Vous êtes sur la page 1sur 71

Programa de Agua Potable y Saneamiento para

Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia

Baño Ecológico Seco en Comunidades


Rurales Dispersas – BES RUDIS

La Paz, Agosto 2015


1
Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales
de Bolivia

El Estado Plurinacional de Bolivia ha recibido un financiamiento del Banco Interamericano de


Desarrollo para financiar parcialmente el Programa mediante el Financiamiento No Reembolsable N°
GRT/WS-12956-BO. Con el objeto de: i) incrementar el acceso de Agua Potable y Saneamiento en
comunidades rurales de menos de 2.000 habitantes; ii) incrementar y mejorar el acceso de Agua
Potable y Saneamiento en pequeñas localidades de entre 2.000 y 10.000 habitantes; y iii) promover la
creación y fortalecimiento de los prestadores de servicios en las comunidades y localidades
comprendidas en el Programa. Espera beneficiar, en comunidades rurales, a 11.230 hogares con nuevas
conexiones de agua potable y con nuevas soluciones individuales de saneamiento.

El Programa tiene un alcance nacional, incluye comunidades indígenas, principalmente en su


componente de sistemas rurales (menores a 2.000 habitantes). Todos los proyectos a ser financiados
incluirán soluciones de agua potable y saneamiento. Para comunidades rurales, las soluciones de
saneamiento son Baños Ecológicos Secos.

Los proyectos de inversión se financiaran en etapas y las intervenciones en infraestructura irán


acompañadas del correspondiente desarrollo comunitario y fortalecimiento institucional.

El Programa para el segmento de menos de 2.000 habitantes, será ejecutado por el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, a través de la UCP-PAAP, los componentes de Desarrollo Comunitario y
Fortalecimiento Institucional de los operadores, será ejecutado por el Servicio Nacional para la
Sostenibilidad del Saneamiento Básico (SENASBA).

Para lograr sus resultados el Programa presenta esta Guía que incluye contenidos que orientan la
implementación adecuada de los Baños Ecológicos Secos en comunidades rurales dispersas del país.

2
Contenido
Pág.

Introducción

1. El Saneamiento Ecológico 6
a. Principios del Saneamiento Ecológico 6
b. Ventajas de los Baños Ecológicos 7

2. Componente Técnico del Baño Ecológico Seco 8


2.1 Baño Ecológico Seco 8
2.2 Baño Ecológico Seco para comunidades rurales dispersas – BES RUDIS 9
a. Baño Ecológico Seco de una cámara con recipiente móvil 9

2.3 Aspectos constructivos del Baño Ecológico Modelo BES Rural


Disperso “BES-RUDIS” 9
a. Ubicación dentro el Lote, Predio o Vivienda 9
b. Orientación 10
c. Ubicación de los artefactos 12
d. Disposición de la orina 13
1. Recolección de la orina en bidón de 20 litros 13
2. Disposición en Pozo absorbente o de infiltración 14

e. Reconocimiento de suelos a través de pruebas de manipulación 15


f. Disposición de las excretas 16
g. Materiales, accesorios obras para la instalación del sistema de
Recojo de orina con dos alternativas 16
h. Planos y detalles constructivos 17
i. Cantidades de materiales de contraparte 22

3. Componente social del Baño Ecológico Seco 25


3.1 Aspectos Clave 25
3.2 Implementación del Baño Ecológico Seco en comunidades rurales
dispersas – BES RUDIS 25
a. Organización y articulación interna 26
b. Preparación de documentos 27
c. Programación de la primera reunión con la comunidad – Contacto
Inicial 28
d. Taller de Arranque 28
e. El BES RUDIS 30

1. Manejo de la orina 31
a. Disponer en pozo fertilizante 32
b. Disponer directamente en el pozo de infiltración 34

2. Manejo del recurso seco (heces) 35

3.3 Operación y Mantenimiento del BES RUDIS 37


1. Partes del BES RUDIS 37

3
2. Operación y Mantenimiento 41
3. Material secante 44
4. Cuando un baño huele mal ¿qué hacer? 44
5. ¿Quién es Responsable del uso y mantenimiento del BES RUDIS? 45
6. Monitoreo al uso de los BES RUDIS 45

4. Aspectos de género 46
4.1 La equidad de género hace la diferencia en la gestión de los servicios 46
a. Mejorar la participación de la mujer en el proceso 46

Bibliografía

Anexos

Anexo 1
Ficha de identificación de beneficiarios y compromiso de Autoconstrucción
Uso y Mantenimiento

Anexo 2
Otros usos de la orina

Anexo 3
Roles y Responsabilidades de la Familia

Anexo 4
Matriz de Roles y Responsabilidades en Operación y Mantenimiento del BES RUDIS familiar

Anexo 5
Monitoreo al uso del BES RUDIS

4
Baño Ecológico Seco en Comunidades Rurales Dispersas – BES RUDIS

Introducción

La presencia inclemente de los fenómenos del cambio climático afecta y afectará la forma de
vida de todos los seres vivos de la Tierra y a los hábitos, sobre todo cuando se enfrente a la
escasez extrema de agua que amenazará la propia existencia del ser humano y otros seres vivos.

Lo anterior es una de las razones para que el Programa de Agua Potable y Saneamiento para
Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia en cumplimiento a su alcance
proyectado y objetivo de brindar una solución de saneamiento para las zonas rurales determine
e impulse el uso de tecnologías alternativas como lo es el saneamiento ecológico, además de
responder al crecimiento de la población que demanda la necesidad de sistemas de
saneamiento seguro, sustentable y accesible.

El saneamiento ecológico cuenta con el baño ecológico seco (BES) como respuesta a la
problemática de la disposición de excretas a cielo abierto, además de tener la capacidad de
adecuarse a los diferentes contextos, y constituirse en una medida de adaptación al cambio
climático y ser una tecnología que no necesita de agua para su funcionamiento, solo un poco
para su operación y mantenimiento.

El BES es una tecnología alternativa considerada como un sistema no convencional, aplicada en


el país hacen más de 30 años tanto en áreas rurales como en periurbanas, reconocido por el
sector como la más exitosa experiencia y medida de adaptación al cambio climático por el uso
sustentable del agua y el reciclaje de nutrientes . A la fecha se cuenta con modelos probados de
baños ecológicos: de una cámara con recipiente móvil y de doble cámara. El objetivo de ambos
es cerrar el ciclo de nutrientes, aspecto que contribuye al cuidado del medio ambiente, puesto
que se consideran a las excretas humanas como “recursos” y no como desperdicios, contrario
al enfoque de las tecnologías convencionales de saneamiento. Asimismo, han sido desarrolladas
diferentes estrategias de promoción, procesos de capacitación en uso y mantenimiento de los
baños, acompañadas de metodologías y métodos de capacitación / educación, que permiten
observar niveles expectables de sostenibilidad de los mismos.

Previa valoración de las experiencias en el país, el análisis de las características de las


comunidades rurales dispersas y semidispersas y en respuesta a un proceso de pre inversión
ejecutado, el Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y
Comunidades Rurales de Bolivia determina la necesidad de contar con la presente Guía con
contenido que apoye al desarrollo de la capacidad técnica y local para mejorar el acceso a un
servicio de saneamiento, asegurando la calidad de funcionamiento y sostenibilidad.
DESARROL
El contenido tiene 4 partes que se presenta a continuación:

1. El Saneamiento ecológico
2. Componente Técnico
3. Componente Social
4. Aspectos de género

5
1. El Saneamiento ecológico

El saneamiento ecológico proporciona una opción al saneamiento convencional, e intenta


resolver algunos de los problemas sociales más apremiantes: enfermedades infecciosas,
contaminación y degradación ambiental, así como la necesidad de recuperar y reciclar
nutrientes para el cultivo de las plantas o llevarlos a una disposición final adecuada y amigable
con el medio ambiente, considerando las condiciones propias de cada comunidad. Al hacer esto,
el saneamiento ecológico contribuye a:

 Proteger y promover la salud humana,


 Evitar utilizar agua para eliminar las heces humanas,
 Evitar la contaminación del ambiente y del agua,
 Estar disponible y accesible, al alcance de todos los habitantes,
 Respetar las condiciones de género (hombre, mujer, niños) y
generacional,
 Ser accesible para todos, independiente de las condiciones económicas,
 Respetar las culturas y tradiciones,
 Ser funcional e higiénico permitiendo la prevención de enfermedades.

a. Principios del saneamiento ecológico

Un sistema sanitario contribuye a alcanzar el objetivo de acceso de una población a servicios


adecuados de saneamiento con equidad y de manera sustentable, debiendo alcanzar los
siguientes principios:

Principios
Prevención de enfermedades: el sistema sanitario debe ser apropiado para destruir o
aislar patógenos (microorganismos).

Accesibilidad: el sistema sanitario debe ser accesible para toda la


población que no cuenta con este servicio.

Protección ambiental: el sistema sanitario previene la contaminación, regresa


los nutrientes a los suelos y conserva las valiosas
fuentes de agua.

Aceptable: el sistema sanitario es estéticamente inofensivo y


respetuoso de los valores culturales y sociales.

Simple: el sistema sanitario es sencillo y de fácil mantenimiento,


considerando los límites de la capacidad técnica local.

Fuente: Guía No 8: Desarrollo Comunitario en Saneamiento Ecológico

6
b. Ventajas de los baños ecológicos

El baño ecológico, es una de las tecnologías principales del Saneamiento Ecológico, contribuye
a alcanzar el objetivo del “Vivir Bien” de la población cumpliendo los principios enunciados
anteriormente. Además los baños ecológicos también ofrecen las siguientes ventajas:

La necesidad de privacidad hace importante que tenga una


buena cubierta física (paredes y techo). Es más agradable
si tiene puerta o entrada cerrada que impide la
Privacidad observación del interior cuando una persona la usa. Los
mejores baños (simples), son aquellos construidos con
materiales locales.

Usar un baño mal construido y ubicado puede ser


peligroso. Si el baño está lejos de la vivienda, las mujeres y
Seguridad niños pueden correr el peligro de caerse o de violencia
sexual cuando van solos a hacer sus necesidades. Para que
un baño sea seguro, debe estar cerca de la vivienda y mejor
si es parte de la misma.

Es más probable que las personas usen un baño que tenga


un lugar cómodo donde sentarse o acuclillarse y una caseta
Comodidad con espacio para pararse y darse vuelta. También es más
probable que usen un baño que este cerca de su casa y que
las proteja del viento, la lluvia o la nieve.

Nadie quiere usar un baño sucio y de mal olor (apestoso).


Un baño sucio además puede propagar enfermedades.
Limpieza Compartir el trabajo de limpieza al interior de la familia,
ayuda a asegurar el uso de los baños.

Un baño bien mantenido da importancia y respeto a sus


Respeto dueños. A menudo es por eso que la gente invierte dinero y
se esfuerza por construir un buen baño.

Es importante que se reconozca el valor de la inversión en


Valor un buen baño, pues resulta en un activo que puede ser
heredable, como parte de la vivienda.

Considerar las necesidades de sexo, tamaño y vestimenta es


Comodidad de importante; por ejemplo las mujeres necesitan una manera
género de mantenerse limpias cuando tienen su regla
(menstruación).

7
2. Componente Técnico del Baño Ecológico Seco

El baño ecológico seco (BES) es un sistema de evacuación de excretas (orina y heces) que no
utiliza agua1, no contamina el medio ambiente, no favorece la aparición de insectos (moscas,
mosquitos, entre otros), ni de malos olores (si se lo usa y mantiene adecuadamente), su costo
es más bajo comparado con el saneamiento convencional, se adapta prácticamente a cualquier
lugar (puede ser muy sencillo o tan lujoso como desee la familia).

El BES es un sistema de disposición de excretas, que separa la orina y las heces fecales, por
medio de una taza/inodoro separadora. No usa agua para su operación, pero es necesario echar
material secante como ceniza, cal2, aserrín, tierra cernida, arena fina seca, chala de arroz, chala
de quinua u otro similar que sirva como cobertura y secante de la materia fecal, (por eso no
presenta malos olores). Cada baño por el tamaño de su cámara (depósito) está diseñado para
ser usado por una familia que tiene como promedio 5 miembros.

El baño también tiene diferentes artefactos sanitarios y diseños, que van desde un simple
envase o depósito compostero hasta avanzados sistemas con contenedores rotatorios y otros.

Todo diseño de un baño ecológico, debe considerar los siguientes aspectos


técnicos fundamentales, los que contribuirán a que el sistema funcione
adecuadamente:
1. escasez de agua para consumo humano,
2. baja o ninguna cobertura de saneamiento,
3. prevenir la contaminación en vez de controlarla,
4. convertir las excretas humanas en material seguro, como un
fortificante del suelo con fines de uso como abono para
jardinería, plantas y árboles ornamentales.

2.1 Baño Ecológico Seco

El Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades


Rurales de Bolivia presenta esta opción técnica porque previene la contaminación del medio
ambiente y entorno familiar, apoya a sanear los nutrientes de las excretas y los regresa al suelo
sin necesidad de utilizar agua para su transporte. Asimismo considera que es un sistema
adecuado porque permite tomar en cuenta las diferencias por piso ecológico y las
características de las comunidades rurales dispersas, entre ellas:

 Clima: temperatura, humedad y precipitación pluvial


 Topografía y tipo de suelo: la relativa facilidad para ubicarlo, la velocidad y dirección en
que se desplaza el agua y los contaminantes en el suelo, presencia de suelos rocosos,
desnivel de terreno, entre otros,
 Abundancia-escasez de agua: la importancia de conservar la calidad del agua y priorizar
su uso en lo doméstico,

1
Ahorro de aproximadamente 13 litros de agua por cada vez que se descarga la cisterna del inodoro
convencional
2
El tipo de material secante disponible y elegido por la familia, tiene relación directa con el tipo de uso de los
recursos

8
 Energía: La accesibilidad y recepción de los recursos energéticos locales (como la
radiación solar) para el procesamiento (deshidratación) de las excretas,
 Factores socio-culturales: las costumbres, creencias, valores y prácticas de hombres y
mujeres que influyen en el diseño de un sistema de saneamiento, su aceptación o
adecuación en una comunidad con dinámica propia,
 Economía: los recursos financieros y locales tanto de cada familia como de la
comunidad, para apoyar un servicio de saneamiento.
 Capacidad técnica: el nivel tecnológico que puede sustentarse en la capacidad local y sus
herramientas.
 Densidad demográfica y patrones de asentamiento: la accesibilidad de espacio para el
procesamiento, almacenaje en sitio, el reciclado local o la disposición final adecuada,
 Agricultura: las características de la agricultura local y jardinería casera.

2.2. Baño Ecológico Seco para comunidades rurales dispersas – BES RUDIS

En un baño ecológico se deshidrata el contenido que cae en el depósito o cámara (las heces),
logrado con el calor, ventilación y la adición de material secante. Al reducir la humedad se
acelera la eliminación de patógenos (microorganismos), no hay malos olores ni producción de
moscas

a. Baño Ecológico Seco de una cámara con recipiente móvil

Consiste en que el cuarto de baño, en la parte inferior


tiene una cámara para acoger al recolector móvil
(medio turril, envase de plástico u otro material) de
aproximadamente 100 litros de capacidad. El piso de
la cámara puede ser de hormigón simple, mientras
que la parte superior, o sea el piso del baño en sí, debe
ser una losa de hormigón armado, las paredes de la
caseta pueden ser de ladrillo, adobe o cerramiento. La
cámara debe llevar una compuerta de cierre
hermético para evitar el ingreso de insectos u otros
animales.

En esta opción el artefacto o taza separadora de orina


y heces es fijo.

2.3 Aspectos constructivos del Baño Ecológico Modelo BES Rural Disperso “BES-RUDIS”

a. Ubicación dentro el Lote, Predio o Vivienda

Su ubicación en lo posible será lo más próximo


a la vivienda de la familia entre 3 y cinco metros
preferibles junto a las habitaciones del HOGAR

Evitar lugares (terrenos) bajos o susceptibles


de inundación, en caso de que la vivienda se
encuentre expuesta a este riesgo, se
recomienda buscar asesoramiento técnico.

9
Cuando el terreno es plano se debe hacer Si el terreno tiene pendiente se puede
gradas para subir al baño, poder colocar la aprovechar para construir el baño sin gradas.
cámara y poder sacar los recipientes o Su ingreso por la parte alta y se deja la
contenedores. cámara por la parte baja.

Se debe tener cuidado de no ubicar el baño en


una zona con mucha pendiente. Si el terreno
está cerca de una ladera de un cerro, la
construcción debe estar a 3 metros de la
ladera y a 10 metros de un barranco.

b. Orientación

La puerta de la cámara de almacenamiento de heces, debe estar expuestas al sol el mayor


tiempo posible, en este sentido se recomienda orientar el lado de la puerta de la cámara en el
cuadrante Norte – Oeste. Ejemplo, de acuerdo a la figura siguiente podemos observar la
posición de la puerta de la cámara en dirección Norte, en este caso la puerta principal estará
orientada al Norte, y la orientación de la cámara en dirección Noroeste, en este caso la puerta
de ingreso estará orientado hacia el Noreste, Orientación de la cámara al Oeste, en esta posición
la puerta principal se alineara en la posición Norte.
Si por razones de espacio u obstáculos naturales y otros no se puede orientar en este sentido,
se debe solicitar asesoramiento técnico.

10
Orientación Norte Orientación Oeste

Orientación Nor Oeste

11
c. Ubicación de los artefactos

La ubicación de los artefactos como ser Taza /Inodoro Ecológico y Urinario se lo instala con el
objetivo de dar una mayor comodidad a los hombres y mujeres, miembros de la familia o
habitantes de la vivienda. En este sentido se ha propuesto dos opciones:

Primera Opción o Alternativa:

Taza Ecológica

Urinario

La taza alineada perpendicularmente con la compuerta de la cámara, en este caso la taza estará
ubicada al centro del lado de la cámara a una distancia de 30 cm desde el muro exterior al borde
trasero de la taza (si el muro es de adobe) quedando un espacio ente el borde de la taza y el
muro de 10 cm; en caso de utilizar otro material en la construcción del muro se debe calcular
la distancia, de tal manera que la posición no afecte la posición del recipiente para la recolección
de heces La ubicación del urinario estará al frente del ingreso de la puerta al baño.

12
Segunda Opción o alternativa:

Taza Ecológica

Urinario

La taza estará alineada en la diagonal de la puerta de ingreso al baño, con el objetivo de que el
usuario tenga un mayor espacio dentro el baño.

d. Disposición de la orina

Para la disposición de la orina se tendrá dos alternativas: i) Recolección de la orina en bidón de


20 litros, y ii) Disposición en Pozo absorbente o de infiltración, las mismas serán elegidas por
el beneficiario en función de sus necesidades, manejo y uso de la orina.

El Sistema para la evacuación de la orina en pozo de infiltración debe considerar el nivel


freático, en caso de que el mismo sea elevado, es necesario el asesoramiento técnico para optar
por otra alternativa (sobre todo en terrenos susceptibles de
inundación).

1. Recolección de la orina en bidón de 20 litros


Esta opción está orientada a usar la orina como
fertilizante previa capacitación de la familia en
conocimientos para su uso3.

Si la familia decide utilizar esta opción se optara por el


colocado de un tapón en la conexión al pozo absorbente.

3
Responsabilidad de los Técnicos DESCOM FI

13
2. Disposición en Pozo absorbente o de infiltración
Si la familia no conoce y/o conociendo el manejo, considera que no
le es posible el reusó de la orina como fertilizante a nivel comunal
o familiar, la orina se dispondrá en un pozo absorbente o de
Infiltración.

El modelo de baño en su construcción dejara instalada la tubería de


recolección de la orina con conexión al pozo absorbente.

Capacidad de absorción del suelo


Para asistir en la excavación del pozo de deben considerar los
siguientes aspectos:

 Dimensiones del Pozo Absorbente según Capacidad de Absorción

 Para pozo de Sección cuadrada de 0.40 m de lado

Total Total Pozo de


Producción Altura del
Miembros producción Tasa de Sección
de orina Superficie Pozo de
en la de orina Tipo de suelo aplicación Cuadrada
ltrs/persona/ requerida Infiltración
Familia u familia /día L/m2 d Lado del
día en metros
Hogar en Ltrs Pozo en m.

Marga
arcillolimosa
1,3 5 6,5 Porosa 8 0,813 0,400 0,508
Marga Marga
1,3 5 6,5 Lomosa Porosa 18 0,361 0,400 0,226
Marga Maraga
1,3 5 6,5 Arenosa 24 0,271 0,400 0,169
Arena fina, arena
1,3 5 6,5 margosa 32 0,203 0,400 0,127
Arena media
1,3 5 6,5 arena gruesa 48 0,135 0,400 0,085

14
 Para pozo de Infiltración/absorción de Sección circular de 0.50 m de diámetro

Total Total Pozo de


Producción Altura del
Miembros producción Tasa de Sección
de orina Superficie Pozo de
en la de orina Tipo de suelo aplicación Circular
ltrs/persona/ requerida Infiltración
Familia u familia /día L/m2 d Diámetro
día en metros
Hogar en Ltrs 0,50 m.

Marga
arcillolimosa
1,3 5 6,5 Porosa 8 0,813 0,250 0,517
Marga Marga
1,3 5 6,5 Lomosa Porosa 18 0,361 0,400 0,144
Marga Maraga
1,3 5 6,5 Arenosa 24 0,271 0,400 0,108
Arena fina,
1,3 5 6,5 arena margosa 32 0,203 0,400 0,081
Arena media
1,3 5 6,5 arena gruesa 48 0,135 0,400 0,054

e. Reconocimiento de suelos a través de pruebas de manipulación

 Tome una muestra de suelo (A); mójela un poco en la


mano hasta que sus partículas comiencen a unirse,
pero sin que se adhiera a la mano;
 Amase la muestra de suelo hasta que forme una bola
de unos 3 cm de diámetro,
 Deje caer la bola,
 Si se desmorona, es arena;
 Si mantiene la cohesión, prosiga con el siguiente paso,
 Amase la bola en forma de un cilindro de 6 a 7 cm, de
longitud,
 Si no mantiene esa forma, es arenoso franco,
 Si mantiene esa forma, prosiga con el siguiente paso,
 Continúe amasando el cilindro hasta que alcance de 15 a 16 cm de longitud,
 Si no mantiene esa forma es franco arenoso;
 Si mantiene esa forma, prosiga con el siguiente paso,
 Trate de doblar el cilindro hasta formar un semicírculo,
 Si no puede, es franco,
 Si puede, prosiga con el siguiente paso,
 Siga doblando el cilindro hasta formar un círculo cerrado,
 Si no puede, es franco pesado;
 Si puede, y se forman ligeras grietas en el cilindro, es arcilla ligera;
 Si puede hacerlo sin que el cilindro se agriete, es arcilla (no recomendable para pozo
de infiltración).

Material filtrante
El material filtrante para el pozo de infiltración será en una primera capa de Piedra de tamaño
10 cm. con una altura de 30 cm., la segunda capa será de 20 cm con grava de 4 cm. Por encima
del material filtrante se colocara una capa de tierra de 20 cm, previo al colocado de la capa de
tierra, se colocara un plástico o cama de paja que cubra el material filtrante.

15
f. Disposición de las excretas

Para la disposición de las excretas el baño cuenta con dos


recipientes de 100 ltrs cada uno (colocados en la cámara).

g. Materiales, accesorios obras para la instalación del sistema de recojo de orina con dos
alternativas:

Nro Materiales y accesorios Unidad de Cantidad Responsabilidad en su


medida Provisión
Codo Pvc Desagüe Diam = 1 “ Pza. 4 Modificaciones con
Instrucciones a Supervisión y
Empresas Contratadas
Tee PVC desagüe Diam = 1 “ Pza. 1 Modificaciones con
Instrucciones a Supervisión y
Empresas Contratadas
Tapón Hembra PVC Desagüe Pza. 2 Modificaciones con
Diam = 1 “ Instrucciones a Supervisión y
Empresas Contratadas
Bidón 20 Litros Pza. 1 Contemplado en el Proyecto.
Turriles de 100 ltrs Pza. 2 Contemplado en el Proyecto
Film Polietileno (Plástico) M2 2 Contraparte de la comunidad
(para tapa de pozo de
infiltración)
Material Filtrante, Grava de M3 0.128 Contraparte de la familia.
2”o piedra machacada hasta Aproximado 2 Carretillas, 1
10” carretilla de Piedra 10 cm y
otra de grava de 4 cm”

Construcciones
Nro Descripción de la actividad Unidad de Medida Cantidad Responsabilidad en su
Provisión
Excavación de Pozo de M3 0.128 Contraparte de la Familia
Infiltración

16
h. Planos y detalles constructivos

17
18
19
20
21
i. Cantidad de materiales de contraparte

El Proyecto de saneamiento contempla una porción de contraparte en materiales y modalidad


autoconstrucción para la ejecución de un baño. Se considera importante dar a conocer a las
familias beneficiarias y autoridades, los materiales necesarios para la construcción del baño en
el modelo BES RUDIS, considerando la accesibilidad en el mercado más cercano (ladrillo, adobe,
cemento, calamina, teja, marco de puerta(s) ventana(s), tubería de ventilación y otros).

Asimismo la calidad y tipo de accesorios necesarios y accesibles (inodoro ecológico, urinario,


lavamanos/lavandería, grifería, regadera para ducha, accesorios eléctricos, bidón de plástico, y
otros) que entrega el Programa.

La cantidad de materiales necesarios por tipo de pared son los siguientes, a manera indicativa:

BES RUDIS con pared de ladrillo:


RESUMEN DE MATERIALES

Cantidad Precio Unitario Precio Parcial


Unidad
para el Total (Bs) (Bs)
DESCRIPCION
Materiales
PUERTA DE MADERA C/MARCO
0.70 X 1.70 M. PZA 1,00 0,00 0,00

BISAGRA 4" PZA 3,00 0,00 0,00

ARENA FINA M3 1,27 0,00 0,00

CEMENTO KG 251,80 0,00 0,00

LADRILLO 6H. PZA 250,80 0,00 0,00

CLAVOS KG 0,54 0,00 0,00

CALAMINA ONDULADA N°28 Pza 3,00 0,00 0,00

ALAMBRE DE AMARRE KG 1,36 0,00 0,00

CLAVOS PARA CALAMINA KG 0,54 0,00 0,00

LISTON DE 2x2 " ML 5,44 0,00 0,00

Ventana Metalica (0,50x0,30) PZA 1,00 0,00 0,00

TOTAL Materiales 0,00

Mano de Obra

ALBANIL HR. 43,13 0,00 0,00

TOTAL Mano de Obra 0,00

TOTAL Materiales y Mano de Obra 0,00

22
BES RUDIS con pared de adobe:

RESUMEN MATERIALES

Cantidad para Precio Unitario Precio Parcial


DESCRIPCION Unidad
el Total (Bs) (Bs)

Materiales

PUERTA DE MADERA C/MARCO 0.70 X 1.70 M. PZA 1,00 0,00 0,00

BISAGRA 4" PZA 3,00 0,00 0,00

TIERRA M3 1,28 0,000 0,00

PAJA FARDO 0,21 0,000 0,00

ADOBE DE 40x20x12 CM PZA 156,75 0,000 0,00

CLAVOS KG 0,54 0,00 0,00

CALAMINA ONDULADA N°28 Pza. 3,00 0,00 0,00

ALAMBRE DE AMARRE KG 1,36 0,00 0,00

CLAVOS PARA CALAMINA KG 0,54 0,00 0,00

LISTON DE 2x2 " ML 5,44 0,00 0,00

Ventana Metalica (0,50x0,30) Pza 1,00 0,00 0,00

TOTAL Materiales 0,00

Mano de Obra

ALBANIL HR. 0,00 0,00 0,00

TOTAL Mano de Obra 0,00

TOTAL Materiales y Mano de Obra 0,00

23
BES RUDIS con cerramiento de calamina:

RESUMEN DE MATERIALES

Cantidad
Unidad Precio Unitario (Bs) Precio Parcial (Bs)
para el Total

CALAMINA ONDULADA M2 17,00 0,000 0,00

BISAGRA 4" PZA 3,00 0,000 0,00

LISTON DE 2x2 " ML 11,04 0,000 0,00

CLAVOS KG 0,84 0,000 0,00

CLAVOS PARA CALAMINA KG 0,84 0,000 0,00

TUBULAR CUADRADO ML 26,13 0,000 0,00


ANGULAR 1/8 plg. x 1 1/2
plg. Bar 6 ML 1,57 0,000 0,00

PERNOS 1/2x4" PZA 83,60 0,000 0,00

ALAMBRE DE AMARRE KG 1,36 0,00 0,00


Ventana Metalica
(0,50x0,30) Pza 1,00 0,000 0,00
TOTAL Materiales 0,00

Mano de Obra

ALBANIL HR. 19,31 0,00 0,00

SOLDADOR HR. 10,36 0,00 0,00

TOTAL Mano de Obra 0,00

TOTAL Materiales y Mano de Obra 0,00

Autoconstrucción

El proceso de construcción o edificación del baño realizada directamente por sus propios
usuarios, en forma individual, familiar o colectiva. Por autoconstrucción se entiende, las formas
de construcción que se realizan mediante la inversión directa de trabajo por los propios
beneficiarios en lo que va a ser el baño. La autoconstrucción culturalmente puede implicar el
apoyo de parientes o amigos; en general se caracteriza por el empleo de fuerza de trabajo no
remunerada, aplicando niveles técnicos elementales de construcción, adquiridos por la
experiencia y la práctica.

En la mayoría de los lugares donde viven las familias, se dispone de materiales locales que sólo
es necesario recogerlos y trasladarlos. La autoconstrucción, principalmente en áreas rurales
recibe Asistencia Técnica por el personal del proyecto.

24
3. Componente social del Baño Ecológico Seco
La experiencia del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en la implementación del
Desarrollo Comunitario, ha definido la evolución de un proceso de acompañamiento a los
proyectos de inversión en agua y saneamiento, a la gestión del saneamiento local, y la
participación de las personas que pasan de un accionar pasivo a ser sujeto activo de su propio
desarrollo.

3.1 Aspectos Clave4

Para la implementación del DESCOM en saneamiento ecológico se debe desarrollar un proceso


social cuyos aspectos clave a ser considerados son los siguientes:

1 El conocimiento debe ser claro sobre los principios, los


fundamentos, el enfoque que sustenta el saneamiento
Conocimientos
ecológico. Los componentes del baño ecológico seco de una
adecuados en
cámara con recipiente móvil, el modelo BES RUDIS, y una
saneamiento comprensión correcta del funcionamiento de cada uno de
ecológico los componentes del baño y sus accesorios.

Los miembros de cada familia, requieren mayor apoyo y


2 capacitación para su adopción, uso y sostenibilidad.
Capacitación detallada de la operación de cada
Son componente y accesorio del baño (uso del inodoro
soluciones separador, uso del bidón para recolectar orín y su
familiares recambio, uso de recipientes móviles para el recurso seco
y su recambio, funcionamiento de tubería de ventilación,
trampa de moscas, etc.), preparación y uso de material
secante de acuerdo a la zona, y las principales acciones de
mantenimiento.

3
Las personas deben contar con los contenidos y temas de
El uso y /o capacitación de acuerdo al objetivo final de los mismos
disposición (recolección de las excretas para su procesamiento, o
final de las disposición sanitaria final de las mismas, por las familias
excretas y/o comunidad).

3.2 Implementación del Baño Ecológico Seco en comunidades rurales dispersas – BES
RUDIS

El contenido de la Guía presenta las principales actividades y contenidos para desarrollar un


proceso social altamente participativo, en concordancia con la estrategia social sectorial y el
Plan de Sostenibilidad, con el propósito de:

4
Adaptado de la Guía de Desarrollo Comunitario en Saneamiento Ecológico

25
Brindar referentes teóricos y prácticos directos y concretos del BES RUDIS que
permitan precisar las acciones que se deben ejecutar con cada familia y comunidad
beneficiaria del Programa, para lograr los resultados esperados.

En las páginas siguientes se presentan las actividades mínimas y los contenidos que permiten
una adecuada secuencia de aprendizaje, evaluación de conocimientos y actitudes.

a. Organización y articulación interna

La Firma Consultora, las y los profesionales que forman parte de un equipo, debe iniciar el
proceso de ejecución del Programa con:

Recopilar información: en relación a los documentos de la fase de pre inversión


y su análisis: las características de la comunidad (grado
de dispersión y distribución de las viviendas), el diseño
del proyecto y el plano, la demanda local y su respuesta
con el proyecto, los compromisos firmados por la
comunidad y/o las familias beneficiarias, actas de
validación, lista de beneficiarios, las zonas o áreas de
implementación del proyecto, entre otros,

Organización interna del equipo: la articulación entre lo social y técnico, formulación del
organigrama del proyecto, considerando el número de
profesionales adecuado para la implementación del
proyecto en comunidad rural dispersa,

Capacitación en saneamiento Comprender la relación que influye en la forma como


ecológico y en la estrategia las personas responde tanto a nivel individual como
DESCOM: colectivo (familia beneficiaria). La comprensión de que
los hombres y las mujeres de las comunidades rurales
enfrentan obstáculos e ideales distintos y recurren a
recursos diferentes cuando intentan participar en una
reunión comunal, de capacitación, o cuando confrontan
a una autoridad local o asisten a una sesión de
capacitación, será la base para la formulación dela
estrategia operativa del proyecto,

Preparación de materiales: de apoyo y de promoción para las primeras sesiones


colectivas con la comunidad y para las posteriores
sesiones familiares, favoreciendo el intercambio de
experiencias y de conocimientos al interior del equipo
ejecutor, considerando las principales características
de la comunidad: idioma predominante, cultura,
presencia de Unidad Educativa (presencia de
maestro/a potencial traductor) tipo de principales
autoridades originarias y políticas, entre otros.

26
b. Preparación de documentos

La Firma Consultora, debe prepararse y contar al menos con los siguientes documentos a ser
utilizados en la primera Fase de implementación del Programa:

Documentos Técnicos Documentos sociales


Planos tipo del BES RUDIS Documento de validación de la opción técnica por los
miembros de las familias beneficiarias (resultado de
la pre inversión)
Componentes del BES RUDIS Actas de compromiso de contraparte (resultado de la
pre inversión)
Distribución de las familias beneficiarias en los planos Lista de beneficiarios
Detalle de los materiales de construcción, que son Formato de cronograma de cumplimiento de acopio
contraparte de las familias de materiales de contraparte
Libro comunal notariado
 Plano del proyecto en tamaño grande (ploteado) para validar la ubicación de las viviendas con
familias beneficiadas por el Proyecto (detalle en capítulo 2)
 Plano tipo del BES RUDIS, en No de copias a ser entregadas a cada familia beneficiaria (detalle en
capítulo 2)
 Ficha de identificación, en No de copias a ser entregadas a cada familia o llenadas con ellas (Ver
Formato en Anexo 1)
 Ficha de compromiso familiar en No de copias adecuado (en Anexo1)
 Una maqueta del BES RUDIS (en lo posible)
 Presentación en Power Point, considerando el idioma, gráficos adecuados en tamaño y número, tipo
y tamaño de letra en los mensajes (cortos, claros y concisos)

27
c. Programación de la primera reunión con la comunidad – Contacto Inicial

Luego de tomar conocimiento claro del alcance del proyecto de saneamiento y contar con la
información preparada a ser presentada y entregada a las familias, el equipo ejecutor procederá
a la organización y programación de la primera reunión con antelación, para contar con la
participación de las autoridades locales y familias beneficiarias. Programación que debe ser en
coordinación con los Técnicos DESCOM FI Municipales, Técnicos DESCOM FI Departamentales
y Nacionales del Programa, definiendo los mejores canales de convocatoria (carta al Gobierno
Municipal, a la comunidad o llamada telefónica u otro).

d. Taller de Arranque

El Taller será ejecutado de acuerdo al Manual de Ejecutores5 (Actividad 2.1), que es la primera
actividad que se cumple en cada comunidad, para ello se debe organizar y preparar material
adecuado que permita brindar información clara y concreta, que despierte el deseo de las
familias de formar parte del saneamiento ecológico como una tecnología moderna y del futuro.
Que al mismo tiempo concuerda con la concepción de la mayoría de las culturas ancestrales de
protección de la Madre Tierra .Para provocar el deseo de las personas, el punto inicial en las
reuniones es ingresar al tema principal del saneamiento ecológico, con las ventajas y beneficios.

Si no hubiera receptividad por parte de algunos miembros de la comunidad por el BES RUDIS,
se debe proceder a reforzar la demanda con base en temas como el cambio climático, la
contaminación de los acuíferos, los escases del agua, la crisis actual del recurso hídrico y otros
(métodos de apoyo6 como SANTOLIC, ANO-MANO-BOCA, el Gato Tomas, pueden ser utilizados).

CONTENIDOS MINIMOS TEMAS


Introducción  Bienvenida con palabras del dirigente de la comunidad o el o la
Presidente/a del CRP (si existe)
 Presentación de cada participante de la reunión (nombre y
cargo en la comunidad)
 En forma previa identificar a una persona de la comunidad
para que apoye en la traducción del idioma castellano al aimara
o quechua y viceversa, cuidando que los mensajes sean cortos y
claros (Maestro/a, el dirigente de la comunidad, el o la
presidenta/e del CRP, o un miembro del equipo de la Firma)

Evaluación Ex ante
Después del período de Introducción al Taller, se procederá plantear las siguientes preguntas
(ejemplos):
 ¿Alguien puede explicar por qué estamos aquí?
 ¿Se acuerdan cómo va a ser su proyecto de saneamiento?
 ¿Creen que es importante la participación de hombres y mujeres en todas las
actividades que vamos a cumplir juntos?
Se agradece las respuestas y se continúa con el desarrollo del Taller.

5
Fuente: SENASBA Manual para la implementación de planes de sostenibilidad DESCOM/FI con género
intensivo en poblaciones rurales menores a 500 habitantes. La Paz 2015
6 Consultar en la Guía de Desarrollo Comunitario, Documento No 8 Desarrollo comunitario en Saneamiento
Ecológico.

28
Desarrollo del Taller:
1. Datos generales de las instituciones 1. Resumen del Programa, su objetivo, las dos co-ejecutoras:
involucradas SENASBA y UCP

2. Datos generales de los ejecutores y 2. Roles y Responsabilidades de SENASBA y UCP


supervisores de obra y DESCOM/FI.  Las Firmas Consultoras de DESCOM FI – Nombre completo,
sigla,
 Las Empresas de Obras – Nombre completo y sigla
 Supervisores de DESCOM FI, los Supervisores de obra –
Nombre completo y No de celulares

3. Flujos de coordinación interinstitucional. 3. La coordinación entre los actores, Técnicos GAM-Técnicos GAD,
Fiscales, niveles y mecanismos de coordinación

4. Características de la comunidad y de los 4. Comunidad, tipo (dispersa, No de áreas, otros) proceso de pre
proyectos inversión y su resultado son dos proyectos:
a. Sistema de agua potable, tipo de Opción Técnica (1 o
mixto), nivel de servicio, presentar plano, resumen del
proyecto, acta de validación, compromiso de
contrapartes, listado de beneficiarios y otros
b. Sistema de Saneamiento familiar, baño ecológico seco,
presentar plano tipo, acta de validación, compromiso de
contrapartes, detalle de las cantidad de materiales (con
ladrillo, adobe y cerramiento) listado de beneficiarios
c. Entregar una copia a cada representante de familia de:
 Ficha de identificación, en la parte del croquis la
familia en consenso puede dibujar el croquis con la
vivienda y la posible ubicación del BES a una distancia
ideal de 3 m., si no hubiera espacio a 5m, como
máximo a 10m.) considerando la ubicación de la
puerta y contrapuerta (la puerta Norte y
contrapuerta Nor Oeste). Explicando que luego se geo
referenciará esta ubicación
 Ficha de Compromiso familiar, Se deja la tarea de que
cada familia vaya definiendo el cumplimiento de la
contraparte.
d. Se debe informar que apoyaran en la identificación si en
alguna vivienda viven personas de la 3º edad (para
informar a la Supervisión de Obras y la definición de
rampla en vez de gradas)

5. Comprensión real del alcance de los 5. Mapeo o croquis de validación, puede ser de dos maneras :
proyectos a. Elaboración del mapa o croquis de la comunidad con las
y los participantes para identificar las viviendas de cada
familia (en papelografos y marcadores de diferentes
colores),
b. Presentar el plano del proyecto ploteado (grande) para
iniciar con la identificación de beneficiarios y la
confirmación de su vivienda,
c. Colocar el nombre de la familia en cada caso
d. Solicitar que en el mapa o plano se coloque las divisiones
internas de la comunidad (por áreas, zonas u otros), en
función de esta información y distribución del No de
familias, elaborar el cronograma de visitas domiciliarias
para recolectar la información de la ficha de

29
identificación, la firma del compromiso y el
levantamiento de la lista de beneficiarios

6. Consolidación o conformación del CRP 6. En forma previa identificar a las y los miembros del CRP, para
que acompañen en la reunión Caso contrario dejar claramente
establecido los cargos y funciones básicas de cada miembro que
conformara el CRP, para que piensen y se realice la
conformación en la próxima reunión de acuerdo a cronograma.

7. Cronograma y alcances del proyecto en 7. Dejar una copia en papelografo, en lugar visible.
ambos componentes Entrega del Cuaderno Comunal (cuaderno de Actas) y dejar
asentado en acta con las firmas respectivas

8. Cronograma de identificación de 8. Dejar una copia en papelografo en lugar visible y en el cuaderno


beneficiarios en base al plano y las zonas para de actas
que la comunidad se organice y espere

Evaluación ex post
Preguntar a las y los participantes:

 ¿Quién me puede explicar cómo es el Baño Ecológico Seco?


 ¿Qué no ha quedado claro?
 ¿Alguien quiere que se le explique otra vez el Baño?
 ¿Cómo y en qué van a participar las mujeres?
Agradecer su participación y proceder al cierre del Taller

Nota.- Taller que debe ser desarrollado de forma motivadora, ordenada, participativa, con un elevado respeto a la
cultura, al género, idioma y otros aspectos que permitan establecer una relación dinámica y de compromiso
entre los diferentes actores.

e. El BES RUDIS

El Programa ha priorizado y se ejecuta en comunidades rurales menores a 2000 habitantes, que


en su mayoría forman parte del conjunto de poblaciones más pobres del país, en las cuales la
cobertura de los servicios de agua y saneamiento son las más bajas, por su difícil acceso y
situación económica. En este rango poblacional están incluidos los pueblos indígenas y las
comunidades originarias y campesinas que alcanzan a un 63% de la población del país7, las
mismas se encuentran alejadas de los centros urbanos, las caracteriza el tipo de población
(dispersa o semidispersa), el tamaño, la propiedad de los terrenos, el derecho de uso de la
fuente de agua; por lo que los aspectos anteriores han sido determinantes para la selección de
la opción técnica y nivel de servicio en agua y saneamiento y el planteamiento de la intervención
social con las comunidades, permitiendo a su vez establecer los costos del proyecto, ya que en
la mayoría de estas poblaciones aún se discute la propiedad del territorio y por tanto el derecho
de uso de las fuentes de agua.

7 En este grupo se cuenta con 28.000 comunidades de tipo disperso y semi disperso, con población menor a
500 habitantes; en las mismas habitan aproximadamente un tercio de la población rural.

30
Además de los aspectos técnicos descritos en el capítulo 2 de esta Guía, la información a las
familias también debe contemplar el Cierre del Ciclo de nutrientes del Baño Ecológico Seco. Por
la dispersión de las viviendas y la topografía en este tipo de comunidades, para la
implementación del BES RUDIS se ha considerado la disposición final de los “recursos” de
manera sanitaria para las familias y la comunidad, de acuerdo a lo siguiente:

Baño Ecológico Seco para Comunidades Rurales Dispersas de una sola cámara con
recipiente móvil

1. Manejo de la orina

El bidón receptor de orina con capacidad aproximada de 20 litros, se estima que en una familia
de 5 miembros el bidón se llenara en aproximadamente una semana. El BES RUDIS presenta
dos alternativas para que las familias puedan elegir la que más les convenga y por la que estén
dispuestos a asumir el compromiso:

a. Establecer un pozo fertilizante


b. Disponer directamente en pozo de infiltración

31
a. Disponer en pozo fertilizante

Se presentara en detalle la información siguiente, como respuesta para:

 Cuidar la Madre Tierra


 Disminuir la presencia por el uso de fertilizantes químicos para los cultivos agrícolas y
plantas8
 Potenciar la forestación en el país, devolviendo los nutrientes a la tierra (en apoyo al
Programa Nacional Mi Árbol)

De manera que la comunidad y las familias beneficiarias decidan como:

 Una acción comunal


 Una acción por zona o grupo de viviendas
 Una acción familiar

De acuerdo a los siguientes pasos:


Promover en la comunidad y en las familias Apoyo en la decisión por el pozo
beneficiarias las dos opciones: fertilizante, recorriendo la comunidad para
elegir su ubicación:
 un lugar central a la mayoría de las
familias
 un lugar cercano a un grupo de
familias
 al interior de una vivienda

Organizar la selección y ubicación de uno o más Apoyo en la organización de las familias, de


lugares comunes y cercanos a las familias9 acuerdo a los siguientes criterios:
 Un espacio central a la comunidad que
no se encuentre en mucha pendiente
 Un lugar central a un número de
familias que viven en una misma área o
zona
 Un lugar en el predio del beneficiario,
atrás de la vivienda, o en una esquina,
 Nunca a la orilla de un rio, pozo de
agua u otro, asimismo preguntar a los
beneficiarios acerca del nivel freático
 La tubería para el pozo de infiltración
debe tener un tapón
Excavado de un pozo de 0.70 cm. de Recomendar que la tierra del pozo quede
profundidad y el diámetro revisar en el acumulada en la orilla del mismo
Capítulo 2.3, inciso 4: dimensiones del pozo de  Se puede excavar un pozo para plantar
absorción según capacidad de absorción del un árbol.
suelo.

8
En Anexo 2 se detalla otros usos de la orina.
9
Ver en el Capítulo 2, inciso 5: Reconocimiento de suelos a través de pruebas de manipulación

32
 Debe estar ubicada con preferencia en
un área plana sin mucha pendiente
 No debe estar cerca de una escuela,
área de tránsito de niños, a un área de
pastoreo o tránsito de ganado
 Si el objetivo final será la forestación, es
recomendable
que se lo ubique
O un pozo rectangular: en un sendero
que luego se
convierta en un
cerco vivo.

Rectangular para la siembra de varios


árboles considerando una distancia
adecuada entre cada árbol (2 a 3 metros
entre cada uno si son grandes, si son
arbustos a 1metro).
También otra opción es sembrar plantas
medicinales: cedrón, diente de león, wira
wira, ruda, manzanilla y otros.
Cuando el bidón se llena de orina, un miembro Después de cada vaciado del orín se debe
de la familia vacía el contenido en el pozo cubrir con una capa de tierra

Cuando el pozo está casi lleno, a 50 cm. se Plantar el arbolito y cubrir muy bien con el
puede plantar un árbol nativo u otro, resto de la tierra
dependiendo la época de forestación
(noviembre a enero)

33
b. Disponer directamente en el pozo de infiltración

Se presentará a las familias en detalle la información siguiente, para la disposición final del orín
como respuesta para:

 Proteger a la Madre Tierra


 No contaminar a la Madre Tierra y disponer de manera adecuada el orín, en caso que
la/s familia/s no quieran arborizar en los pozos fertilizantes

Para que cada familia beneficiaria decida por esta opción, se promoverá de acuerdo a lo
siguiente:

Promover en las familias beneficiarias que Apoyo en la decisión y programación de


seleccionaron esta opción, la organización excavación del pozo en su predio.
para llevar adelante la preparación del pozo
a nivel familiar.

Organizar durante la construcción del BES Apoyo en la organización de acuerdo a los


RUDIS, la excavación del pozo de infiltración siguientes criterios:
 El pozo debe estar máximo a una distancia
de…..del BES RUDIS
 Apoyar en el acopio de materiales:……..

34
Excavado de un pozo de 0.70 cm. de  Recomendar que en el pozo se debe colocar
profundidad y el diámetro revisar en el una capa de piedra para mejorar la
Capítulo 2.3, inciso 4: dimensiones del pozo infiltración.
de absorción según capacidad de absorción  Alrededor de la fosa se debe recomendar la
del suelo. siembre de especies nativas de fuerte
fragancia para neutralizar el olor del
amonio al volatizarse.
 Se debe consultar acerca del nivel freático.
 No debe estar ubicado en un área de
transito de la familia.
 Si existe la posibilidad puede ser alargada
la tubería a un área de cultivo agrícola o de
barbecho anual.
La tubería del pipiducto que conecta con el  Recomendar que se utilice una goma de
bidón deberá tener colocado un tapón de bicicleta o globo para evitar el retorno de
cierre hermético. los olores de la orina de la tubería.
 Se debe contar con un registro en el interior
La tubería del pipiducto que conecta con el del BES-RUDIS para controlar el llenado de
bidón deberá estar por lo menos 5 cm por la orina en el bidón.
dentro del mismo para asegura el ingreso
correcto de la orina.

2. Manejo del recurso seco (heces)

La cámara del BES RUDIS, contiene dos contenedores o


recipientes que se alternan cada vez que uno de ellos se llena. Se
estima que en una familia de 5 miembros se llenara un
contenedor en aproximadamente 3 a 4 meses, en ese caso se
cambia y coloca el recipiente vacío debajo el orificio del inodoro.
Se debe enseñar a la familia acerca del forrado del interior del
contenedor (papel periódico o ramas del lugar).

Se dispondrá de manera sanitaria el recurso del contenedor más


antiguo en un pozo de arborización.

Se presentara a las familias en detalle la información siguiente, como respuesta para:


 Cuidar / Proteger a la Madre Tierra
 Potenciar la forestación en el país devolviendo los nutrientes a la tierra y apoyar al
Programa Nacional Mi Árbol

De manera que la comunidad y las familias beneficiarias decidan como:

 Una acción comunal


 Una acción por zona o grupo de viviendas

De acuerdo a los siguientes pasos:

35
Promover en la comunidad y en las familias Apoyo en la decisión con recorridos en el
beneficiarias campo, para la ubicación del pozo

Organizar la selección y ubicación de uno más Apoyo en la organización de acuerdo a los


lugares común y cercano a las familias siguientes criterios:
 Un espacio central a la comunidad que
no se encuentre en mucha pendiente
 Un lugar central a un grupo de familias
que viven en una misma área o zona
 Nunca a la orilla de un rio, pozo de agua
u otro, asimismo preguntar a los
beneficiarios acerca del nivel freático
 La tubería para el pozo de infiltración
debe tener un tapón

Excavado de un pozo de …….. cm. de Recomendar que la tierra del pozo quede
profundidad y el diámetro revisar en el acumulada en la orilla del mismo
Capítulo 2.3, inciso 4: dimensiones del pozo
de absorción según capacidad de absorción Para plantar un árbol.
del suelo.  Debe estar ubicada con preferencia en
un área plana sin mucha pendiente
 No debe estar cerca de una escuela o
área de tránsito de niños
 No debe estar ubicada a un área de
pastoreo o tránsito de ganado
 Si el objetivo final será la forestación, es
O una fosa rectangular recomendable que se lo ubique en un
sendero que luego se convierta en un
cerco vivo.
Rectangular para la siembra de varios
árboles considerando una distancia
adecuada entre cada árbol (2 a 3 metros
entre cada uno si son grandes, si son
arbustos a 1metro).
También otra opción es sembrar plantas
medicinales: cedrón, diente de león, wira
wira, ruda, manzanilla y otros.
Contenedor o recipiente de heces lleno, se Después de cada vaciado de heces se debe
cambia por otro vacío y se deja reposar hasta cubrir con una capa de tierra. Asimismo
que esté más o menos seco y se lo lleva al

36
pozo forestal. Se debe prever que el debe estar tapado para evitar que pueda ser
recipiente debe estar alejado de la presencia humedecido por la lluvia o granizo.
de niños y ganado.

Cuando la fosa este llena a 50 cm de la Planta el arbolito y cubrir muy bien con la
superficie se puede plantar un árbol nativo, tierra
dependiendo la época de forestación
(noviembre a enero)

3.3 Operación y Mantenimiento del BES RUDIS

En el caso del BES RUDIS que son instalaciones domiciliarias o familiares, la responsabilidad de
la operación y mantenimiento corresponde de manera directa a los beneficiarios o propietarios.

1. Partes del BES RUDIS

37
La caseta
Es la estructura que contiene el baño en sí,
y está conformada por las paredes, el techo,
puerta y ventanas; puede ser construida
con adobe, ladrillo u otro material
disponible en la comunidad.

Taza o Inodoro
Generalmente es de porcelana o fibra de
vidrio, es un sanitario seco ya que no
necesita agua para su funcionamiento,
tiene una división para separar las heces de
la orina

Urinario
Es de uso exclusivo de varones y se lo
puede encontrar en diferentes tipos de
materiales entre los principales de:
porcelana, fibra de vidrio, etc..

Tubo de ventilación
Es un tubo de PVC de 4”(mejor si es pintado
de negro), se calienta con el sol y hace que
el aire caliente suba jalando el aire fresco al
interior de la cámara y libera el mal olor.

En extremo superior (fuera del techo) debe


estar cubierto por malla milimétrica para
que no ingresen moscas a la cámara. Debe
cubrir con un sombrerete de ventilación,
así se evita que entre agua cuando llueve.

Pipi ducto
Es una tubería de 25 mm. Encargada de
transportar la orina de la taza y el urinario
hasta el contenedor de orina.

38
Contenedor de heces
Son contenedores o recientes que pueden
ser de plástico, o la mitad de un turril, que
almacenan las heces, su capacidad está en
función a cálculos realizados (en este caso
de 100 kilos) se puede prever que éstos
tengan agarradores para facilitar su
traslado.

El uso alternado de los dos recipientes o


contenedores garantiza un tiempo
suficiente para que las heces sequen
totalmente.

Contenedor de orina
Son contenedores o recipientes de plástico
que almacenan la orina (en este caso bidón
de 20 litros), preferentemente translúcido,
para controlar que no rebalsen, y con
agarrador, para facilitar su traslado.

Trampa de moscas
Es una botella de plástico (botella PET) de
1/2 litro, cuya función es atrapar a las
moscas que logran entrar a la cámara
donde se encuentran los contenedores,
evitando así su propagación.

Accesorios internos necesarios dentro del baño

Recipiente con mezcla secante


Coloque un recipiente con mezcla secante
al lado de la taza, asegurándose que este no
se humedezca (Foto 2).
Con otro recipiente pequeño para permitir
el echado después de cada uso (puede ser
un vaso de plástico, parte de una botella
PET, otros)

39
Recipiente de basura
Coloque un basurero para botar todos los
papeles (Papel higiénico, periódico, etc.) y
toallas higiénicas así como toda basura que
se genere en el uso del baño. El basurero
debe tener tapa, para no atraer moscas por
el mal olor de los papeles.
Puede ser de plástico, o reutilizar otro
recipiente como baldes rajados, ollas sin
uso, otros

Recipiente o botella con agua


Después de cada uso del urinario, eche un
chorrito de agua para limpiar y eliminar
olores.

Papel o material de limpieza anal


El papel puede ser higiénico o cualquier
otro tipo de papel como el papel periódico.

Palo de nivelación
Este palo, que debe ser lo suficientemente
largo para poder nivelar la montaña que se
forma en el contenedor de heces. Se lo debe
guardar fuera del alcance de los niños.

40
2. Operación y Mantenimiento

¿Qué es operar?
Es la acción de mantener en funcionamiento el baño, por intermedio de
diferentes actividades y tareas.

 Usar el baño solo para hacer las necesidades (heces y orina)


 Si la mujer que usa el baño esta con su período (regla o menstruación) puede utilizarlo
sin ningún problema, las toallas sanitarias y otros productos debe botarlos en el basurero,
si quedan manchas de sangre en el pipiducto, limpiar con trapo húmedo
 El uso del material secante será inmediatamente después de usar el baño (es como
descargar el agua)
 Echar una medida o un poco más de tierra secante después de cada uso. El uso
permanente del material secante previene la presencia de olores y absorbe la humedad
excesiva
 No echar a la taza cosas que no se descomponen como latas, botellas, plásticos, pañales
desechables etc.
 Poner el papel sucio (después de limpiarse) en el basurero
 Echar un chorrito o un poco de agua solo en el separador de orina, para eliminar olores.
 Utilizar el urinario solo para orinar, echar un chorrito de agua para limpiar el urinario
 Si está enfermo con diarrea, debe poner más material secante después del uso
 No vomitar en el baño
 Acompañar a los niños y niñas al baño hasta que puedan usarlo solos
 Las heces que se limpia de los pañales de un bebe (wawa) , deben ser botados al baño y
cubrir con mezcla secante
 Si la taza quedo manchada con caca, limpie con un cepillo de baño húmedo y tierra (o en
un palo coloque al extremo de manera fija un trapo)
 Después de usar el baño debe lavarse las manos con agua limpia y en lo posible con jabón

 Los materiales secantes de mayor uso son la ceniza, estuco, aserrín, hoja o cascarilla seca,
tierra cernida, arena o mezcla de ceniza con tierra o cal con tierra en proporción de 1:5.

Mezclado y secado:
 Por lo menos cada semana debe realizarse el aplanado de las heces
 Una vez que las heces estén secas (después de reposar en el recipiente antiguo), éstas se
deben extraer de la cámara, para ser vaciadas en el pozo de arborización y cubierta con
una capa de tierra.

Recomendación:
No usar ambos recipientes o contenedores a la vez (esperar la colmatación o llenado de uno
de ellos para poder usar el segundo, una vez lleno se debe cubrir con material secante
abundante). Antes de iniciar el uso del contenedor vacío se debe forrar con papel y colocar
en la base unos 5 cm. de material secante

De ninguna manera dejar el recipiente con heces al aire libre, una vez lleno se lo debe
cambiar con el vacío y mantenerlo en la misma cámara hasta que estén secas (evitando la
humedad).

41
Lo que no hay que hacer para que el baño funcione bien

No echar material secante en el pipiducto No hacer caca en el pipiducto

No orinar en la cámara No echar papeles u otros materiales a


la cámara

42
¿Qué es el mantenimiento?
Son las acciones preventivas y correctivas para evitar que el baño colapse,
se pare o detenga.
La caseta:
El piso de la caseta se puede limpiar con trapo húmedo, es importante asegurarse de no
humedecer el interior de la cámara

La taza:
Para limpiar la taza por afuera utilizar un trapo húmedo, para el interior lo mejor es usar un
cepillo seco. En caso de diarrea (que salpica a todos lados), primero se echa la mezcla secante
sobre las partes manchadas, espere que seque y con el cepillo seco raspar y limpiar. En caso de
utilizar un trapo húmedo, asegúrese que no caiga agua a los contenedores con heces.

Pipi ducto:
Limpie una vez cada dos semanas el tubo que lleva la orina al contenedor, para ello prepare una
mezcla de vinagre y agua caliente, (cuando haga esto, retire el contenedor de orina) si no hay
vinagre, utilice solamente agua caliente.

El basurero:
Vacíe los papeles del basurero cada semana, póngalos en una bolsa para el recojo por el camión
de basura o quémelos en una lata para tener ceniza, puede integrarla a la mezcla secante.

La cámara:
En la cámara solo se debe barrer el polvo una vez al mes, considerando que las excretas están
dentro de los contenedores “NO UTILIZE AGUA”. Para no crear un ambiente húmedo, las
cámaras deben permanecer secas. Considerar que se debe evitar la entrada de cualquier tipo
de líquido.

La cámara siempre debe ser impermeable y con cierre hermético.

Recomendaciones:
 Realizar la limpieza dentro y fuera del baño una vez a la semana como mínimo
 La tubería de ventilación debe estar siempre cubierta por malla milimétrica

Después de cada uso El urinario es para los


eche una medida de El baño siempre debe La basura del baño se
hombres estar limpio debe enterrar o quemar
material secante

43
3. Material secante

Para que la familia cuente con suficiente cantidad de material secante


sobre todo en época de lluvias, con anticipación se debe preparar el
material necesario. De acuerdo a lo que la familia usa podrá calcular la
cantidad necesaria.

Si la familia puede serían ideal las siguientes mezclas, por ejemplo:

 3 partes de tierra x 2 de cal


 3 partes de tierra x 3 de ceniza

4. Cuando un baño huele mal, ¿Qué hacer?

Cuando un baño ecológico seco huele mal, lo primero que hay que hacer es conocer cuál es la
causa del mal olor.

Si se identifica bien la causa, entonces se puede aplicar la solución correcta.

Humedad
Si se percibe malos olores o moscas alrededor, se debe cerciorarse de que no haya heces sin
cubrir con tierra, o fugas en la tubería de la orina. Hay que revisar cuidadosamente con una
lámpara que el interior de la cámara no esté húmedo.

La humedad también puede entrar por una compuerta mal sellada o por las paredes, si no están
lisas y recubiertas. Si después de realizar las reparaciones necesarias el interior sigue húmedo,
se recomienda agregar bastante tierra seca con cal o ceniza.

También puede suceder:

 Que haya fallas en la construcción que permite la entrada de agua en la cámara.


 Que después de varios años en el interior de la tubería se forme un sarro mal oliente
que
 hay que remover, o bien, cambiar la tubería.
 Otra causa de mal olor puede ser que el material secante no cuente con suficiente cal o,
por el contrario, que tenga exceso.

44
5. ¿Quién es Responsable del uso y mantenimiento del BES RUDIS?

El equipo social encargado de la implementación del Proyecto debe


considerar que el trabajo de organizar y construir es aún
considerado privativo de los hombres y el menos agradable y más
constante como lo es el de mantener limpio el baño recae en las
mujeres y en las y los niños.

Por lo anterior, el esfuerzo de desarrollar acciones para lograr la


comprensión de que cada miembro de la familia es responsable en
el uso del baño y mantenerlo limpio y en buen funcionamiento, será
necesario reuniones comunales, reuniones con grupos de familias,
visitas domiciliaria, utilizando materiales de apoyo altamente
motivadores, con mensajes claros,
concretos y de fácil comprensión para
ello se propone utilizar la Técnica SARAR Roles y
Responsabilidades de la Familia, que se encuentra en el Anexo 3,
posterior a su aplicación se debe trabajar con cada familia la matriz
de Roles y Responsabilidades en Operación y Mantenimiento del
BES RUDIS familiar10, en Anexo 4.

6. Monitoreo al uso del BES RUDIS11

La adopción de los Baños ecológicos secos requiere de un acompañamiento continuo a nivel


familiar, por lo que se debe cumplir con el monitoreo a través de diferentes momentos en visitas
domiciliares:

Iniciando con el momento D (diagnostico)


El segundo momento M1
El tercer momento M2

10
Que debe quedar, una vez llenada la matriz en un lugar visible de la vivienda o en el baño mismo.
11
Ver en Anexo 5

45
4. Aspectos de género

Género es una categoría que hace a la construcción diferenciada de las identidades y roles de
mujeres y hombres en la sociedad. Bajo esta categoría las personas adquieren una identidad
permanente, las personas, aún antes del nacimiento y al margen de sus respectivas
sexualidades, son mujeres u hombres.12 Para el sector de agua y saneamiento la
implementación de los temas transversales como interculturalidad, equidad de género y
generacional es un reto institucional que los
proyectos están plasmando.

El implementar el enfoque de equidad de género


parte de reconocer que las mujeres tienen la gran
responsabilidad de combatir con la ausencia de
servicios de agua y saneamiento. La falta de éstos
tiene un impacto diferente en hombres y mujeres.

4.1 La equidad de género hace la diferencia en


la gestión de los servicios

Cuando los roles de mujeres y hombres son


considerados en el uso, administración y mantenimiento de los servicios13, los vínculos entre la
gente y los recursos naturales son más claros. Ellas pueden hacer la diferencia en el manejo de
cuencas hidrográficas, el saneamiento y la protección de los recursos (y no sólo ellos).

La incorporación del enfoque de equidad de género posibilita compromisos en hombres y


mujeres frente a la responsabilidad del uso adecuado de los servicios de agua y/o
saneamiento14, del cuidado de la salud de la familia y la comunidad y logra el cambio de
conductas a partir del conocimiento de los roles y relaciones de los miembros de la familia. Para
alcanzar esto además de motivar la participación de las mujeres y su participación efectiva es
necesario desarrollar diferentes acciones de cara a los sentimientos de inferioridad, falta de
conocimientos, analfabetismo y otros, por ello se plantea:

a. Mejorar la participación de la mujer en el proceso

Para generar una participación comprometida de la mujer, es necesario considerar dos


momentos en el proceso, que son los siguientes:

Primer Momento: Este momento es desde la promoción hasta la organización, y planificación de


actividades (Fase PIC), considerando los siguientes aspectos:
 La sensibilización a los hombres para que participen ambos miembros de la pareja
en las reuniones del proyecto.
 Promover la participación de la mujer en el proceso de ejecución de la obra.
 Informar a las familias por diversos medios sobre el proyecto, alentando la
participación de marido y mujer.

12
Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades VIC. DE GÉNERO Y ASUNTOS GENERACIONALES,
diciembre 2008
13
Técnica SARAR Roles y responsabilidades de la familia, en Anexo 4
14
En Anexo 5.Matriz de Roles y responsabilidades de los miembros de la familia en el BES RUDIS y en la
gestión del agua

46
 Organizar reuniones en sitios y horarios que se adecuen a las necesidades de las
mujeres.
 Facilitar la participación activa de las mujeres, promoviendo que se puedan sentar
juntas en las reuniones y ubicarse en el centro de la acción y no en sitios distantes,
ni atrás. O se puede ubicar a las mujeres en forma alternativa con varones para
promover la igualdad de condiciones.
 Utilizar en lo posible el idioma local como medio de comunicación, en caso
necesario con apoyo de un/a intérprete local.
 Promover el diálogo mediante técnicas de presentación, solicitando comentarios,
con descansos durante los debates.

Segundo Momento: Este momento se desarrolla paralelo a la ejecución de la infraestructura


hasta la conclusión del mismo (fase PIM), se requiere:

 Promover procesos de capacitación para mujeres y varones que se adapten a los


tiempos de las familias.
 Ejecutar talleres de capacitación específicos para mujeres, con temas que refuercen
el ejercicio de sus derechos, el acceso y control de los recursos (en este caso el BES),
entre otros.
 Reforzar la equidad de género en las familias con visitas domiciliarias que permitan
verificar los cambios planteados con la equidad de género.
 En caso de realizarse una reunión comunal, normar el uso de la palabra dando a las
mujeres y varones la misma oportunidad, ejemplo, habla un varón y habla una
mujer, por ejemplo.

Como resultados se espera:

 Que hombres, mujeres, niños y niñas conozcan y se apropien de los alcances y


objetivos del proyecto, además de los beneficios que generará en las condiciones
de vida y salud de las familias.

 La comprensión de las responsabilidades que asumirán (a partir de la construcción,


y post ejecución) ellos y ellas en la operación, mantenimiento y administración de
los servicios de agua y saneamiento.

 Que, las mujeres cuenten con una clara visión sobre sus derechos, sus
responsabilidades, y el inicio del ejercicio de la equidad de género.

Considerando lo anterior como los aspectos primordiales que deben estar presentes en el
ideario de la persona o las personas que actuaran como implementadores del DESCOM15.

Enfoque generacional en el BES RUDIS

Las diferencias generacionales establecen al mismo tiempo necesidades diferentes, siendo


importante identificarlas durante el levantamiento de información inicial (Fase PIC). Cada
segmento de edad, niños/as, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, deben ser

15
Consultar el detalle métodos y técnicas de apoyo para la incorporación del género en los proyectos de
saneamiento, en el documento Guía de Implementación del Enfoque de Equidad de Género en los
proyectos del Sector de Saneamiento Básico en B olivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

47
considerados como parte de la construcción de un futuro ecológicamente sostenible. Por eso es
importante tener presente las diferencias de las generaciones para la construcción de un
proceso social participativo.

Este aspecto contribuye al objetivo trazado, pues se trata de


establecer complementariedades de diferentes… donde los
conocimientos y saberes fluyan y circulen en todas las
edades y todos y todas se enriquezcan, compartan y
aprendan.

Si bien se reconoce las diferencias es posible trabajar con


ellos, para desarrollar procesos, contenidos, acciones y
actividades encadenantes entre las diferencias
generacionales, en este caso brindar comodidad para el
acceso y buen uso del BES RUDIS, por Ejemplo: colocar
rampla en vez de gradas.

48
Bibliografía

CARE. Proyecto de Agua y Saneamiento Sostenible PASOS III. Manual de AUTO-CONSTRUCCIÓN


DE LETRINAS FOMENTANDO LA GESTIÓN LOCAL Y LA GOBERNABILIDAD
DEL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN BENEFICIO DE LOS POBRES. Canadian International

Centro de Mujeres Tonantzin, Centro de Innovación en Tecnología Alternativa, Centro para la


Administración de los Recursos Ambientales. El a, b, c del Sanitario Ecológico Seco Construcción,
uso y mantenimiento

CRS. Manual de Uso y Mantenimiento del Baño Ecológico. Bolivia 2013


CRS – UNICEF. Baños Ecológicos Secos - Manual de Operación y Mantenimiento. Bolivia 2012
Fondo Para el Logro de los ODM. Manual de Capacitación a familias “Cuidado, Uso y
Mantenimiento de nuestras letrinas o baños” Número 2. 2010
Fundación Agua Tuya, Ministerio del Agua- Viceministerio de Servicios Básicos. Manual del
Usuario – Baños Ecológicos Secos. Cochabamba 2008
Fundación Hesperian y PNUD. Saneamiento y Limpieza para un Ambiente Sano
MDGIF – Fondo para el Logro de los ODM. Manual de Capacitación a Familias: Cuidado, Uso y
Mantenimiento de nuestros baños. No 2. 2010
Ministerio de Medio Ambiente y Agua – Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Desarrollo Comunitario en Saneamiento Ecológico. Bolivia 2012
Ministerio de Medio Ambiente y Agua – ONU Hábitat-Water For People. Utilización de Residuos
Líquidos Humanos en la Agricultura, Provenientes de Baños Ecológicos. Cochabamba 2013
Ministerio de Medio Ambiente y Agua – Water For People. Utilización del Recurso Líquido
proveniente de baños Ecológicos en Salud desde un Enfoque Intercultural. Cochabamba 2014
Salud sin Límites. Manual de Construcción de Baño Ecológico Seco

49
ANEXOS

50
ANEXO 1

Ficha de identificación de beneficiario y Compromiso de Autoconstrucción

FICHA DE IDENTIFICACION DE BENEFICIARIOS Y COMPROMISO DE AUTOCONSTRUCCIÓN


USO Y MANTENIMIENTO
Departamento Municipio Proyecto

Nombre responsable de la familia:

Miembros de la familia
Grado Persona imposibilitada de
N° Nombre Sexo Edad Parentesco realizar acopio y Const Obs.

Calendario Agrícola
Periodos de trabajos agrícolas de: hasta:
Disponibilidad de Materiales SI NO Ubicación Distancia
Locales (Adobe, arena, piedra)
NO Locales (Calamina, puerta, listón)

Sabe de albañilería Poco:


Cantidad de material

46
Tipo de material
Plazo de acopio de material local Días: Fecha (Plazo final):
Plazo de
acopio de
material
NO local Días: Fecha (Plazo final):
Existen condiciones para el reúso de la orina:
COMPROMISO DE AUTOCONSTRUCCIÓN USO Y MANTENIMIENTO
Yo :..................................................Como propietario/a de la vivienda y beneficiario/a del proyecto me comprometo a realizar la
autoconstrucción de mi baño en el plazo establecido en la obra, cumplir con el buen uso de mi baño construido. De la misma forma
cumplir con el pago oportuno de las Tarifas aprobadas por el Servicio de Agua Potable en mi comunidad y asistir a todas las capacitaciones
y reuniones convocadas por los responsables del CRP.
--------------------------------------------------------- Fecha;.............../............./.....................
Nombre y Firma del Beneficiario C.I:.....................................................

CROQUIS DE UBICACIÓN VIVIENDA/BAÑO identificar el lugar con una estaca

Distancia en metros del BES desde la casa y ubicación


Coordenadas UTM: N E de la puerta y contrapuerta
Opcional puede adjuntar foto del
marcado

47
ANEXO 2

Otros usos de la orina

48
49
Aplicación en hortalizas

50
Huertos Familiares

Fuente: Fundación Agua Tuya. Cochabamba 2008

51
Otros usos
Insecticida

Se utiliza para controlar insectos. La medida que se emplea es de medio litro de orina para
quince litros de agua. Más un trocito raspado de jabón de lavar ropa para que sirva como
adherente.

Fungicida

Sirve para controlar las enfermedades que atacan a las plantas. Se prepara de la siguiente
manera: un litro de orina mezclar con cuatro litros de agua y un trozo de jabón de lavar ropa,
que también servirá como adherente.

Fuente: CRS. Manual de Uso y Mantenimiento del Baño Ecológico. La Paz 2013

52
ANEXO 3

Roles y responsabilidades de la familia16


Propósito
Generar un proceso de análisis sobre los roles y responsabilidades de cada miembro de la
familia, para sensibilizar a los hombres y las mujeres sobre la importancia de asumir algunas
tareas diarias en el hogar de manera equitativa.

Tiempo
45 minutos a 1 hora

Materiales
 Papelografo o pizarra
 Marcadores gruesos
 Cinta masking
 Juego de carteles Roles y responsabilidades de la Familia (SARAR)

Procedimiento
 En grupo, iniciada la reunión, introducir con la explicación de que se va a trabajar con
carteles, para analizar un tema importante que tiene que ver con los hombres y las mujeres.
 En plenaria se colocara en un lugar visible el primer cartel del hombre, contando que él es
el jefe de una familia de nombre ………y que la ……..es su esposa, viven casados desde hacen
4 años, tienen dos hijos una mujer de nombre…………y un hombre de nombre……………. Ellos
viven en la comunidad de……………….., que tiene una escuela, cada quince días se realiza una
feria comercial.
 Cada cartel se colocara en algún lugar central de la reunión, de manera separada entre ellos.
Los carteles en los cuales se encuentra la pareja de esposos y la de los niños, las colocamos
después.
 Luego se distribuyen los carteles pequeños de manera individual, en parejas o tríos (de
acuerdo al número de participantes), para que analicen lo que se encuentra en cada cartel.
Solicitando luego que se coloque la tarea que está realizando el padre, la madre o alguno de
los niños debajo de los carteles, pero si alguna tarea la realizan ambos (esposos o
hermanos) la colocaran debajo de las parejas (recién en este momento se las colocará).
 Concluido el colocado de carteles por los participantes, quienes explicaran porque las
colocan en el lugar escogido. Se inicia el dialogo preguntando si todos están de acuerdo
como ha quedado lo que hacen cada uno de los miembros de la familia. Si hay opiniones
opuestas se invita a cambiar de lugar algún cartel.
 Se aclarara que cada día se cumplen tareas productivas (de campo, comercio o alguna
actividad que genera ingresos en efectivo o en especie o trabajo), las reproductivas (la
reproducción de la fuerza laboral y de la especie) y de gestión (liderazgo, dirigencial,
representación, u otros), en ese sentido se promoverá el dialogo ¿por qué no cocinan los
varones?, o ¿Por qué las mujeres no viajan en representación de la comunidad?, ¿Quién no
puede realizar alguna actividad y por qué? ¿todos comemos, hablamos, trabajamos, etc.?
¿Por qué no compartimos algunas tareas? ¿Por qué mas tareas son responsabilidad de la
mujer?.........
 El cierre será con la promoción a la “responsabilidad compartida” en el hogar respetando a
la mujer y al hombre

16
Soto B. Adaptado de Proyecto YACUPAJ. PAS / Banco Mundial Bolivia 2004

53
ANEXO 4

Tabla Familiar de Responsabilidades en Tareas de Limpieza y Mantenimiento


del Baño Ecológico familiar17
Actividad Número de veces obligatorio Responsable
Después de limpiarse, el material de Después de cada uso Todos
limpieza se debe colocar en la cámara

Los paños y toallas higiénicas de la Cada mes La mama y las


menstruación deben colocarse en un hijas mujeres
basurero

Echar una medida (taza, jarro u otro) de Una medida después Todos
material secante sobre la caca, después de
cada uso.
de cada uso.

En caso de diarrea poner 2 medidas o más.


Después de cada uso del baño se debe Después de cada uso Todos/as
lavar las manos

17
Fuente: Water For People. 2012

54
Siempre debe haber una cantidad Permanente La mama
suficiente de papel higiénico u otro
material para la limpieza anal

Poner agua cerca del urinario de hombres Echar un poquito El papa y los
hermanos
(chorrito) después de varones
cada uso.

Revisar que el recipiente de material Una vez por semana El papa


secante esté siempre con cantidad
adecuada y dentro del baño

Limpiar el baño (barrido) por dentro y por Una vez cada semana Todos/as
fuera (que no exista maleza)

Limpiar el interior de la taza / inodoro con Una vez por semana Todos/as
un cepillo o trapo seco la parte de afuera.

55
La parte de adentro de la taza /inodoro
con un trapo húmedo (solo agua, agua con
lavandina, por ejemplo).

Vaciar el orín en el pozo fertilizante, Verificando El papa


cuando se llene el bidón.
continuamente

Nivelar (esparcir, mezclar, evitando la Una vez por semana El hijo mayor
acumulación como un cerro) las heces, con
un palo o rastrillo y echar material secante
para prevenir los malos olores.

Vaciar las heces cuando se llene el Vaciar cada tres a El papa


contenedor (turril) de heces
cuatro meses en el
pozo de arborización

Preparar el material secante, por ejemplo Una vez cada mes, El papa
con 1 medida de cal y 3 medidas de tierra
seca y cernida. Almacenarla en un lugar
para que no falte
seco.

56
Limpiar el tubo por el que pasa la orina Una vez cada mes El papá o el
con vinagre y agua (mejor si es caliente), hijo mayor
lavandina u otro (retirando el bidón).

Vaciar la trampa de moscas Una vez cada 3 meses El papá o el


hijo mayor

Reparación del techo, rajaduras de pisos y Cada año, igual que la Todos y todas
paredes
vivienda

*En la columna Responsable debe colocarse el nombre o los nombres de los miembros de la familia que
asumirán la responsabilidad.

Al promover que todos/as asuman la responsabilidad, se debe promover que se arme un turno
equilibrado de tareas por miembro de la familia.

Esta tabla debe preparase con los dibujos del contexto, en tamaño visible a todos y todas, en material
durable y una vez llenado debe ser colocado en un lugar visible o al interior del baño.

57
ANEXO 5
Monitoreo y Evaluación al Uso del BES RUDIS - Visita Domiciliaria18
Municipio: Comunidad:
Jefe/a de familia:
Fecha de visita: D………………… M1………………………. M2……………………………………..

nu
ev
o

18 Adaptado de Water For People

58
Observaciones D:

Observaciones M1:

Observaciones M2:

Observaciones Ev 1:

*Aplicación al jefe o jefa de familia, si no estan a otro miembro.

Aplicación:

En la columna Evaluacion se encuentran las siguientes siglas:

D = La primera visita a la vivienda familiar de Diagnóstico o Línea Base.


M1 = La primera Visita de Monitoreo después de concluida la construcción del baño.
M2 = Segunda visita de Monitoreo.
Ev1= Evaluacíon en tiempo t (puede ser evaluación final del Programa, luego la de impacto o
sostenibilidad).

Dependiendo del momento de la visita se marcara o tiqueara positivo o negativo en la columna


respectiva, lo observado en la fila.

59
Monitoreo y Evaluacion - Visita Domiciliaria

Las visitas domiciliarias se encuentran presentes en varias etapas del proceso de Monitoreo y Evaluación:
en el Diagnóstico, en el Monitoreo 1 – 2 y en la Primera Evaluación. El objeto de las visitas, de acuerdo a
su etapa, es el de determinar la situación inicial y el cambio y los CAP’s (Conocimientos, Actitudes y
Prácticas) a través del DESCOM en relación a la adopción de hábitos adecuados de Higiene y Uso de los
Servicios de agua y saneamiento.

El formulario de “Visitas Domiciliarias”, cuyos indicadores son medidos a través de la observación directa
o con respuestas a preguntas en base a dos posibles respuestas que son SI o NO.

Los indicadores se agrupan en 6:

1. Lavado de Manos e Higiene Personal: Que determina el comportamiento de este hábito básico
de higiene.
2. Higiene de la Vivienda: Limpieza del patio, cocina y de la vivienda misma.
3. Disposición de Basura: Forma que la familia tiene para eliminar la basura.
4. Almacenamiento del Agua: Disposición de agua para uso (recipiente con tapa, limpio por fuera,
en un lugar de difícil acceso para los animales domésticos, otros).
5. Pileta Domiciliar: Uso adecuado y mantenimiento de la pileta (ausencia de gotera y charcos).
6. Servicio de Saneamiento: Uso adecuado y mantenimiento del Baño Ecológico Seco.

Los indicadores deben ser verificados por Observación ya que la finalidad del monitoreo es determinar
la práctica real de los hábitos básicos de higiene y no su conocimiento teórico o memorístico. Para este
fin, los responsables del Monitoreo seguirán las estrategias recomendadas en cada indicador o formular
las suyas de tal forma que la recolección de la información sea la más adecuada posible.

La siguiente tabla detalla los indicadores:

60
Compo
INDICADORES
nente DETALLE DESCRIPCION
FORMA DE VERIFICACION

Tiene Limpia sus Verificar si existe práctica del lavado de manos en los 3 momentos clave: antes de
Manos consumir alimentos, después de usar el baño y antes de preparar alimentos.
LAVADO DE MANOS E HIGIENE

Valores Posibles: Se puede ofrecer algún alimento a la persona para verificar si antes de consumirlo se
SI o NO lava las manos.
El indicador es positivo si se verifica el hábito en alguno de los tres momentos
indicados. O si se recibe información correcta.
PERSONAL

Existe un lugar Valores Posibles: El hábito de lavado de manos es practicado si existe un lugar específico para esta
específico destinado al SI o NO tarea dentro de la vivienda con los insumos adecuados. Observar si existe dicho lugar
lavado de manos con o un bañador o recipiente que tenga cerca el material de lavado.
insumos adecuados Se consideran insumos adecuados al agua limpia, bañador u otro, jabón, jaboncillo,
cenizas, toalla y otros insumos para la higiene de las manos
Las personas están Valores Posibles: Se determina a través de observación directa.
aseadas (peinado - SI o NO Se considera respuesta positiva si la persona observada tiene la cara lavada y cabello
lavado de cara) arreglado, es decir que muestre señales de haberse aseado en el día.
Dormitorio Limpio Valores Posibles: Observación Directa. Se entiende por dormitorio limpio aquel que se encuentra libre
SI o NO de basuras, excretas (animales o personas). Otros elementos que muestren desorden
HIGIENE DE LA VIVIENDA

y carencia de higiene hacen negativo al indicador.


Cocina Limpia Valores Posibles: Observación Directa. Se entiende por cocina limpia aquella que se encuentra libre de
SI o NO basuras, excretas (animales o personas), cáscaras de verduras en el piso, recipientes
para el preparado de alimentos limpios. Otros elementos que muestran suciedad y
falta de higiene en la preparación de alimentos hacen negativo al indicador.
Patio Limpio Valores Posibles: Se entiende por patio limpio aquel que se encuentra libre de basuras, excretas
SI o NO (animales o personas), escombros y otros elementos no naturales que muestren
desorden.
Vivienda libre de cacas Aquellas casas en las cuales no exista excremento de personas y animales en sus
Valores Posibles:
patios y al menos 20 metros alrededor de la vivienda, son consideradas libres de
SI o NO
excretas y evaluadas como positivas.
Cómo elimina la Valores Posibles: Se debe distinguir alguna de las siguientes formas de disposición de la basura para
DISPOSICION

Basura ENTIERRA evaluar el indicador:


DE BASURA

QUEMA  Entierra: Si la Familia informa o demuestra la práctica de entierro de la Basura.


RIO  Quema: Si la Familia informa o demuestra que dispone la basura de esa forma.
CAMPO ABIERTO (Para ello se puede observar residuos de fogatas como cenizas).
PATIO  Campo Abierto: La basura se hecha en un lugar abierto contaminando el medio
REUTILIZA ambiente.

61
OTROS  Patio: La basura se encuentra en el patio de la vivienda.
 Río: Si se puede verificar que la familia bota su basura en el río mismo o en un
lugar cercano a él contaminando sus aguas.
 Reutiliza: Si existe reciclado de plásticos y otros materiales que contaminan el
medio ambiente.
 Otros: Otra forma de disposición de la basura no contemplada en este punto.
Agua consumida Valores Posibles:  Si el agua consumida es del sistema del proyecto
Proyecto  Punto de agua no mejorado: Considerar este valor si el agua consumida proviene
Otro Proyecto del rio, pozo u otro punto de agua que no ha sido mejorado con algún tipo de
Punto de agua no proyecto
CONSUMO Y ALMACENAMIENTO DEL AGUA

mejorado
Desinfección del agua Valores Posibles:  Hierve: Si se informa y/o verifica que el agua consumida es hervida
Hierve  Cloro: Si utiliza cloro para la desinfección
Cloro  SODIS: Si aplica esta técnica para desinfección
SODIS  Filtrado: Si aplica esta técnica para desinfección
Filtrado  Otro tipo de Desinfección: Otra técnica aplicada para la desinfección no
Otro tipo de Desinfección contemplada
No desinfecta  No desinfecta: Si consume directamente el agua obtenida.
Uso del agua  Doméstico: Si el agua es utilizada esencialmente para cocinar, lavar, aseo
personal u otra actividad de la vivienda.
Valores Posibles:
 Riego: Si el agua es destinada esencialmente para regar cultivos, huertos grandes
Doméstico
y otros, siendo el uso doméstico secundario.
Riego
 Proceso Industrial: Si el agua es destinada esencialmente para procesos u
Proceso Industrial
actividades que implican comercio micro industrial, como ser elaboración de
chicha, lavado de lanas, telas, etc. El uso doméstico es secundario
Recipientes de agua Este indicador es considerado positivo si los recipientes utilizados para el
limpios, tapados y Valores Posibles: almacenamiento de agua para consumo se encuentran limpios y correctamente
libres de SI o NO tapados impidiendo cualquier tipo de contaminación.
contaminación
Uso del baño Verificar si en la vivienda se usa el baño para el fin construido. Puede observarse el
Valores Posibles: uso del baño a través de otros elementos propios de su utilización cotidiana, como
BAÑOS ECOLOGICOS

SI o NO ser: material secante en el recinto, papel para limpieza, residuos recientes en la


cámara, etc. El indicador es evaluado como positivo si se verifica el uso del baño.
Limpieza del Baño Se considera baño limpio y el indicador es evaluado positivo en aquel que se
Valores Posibles: encuentra libre de basuras en el piso, con el inodoro libre de manchas o excretas y
SI o NO otros complementos propios del baño que no sean considerados como focos de
contaminación o infección.
Baño Libre de Malos Valores Posibles: Indicador positivo si el baño no desprende malos olores. Esto puede ocurrir cuando
olores SI o NO el tubo de ventilación tiene algún problema o porque se acostumbra a no tapar el

62
inodoro. También se lo relaciona con la falta de uso de material secante que es
medido en otro indicador.
Inodoro tapado Es positivo si el inodoro se encuentra tapado. Este indicador tiene relación con el
Valores Posibles:
anterior pare evitar el desprendimiento de malos olores y por ende la proliferación
SI o NO
de moscas.
Uso de Material El material secante puede ser diverso (combinación de tierra, ceniza, aserrín u
Secante otros). La forma de verificar el uso real del material secante (por más que este se
encuentre disperso recientemente en la cámara) es observando que las heces fecales
Valores Posibles:
no se encuentren con humedad o fluidos (que generalmente atraen chulupis,
SI o NO
gusanos, moscas u otros insectos de acuerdo a la región), si es así se podrá
determinar que el material secante no es usado con frecuencia. El valor del indicador
se considera positivo si se verifica el uso cotidiano de material secante.
Papel usado Valores Posibles: Verificar si el papel usado es depositado en la cámara del baño.
depositado en cámara SI o NO
Heces removidas El indicador será considerado positivo tras verificar la existencia y uso de un
Valores Posibles:
instrumento para remover las heces y así evitar su acumulación en forma de cono
SI o NO
invertido.
Pipiducto y/o urinario Verificar que no se encuentre tapado, roto o con algún desperfecto que impida su
Funcionando Valores Posibles: funcionamiento adecuado. Si cumple lo anterior será considerado como positivo. Si
SI o NO cuenta con pipiducto y además urinario y alguno de ellos no cuenta con los requisitos
el indicador se considera negativo.
Disposición de la Orina  Bidón para Reutilización: Si la orina es almacenada en bidones para su posterior
uso como fertilizante o insecticida natural.
 Pozo de Absorción: Si la orina se destina a un pozo previamente preparado para
Valores Posibles:
evitar su contacto directo con la tierra (a través de capas de arena, grava y otros
BIDON PARA
materiales que pueden ser utilizados como absorbentes).
REUTILIZACION
 Aire Libre: Considerar este factor cuando la orina se deposite directamente a
POZO DE ABSORCION
tierra (sin pozo de absorción preparado) o cuando exista un tubo de salida de la
AIRE LIBRE
orina que no tiene destino alguno. También se debe considerar este valor cuando
se comprueba que la orina almacenada en un bidón no es reutilizada, más al
contrario al llenarse se vierte a campo abierto sin su utilización como fertilizante
o insecticida.
Las paredes de las Verificar que las paredes de la cámara o cámaras no presenten deterioros y
Valores Posibles:
cámaras se encuentran rajaduras.
SI o NO
sin rajaduras
La tapa de la cámara La tapa de una cámara seca debe encontrarse sellada adecuadamente, esto evita que
Valores Posibles:
está sellada exista filtración de fluidos. Para evaluar el indicador debe verificarse que las tapas y
SI o NO
herméticamente su contorno no presenten humedad filtrada desde su interior.

63
Acceso adecuado al Se considera acceso adecuado al baño aquel que contenga un acceso seguro al
baño mismo, como ser: gradas seguras (sean estas de hormigón o piedras que demuestren
Valores Posibles:
estabilidad y seguridad), aprovechamiento de la pendiente (con grava o tierra
SI o NO
compactada para el acceso siempre y cuando sea seguro) y otros medio de acceso
que demuestren seguridad al ingreso y salida del baño (rampla para la 3º edad).
Pileta Funcionando Valores Posibles: Positivo tras verificar que la pileta se encuentra en funcionamiento y la familia hace
SI o NO su uso diario.
Pileta en buen estado Se considera pileta en buen estado aquella que está libre de filtraciones (goteras),
Valores Posibles:
puede cerrarse de forma completa (evitando goteras) y su estructura se encuentra
SI o NO
sin daños (llave de cierre, estructura misma, etc.).
Disposición de aguas Se considera positivo en base a los siguientes factores:
Grises  Evitan Charcos de Agua alrededor de la Pileta: Determinar si la pileta se
Valores Posibles: encuentra libre de charcos de agua producto de rebalses o por causa de
SI o NO filtraciones en el grifo.
 Evitan Charcos de Agua en el patio: Determinar si el patio se encuentra libre de
charcos de agua producidos por el uso inadecuado de la pileta.
Uno o los dos factores negativos hacen que todo el indicador se evalúe como
PILETA

negativo.
Medidor en Valores Posibles: Se considera medidor en buen estado aquel que continua realizando marcaciones.
funcionamiento SI o NO Asimismo considerar si el mismo se encuentra libre de sedimentación o filtraciones.
Marcación adecuada Se considera una marcación adecuada del medidor a aquel que se encuentre
del Medidor funcionando de forma correcta, permita realizar una lecturación y además se
Valores Posibles:
encuentre marcando adecuadamente. Para este último se puede elaborar una
SI o NO
estrategia llenando algunos baldes o recipientes de agua realizando un cálculo en
litros para compararlo con la marcación del medidor
Salida del Pedestal  Pozo de Absorción: Si la salida del pozo de absorción está destinado a un pozo
Valores Posibles:
de absorción
Pozo de Absorción
 Huerta-Jardín o Terreno de Cultivo: Si la salida es a un huerto, jardín o cultivo
Huerta-Jardín o Terreno
de tal forma que se aproveche el agua.
de Cultivo
 Patio – Terreno Libre: cuando el agua sale directamente al patio o a un terreno
Patio – Terreno Libre
que no es huerta, jardín o cultivo.

Para determinar el comportamiento de las Familias a nivel individual de acuerdo a cada componente identificado se aplica la técnica evaluativa del
semáforo. Los criterios para calificar cada componente son los siguientes:

64
# EVALUACION
COMPONENTE INDICADORES
EVALUADOS VERDE AMARILLO ROJO

3 De 2 a 3 Respuestas 1 Respuesta Positiva 0 Respuestas


LAVADO DE MANOS E HIGIENE PERSONAL
Positivas Positivas

4 De 3 a 4 Respuestas 2 Respuestas Positivas De 0 a 1 Respuestas


HIGIENE DE LA VIVIENDA
Positivas Positivas

1 Si se verifica que Si se verifica que Si se verifica que


DISPOSICION DE BASURA Entierra o Reutiliza quema dispone en el Río o
Campo Abierto

CONSUMO Y ALMACENAMIENTO DEL 4 De 3 a 4 Respuestas 2 Respuestas Positivas De 0 a 1 Respuestas


AGUA Positivas Positivas

6 De 5 a 6 Respuestas De 3 a 4 Respuestas De 0 a 2 Respuestas


Positivas Positivas Positivas. Si el
indicador “Pileta
PILETA DOMICILIAR
Funcionando” es
Negativo implica
Rojo Directo.

12 De 9 a 12 respuestas De 5 a 8 Respuestas De 0 a 4 Respuestas


Positivas Positivas. Positivas. Si el
BAÑO ECOLÓGICO indicador “Uso del
Baño” es Negativo
es Rojo Directo.

GUIA BES RUDIS (1)


PROGRAMA RURAL
BST 08-15

65
Guía Baño Ecológico Seco en Comunidades
Rurales Dispersas – BES RUDIS

Preparado por:

Eduardo Quiroz
……………………………………..

Freddy Cardenas
…………………………………………

Julia Collado
…………………………………………..

Néstor Meneses
…………………………………………

Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas


Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia

La Paz - Bolivia, Agosto 2015

66

Vous aimerez peut-être aussi