivel del terreno natural, de manera tal que la superficie quede despejada. Esta actividad incluye la tala y
eventual corte de árboles y arbustos, el corte de maleza, y tocones así como la remoción, transporte y
disposición de todos los residuos respectivos a las áreas de disposición temporales.

El desmonte de arbustos y rastrojos bajos, se realizará manualmente con machete o motosierra; se cortan los
individuos por la sección más cercana a la superficie del suelo y se aíslan de otros cuerpos; luego se apila

60
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.1-11 TÍTULO: MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL
dicho material para ser transportado a la zona de disposición temporal de la capa vegetal.

En las actividades de desmonte, se recomiendan las siguientes medidas de manejo:

- Se demarcará el corredor y el área que será removida en el corte con cintas de seguridad a una altura de
1,5 m. La demarcación de estas zonas permite además aislar el área a intervenir, impidiendo el paso de
vacunos que pueden resultar afectados.
- El material sobrante (residuos de corte no utilizables) se dispondrá antes de proceder al descapote, ello
implica:
- La selección previa del sitio y método de disposición, considerando riesgos ambientales como incendios
o afectación de la calidad del agua.
- Se evitará colocar el material vegetal removido a una distancia inferior a los 100 metros de los cuerpos de
agua.
- Es necesario prever que no haya interferencia con la revegetalización espontánea y la regeneración
natural de las áreas afectadas, ni con los trabajos de recuperación que deben ser emprendidos al terminar
las labores.
- No se permitirá la quema de vegetación o del material del corte.

3.1 Descapote

El descapote es la remoción de la capa orgánica, rica en materia orgánica y ácidos húmicos, compuesta
además, por microorganismos benéficos que en su actividad permiten la aireación del suelo. El descapote se
realizará en la zona de campamentos, instalaciones temporales y áreas de disposición de material sobrante.

La remoción del suelo orgánico prevista es de 30 cm aproximadamente, el cual será almacenado en sitios
cercanos a la vía para ser utilizado de manera casi inmediata en la empradización de las zonas de disposición
de material sobrante.

La actividad de descapote se independizará de la explanación propiamente dicha, se evitará los rellenos en


zonas no descapotadas con el fin de garantizar mayor estabilidad y para evitar la pérdida de la capa orgánica
de las zonas de relleno, es decir que esta actividad se realizará llevando la forma del terreno hasta retirar por
completo la capa orgánica.

El sustrato se retirará lo más pronto posible a la zona de disposición temporal de la capa vegetal, evitando los
montículos transitorios para el transporte.

Los cortes de descapote se harán con una maquinaria adecuada para dicha operación, de tal manera que se
logre un corte máximo de 20 cm. de profundidad; la dirección de corte se realizará en el sentido más largo del
polígono a descapotar, con el fin de reducir movimientos innecesarios y la menor alteración del sustrato que
se va a extraer. En caso de que la actividad se realice con retroexcavadora, cargador o un buldózer, el operario
deberá realizar esta actividad bajo estricto control del residente o inspector ambiental. El contratista será
responsable por todo perjuicio resultante.

La capa vegetal será almacenada y protegida para ser reutilizada posteriormente en la recuperación de las
áreas intervenidas por el proyecto como los sitios de disposición final de escombros o lodos. Para el
almacenamiento se aplicarán las siguientes medidas:

 El sitio de almacenamiento será ubicado conjuntamente con la Interventoría ambiental, teniendo cuidado
para que no se mezcle con sustancias peligrosas y para que no se contamine con suelo estéril.
 El material de descapote se apilará pasto sobre pasto, tierra sobre tierra. La altura no podrá superar los1.5
metros y se colocará sobre una superficie plana que impida su compactación.

61
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.1-11 TÍTULO: MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL
 El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible.
 No se puede permitir el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.
 El suelo almacenado será protegido contra la acción erosiva del agua y del viento; y contra la acción
directa del Sol. Periódicamente se hará riego sobre el material almacenado para mantener la humedad.
 En zonas de pendientes o media ladera para conservar provisionalmente la capa vegetal se puede hacer
mediante la utilización de trinchos laterales, para evitar que por acción de aguas lluvias este material se
pierda.
 Los materiales provenientes del descapote que no fueron reutilizados para la recuperación de áreas
intervenidas porras obras deberán ser retirados por el contratista a los sitios autorizados para disposición
final de residuos sólidos.
 Las pilas de suelo que no vayan a ser utilizadas en un tiempo inferior a los nueve meses se revegetalizarán
con leguminosas de rápido crecimiento.

Es de anotar que el cumplimiento de esta tarea es bien importante, ya que para efecto del programa de
recuperación y restauración final se debe contar con un sustrato de suelo suficiente y fértil, que en estas zonas
es de difícil consecución.

Las medidas de manejo del material de descapote serán las siguientes:

 El retiro de la capa de suelo se realizará cuidadosamente para evitar la muerte de la microfauna, la


contaminación con sustancias peligrosas y suelo fértil.
 Para evitar la compactación, el suelo se manipulará cuando este seco, evitar el paso de la maquinaria
sobre él y almacenarlo teniendo en cuenta las alturas de los montículos recomendadas.
 El suelo almacenado se protegerá contra la acción erosiva del agua, y el aire, y contra riesgos de
contaminación.
 Las pilas de suelo se orientarán de tal forma que se exponga la menor dimensión a la acción del viento.
 Se cubrirá el material removido si no se reutiliza o se dispondrá de forma inmediata, para evitar
fenómenos de erosión y arrastre de material por viento o escorrentía hacia los cuerpos de agua cercanos.
 Para proteger el suelo de la erosión hídrica y eólica se dispondrá en zonas libres de inundaciones, de baja
pendiente, fuera de drenajes superficiales y en pilas con su menor dimensión en la dirección del viento.
 El material de descapote se utilizará en la revegetalización de las áreas intervenidas.

6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Sitios de ejecución de obras de rehabilitación.
 Sitios de localización de campamentos.
 Zonas de depósito de materiales sobrantes
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Desmonte
2 Descapote
 Director del proyecto
 Residente Ambiental
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:
 Supervisor Ambiental
 Interventoría
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

62
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.1-11 TÍTULO: MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL
DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
TIPO DE REGISTRO DE
INDICADOR DEL DE
INDICADOR CUMPLIMIENTO
INDICADOR EVALUACIÓN
# de brinzales
recuperados / # de % de brinzales
- Registro de la cantidad de
brinzales existentes recuperados en el Cuantitativo Mensual
material talado
en el área AID
- Elaboración de informes
intervenida
mensuales describiendo las
Área (m²)
principales actividades de
intervenida / Área
% área gestión
(m²) prevista de Cuantitativo Mensual
intervenida - La duración de las
intervención
actividades de Prevención,
(planos de diseños)
Control, Mitigación y
Cantidad (m3)
Compensación deberá ser
material de
ejecutada a lo largo del
descapote
% de material de horizonte de construcción
reutilizado / Cuantitativo Mensual
descapote (m3) contemplado para el
cantidad (m3)
proyecto.
material de
descapote total

63
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.2 - 12 TÍTULO: APROVECHAMIENTO FORESTAL
1. OBJETIVOS

 Controlar y mitigar las acciones sobre el recurso flora de


tal manera que la vegetación remanente no presente
afectaciones irreversibles en las actividades de
adaptación de zonas de depósito de materiales sobrantes
y mejoramiento de las obras hidráulicas de la vía entre
Cisneros- San José del Nus.

2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción Construcción X Operación
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Disminución de cobertura vegetal
 Afectación de la calidad del hábitat terrestre
 Erosión del suelo
4. TIPO DE MEDIDA

Control Prevención Mitigación X Compensación X


5. ACCIONES A EJECUTAR:

 Aprovechamiento forestal

El personal que haga parte de las labores de manejo de la cobertura vegetal, debe contar con las respectivas
afiliaciones a los Sistemas de Seguridad Social, al igual que utilizar la totalidad de los Elementos de
Protección Personal – EPP como son: Casco, guantes, protectores auditivos y arnés cuando sea necesario.

No existirá traslado de árboles y la tala debe adelantarse siguiendo normas técnicas de seguridad Industrial y
técnicas de arboricultura urbana, bajo supervisión de personal especializado (Ing. Forestal). La labor se
iniciará con el descope hasta la base del fuste, utilizando manilas de polipropileno para amarrar y orientar la
caída del árbol hacia la zona de menor riesgo.

Solo se realizará la siembra de pastos dentro de la zona del proyecto, cuando éste por su calidad y estado
aseguren un apropiado desarrollo.

Especificaciones para tala de árboles

Se realizará un levantamiento topográfico de las áreas donde se requiera realizar aprovechamiento forestal,
con el fin de determinar los polígonos exactos en donde se debe realizar esta actividad; dicha área será
señalizada con cinta de seguridad.

En las zonas boscosas, el corte del aprovechamiento se hará desde el mismo borde hasta la franja límite
establecido. El sentido de caída de los árboles debe estar dirigido hacia el eje de la vía.

64
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.2 - 12 TÍTULO: APROVECHAMIENTO FORESTAL

En las zonas donde existan manchas de bosques y autorizadas para la tala de árboles, el corte del
aprovechamiento estará dirigido desde el borde de la mancha boscosa hacia fuera de la misma con el
propósito de dirigir la caída de los árboles en las zonas libres de vegetación. Los árboles que presenten
contacto a nivel de copa con otros árboles a permanecer, serán descopados antes de apear el árbol objetivo a
talar.

El desmonte de vegetación de tipo arbustivo se realizará con herramientas manuales como machetes, rulas,
palas, asas etc.

La zona en la cual se adelantará la tala debe ser aislada con la ayuda de cintas y colombinas, alrededor de la
base del árbol en tratamiento, en un radio mayor a la altura total del árbol.

Árboles mayores a 5 metros de altura deben ser desramados antes de la tala.

Todo el material proveniente de la tala será cargado y transportado a los sitios de disposición final autorizados
por la Autoridad Ambiental.

La tala de los árboles debe realizarse siguiendo todos los parámetros técnicos de la ISA (International Society
of Arboriculture). Todo el material cortado deberá ser amarrado y bajado para evitar accidentes, en tierra el
material debe ser repicado y transportado al lugar de acopio para su posterior evacuación. En el momento de
efectuar el trabajo se deberá delimitar el área en intervención.

Por ningún motivo los cuerpos superficiales servirán de lugar de disposición o podrá taponarse con materiales
de las podas o las talas, ya sea de manera temporal o permanente, como tampoco alterar su actual cauce.

Se debe almacenar el menor volumen de materiales vegetales cortados y en sitios que no interfieran con la
corriente superficial existente.

A partir de las observaciones encontradas mediante la elaboración del inventario forestal y del análisis de la
composición florística se recomienda establecer los tratamientos silviculturales a los individuos
inventariados, según, la línea de chaflán (interfieren o no en la ejecución de la obra), estado físico,
fitosanitario, importancia cultural, ecologica, histórica, paisajística y social.

Luego de establecer el número de árboles ha extraer por la implementación de la obra vial y definir la
cantidad de individuos que no serán afectados al estar fuera de la línea de chaflán, se debe instaurar un plan de
compensación forestal.

Mediante la metodología seleccionada es aplicable al área de influencia del proyecto, y consiste en describir y
formular todas las labores silviculturales a aplicar en el bosque (sucesión secundaria) sujeto a
aprovechamiento, con el objeto de asegurar su sostenibilidad.

Operación de apeo de los árboles

Antes de iniciar esta tarea específica, se limpiará manualmente el contorno de los árboles involucrados con el
fin de liberarlos de rastrojos, lianas u otros elementos que dificulten la tarea del operador.

La operación de apeo se realizará con motosierras de potencias y tamaño de la espada de acuerdo con el
tamaño de los fustes. Se procede de la siguiente manera:

Se elige la dirección de caída y la dirección de escape. Tanto la dirección de caída del árbol como de escape

65
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.2 - 12 TÍTULO: APROVECHAMIENTO FORESTAL
estarán libres de todo material o elemento obstrúyete. El corte se realizará a una altura aproximadamente 0,5
m. con respecto al piso.

En los sitios de mayor concentración de árboles se amarrará el fuste del árbol desde lo más alto de la copa,
con el fin de dirigir la caída de este.

Se procederá a realizar un corte perpendicular con respecto a la posición del árbol, hasta aproximadamente la
mitad del diámetro del fuste, este corte se realizará en sentido de la dirección de caída y con la espada
adecuada.

En ese mismo lado se realizará un corte transversal a manera de cuña para desequilibrar la resistencia del
árbol.

Finalmente se realizará un corte en la parte posterior del fuste (Bisagra) y en sentido de la ruta de escape.

El personal auxiliar procederá a cortar las ramas de la copa hasta lograr que el fuste quede completamente en
contacto con el suelo.

Operación de Troceado de troncos

Una vez liberado el tronco de la copa se procederá a trocearlo en longitudes comerciales de 3, 4, 5 y 6 metros
o en sus múltiplos. Se retirará del sitio con la ayuda de un cargador, tractor u otro medio de acuerdo con las
dimensiones de las trozas.

Operación de transporte de trozas y escombros

Una vez liberados los troncos de las ramas y copa, se procederá a apilarlos temporalmente en el sitio de tala.

Cuando exista un volumen apreciable de troncos y varillones, no excesivo, se procederá a cargarlos en los
camiones o camas bajas utilizando un cargador u otro medio de cargue disponible

Los troncos se seleccionarán desde el sitio de aprovechamiento para su posterior disposición y uso.

Operación y disposición de la madera

- Las trozas, varillones y troncos obtenidos, de dispondrán en pilas, conservando un orden por tamaño. En
campo se decidirá la mejor forma de conservarlos pues existen muchas formas para almacenarlos.
- Los productos como bloques, tablas, varillones, repisas y estacones podrán ser utilizados en las obras de
construcción.

6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Zonas de depósito de materiales sobrantes
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 Inventario Forestal
2 Aprovechamiento Forestal
3 Medida de prevención y seguridad
RESPONSABLE DE LA  Director del proyecto
EJECUCIÓN:  Ingeniero Forestal

66
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.2 - 12 TÍTULO: APROVECHAMIENTO FORESTAL
 Inspector SISO
 Interventoría
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
TIPO DE REGISTRO DE
INDICADOR DEL DE
INDICADOR CUMPLIMIENTO
INDICADOR EVALUACIÓN
Especies
intervenidas / Número de
Cuantitativo Mensual
especies especies taladas
identificadas - Registro de la cantidad de
Volumen material talado
estimado de - Elaboración de informes
escombro % de Volumen de mensuales describiendo las
acopiado / escombro Cuantitativo Mensual principales actividades de
volumen estimado reutilizado gestión
de escombro - La duración de las
vegetal producido actividades de Prevención,
Elementos de Control, Mitigación y
trabajo de los Compensación deberá ser
% Elementos ejecutada a lo largo del
operarios / EPP Cualitativo Diario
utilizados horizonte de construcción
requerido
contemplado para el
proyecto.
Accidentalidad % de
Cuantitativo Semanal
laboral. Accidentalidad

67
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.3 – 13 TÍTULO: COMPENSACIÓN FORESTAL
1. OBJETIVOS

 Mitigar el impacto producido por las actividades


de aprovechamiento forestal en el área de
chaflanes, las zonas de depósito de materiales
sobrantes y mejoramiento de las obras
hidráulicas del tramo Cisneros- San José del
Nus.

2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Disminución de cobertura vegetal
 Afectación de la calidad del hábitat terrestre
 Erosión del suelo
4. TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

5. ACCIONES A EJECUTAR:
Se utilizan especies forestales pre climácicas obtenidas mediante material proveniente de salvamento vegetal
o el producido en vivero y la utilización especies socorras o de dispersión por aves, especies agroforestales o
especies para protección de agua.

Se utilizara los criterios del protocolo de restauración ecológica, entendiéndose como el proceso de alteración
intencional de un hábitat para establecer un ecosistema definido, natural e histórico local. El objetivo de este
proceso es imitar la estructura, la función, la diversidad y la dinámica del ecosistema original según la
SOCIETY OF ECOLOGICAL RESTORATION.

La reforestación se propone como medida de compensación. Se estableceran arboles con una altura mayor de
0,6 m de altura. Los individuos deben ser adquiridos en el vivero o cerca al área de influencia del proyecto,
asegurándose de la alta calidad del material a conseguir.

- Recomendaciones Silviculturales para la Repoblación Forestal

 Trazado: sobre el terreno señalar los sitios para la siembra de plántulas. Se puede utilizar diseño en
tresbolillo

 Tamaño del hueco: debe ser 50 x 50 x 50 cm con una base de repicado para el desarrollo radicular.

 Fertilización: se agrega abono orgánico en la base de cada hueco.

 Plantación: Se sembrara preferiblemente en tres bolillo, con un distanciamiento de 3 m y


aproximadamente una densidad de siembra de 1250 árboles por hectárea. El establecimiento debe

68
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.3 – 13 TÍTULO: COMPENSACIÓN FORESTAL
realizarse en épocas de lluvia, se debe tomar la plántula y quitarle la bolsa sin dejar romper el pan de
tierra con el fin de que el sistema radicular no sufra alteraciones en el momento de la siembra, se
agrega la tierra abonada hasta que quede a ras del piso y se apisona suavemente alrededor.

 Riego: En época de verano se debe regar el árbol por un período de un mes, cada tercer o cuarto día.

 Supervisión Técnica: el proceso de repoblación forestal debe ser supervisado por un Ingeniero
Forestal, con experiencia en plantaciones.

 Monitoreo y Seguimiento: Las especies sembradas deben ser monitoreadas controlando el


porcentaje de sobrevivencia. A los tres meses de establecida, se realiza un inventario de plántulas
prendidas y se considera exitosa si supera el 90%. De lo contrario se debe resembrar utilizando las
especies más favorables.

Actividades de reforestación por compensación de árboles

Dentro de las actividades de reforestación por compensación de individuos, se contempla la identificación de


áreas, preparación del sitio, plantación, mantenimiento y posterior seguimiento.

Plantación:

Se refiere a las actividades de diseño, adecuación del terreno, sistema de trazado, calculo de densidad de
siembra, plateo, ahoyado, fertilización y corrección de PH del suelo, al igual que el transporte de material
vegetal, la época de plantación, material vegetal, plantación y herramientas necesarias para esta labor.

PROGRAMA DE PLANTACIÓN
Se realizara rocería y limpia del área a plantar eliminando troncos muertos,
Adecuación inicial del
ramas, termiteros y demás obstáculos que perturben las actividades para la
terreno
plantación.
Se realizara el trazado con unos distanciamientos de tres metros en sistema
Sistema de Trazado
tres bolillo.
Se recomiendan densidades de 1250 árboles /ha. Considerando la necesidad
Densidad de siembra de siembra con el fin de conformar bosques protectores.
Se realizará la eliminación de malezas existentes en un círculo de 100 a 150
Plateo
cm de diámetro alrededor de cada uno de los árboles sembrados.
El ahoyado se realizará con las siguientes dimensiones: 0.5 x 0.5 x 0.5 m en
Ahoyado forma manual con palín o barra, con esto se logra mejorar las condiciones
de adaptabilidad de los árboles al suelo.
El transporte del material vegetal desde los viveros forestales se realizará en
cajas plásticas, de manera que el material este protegido durante el
Transporte de
recorrido. El vehículo deberá ir debidamente carpado para minimizar el
material vegetal
efecto del viento sobre los árboles. De ninguna forma se permitirá remonte
del material vegetal.
La ejecución de las actividades de plantación deberá coincidir con la época
Época de plantación de lluvias de la región, para garantizar el completo establecimiento del
material vegetal de la plantación.
Material Vegetal El material vegetal deberá presentar una buena conformación presentando
una relación armónica entre la parte aérea del árbol y su parte radicular, la
altura de las mismas deberá ser mínima de 100 cm de altura contados a
partir del inicio del tallo de la misma, la bolsa no deberá tener raíces

69
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.3 – 13 TÍTULO: COMPENSACIÓN FORESTAL
sobresaliendo de la misma.

Se hará de tal manera que se asegure la supervivencia de las plántulas, ello


supone adecuada humedad del suelo y las plántulas, eliminación de las
Plantación
bolsas de aire mediante compactación del terreno sin dañar el pan de tierra,
y que sea una plantación firme sin maltratar los árboles.
Se suministrarán todas las herramientas como son pala, pica, barretón, barra
Herramientas y paladraga u otras requeridas para llevar a cabo el establecimiento de la
plantación.
La fertilización se debe plantear previamente se haya realizado el estudio de los suelos.

Mantenimiento:

Está relacionado con las generalidades de fertilización, replateo, podas, control fitosanitario y entrega del
material
MANTENIMIENTO
El mantenimiento se realizará por un período de tres años. Se harán
observaciones semestrales, contados a partir del mes en el que finalicen las
Generalidades actividades de siembra. Durante estas observaciones se verificarán el estado
fitosanitario, los requerimientos de fertilización, limpieza, plateo y el porcentaje
de sobrevivencia de las especies. Si existen problemas irreversibles o mortalidad
de los individuos, se procederá a su reemplazo.
Se realizará semestralmente con la aplicación de triple quince alrededor del
árbol o algún tipo de fertilizante orgánico para follaje, se debe revisar
Fertilización
periódicamente que las plantas no presente ningún tipo de síntoma por carencia
de micronutrientes.
Se realizará el Plateo alrededor del árbol en un diámetro de 100 a 150 cm
Plateo
quintando malezas que compitan con el árbol.
Se evaluará periódicamente el estado fitosanitario de la plantación, para evitar la
Control presencia de plagas y enfermedades, garantizando el desarrollo normal de ésta.
fitosanitario En caso de presentarse infestación por parte de plagas se evaluará y se aplicarán
los correctivos necesarios.
A los 36 meses se realizará reunión para la entrega final de la plantación
Entrega del teniendo en cuenta un porcentaje de sobrevivencia de por lo menos un 95% de la
Material misma, en caso que se presente mayor mortandad se deberá resembrar las
especies necesarias para cubrir el porcentaje estipulado anteriormente.

Monitoreo y seguimiento de la reforestación

El monitoreo se realizará mediante informes de avance


SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA REFORESTACIÓN
Tiempo de revisión Se realizará mínimo cada seis meses a partir de la siembra de las plántulas.
Informes de avance Semestralmente se presentarán informes de avance a CORNARE y
CORANTIOQUIA. Cada informe incluirá:
- Generalidad de ubicación de los predios.
- Superficie plantada con sus fechas.
- Número de especies e individuos plantados
- Estado fitosanitario (presencia de plagas, ataque de animales,
bifurcaciones, secamiento y otras características fenológicas).

70
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.3 – 13 TÍTULO: COMPENSACIÓN FORESTAL
- Obras y actividades realizadas y programadas.
- Registro fotográfico de las especies y lotes.
- Ubicación en planos a escala mayor o igual a 1:5.000; los planos
deben incluir las convenciones para permitir su interpretación y
ubicación en la zona.
6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Zonas donde CORNARE y CORANTIOQUIA, crea apto para realizar esta actividad, dentro del Área
de Influencia del Proyecto.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 … 19 ... 25 … 31 34 35 36
1) Capacitación a los
trabajadores y comunidad
interesada
3) Programa de reforestación
3a) Mantenimiento de la
plantación
*Todo plan de compensación se realiza a 3 años e incluye actividades de Establecimiento (año 1) y
Mantenimiento (año 2 y 3), posterior al 3 año debe ser entregado a CORNARE y CORANTIOQUIA.
 Director del proyecto
RESPONSABLE DE LA  Contratista
EJECUCIÓN:  Ingeniero Forestal
 Interventoría
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

DESCRIPCIÓN TIPO DE PERIODICIDAD REGISTRO DE


INDICADOR
DEL INDICADOR INDICADOR DE EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
Porcentaje de
Primer mes y tercer
sobrevivencia de Sobrevivencia de
mes a partir del
los individuos individuos del total de Cuantitativo Es necesario que se
establecimiento de la
sembrados por la la compensación haga un conteo de
compensación
compensación. mortalidad entre 1 y 3
Criterio de meses después de la
Éxito: Bueno ≥ plantación para
Calidad de los
90% de los Cualitativo Mensual ejecutar la resiembra.
individuos sembrados
arboles
sembrados.

71
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.4 - 14 TÍTULO: RECUPERACIÓN ÁREAS AFECTADAS
1. OBJETIVOS

 Realizar la revegetalización en las zonas de


taludes, según criterio del área geotécnica,
con el fin de proteger el suelo de la erosión.

2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción Construcción X Operación X
Final

3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Desestabilización geotécnica por causas externas naturales como la intemperie y/o factores inducidos
como la escorrentía superficial concentrada y el arrastre de sedimentos.

4. TIPO DE MEDIDA

Control Prevención X Mitigación X Compensación


5. ACCIONES A EJECUTAR:

DESCRIPCIÓN:

La técnica a aplicar para la empradización será en principio la de cespedones. Teniendo en cuenta que esta
técnica lleva implícita la afectación ambiental de otras zonas para poder obtener la materia prima, es decir el
cespedón. Antes de realizar la empradización, la superficie sobre la cual se va a ejecutar debe prepararse
dejándola a la rasante estipulada en los planos, con la pendiente definida hacia el sitio de desagüe, libre de
protuberancias o depresiones que tiendan a impedir el buen drenaje, retirando todos aquellos cuerpos que no
sean biodegradables o puedan interferir con el buen prendimiento del material vegetal.

De preferencia la empradización se efectuará en época de lluvia. No obstante, si esto no es factible por


programación, se procederá al riego artificial rutinario hasta el recibo a satisfacción por parte de la
Interventoría. El riego será hasta garantizar buena humedad hasta la profundidad de las raíces.

Se suministrará, preparará, cortará, transportará y colocará los cespedones de pasto kikuyo (Pernnisetum
clandestinum) u otro equivalente o de mejores características locales.

El transporte de los cespedones deberá hacerse dentro de las 24 horas siguientes al corte de los mismos y se
deberá ejecutar en tal forma que no pierda su capa vegetal. Se podrá contemplar el almacenaje de los
cespedones si se mantienen las condiciones adecuadas de humedad, protegiéndolos del sol y evitando que
enraícen en el lugar del almacenaje. No se aceptarán cespedones en malas condiciones o que contengan
malezas.

El tamaño mínimo de cespedones deberá ser de 0,50 m x 0,50 m y el máximo deberá ser de 1,00 m x 1,00 m.
Su espesor no deberá ser inferior a 0,12 m.

72
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.4 - 14 TÍTULO: RECUPERACIÓN ÁREAS AFECTADAS
Antes de colocar los cespedones, se deberá limpiar el suelo de toda clase de maleza para garantizar que
queden en perfecto contacto con éste. Se deberá colocar antes que los cespedones, una capa de tierra orgánica
de un espesor no menor de 0.10 m. Esta tierra orgánica no contendrá terrones, ni piedras ni escombros.

Después de sembrado el pasto, se deberá aplicar úrea en una cantidad no menor de 50 kg por cada 10.000 m2
(1 hectárea) y los riegos artificiales con la intensidad requerida conforme la recomendación de los técnicos o
asesores subcontratados a tal fin.

Los cespedones deberán fijarse al suelo con estacas, para evitar que se rueden y asegurar su adecuado
contacto con el suelo. Los taludes deberán ser cuidadosamente terminados hasta obtener superficies estables a
satisfacción de la Interventoría.

Se deberán tomar todas las precauciones necesarias con el fin de preservar en perfecto estado las superficies
empradizadas; cualquier daño causado por el personal y/o equipo deberá ser reparado de acuerdo con las
instrucciones de la Interventoría.

6. LUGAR DE APLICACIÓN:
Toda obra civil, que genere afectacion en el recurso suelo a lo largo del corredor vial.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Revegetalización
 Contratista
RESPONSABLE DE LA
 Ingeniero Civil
EJECUCIÓN:
 Interventoría
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
TIPO DE REGISTRO DE
INDICADOR DEL DE
INDICADOR CUMPLIMIENTO
INDICADOR EVALUACIÓN
- Elaboración de informes
mensuales describiendo
las principales actividades
Área (m²)
de gestión.
intervenida /
- La duración de las
Área (m²) % de área en m2
Cuantitativo Mensual actividades de Prevención
revegetalizádas revegetalizádas
y Mitigación deberá ser
(planos de
ejecutada a lo largo del
diseños).
horizonte de construcción
contemplado para el
proyecto

73
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.5-15 TÍTULO: PROTECCIÓN DE FAUNA
1. OBJETIVOS
 Proteger la vida silvestre presente a largo del área de
influencia directa del corredor vial, que pueda ser afectada
por el desarrollo y operación del proyecto.
 Disminuir el riesgo de mortalidad de los individuos de fauna
silvestre en el corredor por la intervención de su hábitat.
 Capacitar a todo el personal del proyecto en aspectos
relacionados con el adecuado manejo de especies silvestres,
haciendo énfasis en la manipulación de serpientes y otros
ejemplares que puedan representar peligro para los operarios.

2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final

3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Alteración del Hábitat
 Desplazamiento de poblaciones faunísticas
4. TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

5. ACCIONES A EJECUTAR:

DESCRIPCIÓN

El programa de ahuyentamiento y rescate de fauna silvestre durante la rehabilitación del corredor vial
Cisneros- San José del Nus, se desarrollará en cuatro etapas:

1. Etapa preliminar

Dentro del proceso de inducción y capacitación al personal que participará en el proyecto se deberá realizar un
programa de educación ambiental, el cual debe contemplar aspectos como el manejo, cuidado y
responsabilidad con la fauna silvestre. El programa debe involucrar trabajadores directos y contratistas de
modo que sean los primeros en prevenir los impactos producidos por las diferentes actividades del proyecto.

Para llevar a cabo la capacitación el profesional encargado de educación ambiental, realizarán esta actividad
atendiendo a los siguientes pasos:

 Se conformarán grupos humanos de acuerdo a las actividades desarrolladas dentro del proyecto,
perfil profesional y grado de preparación. Esto con el objeto de utilizar el lenguaje requerido y el
grado de responsabilidad de cada persona.
 Cada módulo constará de la presentación (charla) de un tema específico, seguido de un tiempo para
discusión y resolución de inquietudes. Se sugiere que los módulos del programa de educación
ambiental incluyan los siguientes temas: sensibilización y arraigo de los recursos naturales
regionales; importancia del recurso fauna silvestre a nivel regional; generalidades acerca la fauna a

74
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.5-15 TÍTULO: PROTECCIÓN DE FAUNA
rescatar, y vulnerabilidad de la fauna silvestre, así como la necesidad de su conservación; legislación
ambiental y prevención y manejo de accidentes con fauna silvestre.
 El programa debe estar estructurado de manera que se dicten charlas a grupos no mayores de 15
personas, una vez por mes con una duración de 15 -20 min/ cada uno, distribuidas a lo largo de la
semana. Esta actividad será de carácter obligatorio y el contratista deberá velar por el cumplimiento
y asistencia de sus trabajadores a esta capacitación.

Se realizarán actividades de capacitación al personal en lo concerniente a medidas de protección de la fauna


silvestre, realizando énfasis en:

 Utilización de las mismas rutas para el acceso, evitando áreas ecológicamente sensibles.
 La importancia de la conservación del recurso faunístico/pesquero y animales terrestres de interés
económico y/o social. Esta capacitación también debe incluir un curso de primeros auxilios para
casos de accidentes ofídicos.
 Reacciones ante encuentros inesperados con elementos faunísticos tales como serpientes y/o felinos,
los cuales generalmente infunden miedo con posibles consecuencias de daño a los animales y al
equipo de trabajo.
 Implementación de un plan de manejo del recurso faunístico, incluyendo medidas como la
prohibición del retiro de cualquier animal de la zona, prohibición de caza, pesca, captura o remoción
de animales, prohibición de introducir cualquier tipo de fauna extraña a la zona.
 Implementación de medidas de generación de ruido como pitos y el material de construcción de
forma tal de que provoque el ahuyentamiento de fauna en general y en especial aquella de interés
social/económico.
 Disminución de iluminaciones innecesarias, de modo que se minimice el efecto de atracción
producido sobre mamíferos y aves insectívoras principalmente.

2. Etapa constructiva

El ahuyentamiento consiste en realizar un barrido por las diferentes zonas azuzando los animales en sus
madrigueras o nidos mediante la generación de emisiones fuertes de ruido que llamen la atención o con
objetos (varas) para realizar movimientos en la hojarasca y que zonas que llamarían la atención de pequeños
vertebrados como ranas, lagartos, serpientes, o pequeños roedores. Al mismo tiempo, se evaluará la presencia
de nidos o madrigueras en todos los frentes de obras con mayor énfasis en las zonas de bosque riparío y
rastrojo tratando de hacer una marca en el árbol o en sitio en el que se encuentre la madriguera (se recomienda
hacer marcaciones temporales con tiras de cinta flaging de color llamativo).

En el caso de las aves, se hará uso del método de exclusión, que constituye un método no invasivo que
consiste en la instalación de siluetas de un ave rapaz en el dosel de los árboles, el cual ahuyenta a aves adultas
al identificar la silueta como un enemigo natural o depredador generando la necesidad de buscar otro tipo de
hábitat.

3. Etapa de Rescate

El rescate de fauna silvestre se aplicará a todas las especies mamíferos, aves, reptiles y anfibios que se
encuentren a lo largo del corredor vial; se utilizarán, de acuerdo a la especie elementos para ayudar a su
captura garantizando su integridad física durante el proceso, traslado y posterior liberación. Para esta etapa, se
dispondrá de una brigada de rescate, que contará con un biólogo y dos auxiliares de campo quienes deben
llevar consigo un equipo de botiquín con suero antiofídico de categoría II y equipo de walkie tokie
unidireccional. En caso de algún accidente ofídico o de otro tipo, se trasladará a la víctima al campamento
más cercano para la prestación de primeros auxilios

75
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.5-15 TÍTULO: PROTECCIÓN DE FAUNA
Mamíferos
Para mamíferos terrestres medianos y grandes, se utilizarán trampas tipo Tomahawk e inmovilizadoras nasas
tipo tubo con lazo corredizo. Para mamíferos pequeños, trampas tipo Sherman y para mamíferos voladores,
redes de niebla. Los animales deben ser medidos, pesados, sexados y marcados para su posterior seguimiento
y monitoreo.

 Trampas tipo Tomahawk  Trampas tipo Sherman  Redes de niebla

Inmovilizador con nudo corredizo

Aves

El rescate de individuos de la clase aves se focaliza en individuos principalmente de edades juveniles que aún
permanecen en sus nidos y que no han desarrollado plenamente sus capacidades de vuelo. Durante la fase de
ahuyentamiento se realizará la ubicación de nidos en el área a intervenir y la señalización y en esta fase se
hará la inspección de todos y cada uno de los nidos señalados.

Para acceder a los nidos se deberá contar con todos los elementos de protección personal requerido para el
trabajo en alturas. Los nidos que se encuentren inactivos, es decir, sin huevos y/o polluelos serán bajados y
destruidos; mientras que los nidos activos (aquellos que se encuentren con huevos y/o polluelos) serán
reubicados en áreas cercanas que no han de ser intervenidas, teniendo en cuenta la vegetación donde se
encontraba originalmente el nido. Este traslado se debe hacer de manera pronta y evitando al máximo el
contacto con los polluelos, en la medida de lo posible se deben incorporar al interior de una caja de cartón
para evitar la sobre-exposición a la luz y disminuir el estrés que se pueda causar sobre los polluelos; de igual
manera, se debe identificar el sitio más cercano y adecuado para la reubicación de los nidos.

Anfibios y reptiles

Los métodos más efectivos para la captura viva de reptiles son los lazos de nylon y la captura manual directa.
En la captura de serpientes se recomienda como medida preventiva la utilización de ganchos para este fin. En
cuanto a los anfibios, los individuos serán capturados manualmente y depositados en bolsas de tela para su
movilización, razón por la cual se debe contar con una cantidad razonable de bolsas de tela de diferentes

76
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.5-15 TÍTULO: PROTECCIÓN DE FAUNA
tamaños para ser utilizadas adecuadamente según cada caso particular. Las bolsas deben estar húmedas y
contar con algún material del sustrato en el que se realice la captura (hojarasca u hojas frescas). La liberación
de reptiles se hará en un área que presente abundante mantillo u hojarasca.

Si algún ejemplar resulta maltratado durante la captura o se encuentra accidentado y/o enfermo
independientemente, éstos deberán ser atendidos por un veterinario teniendo en cuenta las normas
contempladas por el Ministerio de Salud en el Código Sanitario Nacional (Ley 09 de 1979) y el Decreto 2257
de 1986; que dictan las medidas sanitarias para el control de Zoonosis. También se tendrá en cuenta cualquier
otra norma a nivel nacional, regional o local que contemple este tipo de actividades y de acuerdo a las
disposiciones dada por el Ministerio de Medio Ambiente en 1996 en el documento: “Protocolos para el
manejo y disposición de animales post-decomiso”.

4. Etapa de liberación y monitoreo

Para la liberación, se deberá inicialmente realizar una evaluación de hábitat potencial en zonas llamadas de
compensación biótica dentro de la zona que cumpla en su mayoría con los requisitos ecológicos para la
sobrevivencia de las especies o individuos en la zona, siguiendo los métodos de HEP (Habitat Procedure
Ecological), del servicio de pesca y vida silvestre de EEUU. En el caso de no poder desplazarse a zonas
cercanas, estas se pueden trasladar a las zonas establecidas por la corporación regional.

En todos los casos, siempre se debe tratar que los juveniles sean cuidados por sus padres, solo se entregarán
en adopción o para rehabilitación los pequeños que sean abandonados por sus padres, debido a la intervención
realizada a su hábitat.

Durante todas las etapas se debe llevar un registro fotográfico de las actividades y se deberá anexar en el
informe mensual ambiental, en donde se presentará el listado de las especies encontradas –nombre científico y
vulgar– número de individuos por especie rescatados, el estado de desarrollo y la localización de los sitios.
6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Área de influencia directa del corredor vial Cisneros - San José del Nus y zonas específicas de
instalación de campamentos industriales, parcheo y depósitos de material sobrante.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Capacitación personal de obra.
2 Ahuyentamiento de fauna.
3 Rescate de fauna
Un (1) Biólogo (a) con experiencia en manejo y conservación y rescate
RESPONSABLE DE LA
de vida silvestre.
EJECUCIÓN:
Un (1) Auxiliar de campo, con experiencia en la zona.
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
TIPO DE REGISTRO DE
INDICADOR DEL DE
INDICADOR CUMPLIMIENTO
INDICADOR EVALUACIÓN
Personal Capacitación al Cuantitativo Mensual - Informe con la
capacitado: N°. de personal de obra asistencia del personal
asistentes/ N°. de sobre la protección y análisis del mismo.
convocados de la fauna y su

77
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.5-15 TÍTULO: PROTECCIÓN DE FAUNA
reconocimiento en
campo
N°. De animales Se registrará el - Informe del
accidentados/ N°. número de fauna seguimiento con
total de animales silvestre Cuantitativo Mensual fotografía y registros
rescatados accidentada en la del seguimiento.
vía
N°. de individuos Registro del - Informe del
rescatados y número de seguimiento con
liberados con vida/ individuos fotografía y registros
Cuantitativo Mensual
N°. de individuos rescatados y del seguimiento.
rescatados y liberados
muertos

78
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.6-16 TÍTULO: PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS SENSIBLES
1. OBJETIVOS

 Facilitar el establecimiento de especies vegetales con alto


valor biológico
 Potenciar la dispersión de individuos de fauna silvestre a
través del incremento de la conectividad entre
fragmentos de bosque ripario que serán objeto de
intervención por la rehabilitación del corredor vial
Cisneros- San José del Nus.

2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción Construcción X Operación X
Final

3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Alteración del Hábitat
 Desplazamiento de poblaciones faunísticas
 Pérdida de Biodiversidad
4. TIPO DE MEDIDA

Control Prevención X Mitigación X Compensación


5. ACCIONES A EJECUTAR:
DESCRIPCIÓN

En primer lugar, se debe definir previamente a la intervención, el área y el número de individuos a talar dentro
de las áreas en categoría de protección. En este caso, no es necesario realizar ninguna sustracción de reserva
forestal declarada Ley 2a de 1959 del MAVDT.

La estrategia a implementar es la revegetalización de áreas estratégicas que permitan recuperar los fragmentos
boscosos generando áreas funcionales como corredores de fauna. Esta labor se enmarca en el fundamento de
restauración cuyo propósito es el retorno a la estructura y función original del ecosistema.

Las medidas tienen en cuenta dos criterios formulados por Thomas van der Hammen(1999)

 Privilegiar la auto regeneración potencial.


 Debido a que el proceso de sucesión natural es demorado, se debe ayudar a la regeneración cuando
sea necesario.

Localización:
Las medidas de restauración están orientadas a su aplicación en las áreas intervenidas donde predominan
pastos, que han sido identificadas en el corredor.

Área a plantar:
El área de intervención del proyecto vial se definirá en la etapa de pre-construcción dentro de la franja de 30
m del eje del corredor vial debido a que el programa de compensación busca restaurar esta zona para el

79
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.6-16 TÍTULO: PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS SENSIBLES
establecimiento de corredores biológicos. De igual forma para los sitios de disposición de material sobrante
luego de la finalización de la obra, se realizará la restauración ecológica con el fin de integrarlo a sus
funciones ecosistémicas.
El proceso consiste en el establecimiento de elementos arbóreos a través de estrategias de revegetalización,
creando conexión entre fragmentos de vegetación que faciliten la dispersión de propágulos.

Implementación:
La selección de las especies se hará de acuerdo a lo establecido en el PAGA (Línea Base), en donde se
describen la composición florística y características estructurales de la vegetación, así mismo, los elementos
arbóreos que se utilicen deberán ser establecidos y concertados con CORNARE y CORANTIOQUIA.

Durante esta etapa se realizarán las siguientes actividades:


 Capacitar previamente a los trabajadores sobre la importancia, vulnerabilidad y fragilidad del
ecosistema, las medidas ambientales que se implementaran y la normatividad ambiental que rige
sobre el tema.
 Aislar con malla sintética o cinta el área a proteger y que no sea objeto de afectación por las obras
constructivas, con el fin de evitar el paso innecesario del personal a estas zonas.
 Prohibir la instalación de infraestructura como campamentos, plantas, equipos, maquinaria o
materiales dentro del área.
 Impedir que se arrojen basuras o se dispongan temporalmente materiales sobrantes, especialmente si
se encuentra un humedal cercano a la vía, y además tener especial atención al manejo de residuos
líquidos que puedan afectar los sistemas de drenaje.
 Prohibir a los trabajadores la utilización de estas áreas para la disposición de sus excretas, el
contratista deberá instalar los sistemas sanitarios que garanticen las necesidades del personal.
 Prohibir a los trabajadores extraer de estos ecosistemas especímenes vegetales y la caza de animales.

6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Área de influencia directa de la vía Cisneros- San José del Nus.
 En áreas de la bosque que traslape la vía.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Capacitación personal de obra
1
sobre la protección de bosques.
2 Revegetalización-Restauración.
Un (1) Ingeniero (a) forestal con experiencia en revegetalización y
RESPONSABLE DE LA
restauración.
EJECUCIÓN:
Dos (2) Auxiliares de campo, con experiencia en la zona.
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PERIODICIDAD REGISTRO DE
INDICADOR
INDICADOR INDICADOR DE EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
Personal capacitado: Capacitación al personal Informe con la
No. de asistentes/ de obra sobre la protección asistencia del
Cuantitativo Mensual
No. de convocados de la fauna y su personal y análisis
reconocimiento en campo del mismo.
Compensación: Se registrará el número de Cuantitativo Mensual Informe del
Numero de árboles árboles talados y los seguimiento con
talados/Numero de compensados fotografía y registros

80
PROGRAMA: BIODIVERSIDAD
NUMERO: PBSE-4.6-16 TÍTULO: PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS SENSIBLES
árboles plantados. del seguimiento.
5.2.10 Programa Manejo de instalaciones temporales, de maquinaria, equipos y
vehículos

Este programa está compuesto por las siguientes fichas:

Número Título
PMIT-5.1-17 Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de locaciones temporales
PMIT-5.2-18 Instalación, funcionamiento y abandono de plantas de trituración y asfalto
PMIT-5.3-19 Manejo de maquinaria, equipos y vehículos
Tabla PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL-7. Fichas Programa Manejo de instalaciones temporales, de
maquinaria, equipos y vehículos
Fuente: EDL S.A.S. Ingenieros Consultores 2015

81
PROGRAMA: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y
VEHÍCULOS
TÍTULO: INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y
NUMERO: PMIT-5.1-17
DESMANTELAMIENTO DE LOCACIONES TEMPORALES
1. OBJETIVOS: FOTOGRAFÍA:

 Definir las medidas a ejecutar para minimizar los


impactos generados por la instalación, operación y
desmantelamiento de locaciones temporales y
áreas de acopio temporal.

2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final

3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Cambios en la calidad del agua superficial
 Alteración en la capacidad de transporte del agua
 Cambios en la calidad del aire
 Cambios en los niveles de ruido
 Pérdida ó ganancia de suelo
 Alteración del uso actual
 Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
 Cambios en la cobertura vegetal
 Alteración de hábitat
 Desplazamiento de poblaciones faunísticas
 Generación de empleo
 Generación de conflictos con comunidades, autoridades y/o instituciones
4. TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación


5. ACCIONES A EJECUTAR:
La ejecución de las obras de rehabilitación demandan la adaptación de locaciones temporales, denominados
para efectos del presente PAGA “Campamentos no habitacionales”, correspondiente a áreas destinadas al
funcionamiento de oficinas, funcionamiento de plantas de asfalto y triturados, almacenamiento de materiales,
herramienta, maquinaria y equipos.

Es de aclarar que previa adecuación de éstas áreas se deberá obtener el respectivo permiso de Sustracción
Temporal de la Reserva Forestal de la Amazonía según lo descrito en la Ficha DAGA-1.3-03. Asimismo para
la instalación de la infraestructura temporal el contratista de obra deberá obtener el permiso de ocupación del
respectivo propietario, así como el permiso por Uso del Suelo en la respectiva oficina de Planeación

82
PROGRAMA: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y
VEHÍCULOS
TÍTULO: INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y
NUMERO: PMIT-5.1-17
DESMANTELAMIENTO DE LOCACIONES TEMPORALES
Municipal. Es de aclarar que el empleo de estas zonas se encuentra condicionada conforme la compatibilidad
o no del uso del suelo expedido por la respectiva Secretaría de Planeación Municipal.

Independiente de su ubicación, para la instalación de las locaciones temporales se deberá implementar las
siguientes medidas de manejo:

 En los frentes de trabajo se deberá contar con un (1) baño portátil por cada 15 trabajadores.
 El descapote se realizará sólo en el área estrictamente necesaria para la adecuación de las zona de
campamento y plantas.
 El material retirado será utilizado para cubrir en lo posible zonas erosionadas aledañas al sitio (ver Ficha
PBSE-4.2-12 Manejo del descapote y cobertura vegetal).
 Antes de la instalación se deberá realizar un registro fotográfico para que se tenga un reconocimiento de
las áreas antes de la intervención para poder recuperarlas una vez finalizado el proyecto.
 El campamento (oficinas) se construirá con material prefabricado y deberá estar diseñado de manera que
contenga las instalaciones necesarias para que funcionen las oficinas del contratista, donde se ubicarán el
almacén, el área para subcontratistas, equipos de laboratorio y la oficina de la Interventoría y zonas
sanitarias, deberá tener instalaciones destinadas al aseo personal y cambio de ropa de los trabajadores.
 En el campamento y patio de almacenamiento se instalarán sistemas de manejo y disposición de grasas y
aceites (cunetas, sedimentadores y trampas de grasas) conforme lo establece la Ficha PGH-3.2-10.
 Los residuos sólidos que se generen entre los reutilizables y/o reciclables –empaques, papeles, plásticos-
y residuos industriales serán almacenados en la zona destinada para tal fin, debidamente separados y
protegidos bajo techo para evitar su deterioro
 Los residuos especiales serán separados y almacenados de manera que no entren en contacto directo con
el suelo y/o cuerpos de agua.
 Se establecerá un programa de orden y aseo aplicado específicamente a las plataformas de trabajo.
 Para el abastecimiento de agua de las zonas de plantas y campamentos se implementarán las medidas de
manejo descritas en la ficha PGH-3.1-09.
 Para el manejo de las aguas residuales domésticas se implementarán sistemas de tratamiento compuestos
por trampas de grasas, pozo séptico, filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA) y campo de infiltración,
para lo cual se podrán implementar sistemas prefabricados.
 Ejecutar el programa de Salud Ocupacional.
 En los sitios temporales de acopio para el almacenamiento de los diferentes materiales de construcción
que genere emisiones de partículas deberá permanecer totalmente cubierto con lonas, plástico u otra
barrera que evite su dispersión y arrastre. Dichos materiales deberán estar acordonados y señalizados, no
deberán obstaculizar el tránsito de los vehículos.

Desmantelamiento de las instalaciones temporales

 Terminadas las obras de rehabilitación se deberán desmantelar los campamentos y plantas y recuperar la
zona intervenida para restaurarla y mejorar sus condiciones iniciales.
 Al cierre del Proyecto se deberá realizar el desmonte de la infraestructura instalada.
 Los residuos provenientes de las demoliciones del desmantelamiento de la locación temporal deben ser
dispuestas adecuadamente en los sitios aprobados para tal fin.
 Todas aquellas obras de infraestructura o redes de servicio usadas deberán ser desmontadas.
 Para el cierre ambiental el Constructor debe realizar un acta de entrega a la Interventoría con el paz y
salvo de recibo a satisfacción.

83
PROGRAMA: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y
VEHÍCULOS
TÍTULO: INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y
NUMERO: PMIT-5.1-17
DESMANTELAMIENTO DE LOCACIONES TEMPORALES
6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Sitios de ejecución de obras de rehabilitación
 Sitios de localización de plantas y campamentos no habitacionales.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ejecución de medidas para la
instalación, operación y
1
desmantelamiento de campamentos
no habitacionales
 Director del proyecto
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:  Residente Ambiental
 Supervisor Ambiental
8. PRESUPUESTO:

El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.


9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
DESCRIPCIÓN TIPO DE PERIODICIDAD REGISTRO DE
INDICADOR
DEL INDICADOR INDICADOR DE EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
Número de  Actas de
actividades ejecutadas capacitación
/ Número de
actividades
Permitirá hacer  Formatos de
seguimiento a las firmas de
programadas. medidas de manejo Durante el periodo
participantes
m2 de zonas para la instalación, total de ejecución de
recuperadas/ m2 de Cuantitativo las obras de
operación y
áreas intervenidas. desmantelamiento de rehabilitación
Número de baños campamentos no
portátiles presentes / habitacionales
Número de
trabajadores presentes

84
PROGRAMA: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y
VEHÍCULOS
TÍTULO: INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y ABANDONO DE
NUMERO: PMIT-5.2-18
PLANTAS DE TRITURACIÓN Y ASFALTO
1. OBJETIVOS: FOTOGRAFÍA:

 Prevenir, minimizar y controlar los impactos


generados por la instalación, funcionamiento y
desmantelamiento de las plantas de triturados y
asfalto.

2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final

3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Cambios en la calidad del agua superficial
 Cambios en la calidad del aire
 Cambios en los niveles de ruido
 Pérdida ó ganancia de suelo
 Alteración del uso actual
 Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
 Cambios en la cobertura vegetal
 Alteración de hábitat
 Desplazamiento de poblaciones faunísticas
 Generación de empleo
 Generación de conflictos con comunidades, autoridades y/o instituciones
4. TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación


5. ACCIONES A EJECUTAR:

Se emplearan las medidas que se describen a continuación.

En caso que se requiera la instalación de plantas de asfalto y trituración, se deberá seleccionar un sitio
apropiado para la instalación de las plantas –trituración y asfalto–, considerando: dirección de los vientos,
que no se encuentre próximo a centros poblados para evitar la afectación a viviendas, que el sitio se encuentre
preferiblemente en medio de barreras naturales pero de fácil acceso.

Para la instalación de la infraestructura temporal el contratista de obra deberá obtener el permiso de ocupación
del respectivo propietario, así como el permiso por Uso del Suelo en la respectiva oficina de Planeación

85
PROGRAMA: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y
VEHÍCULOS
TÍTULO: INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y ABANDONO DE
NUMERO: PMIT-5.2-18
PLANTAS DE TRITURACIÓN Y ASFALTO
Municipal. Es de aclarar que el empleo de estas zonas se encuentra condicionada conforme la compatibilidad
o no del uso del suelo expedido por la respectiva Secretaría de Planeación Municipal.

Independientemente de la ubicación, lo siguiente:

 El contratista es autónomo en elegir el tipo de planta que será instalada, sin embargo se recomienda el
tipo de planta que tenga las siguientes especificaciones:

o Planta de Trituración:
 Portátil y desmontable por unidades
 Tecnología de punta
 Automatizada
 Emisiones cero
 Hermética
 Esquema de recirculación de lodos
 Control por precipitación de material particulado

o Planta de Asfalto:
 Portátil y desmontable por unidades
 Hermética en todos sus componentes
 Emisiones cero a partir de filtros de control automatizados
 Móvil
 Sistematizada
 Dosificación automática
 Esquema de recirculación de lodos
 Detector automático de emisiones
 Ducto catalizador de emisiones

 Previa instalación de la Planta de Asfalto se deberá obtener el permiso de emisiones ante CORNARE y
CORANTIOQUIA.
 En todo caso, se deberá aislar el área con malla polisombra o lonas plásticas, con el fin de reducir la
dispersión de materiales.
 Durante el proceso de lavado de los agregados se generan residuos líquidos que deberán conducirse
mediante canales perimetrales hacia lagunas de sedimentación, para reutilizar nuevamente estas aguas
clarificadas en el mismo proceso de lavado del material. Los lodos sobrantes deben evacuarse
periódicamente hacia la zona de secado y de acuerdo a sus características utilizarlos o llevarlos al sitio de
disposición final aprobado para el proyecto
 Los materiales almacenados temporalmente en los frentes de obra y en la planta que pueden generar
material particulado deben ser cubiertos totalmente.
 Las aguas de escorrentía, así como las aguas del lavado de la planta deberán conducirse mediante canales
perimetrales hacia piscinas de decantación que deben ser construidas en concreto, con capacidad
suficiente para retener las mezclas provenientes de dicho lavado. Cuando las estructuras colmen su
capacidad, el material acumulado deberá removerse y transportarse hacia la zona de disposición final de
materiales.
 Para el vertimiento de aguas industriales, se deberá obtener previamente el permiso de vertimientos ante
CORNARE y CORANTIOQUIA, según lo dispuesto en la Ficha PGH-3.2-10.

86
PROGRAMA: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y
VEHÍCULOS
TÍTULO: INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y ABANDONO DE
NUMERO: PMIT-5.2-18
PLANTAS DE TRITURACIÓN Y ASFALTO
 Asimismo, para el abastecimiento de la zona de plantas se deberá obtener previamente el permiso de
concesión de aguas ante CORNARE y CORANTIOQUIA y según lo descrito en la ficha PGH-3.1-09.
 Se realizará seguimiento permanente al componente atmosférico por medio de monitoreos durante la
operación de la planta de asfalto y/o triturados, la cual es la mayor fuente de emisión en la obra. Se
realizará un monitoreo acorde a lo que estipule el acto administrativo que lo otorga y debe ser realizado
por una firma certificada, la Interventoría debe conocer los requerimientos y hacerlos cumplir. Para la
elaboración de los monitoreos se deberá cumplir con los protocolos de Monitoreo y Seguimiento a la
Calidad del Aire establecidos por la Resolución 2154 de 2010 y la normatividad ambiental vigente sobre
calidad del Aire y Ruido (Resolución 601 de 2006 y Resolución 610 de 2010).
 En las vías desprovistas de capa de rodadura durante épocas de tiempo seco se deberá realizar
humedecimiento periódico, por lo menos una vez en la mañana y una vez en la tarde, para evitar que por
el paso constante de los vehículos y maquinaria se generen emisiones de polvo y partículas. Es totalmente
prohibido el riego de aceite quemado para atenuar este efecto.
 Se implementarán las medidas de manejo especificadas en la Ficha PCA-2.5-08 para el manejo de aire y
ruido.
 Se dotará con elementos de protección personal -tapa oídos industriales, orejeras, gafas, tapabocas, ropa
de trabajo, casco, guantes y aquellos que por razones específicas de su labor se puedan requerir– al
personal de mayor exposición directa al ruido y a las partículas como los que operan la maquinaria
pesada y los que se encuentran en el área de la planta de asfalto y/o triturados.
 Se realizará continuamente mantenimiento del estado general de las volquetas, así como de los equipos y
maquinaria.
 Se realizará un monitoreo periódico de seguimiento y control del ruido al inicio, durante y al finalizar el
proyecto, de acuerdo con la normatividad ambiental vigente o cuando la autoridad ambiental lo defina.
 Los equipos de trabajo y la maquinaria deberán estar provistos de silenciadores para minimizar los
niveles de ruido producido y evitar que se encuentren por encima de las normas establecidas.
 Se mantendrán en buen estado las vías de acceso y de transporte interno, para aumentar los rendimientos
operativos del proyecto, disminuir el desgaste de los equipos y mermar la generación de material
particulado.
 Se contará con señalización a lo largo de la planta de asfalto, indicando límites de velocidad para tránsito,
ingreso y salida de volquetas, uso de EPP, marcación de áreas.
 Se instalarán canecas o recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos, los cuales serán
clasificados según el tipo de residuo.
 Se construirán canales perimetrales para manejo de aguas lluvias.
 Todo el personal que se encuentre en la planta de asfalto utilizará los EPP mínimos exigidos (en este
caso: tapa oídos de copa, overol, guantes, casco y en algunos casos tapabocas).
 Para la disminución de los niveles de ruido, a la maquinaria se le realizará mantenimiento preventivo para
asegurar el buen funcionamiento de ésta, según lo especificado en la ficha PMIT-5.3-19
 Se realizarán capacitaciones dirigidas a todo el personal en cuanto al uso de EPP, mantenimiento de los
mismos, prevención de accidentes y emisiones atmosféricas.
 El material que se transporte dentro de la planta será cubierto como lo indica la normatividad, de manera
que se eviten las emisiones atmosféricas en el área.
6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Sitios de localización de plantas.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Ejecución de medidas para la instalación,
operación y abandono de plantas de

87
PROGRAMA: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y
VEHÍCULOS
TÍTULO: INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y ABANDONO DE
NUMERO: PMIT-5.2-18
PLANTAS DE TRITURACIÓN Y ASFALTO
trituración y asfalto
 Director del proyecto
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:  Residente Ambiental
 Supervisor Ambiental
8. PRESUPUESTO:

El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.


9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
TIPO DE REGISTRO DE
INDICADOR DEL DE
INDICADOR CUMPLIMIENTO
INDICADOR EVALUACIÓN
Número de actividades  Análisis de aire y ruido.
ejecutadas / Número de
actividades
 Certificados de emisión de
programadas. gases.
Resultados de los Permitirá hacer  Informes monitoreo de
monitoreos de aire y seguimiento a las aire y ruido.
ruido realizados deben medidas de  Registro fotográfico.
manejo para la Durante el periodo
estar dentro de los  Actas de recibo y/o
instalación, total de ejecución
valores permitidos por Cuantitativo
funcionamiento y de las obras de certificación de la
la norma para el área.
abandono de rehabilitación autoridad ambiental e
Resultados de los interventoría.
valores de los plantas de
parámetros de calidad trituración y  Permisos ambientales.
de agua deben ser igual asfalto  Certificado de uso del
o similares a los valores suelo de Planeación
obtenidos antes del Municipal.
inicio del proyecto

88
PROGRAMA: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y
VEHÍCULOS
NUMERO: PMIT-5.3-19 TÍTULO: MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
1. OBJETIVOS: FOTOGRAFÍA:

 Determinar las acciones a ejecutar para manejar los


impactos generados por la operación y
mantenimiento de la maquinaria, equipos y
vehículos, enmarcadas siempre en el cumplimiento
de la legislación nacional vigente.
 Establecer medidas que controlen y supervisen la
correcta operación de las maquinarias y vehículos
suscritos al desarrollo del proyecto.
 Prevenir, mitigar y controlar los posibles impactos
que se generen por la operación de los equipos
empleados durante la ejecución de las obras puesta
a punto.
2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final

3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Cambios en la calidad del aire
 Cambios en los niveles de ruido
 Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
 Alteración de hábitat
 Desplazamiento de poblaciones faunísticas
 Afectación temporal a la infraestructural vial
 Generación de empleo
 Generación de conflictos con comunidades, autoridades y/o instituciones
4. TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación
5. ACCIONES A EJECUTAR:

SUBPROGRAMA DE INGRESO, TRASLADO Y LLEGADA DE MAQUINARIA A LA OBRA.

 Toda máquina que ingrese a la obra debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Presentar documentos de revisión y último mantenimiento.
2. Documentación del operador (cédula de ciudadanía, EPS y ARP).
3. Certificado de gases. Se exigirá el certificado de emisiones atmosféricas con una vigencia de hasta
seis meses a todos los vehículos encargados del transporte de material.

 En el caso de desplazamiento por trayectos y tránsito vehicular en vías de primero y segundo orden, éste
deberá efectuarse por medio de una cama baja o de un planchón-grúa, que deberán tener vehículos escolta
debidamente identificados con carteles que adviertan de la operación que se está realizando, además de la
identificación del contratista encargado de la obra incluyendo una referencia telefónica para quejas y
reclamos.

89
PROGRAMA: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y
VEHÍCULOS
NUMERO: PMIT-5.3-19 TÍTULO: MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
Nunca se podrá trasladar maquinaria por auto locomoción a excepción que sea dentro del frente de obra. Se
deberá solicitar el respectivo permiso para el transporte de carga o maquinaria de acuerdo a las indicaciones
del Artículo 11 de la Resolución 4959 de noviembre 8 de 2006 expedida por el Ministerio de Transporte que
dice: “Competencia. Para conceder o negar los permisos para el transporte de carga indivisible extrapesada o
indivisible extrapesada y extradimensionada a la vez, será competente el Instituto Nacional de Vías cuando
estos sean para transitar por las carreteras a cargo de la Nación. Para vías concesionadas coordinará con la
Agencia Nacional de Infraestructura, ANI. En las carreteras departamentales, metropolitanas, distritales o
municipales y en las zonas urbanas, la autoridad de tránsito departamental, metropolitana, distrital o municipal
respectiva, será la competente para conceder o negar los permisos contemplados en el presente artículo.”

En el caso de desplazamiento por municipios, distritos y áreas metropolitanas le corresponde a las respectivas
autoridades locales de conformidad con el artículo 10 del Decreto 170 de 2001 que señala: “Artículo 10.-
autoridades de transporte.- Son autoridades de transporte las siguientes:

En la Jurisdicción Distrital y Municipal: los Alcaldes Municipales o Distritales o en los que estos delegue tal
atribución

 Toda maquinaria que ingrese a obra debe ser revisada y aprobada por el profesional correspondiente. Para
iniciar operación se debe tener la aprobación de ingreso, tanto del operador como de la máquina,
igualmente esta debe identificarse mediante el uso de adhesivos o carteles alusivos a la obra.

SUBPROGRAMA DE ESTADO Y MANTENIMIENTO

 Se debe llevar el registro del modelo de la maquinaria, el tiempo de funcionamiento, la fecha de su último
mantenimiento de tipo preventivo y correctivo, así como del personal que la opera.

 Mantener los registros del último mantenimiento de la maquinaria, equipos y vehículos a operar en los
frentes de obra.

 Se realizarán las siguientes labores de mantenimiento:

 Mantenimiento rutinario de inspección. Corresponde a chequeos visuales y de funcionamiento que se


realizan para determinar posibles fallas o deterioro de los componentes para el correcto
funcionamiento del trabajo diario. Esta labor se realizará a diario y el encargado será el operador del
equipo o maquinaria a utilizar; de los resultados de estas inspecciones pueden salir programaciones
de mantenimiento preventivo.

 Mantenimiento preventivo, este mantenimiento incluye insumos que son de carácter obligatorio como
son los cambios periódicos de aceite, filtros y mangueras. El mantenimiento preventivo de la
maquinaria deberá hacerse aproximadamente cada 200 horas acumuladas de trabajo –según
horómetro– dependiendo las especificaciones técnicas del fabricante. Sólo se permitirá hacer
mantenimientos preventivos dentro de la obra y se deberá hacer en un lugar autorizado; para tal fin se
deberá realizar sólo por personal autorizado y especializado en el tema y lejos de lugares de acopio
de combustible o sustancias inflamables.

Se deberán utilizar materiales aislantes dispuestos directamente sobre el suelo para evitar su contaminación y
mantener materiales absorbentes que sirvan en caso de contingencia. Los residuos provenientes de las
actividades de mantenimiento deberán ser recogidos y entregados a empresas autorizadas para su disposición
final. El sitio deberá estar debidamente acordonado y señalizado.

90
PROGRAMA: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y
VEHÍCULOS
NUMERO: PMIT-5.3-19 TÍTULO: MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
 Mantenimiento correctivo, se refiere al mantenimiento que de acuerdo con la hoja de vida de cada
equipo es necesario realizar; como por ejemplo: reparaciones, ajustes etc., según sea el caso.

Todos los mantenimientos –preventivos y correctivos– que se deban hacer a la maquinaria, equipos y
vehículos deberán estar basados en listas de chequeo elaboradas de acuerdo a las especificaciones técnicas del
fabricante y ser estregados a la Concesionaria en el informe mensual.

 Todos los vehículos que operen dentro del proyecto deben encontrarse en perfecto estado, tanto en su
operación técnica y mecánica como en el estado de sus componentes o accesorios (neumáticos,
filtros, correas, luces, pito).
 Los vehículos deberán cumplir con los equipos de prevención y seguridad reglamentados como lo
son: un gato, una cruceta, dos señales de carretera, un botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos
tacos, una caja de herramienta básica, llanta de repuesto y linterna.
 Los certificados de emisiones de gases y SOAT de los vehículos de la obra deberán estar vigentes y
por ley se debe garantizar como mínimo buen funcionamiento de frenos, sistema de dirección,
sistemas de suspensión, estado adecuado de llantas, vidrios y espejos.
 No se efectuará el lavado o reparación correctiva de vehículos y maquinaria en el frente de obra y
mucho menos en las áreas aledañas a éste, este procedimiento se llevará a cabo en centros
autorizados por la autoridad ambiental.
 En el sitio de parqueo de la maquinaria, únicamente se realizarán labores mínimas de mantenimiento
preventivo cada 200 horas de trabajo, en caso de ser necesarias reparaciones mayores por eventos
fortuitos, deberá tenerse en cuenta los procedimientos básicos de señalización y cerramiento del área
escogida, protección del suelo, manejo de residuos peligrosos y de sustancias combustibles,
utilización obligatoria de elementos de protección por personal idóneo quien efectúa las
reparaciones. El mantenimiento correctivo planificado deberá hacerse en centros debidamente
autorizados y especializados.
 Todo manejo de residuos peligrosos producidos por la operación de los vehículos y maquinaria en
cada una de las etapas presentes en la ejecución del proyecto deberá ser de acuerdo a lo estipulado en
las medidas de Manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales, industriales y
especiales.
 Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con extintores multipropósitos de mínimo 5 lb de
capacidad, su carga deberá estar vigente y estará en un lugar visible y de fácil acceso; contar con pito
y luces de reversa.
 Antes del inicio de las labores el operador debe conocer bien el área a trabajar y las labores a realizar.
 Al operario se le proporcionarán todos los elementos de protección personal (EPP), que sean
necesarios para realizar su trabajo
 Los equipos, maquinarias y vehículos, sólo podrán ser manejados por personal capacitado y formado
para ello.
 Evitar que otros trabajadores se acerquen a distancias que puedan suponer un riesgo de accidente, por
atropello golpes, proyección, corte, etc. de cualquier equipo de trabajo.
 La maquinaria no podrá utilizarse para transporte de personal ni como medio de elevación.
 Se deberá verificar la zona de trabajo antes del inicio de los trabajos donde se verifique la ausencia
de personas que estén trabajando en la zona o de terceros.
 Se deberá tener especial cuidado cuando se trabaje en zonas con altas pendientes y en zonas de alta
pluviosidad que permitan mayor presencia de riesgos, para lo cual antes de iniciar la labor, se
evaluarán las condiciones y se diseñará el respectivo procedimiento de trabajo seguro.
 Las llantas de cualquier tipo de vehículo que salga o entre a las zonas de plantas y campamentos, en
cualquier momento, cruzará un cárcamo o sistema apropiado de “limpiallantas”. El objetivo en
última instancia es propender al máximo que los vehículos operen con las llantas limpias sin ensuciar

91
PROGRAMA: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y
VEHÍCULOS
NUMERO: PMIT-5.3-19 TÍTULO: MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
la calzada existente, evitando así los impactos y riesgos que eso implica, especialmente en épocas de
lluvias.

SUBPROGRAMA PARA EL MANEJO DE COMBUSTIBLES

Se prevé que el abastecimiento de combustible se realizará en los sitios de procesos definidos para ello, sin
embargo cuando requiera realizar el abastecimiento de combustible en el frente de obra por la dificultad en el
desplazamiento de la maquinaria, este deberá hacerse preferiblemente con carro tanque adecuado para tal fin,
teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
 Se debe seguir el procedimiento estipulado dentro del plan de contingencias para derrames
accidentales.
 Se debe prohibir fumar y el uso de cámaras fotográficas y equipos de telefonía móvil mientras se está
suministrando combustible a la maquinaria.
 El vehículo de transporte deberá portar equipos de control de incendios –extintores de acuerdo con el
tipo y la cantidad de combustible transportado, y deberán estar en un sitio visible y de fácil acceso.
 Cumplir con todos los aspectos contemplados en la norma nacional sobre el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
 En el momento de abastecimiento se deberá disponer sobre el suelo un material que no permita la
contaminación. En caso de derrame se deberá contar con un material absorbente y disponerse
adecuadamente.
 En las áreas dedicadas a las labores de mantenimiento se dispondrá de viruta de aserrín como medio
absorbente de aceites, lubricantes y grasas.
 No se podrán verter aceites usados y demás materiales a los cuerpos de agua ni sobre el suelo. En
caso de generarse este tipo de residuos, se deberán entregar a entidades autorizadas para la recepción
y tratamiento de este tipo de residuos, cumpliendo con los lineamientos establecidos en la
normatividad ambiental vigente.
 Se prohíbe la utilización de aceites usados como combustibles de mecheros, antorchas, etc., ya que
su uso está prohibido por la legislación sobre el recurso aire.
 El almacenamiento de combustible deberá hacerse en zonas con buena ventilación, preferiblemente
con techos altos y en áreas destinadas para tal fin.
 Esta zona deberá estar correctamente señalizada de acuerdo con la norma NFPA 30 o aquella que
aplique para el almacenamiento de sólidos, líquidos y gases inflamables y de acuerdo con el código
de colores de seguridad.

MEDIDAS DE MANEJO GENERALES

 No se podrán modificar las características de los equipos de trabajo. Para trabajos nocturnos se
deberá contar con la iluminación suficiente y localizada que permita buena visibilidad al operador.
 No se podrá modificar el diseño original de los platones o de los vehículos y no se deberá exceder el
peso bruto vehicular establecido en el Certificado Nacional de Carga.
 Los vehículos que transportan materiales tendrán incorporados en su carrocería los contenedores o
platones apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, de
forma tal que evite el derrame, pérdida parcial del material y escurrimiento de material durante el
transporte. Es decir, que el contenedor o platón estará en perfecto estado de mantenimiento. La carga
será acomodada de tal manera que su volumen esté a ras o menor del borde superior del platón o
contenedor. Además, las puertas de descargue de los vehículos, permanecerán adecuadamente
aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.
 Las volquetas deberán ir totalmente cubiertas y la carpa deberá bajar por lo menos 30 cm del borde
superior del “volco” para evitar la caída de materiales por la vía.

92
PROGRAMA: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y
VEHÍCULOS
NUMERO: PMIT-5.3-19 TÍTULO: MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
 Todas las zonas verdes aledañas al frente de obra que se requieran usar como espacios de trabajo
deberán ser reportadas a la Concesionaria y su uso será aprobado por ésta; esta zona deberá ser
recuperada de acuerdo a lo estipulado en la ficha de manejo de vegetación.
 La maquinaria y equipos operados para las labores de reparación del sitio crítico, deberán contar con
alarmas indicadoras de marcha en reversa.

6. LUGAR DE APLICACIÓN:
 Sitios de ejecución de obras de rehabilitación
 Sitios de localización de plantas.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ejecución de medidas para la operación
1 de maquinaria, vehículos y equipos en
la zona del proyecto
 Director del proyecto
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:  Residente Ambiental
 Supervisor Ambiental
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
TIPO DE REGISTRO DE
INDICADOR DEL DE
INDICADOR CUMPLIMIENTO
INDICADOR EVALUACIÓN
Número de actividades  Registro fotográfico.
ejecutadas /Número de
actividades
 Registros de
programadas. mantenimiento
Número de accidentes Permitirá hacer  Informes de ejecución
por el manejo de seguimiento a las
maquinaria, equipos y medidas de Durante el periodo
vehículos/Número de manejo para la total de ejecución
Cuantitativo
accidentes sucedidos en operación de de las obras de
el período maquinaria, rehabilitación
Número de incidentes equipos y
por el manejo de vehículos
maquinaria, equipos y
vehículos/Número de
incidentes sucedidos en
el período
Permitirá hacer
Revisiones pre- seguimiento a las Durante el periodo
operacionales condiciones total de ejecución
ejecutadas/ revisiones preoperacionales Cuantitativo de las obras de
proyectadas por cada de maquinaria, rehabilitación
maquinaria equipos y
vehículos
5.2.11

93
5.2.12 Programa Gestión Social

El Plan de Gestión Social (PGS) está compuesto por los siguientes proyectos:

Número Titulo
PGS - 6.1 - 20 Atención a la comunidad
PGS - 6.2 - 21 Información y divulgación
PGS - 6.3 - 22 Manejo de la infraestructura de predios y de servicios públicos
PGS - 6.4 - 23 Recuperación derecho de vía
PGS - 6.5 - 24 Cultura vial y participación comunitaria
PGS - 6.6 - 25 Contratación de mano de obra
PGS - 6.7 - 26 Proyectos productivos
PGS - 6.8 - 27 Protección del patrimonio arqueológico y cultural
PGS - 6.9 - 28 Gestión Socio-predial*
*Esta ficha No Aplica ya que el proyecto no generará desplazamiento de población, de actividades económicas ni de
ningún otro tipo de infraestructura social ubicada en ambos costados del corredor vial.
Tabla PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL-8. Proyectos del Programa Gestión Social
Fuente: EDL S.A.S. Ingenieros Consultores 2015

94
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.1-20 TÍTULO: ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
1. OBJETIVOS FOTOGRAFÍA

 Recibir, atender y dar respuesta eficaz a las solicitudes,


quejas, reclamos y/o sugerencias de las comunidades,
autoridades locales, líderes comunitarios, responsables de
equipamientos sociales, etc., que se generen por el
proyecto con el fin de crear un clima de confianza con la
comunidad.

2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Generación de expectativas y conflictos de la comunidad
 Cambios en la demanda de mano de obra local
 Afectación a las construcciones e infraestructura social
 Afectación de accesos locales (veredales y municipales)
 Afectaciones sobre redes de servicios públicos
 Alteración en las actividades de comercio informal local en Santo Domingo, San Roque y Maceo
 Alteración de las actividades económicas
 Alteración del flujo vehicular local en Santo Domingo, San Roque y Maceo
 Cambios en la accidentalidad peatonal, vehicular y/o animal local
4. TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación Compensación
5. ACCIONES A EJECUTAR:

El resultado del programa propone conservar abiertos los espacios apropiados para que se registren de
manera concreta y sistemática: quejas, inquietudes, sugerencias, solicitudes de información interpuestas por la
comunidad, autoridades municipales, las Juntas de Acción Comunal, directivas de instituciones, líderes,
propietarios, directivas de empresas de servicios públicos y autoridades ambientales entre otros.

Este proyecto consta de (3) componentes:

- Componente 1. Instalación y adecuación de una oficina de información y atención a la comunidad


- Componente 2. Implementación de un Sistema de Atención a la Comunidad SAU
- Componente 3. Instalación Buzones Satélites.

Las acciones y gestiones de cada uno de estos componentes se detallan a continuación.

Componente 1. Instalación y adecuación de una oficina de información y atención al usuario:

Los lineamientos generales para la instalación y adecuación de una oficina en el SAU (Servicio de Atención al
Usuario), son los siguientes:

95
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.1-20 TÍTULO: ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
- La instalación y puesta en marcha de esta oficina debe darse desde el inicio de la etapa pre
constructiva del proyecto. El lugar propuesto para el montaje y el horario de atención debe
promulgarse previo al inicio de las obras durante la reunión de inicio del proyecto. En este caso los
horarios de atención se establecerán como mínimo dos (2) días a la semana durante ocho (8) horas
semanales, considerando como días de atención los días de mercado o de mayor afluencia de la
comunidad hacia centros poblados contiguos.

- La oficina de atención a la comunidad y los usuarios, atenderá la demanda de los pobladores,


propietarios y/o comunidad en general de las unidades territoriales (veredas, barrios, etc.), que se
encuentran en el área de influencia del proyecto; además de atender solicitudes de autoridades
ambientales y locales.

- Otra característica del montaje de la oficina debe ser de exclusivo funcionamiento para este fin y
contar con identificación del sitio, espacio de recepción y atención a la comunidad, debe contar con:
equipos de computo, cámara fotográfica, espacio adecuado para reuniones, carteleras de información,
programación de actividades, planos del proyecto, línea telefónica (fija o celular) exclusiva para
manifestaciones ciudadanas e internet con software legal; además de contar con elementos de utilería
y formatos respectivos para la recepción de quejas, reclamos y/o sugerencias.

- Las oficinas de Atención a la comunidad deben contar con el siguiente equipamiento mínimo:
o Un espacio de recepción y atención a la comunidad.
o Un computador con impresora
o Una cámara fotográfica digital.
o Una filmadora digital.
o Un escritorio y silla para el profesional social
o Número de sillas adecuado para los usuarios.
o Una mesa de trabajo.
o Una cartelera donde se presente la información sobre las actividades de obra.
o Todas las piezas de comunicación que se distribuyan deben estar en la cartelera.
o Planos del proyecto.
o Material de oficina (papel, bolígrafos etc.)

- En la oficina deben permanecer las Actas de Vecindad y Compromiso levantadas y otros documentos
de consulta para la comunidad y autoridades, además de las piezas de comunicación que generen las
actividades del Programa de Gestión social.

- La Oficina de Información y Atención al Ciudadano debe llevar una bitácora para que los usuarios de
la vía y la comunidad registren sus inquietudes.

En la fachada o parte visible del SAU, se instalará, un directorio telefónico tamaño 1.50 x 0.50 mts., para que
sea de fácil identificación y consulta, con los nombres y teléfonos de las instituciones o empresas prestadoras
de servicio establecidas en la zona de influencia de la vía; tales como hospitales, centros de salud, EPS,
Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, policía, oficinas de tránsito, estaciones de servicio, talleres de mecánica,
grúas, montallantas, etc. Este directorio será de gran utilidad en caso de emergencia causada por fenómenos
naturales, accidentes de tránsito, varada del vehículo, entre otros. Se debe fijar de manera permanente.

Componente 2. Implementación de un Sistema de Atención a la Comunidad SAU

Las actividades de este componente están dadas principalmente por la generación de un sistema de atención al

96
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.1-20 TÍTULO: ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
ciudadano por parte del Constructor de obra, basado en herramientas de tipo locativo y dotacional (oficina,
atención en sede), instrumental (formatos de registro) y con canales adecuados (línea telefónica, correo
electrónico, buzón de sugerencias), con el fin de dar un adecuado manejo a los conflictos con las comunidades
del área de influencia directa del proyecto.

La recepción y trámite de las quejas, reclamaciones o solicitudes de las comunidades, autoridades y


usuarios deben registrarse con los datos de quienes las instauran y cada trámite debe ser notificado y
verificado en tiempos de respuesta no superiores a quince (15) días hábiles.

Para garantizar una adecuada atención a las comunidades aledañas al proyecto se contará con un formato de
atención a la comunidad en el cual se registre:

- Fecha y consecutivo de la manifestación ciudadana


- Nombres completos del ciudadano, teléfono, y dirección (finca, vereda o barrio)
- Organización a la que pertenece (JAC, Organizaciones comunitarias, otras, ninguna)
- Tipo de solicitud (queja, reclamo, sugerencia, solicitud información, otro),
- Área a la que va dirigida la acción (social, ambiental, seguridad, ingeniería, tráfico, otro)
- Forma de la solicitud (personal, escrita, telefónica, virtual, otra)
- Descripción de la manifestación ciudadana
- Trámite que se le da a la solicitud (tipo de solución y procedimiento empleado)
- Estado de la manifestación ciudadana (cerrada ó abierta)
- Anexo de soportes (cartas, oficios etc.)
- Nombres de quien atiende la visita Residente Social e Interventoría
- Firma de quien presenta la queja, reclamación o solicitud.

Este formato será diligenciado por la (el) Residente Social del Constructor quien será la encargada de tramitar
los requerimientos desde su base, realizando el debido seguimiento y respuesta.

Finalmente, mensualmente se realizará el consolidado de las manifestaciones ciudadanas que se presentaron


en ese período, el cual debe ser entregado a la Interventoría en el informe de Gestión Social del Constructor.
Para el cierre ambiental del proyecto, el Constructor debe presentar los paz y salvos de todas las
manifestaciones ciudadanas.

Componente 3. Instalación Buzones Satélites.

Cuando el SAU, se ubique alejado de los frentes de obra, se deberán instalar buzones, los cuales se
recomiendan deben quedar preferiblemente en los Puntos Satélites de Información propuestos en el Proyecto
No. 2 de Información y Divulgación (siguiente ficha social); con el objeto de recepcionar las quejas, reclamos
e inquietudes relacionadas con la ejecución de la obra; estos buzones deben estar identificados y señalizados.

El Residente Social del Constructor, dos (2) veces a la semana recogerá y atenderá las manifestaciones
ciudadanas de las comunidades de esta parte del Área de Influencia directa, frente a las cuales contará con 15
días hábiles contados a partir de la fecha de la entrega de la solicitud, queja o reclamo, para dar la debida
respuesta o proceso a la misma.
6. LUGAR DE APLICACIÓN:
- Oficina de información y atención a la comunidad instalada por el Constructor
- Unidades Territoriales (veredas, barrios, etc.) del Área de influencia del proyecto
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)

97
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.1-20 TÍTULO: ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Montaje de la oficina de atención a
1
la comunidad
Atención en las oficinas como parte
2 del SAU Sistema de Atención al
Usuario
Instalación y seguimiento a los
3
buzones satélites (Puntos Satélites)
Constructor: X Interventoría: X
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:
Comunidad: ___ Otro: cual? _____

8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Periodicidad
Tipo de
Indicador Descripción del indicador de Registro de cumplimiento
indicador
evaluación
Componente 1. Instalación oficina atención a la comunidad
Refiere a la instalación y
Número de oficinas -Funcionamiento del
adecuación de las oficinas
SAU Cuantitativo Servicio de Atención al
que recepcionarán Inicial
instaladas/Número de y Cualitativo Usuario SAU
manifestaciones
oficinas propuestas
ciudadanas del AI
-Funcionamiento del
Número de horas de Servicio de Atención al
Verifica el debido
atención semanales Usuario SAU
cumplimiento de la Cuantitativo
efectuadas/Número de Mensual -Registro de atención al
intensidad horaria de y Cualitativo
horas de atención usuario llevada a cabo en el
atención a la comunidad
definidas en el PAGA SAU.

Componente 2. Implementación del Sistema de Atención a la Comunidad SAU


Número de peticiones,
Muestra el número y la
quejas, reclamos -Consolidados mensuales de
gestión social en la
tramitadas/Número de Cuantitativo solicitudes, quejas y/o
atención y respuesta a las Mensual
manifestaciones y Cualitativo reclamos de las
manifestaciones
ciudadanas comunidades y autoridades.
ciudadanas
recibidas*100
Componente 3. Instalación Buzones Satélites
Número de buzones
Verifica la instalación de -Consolidados mensuales de
satélites
los puntos de divulgación las manifestaciones
instalados/Numero de Cuantitativo Mensual
que se establecen en el ciudadanas reportadas en los
buzones
área del proyecto buzones satélites instalados
proyectados*100

98
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.2-21 TÍTULO: INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN
1. OBJETIVOS FOTOGRAFÍA
 Instaurar estrategias de información dirigidas a las
comunidades del área del proyecto, líderes
comunitarios, representantes de centros educativos,
autoridades locales y ambientales, etc., con el fin de
brindar información clara, veraz y oportuna sobre el
inicio, avance y finalización de las obras.
 Difundir a través de piezas de comunicación ó por
medios alternos (emisoras, periódicos locales, etc.),
información de interés para la comunidad y
responsables de equipamientos sociales, en temas como
cierres temporales, interrupción de servicios públicos,
capacitaciones, medidas de contingencia, etc.
2. ETAPA:
Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Generación de expectativas y conflictos de la comunidad
 Cambios en la demanda de mano de obra local
 Afectación de accesos locales (veredales y municipales)
 Afectaciones sobre redes de servicios públicos
 Alteración del flujo vehicular local en Santo Domingo, San Roque y Maceo
 Cambios en la accidentalidad peatonal, vehicular y/o animal local
4. TIPO DE MEDIDA
Control Prevención X Mitigación Compensación
5. ACCIONES A EJECUTAR:

Este proyecto consta de (2) componentes:

- Componente 1. Reuniones informativas: inicio, avance y finalización


- Componente 2. Divulgación a la comunidad y al usuario

Las actividades y gestiones de cada uno de estos componentes se describen a continuación.

Componente 1. Reuniones informativas: inicio, avance y finalización

El desarrollo del presente programa tiene como fin comunicar a la ciudadanía acerca del desarrollo del
proyecto, a través de por lo menos (3) reuniones informativas: reunión de inicio, avance y finalización, las
cuales permitirán la interacción y la socialización de las acciones que se adelantarán durante la construcción y
recibo del proyecto. Asimismo, se tendrán en cuenta las reuniones requeridas directamente por la comunidad,
la Interventoría o cuando las actividades de obra así lo exijan: reunión extraordinaria.

En estas reuniones se garantizará la participación de la ciudadanía y de las autoridades locales de los


municipios de Santo Domingo, San Roque y Maceo, con el objeto de mantener relaciones armónicas que
garanticen el cumplimento de las metas propuestas.

99
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.2-21 TÍTULO: INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN
Como lineamientos generales para la realización de las diferentes reuniones el Constructor tendrá en cuenta
lo siguiente:

1. La entrega de las invitaciones se debe realizar como mínimo 5 días hábiles antes de la reunión.
2. Se convocará a los siguientes actores sociales:
- Comunidad residente en el área del proyecto, líderes comunitarios y representantes de
equipamientos sociales relacionados con el proyecto (instituciones educativas en el AI) y el
sector transportador.
- Autoridades municipales de Santo Domingo, San Roque y Maceo especialmente las Personerías
Municipales.
- Autoridades ambientales como la CORNARE y CORANTIOQUIA
- Profesionales de la Interventoría
- Funcionarios del Titular del Proyecto.
- Representantes de la policía en los municipios de Santo Domingo, San Roque y Maceo
- Y demás actores sociales que se consideren relevantes para el proyecto

3. Como materiales de apoyo para la convocatoria se tendrá prevista la entrega de volantes de


invitación con la anterioridad correspondiente, en las que se explique los objetivos y la temática de la
reunión a tratar.; a su vez, como medios de difusión de la información se sugiere realizar pautas
radiales en las emisoras locales.
4. El lugar de las reuniones será concertado con los líderes comunitarios y comunidad en general. Se
adecuará el espacio de las reuniones con un pendón institucional del Titular del Proyecto y el
Constructor; además de equipos como video beam, presentación en power point, planos a escala,
registro de inquietudes de la comunidad y demás elementos de utilería.
5. Como soportes de las actividades desarrolladas se diligenciarán los formatos de: convocatoria y/o
invitación, acta de las reuniones, listado de asistencia y formato de registro fotográfico.

Los anteriores lineamientos se tendrán en cuenta para todas las reuniones informativas que se realicen en el
marco del proyecto.

1. Reunión de inicio:

La reunión de inicio tiene como fin informar acerca del comienzo de la ejecución de la fase constructiva, el
alcance y las principales actividades que se desarrollarán por parte del Constructor. Esta reunión tendrá lugar
15 DÍAS ANTES DEL INICIO DEL PROYECTO, el Constructor convocará a una (1) reunión de inicio del
proyecto para lo cual se sugiere espacios sedes de instituciones educativas, Administraciones Municipales en
Santo Domingo, San Roque y Maceo, o lugares que tengan alta afluencia de la comunidad. Esta reunión estará
dirigida a las comunidades locales, líderes, organizaciones y autoridades de las Unidades Territoriales
relacionadas con el proyecto en los municipios de Santo Domingo, San Roque y Maceo.

Se deberán seguir los lineamientos generales anteriormente expuestos para la realización de esta reunión de
inicio.

Temática:
1. Características del diseño, duración del contrato, alcances y grupo de profesionales del Titular del
Proyecto, Constructor e Interventoría.
2. Presentación del cronograma de ejecución de la obra
3. Presentación del Plan de Manejo Ambiental.
4. Presentación del Programa de Gestión Social:
- Sistema de atención a la comunidad (localización de oficina de atención a la comunidad y
procedimiento de radicación de quejas y de solicitud de información).

100
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.2-21 TÍTULO: INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN
- Procedimiento para la contratación de personal
- Presentación de la figura de Comités de Participación Comunitaria como una estrategia de
acercamiento permanente con la comunidad.
- Promoción del apoyo a proyectos productivos o iniciativas comunitarias locales
- Impactos a ocasionarse por la ejecución del proyecto y sus respectivas medidas de manejo
5. Respuesta a inquietudes de los asistentes

Es importante resaltar sobre el manejo de accesos a equipamientos sociales, infraestructura social y


predios del AID, que previo al inicio de las actividades constructivas, se debe informar a las comunidades
ubicadas sobre el corredor vial, a los representantes de los equipamientos sociales (centros educativos,
cementerios, etc.) e infraestructura social donde haya acceso de público permanentemente, sobre la fecha de
inicio y duración de cada actividad constructiva, explicando las actividades a realizar.

Se acordarán las medidas a implementar para asegurar el acceso a los predios, fincas y/o actividades
económicas. Igualmente, con los equipamientos sociales (centros educativos, cementerios), se concertarán los
mecanismos para asegurar la dinámica cotidiana de estas instituciones, de manera que la obra no genere
traumatismos, ni inconformidades ni conflictos sociales.

2. Reunión de Avance

El Constructor realizará una reunión informativa al 50% de avance de la obra. Se deberán seguir los
lineamientos anteriormente expuestos para la realización de esta reunión de avance.

Temática:
1. Avance en las actividades de obra
2. Aciertos, inconvenientes y proyecciones en el desarrollo de los programas del Plan de Manejo
Ambiental y el Plan de Gestión social.
3. Aspectos extraordinarios de interés de la comunidad.
4. Respuesta a inquietudes de la comunidad, autoridades locales y demás asistentes.

3. Reunión de Finalización

Esta reunión se realizará al 95% de avance, con el fin de informar acerca de las obras ejecutadas y el
cumplimiento de la información suministrada en la reunión de inicio y de avance. Se deberán seguir los
lineamientos anteriormente expuestos para la realización de esta reunión de finalización.

Temática:
1. Estado de la obra y explicación de la entrada en operación de la obra en su totalidad
2. Balance de las actividades de gestión social y ambiental desarrolladas
3. Entrega de sitios que requirieron manejo social y cierre de las manifestaciones ciudadanas (accesos,
redes de servicios de energía, alumbrado público y agua).
4. Respuesta a las inquietudes de la comunidad, autoridades locales y demás asistentes.

4. Reuniones extraordinarias

Cuando las actividades de obra así lo exijan, las mismas comunidades lo soliciten, o la Interventoría lo exija,
se programarán reuniones extraordinarias con las comunidades del área de influencia directa del proyecto
constructivo, para informar o concertar sobre situaciones específicas que surjan por la obra con el fin de evitar
conflictos con las comunidades.

101
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.2-21 TÍTULO: INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

Después de cada reunión, se realizará un informe que reúna la síntesis del desarrollo de la misma y se
incluirá en el informe mensual de actividades del Área Social. A dicho informe, se anexará soportes de la
convocatoria realizada, acta de reunión, listado de asistencia, registro fotográfico y en lo posible el registro
fílmico, así como la impresión de la presentación de power - point utilizada. Esta información, hará parte del
suministro de información socio ambiental y técnica del proyecto a la Interventoría y el Titular del Proyecto,
de acuerdo a lo consignado contractualmente y a los avances requeridos.

Componente 2. Divulgación a la comunidad y al usuario

Las acciones de divulgación se relacionan con la elaboración y distribución de piezas de comunicación para
convocar a las reuniones, y la instalación de Puntos Satélites para informar y divulgar las actividades
relevantes del proyecto.

A. Elaboración y distribución de Piezas de Comunicación

Las piezas de comunicación se refieren a la elaboración de medios masivos de información para ser
distribuidos en las comunidades y autoridades del AID. Se diseñarán y distribuirán conforme a las
indicaciones de imagen corporativa del Titular del Proyecto para: volantes informativos, cartas personalizadas
y vallas informativas.

 Elaboración de Volantes Informativos: Los volantes se utilizarán para:


- Convocar a las reuniones programadas con las comunidades del área de influencia directa.
- Informar sobre las actividades extraordinarias que surjan en la obra como la suspensión temporal
de los servicios públicos cuando esta es generada por las actividades constructivas e informar
sobre medidas socio ambientales específicas que requiera difundir el proyecto constructivo.
- Difundir los mensajes educativos y de concienciación, fruto de los talleres pedagógicos del
Proyecto de Cultura Vial y Participación Comunitaria formulado en el presente Programa de
Gestión Social.

 Elaboración de Cartas personalizadas.


- Esta pieza comunicativa estará dirigida a las autoridades de los municipios Santo Domingo, San
Roque y Maceo, directivas de los establecimientos educativos y de salud ubicados en el área de
influencia indirecta, y a los presidentes de las JAC del AID.
- Se utilizarán para convocar a las reuniones programadas e informar sobre eventos
extraordinarios que surjan durante la etapa constructiva.

 Distribución de Volantes Informativos.


- Con el fin de dejar registro de la entrega de los volantes a la comunidad del Área de Influencia
Directa, se elaborará y diligenciará un formato de recibido del volante entregado. Este formato
debe contener como mínimo, la siguiente información: Fecha de entrega del volante, Nombre y
Apellidos de la persona que recibió el volante, Dirección o localización del sitio donde se
entregó el volante; Firma de la persona que recibió el volante o huella dactilar. Espacio para
observaciones.

 Vallas informativas.
- La composición visual y los mensajes informativos de las vallas de información se deberán
elaborar de acuerdo a la normatividad de INVIAS Resolución N°000046 del 10 de enero de
2013; entre la información requerida se encuentra los logos de las entidades nacionales,
territoriales y empresa constructora, esto de acuerdo con los manuales de imagen corporativa o

102
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.2-21 TÍTULO: INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN
instructivo de cada una de ellas. En el espacio destinado para la ficha técnica de la obra se
deberá incluir la fecha de inicio de la obra, plazo de la ejecución, contratista, interventor,
inversión y teléfono de contacto.

B. Instalación Puntos Satélites de información

Estos puntos satélites contemplan la instalación de buzones de sugerencias, quejas y reclamos, que será otro
mecanismo de comunicación con la comunidad.

Para la instalación de estos puntos se identificarán puntos estratégicos cerca al área del proyecto, en este caso
se tendrán en cuenta el área de comercio como negocios ó pequeñas tiendas en los centros poblados del AID,
instituciones educativas, sedes de las Alcaldías Municipales de Santo Domingo, San Roque y Maceo. Es de
resaltar que en estos puntos debe existir una gran afluencia de público tanto de los residentes y/o habitantes de
las veredas y/o barrios que se ubican en el AID del proyecto, como transeúntes de la zona.

El Constructor deberá indicar los sitios establecidos para la instalación de los Puntos Satélites de Información,
señalando dirección, el nombre de la institución (en caso de presentarse), la directiva o propietario de la
actividad económica ó equipamiento social, y el acta de acuerdo para su instalación. El Constructor, deberá
tenerlos instalados antes del inicio de las actividades de obra y todas las piezas de comunicación que
genere el proyecto deben ser instaladas en los Puntos Satélite de Información.

Se realizará un seguimiento semanal a estos puntos satélites con el fin de recoger las manifestaciones
ciudadanas, además, de verificar el buen estado y funcionamientos de estos puntos satélites.

C. otras estrategias informativas

Como otras estrategias informativas el Constructor gestionará espacios informativos en las emisoras,
periódicos y canales de televisión locales de los municipios de Santo Domingo, San Roque y Maceo, con el
fin de brindar información acerca de: horarios de las oficinas de atención a la comunidad, cierres temporales e
interrupción de servicios públicos, capacitaciones o medidas de contingencia que se lleven a cabo en el
desarrollo del proyecto, entre otros temas de interés para la comunidad.
6. LUGARES DE APLICACIÓN:
- Lugares o sitios sugeridos por la comunidad para la realización de las reuniones (centros educativos,
alcaldías municipales o puntos de encuentro de la comunidad)
- Sitios de instalación para los Puntos satélites de información en Santo Domingo, San Roque y Maceo
Espacios informativos de difusión como emisoras locales en Santo Domingo, San Roque y Maceo
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


No. ACTIVIDADES (MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Reuniones informativas (inicio, avance,
1
finalización y otras)
Elaboración y distribución de piezas
2
informativas
Instalación y seguimiento a los Puntos
3
Satélites de Información (semanal)
Difusión de información de interés para la
4
comunidad en emisoras locales

103
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.2-21 TÍTULO: INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN
Constructor: X Interventoría: X
RESPONSABLE DE LA
EJECUCIÓN:
Comunidad: ___ Otro: cual? _____
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Periodicidad
Descripción del Tipo de
Indicador de Registro de cumplimiento
indicador indicador
evaluación
Componente 1. Reuniones informativas: inicio, avance y finalización
Número de reuniones -Soportes de Convocatoria a
Establece el numero
realizadas/Número de Inicio, comunidades y autoridades.
de reuniones
reuniones Cuantitativo avance y -Soportes Actas de las reuniones
informativas
programadas*100 finalización -Soportes registro fílmico y
realizadas
fotográfico.
Número de personas Señala la gestión
asistentes a las social realizada en la Inicio, -Soportes listado de asistencia
reuniones/Número de convocatoria a Cuantitativo avance y -Soportes registro fílmico y
personas convocadas encuentros finalización fotográfico.
*100 ciudadanos.
Componente 2. Divulgación a la comunidad y al usuario
-Soportes divulgación de la
Se refiere al diseño y
Número de piezas oficina de atención a la
entrega de piezas
comunicativas comunidad
comunicativas con
entregadas/Numero de Cuantitativo Mensual -Soportes medidas de manejo
temas de interés para
piezas comunicativas frente a acciones de la obra
la comunidad y
generadas*100 -Constancia de aviso en las
autoridades locales
emisoras locales
Número de puntos
Se refiere a los puntos -Soportes de Buzones de
satélites
alternos al SAU para sugerencias y divulgación
instalados/Numero de Cuantitativo Semanal
la divulgación del instalados en los Puntos
puntos satélites
proyecto Satélites
proyectados*100
Refiere a la
Difusión de divulgación de
información de interés información de interés -Soportes de la difusión
Cuantitativo Mensual
para la comunidad en o medidas de realizada en emisoras locales
emisoras locales contingencia del
proyecto

104
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
TÍTULO: MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
NUMERO: PGS-6.3-22
PREDIOS Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
1. OBJETIVOS FOTOGRAFÍA

 Registrar el estado físico de todas las construcciones e


infraestructura como: viviendas, equipamientos sociales,
redes de servicios públicos, referentes socioculturales,
accesos veredales y/o prediales, previo al inicio de las
actividades constructivas.

 Verificar el debido proceso en el restablecimiento y/o


reubicación de la infraestructura que pueda verse
afectada temporalmente por la obra, con el fin de evitar
conflictos con las comunidades del área.
2. ETAPA:
Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Afectación a las construcciones e infraestructura social
 Afectación de accesos locales (veredales y municipales)
 Afectaciones sobre redes de servicios públicos
 Alteración de las actividades económicas
4. TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación X
5. ACCIONES A EJECUTAR:

Este proyecto consta de (3) componentes:

- Componente 1. Acompañamiento social levantamiento actas de vecindad


- Componente 2. Levantamiento de Actas de Compromiso en zonas de infraestructura temporal
- Componente 3. Manejo de infraestructura de servicios públicos en el AID

Las actividades y gestiones de cada uno de estos componentes se describen a continuación.

Componente 1. Acompañamiento social levantamiento actas de vecindad

Las Actas de Vecindad son un soporte para el Constructor en caso de ser necesario utilizar el Seguro de
Responsabilidad Civil Extracontractual solicitado por INVIAS, según Resolución 02042 del 26 de marzo de
2009, que protege a la entidad de eventuales reclamaciones de terceros derivadas de actuaciones, hechos u
omisiones del Constructor.

Su finalidad es el registro del estado de la construcción y de toda la infraestructura vecina a las


actividades de obra y en los sitios que el Constructor requiere de manera temporal para el desarrollo de
la obra. Las Actas de Vecindad se diligenciarán en el formato INVÍAS Vigente.

Es responsabilidad del Residente de obra del Constructor levantar las Actas de Vecindad, para lo cual
se acompañará del Residente Social. Los procedimientos para realizar las actas de vecindad de inicio y

105
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
TÍTULO: MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
NUMERO: PGS-6.3-22
PREDIOS Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
finalización (al 95% de avance de la obra) considerarán los siguientes lineamientos:

 Las Actas de Vecindad se levantarán ocho (8) días antes de iniciar las obras y serán aprobadas por
la Interventoría, posterior a lo cual ingresarán al archivo de obra. Antes de iniciar esta acción, el
Equipo Social del Constructor establecerá contacto con el propietario, administrador o directiva de
las construcciones.
 Se registrará el estado físico de las construcciones, viviendas, locales de actividades económicas,
casetas, cercas, postes, portillos, árboles de cercas vivas, cultivos, vallados, accesos locales
(veredales y/o municipales), mangueras de conducción del servicio de agua de la comunidad en
zonas rurales y demás obras que se encuentren a lado y lado de las futuras actividades constructivas.
 También se levantarán Actas de Vecindad en las áreas donde el Constructor hará uso de ellas de
manera temporal o mientras dure la obra, con el fin de identificar el estado físico de dicha área
antes de su ocupación temporal.
 En los predios con uso agrícola o de ganadería se indagará sobre el estado en que se encuentran los
cultivos, la infraestructura de las fincas como sus accesos, portillos, cercas, puentes, etc. Las Actas de
Vecindad confirmarán el estado de la infraestructura o de cultivos a través del registro fílmico y
fotográfico.
 Se debe averiguar si en áreas colindantes a las actividades de obra, hay fuentes de abastecimiento de
agua subterránea para detallar su estado en el Acta de Vecindad.
 El Constructor tendrá diez (10) días para entregar al responsable o propietario del predio, la copia del
Acta de Vecindad, con la firma de la Interventoría, señalando que todo el registro fílmico y
fotográfico en medio magnético reposan en el archivo de la Oficina de Información y Atención al
Ciudadano, el cual puede ser consultado cuando se desee.
 Se diligenciarán las Actas de Vecindad de Cierre en las mismas construcciones y predios donde se
levantó el Acta de Vecindad de Inicio; dicha acta reside en la verificación final del estado físico en
que queda la construcción una vez terminadas las actividades constructivas y con la aprobación del
propietario o responsable del predio o infraestructura.

En caso de presentarse alguna queja por daños a la infraestructura de los predios señalando como responsable
a las actividades de construcción, o en caso que lo solicite la comunidad se levantarán actas de vecindad de
seguimiento; se establece el siguiente procedimiento a ejecutar por el equipo social del Constructor:

- El equipo técnico y social del Constructor realizará una inspección para identificar los daños y
evaluar las responsabilidades de las actividades de obra en los daños registrados. Se debe efectuar
esta visita dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de recibo de la queja, con presencia del
solicitante.

- Se confronta la información del Acta de Vecindad de inicio que se levantó con anterioridad, la cual
contiene la información y el registro fotográfico del estado del predio antes de iniciar las actividades
de obra y con este soporte poder evaluar si hay responsabilidad o no por las actividades del proceso
constructivo en la queja presentada. En la visita de inspección se realizará un registro fotográfico del
área afectada para realizar las comparaciones y responsabilidades.

- Una vez se compruebe la responsabilidad de la obra en el daño, se procederá a determinar los


recursos y actividades que se requieren para solucionar la manifestación ciudadana presentada.

- Estas actividades deben consignarse en el formato de Atención al Ciudadano, incluyendo los


siguientes datos: fecha de la queja, fecha de la visita del equipo del Constructor al predio para
identificar los daños y las responsabilidades, evaluación técnica, clasificación de la restauración:
Reparación, Restitución o Compensación, registro fotográfico de las reparaciones una vez

106
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
TÍTULO: MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
NUMERO: PGS-6.3-22
PREDIOS Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
concluidas, valoración de la restauración por parte del ciudadano (a) que presentó la queja, fecha de
cierre de la manifestación ciudadana, firma (legible) de aceptación de las reparaciones por parte del
ciudadano(a) que presentó la queja y firma (legible) de los profesionales del área técnica y social del
contratista.

 Si el INVÍAS establece que la responsabilidad del daño es del Constructor, este deberá proceder a
reparar los daños ocasionados dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.

 En caso de requerimiento durante la ejecución de las obras por parte de los responsables del
predio o presidentes de Juntas de Acción Comunal, el área técnica del Constructor y de la
Interventoría deberán verificar las actas comprobando con ellas las acciones correspondientes y
estableciendo compromisos y agendas. Cuando se presenten discrepancias entre la Interventoría y el
Contratista sobre la responsabilidad en los daños presentados, se acudirá al Director (a) Técnico del
proyecto o al funcionario que este designe para que dar solución a las discrepancias.

En caso de que sobrevenga algun tipo de perjuicio o averia sobre dichas imágenes el Residente Social del
Constructor liderará los procesos de concertación, cierre y entrega de cada restitución, los cuales serán
firmados por presidentes de las Juntas de Acción Comunal, responsable de la imagen religiosa, Personería
municipal y/o responsables de su manejo.

Finalmente, se presenta en la siguiente tabla un consolidado general de la infraestructura social que fue
identificada por el Consultor en el Área de Influencia Directa AID, frente a la cual el Constructor debe
contemplar la actividad de levantamiento de actas de vecindad; la ubicación y descripción exacta de esta
infraestructura se presentó en el capitulo Línea Base del componente socioeconómico y cultural, del presente
estudio:

Componente 2. Levantamiento de Actas de Compromiso en zonas de infraestructura temporal

Si en el avance de la obra, el Constructor requiere de áreas para uso temporal como campamentos,
depósitos o zona de disposición de material sobrante, acopio temporal de materiales de construcciones,
áreas de parqueo para maquinaria, etc., en predios contiguos al área del proyecto, se levantarán Actas
de Compromiso para establecer de manera clara los compromisos y condiciones de uso y entrega.

Los siguientes son los lineamientos para el levantamiento de estas actas de compromiso en las áreas
mencionadas:

- Se identificarán los predios que pueden ser soporte temporal a las actividades de obra.

- El área social establecerá acercamiento con el responsable o el propietario del predio a quien se le
expresará la solicitud verbalmente, exponiendo las acciones necesarias, el tiempo requerido y toda la
información pertinente.

- Una vez el propietario o responsable del predio requerido temporalmente acepte las condiciones, se
procederá a elaborar el Acta de Compromiso, consignando como mínimo los siguientes datos: fecha
del levantamiento del acta; nombre de la finca; dirección o localización del predio requerido
temporalmente; responsable o propietario del predio; área requerida; tiempo que durará la ocupación
y condiciones de entrega; condiciones económicas por el uso temporal: precio, formas de pago,
compensaciones etc.;

- Se levantará un registro fílmico del predio o área antes de su uso por parte del Constructor.

107
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
TÍTULO: MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
NUMERO: PGS-6.3-22
PREDIOS Y DE SERVICIOS PÚBLICOS

- Se entregará una copia del Acta de Compromiso al responsable o propietario del predio.

- Una vez se finalice la ocupación temporal, se entregará el predio y el área utilizada, en las
condiciones convenidas en el documento. En caso de daños, estos deben ser reparados, incluyendo
los materiales y la mano de obra que se requiere la reparación.

Componente 3. Manejo de servicios públicos en el AID

El Constructor debe implementar las siguientes medidas para evitar la afectación a servicios públicos en el
área del proyecto:

1. Antes de iniciar las actividades constructivas se debe identificar la presencia de redes de servicios
públicos, en caso de su existencia y frente a cualquier daño, se debe contactar a las empresas y
comunidades a cargo del manejo de dichas infraestructuras para efectuar su traslado y restitución en
iguales condiciones; en este caso para cascos urbanos y centros poblados se debe contar con la
previa revisión de redes la cual se debe hacer con base en los planos de redes de las diferentes
instituciones de servicios públicos. Se buscará según lo expuesto anteriormente contactar a:

a. Empresas prestadoras de los servicios de agua, alcantarillado, teléfono, gas, etc.


b. Secretarias de Planeación de los municipios de Santo Domingo, San Roque y Maceo
c. Oficina de Obras Públicas de los Municipios
d. Juntas de Acción Comunal de cada una de las unidades territoriales presentes en el área del
proyecto.
e. Comités de Trabajo conformados

2. Se informará mínimo con tres (3) días de antelación la necesidad de generar interrupciones o cortes
de los servicios públicos en el AID, para lo cual se debe informar previamente a la comunidad a afectar
y contar con un Plan de Contingencia, para el caso de que por algún motivo no se pueda restablecer el
servicio cortado. La descripción de los pasos de las redes de servicios de agua y electricidad en el
corredor vial sobre el área de influencia del proyecto se muestra en la línea base del presente estudio.

3. Cuando se vaya a intervenir redes de servicios públicos, se debe comunicar oportunamente a las entidades
encargadas de la prestación del servicio, de manera que no se presenten improvisaciones y al momento de
la instalación no se pueda hacer por falta de alguna autorización. En caso de originar daños a las redes, la
restauración será correspondiente a la capacidad y área inicial de la infraestructura afectada, la cual
deberá ser determinada y suscrita posteriormente entre las partes en las actas de inicio y debe ser un
aspecto abordado desde el inicio del proceso de concertación.

4. Se gestionará con las empresas y comunidades relacionadas con este programa el seguimiento semanal
hasta por un mes de los traslados, restituciones y reconexiones adelantadas en el marco de este proyecto a
través de:

- Visitas a los puntos de intervención


- Diligenciamiento de un formato de seguimiento en el que se consignen las manifestaciones de la
comunidad (inquietudes, sugerencias inconformidades y demás apreciaciones de la comunidad), y
donde se constate el cumplimiento en la solución de los perjuicios causados a las redes de servicios
públicos de la comunidad del proyecto.

En el campamento, en el SAU y/o cualquier otro sitio temporal, se deben tener un directorio con todos

108
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
TÍTULO: MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
NUMERO: PGS-6.3-22
PREDIOS Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
los números telefónicos de las empresas prestadoras de los servicios públicos, en caso de cualquier
emergencia.

Finalmente, el Residente Social del Constructor liderará los procesos de concertación, cierre y entrega de cada
infraestructura firmada por líderes de la vereda, representantes de los municipios, entidades competentes y
personerías, entre otros.

6. LUGAR DE APLICACIÓN:

- Construcciones, inmuebles, locales comerciales, cultivos, y toda aquella infraestructura social ubicada en
el AID
- Imágenes religiosas o referentes socioculturales ubicados en el AID
- Áreas destinadas como infraestructura temporal (Zonas de depósito y campamentos)
- Redes de servicios públicos que se ubiquen en el corredor vial del proyecto, en las veredas y/o barrios de
los municipios de Santo Domingo, San Roque y Maceo
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Acompañamiento a la actividad
1 Levantamiento Actas de Vecindad
(inicio y finalización)
Actas de vecindad por solicitud de
la comunidad para atender quejas y
2
reclamos por eventuales daños en
infraestructura y redes de servicios
Acompañamiento a la actividad
Levantamiento Actas de
3
Compromiso (zonas de manejo
temporales)
Restitución, recuperación y/o
compensación de daños
ocasionados a las construcciones,
4
referentes socioculturales y redes
de servicios públicos afectados por
la obra.
Constructor: X Interventoría: X
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:
Comunidad: ___ Otro: cual? _____
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Periodicidad
Descripción del Tipo de
Indicador de Registro de cumplimiento
indicador indicador
evaluación
Componente 1. Acompañamiento Actas de Vecindad
Número de actas de Refiere al número de Cuantitativo Inicio y -Soportes volantes
vecindad levantadas registros realizados en finalización informativos comunicando el

109
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
TÍTULO: MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
NUMERO: PGS-6.3-22
PREDIOS Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
inicio y procedimientos en la
realización de la actividad de
(inicio y finalización) /
el estado de las levantamiento actas de
Total de actas de
construcciones e vecindad.
vecindad programadas *
infraestructura vecina -Expedientes de actas de
100
a la obra vecindad de inicio y
finalización de infraestructura
social
-Soportes requerimientos y
Refiere a las
Número de actas de procedimientos realizados
solicitudes o
vecindad levantadas frente a posibles daños o
requerimientos frente
(seguimiento) / Total de Cuantitativo Seguimiento averías
a posibles daños sobre
actas de vecindad -Expedientes de actas de
la infraestructura
programadas * 100 vecindad de seguimiento de
social del AID
infraestructura social
Número de actas de
Establece el numero -Actas de concertación y
concertación de
de los daños y entrega en la restitución a la
restitución y/o
restituciones infraestructura afectada
reubicación de
realizadas a los Cuantitativa Mensual -Actas de inicio y cierre de
infraestructura social
mismos, en la restitución total o parcial de la
afectada /Número de
infraestructura social infraestructura afectada.
infraestructura social
presente en el AI
identificada*100
Componente 2. Levantamiento de Actas de Compromiso en zonas de infraestructura temporal
Número de Actas de Establece el numero -Actas de inicio y cierre de
Compromiso de predios que fueron registro de las áreas o predios
Inicio y
realizadas/Número de registrados como áreas Cuantitativa que serán utilizados como
finalización
actas de compromiso temporales del áreas temporales
programadas*100 proyecto
Componente 3. Manejo de infraestructura de servicios públicos
-Actas de seguimiento en la
Número de actas de
restitución y/o reubicación de
restitución y/o
redes de servicios públicos
reubicación de redes de
Refiere al número de (registro fotográfico y/o
servicios públicos
registros realizados en fílmico)
realizadas/ Número de
el estado de las redes Cuantitativa Mensual -Soportes de contactos
redes de servicios
de servicios públicos realizados con empresas,
públicos
presentes en el AI autoridades municipales y
identificadas*100
comunidades relacionadas con
la prestación y manejo de
servicios públicos

110
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.4-23 TÍTULO: RECUPERACIÓN DERECHO DE VÍA
1. OBJETIVOS FOTOGRAFÍA

 Realizar seguimiento y control en coordinación con


las autoridades municipales de Santo Domingo, San
Roque y Maceo y el Titular del Proyecto sobre el
posible incremento de las actividades económicas
informales AEI en el derecho de vía.

2. ETAPA:
Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Alteración en las actividades de comercio informal local en Santo Domingo, San Roque y Maceo
 Alteración de las actividades económicas
 Generación de expectativas y conflictos de la comunidad
4. TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación Compensación
5. ACCIONES A EJECUTAR:

Es importante aclarar que el alcance del presente proyecto de Rehabilitación contempla una serie de
actividades civiles que tendrán lugar dentro de la calzada existente Cisneros- San José del Nus, sin que
medien ampliaciones o afectaciones prediales que justifiquen abordar una reubicación de población o
actividades comerciales en derecho de vía.

Por lo anterior, la presente ficha no contempla el alcance estipulado en la Guía Ambiental 2011 sobre la
reubicación o traslado de Actividades Económicas Informales AEI que se desarrollen sobre el corredor vial.
Sin embargo, el Consultor contempla en el desarrollo de la presente ficha acciones “preventivas” frente al
posible aumento de Actividades Económicas Informales sobre el derecho de vía.

Este proyecto contempla el siguiente componente:

Componente 1. Seguimiento y control sobre las Actividades Económicas Informales AEI

El Constructor en coordinación con las autoridades municipales de Santo Domingo, San Roque y Maceo
realizará un seguimiento y control sobre el incremento que pueda ocasionar el desarrollo del proyecto en la
invasión del derecho de vía con Actividades Económicas Informales AEI; esta situacion podría presentarse ya
que la poblacion del área en pro de generar recursos para el sustento de sus familias o en complemento con
sus actividades economicas (agricultura, ganaderia, oficios varios) buscará ofertar bienes y servicios tanto al
personal de obra como a los viajeros o transeúntes del corredor vial, que convivirán permanentemente con la
ejecucion de la obra.

Frente a la presencia de este tipo de comercio durante la etapa previa del proyecto el Residente Social estará
encargado de:

111
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.4-23 TÍTULO: RECUPERACIÓN DERECHO DE VÍA
- Realizar un censo detallado del 100% del número y tipo de actividades económicas informales que
actualmente se desarrollan en el derecho de vía, con el fin de controlar el posterior incremento de
estas actividades (registro fotográfico y fílmico)
- Sensibilizar e informar a la población en general sobre la importancia de recuperar y mantener el
derecho de vía libre de cualquier ocupación.
- Se realizará un seguimiento mensual para controlar la multiplicación de este comercio informal sobre
el corredor vial Cisneros- San José del Nus.

Finalmente, culminado el censo de las actividades económicas informales AEI en el derecho de vía se
procederá a informar a las autoridades municipales de Santo Domingo y San Roque la ubicación de las
mismas, lo anterior con el fin de fortalecer el proceso de recuperación del derecho de vía entre el Constructor,
Autoridades Muncipales y el Titular del proyecto. Sobre el cual se deberá realizar un seguimiento posterior a
la ejecución del presente proyecto.

6. LUGARES DE APLICACIÓN:
- Actividades Económicas Informales AEI que se ubican sobre el derecho de vía en el AID del proyecto

7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)


No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Seguimiento y control al incremento de
1 Actividades Económicas Informales en
derecho de vía
Constructor: X Interventoría: X

Comunidad: ___
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:
Otro: cual? Alcaldías Municipales de Santo Domingo, San
Roque y Maceo.
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Descripción del Tipo de Periodicidad Registro de


Indicador
indicador indicador de evaluación cumplimiento
Componente 1. Seguimiento y control sobre las Actividades Económicas Informales AEI
Número de gestiones y
Refiere a las gestiones
compromisos entre
que se realizarán previo -Soportes de reuniones y
Constructor y Autoridades Cualitativo y Inicio, avance
y durante el proyecto actas de compromiso
locales pactados / Número cuantitativo y finalización
con el fin de controlar el
total de compromisos
incremento de AEI
cumplidos

Numero de seguimientos Refiere al control sobre -Soportes de los


realizados sobre el el posible aumento del Cualitativo y seguimientos realizados
Mensual
incremento de AEI en comercio informal en cuantitativo (mensualmente)
derecho de vía derecho de vía

112
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
TÍTULO: CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN
NUMERO: PGS-6.5-24
COMUNITARIA
1. OBJETIVOS FOTOGRAFÍA

 Generar estrategias de apropiación del proyecto a


través de procesos de educación y concienciación con
las comunidades educativas, población en general,
líderes del AID, y con el Comité de Participación
Comunitaria.

 Capacitar y sensibilizar a los usuarios de la vía,


comunidades asentadas en el área de influencia del
proyecto, representantes y beneficiarios de
equipamientos sociales, empresas de transporte
públicos local, entre otros actores, sobre las
conductas apropiadas y el reconocimiento y manejo
del riesgo en el corredor vial.

 Fortalecer los procesos de participación y


organización ciudadana, que permita generar
acciones de control social y resolución de conflictos
que puedan manifestarse durante el desarrollo del
proyecto.
2. ETAPA:
Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Afectación de accesos locales (veredales y municipales)
 Alteración del flujo vehicular local en xxx
 Cambios en la accidentalidad peatonal, vehicular y/o animal local
 Generación de expectativas y conflictos de la comunidad
 Cambios en la dinámica de participación ciudadana
4. TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación Compensación
5. ACCIONES A EJECUTAR:

El Proyecto de Cultura Vial y Participación Comunitaria refiere a la conformación y desarrollo de talleres


pedagógicos con el objeto de concienciar a la población educativa, a la comunidad en general, a líderes del
AID y a los miembros del Comité de Participación Comunitaria en el cambio de actitudes que conduzcan a la
sostenibilidad de la obra, a la gestión integral de la biodiversidad de acuerdo a las características ambientales
del territorio, a evitar la generación de accidentes durante el proceso constructivo y en la operación del
proyecto.

Este proyecto consta de (3) componentes:

- Componente 1. Talleres pedagógicos de sostenibilidad


- Componente 2. Equipamientos Sociales e infraestructura social que requiere manejo de movilidad
segura en el AID

113
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
TÍTULO: CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN
NUMERO: PGS-6.5-24
COMUNITARIA
- Componente 3. Comité de Participación comunitaria

Las actividades y gestiones de estos componentes se describen a continuación.

Componente 1. Talleres pedagógicos de sostenibilidad

Previo inicio de la implementación del programa (en la etapa pre constructiva del proyecto) el Constructor
desarrollará una etapa previa de coordinación y definición de alcances del programa con el Ministerio de
Transporte, que permita ajustar los fundamentos del programa Nacional de Cultura Vial con las condiciones
del corredor vial del presente proyecto. Se tendrá especial énfasis en la divulgación y apoyo de las cinco
líneas de acción formuladas dentro del Plan de Seguridad Vial para el Quinquenio 2011 – 2016 del
Ministerio de Transporte: 1. Fortalecimiento institucional; 2. Comportamiento humano; 3. Infraestructura
segura; 4. Vehículos y equipos seguros; 5. Atención a las víctimas.

El equipo social del Constructor formulará y divulgará los procedimientos para la implementación de este
programa desde el inicio de la fase de preconstrucción hasta la finalización de la fase operativa contemplando
que la planificación y desarrollo del presente programa plantea estrategias y metodologías complementarias
a las normas y reglamentaciones existentes.

De acuerdo a las características sociales y organizativas del AID identificadas en la Línea Base, el Constructor
diseñará talleres pedagógicos con la población estudiantil de las instituciones educativas, con la población del
Área de Influencia Directa que se encuentre organizada y con el Comité de Participación Comunitaria entre
otros. El Constructor debe tener en cuenta que la planificación y ejecución del presente programa plantea
estrategias y metodologías complementarias a la normatividad y a la reglamentación en movilidad, por lo
cual, el Constructor debe formular y divulgar los procedimientos para la implementación de este programa
desde el inicio de la etapa de pre construcción.

Los lineamientos para el desarrollo de los talleres pedagógicos son:

1. El equipo social del Constructor establecerá contacto con las directivas de las instituciones o
equipamientos sociales del AID, organizaciones comunitarias, el comité de participación,
empresas de transporte público local y demás actores involucrados, para plantear el desarrollo de
talleres pedagógicos con su población objetivo. Se ofrecerá de manera especial información al
sector de rutas escolares, equipamientos sociales y agricultores que se movilizan con tracción
animal.

2. Se convendrá la fecha, la metodología y las temáticas a desarrollar. Se sugiere realizar los


talleres pedagógicos con una frecuencia trimestral. Se buscarán las herramientas, soportes y
autoridades en el tema para el desarrollo de los talleres.

3. Esta actividad se apoyará en piezas informativas para divulgar las estrategias de movilidad
local. En estas herramientas y material de divulgación pedagógico se debe hacer referencia a la
movilidad de la población, medidas preventivas, situaciones de emergencia, instancias de
contacto y al uso de la infraestructura vial en condiciones de seguridad, entre otros. Cada pieza
informativa se deberá entregar al interventor 10 días antes de su edición para su concepto y
observaciones.

4. La distribución de material pedagógico y de divulgación se debe realizar en lugares estratégicos


de importancia y/o de encuentro de la comunidad (escuelas, plazas de mercado, alcaldías) y en
lugares de aglomeración de vehículos. Esta entrega se debe llevar a cabo en días hábiles y no

114
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
TÍTULO: CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN
NUMERO: PGS-6.5-24
COMUNITARIA
hábiles dependiendo de la naturaleza de las actividades que se desarrollen en cada uno de estos
lugares y siempre procurando la mayor afluencia de población en cada lugar.

5. El Constructor entregará a la Interventoría la programación de los talleres pedagógicos para su


revisión. Las actividades pedagógicas deben coordinarse con suficiente antelación (mínimo un
mes) con los líderes locales y la policía de carreteras, entre otros. Las actividades pedagógicas
que se desarrollen en instituciones educativas deberán programarse con mínimo dos meses de
antelación, con el fin de que se cuente con el apoyo y la coordinación de las directivas, el cuerpo
docente y demás actores relevantes en cada institución.

6. Como temáticas a tratar se proponen:


- Normas y señales de tránsito
- Seguridad y prevención vial.
- Normas que rigen en el derecho de vía.
- Identificación de manejos inadecuados en las corrientes de agua que afecten la vía
- Prácticas inadecuadas de uso del suelo, la flora o la fauna que afecten la vía
- Cuidado y preservación del medio ambiente.
*Se buscará el apoyo de las instituciones relacionadas con la temática a tratar.
7. Mecanismos y estrategias participativas:
- Coordinación de actividades con docentes, comunidades educativas y líderes locales.
- Coordinación de agendas con instituciones educativas, autoridades municipales, empresas
de transporte público locales, y la Policía de Carreteras (POLCA)

8. De cada taller se diligenciarán los siguientes registros: actas o ayudas de memoria, formato de
asistencia y registro fotográfico.

Finalmente, se presentará un informe trimestral sobre las actividades realizadas en el programa realizando un
balance y recuento de las estrategias pedagógicas implementadas y describir los cambios o permanencias en
las mismas para el siguiente trimestre.

Componente 2. Infraestructura social que requiere manejo de movilidad segura en el AID

En el AID del proyecto se identificaron los siguientes equipamientos sociales e infraestructura social, donde la
población que asiste o frecuenta este tipo de equipamientos debe ser la población objetivo del Constructor
para la implementación del presente proyecto.

Señalización: medidas preventivas

Como otro tipo de medida preventiva frente a la movilidad lateral de los beneficiarios, trabajadores, visitantes
y asistentes de la infraestructura social que ha sido descrita en los anteriores componentes de esta ficha, se
deberá implementar las medidas propuestas en la ficha PCA-2.2-05 Señalización frentes de obra y sitios
temporales (se encuentra en el presente PMA). Estas medidas contemplan:

- Canalizar el tráfico vehicular al inicio y al final de la obra mediante barreras flexibles de plástico
- Demarcación del área de intervención mediante delineadores tubulares con cinta plástica
- Las señales preventivas deberán colocarse con suficiente anticipación (50 a 100m)
- Las señales preventivas, por su carácter de seguridad para el tránsito, el equipo y el personal de
construcción, requieren que su diseño y utilización tengan un tamaño representativo y con fondo de
color visible.

115
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
TÍTULO: CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN
NUMERO: PGS-6.5-24
COMUNITARIA

Componente 3. Comité de Participación comunitaria

Este programa tiene por objeto involucrar a la comunidad y líderes comunitarios (JAC y organizaciones
comunitarias) en los procesos de control social, divulgación y fortalecimiento de la participación y
organización, en las etapas de construcción y recibo de las obras. La participación y la organización
pretenden crear espacios que permitan servir como puente entre la comunidad y el Constructor para la
presentación de quejas, reclamos, observaciones y sugerencias sobre el proyecto, incluyendo las respectivas
soluciones como medidas de apropiación e intervenciones en su calidad de vida.

A. Fomento para la conformación del Comité de Participación Comunitaria

En cumplimiento de lo establecido en la ley 850 de 2003, el Constructor apoyará la participación de la


comunidad a través de la conformación del Comité de Participación Comunitaria que se reunirá
trimestralmente.

Durante la Reunión de inicio del proyecto el Constructor presentará la figura del Comité de Participación
Comunitaria cuyas funciones serán de apoyo a la obra y de multiplicador de la información hacia la
comunidad. Este Comité, estará conformado por la comunidad, líderes comunitarios (JAC), representantes de
equipamientos sociales y organizaciones comunitarias relacionados con el proyecto. Durante esta reunión se
presentará la planilla de registro al Comité y la fecha de la primera reunión.

Los miembros del Comité de Participación Comunitaria deben cumplir con las siguientes características:

- Ser residentes y/o que tengan alguna actividad económica en el AID


- Ser multiplicadores de la información que reciben sobre el proyecto.
- Divulgar información clara y veraz a la comunidad.
- Comprometerse a participar en la resolución de conflictos y no a generarlos.
- Aportar elementos e información sobre las características culturales de la comunidad.
- Participar en los talleres pedagógicos de sostenibilidad y cultura vial.
- Ser dinámico y creativo.

Para tal fin se promoverá la participación de los actores sociales identificados en el AID del proyecto, como
los líderes comunitarios o Presidentes de las Juntas de Acción Comunal; el directorio de éstos líderes se
presentó en esta misma ficha, en el aparte Componente 1. Reuniones Informativas: inicio, avance y
finalización.

B. Reuniones Comité de Participación Comunitaria

Trimestralmente, se llevarán a cabo reuniones del Comité de Participación Comunitaria, las cuales serán
organizadas y convocadas por el Residente Social en la Oficina de Información y Atención al Ciudadano, con
el profesional técnico, ambiental y social del Constructor e Interventoría.

Se deberá tener en cuenta los siguientes lineamientos para la realización de las reuniones:

- El contenido y alcance de la(s) presentación(es) proyectada (s) en cada uno de los encuentros, deben
ser revisadas con anterioridad por la Interventoría, las cuales, deben ser claras, didácticas y
suficientes, de tal manera que permitan la comprensión por parte de la comunidad de todos los
aspectos a informar.

116
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
TÍTULO: CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN
NUMERO: PGS-6.5-24
COMUNITARIA
- En todas las reuniones deben estar presentes el Residente Social, ambiental y el ingeniero residente
de obra del Constructor, con el fin de dar respuestas veraces a la comunidad y al Comité de
Participación Comunitaria.

- A este comité también se convocará a la Interventoría, las personerías municipales y alcaldías de


Santo Domingo, San Roque y Maceo, a quienes se les entregará invitación con la respectiva
programación.

- Los temas a tratar en el desarrollo de estos Comités de Participación pueden abarcar las siguientes
temáticas:
o Avance actividades de obra
o Balance de restitución de accesos y servicios públicos
o Balance del manejo de movilidad local vehicular, peatonal y/o con animales
o Verificación de cumplimiento de los compromisos acordados
o Inconvenientes presentados
o Revisión de manifestaciones ciudadanas (abiertas) y el manejo que puede hacerse para su
cierre.

- Los miembros del Comité informarán sobre sus acciones de divulgación, la identificación de
impactos que el proyecto constructivo haya generado en la comunidad y la forma de manejarlos.
Evaluarán los talleres de sostenibilidad realizados con ellos.

- De cada reunión se levantará un acta que contenga el lugar, hora, fecha, objetivos, asistentes, temas
tratados, etc.; además, de los compromisos de los asistentes, responsables y los tiempos establecidos
para su seguimiento y cumplimiento. Se debe tomar registro fotográfico de los encuentros.

- En la última reunión con el Comité se trabajará conjuntamente en el informe de gestión del Comité
durante la obra para ser presentado en la reunión de finalización.

6. LUGARES DE APLICACIÓN:
- Instituciones educativas que se ubican cerca del Área de Influencia Directa del proyecto
- Corredor vial Cisneros- San José del Nus.
- Lugares dispuestos para la realización de las reuniones del Comité de Participación
- Unidades territoriales que enmarcan el área de influencia del proyecto

7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
No. ACTIVIDADES (MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Realización talleres de seguridad y prevención vial
Campañas de movilidad segura (Material de
2
divulgación)
3 Conformación del Comité de Participación Ciudadana
4 Reuniones Comité de Participación (trimestral)
Instalación y adecuación de señalización en el área
5
del proyecto.
Constructor: X Interventoría: X
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:
Comunidad: ___ Otro: cual? _____

117
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
TÍTULO: CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN
NUMERO: PGS-6.5-24
COMUNITARIA
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Descripción del Tipo de Periodicidad


Indicador Registro de cumplimiento
indicador indicador de evaluación
Componente 1. Talleres pedagógicos de sostenibilidad
-Consolidado de los talleres
Número de talleres
pedagógicos realizados
pedagógicos realizados
Refiere al número de -Soportes convocatoria, acta de
con la población del AI/
talleres realizados en los talleres, listado de
Total de talleres
pro de la movilidad y Cuantitativo Trimestral asistencia, registros
pedagógicos
segura vial de la fotográficos y fílmicos.
programados (trimestre)
comunidad del AI -Gestiones realizadas con
*100
autoridades competentes en
cultura vial
Número de estrategias
de movilidad divulgadas Refiere a las piezas -Soportes material de
con la población del AI / comunicativas divulgación y pedagógicos
Número de estrategias entregadas con las Cuantitativo Trimestral utilizados en las campañas
de movilidad diseñadas medidas de movilidad realizadas.
(trimestre) *100 local

Componente 2. Infraestructura social que requiere manejo de movilidad segura


Número de talleres -Consolidado de los talleres
pedagógicos realizados pedagógicos realizados
con la comunidad de la Refiere al número de -Soportes convocatoria, acta de
infraestructura social del talleres realizados en los talleres, listado de
AID/ Total de talleres pro de la movilidad y Cuantitativo Trimestral asistencia, registros
pedagógicos segura vial de la fotográficos y fílmicos.
programados (trimestre) comunidad del AI -Gestiones realizadas con
*100 autoridades competentes en
cultura vial
Número de estrategias
de movilidad divulgadas
Refiere a las piezas -Soportes material de
a la comunidad de la
comunicativas divulgación y pedagógicos
infraestructura social del
entregadas con las Cuantitativo Trimestral utilizados en las campañas
AID / Número de
medidas de movilidad realizadas.
estrategias de movilidad
local
diseñadas (trimestre)
*100
Número de señales
Indica las medidas de
preventivas instaladas / -Soportes del registro de la
manejo tomadas Cuantitativo Inicio, avance
Número de señales instalación de señalización en
frente a la movilidad y cualitativo y finalización
preventivas el área del proyecto.
local
establecidas*100
Componente 3. Comité de Participación comunitaria
Número de actores
sociales inscritos que
-Soportes registro de
participan en el Comité Indica el nivel de
conformación del Comité de
de Participación participación de la Cuantitativo Inicio
Participación Comunitaria
Comunitaria/Numero de comunidad en el AID
actores sociales
inscritos*100

118
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
TÍTULO: CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN
NUMERO: PGS-6.5-24
COMUNITARIA
Descripción del Tipo de Periodicidad
Indicador Registro de cumplimiento
indicador indicador de evaluación
Numero reuniones del
Comité de Participación Describe la
-Soportes Actas de reuniones,
Comunitaria realización de
Cuantitativo Trimestral registro de asistencia y registro
realizadas/Numero de reuniones trimestrales
fotográfico.
reuniones del comité
proyectadas*100
Número de
Señala la solución de Consolidado del cumplimiento
compromisos cumplidos
conflictos y de compromisos e
Comité de Participación
compromisos Cuantitativo Trimestral inconvenientes presentados
Comunitaria/Número de
efectuados por el ante la Interventoría y a el
compromisos pactados
comité INVIAS
*100

119
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.6-25 TÍTULO: CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA
1. OBJETIVOS FOTOGRAFÍA

 Mejorar la calidad de vida de los pobladores


de las unidades territoriales adscritas al
proyecto, a través de la vinculación laboral de
sus residentes.

 Evitar la migración laboral dando prelación al


potencial laboral local.

 Evitar la generación de conflictos con la


comunidad por expectativas frente al
desarrollo del proyecto.
2. ETAPA:

Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Cambios en la demanda de mano de obra local
 Generación de expectativas y conflictos de la comunidad
 Cambio en los ingresos de la población local
4. TIPO DE MEDIDA
Control Prevención X Mitigación Compensación
5. ACCIONES A EJECUTAR:
Este proyecto consta de (2) componentes:

- Componente 1. Divulgación de Vacantes, Recepción y Selección de Hojas de Vida


- Componente 2. Contratación del Personal

Las actividades y gestiones de cada uno de estos componentes se describen a continuación.

Componente 1. Divulgación de Vacantes, Recepción y Selección de Hojas de Vida

Previo al inicio de las actividades constructivas, el Constructor debe definir el número aproximado de
trabajadores que requiere para las diferentes actividades, de manera que sea el punto de partida para las
actividades del presente programa, que deberá ser como mínimo el 80% de la mano de obra no calificada
MONC de la región. Igualmente para el personal calificado se dará prioridad a las profesionales o técnicos de
la zona que cumplan con los requisitos y perfiles solicitados en las vacantes.

Con apoyo del SENA se buscarán integrar a personas reinsertadas y en estado de desplazamiento localizadas
en los municipios del Área de Influencia Directa del proyecto AID.

Durante la reunión de inicio (etapa pre constructiva) se debe informar a la comunidad sobre el número de
trabajadores no calificados requeridos, que en este caso es del 70% y requisitos mínimos de contratación. Esta
convocatoria también se realizará por medio de las Alcaldías municipales de Santo Domingo, San Roque y

120
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.6-25 TÍTULO: CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA
Maceo, quienes por medio de los presidentes de las Juntas de Acción Comunal certificarán que los candidatos
presentan una residencia igual o superior a un (1) año en el área de influencia directa del proyecto.

Durante esta reunión informativa también se dará a conocer pública y gratuitamente la política de contratación
laboral del proyecto. Los siguientes puntos deben ser abordados:

1. Presentación de las empresas que generarán empleo local.


2. Etapas en las que se vinculará mano de obra no calificada.
3. Etapas en las que se vinculará mano de obra calificada.
4. Numero de cupos laborales por etapa y perfiles requeridos.
5. Salarios y forma de pago.
6. Tiempo de contratación y tipo de vinculación.
7. Requisitos legales para optar al empleo.

Al recibo de hojas de vida de los aspirantes se dará preferencia obligatoria a las hojas de vida de las
personas residentes en las Unidades Territoriales que enmarcan el área de influencia del proyecto.

Componente 2. Contratación del Personal


El proceso de contratación del personal de mano de obra no calificada y calificada requerido para el proyecto,
y las labores administrativas (vinculación laboral, retiro de personal, prestaciones de ley, etc.) estará a cargo
del Área Administrativa del Constructor, el Área Social realizará el acompañamiento y verificación de
cumplimiento de las actividades de este programa.

Una vez se haya realizado la selección de hojas de vida, se efectúa la contratación de mano de obra local,
destacando lo siguiente:

- Es obligación del Constructor garantizar a sus trabajadores la atención médica integral, hospitalaria y
demás prestaciones de ley, por lo anterior, previo al ingreso a las obras todo el personal, sin
excepción, debe estar vinculado a la ARP, EPS y Fondo de pensiones.
- Todos los trabajadores deben recibir inducción sobre los programas de manejo ambiental, panorama
de riesgos, información sobre la empresa y presentación del grupo de gestión ambiental, quien estará
encargado del manejo al inicio de su contrato.
- En el retiro de personal se deberá tener en cuenta los siguientes pasos: identificación de la causa de
retiro, notificación al trabajador de esto, notificación de la carta de despido, exámenes médicos de
retiro y, liquidación y pago de los valores adecuados al trabajador,

Finalmente se subraya, que en caso de que el Constructor no encuentre candidatos aptos para los cargos que
ofertó hacia la población residente del área de influencia directa del proyecto, se realizará una nueva
convocatoria en la cual se tendrá en cuenta la base de datos del servicio de Empleo del SENA en los diferentes
municipios de Santo Domingo, San Roque y Maceo.

6. LUGAR DE APLICACIÓN:
- Unidades Territoriales (veredas, barrios, etc.) del Área de Influencia del proyecto
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


No. ACTIVIDADES (MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Divulgación de vacantes, recepción y selección
1
de hojas de vida

121
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.6-25 TÍTULO: CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA
Vinculación y retiro de Mano de Obra No
2
Calificada y Calificada del AID
3 Capacitaciones al personal de obra (Inducción)
Constructor: X Interventoría: X
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:
Comunidad: ___ Otro: cual? _____
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Descripción del Tipo de Periodicidad


Indicador Registro de cumplimiento
indicador indicador de evaluación
Componente 1. Divulgación de Vacantes, Recepción y Selección de Hojas de Vida
Numero de mano de
Refiere al número -Soportes de divulgación de las
obra No Calificada
total de residentes del vacantes.
contratada/ Número
AID contratados Cuantitativo Inicial -Registro de recepción hojas de
total de mano de
como mano de obra vida recibidas y aprobadas por cada
obra no calificada
para el proyecto unidad territorial.
local* 100 (mes)
-Certificado de residencia de los
Numero de mano de
Refiere al número postulantes preseleccionados por
obra Calificada
total de residentes del parte de las alcaldías municipales.
contratada/ Número
AID contratados con Cuantitativo Inicial -Registro de afiliación a entidades
total de mano de
estudios técnicos o de seguridad social y de exámenes
obra calificada
profesionales médicos.
local* 100 (mes)
Componente 2. Contratación del Personal
Número de
inducciones al
Refiere a las -Actas de las inducciones con el
personal de obra
inducciones que se personal de obra, listado de
ejecutadas/Número
realizan al personal Cuantitativo Inicial asistencia, registro fotográfico y
de inducciones al
de obra al inicio del fílmico
personal de obra
proyecto
programadas*100

122
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.7-26 TÍTULO: PROYECTOS PRODUCTIVOS
1. OBJETIVOS FOTOGRAFÍA

 Apoyar a las comunidades organizadas en el


desarrollo de proyectos productivos que aporten al
mejoramiento del entorno y calidad de vida de la
comunidad.

 Gestionar actividades de capacitación con las


organizaciones comunitarias, líderes y
comunidades presentes en el área de influencia del
proyecto, con el fin de asegurar la sostenibilidad y
seguridad de la obra.
2. ETAPA:
Abandono y Restauración
Pre construcción X Construcción X Operación X X
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Generación de expectativas y conflictos de la comunidad
 Cambios en la dinámica de participación ciudadana
 Cambio en los ingresos de la población local
4. TIPO DE MEDIDA
Control Prevención X Mitigación Compensación
5. ACCIONES A EJECUTAR:

Este proyecto consta de (2) componentes:

- Componente 1. Identificación y formulación de proyectos productivos


- Componente 2. Gestión socioeconómica y apoyo institucional

Las actividades y gestiones de cada uno de estos componentes se describen a continuación.

Componente 1. Identificación y formulación de proyectos productivos

Las actividades desarrolladas en el marco de este programa deben convocar como mínimo a los actores
sociales referenciados en la línea base y que incluye líderes comunitarios, representantes y beneficiarios de
equipamientos sociales, autoridades municipales y/o organizaciones sociales. El equipo social del Constructor
gestionará la realización de actividades de capacitación y sensibilización con los actores sociales
identificados, con los cuales se acordará una agenda trimestral de reuniones, en cada uno de los municipios.

Teniendo en cuenta que para la buena convivencia con las comunidades aledañas al proyecto y para el
desarrollo del mismo en todas sus áreas, es necesaria la comprensión de los beneficios que éste genera, la
presente medida conlleva la realización de las siguientes capacitaciones que tendrán una periodicidad
trimestral durante la ejecución de las obras.

*El equipo socio ambiental del Constructor, gestionará la participación de CORNARE y CORANTIOQUIA
en los talleres relacionados con protección al medio ambiente, con el fin de integrar las políticas ambientales
regionales a los propósitos integrales del proyecto vial en beneficio de las comunidades relacionadas con el

123
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.7-26 TÍTULO: PROYECTOS PRODUCTIVOS
proyecto y en pro de los recursos naturales de la región.

Componente 2. Gestión socioeconómica y apoyo institucional

La Gestión socioeconómica y apoyo institucional refiere a la armonización del proyecto vial con el
acompañamiento de entes municipales, departamentales y nacionales, a través del proceso de aporte
económico de las partes o cofinanciación de proyectos; lo anterior contempla dentro de las actividades
sociales propias del proyecto el apoyo y ejecución de (2) proyectos productivos en cada uno de los municipios
de Santo Domingo, San Roque y Maceo, que beneficiaría las iniciativas comunitarias propias de la población
local. Con esto se busca poder cumplir con las metas propuestas a nivel social en el aporte y beneficio a las
comunidades locales, evitando con ello dejar procesos en etapas iniciales y no generar conflictos con la
comunidad.
Los proyectos productivos se seleccionarán en el Comité de Participación Comunitaria previa recepción de los
mismos en las oficinas SAU del Constructor de obra, frente a lo cual se tendrá en cuenta los recursos que
autorice el Titular del Proyecto para la ejecución del proyecto productivo y los convenios o acuerdos a que se
llegue para su financiación por las partes involucradas.
De tal manera, se plantea el apoyo al cumplimiento de acuerdos y compromisos en materia social entre:

- Titular del proyecto


- Administración Municipal de Santo Domingo, San Roque y Maceo
- Gobernación del Antioquia
- SENA en los municipios Santo Domingo, San Roque y Maceo
- Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare CORNARE, y
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA.
- Otras entidades que se determinen en Santo Domingo, San Roque y Maceo

La forma como se desarrollará el proceso de Gestión socioeconómica y apoyo institucional será bajo los
siguientes lineamientos:

- Se realizará un trabajo continuo con las entidades que aparecen en la ficha de gestión, definiendo
como estrategias los contactos a realizarse, las remisiones de oficios, la concertación de reuniones y
agendas de trabajo, en las cuales se definirán los planes a realizarse.
- Dado que se debe fomentar la participación institucional se plantea la cofinanciación por partes
iguales, en caso de que no se llegue a un acuerdo en los procesos esto quedará consignado por medio
escrito registrando y aclarando las causales de los desacuerdos entre las partes.
- En todo el proceso deben participar las Juntas de Acción Comunal y Personerías municipales de
Santo Domingo, San Roque y Maceo, lo cual, será responsabilidad de los profesionales sociales del
Constructor quienes adelantarán las debidas gestiones, contactos y concertaciones con estos líderes y
autoridades locales. A su vez, la definición de compromisos y agendas debe contar con la aprobación
directa de la dirección del proyecto y del equipo social del Constructor.
- Se definirán los mecanismos de apoyo al cumplimiento de acuerdos y compromisos con cronogramas
de trabajo, competencias y responsabilidades para cada una de las partes. Los compromisos deberán
registrarse en actas para tal fin.
- Se diseñará una matriz de cumplimiento en la cual se establezca la entidad que hace el acuerdo o
requerimiento social, la fecha y tipo de requerimiento o acuerdo, la gestión para su cumplimiento
incluyendo posibles dificultades y la fecha de respuesta, concreción y cierre.

6. LUGAR DE APLICACIÓN:

124
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.7-26 TÍTULO: PROYECTOS PRODUCTIVOS
- Sitios de reuniones acordados con las comunidades en Santo Domingo, San Roque y Maceo
- Iniciativas sociales en el Área de influencia del proyecto, con las comunidades de Santo Domingo,
San Roque y Maceo
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


No. ACTIVIDADES (MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Gestión socioeconómica y apoyo institucional
Capacitaciones trimestrales o cursos de formación
2
(Inversión social para cada municipio)
Ejecución de una iniciativa productiva con la
3
comunidad
Constructor: X Interventoría: ____
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:
Comunidad: ___ Otro: cual? _____
8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Tipo de Periodicidad Registro de


Indicador Descripción del indicador
indicador de evaluación cumplimiento
Componente 1. Identificación y formulación de proyectos productivos
Número de capacitaciones -Actas de
Se refiere al número de
realizadas /Número de capacitaciones, listado
capacitaciones realizadas
capacitaciones Cuantitativo Trimestral de asistencia, registro
en temas ambientales y
programadas (trimestral). fotográfico y fílmico
proyectos productivos
*100
Número de actores sociales Se refiere al número de
-Listado de asistencia,
asistentes/ Número de convocados y resultado de
registro fotográfico y
actores sociales la gestión social realizada
Cuantitativo Trimestral fílmico de las
identificados para la participación activa
capacitaciones.
(trimestral)*100 de la comunidad en estos
encuentros
Componente 2. Gestión socioeconómica y apoyo institucional
Número de gestiones con
las entidades de carácter
Se refiere a las gestiones -Oficios enviados a las
público y privado
realizadas para la diferentes entidades
realizadas /Número de Cualitativo y
cofinanciación de los Inicial públicas y privadas
gestiones con las entidades Cuantitativo
proyectos identificados en vinculadas al proyecto
de carácter público y
el AI
privado programadas.
(trimestral)*100
-Soporte matriz de
Número de compromisos
cumplimiento en
de las entidades de carácter Se refiere a los
respuesta a
público y privado compromisos pactados
Cuantitativo Trimestral requerimientos de las
cumplidos /Número de entre los diferentes actores
entidades en materia
compromisos pactados aportantes al proyecto
social
(trimestral)*100

125
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.7-26 TÍTULO: PROYECTOS PRODUCTIVOS
-Soportes de las
Número de proyectos gestiones realizadas en
Refiere al número de
productivos ejecutados/ el apoyo a las
iniciativas productivas que Cualitativo y Inicio, avance
Número de proyectos iniciativas productivas
recibieron apoyo por parte Cuantitativo y finalización
productivos propuestos por -Soportes de la
del Titular del Proyecto
municipio*100 ejecución del proyecto
productivo
-Soportes de las
Número de beneficiarios en Señala el número de gestiones realizadas en
cada proyecto productivo beneficiarios por cada el apoyo a las
Cualitativo y Inicio, avance
implementado/Número municipio frente al apoyo iniciativas productivas
Cuantitativo y finalización
total de población de cada económico de sus -Soportes de la
uno de los municipios *100 proyectos comunitarios ejecución del proyecto
productivo

126
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
TÍTULO: PROTECCIÓN AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y
NUMERO: PGS-6.8.27
CULTURAL.
1. OBJETIVOS FOTOGRAFÍA

 Proteger y conservar el Patrimonio


Arqueológico que sea identificado dentro
del área influencia directa en la adecuación
de las zonas de depósito 1 y 2 en el
mejoramiento vial de la vía existente
Cisneros- San José del Nus.

 Dar continuidad al Programa de


Arqueología Preventiva implementado
durante la etapa de pre-diseño.

2. ETAPA:
Abandono y Restauración
Pre construcción Construcción X Operación
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:
 Alteración y pérdida de contextos y piezas arqueológicas
 Destinación ilegal de piezas arqueológicas
4. TIPO DE MEDIDA
Control Prevención X Mitigación Compensación
5. ACCIONES A EJECUTAR:
- Monitoreos durante las remociones de tierra a lo largo de la construcción y emplazamiento de las zonas
de depósito(4), en el marco del mejoramiento vial de la carretera existente Cisneros- San José del Nus.
- Jornadas de capacitación (al inicio de la ejecución de la obra) al personal que opera en los frentes de obra,
sobre aspectos como el patrimonio cultural y arqueológico de la zona, las características de los hallazgos
que se puedan encontrar y las leyes de protección y salvaguarda que existen para su protección, entre
otros.
6. LUGAR DE APLICACIÓN:
- Área de influencia directa de las zonas de depósito (4), proyectados en el mejoramiento vial de la
carretera existente Cisneros- San José del Nus, departamento de Antioquia.

7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
No. ACTIVIDADES*
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Monitoreos y acompañamientos
1
durante las remociones de tierra
2 Jornadas de capacitación
*La ejecución de las actividades anteriormente mencionadas, estarán sujetas al cronograma general de
la obra y se ceñirán al tiempo de remociones para el emplazamiento de las zonas de depósito.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Constructor: X Interventoría: ____

Comunidad: ___ Otro: cual? _____

127
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
TÍTULO: PROTECCIÓN AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y
NUMERO: PGS-6.8.27
CULTURAL.

8. PRESUPUESTO:
El detalle del costo de la presente ficha de manejo se presenta en el Capítulo 8.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad
Indicador Registro de cumplimiento
indicador indicador de evaluación
- Autorización para la
Intervención sobre el
Monitoreos a Patrimonio Arqueológico
realizarse durante las (Licencia expedida por el
% Monitoreos Inicio, avance
remociones para la Cuantitativo ICANH).
realizados y finalización
construcción de la - Informe Final del Programa de
obra. Arqueología Preventiva
(incluyendo el informe de
monitoreo).
- Registro e informe de las
N° Capacitaciones
Capacitaciones jornadas de capacitación
realizadas/ N°
propuestas para los Cuantitativo Inicial (actas de asistencia, material
capacitaciones
frentes de personal de divulgación, fotografías,
programadas
etc.).

128
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.9-28 TÍTULO: GESTIÓN SOCIO PREDIAL
1. OBJETIVOS FOTOGRAFÍA

NO APLICA

2. ETAPA:
Abandono y Restauración
Pre construcción Construcción Operación
Final
3. IMPACTOS A MANEJAR:

NO APLICA

4. TIPO DE MEDIDA
Control Prevención Mitigación Compensación
5. ACCIONES A EJECUTAR:

Este proyecto no se contempla dentro del presente Plan de Gestión Social PGS dado que en el alcance del
proyecto de Rehabilitación ruta 62 Tramo Cisneros- San José del Nus se realizaran una serie de
actividades civiles que tendrán lugar dentro de la calzada existente sin que medien ampliaciones o
afectaciones prediales que justifiquen abordar procesos de reubicación de población o infraestructura social.
Por tal razón dado que no se generará desplazamiento de población, de actividades económicas ni de
ningún otro tipo de infraestructura social ubicada en ambos costados del corredor vial de estudio, en los
municipios de Santo Domingo, San Roque y Maceo, no se incluye el presente proyecto de Gestión Socio-
predial.

6. LUGAR DE APLICACIÓN:

NO APLICA

7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

NO APLICA

Constructor: Interventoría: ____


RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN:
Comunidad: ___ Otro: cual? _____
8. PRESUPUESTO:

NO APLICA

129
PROGRAMA: GESTIÓN SOCIAL
NUMERO: PGS-6.9-28 TÍTULO: GESTIÓN SOCIO PREDIAL
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

NO APLICA

130

Vous aimerez peut-être aussi