Vous êtes sur la page 1sur 61

MANUAL DE MÉTODOS

ANALÍTICOS

Fecha de
elaboración: Mayo
del 2018. Zona
Centro
C.P. 85000 – Ciudad
PRESENTACIÓN

El 4 de agosto de 1998 es inaugurado el primer laboratorio clínico en la región zona


huasteca, llamado ‘Genoma Labs’ por sus fundadores, la asociación de químicos
clínicos conformada por: Alejandra Galván, Andrea de los Reyes, Cassandra
Deyadira, Eunice Torres, Gina Hernández, Oscar Donaldo y Sergio Arturo, con la
finalidad de brindar un servicio de calidad en sus diversas áreas de investigación,
apegándose a normativa vigente.

El laboratorio ‘Genoma Labs’ en coordinación de la Secretaria de Salud/SSA ha


realizado el presente manual de métodos analíticos con la finalidad de tener
instancia de todos los procedimientos llevados a cabo en el laboratorio.

‘Genoma Labs’ está comprometido en asegurar una alta calidad en todos los
procedimientos realizados en el mismo, llevando a cabo control de calidad y una
correcta estandarización de los mismos.

Todos los procedimientos establecidos en este manual deberán realizarse de


manera correcta, apegados a los métodos y en caso de requerir actualización
continua, que sea realizado de manera inmediata para así asegurar calidad en
emisión de resultados.

X X X
Q.C. Alejandra Galván Márquez Q.C. Andrea de los Reyes Abreu Q.C. Cassandra Deyadira Rodríguez

X X X
Q.C. Eunice Torres Romero Q.C. Gina Hernández Acosta Q.C. Oscar Donaldo Chávez Hernández

X
Q.C. Sergio Arturo Mancilla Avila

1
ÍNDICE
PRESENTACIÓN _________________________________________________________________ 1

PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS EMPLEADOS EN QUÍMICA CLÍNICA. _______________________ 3

DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE GLUCOSA ________________________________________ 4


DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE COLESTEROL _____________________________________ 6
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE TRIGLICÉRIDOS ___________________________________ 8
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE UREA __________________________________________ 10
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CREATININA _____________________________________ 12
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE ÁCIDO ÚRICO ____________________________________ 14

PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS EMPLEADOS EN HEMATOLOGÍA-INMUNOLOGA. ___________ 16

BIOMETRÍA HEMÁTICA COMPLETA _________________________________________________ 17


GRUPO SANGUÍNEO Y RH ________________________________________________________ 20
PRUEBA RÁPIDA DE HIV __________________________________________________________ 24
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE REAGINAS PLASMÁTICAS, VDRL. ______________________ 30
PRUEBA INMUNOLÓGICA DE EMBARAZO____________________________________________ 32
REACCIONES FEBRILES ___________________________________________________________ 34
EXTENDIDO SANGUÍNEO _________________________________________________________ 37

PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS EMPLEADOS EN COPROLOGÍA-UROANÁLISIS. ______________ 42

EXAMEN COPROLÓGICO _________________________________________________________ 43


EXAMEN COPROPARASITOSCÓPICO ________________________________________________ 47
COPROCULTIVO ________________________________________________________________ 50
EXAMEN GENERAL DE ORINA _____________________________________________________ 53
UROCULTIVO __________________________________________________________________ 57

2
PROCEDIMIENTOS
ANALITÍCOS
EMPLEADOS EN
QUÍMICA CLÍNICA.
(Glucosa, colesterol, triglicéridos, urea, creatinina y ácido
úrico)

3
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE GLUCOSA
FUNDAMENTO
La glucosa oxidasa (GOD) cataliza la oxidación de glucosa a ácido glucónico. El
peróxido de hidrógeno (H2O2), producido se detecta mediante un aceptor
cromogénico de oxígeno, fenol-ampirona en presencia de peroxidasa (POD):

β-D-Glucosa + O2 + H2O --GOD-- Acido glucónico + H2O

H2O + Fenol + Ampirona –POD Quinona + H2O

La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de glucosa


presente en la muestra ensayada.

REACTIVOS

PREPARACIÓN
Reactivo de trabajo (RT): Disolver () el contenido de un vial de R2 Enzimas en un
frasco de R1 Tampón. Tapar y mezclar suavemente hasta disolver su contenido.
Estabilidad 1 mes en nevera (2-8°C) o 7 dias a Temperatura ambiente (15-25°C).

PROCEDIMIENTO
Condiciones del ensayo:
1. Longitud de onda: . . . . . . . . . . . . . . . 505 nm (490-550)
2. Cubeta:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .1 cm paso de luz
3. Temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37ºC / 15-25ºC.
4. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.

4
5. Pipetear en una cubeta:

6. Mezclar e incubar 10 minutos a 37°C o 30 min. A temperatura ambiente (15-


25°C).
7. Leer la absorbancia (A) del patrón y la muestra, frente al blanco de reactivo.
El color es estable como mínimo 30 minutos.

RESULTADOS
La glucosa es la mayor fuente de energía para las células del organismo; la insulina
facilita la entrada de glucosa en las células. La diabetes mellitus es una enfermedad
que cursa con una hiperglucemia, causada por un déficit de insulina1, 5, 6. El
diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y de
laboratorio.

VALORES DE REFERENCIA
Suero o plasma: 60-110 mg/dL ≅ 3.33-6.10 mmol/L

LCR: 60-80 % del valor en sangre.

Estos valores son orientativos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Kaplan A. Glucose. Kaplan A et al. Clin Chem The C.V. Mosby Co. St Louis.
Toronto. Princeton 1984; 1032-1036.
2. Trinder P. Ann Clin Biochem 1969; 6: 24-33.
3. Young DS. Effects of drugs on Clinical Lab. Tests, 4th ed AACC Press, 1995.
4. Young DS. Effects of disease on Clinical Lab. Tests, 4th ed AACC 2001.
5. Burtis A et al. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, 3rd ed AACC 1999.
6. Tietz N W et al. Clinical Guide to Laboratory Tests, 3rd ed AACC 1995.

Para mayor información acerca de la determinación, dirigirse a:


http://www.spinreact.com.mx/public/_pdf/1001190.pdf

5
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE COLESTEROL
FUNDAMENTO
El colesterol presente en la muestra origina un compuesto coloreado según la
reacción siguiente:

La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de colesterol


presente en la muestra ensayada.

REACTIVOS
PIPES pH 6.9 90 mmol/L
Fenol 26 mmol/L
Colesterol esterasa (CHE) 1000 U/L
R
Colesterol oxidasa (CHOD) 300 U/L
Peroxidasa (POD) 650 U/L
4 - Aminofenazona (4-AF) 0,4 mmol/L

CHOLESTEROL CAL Patrón primario acuoso de Colesterol

PREPARACIÓN
Todos los reactivos están listos para su uso.

PROCEDIMIENTO
1. Condiciones del ensayo:
Longitud de onda: . . . . . . . . . . . . . . . 505 nm (500-550).
Cubeta:... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .1 cm paso de luz
Temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37ºC /15-25ºC
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
Blanco Patrón Muestra
R (mL) 1,0 1,0 1,0
(Nota1-2)
Patrón ( L) -- 10 --
Muestra ( L) -- -- 10

3. Pipetear en una cubeta:


4. Mezclar e incubar 5 min a 37°C o 10 min a 15-25°C.
5. Leer la absorbancia (A) del patrón y la muestra, frente al blanco reactivo. El
6
color es estable como mínimo 60 minutos.
RESULTADOS
El colesterol es una sustancia grasa presente en todas las células del organismo.
El hígado produce naturalmente todo el colesterol que necesita para formar las
membranas celulares y producir ciertas hormonas. La determinación del colesterol
es una de las herramientas más importantes para el diagnóstico y clasificación de
las lipemias. El aumento del nivel de colesterol es uno de los principales factores
de riesgo cardiovascular. El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta
todos los datos clínicos y de laboratorio.

VALORES DE REFERENCIA
Evaluación del riesgo.
Menos de 200 mg/dL Normal
200-239 mg/dL Moderado
240 o más Alto
Estos valores son orientativos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Naito H.K. Cholesterol. Kaplan A et al. Clin Chem The C.V. Mosby Co. St
Louis. Toronto. Princeton 1984; 1194-11206 and 437.

2. Meiattini F. et al. The 4-hydroxybenzoate/4-aminophenazone


Chromogenic System. Clin Chem 1978; 24 (12): 2161-2165.
3. Young DS. Effects of drugs on Clinical Lab. Tests, 4th ed AACC Press,
1995.
4. Young DS. Effects of disease on Clinical Lab. Tests, 4th ed AACC 2001.
5. Burtis A et al. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, 3rd ed AACC 1999.
6. Tietz N W et al. Clinical Guide to Laboratory Tests, 3rd ed AACC 1995.

Para mayor información acerca de la determinación, dirigirse a:


http://www.spinreact.com.mx/public/_pdf/41021.pdf

7
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE TRIGLICÉRIDOS
FUNDAMENTO
Los triglicéridos incubados con lipoproteinlipasa (LPL) liberan glicerol y ácidos
grasos libres. El glicerol es fosforilado por glicerolfosfato deshidrogenasa (GPO) y
ATP en presencia de glicerol quinasa (GK) para producir glicerol-3-fosfato (G3P) y
adenosina-5-difosfato (ADP). El G3P es entonces convertido a dihidroxiacetona
fosfato (DAP) y peróxido de hidrogeno (H2O2) por GPO. Al final, el peróxido de
hidrogeno (H2O2) reacciona con 4-aminofenazona (4-AF) y p-clorofenol, reacción
catalizada por la peroxidasa (POD) dando una coloración roja:

REACTIVOS

PREPARACIÓN
El reactivo y el patrón están listos para su uso.

PROCEDIMIENTO
1. Condiciones del ensayo:
Longitud de onda: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505 (490-550) nm
Cubeta:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 cm paso de luz
Temperatura: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37ºC / 15-25ºC
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
3. Pipetear en una cubeta (Nota 4):

8
RESULTADOS
Los triglicéridos son grasas que suministran energía a la célula. Al igual que el
colesterol, son transportados a las células del organismo por las lipoproteínas en la
sangre. Una dieta alta en grasas saturadas o carbohidratos puede elevar los niveles
de triglicéridos. Su aumento es relativamente inespecífico. Diversas dolencias,
como ciertas disfunciones hepáticas (cirrosis, hepatitis, obstrucción biliar) o diabetes
mellitus, pueden estar asociadas con su elevación3, 6,7. El diagnóstico clínico debe
realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y de laboratorio.

VALORES DE REFERENCIA
Hombres: 40 – 160 mg/dL
Mujeres: 35 – 135 mg/dL

BIBLIOGRAFÍA
1. Buccolo G et al. Quantitative determination of serum triglycerides by use of
enzimes. Clin Chem 1973; 19 (5): 476-482.

2. Fossati P et al. Clin. Chem 1982; 28(10): 2077-2080.

3. Kaplan A et al. Tryglycerides. Clin Chem The C.V. Mosby Co. St Louis. Toronto.
Princeton 1984; 437 and Lipids 1194-1206.

4. Young DS. Effects of drugs on Clinical Lab. Tests, 4th ed AACC Press, 1995.

5. Young DS. Effects of disease on Clinical Lab. Tests, 4th ed AACC 2001.

6. Burtis A et al. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, 3rd ed AACC 1999.

7. Tietz N W et al. Clinical Guide to Laboratory Tests, 3rd ed AACC 1995.

Para mayor información acerca de la determinación, dirigirse a:


http://www.spinreact.com.mx/public/instructivo/QUIMICA%20CLINICA/LIQUIDOS/
41030.31.32.33%20TRIG%20LIQ%202011.pdf

9
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE UREA
FUNDAMENTO
La urea presente en la muestra reacciona con él o-ftalaldehído en medio ácido originando
un complejo coloreado que puede cuantificarse espectrofotométricamente:

La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de urea en la muestra


ensayada.

REACTIVOS

PREPARACIÓN
Todos los reactivos están listos para su uso.

PROCEDIMIENTO Y CALCULOS
1. Condiciones del ensayo:
Longitud de onda: . . . . . . . . . . . . . . . . 510 nm (500-550)
Cubeta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 cm paso de luz
Temperatura : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37ºC
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.

4. Mezclar e incubar 1 minuto y añadir:

5. Mezclar, incubar a 37ºC y leer las absorbancias a 1 minuto (A1) y a los 2 minutos
(A2).
6. Calcular el incremento de la absorbancia A= A2 – A1.

B) Punto final

10
RESULTADOS
La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas; se forma en el hígado
a partir de su destrucción. Puede aparecer la urea elevada en sangre (uremia) en
dietas con exceso de proteínas, enfermedades renales, insuficiencia cardíaca,
hemorragias gástricas, hipovolemia y obstrucciones renales 1, 4,5. El diagnóstico
clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y de laboratorio.

VALORES DE REFERENCIA
Suero y plasma: de 15 a 45 mg/dL (2,5-7,5 mmol/L)
Orina: de 20 a 35 gr/24 h
Estos valores son orientativos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Kaplan A. Urea. Kaplan A et al. Clin Chem The C.V. Mosby Co. St Louis.
Toronto. Princeton 1984; 1257-1260 and 437 and 418.

2. Young DS. Effects of drugs on Clinical Lab. Tests, 4th ed AACC Press, 1995.

3. Young DS. Effects of disease on Clinical Lab. Tests, 4th ed AACC 2001.

4. Burtis A et al. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, 3rd ed AACC 1999.

5. Tietz N W et al. Clinical Guide to Laboratory Tests, 3rd ed AACC 1995.

Para mayor información acerca de la determinación, dirigirse a:


http://www.spinreact.com.mx/public/instructivo/QUIMICA%20CLINICA/LIQUIDOS/
1001323.25.26%20UREA%2037.pdf

11
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CREATININA
FUNDAMENTO
El ensayo de la creatinina está basado en la reacción de la creatinina con el picrato
alcalino descrito por Jaffé. La creatinina reacciona con el picrato alcalino formando
un complejo rojizo. El intervalo de tiempo escogido para las lecturas permite eliminar
gran parte de las interferencias conocidas del método. La intensidad del color
formado es proporcional a la concentración de creatinina en la muestra ensayada.

REACTIVOS

PREPARACIÓN
Hidróxido sódico: Irritante (Xi): R36/38: Irrita ojos y la piel. S26: En caso de contacto
con los ojos, lavar de inmediato con abundante agua y acudir al médico. S37/39:
Usar guantes adecuados y proteger cara y ojos. S45: En caso de accidente o
malestar, acudir inmediatamente al médico.

PROCEDIMIENTO
1. Condiciones del ensayo:
Longitud de onda: . . . . . . . . . . . . . . . 492 nm (490-510)
Cubeta:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .1 cm paso de luz
Temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37ºC / 15-25ºC
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente al blanco de reactivo.
3. Pipetear en una cubeta:

12
RESULTADOS
La creatinina es el resultado de la degradación de la creatina, componente de los
músculos y puede ser transformada en ATP, fuente de energía para las células. La
producción de creatinina depende de la modificación de la masa muscular. Varía
poco y los niveles suelen ser muy estables. Se elimina a través del riñón. En una
insuficiencia renal progresiva hay una retención en sangre de urea, creatinina y
ácido úrico. Niveles altos de creatinina son indicativos de patología renal1, 4,5. El
diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y de
laboratorio.

VALORES DE REFERENCIA
Suero o plasma:
Hombres 0,7 - 1,4 mg/dL 61,8 - 123,7 μmol/L _
Mujeres 0,6 - 1,1 mg/dL 53,0 - 97,2 μmol/L
Orina: 15-25 mg/Kg/24 h
Hombres 10 - 20 mg/Kg/24 h 88 - 177 μmol/Kg/24 h _
Mujeres 8 -18 mg/Kg/24 h 71 - 177 μmol/Kg/24 h
Estos valores son orientativos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Murray R.L. Creatinine. Kaplan A et al. Clin Chem The C.V. Mosby Co. St Louis.
Toronto. Princeton 1984; 1261-1266 and 418.
2. Young DS. Effects of drugs on Clinical Lab. Tests, 4th ed AACC Press, 1995.
3. Young DS. Effects of disease on Clinical Lab. Tests, 4th ed AACC 2001.
4. Burtis A et al. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, 3rd ed AACC 1999.
5. Tietz N W et al. Clinical Guide to Laboratory Tests, 3rd ed AACC 1995.

Para mayor información acerca de la determinación, dirigirse a:


http://www.spinreact.com.mx/public/_pdf/1001111.pdf

13
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE ÁCIDO URICO
FUNDAMENTO
El ácido úrico es oxidado por la uricasa a alantoína y peróxido de hidrógeno (2H 2O2)
que en presencia de peroxidasa (POD), 4-aminofenazona (4-AF) y 2-4 Diclorofenol
Sulfonato (DCPS) forma un compuesto rosáceo:

La intensidad de quinonaimina roja formada es proporcional a la concentración de


ácido úrico presente en la muestra ensayada.

REACTIVOS

PREPARACIÓN
Reactivo de trabajo (RT): Disolver () el contenido de un vial de R 2 Enzimas en
un frasco de R 1 Tampón. Tapar y mezclar suavemente hasta disolver su contenido.
Estabilidad: 1 mes en nevera (2-8ºC) o 10 días a temperatura ambiente.

PROCEDIMIENTO

1. Condiciones del ensayo: Longitud de onda: . . . . . . . . . . . . . . . .520 nm (490-


550) Cubeta:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .1 cm paso de luz
Temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37ºC / 15-25ºC
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
3. Pipetear en una cubeta:

14
RESULTADOS
El ácido úrico y sus sales son el producto final del metabolismo de las purinas. En
una insuficiencia renal progresiva hay una retención en sangre de urea, creatinina
y ácido úrico. Niveles altos de ácido úrico son indicativos de patología renal y
generalmente se asocia con la gota. El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo
en cuenta todos los datos clínicos y de laboratorio.

VALORES DE REFERENCIA
Suero o plasma:
Mujeres 2.5-6.8 mg/dL ≅ 149-405 µmol/L
Hombres 3.6-7.7 mg /dL ≅ 214-458 µmol/L
Orina: 250-750 mg/24h ≅ 1.49-4.5 mmol/24 h
Estos valores son orientativos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Schultz A. Uric acid. Kaplan A et al. Clin Chem The C.V. Mosby Co. St Louis.
Toronto. Princeton 1984; 1261-1266 and 418.
2. Fossati P et al. Clin Chem 1980;26:227-231.
3. Young DS. Effects of drugs on Clinical Lab. Tests, 4th ed AACC Press, 1995.
4. Young DS. Effects of disease on Clinical Lab. Tests, 4th ed AACC 2001.
5. Burtis A et al. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, 3rd ed AACC 1999.
6. Tietz N W et al. Clinical Guide to Laboratory Tests, 3rd ed AACC 1995.
Para mayor información acerca de la determinación, dirigirse a:
http://www.spinreact.com.mx/public/instructivo/QUIMICA%20CLINICA/LIQUIDOS/
41000.01.02.03%20A%20URIC%20LIQ.pdf

15
PROCEDIMIENTOS
ANALÍTICOS
EMPLEADOS EN
HEMATOLOGÍA-
INMUNOLOGÍA.
(Biometría hemática completa, grupo sanguíneo y RH,
prueba rápida de HIV, prueba rápida de VDRL, prueba
inmunológica de embarazo, reacciones febriles y
extendido sanguíneo)

16
BIOMETRÍA HEMÁTICA COMPLETA
FUNDAMENTO
El método de la impedancia consiste en la medida de los cambios que producen las
células (partículas no conductoras) suspendidas en un diluyente conductor en la
resistencia al paso de la corriente continua (CC) de bajo voltaje cuando atraviesan
un campo eléctrico. Cada vez que una célula atraviesa un orificio que separa dos
medios con diferente potencial eléctrico se produce un impulso que es proporcional
al volumen del electrólito desplazado. La corriente eléctrica, continua y de baja
frecuencia, genera una diferencia de potencial entre un electrodo externo, situado
en la cámara de recuento, y uno interno, alojado en el tubo donde se halla el orificio
de apertura. A medida que las células atraviesan este orificio, se produce una
resistencia eléctrica al paso de la corriente (impedancia) que genera impulsos que
son detectados, analizados y registrados por sensores específicos.
PROCEDIMIENTO
1. Se verifica que el nivel de líquido reactivo sea suficiente para realizar la labor
de la jornada.
2. Se pone en marcha el equipo (proceso hidráulico) de acuerdo con el manual
de procedimientos y se espera a que se complete la carga del programa
informático.
3. Se espera a que el sistema realice un autolavado o se realiza manualmente,
cebando primero el equipo con los reactivos y completando el proceso con
tres lavados consecutivos mediante suero fisiológico. Al final de este proceso
el recuento de plaquetas ha de ser inferior a 5 X 109/1 y el de leucocitos
inferior a 0,15 X 109/1. Si no es así debe repetirse el proceso de lavado.
4. Se procesa una muestra de sangre del día anterior (conservada a 4 °C) para
comprobar que los resultados (datos cuantitativos e histogramas) se
correspondan con los obtenidos ese día.
5. Se verifica periódicamente (según el equipo) el estado de la calibración,
procesando dos veces consecutivas una muestra de control comercial
(Según el equipo) con valores asignados (mal llamado «calibrador»),
después de la puesta a punto inicial.

17
6. Se tratan todas las muestras del día y se verifica la estabilidad del sistema a
lo largo de la jornada, procesando una muestra aleatoria tres veces
consecutivas, al inicio del trabajo y a lo largo del mismo. La muestra control
que se intercala aleatoriamente entre las muestras de los pacientes ha de
mantener sus valores con respecto a los iniciales, a lo largo de toda la
jornada.
RESULTADOS
La biometría hemática es una prueba de laboratorio, busca enfermedades, a través
de una muestra de sangre. Se busca información detallada de tres células que
componen la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, buscando
conocer estado y cantidad.
VALORES DE REFERENCIA

18
BIBLIOGRAFÍA
1.- Prchl JT. Manifestaciones clínicas y clasificación de los desórdenes eritrocitarios.
En: Williams, editor. Hematology. 7ª ed. McGraw-Hill Medical: New York; 2007.
2.- UNAM. (2012). Valores normales de la biometría hemática. Recuperado de
Universidad Nacional Autónoma de México, departamento de biología celular e
histología médica. Sitio
web:http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos
%20en%20Linea/Actividades/Valores_normales-BH.pdf
3.-Vives, C. et al. (2014). Métodos para el recuento automatizado de las células
sanguíneas. 4ª ed. Manual de técnicas de laboratorio en hematología (pp. 125-153)
España: Elsevier Masson.

19
GRUPO SANGUÍNEO Y RH
FUNDAMENTO
La determinación de grupos sanguíneos del sistema ABO se efectúa enfrentando
los glóbulos rojos del paciente con anticuerpos monoclonales Anti-A, Anti-B o Anti-
AB. La aglutinación o no de los hematíes ensayados frente a cada uno de los
reactivos indica la presencia o ausencia de los correspondientes antígenos.

PREPARACIÓN
Todos los reactivos están listos para su uso.

PROCEDIMIENTO
Estos reactivos han sido estandarizados según los procedimientos detallados a
continuación; su desempeño en el uso mediante otras técnicas no puede ser
garantizado. La suspensión de glóbulos rojos a ensayar debe ser preparada con
solución fisiológica, PBS o LISS.

TÉCNICA EN PLACA

Preparar una suspensión de glóbulos rojos al 10%. Como alternativa puede


emplearse una suspensión al 35-45% en plasma del mismo paciente o sangre
entera. 1) Colocar en una placa limpia y rotulada, una gota de Reactivo Anti-A, Anti-
B o Anti-AB monoclonal y agregar al lado 1 gota de suspensión de glóbulos rojos.
El gotero provisto dispensa un volumen de 50 ± 5 ul. Es importante que se mantenga
la relación reactiva: células en todos los sistemas de ensayo. 2) Mezclar el Reactivo
y los glóbulos con un palillo descartable cubriendo un área circular de 2 cm de
diámetro y balancear la placa continuamente durante 2 minutos. Observar
aglutinación visible macroscópicamente hasta los 2 minutos. La observación puede
facilitarse si se emplea una fuente de luz difusa. No debe emplearse microscopio.
La prueba debe ser interpretada dentro de los 2 minutos para evitar que el reactivo
se seque por evaporación. Cuando se observa aglutinación débil debe repetirse la
prueba utilizando la técnica en tubo (por centrifugación). Pueden agregarse 2
volúmenes de reactivo a 1 volumen de muestra para resaltar la aglutinación, sin
riesgos de falsos positivos.

20
TÉCNICA EN TUBO (POR CENTRIFUGACIÓN).

1) A una gota de Reactivo Anti-A, Anti-B o Anti-AB monoclonal colocada en un tubo


de hemólisis rotulado, agregar 1 gota de suspensión de glóbulos rojos al 3-5%.

2) Mezclar y centrifugar 20 segundos a 1000 g.

3) Agitar el tubo para despegar las células y examinar macroscópicamente la


presencia o ausencia de aglutinación. La observación puede facilitarse si se emplea
una fuente de luz difusa.

TÉCNICA EN TUBO (POR SEDIMENTACIÓN)

1) A una gota de Reactivo Anti-A, Anti-B o Anti-AB monoclonal colocada en un tubo


de hemólisis rotulado, agregar 1 gota de suspensión de glóbulos rojos al 3-5%.

2) Mezclar e incubar durante 60 minutos a temperatura ambiente.

3) Agitar el tubo para resuspender las células y examinar macroscópicamente la


aglutinación. La observación puede facilitarse si se emplea una fuente de luz difusa.
Las reacciones en tubo deben ser leídas inmediatamente e interpretar los resultados
sin demora.

RESULTADOS
TÉCNICA EN PLACA

Reacción positiva: los hematíes aglutinan en segundos y permanecen aglutinados


al balancear la placa. Indica la presencia del antígeno eritrocitario correspondiente.
Reacción negativa: no se observa aglutinación a los 2 minutos, indicando ausencia
del antígeno correspondiente.

TÉCNICA EN TUBO

Técnica en tubo Lectura: golpear suavemente el tubo para desprender el sedimento


y examinar macroscópicamente la presencia o ausencia de aglutinación. Reacción
negativa: no se observa aglutinación a los 2 minutos, indicando ausencia del
antígeno correspondiente. La resuspensión de los glóbulos rojos es homogénea.
Reacción positiva: los hematíes aglutinan en segundos y permanecen aglutinados

21
una vez resuspendidos. Indica la presencia del antígeno eritrocitario
correspondiente. En casos dudosos se recomienda esperar 2 minutos. Todos los
resultados obtenidos en las pruebas de glóbulos rojos (directas), excepto las
realizadas sobre muestras de sangre de infantes, deben ser confirmadas por una
prueba sobre suero (inversa), usando eritrocitos tipificados A1 , A2 , B y O. En la
siguiente tabla se muestran los perfiles esperados:

Cualquier discrepancia entre las pruebas directa e inversa debe ser investigada y
resuelta antes de informar el grupo sanguíneo.

VALORES DE REFERENCIA
Este método no presenta valores de referencia.

BIBLIOGRAFÍA
1.- Wiener AS. - Blood Groups and Transfusion - Charles C. Thomas 1943.
2.- Moore, S. et al. - “Int. Symp. on Monoclonal Antibodies: Standardization of their
Characterization and use” - París, France, 1983. Develop. Biol. Standard 57:49-59.
3.- Widmann F.K. ed Technical Manual 10th Ed Washington DC, American
Association of Blood Banks 1990, Chapter 11.
4.- Race R. R and Sanger R. - Blood Groups in Man, 6th Edition Oxford Blackwell
Scientific Publishers 1975:178.
5.- Issitt P.D. Applied Blood Group Serology 3rd Edition, Montgomery Scientific
Publications, Miami, Florida, USA, 1985, Chapter 10.
6.- Issit, P.D and Anstee, D.JApplied Blood Group Serology - 4th Ed. Montgomery
Scientific Publications, 1998.
7.- Pittiglio DH, Baldwin AJ, Sohmer PR. - Modern blood banking and transfusion
practices - Philadelphia: FA. Davis, 1987, c.1983.

22
8.- Walker Rh, ed. Technical manual. 11th edition. Bethesda: American Association
of Blood Banks, 1993.
9.- Garraty G, Postoway N. et al. - Spontaneous agglutination of red cells with a
positive direct antiglobulin test in various media. - Transfusion 24:214-217, 1984.
10.- Voak D., et al. - Monoclonal anti-A and anti-B development as cost effective
reagents. - Med. Lab. Sci. 39, 109-122, 1982.
11.- Rouger Ph. et Salmon Ch. La pratique des groupes sanguins et groupes
érythrocytaires, 1981.
12.- Mollison P.L ,Blood Transfusion - 10ème édition Blackwell Science Ed., 1997.
13.- Moore S. et al. - A Mouse Monoclonal Antibody with Anti-A (B) Specificity Which
Agglutinates AXCells. - Vox Sang, Vol. 47, pp. 427-434, 1984.
14.- Technical Manual of the American Association of Blood Banks. 10th edition
1990.

Para mayor información acerca de la determinación, dirigirse a:


http://www.wienerlab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecm%20
espanol/anti_a_anti_b_anti_ab_monoclonal_sp.pdf

23
PRUEBA RÁPIDA DE HIV
FUNDAMENTO
La Prueba Rápida HIV 1.2.O en Cassette (Sangre total/Suero/Plasma) es un
inmunoensayo cualitativo basado en membrana para la detección de anticuerpos
de HIV-1, HIV-2 y Subtipo O en sangre total, suero o plasma. La membrana está
recubierta con antígenos recombinantes HIV en la región de la línea del examen,
T1 y T2. La línea de examen T1 está recubierta con antígeno HIV-1 y Subtipo O y
la línea de examen T2 está recubierta con antígeno HIV-2. Durante la realización de
la prueba, las muestras de la sangre total, suero o plasma reaccionan con las
partículas cubiertas del antígeno HIV en las tiras del examen. La mezcla se desplaza
sobre la membrana cromatográficamente por acción capilar y reacciona con el
antígeno recombinante HIV de la membrana en la región de la línea de examen. Si
la muestra contiene anticuerpos de HIV-1 y/o Subtipo O, o HIV-2, una línea
coloreada aparecerá en la región de la línea del examen; si la muestra contiene
anticuerpos de HIV-1 y/o Subtipo O, y HIV-2, dos líneas coloreadas aparecerán en
la región de la línea del examen. Ambos indican un resultado positivo. Si la muestra
no contiene anticuerpos HIV-1, Subtipo O, y/o HIV-2, ninguna línea coloreada
aparecerá en la región de la línea del examen indicando un resultado negativo. Para
que sirva como procedimiento de control, una línea coloreada aparecerá siempre
en la región de la línea de control indicando que se ha añadido el volumen apropiado
de muestra y la absorción de la membrana ha sido correcta.

PREPARACIÓN
 La Prueba Rápida HIV 1.2.O en cassette (Sangre total/Suero/Plasma) puede
utilizarse con muestras de sangre total (procedente de venopunción o
punción digital), suero o plasma.
 Para extraer muestras de sangre total por punción en la yema del dedo:
 Lávese las manos con jabón y agua templada o límpielas con una gasa con
alcohol. Deje que se seque.
 Masajee la mano sin tocar la zona de punción frotándose la mano hacia la
punta del dedo del dedo corazón o anular.

24
 Realice la punción de la piel con una lanceta estéril nueva para cada persona.
No utilice, para el análisis, la primera gota de sangre.
 Frote la mano con suavidad desde la muñeca hacia la palma y hasta el dedo
para formar una gota de sangre redonda en la zona de punción.
 Añada la muestra de sangre total obtenida por punción digital al dispositivo
de detección usando un tubo capilar: Toque la sangre con el extremo del tubo
capilar y espere hasta que llegue aproximadamente a 50 l. Evite la
formación de burbujas de aire.
 Coloque la tetina en el extremo superior del tubo capilar, a continuación
apriete la tetina para aplicar la sangre total al pocillo de la muestra (S) del
dispositivo de detección.
 Añada la muestra de sangre total obtenida por punción en la yema del dedo
al dispositivo de detección usando una gota suspendida: Coloque el dedo del
paciente de modo que la gota de sangre esté justo encima del pocillo de la
muestra (S) del dispositivo de detección.
 Deje que 2 gotas suspendidas de sangre total obtenida por punción en la
yema del dedo caigan en el pocillo de la muestra (S) del dispositivo de
detección, o mueva el dedo del paciente de manera que la gota suspendida
toque el centro del pocillo de la muestra (S). Evite que el dedo toque
directamente el pocillo de la muestra (S).
 Separe el suero o el plasma de la sangre lo antes posible para evitar
hemólisis. Utilice solo muestras no hemolizadas.
 El análisis deberá realizarse inmediatamente después de la extracción de
muestras. No deje las muestras a temperatura ambiente durante un periodo
de tiempo prolongado. Las muestras de suero y plasma se pueden conservar
a 2-8 °C hasta 3 días y a -20 °C hasta 6 meses. Las muestras de sangre total
obtenidas por venopunción deberán conservarse a una temperatura de 2 a 8
°C si el análisis se va a realizar en el plazo de 2 días desde la extracción. No
congelar las muestras de sangre total. Las muestras de sangre total
obtenidas mediante punción digital deberán analizarse de inmediato.

25
 Deje que las muestras alcancen la temperatura ambiente antes de
analizarlas. Las muestras congeladas deben descongelarse por completo y
mezclarse bien antes de analizarlas. Las muestras no se deben congelar y
descongelar repetidamente.
 Si las muestras deben transportarse, deberán embalarse de acuerdo con la
normativa estatal en materia de transporte de agentes etiológicos.
PROCEDIMIENTO
 La Prueba Rápida HIV 1.2.O en cassette (Sangre total/Suero/Plasma) puede
utilizarse con muestras de sangre total (procedente de venopunción o
punción digital), suero o plasma.
 Para extraer muestras de sangre total por punción en la yema del dedo:
 Lávese las manos con jabón y agua templada o límpielas con una gasa con
alcohol. Deje que se seque.
 Masajee la mano sin tocar la zona de punción frotándose la mano hacia la
punta del dedo del dedo corazón o anular.
 Realice la punción de la piel con una lanceta estéril nueva para cada persona.
No utilice, para el análisis, la primera gota de sangre.
 Frote la mano con suavidad desde la muñeca hacia la palma y hasta el dedo
para formar una gota de sangre redonda en la zona de punción.
 Añada la muestra de sangre total obtenida por punción digital al dispositivo
de detección usando un tubo capilar:
 Toque la sangre con el extremo del tubo capilar y espere hasta que llegue
aproximadamente a 50 l. Evite la formación de burbujas de aire.
 Coloque la tetina en el extremo superior del tubo capilar, a continuación
apriete la tetina para aplicar la sangre total al pocillo de la muestra (S) del
dispositivo de detección.
 Añada la muestra de sangre total obtenida por punción en la yema del dedo
al dispositivo de detección usando una gota suspendida:
 Coloque el dedo del paciente de modo que la gota de sangre esté justo
encima del pocillo de la muestra (S) del dispositivo de detección.

26
 Deje que 2 gotas suspendidas de sangre total obtenida por punción en la
yema del dedo caigan en el pocillo de la muestra (S) del dispositivo de
detección, o mueva el dedo del paciente de manera que la gota suspendida
toque el centro del pocillo de la muestra (S). Evite que el dedo toque
directamente el pocillo de la muestra (S).
 Separe el suero o el plasma de la sangre lo antes posible para evitar
hemólisis. Utilice solo muestras no hemolizadas.
 El análisis deberá realizarse inmediatamente después de la extracción de
muestras. No deje las muestras a temperatura ambiente durante un periodo
de tiempo prolongado. Las muestras de suero y plasma se pueden conservar
a 2-8 °C hasta 3 días y a -20 °C hasta 6 meses. Las muestras de sangre total
obtenidas por venopunción deberán conservarse a una temperatura de 2 a 8
°C si el análisis se va a realizar en el plazo de 2 días desde la extracción. No
congelar las muestras de sangre total. Las muestras de sangre total
obtenidas mediante punción digital deberán analizarse de inmediato.
 Deje que las muestras alcancen la temperatura ambiente antes de
analizarlas. Las muestras congeladas deben descongelarse por completo y
mezclarse bien antes de analizarlas. Las muestras no se deben congelar y
descongelar repetidamente.

 Si las muestras deben transportarse, deberán embalarse de acuerdo con la


normativa estatal en materia de transporte de agentes etiológicos.

RESULTADOS
Deje que el dispositivo de detección, la muestra, el tampón y/o los controles
alcancen la temperatura ambiente (15-30°C) antes del análisis.

1. Lleve el sobre a temperatura ambiente antes de abrirla. Retire el cassette de la


prueba del sobre sellado y úsela tan pronto sea posible. El mejor resultado se
obtendrá si la prueba se lleva a cabo dentro de una hora.

2. Coloque el dispositivo de detección en una superficie nivelada y limpia. Para


muestras de suero o plasma: mantenga el cuentagotas en posición vertical y

27
transfiera 1 gota de suero o plasma (aproximadamente 25 l) al pocillo de la muestra
(S) del dispositivo de detección; a continuación añada 1 gota de tampón
(aproximadamente 40 l) y ponga en marcha el cronómetro. Consulte la ilustración
que aparece más abajo. Para muestras de sangre total obtenidas por venopunción:
mantenga el cuentagotas en posición vertical y transfiera 2 gotas de sangre total
(aproximadamente 50 l) al pocillo de la muestra (S) del dispositivo de detección; a
continuación añada 2 gota de tampón (aproximadamente 80 l) y ponga en marcha
el cronómetro. Consulte la ilustración que aparece más abajo.

Para muestras de sangre total obtenidas por punción en la yema del dedo:

 Si se usa un tubo capilar: llene el tubo capilar y transfiera aproximadamente 50 l


de sangre total de punción digital al pocillo de la muestra (S) del dispositivo de
detección; a continuación añada 2 gotas de tampón (aproximadamente 80 l) y
ponga en marcha el cronómetro. Consulte la ilustración que aparece más abajo.

 Si se usa el método de la gota suspendida: deje que 2 gotas de sangre total


obtenida por punción en la yema del dedo digital (aproximadamente 50 l) caigan
en el centro del pocillo de la muestra (S) del dispositivo de detección; añada a
continuación 2 gotas de tampón (aproximadamente 80 l) y ponga en marcha el
cronómetro. Consulte la ilustración que aparece más abajo.

3. Espere hasta que aparezcan las líneas coloreadas. Lea los resultados
transcurridos 10 minutos. No interprete los resultados después de 20 minutos.

28
VALORES DE REFERENCIA/VALORES ESPERADOS
La Prueba Rápida HIV 1.2.O en Cassette (Sangre total/Suero/Plasma) ha sido
comparada con un test comercial destacado de HIV Elisa. La correlación entre estos
dos sistemas es 99.6%.

BIBLIOGRAFÍA
1. Chang, SY, Bowman, BH, Weiss, JB, Garcia, RE and White, TJ. The origin of
HIV-1 isolate HTLV-IIIB. Nature (1993) 3;363:466-9
2. Arya, SK, Beaver, B, Jagodzinski, L, Ensoli, B, Kanki, PJ,Albert, J, Fenyo, EM,
Biberfeld, G, Zagury, JF and Laure, F. New human and simian HIV-related
retroviruses possess functional transactivator (tat) gene. Nature (1987) 328:548-550
3. Caetano JA Immunologic aspects of HIV infection. Acta Med Port (1991) 4 Suppl
1:52S-58S
4. Janssen, RS, Satten, GA, Stramer, SL, Rawal, BD, O'Brien, TR, Weiblen, BJ,
Hecht, FM, Jack, N, Cleghorn, FR, Kahn, JO, Chesney, MA and Busch MP. New
testing strategy to detect early HIV-1 infection for use in incidence estimates andand
for clinical and prevention purposes.JAMA (1998) 280(1): 42-48
5. Travers, K, Mboup, S, Marlink, R, Gueye-Nidaye, A, Siby, T, Thior, I, Traore, I,
Dieng-Sarr, A, Sankale, JL and Mullins, C. Natural protection against HIV-1 infection
provided by HIV-2. Science (1995) 268:1612- 1615
6. Greenberg, AE, Wiktor, SZ, DeCock, KM, Smith, P, Jaffe HW and Dondero, TJ,
Jr. HIV-2 and natural protection against HIV-1 infection. Science (1996) 272:1959-
1960

Para mayor información acerca de la determinación, dirigirse a:


http://monlab.es/document/Muestras%20suero-plasma/IFU%20HIV.pdf

29
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE REAGINAS PLASMÁTICAS,
VDRL.
FUNDAMENTO
La prueba de VDRL es una técnica no treponémica de aglutinación en porta para la
detección cualitativa y semicuantitativa de reaginas plasmáticas. La suspensión
antigénica, una mezcla de lípidos complejos, es aglutinada en presencia de reaginas
presentes en la muestra del paciente afectado por sífilis.

PREPARACIÓN

Los reactivos están listos para su uso.

PROCEDIMIENTO
Método cualitativo
1. Atemperar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente. La sensibilidad
del ensayo disminuye a temperaturas bajas.
2. Depositar 50 µL de la muestra a ensayar y una gota de cada uno de los controles
Positivo y Negativo, sobre círculos distintos de un porta de vidrio.
3. Homogeneizar suavemente la suspensión de antígeno VDRL antes de usar y
dispensar una gota (20 µL) sobre cada una de las gotas anteriores.
4. Situar el porta sobre un agitador rotatorio a 160-180 r.p.m. durante 4 minutos. El
exceso de tiempo de agitación puede originar la aparición de falsos positivos.

Método semicuantitativo
1. Realizar diluciones dobles de la muestra en solución salina 9 g/L.
2. Proceder para cada dilución, como en la prueba cualitativa.

RESULTADOS
Las reaginas son un grupo de anticuerpos dirigidos contra componentes del propio
organismo, en pacientes que sufren infección por Treponema pallidum, agente
causal de la sífilis. Este microorganismo produce lesiones en el hígado y corazón,
liberando al torrente circulatorio pequeños fragmentos de estos órganos no
reconocidos por el propio individuo. El sistema inmunológico del paciente reacciona
dando lugar a la formación de reaginas, anticuerpos frente a estos fragmentos. El
ensayo es útil para seguir la respuesta a la terapia antibiótica.
30
VALORES DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA
1. George P. Schimid. Current Opinion in Infectious Diseases 1994; 7: 34- 40.
2. Sandra A Larsen et al. Clinical Microbiology Reviews 1995; 8 (1): 1-21.
3. Sandra Larsen et al. A manual of Test for Syphilis American Public Health Association
1990: 1-192.
4. Young DS. Effects of drugs on clinical laboratory test, 4th ed. AACC Press, 1995.

Para mayor información acerca de la determinación, dirigirse a:


http://www.spinreact.com.mx/public/instructivo/SEROLOGIA%20Y%20SEROLOGI
A%20FEBRIL/1200405.06%20VDRL.pdf

31
PRUEBA INMUNOLÓGICA DE EMBARAZO
FUNDAMENTO
STICK hCG es un inmunoensayo por cromatografía de flujo lateral. El método
emplea una combinación única de conjugado anticuerpo monoclonal-colorante y
anticuerpos policlonales en fase sólida para identificar selectivamente hCG presente
en las muestras, con un elevado grado de sensibilidad. En menos de 5 minutos,
pueden detectarse niveles de hCG tan bajos como 10 mIU/ml. Cuando se aplica
una cantidad suficiente de muestra en la porción absorbente, ésta migra por
capilaridad a través de la tira. El conjugado anticuerpo-colorante se une a la hCG
formando un complejo anticuerpo-antígeno. Este complejo se une al anticuerpo anti-
hCG de la zona de reacción positiva produciendo una banda coloreada rosa cuando
la concentración de hCG es mayor de 10 mIU/ml. En ausencia de hCG, no se
observa banda alguna en la zona de reacción positiva. La mezcla de reacción
continua la migración a través de la tira hasta la zona control. El conjugado libre
aún, se une a los reactivos de la zona control formando una banda coloreada rosa,
demostrando el correcto funcionamiento del test.

PREPARACIÓN

Los reactivos están listos para su uso.

PROCEDIMIENTO
1. Atemperar la muestra y los otros materiales necesarios para el test, antes realizar
el ensayo.

2. Identificar cada tira con los datos de la muestra.

3. Dispensar 0,5 mL de muestra en un pequeño tubo o vial.

4. Introduzca verticalmente la tira hCG en la muestra durante 5 segundos para las


muestra de orina o 10 segundos para las muestras de suero. No sobrepasar la
marca roja. Si el nivel de muestra en el tubo es menor de 1,5 cm, se puede dejar la
tira dentro del tubo hasta finalizar el tiempo de reacción. En caso contrario, coloque
la tira en otro tubo o sobre una superficie limpia, plana y seca.

32
4. Leer en ambos casos el resultado a los 3-5 minutos.

NO INTERPRETAR RESULTADOS TRANSCURRIDOS 10 MINUTOS.

RESULTADOS

La gonadotropina coriónica humana (hCG) es una hormona producida por la


placenta de mujeres embarazadas. Es detectable, tanto en orina como en suero, de
7 a 10 días tras la concepción, por lo que la hace un indicador ideal del embarazo.

VALORES DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA
1. Braunstein, G.D., Rasor, J., Adler, D., Danzer, H., and Wade, M.E., Am. J. Obstet.
Gynecol., 126, 678- 681 (1976).
2. Braunstein, G.D., Vaitukaitis, J.L., Carbone, P.P., and Ross, G.T., Ann. Inter.
Med., 78, 39-45 (1973).
3. Morgan, F.J., Canfield, R.E., Vaitukaitis, J.L., and Ross, G.T., Endocrinology, 94,
1601-1606 (1974). 4. Kohler, G. and Milstein, C., Nature, 256, 495-497 (1975).
5. Thompson, R.J., Jackson, A.P., and Langlois, N., Clin. Chem., 32, 476-481
(1986).
6. Engvall, E., Methods in Enzymology, 70, 419-439 (1980).
7. Rasor, J.L., and Braunstein, G.D., Obstet. Gynecol., 50, 553-558 (1977).
8. Lenton, E.A., Neal, L.M., and Sulaiman, R., Fertility and Sterility, 37, 773-778
(1982).
Para mayor información acerca de la determinación, dirigirse a:
http://www.spinreact.com.mx/public/_pdf/1501130.pdf
33
REACCIONES FEBRILES
FUNDAMENTO
Los Antígenos Bacterianos son una técnica de aglutinación en porta y tubo para la
detección y semicuantificación de anticuerpos anti-Salmonella, Brucella y Proteus
en suero humano. Los reactivos, suspensiones bacterianas, coloreadas y
estandarizadas, aglutinan en presencia del anticuerpo homologo correspondiente
en las muestras ensayadas.

PREPARACIÓN

Antígenos Bacterianos: Listos para el uso. Agitar suavemente antes de usar.


Conservar los viales siempre en posición vertical. En caso de cambio de posición
agitar hasta la disolución de posibles agregados. Controles: Listos para el uso.

PROCEDIMIENTO
A. Método de aglutinación en porta (cualitativo)
1. Dejar atemperar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente. La
sensibilidad del ensayo disminuye a temperaturas bajas.
2. Depositar 50 µL de la muestra a ensayar (Nota 1 y 2) y 1 gota (50 µL) de cada
control en círculos separados de un porta.
3. Mezclar el reactivo vigorosamente con el agitador vortex antes del ensayo. Añadir
una gota (50 µL) de antígeno próxima a la muestra a ensayar.
4. Mezclar con ayuda de un palillo, procurando extender la mezcla por toda la
superficie interior del círculo.
5. Situar el porta sobre un agitador rotatorio a 80-100 r.p.m., durante 1 minuto.

B. Método de aglutinación en porta (titulación)


1. Utilizando una micropipeta, dispensar 80, 40, 20, 10 y 5 µL de muestra no diluida
en círculos separados de un porta.
2. Depositar una gota (50 µL) de antígeno en cada círculo próximo a la muestra a
ensayar.
3. Mezclar con ayuda de un palillo, procurando extender la mezcla por toda la
superficie interior del círculo.
4. Situar el porta sobre un agitador rotatorio a 80-100 r.p.m., durante 1 minuto.

34
C. Método de aglutinación en tubo (semicuantificación)
1. Preparar una serie de tubos tal como sigue:

2. Preparar 2 tubos más para Control Positivo y Negativo: 0,1 mL Control + 0,9 mL
ClNa 9 g/L.

3. Añadir una gota (50µL) de antígeno a cada tubo.

4. Agitar e incubar los tubos a 37ºC durante 24 h

RESULTADOS

El diagnóstico de enfermedades febriles puede establecerse bien sea por el


aislamiento del microorganismo en sangre, orina o heces o por la demostración del
título de anticuerpos específicos, somáticos (O) y flagelares (H) en el suero del
paciente. La determinación de estos anticuerpos forma las bases para el ensayo de
Widal que establece que altos niveles de anticuerpos O y H superiores a 1/100 en
suero, es indicativo de infección por estos microorganismos.

VALORES DE REFERENCIA
Son indicativos de infección reciente:

Salmonellas: Títulos 1/80 (anticuerpos somáticos) y 1/160 (anticuerpos flagelares).

Brucellas: Títulos 1/80.

Proteus: Títulos de OX19 1/80, OX2 1/20 y OXK 1/80.

El nivel normal de anticuerpos febriles varía ampliamente según los diferentes


países y comunidades.

35
BIBLIOGRAFÍA
1. Edward J Young. Clinical Infectious Diseases 1995; 21: 283-290.

2. Coulter JBS. Current Pediatrics 1996; 6: 25-29.

3. David A et al. Currebt Opinion in Infectious Diseases 1994; 7: 616-623.

4. David R et al Current Opinion in Infectious Diseases 1993; 6: 54-62.

5. Bradley D Jones. Annu Rev Immunol 1996; 14: 533 – 61.

Para mayor información acerca de la determinación, dirigirse a:


http://www.spinreact.com/files/Inserts/Serologia/SGIS06_-_Ref._1205011_Antigenos_bacterianos_03-
2013.pdf

36
EXTENDIDO SANGUÍNEO
FUNDAMENTO
El examen morfológico de la sangre periférica es una prueba de gran valor
diagnóstico; sin embargo, debido al uso, cada vez más extendido, de la
automatización en hematología, su utilización ha disminuido en proporción inversa
hasta el punto de llegar a menospreciarse en favor de las «alarmas» o señales que
suministran los analizadores para indicar la existencia de posibles anomalías.
PREPARACIÓN

Preparación del paciente

1. Correcta identificación del paciente (nombre y dos apellidos)


2. Haga constar siempre la edad
3. Condiciones de la extracción (reposo y ayunas)
4. Pregunte si es fumador
5. Posición (sentado)

Técnica

1. Aplique el torniquete (esfigmomanómetro o cinta elástica)


2. Cierre el puño del paciente
3. Seleccione la vena o lugar de punción
4. Limpie con alcohol el lugar elegido para realizar la punción
5. Revise que la aguja y la jeringa se hallen en perfectas condiciones
6. Sujete el brazo del paciente
7. Practique la punción
8. Libere el torniquete
9. Abra el puño del paciente
10. Extraiga la aguja
11. Presione suavemente el lugar de la punción con un algodón humedecido en
alcohol
12. Recoja el espécimen y realice la correcta identificación del mismo

37
13. Agite con suavidad la sangre total con anticoagulante y compruebe que no
existan microcoágulos
PROCEDIMIENTO

Extendido sanguíneo

Para preparar una buena extensión de sangre deben seguirse los siguientes pasos:

1. Se homogeneiza bien la sangre anticoagulada mediante 10 inversiones


manuales, como mínimo, del tubo de sangre bien tapado o agitación suave
del mismo durante un mínimo de 2 min en un homogeneizador.
2. Se coloca una gota de sangre de 2 a 5 µl a 1 cm, aproximadamente, del
borde esmerilado del portaobjetos. Es recomendable el empleo de una
micropipeta para que la cantidad de sangre contenida en la gota sea siempre
la misma.

3. Se coloca un segundo portaobjetos justo delante de la gota situada en la


superficie del primer portaobjetos, formando un ángulo de aproximadamente
45° y, a continuación, se desplaza suavemente hacia atrás hasta que alcanza
la gota de sangre.
4. Se espera a que por capilaridad toda la sangre se distribuya uniformemente.
Es aconsejable que la sangre no llegue a los lados del portaobjetos sobre el
que se realizará la extensión.

38
5. Se desliza suavemente y a una velocidad moderada un portaobjetos sobre el
otro en sentido longitudinal, hasta que la gota de sangre quede bien
extendida sobre la superficie del primer portaobjetos formando una fina
película (extensión sanguínea). El grosor de la extensión obtenida dependerá
de la cantidad de sangre en la gota, de la concentración de hemoglobina, del
ángulo empleado para realizar la extensión y de la velocidad con que se haya
realizado la misma. Así, si se emplea un ángulo superior a 45° la extensión
será gruesa y corta, mientras que si se emplea uno inferior será larga y fina.
Igualmente, a mayor velocidad mayor grosor y viceversa.
6. Teniendo en cuenta estas variables, el grosor de una extensión puede ser
modificado de acuerdo con la concentración de hemoglobina (o hematocrito)
de forma que mientras en pacientes con anemia (hematocrito disminuido) es
recomendable aumentar el ángulo, en pacientes con hematocrito elevado es
recomendable disminuirlo. Obviamente, solo la pericia del técnico que realiza
la extensión puede optimizar el ángulo y la velocidad, adaptándolo en cada
caso a las condiciones de la muestra.
7. Se seca la extensión durante un mínimo de 30 min, en posición horizontal y
a temperatura ambiente. El secado debe ser siempre espontáneo, es decir,
sin aplicación de factores que aceleren el proceso tales como aire a presión,
estufas de secado, etc., ya que de lo contrario puede alterarse la morfología
de los elementos mononucleados (monocitos y linfocitos). Una vez secas, las
extensiones se tiñen lo antes posible (nunca después de 24 h), esto se debe
a que el plasma presente en la muestra puede interferir en el proceso de
tinción y producir un fondo excesivamente azul.
Una buena extensión realizada mediante esta técnica debe tener entre 3 y 4 cm de
longitud (el mínimo aceptable es de 2,5 cm) y presentar tres áreas de diferente
grosor y con una distribución también distinta de leucocitos.
1. Zona gruesa: se halla en la región inmediata al punto de partida de la
extensión («cabeza»). En ella se aprecia siempre un aumento del número de
linfocitos.

39
2. Zona fina: se encuentra al final de la extensión y termina con un área donde
las células adoptan una disposición acordonada («barbas»). En esta región
se observa un exceso de granulocitos y monocitos.
3. Zona ideal: corresponde a la región situada entre las dos anteriores («zona
intermedia») y en ella existe un reparto equilibrado de las células.
Obtener una buena distribución y conservación de las células en una extensión es
fundamental para la correcta interpretación de la morfología pero, en ocasiones,
existen circunstancias inherentes a la muestra de sangre que disminuyen la calidad
de la extensión.
Tinción de Wright
1. Se fija la extensión de sangre añadiendo sobre la misma un volumen de
solución colorante (sin diluir) durante 1 min.
2. Se añade al colorante dos o tres gotas de agua destilada-PBS (pH 6,8),
procurando no desparramar la mezcla fuera del portaobjetos.
3. Se mezcla bien la solución colorante con el diluyente y se espera 10 min.
4. Se lava bien la extensión con abundante agua destilada y finalmente se deja
secar al aire. Una vez seca, la preparación está lista para ser observada al
microscopio.

RESULTADOS

En ocasiones, tal exploración es imprescindible para realizar el diagnóstico, como


por ejemplo sucede en ciertas formas de anemia congénita (esferocitosis y
eliptocitosis hereditarias) y adquirida (púrpura trombótica trombocitopénica), o en
prácticamente todas las hemopatías malignas (leucemias agudas y crónicas,
principalmente). Otras veces constituye una herramienta para poder orientar un
diagnóstico y establecer una pauta para la realización de otras pruebas
diagnósticas.

40
VALORES DE REFERENCIA
1. 1+: significa que el 25% de las células están afectadas
2. 2+: significa que la mitad de células están afectadas
3. 3+: significa que el 75% de las células están afectadas
4. 4+: significa que todas las células están afectadas
 La presencia de dianocitos.
 La presencia de células en forma de esfera (esferocitos).
 La presencia de eliptocitos.
 La presencia de células fragmentadas (esquistocitos).
 La presencia de un tipo de glóbulos rojos inmaduros llamados normoblastos.
 La presencia de células espinosas (equinocitos).
 La presencia de células espinosas (acantocitos).
 La presencia de células en lágrima.
 La presencia de los cuerpos de Howell Jolly.
 La presencia de punteado basófilo.
 La presencia de drepanocitosis.

BIBLIOGRAFÍA
Vives, C. et al. (2014). Examen morfológico de las células sanguíneas. 4ª ed.
Manual de técnicas de laboratorio en hematología (pp. 59-104) España: Elsevier
Masson.

41
PROCEDIMIENTOS
ANALÍTICOS
EMPLEADOS EN
COPROLOGÍA-
UROANÁLISIS.
(Examen coprológico, examen coproparasitoscópico,
coprocultivo, examen general de orina y urocultivo)

42
EXAMEN COPROLÓGICO
FUNDAMENTO
El examen de las heces comprende la observación directa, macroscópica y el
análisis químico. El examen de las heces tiene su indicación clínica en las diarreas
crónicas, en procesos que cursan con insuficiencia digestiva o en los que se busca
el agente biológico.

PREPARACIÓN
1. Descartar la primera porción de la muestra si es posible.
2. Recolectar una pequeña cantidad de materia fecal (tamaño de cuatro
frijoles) en un frasco plástico, limpio de boca ancha y tapa rosca.
3. No consumir laxantes ni aceites, la recolección debe ser espontánea.

PROCEDIMIENTO

Olor

Determinar de manera directa el olor de las heces. Considerar el olor característico


de la materia fecal como normal y distinguir el olor putrefacto, ácido o rancio como
fuera de rango.

Color

A las muestras recibidas se le realizará una observación directa del color.

Azucares reductores

1. En un tubo de ensayo coloque 5 mL del reactivo de Benedict y agregue 3


gotas de materia fecal (realice una dilución 1:8 con heces – agua destilada
en caso de ser necesario).
2. En otro tubo coloque 5 mL del reactivo de Benedict y adicione el control
positivo (solución de glucosa).
3. Calentar ambas muestras en baño María durante 5 minutos.
4. Se consideran positivos los resultados de acuerdo a la siguiente tabla:

43
pH
Se realizará una dilución 1:8 del material fecal con agua destilada, posteriormente
se determinará el pH utilizando tiras indicadoras.

Sangre oculta en heces

Este apartado será realizado con el Kit Heme Screen MR de Stanbio Laboratory. El
método consiste en utilizar una tira reactiva que contiene una pestaña en la cual se
deposita la muestra de materia fecal. En la contraparte se tiene una pestaña testigo
en donde se depositan dos gotas de reactivo de guayacol. El viraje de color azul
indica la presencia de sangre en heces.

Preparación teñida con Sudan ll para observación de grasas

1. Colectar una muestra con la ayuda de un aplicador de madera (2 mg


aproximadamente), colocar en un porta objetos y realizar un extendido.
Dejar secar al aire libre.
2. Adicionar una gota de colorante Sudan III y aplicar calor con la llama de
un mechero de manera ligera por alrededor de 15 segundos. Colocar un
cubreobjetos y observar al microscopio con objetivo de 40x.

44
Técnica de azul de Nilo para la observación de grasas, ácidos
grasos y jabones.

1. Colectar una muestra con la ayuda de un aplicador de madera (2 mg


aproximadamente), colocar en un porta objetos y realizar un extendido.
Dejar secar al aire libre.
2. Añadir una gota de Sudán III y aplicar calor durante 15 segundos.
Posteriormente adicionar una gota de colorante de azul de Nilo.
3. Colocar un cubreobjetos al extendido y observar en objetivo de 40x.

RESULTADOS
Alteraciones bioquímicas específicas de intolerancia alimenticia, permite valorar la
digestión, absorción, secreción y detección de mal funcionamiento intestinal y en la
detección de parásitos.

VALORES DE REFERENCIA

Estudio macroscópico
Color: Café
Consistencia: Bien formada
Moco: No contiene
Pus: No contiene
Sangre reciente: No contiene
Restos alimenticios: No contiene
Parásitos macroscópicos: No contiene
Estudio químico
pH: 7.0 - 7.5
Azúcares reductores: Negativos
Sangre oculta (hemoglobina humana): Negativo
Estudio microscópico
Grasas neutras: No contiene
Fibras musculares: No contiene

45
Restos de alimentos vegetales: No contiene
Cristales de origen vegetal: No contiene

Productos de irritación de la mucosa intestinal


Leucocitos: No se observaron
Eritrocitos: No se observaron
Células epitelio descamativas: No contiene
Moco: No contiene
Cristales: No contiene

BIBLIOGRAFÍA
Becerril, M. (2008) Parasitología Médica, 2da edición, Mc Graw Hill.

D´Alessandro, A. (2003). Manual de Parasitología. Métodos para Laboratorios de


Atención Primaria de Salud. 2da Ed.

Fabián, D. M. B., Telllo, C. R. (2002). Manual de Procedimientos de laboratorio para


el Diagnóstico de los Parásitos Intestinales del Hombre. Ministerio de Salud 2003.
ISBN – 9972-857-26-3.

Henry, B. J. (1993). “Diagnósticos y Tratamiento clínico por el laboratorio”. Masson-


Salvat Medicina, 9ª edición, Barcelona 1993 páginas 417-420.

Métodos básicos de laboratorio en parasitología médica. Organización Mundial de


la Salud Ginebra 1992. ISBN 92 4 354410 1

46
EXAMEN COPROPARASITOSCÓPICO
FUNDAMENTO
La observación microscópica de los microorganismos es una necesidad en el campo
de la parasitología. Se le utiliza para fines de diagnóstico o investigación; para ello
se usan microscopios sencillos y complejos que sean funcionales para los fines de
observación que se persiguen.
PREPARACIÓN
1. Descartar la primera porción de la muestra si es posible.
2. Recolectar una pequeña cantidad de materia fecal (tamaño de cuatro
frijoles) en un frasco plástico, limpio de boca ancha y tapa rosca.
3. No consumir laxantes ni aceites, la recolección debe ser espontánea.

PROCEDIMIENTO

Método directo.

1. Colocar una gota de Yodo lugol, añadir una cantidad pequeña de heces y
mezclar con ayuda de un aplicador.
2. Colocar un cubreobjetos y observar al microscopio con objetivo de 40x.

Método de flotación (técnica de Faust)

1. Depositar muestras de heces de aproximadamente 1 cm2 en un tubo de


ensayo, agregar solución salina 0.85% hasta casi llenar el tubo. Mezclar
con la ayuda de un agitador. Si la muestra contiene partículas de alimento
u otros artefactos se deberá filtrar.
2. Centrifugar a 2500 rpm por 2 minutos y descartar el sobrenadante.
3. Agregar sulfato de zinc hasta llenar la mitad del tubo, mezclar con la
muestra y adicionar más sulfato de zinc hasta 1 cm por debajo del límite
del tubo.

47
4. Centrifugar a 2500 rpm por 2 minutos. Adicionar sulfato de zinc hasta el
menisco del tubo.
5. Colocar un cubreobjetos en la boca del tubo y dejarlo reposar por 5-10
minutos.
6. En un portaobjetos, colocar una gota de yodo lugol y colocar el
cubreobjetos sobre este. Observar al microscopio en objetivo de 40x.

Citología de Moco Fecal

1. Este procedimiento se realiza utilizando la tinción de azul de metileno


amortiguado.
2. De las muestras obtenidas en el laboratorio, tomar una porción del moco
con un aplicador y realizar un extendido.
3. Teñir el frotis con azul de metileno amortiguado y cubrir con un
portaobjetos. Deja reposar por 5 minutos y observar al microscopio con el
objetivo de 40x
4. Para el reporte de resultados es necesario hacer un conteo celular, en
donde se detalle el porcentaje de células observadas.

RESULTADOS
Alteraciones bioquímicas específicas de intolerancia alimenticia, permite valorar la
digestión, absorción, secreción y detección de mal funcionamiento intestinal y en la
detección de parásitos.

VALORES DE REFERENCIA

Método directo y Faust

No se observan estructuras parasitarias.

48
Productos de irritación de la mucosa intestinal
Leucocitos: No se observaron
Eritrocitos: No se observaron
Células epitelio descamativas: No contiene
Moco: No contiene
Cristales: No contiene

BIBLIOGRAFÍA
Becerril, M. (2008) Parasitología Médica, 2da edición, Mc Graw Hill.

D´Alessandro, A. (2003). Manual de Parasitología. Métodos para Laboratorios de


Atención Primaria de Salud. 2da Ed.

Fabián, D. M. B., Telllo, C. R. (2002). Manual de Procedimientos de laboratorio para


el Diagnóstico de los Parásitos Intestinales del Hombre. Ministerio de Salud 2003.
ISBN – 9972-857-26-3.

Henry, B. J. (1993). “Diagnósticos y Tratamiento clínico por el laboratorio”. Masson-


Salvat Medicina, 9ª edición, Barcelona 1993 páginas 417-420.

Métodos básicos de laboratorio en parasitología médica. Organización Mundial de


la Salud Ginebra 1992. ISBN 92 4 354410 1

49
COPROCULTIVO
FUNDAMENTO
Las infecciones del tracto gastrointestinal representan un grave problema de salud
pública. La diarrea es la manifestación más común de esas infecciones, las cuales
constituyen una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad en
lactantes y niños menores de cinco años, con el mayor número de casos en los
países en vías de desarrollo.

PREPARACIÓN
Muestra: La muestra de heces o hisopado rectal debe ser recolectada durante el período
agudo de la enfermedad, antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano. Utilizar un envase
de boca ancha, tapa hermética, preferiblemente estéril, en caso de muestras líquidas se
recomienda recolectarla en un envase para recolección de orina.

Conservación y transporte de la muestra: Si la muestra no se cultiva de


inmediato, antes de las dos horas, se recomienda colocarla en un medio de transporte: Cary
Blair y mantenerla a temperatura ambiente por un lapso no mayor a 5 días.

Datos clínicos y epidemiológicos del paciente: Edad, síntomas, tiempo de


evolución del cuadro diarreico, tipo de alimentos ingeridos, contacto con animales y cuáles,
procedencia, ocupación.

PROCEDIMIENTO

Examen directo Examen macroscópico: consistencia, color, olor, presencia


o ausencia de moco y/o sangre.

Examen microscópico: para determinar rápidamente la naturaleza de una


enfermedad diarreica es de gran ayuda y tiene un alto grado de confiabilidad la
Investigación de leucocitos fecales, que consiste en determinar el tipo de células
inflamatorias presentes en las heces; esta información orienta sobre la naturaleza del
proceso infeccioso, ejemplo, en la shigelosis hay abundancia de neutrófilos
polimorfonucleares.

50
Detección de leucocitos fecales

1. Colocar una pequeña cantidad de moco o de heces en una lámina y mezclar


con 2-3 gotas de azul de metileno al 1%.
2. Cubrir con una laminilla y esperar 2 a 3 minutos con la finalidad de obtener
una buena coloración nuclear.
3. Observar al microscopio con los objetivos secos (10X y 40X).

Aislamiento bacteriano

RESULTADOS
El coprocultivo es una prueba de laboratorio encargado de detectar
microorganismos presentes en las heces, causantes de enfermedades
gastrointestinales.

51
VALORES DE REFERENCIA
Crecimiento de microbiota normal, crecimiento ajeno a la microbiota será de interés.

BIBLIOGRAFÍA
Velasco, J et al. (2008). Diagnóstico microbiológico de la Enfermedad Diarreica
Aguda (EDA) coprocultivo. 1ª ed. Manual práctico de bacteriología clínica. (pp. 103-
117) Publicaciones Vicerrectorado académico; CODEPRE.

52
EXAMEN GENERAL DE ORINA
FUNDAMENTO
Las tiras reactivas de uroanálisis (orina) son tiras de plástico en las cuales se han
fijado parámetros en áreas separadas de reactivos. El examen sirve para la
detección cualitativa y semicuantitativa de uno o más de los siguientes analitos en
orina: Ácido Ascórbico, Glucosa, Bilirrubina, Cuerpos Cetónicos, (ácido
acetoacético), Gravedad Específica, Sangre, pH, Proteínas, Urobilinógeno, Nitritos
y Leucocitos.

PREPARACIÓN
La muestra debe ser recogida en un recipiente limpio y seco y examinado lo antes
posible. No centrifugar. No se recomienda usar conservantes para orina. Si la
prueba no se puede hacer en el transcurso de una hora después de haber sido
recogida, refrigerar la muestra inmediatamente y atemperar a temperatura ambiente
antes de examinarla. El almacenamiento prolongado de orina a temperatura
ambiente puede dar lugar a contaminación microbiana, con resultados de cambios
en el pH. Un desvío hacia pH alcalino, puede dar un resultado falso positivo en la
lectura de la proteína. La orina conteniendo glucosa puede decrecer en su pH
cuando el organismo metabolice la glucosa. Una contaminación de la muestra de
orina con limpiadores que contengan clorohehidina puede afectar los resultados del
examen de proteina y en menor grado el de gravedad específica y el de bilirrubina.

PROCEDIMIENTO
1. Retirar la tira del tubo cerrado y utilizarla lo antes posible. Cerrar de
inmediato el tubo una vez que se haya retirado el número de tiras
necesarias. Sumergir por completo el área reactiva de la tira en el recipiente
conteniendo la orina fresca bien mezclada e inmediatamente sacarla del
recipiente para evitar que los reactivos se disuelvan.
2. Al retirar la tira de la orina, correr el filo de la tira contra el borde del recipiente
de la orina para desechar el exceso de orina. Sostener la tira en una posición
horizontal y poner en contacto el filo de la tira con un material absorbente

53
(ej. toalla de papel) para evitar que los productos se mezclen con reactivos
de áreas adyacentes y/o se ensucien las manos con la orina.
3. Comparar las áreas reactivas con la correspondiente tabla de colores de la
etiqueta del tubo en el tiempo especificado. Sostener la tira cerca de la tabla
de color y comparar cuidadosamente.

RESULTADOS
La composición de la orina se modifica durante periodos de enfermedad o disfunción
corporal, antes que estos cambios afecten la composición de la sangre. El
uroanálisis es un procedimiento útil como indicador de Salud o Enfermedad, y por
lo tanto, es una parte de screening rutinario para la salud. Las tiras reactivas de
uroanálisis (orina) pueden ser usadas para una evaluación general de la salud, y
como ayuda en el diagnóstico y monitoreo de enfermedades metabólicas o
sistémicas que afectan la función renal, desordenes endocrinos y enfermedades o
desordenes del tracto urinario.

54
VALORES DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA
1. Free AH, Free HM. Urinalysis, Critical Discipline of Clinical Science. CRC Crit. Rev. Clin.
Lab. Sci. 3(4): 481-531, 1972.

2. Yoder J, Adams EC, Free, AH. Simultaneous Screening for Urinary Occult Blood, Protein,
Glucose, and pH. Amer. J. Med Tech. 31:285, 1965.

3. Shchersten B, Fritz H. Subnormal Levels of Glucose in Urine. JAMA 201:129-132, 1967.

4. McGarry JD, Lilly. Lecture, 1978: New Perspectives in the Regulation of Ketogenesis.
Diabetes 28: 517-523 May, 1978.

5. Williamson DH. Physiological Ketoses, or Why Ketone Bodies? Postgrad. Med. J. (June
Suppl.): 372- 375, 1971.

55
6. Paterson P, et al. Maternal and Fetal Ketone Concentrations in Plasma and Urine. Lancet:
862-865; April 22, 1967.

7. Fraser J, et al. Studies with a Simplified Nitroprusside Test for Ketone Bodies in Urine,
Serum, Plasma and Milk. Clin. Chem. Acta II: 372-378, 1965.

8. Henry JB, et al. Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods, 18th Ed.
Philadelphia. Saunders. 396-397, 415, 1991.

9. Tietz NW. Clinical Guide to Laboratory Tests. W.B. Saunders Company. 1976.

10. Burtis CA, Ashwood ER. Tietz Textbook of Clinical Chemistry 2nd Ed. 2205, 1994.

56
UROCULTIVO
FUNDAMENTO
El término ITU define la presencia de microorganismos en las vías urinarias, siendo
las patologías más frecuentes cistitis (infección de la vejiga) y pielonefritis (infección
del riñón y su pelvis).

PREPARACIÓN
Antes de iniciar el estudio de la muestra, el microbiólogo debe conocer algunos
datos concernientes al paciente: edad, género, factores predisponentes, síntomas,
antecedentes de ITU, tratamiento actual o previo con antibióticos. El paciente no
debe haber recibido terapia antimicrobiana durante los tres días anteriores a la
recolección, excepto en los casos de control de tratamiento y pacientes gravemente
enfermos.

 Niños y adultos que controlan esfínteres: La muestra de elección es el


chorro medio miccional, entre 15 a 30 ml. El tiempo de retención deseado es
por lo menos 3 o 4 horas, siendo la muestra más representativa la primera orina
de la mañana.

 Niños y adultos que no controlan esfínteres:


Al acecho: se aplica a los lactantes y es similar al descrito para los pacientes
que controlan esfínteres. El operador deberá esperar el momento de la micción
y recogerá en un envase estéril lo que seguramente será la porción media del
chorro miccional.
Punción suprapúbica: se reserva para casos especiales por ejemplo:
pacientes cuyos urocultivos previos presentan resultados conflictivos, neonatos
graves, entre otros. Deberá ser realizada por médicos entrenados.
Cateterización: Debe ser realizada por personal entrenado y se recomienda
en enfermos con vejiga neurogénica, lactantes entre otros. La muestra
recolectada debe ser la porción media del chorro de orina que sale por la sonda.

57
 Enfermos sondados: Nunca tomar la orina que fluye del extremo distal de una
sonda que no es nueva. En caso de estar recién colocada tomarla directamente
del extremo distal en un recipiente estéril.

PROCEDIMIENTO
1. Mezclar cuidadosamente la orina restante.
2. Insertar el asa estéril verticalmente en la muestra y luego diseminarla sobre
la superficie de la placa desde el centro, formando una línea y
posteriormente hacer estrías sobre la placa cruzando la línea del inóculo
varias veces.

58
3. Incubar las placas durante 18–24 horas a 37 ºC en aerobiosis y el AS en
microaerofilia y en anaerobiosis si la muestra así lo exigiera. En caso de
tener cultivos negativos a las 24 horas, se deben incubar 24–48 horas más.

RESULTADOS

 La observación de una o más células microbianas por campo de inmersión se


presenta en muestras con contajes mayores de 100.000 colonias/ml de orina,
acompañadas generalmente por al menos un leucocito cuando existe piuria.

 En las muestras que contienen contajes menores de 100.000 colonias/ml de


orina, generalmente no se observan microorganismos ni células.

 La presencia de muchas células epiteliales escamosas así como de una flora


vaginal mixta, evidencia contaminación y la necesidad de repetir la muestra.

VALORES DE REFERENCIA
Cultivos negativos: Negativo a las 48 horas de incubación o no se observó desarrollo
bacteriano hasta las 48 horas de incubación.

59
Cultivos positivos: Desarrollo de número de UFC/ml de orina de nombre del
microorganismo.

Ejemplo: Desarrollo de más de 100.000 de UFC/ml de orina de Escherichia coli.

BIBLIOGRAFÍA
Velasco, J et al. (2008). Diagnóstico microbiológico de la Enfermedad Diarreica
Aguda (EDA) coprocultivo. 1ª ed. Manual práctico de bacteriología clínica. (pp. 103-
117) Publicaciones Vicerrectorado académico; CODEPRE.

60

Vous aimerez peut-être aussi