Vous êtes sur la page 1sur 6

ISFDyT 189 - LUJÁN - TECNICATURA SUPERIOR EN GUÍA DE TURISMO

ESPACIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL II – CICLO LECTIVO 2018


ASPIRANTE: GHIONI, MARÍA CARLA (DNI 3264035)
PROPUESTA CURRICULAR

(1) FUNDAMENTACIÓN

La Ley Federal de Educación Nº 24.195 (Capítulo V, Artículo 20) establece que “los institutos de formación técnica
tendrán como objetivo el de brindar formación profesional y reconversión permanente en las diferentes áreas del
saber técnico y práctico de acuerdo con los intereses de los alumnos y la actual y potencial estructura ocupacional”.
A su vez, la Ley de Educación Superior Nº 24.521 (Artículo 4) formula, entre otros objetivos, el de “promover una
adecuada diversificación de los estudios de nivel superior, que atiendan tanto a las expectativas y demandas de la
población como a los requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva”.
De estos lineamientos se desprende que la formación del técnico superior debe atender a una triple demanda: la
del alumno en tanto sujeto del aprendizaje, la de la comunidad en tanto colectivo histórica y culturalmente situado, y la
de las economías locales y regionales en tanto reguladoras del mercado laboral.
En ese sentido, el Diseño Curricular de la Tecnicatura Superior en Guía de Turismo de la Provincia de Buenos Aires
(Resolución 279/03) contempla la necesidad de “formar guías que colaboren con su comunidad en el enriquecimiento
y revalorización de nuestra cultura, usos y costumbres sociales, a través de su desempeño profesional en el campo
del tiempo libre, la recreación y el turismo, considerando las distintas realidades socioeconómicas del país, como
asimismo de los países en que le corresponda actuar como coordinador de grupo”.
Los Espacios de Definición Institucional (EDI) deben contribuir a estas metas generales de la formación, pero
teniendo en cuenta coyunturas y contextos específicos.
Considerando la creciente proyección económica y política de Brasil a nivel regional e internacional, tanto como
la participación brasilera y argentina en los organismos de integración continental (MERCOSUR y UNASUR, entre otros),
la enseñanza de la Lengua Portuguesa en el marco de los EDI de la Tecnicatura Superior en Guía de Turismo adquiere
pleno sentido.
A eso se agrega, en el caso puntual del ISFT 189 de Luján, la existencia a nivel local de circuitos turísticos valorados
por el visitante brasilero, como el casco histórico-religioso de nuestra ciudad o los polos gastronómicos en localidades
rurales como Carlos Keen y Cortínez.
En ese contexto, la adquisición de competencias básicas en Lengua Portuguesa es una herramienta primordial
para el guía de turismo en sus funciones de comunicador, mediador e intérprete cultural.
Finalmente, debe señalarse que la definición de este espacio curricular no resulta ad hoc dentro del Plan de
Estudios, sino que guarda relación orgánica con otras disciplinas. Por una parte, dado el carácter indisociable de la lengua
y la cultura, permite profundizar el estudio de la historia cultural y del patrimonio turístico de América. Por otra parte,

1
aporta nuevos recursos para la recreación y la animación sociocultural. Por último, amplía los posibles ámbitos de
realización de las prácticas profesionales.

(2) EXPECTATIVAS DE LOGRO

GENERALES:
 Comprender el idioma Portugués oral básico.
 Interpretar el idioma Portugués escrito básico.

ESPECÍFICAS:
 Comprender el vocabulario básico propio de situaciones comunicativas usuales como saludarse y despedirse,
intercambiar información personal, expresar opiniones y sentimientos, hablar sobre actividades rutinarias y combinar
encuentros en el idioma Portugués.
 Identificar las principales correspondencias entre ortografía y fonética en el idioma Portugués.
 Familiarizarse con las estructuras sintácticas más comunes del idioma Portugués.
 Reconocer las principales diferencias entre la expresión formal e informal (tanto oral como escrita) en el idioma
Portugués.
 Aproximarse a los usos y costumbres de la cultura brasilera.

(3) CONTENIDOS

CONTENIDO COMUNICATIVO LÉXICO GRAMATICAL CULTURAL Carga


UNIDAD horaria

(1) Saludarse e Los saludos más comunes. Principales diferencias de la fonética El tratamiento 24 hs.
MEUS intercambiar Los datos personales. Las portuguesa respecto del castellano. formal e informal
DADOS. información nacionalidades. Las Estructura de las oraciones entre personas.
personal. ocupaciones y profesiones interrogativas y afirmativas. Los
más usuales. pronombres personales y posesivos.
Los verbos regulares más frecuentes.
(2) Hablar sobre Los numerales. La hora. Las Dificultades específicas de la fonética Hábitos relativos 20 hs.
MINHA actividades comidas del día. Los días de portuguesa. Expresión del sujeto y a las comidas y
ROTINA rutinarias. la semana. Las actividades del objeto en las oraciones los horarios.
Expresar diarias. Los medios de afirmativas. Los pronombres
opiniones y transporte. demostrativos. Los verbos irregulares
sentimientos más frecuentes.
personales.
(3) Aceptar Las actividades recreativas. Principales correspondencias entre Principales 20 hs
MEUS invitaciones. Los puntos turísticos. Las ortografía y fonética en el idioma atractivos
PLANOS Combinar expresiones usuales de Portugués. Las preposiciones. Las turísticos de
encuentros. cortesía en la lengua oral y contracciones. Los diferentes tipos Brasil.
escrita. de acento.
Carga horaria 64 hs

2
(4) INTERVENCIÓN DIDÁCTICA.

Respecto a las estrategias de intervención didáctica, nos guiaremos por el criterio de la alternancia metodológica,
con el objetivo de contemplar equilibradamente los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.
De esa forma, articularemos distintas estrategias como la explicación expositiva, el diálogo didáctico, el sondeo y
la resignificación de los conocimientos e ideas previas de los alumnos, la contextualización y sistematización de los
contenidos, la explicitación de las técnicas de estudio, el monitoreo directo e indirecto de las producciones de los
estudiantes, la identificación de puntos fuertes y débiles del proceso de enseñanza-aprendizaje (a través del diagnóstico
inicial y de la evaluación continua), las estrategias de formación de grupo y las de creación de un ambiente cooperativo
de trabajo.
Asimismo estas estrategias se desarrollarán en todos los niveles de grupalidad: el gran grupo, el pequeño grupo y
la actividad individual, según sea apropiado a la dinámica de cada clase o momento de la clase.
Cabe señalar también que nuestros modos de intervención didáctica se enmarcarán en el enfoque comunicativo,
que insiste sobre la necesidad de que el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras se dé de forma
contextualizada y significativa.
Entre las implicancias más importantes de esta propuesta se destaca, por un lado, el presupuesto de que la lengua
y la cultura son indisociables y deben ser enseñadas integralmente.
Por otro lado, se asume que entre el componente comunicativo y el gramatical debe darse una relación inversa a
la que se propugnaba en la enseñanza tradicional. Es decir que cada secuencia didáctica deberá organizarse en torno al
contenido comunicativo, mientras que el léxico y la gramática se incorporarán paulatinamente en función de ese
contenido (y no viceversa).
Por ejemplo, en lugar de ofrecerles a los alumnos listas previamente confeccionadas de vocabulario o de oraciones
aisladas sobre un determinado tema (como los datos personales), se prefiere que los estudiantes, con la guía del docente,
puedan generar sus propia lista a partir del análisis de inputs preferentemente auténticos, en el marco de situaciones
comunicativas concretas (por ejemplo, un video que muestre una entrevista de trabajo).
Pero la actividad no se agotaría en la generación de la lista, sino que el contenido de la misma debería luego ser
puesto en uso con una finalidad puntual en un contexto definido (por ejemplo, la simulación de una entrevista de trabajo
a través de un juego de roles). Es decir que el recorrido debe partir de lo comunicativo, pasar por lo gramatical y retornar
a lo comunicativo.
Finalmente, cabe mencionar un último punto que hace a la especificidad de la enseñanza del Portugués a
hablantes nativos de Español. De modo general, el aprendiz hispanohablante tiende a creer que posee un dominio
automático del Portugués, en virtud de la cercanía entre las dos lenguas. Esto puede conducir a equívocos no menores y
a la temprana fosilización de la interlengua en lo que conocemos como portuñol.

3
En ese sentido, consideramos imprescindible fomentar en los aprendices la consciencia sobre la distancia entre la
lengua materna y la lengua meta, por lo que incorporaremos la reflexión contrastiva entre nuestras estrategias de
intervención.

(5) ATENCIÓN AL IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL.

Teniendo en cuenta la importancia política y económica de Brasil a nivel regional e internacional y el incremento,
en los últimos años, de la presencia de turistas brasileros en la Argentina, así como la histórica preferencia de los
argentinos por los destinos turísticos brasileros, la adquisición de competencias básicas en Lengua Portuguesa amplía el
espectro de posible inserción profesional del egresado de la Tecnicatura Superior en Guía de Turismo y constituye un
diferencial en la prestación de sus servicios profesionales, tanto a contingentes de turistas brasileros que visiten Argentina,
como en el caso inverso.
Además, le permitirá ofrecer una atención más personalizada a cada turista en el caso de contingentes mixtos.
Otro aspecto a destacar es que el conocimiento básico de la Lengua Portuguesa le brindará al guía mayor
autonomía para la resolución de problemas (por ejemplo, de orden burocrático) y para el acceso a la información (por
ejemplo, sobre destinos turísticos, alojamiento, transportes, etc.).

(6) PRESUPUESTO DEL TIEMPO.

La materia es anual y su carga horaria es de 64 horas. Como se muestra en el cuadro del ítems (3), el desarrollo de
los contenidos se organiza en tres unidades. Para la primera se prevén 24 horas de clase, dado que incluye la presentación
de la materia y del grupo e insume un mayor tiempo de pre-tarea. A su vez, para la segunda y la tercera se prevén 20 horas
respectivamente, buscando un desarrollo equilibrado de todos los contenidos.
Con respecto a la subdivisión de las unidades, cada una estará compuesta por secuencias didácticas que insumirán
idealmente seis horas cada una en la primera unidad, y cuatro horas cada una en la segunda y en la tercera unidad.

(7) RECURSOS.

En cuanto al material bibliográfico, realizaremos una selección de capítulos y subcapítulos de manuales y


gramáticas del Portugués para extranjeros en general, y del Portugués para hispanohablantes en particular. Podrá incluirse
también material extraído de manuales y gramáticas del Portugués Brasilero como lengua materna.
Seleccionaremos además un corpus de textos auténticos, como noticias periodísticas, notas de interés general,
crónicas de viaje o recetas. La elección de estos textos será consensuada con los alumnos a partir de sus necesidades e
intereses.

4
Para el desarrollo del curso será imprescindible la utilización de audios, y en algunos casos, de videos. Para esto
precisaremos contar con dispositivos como equipo de audio, computadora y proyector.
A su vez, siempre que sea posible y pertinente haremos uso de las nuevas tecnologías, como dispositivos móviles
y plataformas digitales (redes sociales, blogs y foros, entre otros).

(8) BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

BAGNO, Marcos (2012). Gramática pedagógica do português brasileiro. São Paulo: Parábola.
FANJUL, Adrián P.; GONZÁLEZ, Neide M. (Org.) (2014). Espanhol e Português Brasileiro. Estudos comparados. São Paulo:
Parábola, p.29-50.
MASIP, Vicente (2000). Gramática do Português como Língua Estrangeira. Fonologia, Ortografia e Morfossintaxe. São
Paulo: EPU.
_____ (2003) Gramática histórica portuguesa e espanhola. Um estudo sintético e contrastivo. São Paulo: EPU, p.11-16.
MIRANDA POZA, José A (2012) Ensayos para una gramática contrastiva Español-Portugués. Recife: DL-UFPE.
NUNAN, David (1996). El diseño de tareas para la clase comunicativa. Madrid: Cambridge University Press, 1996.
RICHARDS, Jack C.; RODGERS, Theodore (2003). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: Edinumen,
2003.
ROJAS, Juan P. (2006) Processo de fossilização na interlíngua de hispanofalantes aprendizes de português no Brasil:
acomodação consentida? Tesis de maestría. Instituto de Letras, UnB, Brasília, 2006.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO

MATOS, Angélica Rosa de; FLORES, Fernanda; BRAUN, Márcia (2013). Português 1. Buenos Aires: Laboratorio de Idiomas
de - FFyL - UBA. (Cuadernillo de cátedra).
NASCENTE BARBOSA, Cibele; NUNES DE CASTRO, Giselle (2015). Brasil Intercultural. Língua e cultura portuguesa para
estrangeiros. Ciclo Básico, Níveis 1 e 2. Buenos Aires: Casa do Brasil.
MASIP, Vicente (2014). Fonologia, fonética e ortografía portuguesas. São Paulo: EPU.
PERINI, MÁRIO A (2010). Gramática do Português Brasileiro. São Paulo: Parábola.

(9) PROPUESTA DE EVALUACIÓN

La evaluación será Inicial, procesual y final.


Por evaluación inicial entendemos un trabajo de diagnóstico que sondee las ideas y los conocimientos previos de
los alumnos, tanto los específicos del espacio curricular (contacto previo con la lengua meta) como aquellos que hacen al
desempeño académico general (por ejemplo, dominio de la variedad estándar del castellano y familiaridad con las técnicas
de estudio).
A su vez, la evaluación procesual atiende al proceso de aprendizaje y funciona como insumo para la planificación
y replanificación de la enseñanza.

5
Por último, la evaluación final se centra en el producto del aprendizaje y permite ponderar los avances realizados
tanto en relación con la situación inicial como con las expectativas de logro.
También se otorgará importancia a la autoevaluación y a la evaluación entre pares, en la medida en que los
estudiantes vayan adquiriendo mayor autonomía.
Respecto a la acreditación, habrá al menos dos instancias de examen escrito con recuperatorio y otras dos a
consensuar con los alumnos (por ejemplo, un trabajo práctico que implique una investigación o relevamiento bibliográfico
sobre un tema que les interese en particular, o el armado de un recorrido turístico basándose en informaciones obtenidas
en folleto, sitios web y materiales audiovisuales en portugués).

(10) PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN.

Entre las actividades de extensión del instituto consideraríamos oportuno, por un lado, ofrecer un taller de
portugués instrumental para guías en ejercicio, sobre todo teniendo en cuenta que la inclusión del estudio del portugués
como lengua extranjera en los planes de estudio terciario y universitario es un fenómeno relativamente reciente.
Por otro lado, creemos que un taller de subtitulado de materiales audiovisuales (en portugués con subtítulos en
español o viceversa), cumpliría con el doble cometido de ofrecer un espacio para el afianzamiento del aprendizaje y de
facilitar la divulgación de materiales e informaciones de interés (principalmente relacionadas con el mundo del turismo).
Respecto de las actividades de investigación, sería provechoso realizar un relevamiento sobre el afluente turístico
brasilero en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, en términos tanto cuantitativos como cualitativos: cuántos
vienen, de dónde vienen, qué destinos prefieren, qué información o representaciones previas tienen sobre la zona, qué
tipo de servicios turísticos contratan, etc. Esto podría constituir a futuro un importante insumo para la planificación del
espacio curricular y de las actividades de extensión.

Vous aimerez peut-être aussi