Vous êtes sur la page 1sur 15

DERECHO CONSTITUCIONAL

Para iniciar puede definirse el derecho constitucional como la rama de la ciencia del
derecho que tiene por objeto la constitución del estado. Es la acepción de esta palabra
“esencia y calidades de una cosa que la constituyen en tal y la diferencian de las demás.
Entonces derecho constitucional es el que organiza el Estado, determina su gobierno, crea
poderes que lo componen, fija las relaciones de estos poderes entre sí y establece las
fundamentales de las relaciones entre el Estado y los individuos.
La Ley Constitucional suele tomar la forma orgánica del Código o cuerpo
sistemático de disposiciones.

Las Constituciones ofrecen dos manifestaciones típicas: a) Políticas; b) político-


sociales.
Las Constituciones Políticas tales como la de Estados Unidos de Norte América y la
nuestra del año 1853 y vigente.
Las Constituciones Política-Sociales que además de la fisonomía del Estado fijan
bases económicas, culturales, morales, sociales, etc. A este tipo pertenecen las
constituciones de México, la Unión Soviética, y la sancionada en nuestro país en el año
1949, dejada sin efecto en 1957.

El Derecho Constitucional no siempre se presenta en forma de Constituciones, con


respecto a las formas orgánicas del Estado suelen distinguirse tres formas o tipos:
Consuetudinarias, como se da en Inglaterra. Se cita siempre como tipo de constitución no
escrita y flexible. Aunque algunas de sus normas son escritas, la mayoría de las mismas se
fundan, como gran parte del derecho inglés en los precedentes modificados por un
constante proceso de interpretación. El Parlamento es la voluntad suprema, pero no es
todopoderoso, pues existe un gran apego a los antecedentes, que constituyen un verdadero
derecho consuetudinario que asegura a la constitución inglesa una estabilidad de la que
carecen incluso las constituciones escritas más rígidas.
Escritas pero no sistematizadas en códigos (Francia).
Escritas codificadas, como la nuestra, Estados Unidos, etc.

LA CONSTITUCION NACIONAL
Definición – Conceptos fundamentales - Reformas
La constitución nacional política de un país es el instrumento solemne en el cual la nación,
depositaria permanente de la soberanía, establece su gobierno, define, organiza y limita los
poderes públicos, y determina las relaciones de estos con los individuos sometidos a la
autoridad.

La constitución es la ley suprema o fundamental del estado. Esto se halla


perfectamente establecido en el Art. 31 de la Constitución Nacional: “Esta Constitución, las
leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con
potencias extranjeras, son la ley suprema de la Nación. Y las autoridades de cada provincia
están obligadas a ella.........”, tanto el artículo de la Constitución norteamericana como el
nuestro establecen la primacía de la legislación nacional sobre la provincial, esto es
necesario para mantener la unidad nacional, pero también establecen la primacía de la
Constitución sobre las leyes del Congreso, pues estas deberán ser dictadas como
consecuencia de la Constitución.

Las disposiciones de la Constitución no pueden ser derogadas por el Poder


Legislativo ordinario. Existe también una importante doctrina tendiente a hacer efectivo el
principio de supremacía constitucional, esta doctrina consiste en que todos los jueces tienen
la obligación de abstenerse de aplicar leyes violatorias de la Constitución.

Antecedentes y reformas. En nuestro país, con la revolución de mayo concluye en principio


casi tres siglos de vida colonial. Sin embargo la nación no logra su organización jurídica
inmediata y los proyectos y ensayos de constitución se suceden los unos a los otros sin
obtener la plena conformidad de los pueblos a que estaban destinados, conservando solo el
valor de un antecedente en la historia de nuestra estructura institucional. Así acontece con
el reglamento provisorio y el Estatuto Provisional de 1811, los proyectos de 1811, las
disposiciones sancionadas por la Asamblea de 1813, el Estatuto Provisional de 1815, los
Reglamentos Provisionales de 1816 y 1817 y las Constituciones de 1819 y 1826.

Después la república debe pasar años interminables de desorganización y anarquía,


de la que logra liberarse con la sanción del texto constitucional de 1853. El proceso por el
que se llegó al régimen Federal como sistema de gobierno en la constitución nacional de
1853, actualmente vigente, arranca de los orígenes mismos de nuestra patria. A poco de la
Revolución de Mayo de 1810 entre los diputados de las provincias llamadas a incorporarse
a la Junta de Gobierno y los miembros de esta, surgieron las primeras desavenencias sobre
la forma de gobierno a adoptarse, Unitarismo y Federalismo. Estas dos posiciones opuestas
se fueron marcando con mayor nitidez en el curso de nuestra historia hasta 1860 en que se
logró la unión definitiva de la nación.

Esta fue reformada en los años 1860, 1866, 1898, 1949 (esta reforma fue dejada sin
efecto), 1957 y 1994.
La Reforma del Año 1994

En las elecciones de Convencionales Constituyentes quedó la mayoría para el Partido


Justicialista y la primera minoría para la Unión Cívica Radical. Estas dos agrupaciones
habían sido las participantes del Pacto de Olivos, constituidas en la práctica en virtud del
mismo en un solo bloque, tuvieron mayoría propia.

Principales puntos reformados:

Organización Institucional
- El presidente y vice serán elegidos por voto directo, durarán en sus mandatos cuatro años
y podrán ser reelegidos por una vez en forma inmediata.
- El presidente y vice serán elegidos con la posibilidad de una doble vuelta o ballotage, en
caso de que ningún candidato alcance el 45% de los votos, o el 40% con diez puntos de
diferencia con respecto al segundo.
- Se incorporará la figura del jefe de gabinete
- Desde 1995 se elige un tercer senador por las legislaturas provinciales en representación
de la minoría.
- La ciudad de Buenos Aires tiene un régimen de gobierno autónomo y el intendente es
elegido por voto directo de los ciudadanos.
- Se reconoce la existencia de los partidos políticos y la contribución del Estado a su
sostenimiento.
- Se extiende a nueve meses el período ordinario de sesiones del Parlamento.
- Los decretos de necesidad y urgencia y la legislación delegada deben ser aprobados por el
Congreso.
- Se fijará la iniciativa y la consulta popular como mecanismos de participación directa.

Organismos de Control
- Se crea la Auditoría General de la Nación a cuyo frente estará un representante de la
primera fuerza opositora.
- Se fija el Ministerio Público como órgano extrapoder.
- Se crea la figura del defensor del pueblo con independencia y plena autonomía.

Poder Judicial
- Se crea el Consejo de la Magistratura.
- A partir de 1999 los jueces deberán jubilarse con obligatoriedad a los 75 años.
- Los ministros de la corte serán designados por el Presidente con acuerdo del Senado, con
los dos tercios de sus miembros.

Federalismo
- Se establece (con fecha) que se debe dictar un nuevo régimen de coparticipación federal.
- Las provincias podrán establecer regiones para su desarrollo económico.

Tratados internacionales
- Se incorporan nueve tratados internacionales sobre derechos humanos.

Nuevos derechos
- Se da jerarquía constitucional a los recursos de Amparo, Hábeas Corpus y Hábeas Data.
- Se promueve la defensa de la competencia del usuario y del consumidor.
- Se reconoce la preexistencia étnica de los pueblos indígenas y sus derechos, como la
propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.
- Se establece la protección del niño desde el embarazo hasta que culmina la educación
elemental.
- Se da a los ciudadanos el derecho de presentar proyectos de ley mediante la iniciativa
popular.
- Se prevé la sanción de leyes mediante el mecanismo de consulta popular.

Sistema Federal de Gobierno y la Legislación.

La Constitución Nacional de 1853, con las reformas introducidas en 1860, 1866,


1898, 1957 y 1994 que nos rige hoy, consta de un preámbulo y dos partes.

En el preámbulo se declaran los fines perseguidos por los constituyentes 1)


Constituir la unión nacional, 2) Afianzar la justicia, 3) Consolidar la paz interior, 4) Proveer
a la defensa común, 5) Promover al bienestar general, 6) Asegurar los beneficios de la
libertad.

i) La primera parte de la Constitución, es la PARTE DOGMATICA de la misma,


se compone de dos capítulos:
a) Un primer capítulo donde se legisla sobre las declaraciones, derechos y
garantías acordadas por la Carta Magna.
b) Un segundo capítulo que trata de “nuevos derechos y garantías”, artículos 36
al 43.
ii) La segunda parte de la Constitución es la PARTE ORGANICA y esta
constituida por dos títulos:
a) El titulo primero legisla sobre el Gobierno Federal, abarcando en su sección
primera (Art. 44 al 86) al Poder Legislativo, su composición, atribuciones y
la formación y sanción de las leyes; en su sección segunda, al Poder
Ejecutivo, su naturaleza, duración y atribuciones (Art. 87 al 107); en su
sección tercera al Poder Judicial, su naturaleza, duración y atribuciones (Art.
108 al 119) y en su sección cuarta al Ministerio Público (Art. 120).
b) El titulo segundo legisla sobre los gobiernos de las provincias (Art. 121 al
129).

El articulo primero de la Constitución expresa: “La nación Argentina adopta para


su gobierno la forma Representativa, Republicana y Federal, según lo establece la presente
Constitución.”

Esta forma de gobierno tiene tres caracteres fundamentales que la definen y son:
a) Representativa, es decir que el pueblo ejerce su soberanía por medio de sus
representantes: Presidente, Vicepresidente, Senadores, Diputados, etc.
b) Republicana, que reconoce la soberanía del pueblo como base de todo gobierno,
pero el principio de su representación como única forma de ejercicio, soberanía del
Pueblo; Responsabilidad de los funcionarios, Publicidad de los actos, Renovación
periódica de los gobernantes; separación de poderes, igualdad civil.
c) Federal o sea formado por la unión de las provincias que componen la nación de la
que resultan dos ordenes de Gobierno soberanos, cada una en su esfera, el nacional
o federal y el de las provincias.

Nuestro sistema federal se basa en el hecho de que las provincias han constituido
una unión nacional estrecha con un gobierno común perfecto, dotado de soberanía y poder
necesarios para su existencia y desarrollo, con autoridad sobre las provincias en las
materias delegadas, las cuales bastan para constituir un verdadero gobierno nacional capaz
de proveer a la defensa común y promover el bienestar general, como lo establece el
preámbulo de la Constitución.
Las provincias no son soberanas, pero se gobiernan con autonomía. Existe un
derecho público provincial que estudia en especial las constituciones e instituciones
provinciales y la forma en que desenvuelven su existencia. Las provincias son entidades
políticas preexistentes a la Constitución Nacional, aunque desde el punto de vista formal su
autonomía deriva de ella, ya que realiza la distribución de poderes entre la Nación y las
Provincias.

Poderes no delegados y reservados por las provincias.


El Art. 121 dice: “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos
especiales al tiempo de su incorporación”.

El Art. 123 dice: “Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo


dispuesto por el Art. 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y
contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.”

Entonces, en uso de su soberanía reservada, los gobiernos de provincia crean sus


instituciones locales y se rigen por ellas con toda independencia de las demás y de la
nación. Bajo este principio se comprende, no solo la Constitución propiamente dicha sino
todas las leyes derivadas de ella o necesarias para darle existencia real y activa. Sus tres
poderes son por tanto, independientes y soberanos entre sí, y respecto a la nación en todo lo
no delegado.

Existiendo una doble autoridad legislativa, la del gobierno nacional y de las


provincias, cabe hacer una distinción en lo que es de exclusiva regulación federal (poderes
delegados), lo que se han reservado las provincias (poderes reservados) y la materia sobre
la que ambos tienen facultad para legislar (poderes comunes o simultáneos).

Poderes Delegados.

Las facultades Legislativas del Gobierno Federal se hallan determinadas en el Art.


75, estableciendo que corresponde al Congreso:

1) Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y


exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre que recaigan, serán
uniformes en toda la nación.
2) Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las
provincias. Imponer contribuciones directas por tiempo determinado
proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la
defensa, seguridad común y el bien general del Estado lo exijan. Las
contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el
total de las que tengan asignación específica son coparticipables. (Texto
reformado, mas amplio, estudiar en detalle)
3) Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables,
por tiempo determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
4) Contraer empréstito de dinero sobre el crédito de la Nación.
5) Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional.
6) Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda,
así como otros bancos nacionales.
7) Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la nación.
8) Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del
inciso 2 de este artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de
recursos de la administración nacional, en base al programa general de
gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de
inversión.
9) Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no
alcancen según sus presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios.
10) Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos
que considere convenientes, y crear y suprimir aduanas.
11) Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras, adoptar un sistema
uniforme de pesas y medidas para toda la nación.
12) Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería y del Trabajo y
Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos
alteran las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los
tribunales federales o provinciales, según que las cosas o personas cayesen
bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para
toda la nación sobre naturalización y nacionalidad con sujeción al principio
de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la Argentina, así como
sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos
públicos del estado y las que requiera el establecimiento del juicio por
jurados.
13) Reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las provincias entre sí.
14) Arreglar y establecer los correos generales de la Nación.
15) Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de
las provincias, crear otras nuevas y determinar por una legislación especial
la organización, administración y gobierno que deben tener los territorios
nacionales que queden fuera de los límites que se asignen a las provincias.
16) Proveer a la seguridad de las fronteras.
17) Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos. Garantizar el respeto a su identidad....... (continúa)...
18) Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de
todas las provincias y al progreso de la ilustración, dictando planes de
instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la
inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la
colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y
establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros
y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y
por concesiones temporales de privilegios y recompensa de estímulo.
19) Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con
justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la
generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a
la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo
científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento .
..........(Continúa)............
20) Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia, crear y
suprimir empleos, fijar sus atribuciones, dar pensiones, decretar honores y
conceder amnistías generales.
21) Admitir o desechar los motivos de dimisión del Presidente o Vicepresidente
de la República y declarar el caso de proceder a nueva elección.
22) Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los
tratados y concordatos tiene jerarquía superior a las leyes. ......
(Continua)......
23) Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad
real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos
reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes
sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los
ancianos y las personas con discapacidad. Dictar un régimen de seguridad
social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo,
desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental,
y de la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia.
24) Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad y
que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas
dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
..........(Continúa)....
25) Autorizar el Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz.
26) Facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represalias y establecer
reglamentos para las presas.
27) Fijar las fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra y dictar las normas para
su organización y gobierno.
28) Permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la Nación y
la salida de las fuerzas nacionales de él.
29) Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de
conmoción interior y aprobar o suspender el estado de sitio declarado,
durante su receso, por el Poder Ejecutivo.
30) Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la Capital de la Nación y
dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos
de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República.
Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de
policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en
el cumplimiento de aquellos fines.
31) Disponer la intervención federal a una provincia o la ciudad de Buenos
Aires. Aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso por el
Poder Ejecutivo.
32) Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en
ejercicio los poderes antecedentes y todos los otros concedidos por la
presente Constitución al Gobierno de la Nación Argentina.
En el Art. 76 se aclara que “Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder
Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia
pública..............”

Por otra parte, los Art. 126 y 127 de la Constitución, establecen lo que a las
provincias les está vedado hacer, por haberlo delegado en el Gobierno Federal, que puede
resumirse en asuntos de orden: a) Políticos; b) Económicos; c) Legislativos.

Poderes concurrentes o simultáneos.

Son aquellos que por el juego armónico de los preceptos constitucionales, pueden
ser realizados tanto por la nación como por las provincias. Como ej. típico puede citarse
todo lo atinente a las obras públicas.

Los tratados celebrados con las naciones extranjeras.

Nuestro país se ha distinguido siempre por su tendencia a mantener relaciones de


buena amistad y comercio con los otros países; al efecto ha celebrado numerosos tratados,
sobre todas las clases de materias: conforme al Art. 75, inc. 13 y 22 de la Constitución
Nacional. El poder Ejecutivo propone al Congreso de la Nación estos tratados y este los
considera y aprueba o no.

Poderes – Separación.

La separación de los poderes de Gobierno es un principio inherente a la forma


republicana. Al constituirse el Gobierno de la nación se dividió en tres grandes
departamentos en los cuales depositó el ejercicio de las facultades soberanas del pueblo.

Poder Legislativo, encargado de dictar las leyes; Poder Ejecutivo encargado de


ejecutarlas y Poder Judicial, encargado de aplicarlas.

Poder Legislativo.

El Art. 44 de la Constitución Nacional dice: “Un Congreso compuesto de dos


Cámaras, una de diputados de la Nación y otra de Senadores de las provincias y de la
Ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la Nación”.
La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por
el pueblo de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. El Congreso fija que para ser
elegido diputado, se requiere haber cumplido veinticinco años, tener cuatro de ciudadanía
en ejercicio y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata
en ella. Los diputados duran cuatro años y son reelegibles, pero la sala se renueva por mitad
cada bienio. A la Cámara de Diputados le corresponde la exclusividad sobre iniciativa de
leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas. (Esta exclusividad se justifica porque
los diputados se eligen en proporción a la cantidad de población, en cambio los senadores
tienen una representación igualitaria por provincia, por lo que se sostiene que los diputados
representan al “pueblo”, mientras que los senadores representan a la “Nación”, en esas
condiciones se estima que el pueblo mismo debe asentir a la imposición de los tributos, ya
sea pecuniarios o de sangre, puesto que él los proporciona.
La Cámara de Senadores se compone de tres senadores por cada provincia y tres
por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos
bancas al partido mayoritario y una a la primera minoría. Para ser senador se requiere tener
la edad de treinta años, seis de ciudadanía y ser natural de la provincia que lo elige o al
menos con dos años de residencia inmediata en ella, (también especifica requisitos
económicos). Duran seis años en el ejercicio de su mandato, pero el senado se renovará por
terceras partes cada dos años. Los senadores pueden ser reelegidos indefinidamente.
Corresponde al Senado autorizar al Presidente de la Nación para que declare el estado de
sitio en uno o varios puntos de la República en caso de ataque exterior.

Poder Ejecutivo.

“El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el titulo
de Presidente de la Nación Argentina”. En caso de enfermedad, ausencia de la capital,
renuncia, destitución o muerte lo reemplazará el Vicepresidente.

En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del Presidente y


Vicepresidente, el Congreso determinará que funcionario público ha de desempeñar
la Presidencia hasta que haya cesado la causa de inhabilidad o un nuevo presidente
sea electo. Para ser Presidente de la Nación se requiere haber nacido en territorio argentino
o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero y los demás requisitos
para ser senador (antes de la última reforma eran mas estrictas las condiciones, se podría
analizar hasta que punto una persona que nació, se crió y se formó en el extranjero puede
tener apego por otro país al que dirigirá ó aún en caso positivo si no beneficiará al de
nacimiento en necesidad de elegir). El Presidente y Vice duran cuatro años en sus funciones
y pueden ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo.
(Para acceder nuevamente debe pasar un período).
El presidente y vice de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo, en
doble vuelta. El territorio nacional conformará un único distrito. La elección se efectuará
dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio.
El Presidente de la Nación es el Jefe Supremo de la Nación, jefe del gobierno y
responsable político de la administración general del país.
Al Jefe de gabinete de ministros le corresponde: ejercer la administración general
del país. No podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio.
Cada ministro es responsable de los actos que legaliza y solidariamente de los que
acuerda con sus colegas (Decreto Acuerdo).

Poder Judicial

Será ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales
inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.
Se establece que los jueces conservarán sus empleos, mientras dure su buena
conducta.
Como requisitos para ser miembro de la Corte Suprema se establece ser abogado de
la nación con ocho años de ejercicio y los requisitos para ser senador. El Consejo de la
Magistratura tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder
Judicial. Será integrado periódicamente buscando equilibrio entre la representación de los
órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces, de los abogados de la
matrícula federal e integrado también por otras personas del ámbito académico y científico.
Se establece el “Jurado de Enjuiciamiento” para la remoción de los jueces de los
tribunales inferiores de la Nación.

Ministerio Público

Esta es una institución que se halla definida y reglada por el Artículo nº 120 de la
Constitución de la Nación, corresponde a la Ley Nacional nº 24946 y fue incorporada a la
Constitución en la reforma del año 1994.

Su concepto está claro en el artículo 1º de la ley, que expresa: “es un órgano independiente,
con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la
actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la
sociedad”.

Ejerce sus funciones en forma independiente, en coordinación con las demás autoridades de
la República, pero no está sujeto a directivas que provengan de otras instituciones.

Está compuesto por el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa, o


sea se pueden distinguir dos líneas de actuación.

Está organizado jerárquicamente, cada miembro de él controla a sus inferiores y a quienes


lo asisten. Encabezan al M P F el procurador General de la Nación, este actúa en una doble
función, es por un lado el fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por otro
lado es el jefe máximo de todos los fiscales, coordinando su accionar y estableciendo las
pautas de la política sobre el crimen del Estado. Encabeza al M P de la D el Defensor
General de la Nación.

Organismos de Control

De la Auditoria General de la Nación:


Es un organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional Su
presidente será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número
de legisladores en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de la legalidad, gestión y auditoria de toda la actividad
de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuere su modalidad
de organización. También intervendrá en la aprobación o rechazo de las cuentas de
percepción e inversión de los fondos públicos.

Del defensor del pueblo:


Es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que
actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad
Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos,
garantías e intereses tutelados en la Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones
de la Administración y el control del ejercicio de las funciones de la administración
pública.

Derechos Constitucionales

Actualmente (después de la reforma de 1994), tienen jerarquía constitucional los recursos


de Amparo, Habeas Corpus y Habeas Data. Es muy importante para todas las personas su
conocimiento; para un Ingeniero en particular la existencia del primero, en muchos casos
podrá ser un valioso recurso a utilizar, como por ejemplo al producirse problemas con
vecinos en restricciones al dominio, en casos comunes en propiedad horizontal, caminos
rurales cerrados, etc.

Amparo: Acción expedita y rápida contra acto u omisión, de autoridades públicas o


particulares, que en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por la Constitución,
un tratado o una ley.

Habeas Corpus: Toda persona que de modo actual o inminente sufra amenaza a su libertad
o se encuentre detenida sin orden de Juez competente, podrá acudir sin formalidad alguna,
por sí o por terceros en su nombre para que se resguarde su libertad o se haga ceder la
detención.
También por agravamiento ilegítimo en la forma o condición de detención.

Habeas data: Para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y su finalidad, que
consten en registros o bancos de datos públicos o en los privados, destinados a proveer
informes. En caso de error, omisión, falsedad o discriminación exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización.
ESTRUCTURA LEGAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Como se vió, la nación se constituye en un sistema representativo, republicano y federal, en


función de esto último delega a las provincias la facultad de organizarse y dictar su propia
constitución, respetando el sistema representativo y republicano. Es así que la provincia de
Santiago del Estero dicta su propia Constitución.
En tema “LEY” se detalla la prelación de las leyes, por ello solo mencionamos la ley
suprema de Santiago del Estero.

La Constitución de la Provincia de Santiago del Estero nació el 15 de Julio de 1856, tenía


58 artículos y 7 capítulos.
El primer Gobernador constitucional de la Provincia fue Juan Francisco Borges, quien juró
el texto constitucional el 23 de noviembre de 1857.

Se detalla un resumen de la Constitución Provincial del año 2005, el conocimiento de la


misma es de gran importancia para los ingenieros ya que deben ser rectores y dirigentes de
la sociedad, pero tienen aspectos que hacen específicamente a su vida profesional, como ser
temas que hacen al medio ambiente, vivienda, uso del agua, etc.

PREAMBULO

Al igual que la Constitución Nacional tiene un preámbulo, que enuncia los objetivos que se
buscan con la conformación de la Provincia y lo deseado para sus habitantes.

PARTE PRIMERA
TITULO I
Capitulo Unico - Declaraciones

Inicia con el Artículo 1 en el que expresa la forma de gobierno elegida, que es la


representativa y republicana. Dando por incorporados a ella a los derechos y garantías
reconocidos por la Constitución Nacional.
Mencionemos también que en artículo 4 enuncia la supremacía de la Constitución
Provincial y que las autoridades provinciales y municipales están obligadas a ella.
Como se vió en el concepto de republicana, en el artículo 8 se halla en escrito el
componente de publicidad de los actos de gobierno.

TITULO II
DERECHOS
Capitulo I - Derechos Personales
En el artículo 16 enuncia los derechos personales. Entre otros vida, honor, intimidad,
también asociarse con metas/fines útiles. El estado garantiza la propiedad privada y la
iniciativa privada y toda actividad económica lícita.
En su párrafo final está la inviolabilidad o defensa de la propiedad privada y su posibilidad
solo en el caso de expropiación. “Ningún habitante de la provincia puede ser privado de sus
bienes sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad
pública debe ser calificada por Ley y previamente indemnizada”.

Capitulo II - Derechos Sociales del Trabajador


Capitulo III - De la Salud
Capitulo IV - De la Familia - De la Mujer - De la Niñez - Veteranos de Guerra
De la Juventud - Personas con Necesidades Especiales - De la Ancianidad
Capitulo V - Del Medio Ambiente
Este al igual que lo nacional implica tanto derechos como deberes en los ciudadanos.
Prohíbe además el ingreso e instalación en territorio provincial de residuos actual o
potencialmente tóxicos.
Del Consumidor - De la Vivienda - Del Deporte
TITULO III
Capitulo I - Derechos Políticos
Capitulo II - Partidos Políticos
Capitulo III - Régimen Electoral
TITULO IV
Capitulo Unico - Deberes
TITULO V
Capitulo Unico - Garantías
Aquí en el artículo 59 se halla el amparo.
TITULO VI
Capitulo I - Cultura
Capitulo II - Educación
Capitulo III - Principios de Política Educativa
Capitulo IV - Administración del sistema educativo
Capítulo V - Derechos de los inocentes
Capítulo VI - Ciencia y Tecnología
Expresa que el Estado las impulsará a través de un organismo específico. Se ha creado y
funciona una Secretaría de Estado para ello.
TITULO VII
Capitulo Unico - Administración Pública
TITULO VIII
Capitulo Unico - Finanzas Públicas
TITULO IX
ECONOMIA Y RECURSOS
Capitulo I - Economía
Capitulo II - Recursos Naturales
Capitulo III - Del Consejo de Aguas para Uso Agropecuario

PARTE SEGUNDA
TITULO I
PODER LEGISLATIVO
Capitulo I - Composición y Duración
Capitulo II - Atribuciones
Capitulo III - De la Defensoría del Pueblo
Capítulo IV - Del Juicio Político
TITULO II
PODER EJECUTIVO
Capitulo I - Naturaleza y Duración
Capitulo II - Forma y Tiempo de la Elección
Capitulo III - Atribuciones y Deberes
Capitulo IV - Ministros y Secretarios de Estado
TITULO III
ORGANOS DE CONTROL
Capítulo I - Del Fiscal de Estado
Capítulo II - Tribunal de Cuentas
Capítulo III - Del Contador y Tesorero
TITULO IV
PODER JUDICIAL
Capitulo I – Principios Generales
Capitulo II – Superior Tribunal de Justicia
Capitulo III – Tribunales Inferiores
Capitulo IV - Competencia
Capitulo V – Consejo de la Magistratura
Capitulo VI – Jurado de Enjuiciamiento
Capitulo VII – Ministerio Público
TITULO V
REGIMEN MUNICIPAL
Capitulo Uno – Autonomía y Categoría de Municipios
Se halla acorde con la “Ley Orgánica de Municipalidades”
Capítulo II – Gobierno Municipal
Capítulo III – Competencias y atribuciones de los municipios.
Capítulo IV – Recursos municipales
Capítulo V – Intervención a los municipios
TITULO VI
Capitulo Unico - Reforma de la Constitución
TITULO VII
Capitulo Unico - Disposiciones Especiales - Símbolos Provinciales

-------------

La Provincia de Santiago del Estero ha sufrido diversas modificaciones en su Constitución


a lo largo de su historia, han tenido lugar en los años 1864, 1884, 1903, 1911, 1923, 1939,
1949, 1960, 1986 y 1987, 2000 y 2005
La última modificación, uno de los puntos principales que ha sido reformado es el referido
al régimen municipal.
Esta Constitución se considera que en líneas generales está bien desarrollada.

Vous aimerez peut-être aussi