Vous êtes sur la page 1sur 47

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE EN

COMPETENCIAS TUTORIALES

T ES I N A

LA COMUNICACIÓN COMO UN MEDIO DE


MOTIVACIÓN EN LA ACTIVIDAD TUTORIAL

AUTORES:

HUGO A. CEBALLOS ROMERO

VERÓNICA GONZÁLEZ RUIZ VELAsco

DALILA M. SANDOVAL MARTÍNEZ

ASESOR:

GLORIA GUTIERREZ MENCHACA

MÉXICO D.F. FEBRERO 2009

1
A NUESTRA ALMA MATER: ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICA

A LOS COORDINADOARES:

ESPERANZA ORTIZ ORDOÑEZ

FELIPE JIMENEZ GARCÍA

MARTHA CENTENO

POR SU ESFUERZO Y ENTREGA TOTAL

A LA MAESTRA Y AMIGA

ASESOR: DR. GLORIA GUTIERREZ MENCHACA

A LOS ALUMNOS: MOTIVO CAUSAL

2
La vida es una obra

de teatro que no

permite ensayos…..

Por eso, canta, ríe,

baila, llora

y vive intensamente

cada momento de tu

vida……..

……antes que el telón

baje

y la obra termine sin aplausos


Charles Chaplin

3
INDICE

Justificación…………………………………………………. 5

Introducción…………………………………………………. 6

Objetivo general………………………………………………8

Objetivos secundarios………………………………………...8

Marco teórico…………………………………………………9

Planteamiento del problema………………………………... 25

Propuesta…………………………………………………… 33

Discusión…………………………………………………… 39

Conclusiones………………………………………………... 44

Bibliografía…………………………………………………. 47

4
LA COMUNICACIÓN COMO UN MEDIO DE MOTIVACIÓN EN LA
ACTIVIDAD TUTORIAL

JUSTIFICACIÓN

La comunicación humana implica una serie elementos: escucha, comprensión,


aceptación, confianza, expresión de sí mismo, apertura y donación recíproca,
La comunicación no es solamente un intercambio de palabras, implica un contacto y
encuentro a un nivel mas profundo, no es suficiente la presencia y la palabra.
A todos se nos enseña a comunicarnos, pero nadie nos enseña a escuchar, oír no
es igual que escuchar. Lo primero se produce mecánicamente y es consecuencia
natural de la existencia del aparato auditivo. En cambio, escuchar es el resultado de
un esfuerzo deliberado que consiste en prestar atención a lo que se oye y
comprender lo que la otra persona nos quiere decir.

Como tutores tenemos la labor de orientar y hacer crecer la autoestima de nuestros


tutorados, lograr que estén dispuestos a nuevas posibilidades.
El alto índice que tenemos en nuestra escuela de alumnos irregulares es una alerta
para profesores y tutores, y ya es tiempo de hacer un cambio

La labor no es fácil, se requiere de paciencia con nosotros mismos y valentía para


mejorar nuestros viejos hábitos, y la única forma de lograrlo es cambiar las formas
no efectivas de comunicación por nuevas formas de comunicación eficaz.

5
INTRODUCCION

El termino motivación se deriva del verbo latino “movere” que significa moverse,
poner en movimiento ó estar listo para la acción. Para Moore, la motivación implica
“impulsos ó fuerzas que nos dan energía y nos dirigen a actuar de manera que lo
hacemos”, Woolfolk dice que “la motivación es un estado interno que activa, dirige y
mantiene la
conducta”, Brophy opina que el termino motivación es un constructo teórico que se
emplea actualmente para explicar la iniciación, dirección, intensidad y persistencia
del comportamiento, especialmente de aquel orientado hacia metas específicas (2).

Existen tres diferentes teorías que explican que es lo que da energía y dirección al
comportamiento, pero las de más importancia en el campo educativo son la
conductista, la humanista y el cognoscitivismo:

ENFOQUE CONDUCTISTA:
Enfatiza eventos del entorno y consecuencias de la conducta, fomenta la motivación
extrínseca (interés que despierta el beneficio ó recompensa externa) mediante
reforzamiento y sistemas de recompensas, castigos e incentivos (2).

ENFOQUE HUMANISTA:
Enfatiza las necesidades de realización personal, autodeterminación y autoestima
fomentando la motivación intrínseca (el individuo no necesita castigos ni incentivos
para trabajar porque la actividad le resulta recompensante) mediante programas de
desarrollo humano, autoconocimiento y fomento de la autoestima (2).

ENFOQUE COGNOSCITIVISTA
Enfatiza el papel activo del aprendiz en el inicio y regulación de su comportamiento
mediado por sus representaciones, fomenta la motivación intrínseca mediante el
manejo de expectativas, atribuciones, habilidades de autorregulación y diseño
instrucciónal (2).

6
Enfoque
Conductista Humanista Cognoscitivista

Enfatiza Enfatiza Enfatiza

Papel activo del


Eventos del entorno Necesidades de aprendiz en el inicio
y consecuencias de la realización personal, y regulación de su
conducta autodeterminación y comportamiento
autoestima. mediado por sus
representaciones

Fomenta Fomenta Fomenta

Motivación Motivación Motivación


Extrínseca Intrínseca Intrínseca

Programas de Manejo de
Reforzamiento, desarrollo humano, expectativas, metas y
sistemas de autoconocimiento, atribuciones,
recompensas, fomento de la habilidades de
incentivos y castigos autoestima. autorregulación y
diseño instruccional.

7
OBJETIVO GENERAL

Proponer diferentes estrategias de la motivación que pueden establecerse


en el proceso de comunicación entre tutor y tutorado.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

a) Entrelazar la comunicación con la motivación en la acción tutorial


c) Detectar los factores que generan RAPPORT en la relación tutor- tutorado
d) Reconocer la empatía como un facilitador de la comunicación

8
MARCO TEÓRICO

En base a lo anterior expuesto, definimos la motivación como un estado


de estimulación interna que resulta de una necesidad y que
generalmente activa la conducta orientada a satisfacerla, ahora bien,
toda conducta motivada posee ciertas características:

a) La conducta motivada es cíclica, es decir, primero se despierta un motivo


ó impulso que surge de una necesidad, ya sea fisiológica (como la de
alimento), ó psicológica (como la necesidad de éxito), y en segundo lugar, se
presentan ciertas conductas para satisfacer la necesidad, y por último, se
llega al objetivo y la necesidad se satisface (8).

b) La conducta motivada es selectiva, pues busca satisfacer la necesidad del


organismo, por ejemplo, si un animal es privado de agua, pero no de
alimento, buscará satisfacer sus necesidad de agua y no otra (8).

c) La conducta motivada es activa y persistente. Mientras más tiempo pase


un animal sin comer, más buscará el alimento. Podemos decir que mientras
más fuerte sea el motivo, mayor será la actividad y la persistencia del
organismo para alcanzar su objetivo (8).

Desde el enfoque cognoscitivista, parte de la labor del tutor es desarrollar en


el alumno esa sed hacia el conocimiento que le permita crear su propio
panorama, en el cual el se va ha desarrollar, el tutor no siempre tiene que
ser el que marque las acciones, es decir, tener una actitud conductista, ya
que muchas veces llevan al autoritarismo, egocentrismo, y por ende a la
muerte de la creatividad del propio alumno, es necesario entender bien esto
para no sobrepasar los campos de acción del tutor-
docente, se ha visto por la experiencia significativa del docente que sin ser
su verdadera intensión su acción no es motivadora y que, de alguna forma
empobrece la iniciativa del alumno creándole un campo de estado recibo-

9
regreso del conocimiento sin ningún interés, este interés como en todo, y
como ejemplo tenemos que la economía es el producto de lo que recibes y
entregas con un valor agregado que es el “interés”.
En este punto es necesario “mover” al alumno hacia sus valores intrínsecos
de realización personal (que dé la conformación integral del ser humano)
hacia sus metas.

Este “mover” es romper la apatía, la estatización, el no involucrarse, como lo


muestran algunas frases comunes como: “ahí se va”, “creo que estuve bien y
si no que lo diga el docente”. El gran reto de tutor docente es romper con
todos estos paradigmas que provocan un freno a la libertad de la elección
de nuestros alumnos y que sin duda repercutirán en su futuro. Es necesario
comentar que no es fácil, pero debemos preguntarnos ¿Cuándo lo vamos a
hacer?, muchos de estos son nuestros estereotipos, las máscaras que
utilizamos como un medio de protección al para no involucrarnos:
La aseveración “mas vale que te equivoques mil veces a que nunca lo
hallas intentando”. Nos permite preguntamos cual es el valor de nuestra
historia que vamos ha heredar y que vamos ha dejar como participantes del
cambio, algo que nunca deja de cambiar es el propio cambio y dentro del
cambio encontramos intrínsicamente el miedo (5).

TIPOS DE MOTIVOS:

Se pueden distinguir dos tipos ó clases de motivos; los biosociales (también


llamados los no aprendidos) y los psicosociales (ó aprendidos) (8).

1) Motivos biosociales
Son innatos, se originan en las necesidades biológicas (como el alimento y
el sueño) y en los procesos autorreguladores del organismo (respiración,
ritmo cardiaco).
Las características básicas para considerar que un motivo es biosocial son
las siguientes:

10
a) Debe tener una base fisiológica
b) El desequilibrio fisiológico del organismo debe conducir a una excitación ó
actividad

c) Todos los miembros que forman a una especie deben presentar tal
inclinación.
d) Tal inclinación debe ser innata, o sea, no aprendida

2) Motivos psicosociales
A diferencia de los animales, el hombre no es motivado sólo por sus
necesidades fisiológicas. El hombre tiene deseos de progreso, de éxito, de
pertenecer a una sociedad, de autorrealizarse, dándole dirección a la
conducta del individuo.
Los motivos psicosociales, a diferencia de los biosociales, no tienen una
base fisiológica. No existe nada en el organismo que inicie la conducta en
buscar ascenso, ó de buscar el éxito, y sin embargo, estas actitudes son
comunes en los seres humanos.

Las características de los motivos psicosociales es que son aprendidos (no


natos) y adquiridos durante la interacción del individuo con otros seres, esto
nos lleva directamente a la representación gráfica que nos hace llegar a la
teoría de Abraham
Maslow, psicólogo estadounidense (1908 – 1970), elaboró una teoría sobre
la motivación muy aceptada en nuestros días en la que afirmó que los
motivos humanos pueden ser organizados en una jerarquía como la
representada en la figura siguiente:

11
Según esta pirámide, las necesidades que están en la base deben ser las
primeras en ser satisfechas, después de obtener la satisfacción de estas
necesidades, el individuo busca seguridad (tranquilidad y estabilidad),
satisfechas éstas, siente la necesidad de pertenecer a algo, amar y ser
amado, logrado esto, el siguiente paso es ser apreciado por su comunidad y
por sí mismo. Por último, la persona busca la autorrealización: desarrollar
sus potenciales y realizar sus ideales. Dentro de la pirámide hay dos puntos
aparte de las necesidades del individuo que se representan en esta
pirámide: la autorrealización (valores intrínsecos) y autorrealización
(extrínsecos), no dejándolos aislados porque estos siempre están
relacionados ya que su finalidad es la misma.
Según los estudios de Maslow, pocas personas llegan realmente a la
autorrealización, quienes logran hacerlo tienen en común ser personas
seguras, capaces de amar y ser amados, poseen autoestimación, son
naturales y sencillos, originales e inventivos, y además, experimentan
imperfecciones y tiene como los demás sentimientos ordinarios.

Ahora bien, ¿a que se debe que los individuos tengan diferentes


intensidades de motivación de logro?, la motivación del éxito surge como
respuesta a una combinación de experiencias culturales y de aprendizaje

12
individual, pero sobre todo, se aprende en el hogar. Los estudios
demuestran que los muchachos con alta motivación de éxito

tienen padres que valoran mucho el éxito y que recompensan a sus hijos
cuando logran algo. En cambio, los muchachos con baja motivación de éxito
tienen padres débiles que alientan menos a sus hijos a conseguir el éxito.
En general los tipos de motivaciones varían desde el gregarismo hasta
motivos personales. El gregarismo (conducta de afiliación) es la tendencia
de los organismos a preferir a los de su misma especie. La motivación
gregariana puede verse afectada en
función de ciertos estímulos del medio, por ejemplo, la conducta de afiliación
aumenta cuando los seres humanos se enfrentan a algunas amenazas. Los
motivos personales son las variantes de otros motivos muy difundidos en
una cultura específica, por ejemplo: en la cultura occidental, la necesidad de
logro es especialmente fuerte, pero la necesidad de logro varia de una
persona a otra en forma muy particular: un individuo puede procurar metas
superiores a sus capacidades, mientras que otro puede hacer lo opuesto,
para algunos, el éxito en la escuela es obtener calificaciones sobresalientes,
mientras que para otros significa simplemente aprobar el curso con el menor
esfuerzo.
Lo que una persona logra está determinado por la cultura en la que vive, los
grupos con los que está afiliado, su personalidad y su experiencia previa (8).

Buscamos satisfacer nuestras metas ó satisfacer nuestras ambiciones


personales comportándonos de manera que manténganos nuestra
autoestima lo más alto posible, así cada uno de nosotros selecciona sus
metas de acuerdo a su autovaloración.
Al ser selectivos, somos capaces de alcanzar objetivos personales, y al
mismo tiempo tener una opinión favorable de nosotros mismos. En cuanto a
esto último, el desarrollo del autoconcepto del individuo tendrá influencia en
sus logros, pero no podemos ignorar las causas que modifican el
autoconcepto del individuo: los seres humanos sabemos internamente de lo
que somos capaces de hacer y lograr en la vida, pero si

13
no se han satisfecho las necesidades previas, difícilmente meditará acerca
de lo que es capaz de hacer, pero no nos limitamos a pensar en
posibilidades, sino que tratamos de realizarnos haciendo todo lo que somos
capaces de hacer, y si no lo logramos tendremos como consecuencia la
frustración y posteriormente la baja autoestima. La clave para la autoestima
elevada es disposición a hacerse responsable de sus propios sentimientos,
deseos, pensamientos, habilidades e intereses, aceptar las fortalezas
personales y actuar de forma congruente ó conciente (4).
Una de las funciones más importantes del autoconcepto es la de regular la
conducta mediante un proceso de autoevaluación ó autoconciencia, de
modo que el comportamiento de un estudiante en un momento dado esta
determinado, en gran medida, por el autoconcepto que posea en ese
momento.
Albert Bandura (psicólogo ucraniano- estadounidense, de tendencia
conductual cognitiva) señala que el sujeto anticipa el resultado a partir de las
creencias y valoraciones que hace de sus capacidades, es decir, genera
expectativas de éxito ó fracaso que repercutirán sobre su motivación y
rendimiento. Por otra parte, teniendo en cuenta que numerosas
investigaciones han demostrado que la correlación significativa que existe
entre autoestima (valoración positiva ó negativa del autoconcepto) podemos
deducir que en la medida en que desarrollemos la autoestima de los
alumnos, también mejoraremos su atribución causal.

Así, tenemos que los sujetos con baja autoestima suelen atribuir sus éxitos a
factores externos e incontrolables (el azar) y sus fracasos a factores internos
estables e incontrolables (baja capacidad), mientras que los sujetos con alta
autoestima suelen atribuir sus éxitos a factores internos y estables
(capacidad) ó a factores internos, inestables y controlables (falta de
esfuerzo)

Para explicar el rendimiento de un alumno es imprescindible, pues, tener en


cuenta las capacidades reales como las creencias personales sobre las
propias capacidades para realizar las tareas escolares. El rendimiento del
estudiante depende tanto de la

14
capacidad real como de la capacidad creída ó percibida. Como señala
Bandura (1987), existe una notable diferencia entre poseer una capacidad y
saber utilizarla en situaciones diversas.
El papel que juega el profesor es fundamental en la formación y cambio del
autoconcepto académico y social del estudiante, es la persona más
influyente dentro del aula, por lo tanto el alumno valora mucho sus
opiniones y el trato que recibe de él.
Un alumno que es ridiculizado ante sus compañeros, que recibe continuas
críticas del profesor por sus fracasos, y cuya autonomía e iniciativa se
anulan sistemáticamente está recibiendo mensajes negativos para su
autoestima, en cambio, un alumno a quién se le escucha, se respeta y se le
anima ante el fracaso está recibiendo mensajes positivos para su
autoestima, y es aquí donde la comunicación se propicia de una relación
armoniosa.

EL RAPPORT que es el primer paso en el proceso de comunicación, al


generar un clima propicio, se establece un ambiente de mayor confianza
entre tutor (docente) – tutorado, (principios de los que se basa el
RAPPORT.)
De aquí la inspiración de nuestro trabajo basada en el propio título

La comunicación

Como ya de todos es sabido ó entendido esta se fundamenta en el enfoque


primordial emisor –receptor. Pero vamos más adelante, los finales del siglo
XX podrán pasar a la historia como la época de la explosión informativa y
comunicativa. Jamás el hombre había vivido en un mundo de tan densas,
tan complejas y tan sofisticadas comunicaciones: teléfono, telégrafo, radio, la
prensa en todos sus tamaños colores y sabores, el cine, televisión, los viajes
internacionales, los congresos y simposium que se multiplican y proliferan.
Como dijo Marshal Mc Luhan: “los modernos medios de comunicación han
hecho de la tierra una gran aldea” (5), por lo tanto, es natural que semejante
situación halla despertado un sólido interés por el lenguaje. Toda

15
comunicación se realiza, en efecto, a través de uno ó varios lenguajes, y no
sólo son intereses prácticos de quienes se ganan la vida –muy buena vida-
hablando, como la historia lo dice, ya desde hace siglos existen personas
cuyo principal trabajo es hablar bien: políticos, diplomáticos, vendedores,
lideres religiosos, los maestros, y más recientemente los comunicólogos, y
que podemos decir de los psicoanalistas, publirrelacionistas, y lógicamente,
esto nos lleva a la referencia de los intereses científicos de los
investigadores y los universitarios. El lenguaje deber ser objeto de estudio,
no tan solo del creciente número de filólogos, lingüistas, psicolingüista y
socio lingüistas (5).

Es frecuente que las personas consideradas “importantes” en la sociedad no


cuenten con otra habilidad que la de hablar bien; y ese sólo hecho les da
prestigio, poder e influencias. Señalaremos que para maestros y
profesionistas de todas las carreras, resulta de vital importancia lograr una
expresión verbal correcta, eficaz enérgica, creativa; y como ustedes pueden
ver es el objetivo en el que nos abocamos.

La creatividad en estos tiempos ha alcanzado la máxima intelectualidad e


impacto

debido al mundo cambiante, entusiasta por el progreso cultural y


tecnológico, permitiendo relacionar “lenguaje y creatividad”, situándonos
dentro de los intereses culturales del momento histórico de nuestra época
(3).
En nuestra vida docente al preparar las clases y conferencias hay que
dedicar todo el tiempo necesario a ellas. Cuando estamos al frente de
nuestros alumnos por experiencia hemos vivido que al estar hablando se nos
ocurren nuevas y mejores expresiones, para adecuar, argumentar con más
pertinencia llevándonos a la profundidad de los temas a tratar, que
agradable es la expresión oral que nos revela la capacidad de potenciar la
forma y el contenido del discurso.

16
La cátedra viva resulta más estimulante y motivante que el escritorio y la
biblioteca, y que a cada instante de la vida docente están introduciendo la
educación a distancia, cabe aclarar que no estamos en contra de ningún
principio innovador, pero estimados compañeros, estos tienen sus pros y
contras; hablaremos que el contra inhibe el contacto directo maestro-alumno.

La exposición oral libre y espontánea es más creativa que la controlada y


laboriosa documentación y elaboración de apuntes. En el modo empírico se
demuestra creatividad, también la redacción depara a cada paso sorpresas
agradables en este género (4).

En un sentido más concreto, un lenguaje es un conjunto de señales que dan


a entender ó captar a un sujeto determinadas cosas que un emisor quiere ó
quiso manifestar; ó simplemente, lenguaje es una expresión cualquiera de
un emisor cualquiera. En este sentido, los animales superiores tienen
lenguaje. Para tal efecto, los animales manifiestan dolor, alegría, ternura, ira,
audacia y miedo. Ejemplificando, un perro puede comunicar, ya sea a un
hombre ó a otro animal en forma inconfundible su agresividad ó su deseo de
jugar (5).

Concretamente, en un sentido reducido, los lingüistas definen el lenguaje


como un
conjunto de señales y símbolos que se basan en la expresión verbal y no
verbal, dando a entender a otro(s) hombre(s) lo que una persona piensa,
siente y/o quiere. En un sentido más estricto, el lenguaje cuando se
sistematiza simbólicamente, está formado por sonidos articulados, es decir,
palabras y frases, ó su representación escrita. Al segundo sólo nos
referimos como lenguaje no verbal: corporal que incluye gestos, posturas,
mímica, movimientos, lenguaje iconográfico (pintura, escultura, arquitectura,
logotipos), lenguaje musical, espacio, acción y omisión.

Podemos decir que el lenguaje del que hemos estado hablando y como otros
autores lo mencionan es la varita mágica que hace presente lo ausente,
cercano a lo remoto, presente lo pasado, claro lo oscuro; que integra lo

17
disperso y revive lo ya fallecido; que nos hace caminar por la vida llevando
con otros un archivo mental que da cabida al universo entero
(simbolización), por ende, el lenguaje abre al hombre las ventanas hacia el
cosmos infinito, de esta manera, el desarrollo de las diferentes formas de
comunicación ha ido creando un gran abismo entre los seres humanos
actuales y sus lejanos ancestros de los bosques y de las cavernas (3) (4)
(7).

No es hiperbólico afirmar que la humanidad como tal, es hija del lenguaje,


así como el lenguaje es hijo de la comunicación ó interacción personal, y la
comunicación a su vez es hija del trabajo organizado.
Una lengua, como el español, el alemán, etc. es un código, de este modo, al
hablar y escribir un mensaje es codificado por el emisor, y al oír y leer este
mensaje es decodificado por el receptor.

En el acto de comunicación humana, se establece un vínculo vivo entre por


lo menos dos personas mediante el intercambio de mensajes verbalizados.
Idealmente el interlocutor que habla se vale de un sistema de signos
finamente articulados (lenguaje no verbal) para representar todos los
detalles de los significados (pensamientos y
sentimientos) del mensaje que quiere transmitir. Por otro lado, el interlocutor
que recibe el mensaje debe compartir la misma capacidad de uso del código,
así como las mismas experiencias y conceptos del hablante para entender el
mensaje.

En la comunicación humana se pueden utilizar otros canales y códigos,


como la comunicación gestual, sin embargo, la comunicación verbal permite
una eficiencia mayor porque las lenguas son unos sistemas bien
organizados para transmitir informaciones (3) (4) (10)
El comportamiento verbal también se caracteriza por las funciones de sus
mensajes.
Todo mensaje tiene una finalidad: puede servir para transmitir un contenido
intelectual, para expresar emociones ó deseos, para hostilizar ó atraer a las

18
personas, para incentivar ó inhibir los contactos y puede simplemente servir
para evitar el silencio. Jakobson, lingüista y filólogo ruso (1896- 1982) señaló
que para atribuirle un sentido determinado a un mensaje es necesario
detectar las finalidades del acto de comunicación en las cuales se centra
este mensaje. En consecuencia, distinguió seis funciones básicas del
lenguaje humano (10):

1) La función referencial: el mensaje se dirige primordialmente al contexto,


a las “cosas”; las oraciones son emitidas para transmitir significados. Por
ejemplo: “José habla español” la expresión se refiere al objeto del cual se
habla (10)

2) La función emotiva: el mensaje implica una expresión directa de las

emociones y actitudes interiores del hablante en relación con aquello de lo

que habla. El mensaje focaliza de manera primordial al remitente ó emisor.

La agresión verbal constituye la parte de las lenguas más visiblemente

relacionada con la función emotiva, ejemplo: “¡eres un imbécil!”, “¡que

bonito!” (10)

3) La función conativa: los enunciados tiene como objeto influir en el

comportamiento del receptor del mensaje, por ejemplo: ¡quédate quieto!,

vamos a dormir…..(10)

4) La función fática: la mayor parte de las oraciones con que iniciamos una

conversación tiene como objeto establecer un primer acercamiento con

nuestro interlocutor, en este sentido, buscamos llamar la atención y procurar

la simpatía del interlocutor; son “costumbres verbales” universalmente

practicadas que incluso, a veces buscan nada más oponerse al silencio, por

ejemplo: ¡que milagro!, ¿Qué hubo? (10)

19
5) La función metalingüística: el énfasis se pone en el código; se usa la

lengua para hablar de la propia lengua, por ejemplo, “carterista” quiere decir

ladrón de carteras (10)

6) La función poética: el énfasis recae en el mensaje en sí. Por ejemplo,

los mensajes de publicidad en los cuales se juega con los signos mismos

(10).

El siguiente esquema resume las funciones del mensaje según Jakobson,

las flechas indican el elemento del acto de comunicación al cual este se

dirige (10)

Dentro de este marco nos enfocaremos principalmente al problema que

existe en el contexto del conocimiento y para esto tendremos que mencionar

20
los siguientes autores que se basan en los principales tipos de comunicación

no verbal.

Los canales de comunicación no verbal se emplean constantemente para

entregar información sutil pero que a su vez posee bastante valor. Este tipo

de comunicación son la forma inédita del paralenguaje (es decir calificadores

vocálicos y vocalizaciones no verbales), la kinésica (incluye los movimientos

corporales y gestuales), la proxémica que se refiere al espacio social y

personal, lógicamente con la relación que existe entre ellas (10).

J. Kess menciona que las vocalizaciones no verbales son aquellos sonidos

que no poseen la estructura del lenguaje pero que, sin embargo, son

perceptibles y potencialmente comunicativos. Esto se identifica como

sonidos vocálicos específicos ó aspectos de sonidos vocálicos, por ejemplo,

reír, llorar, gritar, susurrar, eructar, bostezar, toser carraspear, suspirar, etc.

el porque mencionar estos ejemplos nos dan claramente la expresión de

interrupción ó pausa en la interacción en el proceso de la comunicación. Al

observar uno de estos en cualquiera de los integrantes del proceso de

comunicación, podemos intuir diferentes estados de ánimo, como cansancio,

desaprobación, falta de interés; por ejemplo, veamos cuando estamos en

clase y se presenta un bostezo por parte de un alumno, nos indica que con

él se ha interrumpido la comunicación, y, para reestablecerla será

necesario cambiar el ritmo de la clase, esta expresión no verbal, el bostezo

es más contaminante que una gripa, y por consecuencia se vuelve el

ambiente casi generalizado de nuestros alumnos (3).

21
Es importante darnos cuenta que existen múltiples factores cuando se

presenta este fenómeno, por lo que es innecesario caer en formas

pragmáticas fonológicas y hasta en su momento del sarcasmo, tanto del

emisor como de los receptores. Una opción para reconectarnos con ellos

podría ser, hacer una pausa y hablar de algo cotidiano y de actualidad, que

le interese al alumno, y así rescatar su atención, ó bien, con algún hecho

simpático provocando la risa para oxigenar su cerebro y decirnos a nosotros

mismos “nuevamente los tenemos” (3)(4).

Lyons expresa que el lenguaje tiene tantos componentes verbales como no

verbales al que nos lleva al componente no verbal el cual consta de

fenómenos vocálicos y no vocálicos; la parte vocálica del componente no

verbal consta de una porción prosódica y de una lingüística siendo para el

mismo Lyons las funciones del fenómeno paralinguistico del comportamiento

normal del lenguaje (10). Clasificándola en dos formas: la modulación y la

puntuación, tan importantes para la captura de la atención y el interés

del ambiente, esto implica el compromiso del emisor con lo que está

diciendo, y la otra su deseo para impresionar ó convencer al oyente.

Los rasgos paralingüisticos de un enunciado, pueden, en unos casos

contradecir más que complementar la información contenida en los

componentes verbales y prosódicos; siendo el término modulación válido

para ambos casos, lo que refiera comúnmente al tono de la voz que se

refiere en forma importante a la función de la modulación. La frecuencia con

22
que escuchamos en comentarios “no importa tanto lo que dijo sino la forma

como lo dijo” testificando los oyentes la importancia del tono (3) (4) (5).

Hablando de la puntuación, nos marca los límites del enunciado, al inicio y al

término en sus diversos puntos del discurso para enfatizar expresiones

particulares, segmentándola en unidades manejables de la información,

como ejemplo podemos decir “solicitar el permiso al hablante para continuar

con nuestro enunciado ó discurso”. Para enfatizar estos rasgos

paralingüisticos los podemos llevar a un rol de discusión y estudio más

generales que se juegan en la interacción social con los psicólogos sociales

que han investigado este punto de vista. Para terminar este punto

recordemos que la retroalimentación que requiere el hablante es constante y

a su vez con la del oyente, y así aseguramos el seguimiento lingüístico de la

conversación, no olvidemos, lo que estamos expresando, con los

movimientos corporales, la expresión facial y la postura (3) (4).

Para Kess, tanto los movimientos corporales, como la expresión facial y

visual, pueden ser un medio de comunicación independiente de la

comunicación verbal misma. Los individuos pueden desarrollar sus propias

variables personales e ideosincráticas sobre estos temas gestuales, esto

lleva al hecho de que una persona ó una familia dada, ó quizá todas las

mujeres en una familia tengan una variante particular de estas conductas

kinésicas que son propias de ese grupo, observándose movimientos de

cabeza, la apertura de los ojos, un movimiento respetuoso a través de la

cara: esto provoca una mayor apertura siendo el mejor puente para el

23
acercamiento y entendimiento entre los seres humanos, para la mejor

confrontación, hablémoslo así, hacia la comunicación intrínseca y extrínseca,

respetando los puntos de vista de cada persona para que juntos lleguemos a

la sabiduría de cualquier momento (4) (10).

24
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El papel de la motivación en el logro del aprendizaje significativo se relaciona

con la necesidad de fomentar en el alumno el interés y el esfuerzo

necesarios, siendo labor del tutor ofrecer la dirección y la guía pertinentes

en cada situación.

Idealmente, la motivación de los alumnos sería intrínseca, es decir, sus

actos, esfuerzos y pensamientos estarían guiados por el solo deseo de

aprender, en realidad, en gran medida, la orientación de los alumnos está

determinada por su temor a reprobar (extrínseca) ó por la búsqueda de una

aceptación personal, y en muchos casos, no porque el alumno así lo halla

decidido sino porque lo ha aprendido en el contexto de las practicas que se

fomentan en la escuela.

Creemos que el principal factor para abordar el problema es como el

docente-tutor se gana a sus alumnos, para ello comentaremos que la

lamentación que con más frecuencia escuchamos hablar es:

a) La “brecha generacional” en donde el alumno no se siente entendido por

el docente-tutor.

b) La problemática familiar

c) Sus temores en cuanto a la elección de la carrera.

d) Desempeño académico, y sus opciones laborales.

Estos puntos dificultan, modelan ó matizan la visión del alumno sobre sí

mismo y su entorno.

25
Nos comunicamos permanentemente por medio del lenguaje corporal, con

las expresiones faciales, con la postura, en fin, con todo nuestro cuerpo, y

hasta con el silencio mismo; de esto último diremos que hay silencios

valientes de profundo respeto y atención, así como hay silencios de

desprecio ó de desafío, y, hay silencios de sumisión servil y cobarde (5).

Algunos de los principales problemas que dificultan el proceso de

comunicación se mencionan a continuación

a) Todos los problemas familiares, los malentendidos en las redes de

comunicación de las empresas, los disgustos y aún muchas guerras se

producen por nuestra incapacidad de comunicarnos adecuadamente, y

particularmente, por las deficiencias para escuchar, entender el punto de

vista del otro y tomarlo en cuenta.

En este punto, creemos, y lo que hoy ofrecemos es de mucha utilidad para ti

y para aquellas personas con quienes convives por razón de familia, de

trabajo, de amistad el cual enfocamos a nuestra labor docente (7).

¡Que importante en la comunicación es saber escuchar! y ante todo,

teniendo presente que no es lo mismo oír y escuchar y que si hacemos

un autoanálisis como docentes diciéndolo en forma directa y cruda, y

sobre todo con una actitud de aceptación, es uno de nuestros

problemas, porque

oír, es un estado de defensa que no nos permite escuchar porque

sencillamente al oír ya estamos ocupando nuestra mente pensado en lo que

vamos a contestar, lo cual debilita el valor de escuchar y crea un abismo

26
entre oír un sonido y prestar nuestra atención a lo que el otro dice tratando

de comprender su mensaje.

Dentro de la bibliografía consultada, todos los autores definen la

comunicación como “un intercambio de significados”. Si tú eres inteligente

trataras de escuchar al otro, ó sea de comprender lo que quiere decir. Si

eres respetuoso con las personas, te esforzaras por escucharlas. Muchas

investigaciones han demostrado que el buen administrador es el que sabe

comunicarse con sus subalternos, por lo que creemos poder definirnos

administradores del arte de enseñar, punto fundamental que un docente

tutor debe tener siempre presente, evitemos el egoísmo de solo escuchar lo

que ha nosotros conviene, lo que realmente compagina con nuestras ideas,

nuestros sentimientos y forma de pensar y crearnos un ambiente para sí

mismos falso y de poca controversia: si tu piensas como yo, estás conmigo,

si no, eres mi enemigo ¡que absurdo! ¿Verdad?

La escucha es la cualidad mas importante de la comunicación, pero muchas

veces la más olvidada, aquí nos haríamos una pregunta: ¿piensas si tu eres

uno de tantos mortales que están al acecho de una pausa que haga su

interlocutor para retomar la palabra?

b) Cae en la cuenta de cuantas veces no prestas atención a lo que el otro

dice, sino que mientras él habla, en el trajín de tu cerebro solo hay espacio

para lo que vas a responder, ó más aún como lo vas a refutar,

27
especialmente cuando se trata de discutir opiniones diferentes y no quieres

quedarte callado (5).

c) En un coloquio se habla con otro, no hay diálogo, ya que este es una

conversación entre varios interlocutores que comparten ideas y

pensamientos cargados de experiencias, emociones, sentimientos,

conocimientos, logros de su vida cotidiana, mientras que en el coloquio

simplemente se turnan para tomar la palabra, sin prestar atención ninguna a

lo que el otro está diciendo, por eso es tan importante que en nuestra aula

de clase, y en nuestra relación tutor-tutorado se fomente como prioridad el

diálogo.

¿Has reflexionado con que personas te sientes más a gusto? Es una

pregunta que debes hacer a tus alumnos como un puente para entablar la

conversación, y sobre todo conocerlos: cuando tu escuchas a una persona la

haces sentirse importante y respetada, y si no es así, le estas aplicando tu

menosprecio. Permítete preguntarte si sabes realmente escuchar a otros, ¿o

al menos te estás esforzando para aprender el arte difícil de escuchar?

Si te esfuerzas por lograrlo descubrirás en muchas personas riquezas

maravillosas, que nunca habías valorado y de ellas aprenderás muchas

cosas.

Como ya se mencionó en el marco teórico y aplicándolo en el planteamiento

del problema lograr el aprendizaje significativo está condicionado no solo por

el factor intelectual, que requiere como condición básica y necesaria una

voluntad por aprender que en el punto de nuestra propuesta trataremos de

28
profundizar un poco más, todo tipo de ayuda pedagógica estará condenada

al fracaso si no se aplica esta disposición a aprender (voluntad por aprender)

para lo cual se requiere la motivación. No podemos que “querer aprender y

saber pensar”, es la condición fundamental para la adquisición de nuevos

conocimientos y la aplicación de lo aprendido de forma efectiva cuando se

necesita.

¿Cuántas veces hemos escuchado que a los alumnos ya no les interesa la

escuela?, que nuestros estudiantes no llegan motivados a trabajar y nuestra

respuesta se refiere como docente tutor “no puedo lograr que atiendan”, este

punto es importante porque tal parece que solo buscamos la justificación y la

salida más fácil para darnos por vencidos, esto debe ser el estímulo que nos

lleve a la introspección ¿y por que no?, buscar nuevas alternativas, nuevas

estrategias y premisas que nos hagan enfrentarnos al “no puedo”. ¿Cual es

otra justificante ó salida?, la tan usual frase de la amenaza de reprobar y es

la que anteponemos a nuestra presencia académica, que lejos de captar esa

atención, la disipamos, otra puede ser “de plano no hacen nada, sólo les

interesa el relajo”, nos preguntamos si estas van ha ser la respuestas como

tutores que les daremos a sus padres, por ejemplo, a las autoridades, a

nuestros coloquios de participación con los demás tutores, esto es derrotar

por derrotar, porque esto nos llevaría a “tu fracasas, y yo también”.

Todo problema que enfrentemos en el aula debe ser para nosotros un

estímulo para tomar conciencia de que motivar a los estudiantes es una de

las labores que los educadores perciben como una tarea muy ardua, e

inclusive, fuera de su ingerencia. Más sin embargo, la condición de estar

29
motivado ó no por aprender significativamente no sólo depende de la

voluntad de los alumnos, sino del papel clave que juega el profesor en dicha

motivación.

En el contexto motivacional de la actividad del alumno define este concepto

como un postulado central de lo que es la motivación que debe estar

presente en el aula mediante aspectos como el lenguaje y los patrones de

interacción entre profesor y alumnos. Existe una serie de mitos ó visones

sesgadas de lo que es la motivación

como en el cuadro siguiente se muestra (2):

MITOS ALREDEDOR DE LA MOTIVACIÓN ESCOLAR

La motivación escolar es un proceso exclusivamente endógeno, intrapersonal,

donde intervienen poco los factores interpersonales ó sociales.

La disposición favorable para el aprendizaje es inherente a la personalidad del

alumno y está determinada por su ambiente familiar ó contexto socioeconómico de

procedencia.

La motivación escolar es un proceso básicamente afectivo (“me gusta” ó “no me

gusta estudiar)

La motivación es un proceso que se origina al inicio de una actividad ó tarea de

aprendizaje (una especie de interruptor de luz que una vez encendido permanece

así hasta el final).

Para motivar a los alumnos sólo se requiere trabajar de inicio alguna dinámica ó

juego grupal que sea atractivo para ellos.

Para motivar a los alumnos lo más importante es disponer de un buen sistema de

30
recompensas ó premios en función de sus logros.

Los buenos alumnos están motivados por el aprendizaje en sí mismo; los malos

estudiantes, por las recompensas externas que pueden obtener.

Los profesores no son responsables de la motivación de sus alumnos.

Es poco probable que se llegue a mejorar la motivación por aprender en alumnos

con historia de fracaso escolar, con algún tipo de discapacidad, apáticos ó

ansiosos.

Hemos hecho bastante hincapié en la palabra motivación pues sabemos que

es muy importante, podremos además mencionarla como la parte más

importante del proceso de aprendizaje, por lo cual el manejo de la

motivación en el aula supone que el docente y sus estudiantes comprendan

que existe una interdependencia entre los siguientes factores:

a) Características y demandas de la tarea ó actividad escolar.

b) Las metas ó propósitos que se establecen para tal actividad.

c) El fin que se busca con su realización

Lo anterior nos conduce a despertar interés en el alumno dirigiendo su

atención, estimular concientemente el deseo de aprender que lo conduzca al

esfuerzo y, dirigiendo estos intereses y esfuerzos hacia el logro de los fines

apropiados alcanzando la meta de propósitos definidos.

Cuando hablamos de metas podemos inducirlos a que se planten metas

alcanzables como previo entrenamiento a metas mayores las cuales se

clasifican como: corto, mediano y largo plazo.

31
El tipo de metas que se propondrá el alumno estará relacionado con su

aprendizaje ó desempeño escolar y su relación con las metas que los

profesores y la cultura escolar fomentan, dando la posibilidad real al alumno

de identificarlas ó concientizarlas, visualizar y asumir así perspectivas,

manifestándose en su actuación en el proceso de aprendizaje, para afrontar

con éxito las tareas y los problemas que se le presenten. Se entiende que lo

cierto es que la motivación para el aprendizaje es un fenómeno muy

complejo, y condicionado a los aspectos antes mencionados.

32
PROPUESTA

1) El lugar que ocupa la coordinación del PIT en nuestra escuela debe ser

preponderante, y si se marca dentro del organigrama como un “staff” de la

subdirección académica.

2) Incrementar el número de talleres que conlleven al trabajo en equipo, y

planteándose las necesidades tanto del tutor como del tutorado con una

comunicación continua, planeando nuevas propuestas para mejorar el

programa constantemente y hacerlo cada vez más ambicioso.

3) Que la tutoría no se convierta en una salida de conveniencia, sino un

trabajo comprometido tanto del tutor como del tutorado, abierto a la

controversia y solución de problemas en equipo

4) Establecer un calendario de juntas con los tutores para tratar problemas

específicos más preponderantes que se presentan con los tutorados y

abocarnos a lo solución de estos para establecer las nuevas tácticas de

avance al PIT.

5) Establecer una estrecha relación con las diferentes disciplinas que

coadyuvan al fortalecimiento de la tarea del tutor, no solo los alumnos

necesitan ayuda, también los profesores la requieren.

6) Programar contactos con los coordinadores del PIT en el IPN para conocer

otras experiencias de las diferentes escuelas del mismo.

7) Conforme al anterior punto, incentivar más los congresos de tutorías no

solo en el país, sino en el extranjero. Esto nos permitiría actualizar los

programas del PIT.

33
NO ESTAMOS DESCUBRIENDO EL HILO NEGRO, NUESTRA

INTENCIÓN ES REDESCUBRIRLO PARA NUEVAS METAS TOMANDO

EN CUENTA TODO LO REFERENCIAL ANTES HECHO, SURGIENDO ASÍ

NUEVAS METAS QUE ALCANZAR.

Para todo esto nos preguntamos ¿Qué es trabajo en equipo?, ¿realmente lo

tenemos definido en forma personal ó dentro de la comunidad, donde la

palabra controversia sea la que nos dé la apertura, escuchando a todos para

el todo y por el todo, donde las diferencias nos lleven al entendimiento sin

importar el “statuo quo” del tutor?

Trabajo en equipo: se tiene entendido que el trabajo en equipo es valorado

como una de las claves el éxito en cualquier empresa, y esto es así porque

en ninguna empresa se puede prescindir del trabajo grupal, y la efectividad

de la organización descansa entonces en la efectividad del equipo “si

estamos en el mismo barco, hay que remar parejo para culminar la meta” (3)

Hablando de tan importante valor, un equipo es un conjunto de personas

que se necesitan mutuamente para actuar. Todos los equipos son grupos,

pero no todos los grupos son equipos. La noción de equipo implica el

aprovechamiento del talento colectivo, producido por cada persona en su y

su interrelación con las demás actuaciones. Cuando un equipo logra mayor

alineamiento, surge una dirección común, las energías individuales se

armonizan:

a) Hay menos desperdicio de energía

b) Surge una resonancia ó sinergia

34
c) La coherencia que no permite dispersar las ideas

d) Ninguno es más inteligente que los otros.

e) Todos nosotros contra el problema, y no los unos contra los otros.

En resumen, para lograr los objetivos planteados, donde los primeros

beneficiados sean nuestros tutorados, es de suma importancia establecer el

rapport en el equipo, creando un ambiente armónico y propicio para el

trabajo.

La relación de un verdadero equipo es una relación completa, como la

menciona Shakespeare “to be, or no to be”. Esta relación requiere de un

pacto, la cual descansa sobre un compromiso compartido con ideas,

problemas, valores, metas y procesos de la administración educativa para

este caso, la cual nos lleva al equilibrio.

Estos tiempos que vivimos, de cambios vertiginosos y hasta de exceso de

información, es indispensable combinar nuestras capacidades para una

mayor competitividad que está en nuestras manos para hacer a nuestros

tutorados más competitivos con su ambiente laboral donde vean los

problemas como un reto, que las experiencias no los amarguen, sino los

humanicen mas, llevándolos a una retrospectiva del valor intrínseco que

cada uno tiene, con la aceptación del yo mismo, viéndose triunfadores

porque como dicen los japoneses: “los peldaños del fracaso, son la

escalera del éxito”, dentro de nuestra propuesta, visualizamos la tarea que

debe tener el tutor para moldear la obra humana que la sociedad ha puesto

35
en nuestras manos para llegar a la misión cumplida y referencial hacia el

futuro.

La competitividad de cada uno debe ser representada no solo por el

individualismo sino por la individualidad que comparte para dar solución a los

problemas que se presenten, entendemos que no podemos se especialistas

en todas las disciplinas, la opción está en formar un equipo multidisciplinario

para llevar a cabo las tareas programadas.

La sinergia: el concepto fundamental del trabajo en equipo va ha permitir

mayor fuerza, que resulta de la suma de energías individuales que se van

multiplicando progresivamente.

La valoración de las diferencias mentales, emocionales y psicológicas,

siendo la esencia de la sinergia como factor para valorar esas diferencias,

consiste en comprender que todas las personas ven el mundo no como es,

sino con su particular enfoque.

Los miembros de un equipo:

a) Se conocen entre sí

b) Aprenden y fijan las reglas del equipo.

c) Comparten los valores en los que el grupo se sustentará.

Las características negativas de esta etapa son:

a) Inseguridad de los integrantes ante los demás.

b) Timidez de actuación.

c) Falta de liderazgo.

d) Carencia y aceptación de algunos miembros.

e) Confusión en el planteamiento de valores y objetivos.

36
Las características positivas son:

a) Formar políticas para normar la actuación del grupo.

b) Establecer fronteras y objetivos.

c) Fortalecer el espíritu creativo del grupo.

d) Conocer los valores, reglas y objetivos.

e) Que esté siempre en crecimiento la confianza.

f) Formar un grupo dinámico.

g) Ser un líder estimulador en la comunicación e interacción.

h) Fomentar conductas y actitudes.

i) Descubrir al líder ó lideres: líder moderador, líder motivante, líder facilitador

y de apoyo.

En el siguiente diagrama se muestra las características mínimas que deben

prevalecer en el tutor (3):

El tutor experto

Tiene

Conocimiento profesional

Es

Dinámico Estratégico Autorregulado

Reflexivo

37
Para concluir, no hay tutor si existe el vacío de la docencia, porque esta

enaltece al ser humano como una doctrina intrínseca de cada uno de los que

participamos, concientizandonos al compromiso que adoptamos porque no

hay mejor forma de empezar un proyecto que la entrega total (el que tiene

ganas de hacer las cosas bien, lo logra porque la excelencia en el

académico y en el ser humano, no es llenarse de títulos ó postgrados que en

varias ocasiones crean los famosos iceberg es decir, se olvida que

trabajamos en un ambiente académico).

La fidelidad como en todos los ámbitos de nuestra vida nos conforma

integralmente como seres humanos.

38
DISCUSIÓN

Es por demás recalcar que la función primordial de la tutoría es la parte más

relevante donde los alumnos son el primer plano para la finalidad que

perseguimos dando origen y permanencia a la institución ya que su

formación adquirida en ésta, representa el eje principal de su actuación y

desarrollo profesional al incorporarse al sector productivo para evolucionar

en el área del conocimiento en que se capacite y actualice, en otras

palabras, la actividad que desarrolla el egresado en su área productiva

deberá ser afín con su profesión.

Dentro de la relatoria del presente trabajo hemos analizado los diferentes

rubros, las responsabilidades, los derechos y quehaceres que conllevan a la

conformación de nuestros alumnos, mencionando en estos deficiencias,

aciertos y perspectivas para la función tutorial, y que hemos marcado

algunos indicadores que nos dan como datos la característica principal de la

síntesis de un aspecto particular cuantitativo y cualitativo de un objeto de

estudio y que, correlacionado con otros nos proporciona una visión integrada

de una situación a evaluar, esta sería la comunicación general y la

comunicación que prevalece en estos momentos que se ha alejado de la

relación interpersonal entre tutor y tutorado, a su vez, yéndonos a la cabeza

de nuestra coordinación, fortalecer más dicha comunicación con la

coordinación general y la de cada escuela, para no quedar en parámetros de

insuficiencia, la organización interna debe orientarse más hacia el plano

39
horizontal que vertical, en otras palabras: “achatar el organigrama”. La

comunicación es estos tiempos ha perdido el enfoque principal que es el de

saber escuchar (clave de la verdadera comunicación).

Este análisis dentro de nuestra tesina nos permite marcar algunos de estos

indicadores que podrían destacarse ó incluirse principalmente por la

claridad, viabilidad, confiabilidad y valides de cada uno de ellos.

1) Eficiencia Terminal

2) Oferta de la enseñanza en nivel superior

3) Número de profesores que se encuentran el en programa

4) Eficiencia en la titulación

5) Personal de administración y servicios

6) Número de alumnos por profesor

7) Dedicación de profesores con grado a los primeros niveles de

licenciatura

8) Índice de deserción

9) Índice de desfasamiento

10) Duración de los estudios (incluyendo servicio social y

titulación)

11) Estímulos al profesor (no necesariamente económicos)

Por otra parte, el gran reto, y todavía la expectativa de la productividad como

tal que para nuestro caso se aplica a nuestro proceso de enseñanza

podemos mencionar que de los resultados de las evaluaciones

institucionales, en ocasiones son presentados de manera aislada, no

40
estableciendo correlaciones entre las área evaluadas, que nos ofrecen una

visión desviada e incompleta, e inclusive errónea del funcionamiento

universitario en México. Para ello no hay más que consultar por ejemplo, la

revista

electrónica de investigación y evaluación educativa, las propuestas de

evaluación de

ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior), CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología), el proyecto Nadeau (Proyecto de validación institucional e

internacional sobre criterios e indicadores de la calidad en la educación

superior).

Existe de lo que ha sido el plan nacional de educación que marcó el período

2001-2006

El impulso, mejoramiento y aseguramiento de la calidad de la educación

superior por lo tanto nos lleva ha abordar la ISO 9000 sobre el modelo de un

sistema de gestión de calidad basado en procesos, donde a su vez esta

gestión de calidad nos lleva a la ISO 9001- 2000 que se aplica a la

educación, incluyendo entre otros generalidades en la en las organizaciones

educativas (7) (6).

Nuestros famosos “slogan” que marcan nuestras autoridades como la

calidad, la excelencia, la base tecnológica del país en nuestro caso ,como

formadores de verdaderos proyectos de formación integral que egresa de

nuestra escuela para una mejor y mayor competencia en el ámbito laboral y

personal, las autoridades las llaman escuelas de calidad, y para que

merezcan verdaderamente este calificativo es necesario implementar la

41
mejora continua en ellas, donde deben aplicarse como ya se mencionó, los

sistemas de gestión de calidad para aplicar una verdadera certificación con

la ISO 9001- 2000 (ISO: International Organization for Standarditization) (6).

Para terminar este rubro, del año de 2001 se aprobó en Inglaterra con la

participación

de México entre otros países el proyecto IWA-2 (Internacional Workshop

Agreementt).

Esta guía IWA 2 que se presenta en la siguiente figura ha tenido el propósito

de apoyar a México y a los demás países en sus programas de

mejoramiento de la calidad educativa.

ISO 9001

IWA 2

ISO 9004

Relación de los elementos de la norma ISO 9001/ IWA 2

42
La ISO 9000 es una serie de estándares que pueden ser usados por

diferentes

empresas para establecer la gestión de un sistema de calidad, aclarando

que esta no tiene nada que ver con la calidad absoluta del producto; sólo se

refiere a la forma de establecer guías para un sistema de gestión de calidad,

encontrando ahí la diferencia entre control de calidad y aseguramiento de la

calidad, donde este último tiene que ver con la prevención mientras que el

primero con la detección de problemas de calidad. (7) (6).

43
CONCLUSIONES

1) Es de suma importancia por el bienestar de los alumnos se revisen con

mayor continuidad las condiciones y políticas del PIT, la primera voz debe ser la

de los alumnos: ellos realmente desconocen los beneficios de este programa

por lo que debe de establecerse un taller inicial que le permita tanto al tutorado

como al tutor que tipo de materia prima humana se está ingresando a la

institución.

2) Es necesario revisar el número de alumnos por tutor para evitar sobrecargar

el trabajo de este, y de esta manera cumplir de forma eficiente los objetivos del

PIT

3) Consideramos conveniente que el total de alumnos de nuevo ingreso

cuenten con un tutor, con el fin de encausarlos desde el inicio: esto abatiría los

índices de irregularidad de los alumnos

4) Con el fin de cumplir con el punto anterior, es importante señalar que hay

profesores que no se han integrado al PIT por la sencilla razón que desconocen

de su existencia, lo cual da como consecuencia una resta y no una suma de

fuerzas

5) Adecuar la normatividad del PIT a las necesidades reales de nuestra

institución, esto no elimina un reglamento general, sino más bien un reglamento

44
interno aplicando la norma ISO 9000, obteniendo mejores resultados en su

funcionalidad.

6) Un programa preestablecido de juntas entre los tutores de nuestra escuela,

nos permitiría analizar los problemas que se presenten, para analizarse en

forma grupal, y nos dé pautas para una mejora continua del PIT.

7) Programa de preparación de tutores: teniendo en cuenta que primero se es

docente, es necesario dar una capacitación de acuerdo a los lineamientos del

perfil del tutor para no aprender sobre la marcha, eliminando así el factor error.

Sin la comunicación, tendríamos que “hacernos” cada día y comenzar cada

vez nuestra existencia. El acervo cultural y el nivel de avance logrado por

una comunidad que constituye su civilización, así como todos los medios de

los cuales disponemos para modificar y dominar la naturaleza, es decir, el

progreso, dependen en igual medida de las posibilidades de la

comunicación, el hecho fundamental de la existencia humana, y esto hay

que destacarlo, es explicable, únicamente, en cuanto establecemos

relaciones vivas con otros hombres, en otras palabras, comunicación en

cualquiera de sus manifestaciones.

Las relaciones humanas son necesarias, y la clave de nuestro desarrollo

cognoscitivo y social para formar la identidad, es actualizar nuestras

potencialidades para llegar a ser humanos proactivos y asertivos

45
Me gusta la gente que vibra,

que no hay que empujarla,


que no hay que decirle que haga

las cosas, sino

que sabe lo que hay

que hacer y que lo

hace

Me gusta la gente justa con


su gente y consigo
misma,
pero que no pierda de vista
que somos humanos
y nos podemos equivocar

Mario Benedetti

46
BIBLIOGRAFIA

1) Ceballos H., Jiménez F. Quezada J, Romero J., Uria E. “La actividad tutorial
como recurso productivo en el proceso de enseñanza –aprendizaje en el
IPN”. UPIICSA. Marzo 2005

2) Díaz – Barriga A, Hernández R., “Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo” una interpretación constructivista 2° edición. Editorial McGraw
Hill

3) Flores de Gortari S, Orozco G:E. “Hacia una comunicación administrativa


integral” Editorial Trillas. Marzo 1993

4) García Hidobro B.C, Gutiérrez G.M.C, Condemarín G:E, “A estudiar se


aprende”. Metodología de estudio sesión por sesión. Editorial alfa-omega.

5) Jiménez Álvaro.”Triunfar en el arte de la comunicación”. Editorial alfa-omega


2002.

6) Miguel Tufiño V, “Taller de acuerdo internacional IWA-2, NMX-CC-023-IMNC-


2003, Sistemas de gestión de calidad”. Directrices para la aplicación de la
norma NMX-CC-9001-IWA-2. México 2003.

7) Norma Mexicana IMNC, “Sistemas de gestión de calidad: Requisitos”. Instituto


Mexicano de Normalización y Certificación A.C, México, Enero 2001.

8) Pecorelli R. “Elementos Básicos de Psicología”. Editorial Trillas 2007-

9) Rodríguez Estrada M. “Creatividad Verbal”. Editorial Pax México

10) Signoret D.A, Gómez CH. “Temas sobre la adquisición de una segunda
lengua”. Editorial trillas

47

Vous aimerez peut-être aussi