Vous êtes sur la page 1sur 134

Patologías más comunes de los

Pacientes pediátricos.
Malformaciones
ETAPA FETAL :

Malformaciones congénitas, son 2 a 4 veces mayores por macrosomía que en la


población en general.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Malformaciones

SNC

Anencefalia : Ausencia parcial o total de cerebro, cráneo o cuero cabelludo


Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Malformaciones

Mielo meningocele : Conducto vertebral y raquídeo no se cierran


Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Malformaciones
MUSCULOESQUELÉTICO
Síndrome de regresión caudal o de sirena
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Infección Respiratoria Aguda – IRA

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituyen un grupo de enfermedades que se


producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como
virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas.

Es la infección más frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud


pública en nuestro país. La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son
leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar
a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías.

En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el 95% de los casos son los
virus siendo de buen pronostico, pero un pequeño porcentaje pude padecer
complicaciones como otitis, sinusitis y neumonía.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Infección Respiratoria Aguda – IRA

Signos de alarma en infantes

Hay que estar atentos en los niños y niñas menores de 5 años las siguientes
manifestaciones:

• Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida


• Se le hunden las costillas al respirar.
• Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
• No quiere comer o beber y vomita todo.
• Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
• irritabilidad
• Decaimiento y somnolencia.
• Ataques o convulsiones.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Infección Respiratoria Aguda – IRA

Signos de alarma en infantes


Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Infección Respiratoria Aguda – IRA

Signos de alarma en escolares, adolescentes y adultos:

• Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).


• Dolor en el pecho al respirar o toser.
• Decaimiento o cansancio excesivo.
• Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Infección Respiratoria Aguda – IRA

Signos de alarma en escolares, adolescentes y adultos:


Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Infección Respiratoria Aguda – IRA

Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas

• Evite el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar tapabocas y
mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos con agua y jabón.

• Si es un bebé menor de seis meses, suministre solamente leche materna en mayor


cantidad, por lo menos 10 veces al día.

• Si el niño tiene seis meses o más, proporcione alimentos recién preparados, de alto
contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale dando leche
materna.

• Para aliviar la tos y el dolor de garganta dé a su hijo bebidas aromáticas o té. Si es


mayor de dos años suminístrele miel.

• Evite contacto con fumadores.


Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Infección Respiratoria Aguda – IRA
Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas
• Mantenga las fosas nasales destapadas, en lo posible aplique con frecuencia suero
fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones.
• Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, protéjalo y cúbrale la nariz
y la boca.
Recomendaciones
• Enseñe a estornudar: Ponga un pañuelo desechable sobre nariz y boca al toser o
estornudar, bótelo y lávese las manos.
No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean
formulados por el médico.
Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa.
Ventile a diario la casa y habitación de los enfermos.
Verifique que su esquema de vacunación esté completo para su edad.
La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores
complicaciones.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA

Es el aumento en la frecuencia normal de las deposiciones acompañada de


disminución de la consistencia, siendo liquidas o semilíquidas. También se puede
definir como tres o más deposiciones inusualmente líquidas o blandas en un período
de 24 horas. Puede estar acompañada de vómito, dolor abdominal y fiebre.

La mayoría son ocasionadas por virus, aunque también son causadas por bacterias,
hongos y parásitos.

Su trasmisión es por vía fecal-oral, (contaminación fecal), esto se da por: falta de


lavado de manos, alimentos mal lavados o cocidos, consumo de agua no potable o mal
almacenada, mala disposición de excretas.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA

El principal riesgo de la EDA es la deshidratación, sin embargo cuando se prolonga más


de lo esperado se puede asociar a desnutrición. En caso de que la deshidratación sea
grave y no se corrija a tiempo puede sobrevenir la muerte.

Signos

El niño no puede beber ni tomar el pecho: Si un niño está demasiado débil para tomar
el pecho o beber y no consigue succionar o tragar lo que se le ofrece. Debe tenerse en
cuenta que el lactante puede tener dificultad para succionar si tiene la nariz
congestionada. De ser así límpiela. Si es capaz de tomar el pecho después de haberle
limpiado la nariz no presenta este signo de peligro.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA

Diarreas infecciosas: mecanismos fisiopatológicos y causas.

Mecanismo fisiopatológico Ejemplos

Producción de toxinas

Toxina preformada Bacilus cereus


Clostridium perfringes
Enterotoxina Staphylococcus aureus
Especies de Aeromonas
Citotoxina E. coli enterotoxígenica
Vibrio cholerae
Clostridium difficile
E.coli O157:H7
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA

Diarreas infecciosas: mecanismos fisiopatológicos y causas.

Mecanismo fisiopatológico Ejemplos

Adherencia entérica Criptosporidiosis


Especies de Cyclospora (?)
E. coli enteroadherente y enteropatógeno
Helmintos
Giardia
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA

Diarreas infecciosas: mecanismos fisiopatológicos y causas.

Mecanismo fisiopatológico Ejemplos

Invasión de la mucosa
Mínima Virus Norwalk
Rotavirus
Otros virus ( adenovirus, astrovirus, calcivirus,
coronavirus, citomegalovirus, virus del herpes
simple)
Variable Especies de Aeromonas
Especies de Campylobacter
Especies de Salmonella
Vibrio parahemolyticus
Grave Entamoeba histolytica
E. Coli enteroinvasora
Especie de Shiguella
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA

Diarreas infecciosas: mecanismos fisiopatológicos y causas.

Mecanismo fisiopatológico Ejemplos

Infecciones sistémicas Legionelosis


Listeriosis
Sarampión
Psitacosis
Fiebre manchada de las Montañas Rocosas
Síndrome del shock tóxico
Hepatitis viral
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Epidemiología – Factores de Riesgo
Factores de la conducta No lactancia materna exclusiva (durante los primeros 6
meses de vida).
Usar biberones.
Conservar los alimentos a temperatura ambiente
durante varias horas antes de su consumo.
No lavarse las manos después de defecar o antes de
tocar los alimentos, no desechar correctamente las
heces.
Deficiencias en higiene personal, doméstica y/o
ambiental.
Factores del huésped Desnutrición.
Inmunosupresión por infecciones virales.
Variaciones climáticas Diarreas virales se incrementan durante el invierno.
Diarreas por bacterias se incrementan en épocas de
sequía.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Epidemiología – Factores Protectores
Lactancia materna exclusiva durante un mínimo de 6 meses.
Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses
Inmunizaciones.

Infecciones Asintomáticas

La mayoría de las infecciones entéricas son asintomáticas; la proporción de las


asintomáticas se incrementa después de 2 años de edad, por el desarrollo de la
inmunidad activa que evita que algunas infecciones intestinales se manifiesten
clínicamente.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Influencia de la Edad
La Enfermedad Diarréica es más intensa en los niños menores de cinco (5) años,
especialmente entre los seis (6) meses y los dos (2) años de edad, teniendo
consecuencias graves en los menores de seis (6) meses.

Mortalidad por Diarrea


Aproximadamente el 85% de las muertes por diarrea ocurren en los menores de un
año, esto se debe a que la mayoría de los episodios de diarrea ocurren en esta edad.
La desnutrición en este grupo es frecuente y los niños desnutridos tienen mayores
posibilidades de morir en un episodio diarréico, que los que están bien nutridos.
Además, los lactantes y niños menores desarrollan deshidratación más rápidamente
que los niños mayores o los adultos.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Etiología

Los patógenos más frecuentes asociados con diarrea son:

Virus Rotavirus 10-50%


Adenovirus entéricos 3-5%
Bacterias E.coli enterotoxigénica 12-34%
E. coli enteropatógena 5-40%
Campylobacter jejuni 5-20%
Shiguella 8-30%
Cholerae 01
Variable Salmonella no tifi 1-5%
Protozoos Crytosporidium 3-8%
G.Lamblia 2%
E.Histolytica 1%
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tipos Clínicos de Diarrea

Desde el punto de vista práctico son:

• Diarrea simple

• Diarrea con disentería

• Diarrea persistente

• Cólera
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tipos Clínicos de Diarrea

• Diarrea simple

Corresponde al cuadro clínico de diarrea usual, generalmente autolimitada, con pocos


días de evolución, sin ninguna de las características que la ubiquen en los demás tipos
de diarrea y que se logra controlar con las medidas básicas que incluyen suero oral.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tipos Clínicos de Diarrea

• Diarrea con disentería

Corresponde a aquellos casos que se acompañan de sangre en las heces. Lo cual esta
indicando que se trata de una diarrea invasora de origen bacteriano o amebiano. Las
bacterias mas frecuentemente responsable
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tipos Clínicos de Diarrea

• Diarrea persistente

La diarrea persistente es un episodio diarréico que se inicia en forma aguda y que se


prolonga más de 14 días. Alrededor del 10% de los casos de diarrea aguda se vuelven
persistentes. Esta condición deteriora el estado nutricional y está asociada con mayor
mortalidad que la diarrea aguda. Del 35-50% de las muertes por diarrea son debidas a
diarrea persistente. Ocurre en niños malnutridos y por si misma es una importante
causa de malnutrición.

La muerte se produce como consecuencia de:

• Deterioro nutricional progresivo


• Estados prolongados de deshidratación y desequilibrio electrolítico
• Sepsis
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tipos Clínicos de Diarrea

• Diarrea persistente

Fisiopatología

Se considera que es multifactorial :

• Daño a la mucosa intestinal


• Factores nutricionales
• Sensibilidad a la proteina de la leche
• Procesos infecciosos
• Sobrecrecimiento bacteriano
• Desconjugación de acidos biliares
• Alteración en la liberación de hormonas entéricas
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tipos Clínicos de Diarrea

• Diarrea persistente

Etiología

Se han identificado varios factores de riesgo de sufrir diarrea persistente:

Parasitarios:

• Giardia lamblia
• Cryptosporidium parvum
• Ciclospora cayetanensis
• Microsporidios
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tipos Clínicos de Diarrea
• Diarrea persistente
Etiología
Se han identificado varios factores de riesgo de sufrir diarrea persistente:
Virales:
• Rotavirus
• Adenovirus
Dietéticos:
• Restricción de alimentos durante la diarrea aguda
• Dilución de la leche en presencia de diarreas
• Alimentación con leche de vaca
• Abandono de la lactancia materna
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tipos Clínicos de Diarrea
• Diarrea persistente
Etiología
Se han identificado varios factores de riesgo de sufrir diarrea persistente:
Medicamentos:
• Administración de medicamentos antimotílicas
• Uso indiscriminado de antibióticos
• Uso indiscriminado de medicamentos antiprotozoarios (principalmente
Metronidazol)
Agentes Microbiológicos Bacterianos:
• Shigella, Salmonella, E.coli enteroadherente ( ECEA).
• E. coli enteroagregativa (ECEAgg),
• E. coli enteropatógena con factor de adherencia (ECEP
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tipos Clínicos de Diarrea
• Diarrea persistente
Diagnóstico diferencial
• Fibrosis Quística
• Entreropatía perdedora de proteínas
• Síndrome de mala absorción intestinal
• Enfermedad celiaca
• Linfangiectasia intestinal
• Defectos enzimáticos congénitos
• Colon irritable
• Infección VIH/SIDA
• Acrodermatitis enteropática (déficit de Zinc)
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tipos Clínicos de Diarrea
• Diarrea persistente
Estudio de laboratorio:
Es importante observar si hay sangre en las heces en todos los pacientes. Algunas de las
más útiles son:
• Observación de la sangre en las heces sugiere infección.
• Observación de las heces en el microscopio, los glóbulos rojos o blancos (leucocitos
polimorfonucleares) sugieren una infección bacteriana invasora, como Shigellosis.
• Los quistes o trofozoitos de Giardia lamblia o trofozoitos hematófagos de
E.histolytica, sugieren que pueden ser causa de la enfermedad.
• Cultivo de heces y sensibilidad, se detectan los patógenos bacterianos y se determina
su sensibilidad a los antibióticos.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tipos Clínicos de Diarrea

• Cólera

El Cólera se caracteriza por ser una Enfermedad Diarréica, que se contrae mediante la
ingestión de una dosis infecciosa de Vibrio cholerae. El agua contaminada con
materias fecales humanas generalmente sirve de vehículo para la transmisión del
cólera, ya sea directa o por contaminación de los alimentos. Los alimentos también
pueden ser contaminados por las manos sucias de personas infectadas.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tipos Clínicos de Diarrea

• Cólera

La mayoría de las infecciones por Cólera son leves; en una minoría de casos, se inicia
rápidamente la diarrea líquida y vómitos, perdiendo grandes cantidades de agua y
electrolitos. El paciente se vuelve sediento, deja de orinar y rápidamente se debilita y
deshidrata. Los pacientes con cólera grave a menudo se quejan de cólicos
abdominales y calambres en los brazos o las piernas por el desequilibrio
hidroelectrolítico asociado a la deshidratación.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tipos Clínicos de Diarrea
• Cólera
Clasificación de casos:
Caso probable es todo caso clínicamente compatible que se presenta en individuos de
cualquier edad residentes en áreas endémicas, o en individuos mayores de 5 años
residentes en áreas sin evidencia de circulación del Vibrio cholerae.
Caso Confirmado es el caso probable que cumple con cualquiera de los siguientes
criterios:
• Confirmación por laboratorio.
• Aislamiento de V. cholerae de los serogrupos 01 ó O-139 en muestras de heces o
vómitos.
Nexo epidemiológico: Historia de contacto con un enfermo de Cólera confirmado por
laboratorio dentro de un período de 10 días; o antecedente de circulación activa del
vibrio cólera en el área de trabajo o residencia del caso.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Evaluación del paciente

Es necesario evaluar cuidadosa e integralmente al paciente y realizar una historia


clínica que incluya la clasificación y determinación del tratamiento adecuado.

La frecuencia o el volumen de las deposiciones o vómitos no ayudan a determinar el


estado de hidratación del paciente, pero indican la intensidad de la enfermedad y
deben tenerse en cuenta para prevenir la deshidratación.

La diarrea infecciosa aguda suele ser de evolución limitada y se resuelve


habitualmente para el momento en que el paciente solicita atención médica.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Evaluación del paciente

Evaluación del estado de hidratación

Independientemente del germen causal, la orientación terapéutica de cada caso de


diarrea debe basarse en la evaluación del estado de hidratación del paciente. Para ello
se han seleccionado los signos que se presentan en el Cuadro No.2 de la Norma
Técnica de la Resolución 412 de 2000. Este cuadro tiene cuatro columnas verticales, en
la primera columna a la izquierda, enumera los signos físicos de deshidratación que
siempre deberán buscarse. Las tres columnas siguientes rotuladas: A, B y C, describen
cómo aparecen estos signos según el estado de hidratación del paciente, o sea, desde
la ausencia de signos de deshidratación hasta el estado grave. Igualmente existen en
el cuadro algunos signos claves señalados con asterisco, indican deshidratación grave.
El estado comatoso indica shock hipovolémico:
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Evaluación del estado de hidratación
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Evaluación del paciente

Evaluación del estado de hidratación

El propósito de esta clasificación es unificar criterios de diagnóstico del estado de


hidratación con el fin de facilitar el manejo correcto del paciente con diarrea en todos
los niveles de atención. Al mismo tiempo, orienta el uso racional de la hidratación
endovenosa sólo en los casos con deshidratación grave y/o shock, cuando el paciente
no puede beber (y no es posible utilizar sonda nasogástrica) y cuando fracasa la
terapia de rehidratación oral (TRO).
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tratamiento de la Enfermedad Diarreica según el estado de hidratación.
Terapia de rehidratación oral (tro) prevención y tratamiento de la deshidratación
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tratamiento de la Enfermedad Diarreica según el estado de hidratación.
Tratamiento de pacientes con diarrea en ausencia de signos de deshidratación - Plan
A de tratamiento.

Para prevenir la deshidratación mediante el manejo del niño con diarrea en el hogar,
debe ser evaluado por el médico general con apoyo de la enfermera y la auxiliar de
enfermería.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Tratamiento de pacientes con diarrea en ausencia de signos de deshidratación - Plan
A de tratamiento.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Tratamiento de pacientes con diarrea en ausencia de signos de deshidratación - Plan
A de tratamiento.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tratamiento de la Enfermedad Diarreica según el estado de hidratación.
Tratamiento de pacientes con deshidratación- Plan B de tratamiento.

Este Plan se utiliza para el tratamiento institucional, de pacientes con enfermedad


diarréica y con deshidratación susceptible de ser hidratado por vía oral.
Generalmente, no es necesario internar en el hospital a los pacientes con signos de
deshidratación que no es grave: Puede tratarse en un área especial de un
establecimiento de salud, conocida como el “área de rehidratación oral”. Los padres
deben permanecer con sus hijos para ayudar con el tratamiento y aprender cómo
continuarlo en el hogar, después que el paciente esté rehidratado. En el siguiente
cuadro se hace referencia a las principales actividades a realizar en el Plan B de
tratamiento:
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Tratamiento de pacientes con deshidratación- Plan B de tratamiento.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Tratamiento de pacientes con deshidratación- Plan B de tratamiento.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Tratamiento de pacientes con deshidratación- Plan B de tratamiento.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
Tratamiento de la Enfermedad Diarreica según el estado de hidratación.
Tratamiento de pacientes con deshidratación grave – Plan C

El manejo es institucional, por médico general con apoyo de especialista, enfermera y


auxiliar de enfermería. Los niños con signos de deshidratación grave pueden morir en
pocas horas por shock hipovolémico. Deben tratarse inmediatamente siguiendo el
Plan C de tratamiento.

El diagnóstico de deshidratación grave con o sin shock, hace necesario el uso de


líquidos endovenosos.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Tratamiento de pacientes con deshidratación grave – Plan C
Soluciones para la rehidratación endovenosa:
Existen varias soluciones para la hidratación endovenosa, la mayoría no contienen la
cantidad apropiada de los electrolitos necesarios para corregir el déficit causado por la
deshidratación con shock.
Dentro de las soluciones endovenosas disponibles, las más adecuadas son la solución
Lactato de Ringer, también llamada Hartman y solución polielectrolítica o solución
Pizarro. Tan pronto el paciente pueda beber, se le puede administrar el SRO que
contiene glucosa y potasio, para terminar de corregir la deshidratación e iniciar la fase
de mantenimiento.
Para el paciente con deshidratación grave, que se encuentra en shock, se recomienda
utilizar la solución de Lactato de Ringer (Hartman), de acuerdo a lo siguiente:
• 50 cc/kg/primera hora
• 25 cc/kg/segunda hora
• 25cc/kg tercera hora
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Tratamiento de pacientes con deshidratación grave – Plan C
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Tratamiento de pacientes con deshidratación grave – Plan C
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA

Cuidados en casa – Según AIEPI

Sales de rehidratación oral: se puede utilizar en sobres o presentaciones comerciales


que tengan 75 mEq de sodio por litro (esta es la cantidad de sal por litro de suero),
debemos ofrecer lo que el niño desee, sin embargo para tener una guía a los menores
de 2 años ofrecer 50 a 100 mL luego de cada deposición diarreica y a los mayores de 2
años 100 a 200 mL. Estas se absorben en el intestino y reponen los líquidos y
electrolitos perdidos. También se pueden ofrecer líquidos caseros con un alimento, a
continuación se presentan tres ejemplos de preparación. (Tomado de componente
comunitario estrategia AIEPI)
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Enfermedad Diarreica Aguda – EDA

Cuidados en casa – Según AIEPI

Líquido basado en papa: dos papas de tamaño mediano, media cucharadita tintera de
sal (la más pequeña) y un litro de agua. Preparación: se pelan y se pican las papas, se
ponen en una olla con un litro de agua y media cucharadita tintera de sal, se pone a
cocinar durante media hora, se licúa, se deja enfriar y se le da al niño. Se debe ser
muy cuidadoso en la medida de la sal.
Líquido basado en plátano: medio plátano verde, un litro de agua, media cucharadita
tintera de sal. Preparación: se pela y se pica medio plátano verde, se pone en una olla
con un litro de agua y media cucharadita tintera de sal, se cocina durante media hora,
se licúa, se deja enfriar y se le da al niño.
Líquido basado en arroz tostado: ocho cucharadas de arroz, media cucharadita
“tintera” de sal, un litro de agua. Preparación: Se tuesta el arroz en un sartén, sin
agregar grasa, cuando esté tostado, se muele. Se ponen en una olla ocho cucharadas
soperas rasas del polvo de arroz tostado, un litro de agua y media cucharadita tintera
de sal. Se cocina durante quince minutos, se deja enfriar y se le da al niño.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Oxigenoterapia

• Oxigenoterapia es la administración de oxigeno (O2) con fines terapéuticos, en


concentraciones superiores a la mezcla de gases del ambiente, el cual es de 21%.

• Suministro de oxígeno, como un elemento esencial para la vida, con los métodos y
en las cantidades adecuadas para asegurar el funcionamiento del corazón, el
cerebro y todas las células del organismo.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Oxigenoterapia
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Oxigenoterapia
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Oxigenoterapia
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Oxigenoterapia

Permite administrar FiO2 hasta del 60%


con un flujo de 5 a 10 lpm; y hasta el
80% de FiO2 con 10 a 15 lpm.
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Oxigenoterapia
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Maltrato Infantil

Cualquier acción u omisión no accidental por partes de los padres o cuidadores que
comprometen la satisfacción del menor
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Maltrato Infantil – Factores de Riesgo

Familiares y ambientales:

• Padres victimas de maltrato

• Falta de habilidades para la crianza

• Trastornos emocionales físicos

• Falta de apoyo social


Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Maltrato Infantil – Factores de Riesgo

En el niño:

• Nacimiento prematuro

• Embarazo no deseado

• Problemas comportamentales

• Retraso en el desarrollo psicomotor


Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Maltrato Infantil – Señales de Alerta

Lactante y prescolar

• Trastornos de la alimentación

• Trastornos del sueño

• Anomalías en el juego

• Retraso en el desarrollo psicomotor


Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Maltrato Infantil – Señales de Alerta

En edad escolar

• Dificultades escolares

• Trastornos de conducta

• Trastornos alimentarios

• consumo de drogas

• Trastorno del estado de animo


Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Maltrato Infantil – Tipos

• Maltrato prenatal
• Maltrato físico
• Negligencia
• Explotación sexual
• Maltrato psíquico emocional
• Explotación laboral
• Sumisión de drogas o fármacos
• Abandono
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Maltrato Infantil – Tipos

• Maltrato prenatal: se produce cuando una mujer en embarazo no tiene cuidado de


forma consiente o inconsciente de las atenciones que requiere su estado poniendo
en peligro el feto
• Maltrato físico: cualquier acción no accidental por partes de los padres o de los
cuidadores
• Negligencia: son aquellas en las que las necesidades básicas del menor no son
atendidas
• Maltrato psíquico o emocional: aquella conducta en la que los adultos provocan
sentimientos negativos
• Sumisión de drogas o fármacos: es aquella situación en la que se somete al menor
a cualquier tipo de drogas sin formula medica
Patologías más comunes de los
Pacientes pediátricos.
Maltrato Infantil – Tipos

• Explotación laboral: situación en la que se ve sometido el menor a trabajar


obteniendo cualquier ganancia
• Abandono: situación por la cual el menor no se encuentra con los familiares que
puedan atender sus faltas graves
• Explotación sexual: se da cuando es obligado acometer actos de sexualidad o
pornografía
• Abuso Sexual: Situación en la que el menor se ve obligado a satisfacer las
necesidades sexuales de un adulto
Crecimiento y Desarrollo - SIPI
Crecimiento: Aumento de peso y talla.

Desarrollo: Modificaciones de órganos y perfeccionamiento de sus funciones.


Crecimiento y Desarrollo - SIPI
Programa de Crecimiento y Desarrollo

Conjunto de actividades, procedimientos, intervenciones mediante las cuales se


detectan oportunamente las enfermedades para facilitar su diagnostico y tratamiento.
Crecimiento y Desarrollo - SIPI
Que se hace?
Se valora:
• Conductas motoras
gruesa y fina.
• Conducta auditiva
• Conducta del lenguaje
• Conducta personal
social
Crecimiento y Desarrollo - SIPI
Que se hace?
• Estimular vinculo
madre-hijo
• Educación en
salud PAI
• Fomentar
lactancia materna
• Promover
derechos de los
niñ@s
Crecimiento y Desarrollo - SIPI
Esquema de controles
Crecimiento y Desarrollo - SIPI
EVALUACIÓN ENFERMERIA

Valora:
• Conductas motora
gruesa y fina,
• Conducta auditiva
• Conducta del
lenguaje
• Conducta personal
social
Crecimiento y Desarrollo - SIPI
MENOR DE 1 MES
Crecimiento y Desarrollo - SIPI
1 A 3 MESES
Crecimiento y Desarrollo - SIPI
4 A 6 MESES:
Crecimiento y Desarrollo - SIPI
Crecimiento y Desarrollo - SIPI
Crecimiento y Desarrollo - SIPI
Crecimiento y Desarrollo - SIPI
Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes en la Infancia - AIEPI
Es una estrategia que combate las principales causas de muerte en la niñez, a
través de la prevención y del tratamiento mejorando las habilidades del personal
de salud, los sistemas de salud y las prácticas de la familia y la comunidad.
Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes en la Infancia - AIEPI
Intervenciones

• En el servicio de salud: Evaluar, clasificar, determinar el tratamiento, referir y


asesorar la familia para el cuidado del niño y controlar su evolución

• En el hogar: Educar a las madres y familias para el cuidado del niño, enseñar los
signos de peligro, manejo precoz de casos y búsqueda de asistencia

• En la EPS: Conformar un equipo de trabajo, elaborar el diagnóstico situacional,


realizar compromisos de gestión institucional, promover la participación
comunitaria, priorizar grupos vulnerables y vigilar el cumplimiento de las
normas establecidas y los compromisos suscritos
NUTRICIÓN INFANTIL

Comienza antes de la
concepción.
INCLUYE: inculcar
adecuados hábitos
alimentarios desde la
infancia para prevenir
enfermedades como
obesidad y diabetes.
APORTES NUTRICIONALES
Energía (carbohidratos): ej.
Azucares concentrados,
harinas, entre otros.
Proteínas : necesidades
dependen de la edad, peso,
talla y actividad. Ej. Lácteos,
huevos , pescados, carnes,
etc.
APORTES NUTRICIONALES
MINERALES Y VITAMINAS:
favorecen todos los
procesos metabólicos,
generación celular, y en si
mantener homeostasis.
Ricos en fibra necesaria
para combatir y prevenir
estreñimiento ej. Cereales
integrales , legumbres ,
verduras , ensaladas ,
frutas , frutos frescos
APORTES NUTRICIONALES
Grasas insaturadas:
esenciales para todos
los procesos
enzimáticos,
hormonales, celulares,
desarrollo intelectual,
aporte energético entre
otros. Ej. Frutos secos,
aceites vegetales,
margarinas, pescados,
mariscos, etc.
MICRONUTRIENTES ESCENCIALES
Vitamina A esencial para funcionamiento del sistema inmunológico.
Carencia : ceguera, vulnerabilidad ante enfermedades como sarampión, diarrea,
malaria, neumonía.

Yodo necesario para el funcionamiento tiroideo.


Carencia: problemas de aprendizaje.
Para prevenir EL DEFICIT basta con consumir una cucharadita de sal repartida en
cantidades minúsculas y en lapsos periódicos durante todo el día.

Hierro para producir Hb y enzimas esenciales para el funcionamiento muscular,


cerebral e y inmunológico.
Necesidades aumentan durante menstruación, embarazo, lactancia y fases de
mayor crecimiento.
LA DESNUTRICION
Resultado de:
1. Ingesta insuficiente de
alimentos ( en cantidad y
calidad)
2. Falta de atención adecuada
3. Aparición de enfermedades
infecciosas .
Tiene efectos devastadores
LA DESNUTRICION
EFECTOS:
Reduce capacidad
intelectual y productiva.

Perpetúa la pobreza.

Grave amenaza de salud


pública.
“En el mundo se producen alimentos suficientes
para satisfacer las necesidades de todos los
hombres, las mujeres, los niños que lo habitan. Por
lo tanto, el hambre y la desnutrición no son
consecuencias sólo de la falta de alimentos, sino
también de la pobreza, la desigualdad y los errores
en el orden de las prioridades.” –Kul C. Gautam,
Director Ejecutivo adjunto del UNICEF 6/11/02]
PRINCIPALES CAUSAS

Pobreza

Violencia

Desastres naturales

Enfermedad gastrointestinal

vómitos
CLASIFICACIÓN DESNUTRICIÓN
ETIOLOGIA : primaria,
secundaria, mixta
EVOLUCIÓN : aguda, crónica
INTENSIDAD : leve,
moderada, severa
CLÍNICA : Marasmo,
Kwashiorkor
ETIOLOGICA
PRIMARIA :
• baja ingesta
• malos hábitos alimentarios
• desbalance entre ingesta y
requerimientos
SECUNDARIA O ENDÓGENA :
• ingestión, digestión, absorción,
utilización, excreción.
MIXTA : mezcla de las 2 anteriores
EVOLUCIÓN
AGUDA :
Supresión brusca
Aparición rápida
Compromete peso
Leve a Moderada
Corrección rápida
CRÓNICA :
Prolongada
Aparición lenta
Peso y talla
Moderada a Severa
Corrige únicamente el peso
INTENSIDAD
Se realiza teniendo en cuenta el peso ideal para
la edad : peso real x 100%
peso ideal

• Leve 76 a 90%
• Moderada 60 a 75%
• Severa menor de 60%
CLÍNICA
MARASMO:
El marasmo es una delgadez extrema
que resulta de una desnutrición severa,
es decir, de una aportación
ampliamente insuficiente de nutrientes
o en el marco de la evolución de una
larga enfermedad.
Está cerca de la caquexia caso en el que
el estado general de salud está también
profundamente alterado. Los casos de
marasmo se observan sobre todo en las
regiones con hambrunas o en los
estadíos terminales de enfermedades
graves como ciertos cánceres.
CLÍNICA KWASHIORKOR :
El Kwashiorkor es una enfermedad
de los niños debida a la ausencia
de nutrientes, como las proteínas
en la dieta.

Los síntomas de Kwashiorkor


incluyen abdomen abombado,
coloración rojiza del cabello y
despigmentación de la piel.

El abdomen abombado es debido a


ascitis o retención de líquidos en la
cavidad abdominal por ausencia de
proteínas en la sangre y favorece el
flujo de agua hacia el abdomen.
SINTOMAS DE LA DESNUTRICION
Perdida de peso
Atrofia muscular
Retraso del crecimiento
Dermatitis
Diarrea
Signo de bandera positivo
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
Enfermedad que causa graves perturbaciones en la dieta
diaria como :
Comer cantidades muy pequeñas o comer en exceso.
ANGUSTIA SEVERA O PREOCUPACIÓN por la forma o el
peso del cuerpo
Aparecen en todas las edades.
Los más comunes : anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y
el trastorno por atracón.
Afectan tanto a los hombres como a mujeres.
Anorexia nerviosa
Se caracteriza por:
Adelgazamiento extremo (emaciación)
Incesante búsqueda de delgadez
Miedo intenso a subir de peso
Imagen corporal distorsionada
Baja autoestima
Amenorrea
Alimentación extremadamente
restringida.
Se ven siempre excedidas en peso, incluso
cuando están delgadas.
El comer, la comida y el control del peso
se vuelve obsesión.
Atraviesan episodios de atracón seguidos
de dieta extrema y/o exceso de ejercicios,
vómitos auto inducidos y abuso de
laxantes, diuréticos o enemas.
Bulimia nerviosa

Episodios frecuentes y
recurrentes de ingesta de
cantidades extremadamente
grandes de comida y
sensación de falta de control
sobre esto. (ATRACON)
A esto le sigue vómitos
forzados o abuso de laxantes o
diuréticos, ayunos y/o exceso
de ejercicios o una
combinación de estos
comportamientos.
Bulimia nerviosa
Diferencia a anorexia nerviosa,
mantienen peso saludable o un poco
de sobrepeso.
Igual que anorexia nerviosa, tienen
miedo de engordar, quieren
desesperadamente perder peso y
sienten mucha insatisfacción con
forma y tamaño de su cuerpo.
Comportamiento bulímico es secreto,
va acompañado de un sentimiento de
indignación o vergüenza.
Ciclo de atracón y purga puede darse
varias veces a la semana e incluso
varias veces al día.
Bulimia nerviosa SÍNTOMAS Y SIGNOS
Laringitis crónica
Adenopatías cervicales, sub
mandibulares
Desgaste esmalte dental,
caries e hipersensibilidad
encías (alta exposición al
jugo gástrico)
RGE, colon irritable a causa
del abuso de laxantes
Deshidratación
Desequilibrio electrolítico
puede conducir a paro
cardíaco.
Trastorno por atracón Se pierde el control
sobre los alimentos.
Sobrepeso u obesidad.
Mayor riesgo de
enfermedades
cardiovasculares
Experimentan
sentimientos de culpa,
vergüenza y/o angustia
por tal
comportamiento, lo
que lleva a más
atracones.
Enfermedades Exantemáticas – Sarampión
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus. En
1980, antes de que se generalizara el uso de la vacuna, el sarampión causaba
cerca de 2,6 millones de muertes al año.

El sarampión es causado por un virus de la familia de los paramixovirus y


normalmente se suele transmitir a través del contacto directo y del aire.

El virus infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo. Se trata


de una enfermedad humana que no afecta a los animales.
Enfermedades Exantemáticas – Sarampión

Manifestaciones clinicas

El primer signo del sarampión suele ser la fiebre alta, que comienza unos 10 a
12 días después de la exposición al virus y dura entre 4 y 7 días. En la fase inicial,
el paciente puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, y pequeñas
manchas blancas en la cara interna de las mejillas.

Al cabo de varios días aparece un exantema, generalmente en el rostro y la parte


superior del cuello, que se extiende en unos 3 días, acabando por afectar a las
manos y pies. El exantema dura 5 a 6 días, y luego se desvanece.

El intervalo entre la exposición al virus y la aparición del exantema oscila entre 7 y


18 días (media de 14 días).
Enfermedades Exantemáticas – Sarampión
Complicaciones

Las más graves son la ceguera, la encefalitis (infección acompañada de edema


cerebral), la diarrea grave (que puede provocar deshidratación), las infecciones
del oído y las infecciones respiratorias graves, como la neumonía. Los casos
graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre
todo en los que no reciben aportes suficientes de vitamina A o cuyo sistema
inmunitario se encuentra debilitado por el VIH/SIDA u otras enfermedades.

La infección también puede provocar complicaciones graves en las mujeres


embarazadas e incluso ser causa de aborto o parto prematuro.
Enfermedades Exantemáticas – Varicela

Es una enfermedad infecciosa causada por el virus varicela-zóster, perteneciente


a la familia de los herpes virus, que también causa el herpes zóster.

Se presenta principalmente en niños de entre uno y nueve años de edad. La


infección en adolescentes y adultos suele ser más severa y tiene mayor riesgo de
complicaciones como la enfermedad pulmonar intersticial.
Enfermedades Exantemáticas – Varicela

Manifestaciones Clinicas

Tras un período largo de latencia (14 a 21 días), la enfermedad presenta un


periodo prodrómico semejante a un cuadro gripal con fiebre leve o moderada;
luego aparece un exantema macular auto limitado (a veces con compromiso de
mucosas o enantema), que rápidamente evoluciona a pápulas, luego a vesículas y
finalmente a costras que se desprenden tras una a dos semanas. Se acompaña de
adenopatías cervicales. Las lesiones dérmicas pueden producir
cicatrices permanentes, deprimidas, hipo o hiperpigmentadas.
Enfermedades Exantemáticas – Varicela
Complicaciones

Aunque la varicela es una enfermedad benigna, a veces aparecen complicaciones


en adolescentes y adultos inmunodeprimidos. Las más frecuentes son las
infecciones de la piel y del tejido subcutáneo también denominada
impetiginización, favorecidas por el rascado de las lesiones.

También son típicas las complicaciones neurológicas, en especial


la ataxia cerebelosa (alteración del equilibrio y marcha inestable, que suele
desaparecer por sí sola). Son excepcionales las complicaciones más graves como
la encefalitis o la fascitis necrotizante.

Las embarazadas que no han pasado la varicela son especialmente sensibles dado
que, además de tener más riesgo de complicaciones, pueden transmitirla al feto.
Enfermedades Exantemáticas – Varicela
Complicaciones

Cuando la varicela se contrae en los dos primeros trimestres de la gestación


puede causar un aborto o varicela congénita en el 1-2 % de los casos, con
alteraciones neurológicas, cicatrices en la piel y alteraciones oculares y
esqueléticas.

Si la varicela aparece entre 5 días antes y 2 días después del parto, puede
aparecer en el recién nacido una varicela neonatal muy grave.

Otras posibles complicaciones son la segunda y sucesivas reapariciones, en las


que se le llama Herpes Zóster. Y es más grave cuanto mayor es la edad del
afectado, sobre todo por la posible neuralgia post-herpética, un dolor a veces de
intensidad terrible que puede quedar en las zonas afectadas de la piel.
Enfermedades Exantemáticas – Rubeola
La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa. Si bien por lo general la
enfermedad es leve en los niños, tiene consecuencias graves en las embarazadas,
porque puede causar muerte fetal o defectos congénitos en la forma del
síndrome de rubéola congénita.
El virus de la rubéola se transmite por aerosoles en el aire, cuando las personas
infectadas estornudan o tosen. Los humanos son el único huésped conocido.
Enfermedades Exantemáticas – Rubeola
Manifestación Clínica

En los niños, por lo general la enfermedad es leve, con síntomas que incluyen
erupción cutánea, fiebre poco intensa (<39 °C), náuseas y conjuntivitis leve. El
exantema, que se observa en el 50% al 80% de los casos, habitualmente
comienza en la cara y el cuello antes de progresar hacia los pies, y permanece de
1 a 3 días. La inflamación de los ganglios linfáticos en la parte posterior de las
orejas y el cuello es la característica clínica más saliente. Los adultos infectados,
con mayor frecuencia mujeres, pueden padecer artritis y dolores articulares, por
lo general de 3 a 10 días.
Una vez que se contrae la infección, el virus de disemina por todo el organismo
en aproximadamente 5 o 7 días. Habitualmente, los síntomas aparecen de dos a
tres semanas después de la exposición. El periodo más contagioso por lo general
es de 1 a 5 días después de la aparición del exantema.
Enfermedades Exantemáticas – Rubeola
Complicaciones

Cuando el virus de la rubéola infecta a una mujer embarazada en las primeras


etapas del embarazo, la probabilidad de que la mujer transmita el virus al feto es
del 90%. Esto puede provocar aborto espontáneo, nacimiento muerto o defectos
congénitos graves en la forma del síndrome de rubéola congénita. Los lactantes
con el síndrome de rubéola congénita pueden excretar el virus durante un año o
más.

Los niños con síndrome de rubéola congénita pueden padecer defectos de


audición, defectos oculares y cardíacos y otros trastornos permanentes como
autismo, diabetes mellitus y disfunción tiroidea, muchos de los cuales requieren
tratamiento costoso, cirugía y otras modalidades de atención de alto costo.
Enfermedades Exantemáticas – Parotiditis
Parotiditis, popularmente denominada como paperas, es una enfermedad
contagiosa que puede ser aguda o crónica, localizada fundamentalmente en una
o ambas glándulas parótidas, que son glándulas salivales mayores ubicadas
detrás de las ramas ascendentes de la mandíbula. Es causada por un virus de
los Paramyxoviridae, causando una enfermedad clásicamente de niños y
adolescentes, aunque puede también causar infecciones en adultos sensibles.

Por lo general, la enfermedad produce inmunidad de por vida, por lo que puede
ser prevenida por la administración de una vacuna, la vacuna triple vírica(SRP).
La parotiditis puede afectar diferentes glándulas del cuerpo, el sistema nervioso
central y los testículos.
Enfermedades Exantemáticas – Parotiditis
Manifestación Clínica

Cuando aparecen, los síntomas iniciales de la parotiditis son cefalea, malestar


general, fiebre ocasional no mayor a 38 °C y dolor mandibular, principalmente al
tacto. Estas molestias se presentan poco antes de que aparezca la inflamación y
el edema facial, provocado por el crecimiento de las glándulas. El proceso
generalmente inicia en las parótidas, y lo más frecuente es que no aumenten de
tamaño las dos al mismo tiempo. Posteriormente pueden verse afectadas
las glándulas salivales sublingual y submaxilares, incrementándose el dolor y
el edema.
Pueden verse afectados también el páncreas,
los testículos (presentándose orquitis ) y los ovarios.
Enfermedades Exantemáticas – Parotiditis
Complicaciones

En caso de no tenerse las precauciones y los cuidados apropiados, pueden


aparecer complicaciones. Entre las más graves, encontramos la meningitis,
sospechosa en un paciente con parotiditis que presenta somnolencia, rigidez de
cuello (signo de Brudzinski) y cefalea. Otra complicación es la pancreatitis, la cual
se manifiesta por dolor abdominal superior intenso e intolerancia a la vía oral.
Puede haber, en algunos casos, crecimiento ovárico
(ovaritis u ooforitis), tiroiditis, infarto testicular o priapismo. La esterilidad es rara,
y también puede haber, en pocos
casos, neuritis, hepatitis, miocarditis, trombocitopenia, artralgia
migratoria, fibroelastosis miocárdica.
Entre las complicaciones neurológicas raras, podemos encontrar la encefalitis,
el síndrome de Guillain-Barré, la ataxia cerebral y la mielitis transversa. Éstas, si se
presentan, lo harán después del periodo de convalecencia.
Enfermedades Exantemáticas – Poliomielitis
La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que
invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus
se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o, con
menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos
contaminados, y se multiplica en el intestino.
Enfermedades Exantemáticas – Poliomielitis

Manifestación Clínica y Complicaciones

Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y
dolores en los miembros.

Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de


las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos
respiratorios.
Enfermedades Exantemáticas – Difteria
La difteria del griego diphthéra "membrana“ es una enfermedad infecciosa aguda
epidémica, ocasionada por la exotoxina proteica producida por Corynebacterium
diphtheriae (bacilo de Klebs-Löffler). Se caracteriza por la aparición de falsas
membranas (pseudomembranas) firmemente adheridas, de exudado fibrinoso,
que se forman principalmente en las superficies mucosas de las vías
respiratorias y digestivas superiores. Suele afectar a las amígdalas, garganta,
nariz, miocardio, fibras nerviosas o piel.
Enfermedades Exantemáticas – Difteria
Manifestación Clínica

Se transmite a otros por medio del contacto directo por estornudos, garganta,
piel, ojos o cualquier otro tipo de secreción de las personas infectadas.

Existen dos cuadros clásicos de difteria. Uno en la nariz y la garganta, y otro en la


piel.

Los síntomas principales son el dolor de garganta, un aumento leve de la


temperatura corporal y ganglios linfáticos inflamados en el cuello. Además, se
puede formar una membrana en la garganta.

Las lesiones de la piel pueden ser dolorosas, de aspecto hinchado y enrojecido.

Los síntomas suelen aparecer a los 3 a 9 días.


Enfermedades Exantemáticas – Tosferina
La tos ferina o tosferina, también denominada pertussis, coqueluche o tos
convulsa, es una enfermedad infecciosa aguda sumamente contagiosa de las vías
respiratorias altas causada por la bacteria gramnegativa Bordetella pertussis.
Enfermedades Exantemáticas – Tosferina

Manifestacion Clinica

Se caracteriza por inflamación traqueobronquial y accesos típicos de tos violenta


y espasmódica con sensación de asfixia que terminan con un ruido estridente
durante la inspiración (estridor inspiratorio). B. parapertussis y otros
microorganismos causan una enfermedad similar pero más leve a la que se
denomina síndrome coqueluchoide. Este término se prefiere cuando el
diagnóstico es exclusivamente clínico y la enfermedad puede deberse a otros
agentes virales o bacterianos.
Enfermedades Exantemáticas – Tetanos
El tétanos o tétano es una enfermedad aguda provocada por
las neurotoxinas producidas por la bacteria Clostridium
tetani un bacilo anaeróbico Gram Positivo productor de esporas que se encuentra
comúnmente en el suelo y las heces, cuyos efectos en el sistema
nervioso generan espasmos o violentas contracciones musculares, rigidez e
inestabilidad del sistema autónomo.
Enfermedades Exantemáticas – Tetanos
Manifestación Clínica

Con frecuencia, el tétanos comienza con espasmos leves en los músculos de la


mandíbula (trismo). Los espasmos también pueden afectar el tórax, el cuello, la
espalda y los músculos abdominales. Los espasmos musculares de la espalda a
menudo causan arqueamiento, llamado opistótonos.

Algunas veces, los espasmos afectan músculos de la respiración, lo cual puede


llevar a problemas respiratorios.

La acción muscular prolongada causa contracciones súbitas, fuertes y dolorosas


de grupos musculares, lo cual se denomina tetania. Estos episodios pueden
provocar fracturas y desgarros musculares.

Babeo
Sudoración excesiva
Fiebre
Enfermedades Exantemáticas – Otitis
La otitis es la inflamación del oído o sus tejidos y partes. Según su localización
anatómica se clasifican en otitis externa y otitis media. Esta suele ser más común
en etapas del crecimiento de los niños, suele estar vinculada con otros procesos
infecciosos más severos, como la meningitis, la encefalitis, e incluso se cree
erróneamente que es uno de sus síntomas de aparición temprana.
Enfermedades Exantemáticas – Otitis
Tipos y Complicaciones

La otitis externa es la inflamación del conducto auditivo externo (CAE), debida


generalmente a una causa infecciosa.La otitis externa de origen bacteriano se
divide en cuatro tipos:
• Otitis Externa aguda circunscrita - Como un forúnculo del conducto auditivo
externo no interno,
• Otitis Externa aguda difusa - de la cual se duda en su existencia,
• Otitis Externa crónica,
• Otitis Externa invasiva" o maligna.

La otitis media aguda se divide de forma práctica en Otitis media aguda no


supurada y Otitis media aguda supurada, ambas son distintas fases de la misma
enfermedad.
Enfermedades Exantemáticas – Otitis
Tipos y Complicaciones

La otitis media crónica se divide de forma práctica en Otitis media crónica


simple y Otitis media crónica colesteatomatosa.

La mala evolución de una otitis media puede producir progresión de la


inflamación/infección hacia otros cuadros clínicos severos: Laberintitis,
mastoiditis, parálisis facial, abscesos cerebrales y hasta puede desencadenar
enfermedades más letales como la meningitis.
Enfermedades Exantemáticas – Neumonía

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los


pulmones. Estos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —
en las personas sanas— se llenan de aire al respirar.

Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que
hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.
Enfermedades Exantemáticas – Neumonía

Causas

Diversos agentes infecciosos —virus, bacterias y hongos— causan neumonía,


siendo los más comunes los siguientes:

• Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en


niños;
• Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de
neumonía bacteriana;
• El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica.
• Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores
de seis meses con VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatro
fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.
Enfermedades Exantemáticas – Neumonía
Manifestación Clínica

Los síntomas de la neumonía vírica y los de la bacteriana son similares, si bien los
de la neumonía vírica pueden ser más numerosos que los de la bacteriana.

En menores de 5 años con tos y/o dificultad para respirar, acompañadas o no de


fiebre, la neumonía se diagnostica por la presencia de taquipnea o tiraje
subcostal.

Las sibilancias son más frecuentes en las infecciones víricas.

Los lactantes con afectación muy grave pueden ser incapaces de comer o beber, y
pueden presentar pérdida de consciencia, hipotermia y convulsiones.
Enfermedades Exantemáticas – Influenza
La gripe, gripa o influenza es una enfermedad infecciosa causada por un tipo
de virus de ARN de la familia Orthomyxoviridae. Las palabras gripe y gripa
proceden de la palabra francesa grippe (procedente del suizo-alemán grupi)
(acurrucarse), mientras que influenza procede del italiano.
Enfermedades Exantemáticas – Influenza
Manifestación Clínica

Los síntomas (que refiere el paciente en la anamnesis) más habituales son:

• Dolor, especialmente en las articulaciones, y en la musculatura dorsolumbar y


de las extremidades.
• Odinofagia con sensación de sequedad en la garganta.
• Tos generalmente seca o no productiva.
• Congestión nasal con estornudos y rinorrea transparente.
• Fiebre con escalofríos. Es alta (38 °C llegando a 41 °C) y dura entre uno y siete
días, siendo sólo 3 lo habitual.
• Cefalea fija, no pulsátil, que es sólo consecuencia de la fiebre.
• La epifora (lagrimeo) es habitual.
• Dolor retro ocular que no suele referir espontáneamente el paciente, pero que
le aparece al pedirle que lateralice la mirada.
Enfermedades Exantemáticas – Influenza
Manifestación Clínica

Los síntomas (que refiere el paciente en la anamnesis) más habituales son:

• Disnea que sólo suele producirse si hay patología respiratoria previa.


• Expectoración pero generalmente solamente al final del periodo febril y parte
de la convalecencia.
• Dolor retroesternal leve relacionado con la necrosis del epitelio traqueal.
• Dolor abdominal (más habitual en niños con infección por virus del tipo B).

Los signos (que se evidencian con los 5 métodos de la exploración física:


inspección, palpación, percusión, olfación y auscultación) más frecuentes son:
• Irritación ocular
• Congestión de la mucosa orofaríngea
• Enrojecimiento de la piel, especialmente en la cara.
• Los ganglios linfáticos cervicales están sensibles pero sin agrandamiento.
• Olor a cetona del aliento por la lipólisis, tras fiebre intensa y mantenida.
Unidades de Medida

Vous aimerez peut-être aussi