Vous êtes sur la page 1sur 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

INGENIERIA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA I

Ing. Patricia del C. Rodríguez Inglés

Unidad III

“EQUILIBRIO FÍSICO”

TEMA 1.3 “REGLA DE LA PALANCA”

Integrantes:

Feria Hernández Oscar Armando

Gómez Alfaro Karla Eunice

López Ortiz Erick Michell

Martínez Ruiz Gabriela Stephania

Robles Zavala Neri Suemheli

PERIODO
ENERO-JULIO 2016
IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO FÍSICO EN LA INGENIERÍA QUÍMICA

El equilibrio físico es el más común de los métodos utilizados en la industria química para
la separación de componentes en una mezcla es tomando en cuenta la naturaleza de sus
fases, la composición de una fase es diferente a la de la otra, de esta propiedad por su
naturaleza podemos separar una mezcla de fluidos por destilación, extracción y otras
operaciones difusionales. Para el diseño racional de tales operaciones es necesario tener
una descripción cuantitativa de como un componente se distribuye por sí mismo entre dos
fases. La termodinámica del equilibrio de fases provee un panorama para establecer que
descripción.
El número de procesos químicos es muy grande, todos ellos pueden desdoblarse en una
serie de etapas u operaciones individuales que se basan en análogos principios científicos
y que tienen técnicas de cálculo comunes.
La ingeniería química es una disciplina que estudia las propiedades, transformaciones y
leyes de la materia para obtener productos y servicios en beneficios del hombre. Por lo
que es fundamental para la formación profesional del estudiante de ingeniería química, el
conocimiento y compresión de los sistemas de equilibrio físico y así poder entender
diferentes fenómenos que ocurren en la realidad.

CONCEPTOS

SISTEMA: Un sistema termodinámico es una parte del Universo que se aísla para su
estudio. Este aislamiento se puede llevar a cabo de una manera real, en el campo
experimental, por ejemplo una máquina térmica, o de una manera ideal como la máquina
de Carnot, cuando se trata de abordar un estudio teórico.
FASE: En termodinámica y química, se denomina fase a cada una de las
zonas macroscópicas del espacio de una composición química, y sus propiedades físicas
homogéneas, que forman un sistema. Los sistemas monofásicos se
denominan homogéneos, y los que están formados por varias fases se denominan mezclas
o sistemas heterogéneos.
COMPONENTE: Que compone, junto con otros elementos, un todo.
SOLUBILIDAD: Capacidad de una sustancia o un cuerpo para disolverse al mezclarse
con un líquido.
TRANSFERENCIA: Es un término vinculado al verbo transferir (trasladar o enviar una
cosa desde un sitio hacia otro, conceder un dominio o un derecho).

EQUILIBRIO: Estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos o más fuerzas de la


misma intensidad que actúan en sentido opuesto, por lo que se contrarrestan o anulan.
COMPOSICION: Formación de un todo o un conjunto unificado uniendo con cierto orden
una serie de elementos.

PROCESOS DE SEPARACIÓN BÁSICOS PARA EL EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR

1.- DESTILACIÓN
2.- EXTRACCIÓN
3.- LIXIVIACION
4.- CRISTALIZACIÓN
5.- ABSORCIÓN
6.- ADSORCIÓN
7.- HUMIDIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN

Esta fórmula matemática consiste en encontrar las cantidades de % de sustancia en los


diagramas de fases, Estas cantidades normalmente se expresan como porcentaje del
peso (% peso), y es válida para cualquier diagrama de fase binario. La regla de la palanca
da a conocer la composición de las fases y es un concepto comúnmente utilizado en la
determinación de la composición química “real” de una aleación en equilibrio a cualquier
temperatura en una región bifásica.

En regiones de una sola fase, la cantidad de la fase simple es 100%. En regiones


bifásicas se deberá calcular la cantidad de cada fase. Y la técnica es hacer un balance de
materiales.
Para calcular las cantidades de líquido y de sólido, se construye una palanca sobre la
isoterma con su punto de apoyo en la composición original de la aleación (punto dado). El
brazo de la palanca, opuesto a la composición de la fase cuya cantidad se calcula se
divide por la longitud total de la palanca, para obtener la cantidad de dicha fase.

Se le debe ese nombre gracias a una analogía con la maquina simple de transmisión de
fuerza y desplazamiento de primera clase.

Nota importante:
Se puede utilizar la regla de la palanca en cualquier región bifásica de un diagrama de
fases. En regiones de una fase no se usa el cálculo de la regla de la palanca puesto que
la respuesta seria obvia ya que sería existente un 100% de dicha fase presente.
APLICACIÓN

La aplicación más común de la regla de la palanca es en la aleación de metales, por lo


que veremos algunos ejemplos.

La regla de la palanca es el método empleado para conocer el porcentaje de fase sólida y


líquida presentes en una aleación de una cierta concentración cuando se encuentra a una
determinada temperatura.

El protocolo a seguir consiste en entrar en el diagrama de equilibrio de la aleación AB por


la línea de concentración que deseamos analizar, línea vertical X y por la línea isoterma
de la temperatura indicada, línea horizontal L-O-S.

La intersección de la isoterma con las líneas de líquidos y de sólidos determina unos


puntos de intersección, los puntos L y S.

La intersección de la isoterma con la línea de concentración de nuestra aleación


determina el punto O.

Si proyectamos sobre el eje de concentraciones esos puntos de intersección se obtienen


las concentraciones de la fase líquida, wL y de la fase sólida, wS, así como de la muestra
que vamos a estudiar.
Una vez determinadas estas concentraciones, aplicando la regla de la palanca podemos
obtener el porcentaje de cada una de las fases en las condiciones del problema.

x 100

x 100
También podemos calcular el porcentaje de una fase como la diferencia entre el 100% y
el porcentaje de la otra fase.

PROBLEMA 1
Una aleación de cobre - níquel contiene 47% en peso de Cu y 53% de Ni y está a
1300 °C. Utilizando la siguiente figura responder lo siguiente:

(a) ¿Cuál es el porcentaje en peso de cobre en las fases sólida y líquida a esta
temperatura?
(b) ¿Qué porcentaje en peso de la aleación es líquida, y qué porcentaje es sólida?

Solución:
a) % Cu en fase líquida: 55% Cu
% Cu en fase sólida: 42% Cu

Xs = ( wO – wl ) / ( ws – wl )

b)
Para el Niquel: wo = 53% wl = 45% ws = 58%

Xs = ( 53 – 45 ) / ( 58 – 45 ) = 0,62
Xl = ( ws – w0 ) / ( ws – wl ) = ( 58 – 53 ) / ( 58 – 45 ) = 0,38

PROBLEMA 2

Tenemos 200 kg de Cu-Ni con 50% de Ni a 1300 ºC, con base al siguiente diagrama.
Determine:
a) Porcentaje que hay de la fase α y fase líquida
b) Cuantos kilogramos
c) Composición de cada fase

Solución:

Ni = 50% = 100 kg
Cu = 50% = 100 kg
Se toma de referencia el Níquel

wl = 40% w0 = 50% ws = 59% a 1300 ºC

Xs= (w0 – wl) / (ws – wl) Porcentaje Sólido

Xl = (ws – w0) / (ws – wl) Porcentaje Líquido

a) Xs = (50 – 40) / (59 – 40) = 53% fase solida


Xl = (59 – 50) / (59 – 40) = 47% fase liquida

b) % fase α x 200 kg = 106 kg


% fase L x 200 kg = 94 kg

c) De fase Sólida α De fase Líquida L


Cu = 41% Cu = 60%
Ni = 59% Ni = 40%

PROBLEMA 3
En la tabla adjunta se recogen las temperaturas a las que empiezan y terminan de
solidificar una aleación de dos metales A y B, totalmente solubles tanto en estado
líquido como sólido, para distintas concentraciones.

Composición (% de A) Temperatura líquidus Temperatura solidus


(ºC) (ºC)

0 1200 (A) 1200 (A)

20 1170 (B) 1080 (G)

40 1115 © 1005 (H)

60 1045 (D) 935 (I)

80 945 (E) 880 (J)

100 835 835 (F)

a) Dibujar el diagrama de equilibrio de la aleación.

b) Identificar los puntos, líneas y regiones significativas del diagrama.

c) Tras dibujar la gráfica, completar una tabla con las temperaturas de líquidos y
sólidos para aleaciones con una concentración de 10%, 30%, 50%, 70% y 90% de metal
A
a)
Se pasan los datos de la tabla a un sistema de ejes coordenados, representando en
ordenadas temperaturas y en abcisas concentración, se unen todos los puntos a los que
comienza la zona de líquido resultando la línea de liquidus, y se unen todos los puntos
don termina de haber sólido, generando la línea de solidus, y se obtiene el diagrama de
equilibrio de la aleación.

b)

Punto A. Punto de fusión del metal puro A


Punto F. Punto de fusión del metal puro B.
Línea de líquidos. ABCDEF.
Línea de sólidos. AGHIJF.
Zona monofásica liquido. Toda la zona que se encuentra por encima de la línea de
líquidos.

Zona monofásica sólido. Toda la zona que se encuentra por debajo de la línea de sólidos.
Zona bifásica (sólido+líquido). La zona que se encuentra entre las dos líneas del
diagrama.
c)
Entramos en el diagrama de equilibrio por las concentraciones indicadas y nos movemos
por la línea de isoconcentración (vertical), hasta que interseccione con las líneas de
solidus y de liquidus, leemos sus valores de temperatura y los pasamos a la tabla.
Composición (% de A) Temperatura líquidus (ºC) Temperatura solidus (ºC)

10 1135 1190

30 1040 1145

50 970 1085

70 905 1000

90 860 900

PREGUNTAS

1.- ¿Por qué se le llama regla de la palanca?


R= Se debe a una analogía con la maquina simple de transmisión de fuerza y
desplazamiento de primera clase.

2.- ¿Cual es uno de los requisitos para que se pueda utilizar la palanca?
R= Que el sistema sea bifásico.

3.- ¿Cuál es la aplicación más común de la regla de la palanca?


R= La regla de la palanca es el método empleado para conocer el porcentaje de fase
sólida y líquida presentes en una aleación de una cierta concentración cuando se
encuentra a una determinada temperatura.

4.- ¿Para que tipo de equilibrios se puede ocupar?


R= Para cualquier tipo de equilibrio físico.

5.- ¿Que representa el área encerrada por las dos curvas?


R= Es el región donde se encuentra la solución o aleación en las dos fases al mismo
tiempo, ya sea sólido y liquido o líquido y vapor.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.uam.es/docencia/labvfmat/labvfmat/practicas/practica1/palanca_archiv
os/palanca2.htm

http://es.slideshare.net/guest09945c/diapositivas-equilibrio-fsico-ago-2008-feb-2009

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Importancia-Del-Equilibrio-Liquido-
Vapor/1016579.html

http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4910/html/53_tipos_de_
diagramas_de_equilibrio.html

Vous aimerez peut-être aussi