Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

Trabajo monográfico:
Bioprocesos y producción de metabolitos alimentarios y no alimentarios

Asignatura:
Biotecnología agroindustrial

Integrantes:

Docente:

TAMBURCO-ABANCAY-APURÍMAC

2018-II
1

INDICE
Bioprocesos y producción de metabolitos alimentarios y no alimentarios ......................... 2

Introducción .................................................................................................................... 2

Objetivos ......................................................................................................................... 3

1. Bioprocesos ........................................................................................................... 4

1.1. Biotecnología. ................................................................................................... 5

1.2. Biofarmaceuticos. .............................................................................................. 6

1.3. Tecnología de bioprocesos. ............................................................................... 7

2. Fermentación ......................................................................................................... 8

2.1. Tipos de fermentación. .................................................................................... 10

3. Rutas metabólicas ................................................................................................ 13

3.1. Glucolisis......................................................................................................... 13

3.2. Ruta de Entner-Doudoroff............................................................................... 14

4. Metabolitos .......................................................................................................... 16

4.1. Metabolitos industriales. ................................................................................. 16

4.2. Metabolitos de uso alimentario. ...................................................................... 17

4.3. Metabolitos para la salud (no alimentario). ..................................................... 18

5. Conclusiones ....................................................................................................... 20

6. Bibliografía.......................................................................................................... 20

7. Anexos................................................................................................................. 21
2

Bioprocesos y producción de metabolitos alimentarios y no alimentarios

Introducción

Los Bioprocesos son una parte esencial de muchas industrias de alimentos, químicas y

farmacéuticas. En los Bioprocesos se usan células (microbianas, animales y vegetales) y

componentes de células, tales como las enzimas, para manufacturar nuevos productos o destruir

desechos peligrosos, entre otras labores. Por eso, puede decirse que un bioproceso consiste de un

cultivo de células o el uso de componentes de células en un biorreactor, el cual es un proceso capaz

de crear un ambiente de crecimiento o uso óptimo del material celular (Doran, 2012). Desde la

antigüedad, los Bioprocesos han sido desarrollados para una enorme variedad de productos

comerciales, desde materiales relativamente baratos tales como el alcohol industrial, las levaduras

y los solventes orgánicos, hasta sustancias muy costosas como los antibióticos, las proteínas

terapéuticas, las enzimas y las vacunas (Doran, 2012).

Debido a la enorme importancia de los bioprocesos en el mundo contemporáneo, se

plantean la necesidad de mejorarlos, para lo cual se requieren modelos más elaborados que

describan con un gran nivel de exactitud lo que está pasando en la célula como consecuencia de la

interacción con el medio ambiente. Este esfuerzo se evidencia en el planteamiento de modelos

estructurados que involucran a la célula como un ente con estructura interna; modelos segregados

que consideran la biodiversidad de la población celular (Smith, 2004).

La tecnología de la fermentación o Bioprocesos es un componente importante de la

mayoría de los procesos de biotecnología tanto nuevo como viejos y normalmente implica células

vivas complejas (microbios, mamíferos o plantas), organelos o enzimas como biocatalizadores y

cuyo objetivo es producir cambios físicos y/o químicos en materiales orgánicos (es decir, el

medio). Para poder ser viable en un determinado contexto industrial, el bioprocesamiento debe
3

presentar aventajas sobre otros métodos de producción competitivos, tales como la tecnología

química. En la práctica, muchas técnicas de bioprocesamiento se usan a nivel industrial porque

constituyen el único camino practico para obtener un producto específico (tales como vacunas o

antibióticos) (Smith, 2004).

Objetivos

 Conocer el bioproceso para la obtención de metabolitos.

 Conocer las rutas metabólicas más usadas.

 Conocer los metabolitos de uso industrial, alimentarios y no alimentarios.


4

1. Bioprocesos

Un bioproceso involucra la transformación de un sustrato determinado en productos

mediante microorganismos, cultivos de células o vegetales o por materiales derivados de estos

como las enzimas, estos productos se obtienen o modifican mediante procesos que involucra

cambios físicos o químicos de a materia. El transporte de materia y energía es fundamental para

muchos procesos biológicos y ambientales (Felder, 2003).

El bioprocesado es una parte esencial de muchas industrias como de alimentos, químicas,

farmacéuticas. La utilizan de microorganismos para transformar materiales biológicos en la

producción de alimentos fermentados tienen su origen en la antigüedad. Desde entonces el

bioprocesado ha experimentado un gran desarrollo para un amplio abanico de productos

comerciales que abarcan desde materiales relativamente baratos, como el alcohol industrial y los

disolventes orgánicos hasta compuestos químicos especialmente muy caros como antibiótico,

proteínas terapéuticas y vacunas. Las enzimas utilizadas en las industrias y células vivas, como las

levaduras del pan y la cerveza son también productos comerciales de bioprocesamiento (Felder,

2003).

A diferencia de muchos procesos químicos no utilizan particularmente condiciones

extremas de energía. Los fermentadores y reactores enzimáticos operan a temperaturas cercanas a

las ambientales; se minimiza el suministro de energía en el procesado para evitar el daño a los

productos sensibles al calor. Los efectos de energía son importantes porque lo catalizadores

biológicos son muy sensibles al calor y a los cambios de temperatura. En los procesos a gran escala,

el calor desprendido durante la reacción puede causar la muerte de las células o la

desnaturalización de las enzimas si no se elimina rápidamente, un bioproceso está compuesto de

tres etapas principales:


5

 La primera etapa se define como la preparación de la materia prima donde se

realizan diferentes operaciones necesarias para llevar a cabo con éxito las

biotransformaciones, entre esas operaciones se encuentran el tamizado, la

reducción de tamaño, hidrolisis y otras operaciones comunes a muchos procesos

industriales.

 Existen también operaciones como la formulación de los medios de cultivo y los

procesos de esterilización, que resultan específicas de la industria biotecnológica.

 Posteriormente la etapa de la biorreaccion en el cual se producen las

trasformaciones de sustrato para convertirlo en biomasa o en biomasa más

metabolitos primarios o secundarios.

1.1.Biotecnología.

Es la integración de ciencias naturales y de ingeniería aplicadas a microorganismo, células

o sus componentes con el propósito de generar productos o servicios. Se puede hacer una distinción

entre 2 tipos de biotecnologías: tradicional y moderna (Felder, 2003).

1.1.1. Biotecnología tradicional.

Es la que se ha usado por ciclos para mejorar el cultivo de plantas y la cría de animales, así

como también elaborar el pan, queso, vino, cerveza. En estas se utilizan los organismos sin ningún

tipo de manipulación genética. Durante la segunda guerra mundial la industria farmacéutica de

comienzo, con la penicilina, a la manufactura de antibióticos a partir de la fermentación microbiana

(Felder, 2003).

1.1.2. Biotecnología moderna.

Se basa en la manipulación genética “in vitro” de células o microorganismos con un

propósito determinado. Esto es conocido como ingeniería genética o tecnología de ADN


6

recombinante (ADN-r). El organismo modificado se puede conocer como organismo transgénico

u organismo genéticamente modificado (Felder, 2003).

1.2.Biofarmaceuticos.

Los biofarmaceuticos son medicinas creadas por ingeniería genética y típicamente son

llamadas proteínas terapéuticas (enzimas, hormonas, péptidos, etc.). Estas proteínas las produce

naturalmente el cuerpo, pero problemas de índole genético (hereditarios o no hereditarios) causan

desordenes de salud. Lo que ocurre es un déficit, cuantitativo o funcional, de proteínas con

actividad biológica. Las proteínas son estructuralmente complejas y difíciles de sintetizar por el

hombre. La ingeniería genética toma ventaja de que las células sintetizan estas moléculas. Las

proteínas son frágiles y se degradan fácilmente en el estómago por las condiciones de pH. De aquí

que esta primera generación de productos basados en ADN-r se inyecta directamente al torrente

sanguíneo. Los científicos están desarrollando la próxima generación de proteínas terapéuticas en

la que la administración es oral o nasal (Felder, 2003).

El bioproceso completo para la manufactura comercial de proteínas terapéuticas consta de

dos tecnologías opuestas a nivel de escala. La primera etapa es a nivel micro que es la ingeniería

genética cuyo objetivo es generar una colonia de células genéticamente modificados para que

produzcan una proteína en específica. Estas colonias deben caracterizarse y su estabilidad genética

tiene que verificarse. Las colonias para producción industrial son criopreservadas como banco de

células en nitrógeno líquido a -180°C. La otra etapa de manufactura es a nivel macro cuyo objetivo

es cultivar las células hasta la etapa de producción, luego aislar la proteína cruda, purificar y

finalmente formularla (Felder, 2003).


7

1.3.Tecnología de bioprocesos.

Las células para multiplicarse necesitan: nutrientes orgánicos e inorgánicos, oxigeno,

control de temperatura y pH (buffers, CO2) y agitación para promover la transferencia de masa y

calor. En el bioreactor de producción el cultivo se lleva a su máxima densidad celular. Antes de

llegar al reactor, las células de expresión se van cultivando (multiplicando) en aumento de escalas

para permitir la aclimatación de las células. Las etapas previas al bioreactor de producción se

conocen como corriente arriba. Por otro lado las etapas después del bioreactor son las de corriente

abajo. La cosecha es la etapa en donde se recupera en forma cruda la proteína sintetizada. Esto se

puede hacer por extracción, precipitación o filtración. Si la proteína producida permanece dentro

de las células, estás pasan por un proceso de rompimiento (como centrifugación a alta presión,

homogenización) antes de la recuperación. Como en la bioreacción se forman impurezas, la

proteína cruda hay que purificarla. Típicamente se hace en columnas de cromatografía. La solución

acuosa de la proteína ya purificada esterilizada. Dependiendo de la proteína, su formulación final

es en jeringuilla para inyección o solido liofilizado el cual para administrarse se disuelve en agua

para inyección (Felder, 2003).


8

2. Fermentación

Es un proceso catabólico de oxidación de sustancias orgánicas para producir otros

compuestos orgánicos y energía. Los procesos de fermentación son realizados por levaduras y

bacterias en ausencia de oxígeno (Schlegel, 1979).

En las fermentaciones no interviene la cadena de transporte de electrones, de esta forma el

receptor final de los electrones del NADH, que se producen en la glucólisis es un compuesto

orgánico con poco poder oxidante, el cual se reduce para volver a oxidar el NADH a NAD. Las

moléculas de ATP producidas en las fermentaciones son consumidas por los mismos

microorganismos (Schlegel, 1979).

Los carbohidratos son los principales sustratos que se fermentan, pero algunas bacterias

pueden fermentar otros compuestos como ácidos orgánicos, aminoácidos, purinas y pirimidinas.

Los azucares que se fermentan son la glucosa, fructosa, maltosa, la sacarosa y las melazas, los

jugos de las frutas, la remolacha y el suero de la leche (Stambury & Whitaker, 1984).

Las fermentaciones ocurren naturalmente a condiciones ambientales en las frutas y

vegetales. Por el contrario, en la industria, estos sustratos y granos y leche con microorganismos

específicos se depositan en birreactores o fermentadores, para producir diversos alimentos,

medicamentos, bebidas alcohólicas, derivados lácteos, encurtido de vegetales, glicerina, ácidos,

alcoholes y cetonas, entre otros (Stambury & Whitaker, 1984).

Con las fermentaciones se conservan los alimentos debido al alcohol y a los ácidos

producidos, y se forman diversos compuestos que dan sabores, aromas y textura, como el

acetaldehído que confiere al yogurt su aroma característico, el diacetilo que da el sabor y aroma a

la mantequilla y los esteres y los aldehídos que componen el aroma del vino.
9

Figura 1. Tipos de fermentaciones bacterianas más comunes.

Figura 2. Metabolitos obtenidos a partir del piruvato.


10

2.1.Tipos de fermentación.

Existen varios tipos de fermentación según el microorganismo, el sustrato y las

condiciones, pero mencionamos solo las de interés agroindustrial:

2.1.1. Fermentación alcohólica.

Es realizada principalmente por levaduras que producen etanol y CO2. Cuando hay

oxigeno las levaduras realizan la respiración, crecen, oxidan completamente l glucosa y así

obtienen el ATP, pero en condiciones de anaerobiosis, estos microorganismos fermentan azucares

como la glucosa y algunas la lactosa. Así, la glucosa se transforma en acido pirúvico siguiendo la

secuencia de reacciones de glucolisis, y luego, el ácido pirúvico se transforma en acetaldehído

mediante la enzima piruvato-descarbolxilasa, seguidamente el acetaldehído se convierte en etanol

por medio de la enzima alcohol – deshidrogenasa (Stambury & Whitaker, 1984).

La fermentación etílica se usa para la producción de los vinos, cerveza y bebidas destiladas.

Adicionalmente la celulosa de la madera y los residuos agrícolas se convierten en azucares

fermentables mediante un hidrolisis previo con ácidos inorgánicos o con enzimas y, luego se

obtiene el bioetanol por fermentación alcohólica (Schlegel, 1979).

De acuerdo con los sustratos y las cepas, en las fermentaciones por levaduras se obtiene

otros alcoholes como propanol, butanol, isobutanol, pentanol y, además, glicerina, acido succínico,

esteres, aldehídos, cetonas, aminas y compuestos de azufre, entre otros. De otra parte, algunas

bacterias enterobacter, clostridium y lactobacilos producen el etanol, como productos secundarios

de las fermentaciones de hexosas y pentosas (Schlegel, 1979).

La fermentación alcohólica es un proceso anaerobio en el que las levaduras y algunas

bacterias, descarboxilan el piruvato obtenido de la ruta Embden-Meyerhof-Parnas (glicolisis)


11

dando acetaldehído, y éste se reduce a etanol por la acción del NADH. Siendo la reacción global

conocida como la ecuación de Gay-Lussac:

C6H12O6 ———-> 2 CH3CH2OH + 2 CO2

Glucosa —–> 2 Etanol + 2 Dióxido de carbono

El balance energético de la fermentación puede expresarse de la siguiente forma:

C6H12O6 + 2 ADP + 2 H3PO4 —> 2 CH3CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 2 H2O (3)

Figura 3. Fermentación alcohólica.

2.1.2. Fermentación láctica.

Es realizada por las bacterias Lactobacilacea y Enterobacteriacea, algunos protozoos y

también en los músculos esqueléticos humanos, y consiste en la obtención de ácido láctica a partir

de azucares. En la fermentación láctica el piruvato producido en el glicolisis en ácido láctico


12

mediante la enzima lactato-deshidrogenasa (14). El ácido láctico contribuye a la acidez y sabor de

productos lácteos, vegetales, legumbres, cereales, carnes y además permite mejorar su estabilidad

microbiológica e inocuidad, ya que restringe el crecimiento de otras bacterias que causan su

descomposición (Schlegel, 1979).

La Fermentación Láctica es causada por algunos hongos y bacterias. El ácido láctico más

importante que producen las bacterias es el lactobacillus. Otras bacterias que produce el ácido

láctico son: Leuconostoc mesenteroides, Pediococcus cerevisiae, Estreptococo lactis y

Bifidobacterium bifidus (Schlegel, 1979).

Figura 4. Fermentación láctica.

2.1.3. Acetificación.

Parte del vinagre que se usa en la mesa y en la industria de alimentos se obtiene por la via

bioquímica, que consiste en inocular con bacterias aerobias como acetobacter y Gluconobacter al

etanol que se obtiene por fermentación alcohólica; de esta forma, se oxida a acetaldehído por medio

de la enzima alcohol-deshidrogenasa y, luego, se convierte en ácido acético por la enzima acetal

deshidrogenasa (Schlegel, 1979).


13

3. Rutas metabólicas

3.1.Glucolisis.

Principal vía de degradación de la glucosa a piruvato en el catabolismo. Presente en todos

los grupos principales de m.o. y actúa en presencia/ausencia de O2. Degrada una molécula de

glucosa en 2 de piruvato, se produce ATP y NADH (Schlegel, 1979).

Glucosa + 2 NAD + 2ADP = 2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H + 2 H2O

Figura 5. Ruta de la glucolisis.


14

3.2.Ruta de Entner-Doudoroff.

La ruta de Entner-Doudoroff es una ruta metabólica alternativa que cataboliza glucosa a

piruvato usando una serie de enzimas distintos a la glucólisis y a la ruta de la pentosa fosfato.

Es exclusiva de un número reducido de microorganismos carentes de la ruta Embden-

Meyerhof. El 6-fosfogluconato puede deshidratarse a 2-ceto-3-desoxi-6-fosfogluconato. Este

compuesto puede desdoblarse luego en piruvato y gliceraldehido-3-fosfato mediante una aldolasa.

Mediante esta ruta se produce menos NADPH que en situación en la que el 6-fosfogluconato es

descarboxilado a ribulosa-5-fosfato. Adicionalmente, el gliceraldehido-3-P se oxida a piruvato por

la vía de Embden-Meyerhof, descarboxilándose en ambos casos el piruvato y originando acetato

(Schlegel, 1979).

El resultado general de la ruta Etner Doudoroff es el siguiente:

Glucosa (C6) + ADP + NAD+ + NADP+ => 2 piruvato (C3) + ATP + NADH + NADPH + 2H
15

Figura 6. Ruta de entner-Doudoroff.


16

4. Metabolitos

4.1.Metabolitos industriales.

Son productos químicos de gran uso en muchos campos industriales, por ejemplo

(Schlegel, 1979):

4.1.1. Bioetanol.

Las materias primas habituales son azúcares de caña, remolacha, almidones de maíz. El 95

% se obtiene con S. cerevisiae, pero también se usa Clostridium thermocellum o Zhymomonas

mobilis que normalmente trabajan en anaerobiosis. En los últimos años se han implantado varias

factorías de bioetanol en España.

4.1.2. Acetona y butanol.

Puede obtenerse de almidón es utilizando Clostridium acetobutylicum. La acetona tiene

mucha utilidad en productos con grasas y aceites y el butanol en detergentes.

4.1.3. Butanodiol.

Es más barato por vía química, pero se puede obtener a partir de hexosas y pentosas,

mediante Klebsiella oxytoca, aunque no es económicamente competitivo en la actualidad.

4.1.4. Obtención de bioplásticos.

Los bioplásticos se obtienen a partir de diversos materiales renovables, concibiéndose

como materiales biodegradables. El almidón con algunos plastificantes (como glicerina) se utiliza

como termoplástico. Muchos se obtienen por fermentación: por ejemplo, el Pululano Polisacárido

de glucosas unido por enlaces C1-C6 a los que no atacan las amilasas, puede usarse para cápsulas.

Se obtiene de Pullularia o Aerobasidium pullulans. El polihidroxibutirato es un material de

almacenamiento energético, que se puede obtener de diferentes fuentes, por ejemplo, de

Alcaligenes eurotrophus. Es parecido al polipropileno y puede usarse como soporte para liberación
17

controlada de medicamentos o alimentos. El polilactato, plástico transparente parecido al

polietileno, se puede obtener por polimerización de ácido láctico obtenido por ejemplo por

fermentación de glucosa de almidón de maíz.

4.2.Metabolitos de uso alimentario.

4.2.1. Aminoácidos.

Algunos como glicina, L-cisteina (L-cistina) se obtienen por fermentación mientras que

otros (L-asparragina, L-leucina, L-tirosina) se obtienen por purificación de hidrolizados proteicos.

Se usan como nutrientes y saborizantes en alimentos y fármacos.

4.2.2. Aditivos de sabor.

Nucleósidos. La L-lisina, aminoácido esencial, se puede obtener mediante

Corynebacterium glutamicum a partir de oxalacetato del ciclo del ácido cítrico, vía L-aspartato

con aspartato kinasa. Metionina y L-treonina se producen también por fermentación, aunque su

producción podría competir en un futuro con la de plantas transgénicas en las biofactorias.

4.2.3. Vitaminas.

4.2.3.1.Vitamina C.

La D-glucosa (a 150 bar y catalizador de Ni) se reduce a D-sorbitol. Este se convierte en

L-sorbosa mediante Acetobacter suboxydans. La L-sorbosa se oxida químicamente a ácido 2-ceto-

L-glucónico que por hidrólisis ácida se transforma en ácido L-ascórbico (vitamina C).

4.2.3.2.Vitamina B2.

Rivoflavina. Se obtiene por fermentación aerobia con levadura Ashbya gossypii y lípidos

como fuente de energía. Los procesos de separación son costosos.


18

4.2.3.3.Vitamina B12.

Cianocobalamina. Se obtiene en una o dos etapas de fermentación aerobia con

Pseudomonas denitrificans y Propionibacterium respectivamente. Se obtienen unos 60 g/m3 en 4

días usando melazas o suero lácteo como sustrato. Los procesos de separación y purificación son

también costosos.

4.2.4. Carotenoides.

Son pigmentos naturales precursores de la vitamina A que solo pueden ser sintetizados por

plantas y microorganismos. Se obtienen fermentativamente de Blakeslea trispora con medios

viscosos y complejos, requiriéndose la adición de antioxidantes y la recuperación del caroteno

mediante la extracción del micelio de los hongos con aceites refinados.

4.2.5. Edulcorantes.

El aspartamo, mucho más edulcorante que la sacarosa es un metil-éster de dos aminoácidos,

L-aspartato y L-fenilalanina, que se producen enzimáticamente o por bacterias.

4.2.6. Ácido cítrico.

Este acido se forma en el ciclo de los ácidos tricarboxilicos del metabolismo celular

aerobio, a partir de la glucosa, también se encuentra en los jugos de los limones y las naranjas.

Además, varias especies de los hongos Aspergillus, Penicillium, Mucor, Paecelomyce, Candida,

Saccharomycopsis y Trichoderma producen ácido cítrico (14). El ácido cítrico se utiliza como

acidulante, saborizante y conservante de alimentos, cosméticos y productos farmacéuticos. Para

su producción industrial se usan diferentes sustratos y sepas de Aspergillus niger.

4.3.Metabolitos para la salud (no alimentario).

Es un campo con gran crecimiento por la puesta en marcha de procesos biotecnológicos de

producción de fármacos. Mencionaremos algunos productos (Schlegel, 1979):


19

4.3.1. Antibióticos.

Son compuestos generados por microorganismos, que tienen capacidad para inhibir el

crecimiento o destruir otros microorganismos. Los antibióticos naturales son metabolitos

secundarios producidos con bajas velocidades de crecimiento o cuando este se ha detenido. La

penicilina G y V se obtienen por fermentación de Penicillium chrysogenium usando como sustratos

carbohidratos fermentables (2 % de glucosa). La fermentación dura 3-6 días a pH 6,5 y 25ºC. Se

obtienen unos 30 g/L de penicilina consumiéndose unos 20 g de carbohidrato por gramo de

penicilina producida. Mediante extracciones, filtraciones, enfriamientos y secados se obtienen los

cristales de penicilina. Posteriormente se han producido muchos otros antibióticos como

estreptomicina, tetraciclina, ciclosporina y posteriormente aparecieron antibióticos sintéticos. Se

conocen más de 125 familias de antibióticos con usos muy diferentes en salud humana y animal.

4.3.2. Bioinsecticidas.

Se busca en ellos mayor especificidad y menor persistencia que los insecticidas químicos.

Por ejemplo, los productos de fermentación de Bacillus thuringiensis se utilizan contra orugas o

mosquitos. Se han obtenido por fermentación con sustratos como harina de soja o extracto de

levadura y existen también métodos enzimáticos para obtener estos productos.

4.3.3. Fitohormonas.

Por ejemplo, el ácido giberélico (giberelinas) se obtiene por fermentación con Fusarium

monoliforme en fermentadores sumergidos en unos 6 días (se obtiene del orden de 1,2 g/L). Son

productos de gran importancia en el desarrollo y crecimiento de las plantas.

4.3.4. Esteroides.

Hay muchas transformaciones microbianas a partir de la progesterona. Las hormonas

esteroideas como la cortisona se pueden obtener por vía química a partir de la bilis bovina en
20

muchas etapas, pero se ha obtenido también por hidroxilación microbiana con Rhizopus arrhizus

usando residuos de soja como nutriente.

5. Conclusiones

 Se concluye conociendo el bioproceso de la fermentación para la obtención de

metabolitos.

 Se concluye conociendo las rutas metabólicas más conocidas y los cuales son: ruta

de la Glucolisis y la ruta de Entner-Doudoroff.

 Se concluye conociendo los metabolitos de uso industrial, alimentarios y no

alimentarios.

6. Bibliografía

 Doran, P. (2012). Principales bioprocesos en la ingenieria. Reino Unido: Academic

Press.

 Felder, R. (2003). Principios básicos de los procesos quimicos. Mexico D.F.: El

Manual Moderno S.A.

 Schlegel, H. G. (1979). microbiologia general. Barcelona: Omega.

 Smith, J. (2004). Tecnologia de la fermentacion o bioproceso. Madrid: Acribia.

 Stambury, P., & Whitaker, A. (1984). Principles of fermentation technolofy. Oxford:

Pergamon Press.
21

7. Anexos

Figura 7. Tipos de fermentaciones y sus productos industriales.

Figura 8. Procesos de transformación de sustancias orgánicas, según las condiciones de

oxigenación.

Vous aimerez peut-être aussi