Vous êtes sur la page 1sur 25

ORIGEN DEL SUELO

FACTORES FORMADORES DEL SUELO


RELACIONES VOLUMETRICAS Y GRAVIMETRICAS
SUELOS SUMERGIDOS

PRESENTADO POR

ALEXANDER VILLA
CESAR VARGAS
DANIEL ALBERTO OSPINA
DILMER FABIAN RIASCOS
VLADIMIR ANGEL DIAZ

INSTRUCTOR

RUSBEL MERCHAN GOMEZ

PAVIMENTOS

FICHA 1618546

CENTRO PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO DE LA CONSTRUCCION Y


LA INDUSTRIA
TECNOLOGIA EN TOPOGRAFIA
ARMENIA (Q)
ORIGEN DEL SUELO

Los suelos deben su origen o formación por la acción desintegradora que sufren los macizos

rocosos preexistentes o rocas madres, debido a factores medioambientales, procesos de

meteorización in situ (físicos, químicos y biológicos) y procesos de erosión (transporte de

suelos)

Cuando una superficie de roca se expone a la atmósfera durante un tiempo apreciable, se

desintegra o se descompone en partículas pequeñas y así se forman los suelos.

Un suelo puede formarse in situ por la meteorización de los macizos rocosos. En este caso

las rocas madres se descomponen y alteran en el mismo lugar y no ocurre transporte de

materiales.

También puede ocurrir que las partículas que se generan por los procesos físicos, químicos y

biológicos, sufran transporte y se genere un suelo transportado, es decir que las partículas se

depositaron más abajo.

Es necesario comprender los procesos que dan origen al suelo, para entender las propiedades

ingenieriles (parámetros geotécnicos) de los materiales que conforman el suelo y por tanto

lograr que las obras de ingeniería civil sean seguras y rentables.


METEORIZACIÓN

La erosión es la acción de desgaste que va limando los relieves. Para que la erosión se lleve

a efecto, es preciso que la roca superficial esté alterada. A la alteración de la roca se le llama

meteorización, y la acción geológica de la meteorización se lleva a cabo de forma física o

mecánica (ruptura o desintegración, sin afectar a su composición) y química (con

transformaciones en las propiedades de los minerales).

METEORIZACIÓN FÍSICA

Se da por acción de:

 Agua / Hielo, Esta penetra por los poros y fisuras de la roca sometiéndola a una

tensión, posteriormente y al pasar de líquido a sólido (acción del hielo) aumenta de

volumen produciendo cuñas que agrietan la roca (gelifracción o crioclastia).


 Cambios térmicos, Los sólidos cristalinos tienden a expandirse con el calor y a

contraerse con el frío, sufriendo mayor dilatación y contracción la superficie que el

interior. Debido a estos cambios provoca en las rocas: Exfoliación (si se separan capas

enteras) y Desmenuzamiento (si se disgregan los diversos componentes).

 Cambios de presión, Cuando las rocas que cubren a otras desaparecen, se produce

una disminución de la presión y la roca sufre una expansión, provocando la aparición

de fisuras curvas y haciendo que se descame, pudiendo dar lugar a los domos de

exfoliación.

 Acción de organismos vivos, Las raíces de las plantas al penetrar por las fisuras

realizan una labor de cuña al crecer y ensanchar. Los múltiples animalillos que

excavan galerías contribuyen igualmente a la desintegración de la roca. El resultado

de los procesos mecánicos es la rotura o fragmentación, que puede adoptar diversas

formas:

o Fractura irregular: Bloques angulosos, que dan lugar a amontonamiento de

derrubios

o Desintegración granular o desmenuzamiento: Propio de rocas de granos

gruesos, que produce una especie de arena.

o Descamación o formación de escamas: Que se van separando de la roca

o Rotura en bloques: Siguiendo las diaclasas de un bloque compacto.


METEORIZACIÓN QUÍMICA

Es importante que actúe junto con la meteorización física, ya que cuanto mayor sea la

fragmentación mecánica, mayor será la superficie expuesta al ataque y mayor la eficacia de

la acción química y viceversa. El agua es el gran disolvente de la Naturaleza y juega un papel

esencial, para que se den los diferentes tipos de meteorización química:

 Disolución, Cuando la acción de disolvente del agua aumenta, produce una

carbonatación, atacando las rocas solubles disolviéndolas. En el caso de rocas no

solubles como el caso del granito, compuesto de cuarzo, feldespato y mica, ataca el

feldespato disolviéndolo, quedando libre el cuarzo lo que da lugar a la formación de

suelos arenosos.

 Hidrólisis, Consiste en la adicción de iones de H+ y OH- que el agua contiene, a la

roca. En ese proceso el mineral queda roto. Por ejemplo, con el granito estos iones se

combinan con el feldespato potásico y forman caolín, un mineral arcilloso.

 Hidratación, Consiste en la fijación de agua sobre un cuerpo que se convierte en

hidrato. La propiedad de muchos minerales de hincharse al entrar en contacto con el


agua es uno de los aspectos más importantes de la hidratación. Esta es una de las

principales causas de desintegración de las rocas ígneas de grano grueso.

 Oxidación, Unión del oxígeno con otros elementos o minerales para formar óxidos,

fenómeno generalizado. Por este proceso los carbonatos y sulfuros se convierten en

óxidos dando lugar en la roca afectada a transformaciones en su dureza, solubilidad,

etc.

PERFIL DEL SUELO

HORIZONTES

 Horizonte A, Es el superior, pobre en elementos finos y solubles. Es eluviado. Se

puede subdividir en A0 , A1, A2. Los dos primeros ricos en materia orgánica y el

A2, mineral, muy empobrecido y eluviado.


 Horizonte B, El inferior, enriquecido con los elementos de la superficie. Se llama

por ello iluvial o de acumulación. Puede subdividirse en B1 y B2, rico en humus el

primero y en concentración de hierro el segundo.

 Horizonte C, Marca la transición entre suelo y roca madre. En los suelos maduros

suelen presentar un perfil tipo ABC, mientras que en los suelos jóvenes el perfil es a

menudo, de tipo AC.


ESQUEMA ORIGEN Y FORMACION DE LOS SUELOS

 Rocas preexistentes
ORIGEN  Rocas madres
 Rocas ígneas, sedimentarias, metamórficas

 Meteorización,
ACCION AMBIENTAL  erosión

 Variación térmica,
 Agua,
ACCION FISICA  Hielo,
 Difusión de raíces,
 Abrasión

 Hidratación,
 Carbonatación,
ACCION QUIMICA  Oxidación,
 Solución,
 Hidrólisis

 Actividad bacterias,
ACCION BIOLOGICA  Putrefacción

RESULTADO FINAL  Diversos tipos de suelos


FACTORES FORMADORES DEL SUELO

Hans Jenny profesor de la ciencia del suelo de la Universidad de California, Berkeley; fue el
primer científico en definir los factores de formación del suelo, planteó la Ecuación de los
Factores de Estado:

𝑆 = 𝑓 (𝑐𝑙, 𝑜, 𝑟, 𝑝, 𝑡)
Dónde,
S = Suelo
f = en función de
cl = clima
o = organismos
r = relieve
p = roca madre
t = tiempo.

Describió entonces que la formación del suelo está influenciada por cinco factores

independientes, pero que interactúan entre sí para dar lugar al suelo, estos factores son:
 Clima: Este factor influye de manera directa sobre la formación del suelo, pues

condiciona la velocidad de meteorización de la roca madre.

Sus elementos más importantes son la temperatura y la precipitación, los cuales

afectan la tasa de meteorización química y el crecimiento de las poblaciones de

organismos, así como la velocidad de descomposición de la materia orgánica. Siendo

el agua el solvente y medio para todas las reacciones y procesos del suelo, mientras

que la temperatura determina la tasa de reacciones químicas y la intensidad de la

actividad biológica.

 Relieve o topografía: La forma de la superficie de la tierra desempeña un papel

fundamental en la formación del suelo. Influyendo en la distribución del agua recibida

por medio de la precipitación, por lo que afecta directamente el proceso de la erosión

hídrica. Como regla general, las superficies elevadas con relieves inclinados o

convexos pierden más agua por escorrentía, arrastrando sedimentos, por lo que los

suelos son más someros. En cambio, las superficies más bajas que son cóncavos o

depresivos reciben agua extra y sedimentos, por lo que el desarrollo de los suelos es

más profundo. Además, en el hemisferio norte las laderas con orientación sur reciben

más radiación solar que las de orientación norte, por lo que las laderas al sur son más

cálidos y menos húmedos. Tal vez las diferencias entre las temperaturas sean de

apenas 2 grados y de humedad sea mínima, sin embargo, los efectos con el tiempo se

maximizan, formando suelos con un contenido de materia orgánica más elevada en

las laderas del norte.


 Biota (organismos): Representada por los organismos vivos, donde la actividad

biológica de los organismos que integran la fauna del suelo tiene un rol fundamental

en la fragmentación, transformación y translocación de materiales orgánicos del

suelo.

También encontramos que las raíces de la vegetación participan activamente para la

formación del suelo, ya que son capaces de crecer dentro de las grietas y fisuras de

las rocas, acelerando la meteorización.

Las plantas contribuyen a la meteorización química debido a que producen ácidos

orgánicos y dióxido de carbono, que son compuestos que aceleran el proceso de

descomposición de los minerales y la liberación de nutrientes requeridos por las

plantas.

En general la vegetación crea microclimas ya que puede reducir la velocidad del

viento, formar áreas de sombreado de la superficie del suelo. También, los musgos y

líquenes que crecen sobre las superficies de rocas contribuyen al proceso de

meteorización del material parental.

 Tiempo: La formación del suelo es un proceso constante que involucra la interacción

entre el material parental, la biota, el clima, el relieve y el tiempo. El suelo es un

recurso no renovable a corto plazo, debido a que para la formación de 1 cm de suelo

tienen que pasar cientos o miles de años.

 Material parental o roca madre: incide sobre la fertilidad del suelo en muchas

maneras.
o En primer lugar, el tipo de material parental determina los minerales que

predominan en el suelo.

o En segundo lugar, el material parental es la principal fuente de los nutrientes

que se liberan en la solución del suelo, que posteriormente pueden ser

absorbidos por plantas, otros organismos o lixiviados.

Los científicos de la ciencia del suelo clasifican a los cinco factores de formación del suelo

como:

Factores activos: Dentro de estos se encuentran el clima y la biota, se definen como activos

por que la influencia sobre el desarrollo del suelo puede observarse directamente, Por

ejemplo: lluvia, altas y bajas temperaturas, viento, microrganismos (algas y hongos),

lombrices de tierra y animales excavadores.

Factores pasivos: Estos son el tiempo, la topografía y el material parental, pasivos porque

sus efectos no se observan directamente.


PRINCIPALES FASES DEL SUELO

Se distinguen tres fases:

SOLIDA

Formada por partículas minerales del suelo, incluyendo la capa solida absorbida, representa

la fase más estable del suelo siendo esta la más representativa y más estudiada. Es una fase

muy heterogénea, formada por constituyentes inorgánicos y orgánicos.

LIQUIDA

Compuesta por agua (libre específicamente) aunque en los suelos pueden existir otros

líquidos de menor significación. Es una solución acuosa de composición química variable,

que llena parte o totalidad de los espacios o poros. Salmueras Carburos.

En esta fase se reconocen algunas variaciones, de acuerdo a las porciones de la fase líquida

(agua) del suelo, este puede ser clasificado en tres diferentes estados que son:

Suelo saturado: Es llamada así porque todos los espacios están llenos de agua

contiene dos fases: sólida y líquida.

Suelo No saturado: Llamado también húmedo. Posee: la fase sólida, líquida y

gaseosa simultáneamente. Los vacíos están ocupados por aire y agua.

Suelo seco: Incluye solo dos fases: sólida y gaseosa, es decir que el suelo no contiene

agua.
GASEOSA

Comprendida sobre todo por aire y vapor de agua, también pueden estar presentes otros gases

(vapores sulfurosos, anhídrido, carbónico, etc.…). Estos ocupan los poros que no han sido

rellenos por la fase acuosa.

En esta fase suele incluirse la capa viscosa del agua adsorbida que presenta propiedades

intermedias entre la fase sólida y liquida, pues tiende a desaparecer cuando el suelo es

sometido a una fuerte evaporación (por acción de secado).

El volumen de vacíos lo constituyen las fases liquidas y gaseosas, la fase solida los

volúmenes sólidos. Para las propiedades mecánicas el contenido de materia orgánica es muy

importante, sin embargo, para la medición de pesos y volúmenes no es preciso considerarlos.

GASEOSA
AIRE

LIQUIDA

SOLIDA

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/wp-content/blogs.dir/42/files/148/o_COMPlejo%20cambio%20Univ%20Andes%201.jpglicencia

Figura 1. Figura 2.

En la fig. 1 se observa el suelo en su estado natural con todos sus componentes, en la fig. 2

podemos ver representado en un recipiente dichos componentes (fase sólida, liquida y

gaseosa) separados.
RELACIONES VOLUMETRICAS Y GRAVIMETRICAS

Lo suelto o lo compacto de una muestra de suelo puede determinarse cuantitativamente en el

en los laboratorios, a través de ensayos se determina el peso de las muestras húmedas, el peso

de las muestras secadas al horno y el peso específico relativo de estos, las equivalencias

volumétricas y gravimétricas, se obtienen mediante cálculos que se indican a través de

pequeñas relaciones, que tienen como objetivo:

 Conocer mejor las características de las diferencias y relaciones que existen entre

pesos y volúmenes, de suelos y agregados.

 Obtener un concepto básico mediante ensayos y cálculos de las propiedades físicas

de los materiales superficiales de la corteza terrestre.

 Permiten definir cuantitativamente las propiedades de un suelo, sus condiciones y su

comportamiento físico y mecánico.


En la fig. 3 aparece un esquema de una muestra de suelo separada en sus tres fases, en el cual

se acotan los pesos y volúmenes cuyo uso es de gran interés para realizar las relaciones entre

estas y poder hallar sus pesos y volúmenes, con los cuales se puede encontrar las variaciones

del suelo, que sirven para guiar los procesos ingenieriles.

Volúmenes Pesos

Va GASEOSA Wa
AIRE
Vv
Vm Vw LIQUIDA Ww Wm

Vs SOLIDA Ws

Donde:

Vm = Volumen total de la muestra de suelo (Volumen de la masa)


Vv = Volumen de los vacíos de la muestra de suelo (Volumen de vacíos)
Va = Volumen de la fase gaseosa de la muestra de suelo (Volumen de aire)
Vw = Volumen de la fase liquida de la muestra de suelo (Volumen de agua)
Vs = Volumen de la fase solida de la muestra de suelo (Volumen de solidos)
Wm = Peso total de la muestra de suelo (Peso de la masa)
Wa = Peso de la fase gaseosa de la muestra de suelo (Se considera como nulo en
mecánica de suelos)
Ww = Peso de la fase liquida de la muestra de suelo (Peso de agua)
Ws = Peso de la fase solida de la muestra de suelo (Peso de solidos)

Existe problema para definir el peso de sólidos, ya que se hace necesario eliminar la fase

liquida para obtener el suelo seco, el problema radica en que la película de agua absorbida

no desaparece por completo, aun al someterlo a una evaporación en horno, en mecánica de

suelos se define como suelo seco al someter la muestra a un proceso de evaporación en un

horno, a una temperatura de 105º C a 110º C, durante un periodo de 18 a 24 horas, durante

el cual se logra llegar a un peso constante.


RELACIONES FUNDAMENTALES

Las relaciones que se dan a continuación son importantísimas para el manejo compresible de

las propiedades mecánicas de los suelos y un complejo dominio de su significado y sentido

físico.

VOLUMETRICAS

Relaciones de vacíos

Volúmenes Pesos

Va GASEOSA Wa
AIRE
Vv
Vm Vw LIQUIDA Ww Wm

Vs SOLIDA Ws

Se denomina así a la relación entre el volumen de los vacíos y de los sólidos de un suelo:

𝑉𝑣
𝑒=
𝑉𝑠

La relación puede variar teóricamente de cero (V v ) a ∞ (valor correspondiente a un espacio

vacío). En la práctica no suelen hallarse valores menores de 0.25 (arenas muy compactas) ni

mayores de 15 en el caso de algunas arcillas.


Porosidad
Volúmenes Pesos

Va GASEOSA Wa
AIRE
Vv
Vm Vw LIQUIDA Ww Wm

Vs SOLIDA Ws

Se llama así a la relación entre el volumen de vacíos y la masa de un suelo. Se expresa como

porcentaje:

𝑉𝑣
𝑛(%) = ∗ 100
𝑉𝑚

Esta relación puede variar de 0 (en un suelo ideal con solo fase solida) a 100 (espacio vacío).

Los valores reales suelen oscilar entre 20% y 95%.

Grado de saturación

Volúmenes Pesos

Va GASEOSA Wa
AIRE
Vv
Vm Vw LIQUIDA Ww Wm

Vs SOLIDA Ws
Se denomina así a la relación entre el volumen de agua y el volumen de vacíos del suelo.

Suele expresarse también como un porcentaje:

𝑉𝑤
𝐺𝑤 (%) = ∗ 100
𝑉𝑣

Varia de 0 (suelo seco) a 100%(suelo saturado).

Grado de saturación de aire

Volúmenes Pesos

Va GASEOSA Wa
AIRE
Vv
Vm Vw LIQUIDA Ww Wm

Vs SOLIDA Ws

Es una magnitud de escasa importancia práctica, respecto a las anteriores relaciones y se

expresa como porcentaje:

𝑉𝐴
𝐺𝐴 (%) = ∗ 100
𝑊𝑣
GRAVIMETRICAS

Humedad

Volúmenes Pesos

Va GASEOSA Wa
AIRE
Vv
Vm Vw LIQUIDA Ww Wm

Vs SOLIDA Ws

Se denomina así a la relación entre el peso de agua contenida y el peso de la fase solida del

suelo. suele expresarse como un porcentaje:

𝑊𝑤
𝑤(%) = ∗ 100
𝑊𝑠

Peso específico húmedo

Volúmenes Pesos

Va GASEOSA Wa
AIRE
Vv
Vm Vw LIQUIDA Ww Wm

Vs SOLIDA Ws

Se obtiene de la relación entre el peso total y el volumen total del suelo:

𝑊𝑡
𝛾𝑡 =
𝑉𝑡
Con un grado de saturación de 0 a 100%

Peso específico seco

Volúmenes Pesos

Va GASEOSA
Vv Wa
AIRE

Vm Wm

Vs SOLIDA Ws

Se obtiene de la relación entre el peso de los sólidos y el volumen total del suelo:

𝑊𝑠
𝛾𝑑 =
𝑉𝑡

Con un grado de saturación de 0%, pesos líquidos 0, volumen gases 0.

Gravedad especifica de los solidos

Volúmenes Pesos

Va GASEOSA Wa
AIRE
Vv
Vm Vw LIQUIDA Ww Wm

Vs SOLIDA Ws
Corresponde a la relación entre el peso específico de los sólidos y el peso específico del

agua:

𝛾𝑠 𝑊𝑠
𝐺𝑠 = =
𝛾𝑤 𝑉𝑠 ∗ 𝛾𝑤

Peso específico saturado

Volúmenes Pesos

Vv Vw LIQUIDA Ww

Vm Wm

Vs SOLIDA Ws

Se define de la relación entre la suma de peso de sólidos y peso del agua, con el volumen

total:

𝑊𝑠 + 𝑊𝑤
𝛾𝑠𝑎𝑡 =
𝑉𝑡
Peso específico sumergido

Cuando se encuentra un suelo saturado y sumergido. Según Arquímedes, al sumergirse el

suelo, este experimenta un empuje hacia arriba, igual al peso del agua desalojada.

𝑊𝑠 − 𝑊𝑤 𝑊𝑠 − 𝑊𝑤 ∗ 𝛾𝑤
𝛾′ = = = 𝛾𝑠 − 𝛾𝑤
𝑉𝑡 𝑉𝑡

𝛾 ′ = 𝛾𝑠 − 𝛾𝑤
SUELOS SUMERGIDOS

La clasificación de los suelos sumergidos se dio gracias a las investigaciones del profesor

Walter Ludwig Konstantin Ritter von Kubiëna, donde presentaba una clasificación

edafológica que incluia los suelos sumergidos, Si bien esta investigación obtuvo gran

popularidad en Europa, también lo es que pronto cayó en el olvido frente a las orientaciones

agronómico productivistas, y con ella la idea de considerar como edafotaxa tales cuerpos

naturales, también alguien que atribuyo a darse esta clasificación de suelos fue la FAO con

su nueva clasificación de WRB-2006 donde lo incluyo en uno de sus grupos de referencia a

los suelos sumergidos que están permanentemente debajo de una lámina de agua

Hay muchas opiniones muy desacuerdo con la WRB pues al pretender clasificar todos los

materiales de la epidermis de la tierra, con independencia de antiguas restricciones para

considerar a un cuerpo natural como suelo o no, De cualquier forma, esta clasificación si

considera los suelos sumergidos permanentemente bajo agua con una serena restricción que

la lámina de esta última no supere más de dos metros de profundidad y su calificador es el

subacuático.

Una vez las láminas de agua empiezan a interactuar estos suelos empiezan a ocurrir algunos

cambios físicos y químicos, como también empiezan a ocurrir una serie de procesos

microbiológicos. Los principales cambios electroquímicos que suceden en el suelo bajo

inundación son como el aumento de PH en suelos ácidos y disminución en suelos alcalineos

En estos suelos es posible la vida por la tanto en estas crecen plantas acuáticas como los

hidrofitos y los manglares.


WEBGRAFIA

 https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/los-factores-de-formacion-

del-suelo

 https://www.youtube.com/watch?v=4TVPwAN7tNI

 http://bdigital.unal.edu.co/53252/11/relacionesgravimetricasyvolumetricasdelsuelo.

pdf

 https://www.academia.edu/8338084/CAPITULO_3._RELACIONES_VOLUMETR

ICAS_Y_GRAVIMETRICAS

 http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Agentes_1/cont

enidos5.htm

 http://www.edafologia.net/introeda/tema01/perfil2.htm

Vous aimerez peut-être aussi