Vous êtes sur la page 1sur 5

PLANTILLA DEL INFORME A CUMPLIMENTAR Y QUE DEBE SER

ENVIADO AL TUTOR

Apellidos del Alumno:


Nombre del Alumno:
DNI del alumno:
e-mail del alumno:
Referencia del archivo de datos (por ejemplo L1, B3, etc.): JCH5

Resumen

El objetivo de la presente investigación consistió en comprobar si las personas


fusionadas con un grupo, en este caso su país, se comportan de manera diferente a las
que no están fusionadas con su grupo.

La Fusión de Identidad puede definirse como un sentimiento visceral que las personas
tienen con su grupo. Este sentimiento visceral les lleva a tener tal conexión con su
grupo que son capaces de realizar cualquier cosa por él. Las personas que están
fusionadas con el grupo perciben su identidad social y su identidad personal como una
sola.

En la presente investigación el propio alumno debía responder a una serie de cuestiones


relacionadas con un dilema. Los dilemas morales utilizados son el dilema de la palanca
y el dilema del puente:

"Imagina que estás al lado de una vía del tren que se separa en dos. En una de las vías
hay cinco operarios ESPAÑOLES realizando tareas de mantenimiento, en la otra vía
hay un operario ESPAÑOL. De repente observas que un tren se aproxima. Si el tren
sigue su curso, matará a los cinco ESPAÑOLES. Si presionas una palanca, puedes
desviar el curso del tren e impedir que los cinco ESPAÑOLES mueran. Sin embargo, si
haces esto, el ESPAÑOL que se encuentra en la otra vía morirá"

"Imagina que estás en un puente situado sobre una vía del tren. En la vía hay cinco
operarios ESPAÑOLES realizando tareas de mantenimiento. De repente observas que
un tren se aproxima. Si el tren sigue su curso, matará a los cinco ESPAÑOLES. A tu
lado se encuentra un ESPAÑOL con una mochila muy grande a la espalda. Si lo
empujas su cuerpo frenará el tren e impedirá que los cinco ESPAÑOLES que están en la
vía mueran. Sin embargo, si haces esto, el ESPAÑOL que se encuentra en el puente
morirá".

No todos los alumnos estaban asignados a la misma condición experimental, y, a su vez,


debían reclutar a otros ocho sujetos que tenían que responder también a una serie de
preguntas, indicando su opinión en una escala tipo Likert donde 1 indicaba que estaban
“ Nada dispuesto/a” y 7 indicaba que se mostraban “Totalmente dispuesto/a” en dejarse
morir. El total de participantes de cada condición experimental es de 178 (100%
mujeres).
Introducción (máximo 2 páginas)

El concepto de fusión de identidad fue elaborado por Gómez y Morales et al. (2005) y
además, resulta interesante traer aquí una ponencia llevada a cabo por el profesor Ángel
Gómez Jiménez (UNED) titulada “Las raíces de la violencia en la adolescencia.
Cuando el individuo está fusionado con el grupo”. El profesor Gómez sintetiza la
“fusión de la identidad” de manera muy concisa:

"Cuando los miembros de un grupo perciben que dicho grupo es una externalización de
sí mismo, se considera que el individuo esta fusionado con el grupo, esto es, el
individuo y el grupo se vuelven una sola cosa.”

Uno de los trabajos recientes es del Huici et al. (2009) en el que propone una nueva
forma de unión entre la identidad personal y la identidad social que implica una
equivalencia funcional entre ellas. Ello implica, por una parte, el mantenimiento del Yo
personal, singular y, por otra, un elevado compromiso del individuo con el grupo. Este
elevado compromiso con el grupo, no sólo implica simpatía e identificación con el
mismo, sino un fuerte sentimiento del nosotros, como ya describió Cooley (1909). Sin
embargo, Cooley apuntaba a que lo que caracterizaba a estos grupos era la “fusión de
individualidades en un todo colectivo”, lo que está en contradicción con el
planteamiento de Huici et al., citado en el párrafo anterior y, en el que el individuo
mantiene estructuralmente la identidad personal y la social, si bien, unidas
funcionalmente; como cita Iñiguez, L. (2001) requiere indudablemente de un “tránsito”,
entendido como un conector y, a la vez, como un proceso, la “acción de pasar”.

Bien es cierto que existe una clara distinción entre la persona y el grupo, lo que no
afecta que en determinados contextos, la persona puede estar tan vinculada con el grupo
que la frontera entre uno y otro se vuelve difusa, y el grupo pase a ser considerado como
una proyección exterior de uno mismo. En estas circunstancias, las personas llegan a
estar dispuestas a realizar comportamientos extremos en favor o en apoyo del grupo.
Pensemos en el yihadismo, caracterizado por la frecuente y brutal utilización del
terrorismo en nombre de una supuesta yihad (esfuerzo) y con el objetivo de ser un
mejor musulmán (grupo). Swann (2010) en un estudio muy relacionado con esta
práctica contribuye a dar explicación sobre el por qué los terroristas suicidas están tan
dispuestos a quitarse la vida.

Este constructo, la fusión de identidad, está basado en la teoría de la autoverificación de


Swann (1983) Esta teoría postula que los individuos buscan mostrar a los demás una
imagen que arroje sobre nosotros un reflejo que nos represente tal y como nosotros nos
vemos (el espejo de los demás). En palabras de Swann:

En ese sentido no queremos engañar o, básicamente, no podemos hacerlo. Sería


traicionar lo que somos. Y nadie es tan contrario a sí mismo. Lo que buscamos con la
autoverificación en nuestro “yo”, tal y como lo entendemos, en los otros, porque
sabemos instintivamente –sin saberlo, podría decirse- que como nos ven los demás es la
medida de nosotros mismos, que son, los demás, la vara con la que nos medimos
constantemente.

Es decir, la teoría de la autoverificación asume que las personas basan su auto-concepto


personal en el trato que reciben de los demás. Y una vez formada la auto-imagen, las
personas la utilizan para hacer predicciones sobre el mundo, para guiar su
comportamiento y para mantener la percepción de que el mundo es coherente.

Objetivos e hipótesis

El propósito es investigar qué tipo de relación existe entre la fusión de la identidad y las
respuestas de los individuos cuando se enfrentan a dilemas morales que les
exigen elegir entre provocar la muerte de un miembro del endogrupo para salvar
la vida de varios miembros del mismo y no hacer nada y permitir que sean
varios y no un solo miembro del endogrupo los que mueran.
Para medir las respuestas de los participantes a cada dilema, usamos cuestiones
distintas. En el dilema de la palanca, los participantes tenían que responder a una
pregunta dicotómica e indicar si presionarían la palanca o no presionarían la palanca en
caso de encontrarse en la situación descrita. También tenían que responder a dos
preguntas continuas e indicar la medida en la que estarían dispuestos a presionar la
palanca y la medida en la que estarían dispuestos a NO presionar la palanca si tuvieran
que enfrentarse al dilema. En el dilema del puente, los participantes tenían que contestar
a una pregunta dicotómica e indicar si empujarían al español del puente o no lo
empujarían si se tuvieran que enfrentarse al dilema. Adicionalmente, tenían que
responder a dos preguntas continuas e indicar la medida en la que estarían dispuestos a
empujar al español del puente y la medida en la que estarían dispuestos a NO empujarlo.
El formato de respuesta que empleamos en todas las preguntas continuas es de tipo
Likert, con un rango de respuesta que va de 1 (Nada dispuesto/a) a 7 (Totalmente
dispuesto/a).

Por último, para medir la nacionalidad de los participantes, usamos una pregunta de
opción múltiple en la que los participantes tenían que indicar si su nacionalidad era
española u otra y una pregunta de respuesta abierta en la que tenían que indicar cuál es
su país de origen. Las respuestas a estas dos cuestiones nos han permitido excluir a los
participantes no españoles de los análisis y asegurarnos de que la medida de fusión con
el país en los participantes no excluidos equivale a una medida de fusión con España.

La variable independiente es el grado de fusión de grupo y tendríamos dos variables


dependientes, disposición a contestar sí o no en cada dilema, es decir serían los
dilemas.

Método

El método empleado fue utilizar cuestiones distintas. Respondían a una pregunta


dicotómica e incaban si presionarías o no la palanca, en caso de encontrarse en la
situación descrita. También tenían que responder a dos preguntas continuas e indicar la
medida en la que estarían dispuestos a presionar o no dicha palanca si tuvieran que
enfrentarse a dicho dilema. En el dilema del puente los participantes tenían que
contestar también a una pregunta dicotómica e indicar si empujarían al español del
puente o no lo empujarían y la medida en la que estarían dispuesto o no a empujarlo. El
cuestionario se puntúa en una escala tipo Likert, en la que el 1 indica “Nada
dispuesto/a” y el 7 indica “Totalmente dispuesto/a”.

El número de participantes fue de 178, 100% mujeres, cuya media de edad es de


36.08 y desviación típica 12.99. Aquí podemos observar sesgo por sexo al sólo haber
mujeres.

Están comparando dos hipótesis, con los dos dilemas, el de la palanca y el del puente.
Las dos plantean la fusión con el grupo como determinante para contestar sí o no a cada
dilema.

La variable independiente es el grado de fusión de grupo y tendríamos dos variables


dependientes, disposición a contestar sí o no en cada dilema, es decir serían los
dilemas.

Resultados

Dilema de la palanca:

Los resultados para el efecto de la fusión son:


B= -0.27, Wald X2 (1) = 1.41, p= .23
Para averiguar si las respuestas a las preguntas continuas pueden ser predichas
por el nivel de fusión de los participantes, realizamos dos regresiones lineales.
Los resultados para los efectos de la fusión son:

-Disposición a presionar la palanca:


B= 0.07, t(83) = 0.45, p= .65.
-Disposición a NO presionar la palanca:
B= -0.05, t(83)= -0.28, p= .78.

Dilema del puente:

El efecto de la fusión es:


B= 0.05, Wald X2 (1) = 0.05, p= .83
Para averiguar si la fusión permite predecir las respuestas continuas al dilema,
realizamos dos regresiones lineales. Los efectos de la fusión son:

-Disposición a empujar al español del puente:


B= 0.13, t(90) = 0.92, p= .36.
-Disposición a NO empujar al español del puente:
B= -0.13, t(90) = -0.82, p= .42.

Discusión

Según los resultados que hemos visto en este estudio podemos observar que tiene un
sesgo de género, sólo se le ha realizado a mujeres, para futuros estudios se debería
evitar dicho sesgo e intentar que la muestra sea lo más homogénea posible, tanto en
género como por edad.

Podemos observar que no se cumplen las hipótesis porque los datos no son
significativos, no rechazando la hipótesis nula.
En cuanto a las posibles aplicaciones que este estudio pueda tener destacamos su interés
en el ámbito de la Psicología Social, utilizando el concepto de Fusión de identidad como
posible predictor de comportamientos extremos (tanto en su vertiente positiva, como
conductas altruistas, por ejemplo, frente a la negativa, como podrían ser actos
terroristas).

Referencias

https://canal.uned.es/video/5a6f26a6b1111f0f4e8b4807
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-personas-identificadas-con-un-grupo-
permaneceran-en-el-pese-a-los-desafios
http://psicologia.isipedia.com/primero/psicologia-social/12-auto-concepto-e-identidad-
social
https://fusion-de-la-identidad4.webnode.com/products/angel-gomez-jimenez/
Gómez, A. (2007). Las raíces de la violencia en la adolescencia. Cuando el individuo
está fusionado con el grupo.

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICA
CIONES/06/DUQUE_AHUMADA/PONENCIAS%20XIX%20SEMINARIO%20DUQ
UE%20DE%20AHUMADA/PONENCIA%20I%20ANGEL%20GOMEZ%20GUTIER
REZ.PDF.
Swann, W. B. Jr., Gómez, Á., Buhrmester, M. D., López-Rodríguez, L., Jiménez, J., &
Vázquez, A. (2014). Contemplating the ultimate sacrifice: Identity fusion channels pro-
group affect, cognition, and moral decision-making. Journal of Personality and Social
Psychology, 106, 713-727. pdf
Gómez, A., Vázquez, A., Morales, J. F., Hart, S., y Swann, W. B. Jr. (2013). Reacciones
a ser rechazado socialmente: ¿luchar o no hacer nada? La fusión de la identidad como
moderador de las respuestas al ostracismo. Ciencia Cognitiva.
Psicologia de los grupos.Uned 2017.Autores Fernando Molero,David Lois,Cristina
garcia-Ael, Angel.
Hamilton, W. D. (1964). The Genetical Evolution of Social Behavior. Journal of
Theoretical Biology,1, 1-16..-Kurzban, R., DeScioli, P., y Fein, D. (2012). Hamilton vs.
Kant: Pitting adaptations for altruism against adaptations for moral judgment. Evolution
and Human Behavior, 33(4), 323-333.

Vous aimerez peut-être aussi