Vous êtes sur la page 1sur 40

EVALUACIÓN RÁPIDA DEL ECOSISTEMA MARINO

DESARROLLADO EN LA ZONA DE CARGA DE LA


PLANTA PAMPA MELCHORITA DE PERÚ LNG

ALAN CHAMORRO, CHRISTIAN CONTRERAS, Y GIANCARLO RASCHIO

Lima, Perú - Julio 2014


DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

EVALUACIÓN RÁPIDA DEL ECOSISTEMA MARINO DESARROLLADO EN


LA ZONA DE CARGA DE LA PLANTA PAMPA MELCHORITA DE PERÚ LNG

Ecosystem Services LLC, 2014.

Autores:

Alan Chamorro

Christian Contreras

Giancarlo Raschio

_____________________________________________________________________
Los datos y opiniones expresados en este trabajo son de responsabilidad de los autores y no representa necesariamente
la opinión de los financiadores del estudio o de la Compañía Ecosystem Services LLC

Jirón Carabaya 831, Oficina 101. Plaza San Martín.


Lima 1, Perú
1250 24th Street, NW Suite 300
Washington, DC 20027 USA
www.ecosystemservicesllc.com

2
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

Índice
LISTA DE FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS .................................................................................... 4
LISTA DE ACRÓNIMOS ........................................................................................................... 5
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6
2. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 7
3. OBJETIVO .................................................................................................................. 10
4. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 10
4.1. ÁREA DE ESTUDIO.................................................................................................... 12
4.2. DESCRIPCIÓN DE ESPECIES ......................................................................................... 18
4.3. JUSTIFICACIÓN Y MÉTODO DE MONITOREO ................................................................. 20
4.3.1. EVALUACIÓN MARÍTIMA ........................................................................................ 20
4.3.2. EVALUACIÓN TERRESTRE ........................................................................................ 20
4.4. PARÁMETROS A ESTIMAR .......................................................................................... 21
4.4.1. ABUNDANCIA....................................................................................................... 21
4.4.2. ÍNDICE DE RIQUEZA DE ESPECIES.............................................................................. 21
4.4.3. ÍNDICES DE DIVERSIDAD ......................................................................................... 21
4.4.4. ÍNDICES DE UNIFORMIDAD ..................................................................................... 21
4.5. ANÁLISIS DE SIMILITUD CON ESTUDIOS ANTERIORES EN LA PLANTA PAMPA MELCHORITA DE
PERÚ LNG ........................................................................................................................ 21
4.6. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y/O AMENAZA .................................................................. 22
5. RESULTADOS ............................................................................................................. 22
5.1. EVALUACIÓN TERRESTRE: AVES MARINAS ..................................................................... 23
5.2. EVALUACIÓN TERRESTRE: AVES PLAYERAS .................................................................... 24
5.3. COMPARACIÓN CON OTRAS ISLAS Y/O PUNTAS GUANERAS ............................................. 27
6. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 31
7. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 34
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 36
9. ANEXO FOTOGRÁFICO: ................................................................................................ 38

3
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

Lista de figuras, gráficos y tablas

GRÁFICO 1: RESULTADOS DEL PRIMER DÍA DE EVALUACIÓN TERRESTRE DE AVES MARINAS CON LA METODOLOGÍA DE
TRANSECTOS LINEAL CON PUNTOS FIJOS REALIZADOS EN EL MUELLE PRINCIPAL (SECCIÓN E), CANAL ADYACENTE
(SECCIÓN F), ESPIGÓN ALTERNO (SECCIÓN D) Y MUELLE (C). ..............................................................23
GRÁFICO 2: RESULTADOS DEL SEGUNDO DÍA DE EVALUACIÓN TERRESTRE DE AVES MARINAS CON LA METODOLOGÍA DE
TRANSECTOS LINEAL CON PUNTOS FIJOS REALIZADOS EN EL MUELLE PRINCIPAL (SECCIÓN E), CANAL ADYACENTE
(SECCIÓN F), ESPIGÓN ALTERNO (SECCIÓN D) Y MUELLE (SECCIÓN C). ..................................................24
GRÁFICO 3: EL PRIMER DÍA DE LA EVALUACIÓN TERRESTRE DE AVES PLAYERAS CON LA METODOLOGÍA DE TRANSECTOS
LINEAL CON PUNTOS FIJOS REALIZADOS EN LA PLAYA NORTE (SECCIÓN A) Y LA PLAYA ARENOSA SUR (SECCIÓN
B). ............................................................................................................................................25
GRÁFICO 4: EL SEGUNDO DÍA DE LA EVALUACIÓN TERRESTRE DE AVES PLAYERAS CON LA METODOLOGÍA DE
TRANSECTOS LINEAL CON PUNTOS FIJOS REALIZADOS EN LA PLAYA NORTE (SECCIÓN A) Y LA PLAYA ARENOSA
SUR (SECCIÓN B). ........................................................................................................................25

IMAGEN 1: ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO, ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LNG


(IZQUIERDA, AÑO 2003) Y CON LA INFRAESTRUCTURA CONSTRUIDA (DERECHA, AÑO 2012).......................11
IMAGEN 2: ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO, UBICADA FRENTE A LA PLANTA DE LNG – MELCHORITA, EN LA ZONA DE
PLAYA, LITORAL ROCOSO Y ZONA PELÁGICA. .......................................................................................11
IMAGEN 3: ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO SUBDIVIDA EN 08 BLOQUES O SECTORES QUE AYUDARAN A DESCRIBIR
POSTERIORMENTE EL USO DEL HÁBITAT DE LAS ESPECIES DE AVES MARINAS. .............................................12
IMAGEN 4: ACERCAMIENTO DE LA SECCIÓN A ............................................................................................13
IMAGEN 5: ACERCAMIENTO DE LA SECCIÓN B.............................................................................................13
IMAGEN 6: ACERCAMIENTO DE LA SECCIÓN C.............................................................................................14
IMAGEN 7: ACERCAMIENTO DE LA SECCIÓN D ............................................................................................14
IMAGEN 8: ACERCAMIENTO DE LA SECCIÓN E .............................................................................................15
IMAGEN 9: ACERCAMIENTO DE LA SECCIÓN F .............................................................................................15
IMAGEN 10: ACERCAMIENTO DE LA SECCIÓN G ..........................................................................................16
IMAGEN 11: ACERCAMIENTO LATERAL IZQUIERDO DE LA SECCIÓN H ...............................................................17
IMAGEN 12: ACERCAMIENTO LATERAL DERECHO DE LA SECCIÓN H .................................................................17
IMAGEN 13: SECCIÓN PLAYA NORTE (A), PREDOMINANCIA DE ROCAS PROVENIENTES DE LOS ACANTILADOS, POCA
CANTIDAD DE ARENA. ...................................................................................................................38
IMAGEN 14: SECCIÓN PLAYA ARENOSA SUR (B). ÁREA DE DOMINANCIA DE LA FAMILIA LARIDAE, LA ESPECIE DE
MAYOR ABUNDANCIA ES EL LEUCOPHAEUS MODESTUS.........................................................................38
IMAGEN 15: SECCIÓN PLAYA ARENOSA SUR (A). DESDE ESTA PLAYA UBICADA FRENTE A LA PLANTA DE PLNG SE
EXTIENDE HACIA EL SUR UNA PLAYA DE AREANA. .................................................................................39
IMAGEN 16: VISTA DEL MUELLE CON ALGUNAS ESPECIES DE AVES EN SUS ALREDEDORES, PREDOMINANDO
LEUCOPHAEUS MODESTUS, LAROSTERNA INCA Y LARUS BELCHERI. ........................................................39
IMAGEN 17: DURANTE LA VISITA DE CAMPO SE REGISTRARON NUMEROSAS ESPECIES MUERTAS, SIENDO LAS CAUSAS DE
MUERTE DESCONOCIDAS................................................................................................................40
IMAGEN 18: VISTA DEL ESPIGÓN PRINCIPAL DONDE SE ENCUENTRA LA COLONIA DE AVES GUANERAS. ....................40

4
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

MAPA 1: UBICACIÓN EN PERÚ DE LA PLANTA PAMPA MELCHORITA DE PLNG ....................................................7


MAPA 2: UBICACIÓN EN LIMA DE LA PLANTA PAMPA MELCHORITA DE PLNG ....................................................8

TABLA 1: LISTADO DE AVES REGISTRADAS EN EL PRESENTE ESTUDIO QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE UN CRITERIO DE
AMENAZA SEGÚN LAS DIFERENTES NORMAS EXISTENTES. ......................................................................22
TABLA 2: EVALUACIÓN TERRESTRE DE AVES REALIZADO LOS DÍAS 22 Y 23 DE MAYO USANDO LA METODOLOGÍA DE
MONITOREO EN TRANSECTO LINEAL POR PUNTOS FIJOS DE AVES MARINAS Y AVES PLAYERAS. .......................26
TABLA 3: COMPARACIÓN DE RIQUEZA DE ESPECIES EN ECOSISTEMAS MARINOS FRENTE A LA PLANTA PAMPA
MELCHORITA DE PLNG VERSUS OTROS ECOSISTEMAS MARINOS ...........................................................29

Lista de Acrónimos

AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural


CITES Convention on International Trade in Endangered Species of Wild
Fauna and Flora
CMS Convention on Migratory Species of Wild Animals
IBA Important Bird Area
PLNG Planta de Perú LNG
MINAGRI Ministerio de Agricultura
PROABONOS Proyecto Especial de Promoción al Aprovechamiento de Abonos
provenientes de Aves Marinas
RNSIIPG Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras
UICN International Union for Conservation of Nature (World Conservation
Union)

5
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

1. Introducción
La Ecorregión del Mar frio de la Corriente Peruana o Corriente de Humboldt es uno de
los ecosistemas más abundantes y biodiversos, gracias al “afloramiento” que lleva
nutrientes como nitratos, sulfatos y silicatos a un nivel superficial, los cuales sustentan la
diversidad existente, entre la que destaca la Anchoveta, Engraulis ringens, base
alimenticia de las aves marinas (Jahncke y Goya, 1998).

La Ecorregión del Mar Frío posee valiosos recursos tal como la diversidad de peces, los
cuales se consumen de forma directa como fuentes de proteínas o como insumos en
procesos industriales. Otro recurso es el Guano de las Islas, producido por la gran
cantidad de aves marinas cuyas excretas se acumulan y secan debido a la poca
precipitación en la zona.

Sobre la biodiversidad presente en islas o puntas guaneras en general para el Perú, se


reconocen principalmente tres especies que resaltan por su importancia ecológica y
económica: El Guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el Piquero (Sula variegata) y el
Pelicano o Alcatraz (Pelecanus thagus) (AGRORURAL, 2010; 2012); existen otras
especies importantes como Petreles y las Pardelas (Familia Procellaridae), los Albatros
(Familia Diomedeidae) y Petreles de la tempestad (Oceanitidae) entre otras.

Las aves marinas son consideradas posibles indicadores de calidad del ecosistema,
debido a su facilidad de observación sobre otros taxones (Lawton, 1996; Marconi, 2010)
y por la gran información sobre su biología. Hill (1997) y Hocking (1992) construyeron
modelos conceptuales predictivos al relacionar los cambios demográficos con disturbios
en los ecosistemas de las aves marinas (En ERM Perú, 2009).

En el Perú recientemente se viene valorando la Zona Marino Costera como un conjunto


de ecosistemas de gran importancia por los recursos naturales y los servicios
ambientales que proporciona. El Gobierno reconoce la necesidad de proteger y
conservar estos ecosistemas, que a través del Decreto Supremo N° 024 – 2009 – MINAM
declara la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, con una
superficie total de 140,833.47 ha que contiene 22 islas y 11 Puntas Guaneras (MINAM,
2009).

Desde su origen como especie, el hombre ha modificado su entorno para satisfacer sus
necesidades vitales de forma más eficiente. Ha sido un proceso retroalimentado y
acelerado por sus propios avances (San Miguel, 2010). La actividad del hombre realiza la
alteración y modificación del paisaje en diferentes grados, y sus impactos en la mayoría
de casos pueden ser cuantificados con diferentes métodos. Las actividades económicas
deben de ser responsables de la adecuada identificación y mitigación de los impactos y
modificaciones al paisaje y/o a sus variables.

En algunos casos se ha podido identificar que intervenciones antropogénicas han


modelado ecosistemas naturales o primarios, han modificado procesos ecológicos
básicos y hasta han sustituido especies originales por exógenas. Transcurrido el tiempo,

6
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

estos ecosistemas antropogénicamente modificados se han convertido en ecosistemas


con elevados niveles de eficiencia, diversidad estructural y biológica. Estos sistemas
creados y perpetuados por su propia gestión son reconocidos por la Unión Europea
como “paisajes culturales” en los que el hombre desempeña un papel determinante
para su mantenimiento. Si bien los sistemas son modificados ampliamente por la
intervención humana, éstos tienen una capacidad de recuperación o de albergar una
biodiversidad diferente a aquella presente en su estado inicial a través de procesos de
adaptación, sucesión u oportunismo (San Miguel, 2010).

2. Antecedentes
La Planta Pampa Melchorita de Perú LNG se establece sobre un ecosistema costero
árido el cual limita por el oeste con un acantilado rocoso y cuyas condiciones
ambientales corresponden a un ecosistema marino con playas, un litoral rocoso y una
zona pelágica; las tres sub-unidades han sufrido modificaciones físicas, donde estas
modificaciones podrían haber generado variaciones en la biodiversidad local.

Mapa 1: ubicación en Perú de la planta Pampa Melchorita de PLNG

Elaboración propia, 2014.

7
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

Mapa 2: ubicación en Lima de la planta Pampa Melchorita de PLNG

Elaboración propia, 2014.

En un estudio realizado por Golder Associates (Golder, 2005) se describe la diversidad de


aves en la línea base antes de que la construcción de las instalaciones de la planta. Antes
de la construcción, se pudieron observar 11 especies de 7 familias: Sula variegata,
Pelecanus thagus, Pelecanus oocidentalis, Phalacrocorax boungainvillii, Cathartes aura,
Haematopus ostralegus1, Larus modesta2, Larus blecheri, Larus dominicanus, Larus
atricilla3 y Rynchops niger, con una abundancia total de 1014 individuos, donde destacan
el Larus modesta en playas y el Sula variegata en la zona pelágica. Cabe mencionar que

1
Especie de Europa y Asia, conocido como Euroasian oystercatcher (BirdLife, 2014), el registro debe de
haber confundido con Haematopus palliatus, especie considerada para el Perú y aceptada por el South
American Classfication Committee – SACC (SACC, 2014)
2
Leucophaeus modestus (SACC, 2014)
3
Leucophaeus atricilla (SACC, 2014)

8
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

esta evaluación se hizo en junio del 2005 lo que podría significar una diferencia en la
temporalidad de las poblaciones migratorias.

Luego en el 2008, Golder Associates realizo un estudio sobre 26,7 km de litoral en 05


días, y sobre 42.5 km en 06 días sobre la zona pelágica. El estudio identificó 38 especies
que en su mayoría se concentraron en tres Familias: Laridae, Scolopacidae y Ardeidae
(Golder, 2008).

PROABONOS (2008) en Walsh (2011) manifiesta un crecimiento de la población total de


aves guaneras en el Perú desde un 1’500,000 para el 2000 a 4’500,000 para el 2008; de
ellos el Guanay representa el 49,2% con 2 255 680 individuos, el Piquero con el 48.9%
con 2 240 958 individuos y por último el Pelícano con el 1.9% con 87 416 individuos. En
las Islas Chincha (Norte, Centro y Sur) el número de aves guaneras sobrepasa los 650
000 individuos (siendo estas islas las más cercanas a la PLNG). El estudio aclara, que en
base a los registros históricos desde los años 60´, la población de aves guaneras
superaba los 20 o 25 millones de individuos; esta información ha permitido conocer que
las fluctuaciones ambientales debidas a El Niño afectan el desarrollo de las poblaciones,
pero terminado el evento la población se recompone. El efecto combinado de El Niño y
la sobreexplotación de la Anchoveta diezmaron la población de aves guaneras a niveles
críticos, limitando severamente su capacidad de recuperación.

EMR Perú (2009) realizo un estudio para Perú LNG en el área de influencia de la planta
Pampa Melchorita durante el mes de noviembre del 2009 en el cual realizó una
evaluación terrestre y acuática para describir la diversidad de aves existentes en esa
temporada. Como resultados de la evaluación marina se observaron 15 especies en un
solo día recorriendo 44 millas. La Familia Sulidae fue la más registrada con un 40.98%,
seguida por la Familia Laridae con un 25.55%. Entre las especies residentes más
abundantes destacan Sula variegata, Pelecanoides garnotii y Pelecanus thagus y entre
las especies migratorias Leucophaeu pipixcan. En este mismo estudio se hacen dos
observaciones importantes para la comprensión de la distribución de las aves:
“…bandadas de aves guaneras probablemente provenientes de las Isla Chincha…” y
“sobre los registros de aves guaneras alimentándose cerca de la zona de estudio a
aproximadamente 5 km, pues en la mayoría de caso de observación de la aves fue
sobrevolando o reposando.” La conclusiones a las que llegamos apuntan a un área de
estudio como parte de la zona de alimentación de la población de aves guaneras de las
islas Chincha.

La Reserva Nacional Paracas (a una distancia aproximada de 90 km) y las Islas Chincha (a
una distancia de 50 km en línea recta) son los principales ecosistemas que aportan
diversidad a ecosistemas adyacentes, dentro de una hipótesis de metapoblaciones. La
Reserva Nacional Paracas (PE028) es reconocida como área de importancia para las aves
(IBA, por sus siglas en inglés) (Angulo, 2009; BirdLife, 2012), ella proporciona un alta
diversidad a ecosistemas cercanos, por otro lado las Islas Chinchas albergan una gran
abundancia de aves guaneras.

9
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

Según la RNSIIPG (2011) en el Perú para el año 2011 se estimaron las poblaciones sólo
de las tres principales especies de aves guaneras, las cuales entre abril y julio
presentaron picos de abundancia de 4.51 a 4.46 millones de aves. Los resultados
mostraron que el ave Guanay presentó la mayor abundancia con 2´111,342 (50%),
seguido por el Piquero 1´936,684 (46%) y por último el Pelicano Peruano o Alcatraz con
166,353 (4%); según la distribución espacial, las Islas Chincha albergan al 10% de la
población de aves guaneras, lo cual muestra una gran importancia en la abundancia
total de aves guaneras para el Perú.

3. Objetivo
El principal objetivo del presente estudio es describir las principales características
biológicas del ecosistema marino formado en la zona del muelle de la planta Pampa
Melchorita de Perú LNG luego de los cambios por la construcción de la obras de
infraestructura y evaluar la similitud de este ecosistema con otros ecosistemas marinos
en base a la composición y dominancia de especies de aves marinas o guaneras.

4. Metodología
El área de estudio incluía desde la playa hasta el espigón principal frente a la Planta de
LNG y se desarrolló entre los días 21 y 23 de Mayo del 2014. Se emplearon transectos
lineales de ancho fijo y puntos fijos donde se monitoreó las aves que se observan desde
la playa hasta el espigón en la zona de influencia directa de la Planta de LNG. Para ello se
utilizaron dos observadores con conteos separados para incrementar la exactitud del
conteo, además de un conteo marítimo. Se aplicaron metodologías para obtener datos
cuantitativos sobre la población de aves, a lo que se sumaron observaciones cualitativas
para la descripción del ecosistema.

10
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

Imagen 1: Área de estudio del proyecto, antes de la construcción de la infraestructura


de LNG (izquierda, año 2003) y con la infraestructura construida (derecha, año 2012)

Imágenes capturadas de Google Earth en junio 2014.


Fuente: Google Earth, Digital Globe, imágenes del 19/02/2003 (izquierda) y 28/5/2012 (derecha).

Imagen 2: Área de estudio del proyecto, ubicada frente a la Planta de LNG –


Melchorita, en la zona de playa, litoral rocoso y zona pelágica.

Imagen capturada de Google Earth en junio 2014.


Fuente: Google Earth, Digital Globe, imagen del 28/5/2012.

11
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

4.1.Área de Estudio
Se considera como área de estudio a la zona que se ubica frente a la Planta de LNG a la
altura del kilómetro 169 de la Panamericana Sur, específicamente aquella que
comprende el sector de playa, el mar y las instalaciones construidas como el muelle y los
espigones (Mapa N° 02).

Para lograr un mejor análisis descriptivo de la distribución de las especies, del uso de los
espacios físicos y de como se ve afectada la infraestructura de la zona de carga de LNG
por la etología de las especies, se ha requerido de la división el área de estudio en
secciones (Mapas 03):

Imagen 3: Área de estudio del proyecto subdivida en 08 bloques o sectores que ayudaran a
describir posteriormente el uso del hábitat de las especies de aves marinas.

Imagen capturada de Google Earth en junio 2014. Fuente: Google Earth, Digital Globe, imagen del
28/5/2012.Las dimensiones y tamaño de los bloques ilustrados en la imagen no corresponden con
las medidas de cada uno de los bloques, la ilustración es referencial.

12
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

 Sección A: Playa norte, playa arenosa con alrededor de 200 metros ganados al
mar, se hizo un recorrido de sur a norte, aproximadamente 600 metros de arena
continua con playa rocosa, alberga una importante diversidad y numero de aves.

Imagen 4: Acercamiento de la Sección A

 Sección B: Playa arenosa sur, playa arenosa con alrededor de 200 metros
ganados al mar, se hizo un recorrido de alrededor 800 metros de playa de norte
a sur, alberga una alta abundancia de aves, principalmente Larus belcheri.

Imagen 5: Acercamiento de la Sección B

13
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

 Sección C: Muelle, ubicada en la zona pelágica, 1.3 kilómetros de estructuras


metálicas y que contiene algunos elementos delicados que pueden ser dañados
por la presencia de las aves.

Imagen 6: Acercamiento de la Sección C

 Sección D: Espigón principal, en la zona pelágica, es la principal modificación


física la cual son 800 metros de rocas superpuestas que ahora son usadas como
un centro de “perchado” y alimentación de las aves marinas, contiene el mayor
número de la población estimada.

Imagen 7: Acercamiento de la Sección D

14
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

 Sección E: Espigón alterno, en la zona pelágica, construcción inicial para poder


realizar la construcción del muelle, a la fecha no se encuentra en utilización pero
mantiene una cantidad importantes de aves

Imagen 8: Acercamiento de la Sección E

 Sección F: Mar adyacente al canal navegación o simplemente canal, dentro de la


zona pelágica que corresponde al espacio entre el espigón principal y el muelle.
Es el área donde atracan los buques para cargar el gas licuado.

Imagen 9: Acercamiento de la Sección F

15
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

 Sección G: Mar exterior al espigón principal, corresponde a la zona pelágica en el


lado oeste del espigón principal.

Imagen 10: Acercamiento de la Sección G

 Sección H: Mar adyacente al muelle. Zona pelágica que representa la zona norte
y sur del muelle, esta zona es usada por aves en vuelo para su alimentación y
algunas nadadoras, en ella también se pueden encontrar mamíferos marinos
como en la zona “F” y “G”.

16
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

Imagen 11: Acercamiento lateral izquierdo de la Sección H

H1

Imagen 12: Acercamiento lateral derecho de la Sección H

H2

17
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

4.2.Descripción de especies
Ainley (1980) y Schlatter & Simeone (1999) mencionan que las aves guaneras comparten
características similares como: (i) obtienen su alimento en el mar o en la costa marina,
(ii) sus excrementos son depositados en el mar o en sitios de nidificación y (iii) participan
gran parte del tiempo en ciclos de energía del ecosistema marino (En EMR Perú, 2009):

Aquí un listados de las especies observadas en el presente Estudio:

a) Phalacrocorax bougainvillii. Conocido como “Guanay”, ave común y bastante


abundante en el sur y centro del Perú, se dispersa hacia el norte pero en número
pequeños, ave de gran tamaño con abdomen blanco prominente extendiéndose
en forma irregular hasta el pecho y parte inferior del cuello, con cara rojiza
(Schulenberg et al, 2007). Puede reproducirse hasta dos veces al año
principalmente entre las temporadas de primavera y verano, se alimenta
principalmente de “anchoveta” entre otras especies.

b) Phalacrocorax brasilianus. Bastante común por debajo de los 1000 msnm también
en el altiplano, adulto negro, en plumaje alterno tiene parche gular anaranjado
con borde delgado de color blanco y, por corto tiempo, también con penachos
blancos a los costados del cuello. Ave con gran capacidad de adaptación pues
puede vivir en ambientes dulces como salados, mares tropicales o aguas frías
como la Corriente Peruana, además se puede observar en Lagos y Lagunas a gran
altitud (Fjeldsa, 1990).

c) Haematopus palliatus, Residente bastante común a lo largo de la costa


principalmente en las playas arenosas; poseen cuerpos blanquinegros llamativos
(Schulenberg et al, 2007), con cabeza todo negra y manto marrón oscuro y con
picos color rojo sangre. Sus ojos son amarillos con borde rojo, sus patas son de
color rosado claro.

d) Haematopus ater, residente bastante común en las costas, casi exclusivamente en


áreas rocosas. Su plumaje es totalmente negro, con ojos amarillos con borde rojo
con patas anaranjadas, pico largo y rojo anaranjado y achatado en los costados

e) Spheniscus humboldti, Escaso y declinando en número en muchos casos por la


falta de zonas donde anidar o por el efecto del Fenómeno de El Niño, se reproduce
localmente en islas cercanas a la costa, ocurre más ampliamente en el mar.
Usualmente se ven individuos solitarios o en grupos pequeños, es un buen
nadador. Posee una mancha color rosado carnosa que recubre la circunferencia
del ojo y la parte posterior del pico, una mancha color negro rodea esta
carnosidad y por encima de este se extiende un línea blanca que llega hasta los
muslos y se une en el vientre

18
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

f) Sula variegata: Muy común en aguas frías, algunos individuos se desplazan al


norte durante el Fenómeno de El Niño, pero son raro o poco comunes en el
noroeste. Todas las edades tienen alas marrones con un poco de blanco en las
cobertoras alares, produciendo una imagen escamosa (Schulenberg et al, 2007).

g) Pelecanus thagus, Residente común en la costa, se reproduce en islas cercanas


desde Piura hasta el sur en Chile, ave de aguas frías, se dispersa en números
pequeños hasta Ecuador. El cuello del adulto puede ser predominantemente
blanco o marrón, se puede producir en cualquiera de los plumajes, notar el
tamaño enorme y forma característica, alas largas, pico largo, bolsa gular grande y
cola corta, pelicano más grande y más extendido.

h) Leucophaeus modestus, de cabeza blanquecina en verano y pardusca en invierno,


el cuerpo es gris, las patas y el pico es negro, se alimenta de invertebrados que
haya en playas arenosas. Especie migratoria que anida en el norte de Chile pero
puede llegar a distribuirse por el norte hasta Ecuador y por el Sur hasta Argentina.

i) Larosterna inca, ave de Sudamérica que habita en las costas de Perú y Chile, ave
de color gris con unas plumas blancas rizadas hacia afuera en forma de bigotes,
con el pico y las patas de color rojo intenso. Anida en orificios de acantilados y se
reproduce durante todo el año pero principalmente entre los meses de abril-mayo
y octubre-noviembre.

j) Larus belcheri, Gaviota de tamaño medio (49 cm) con manto negro, cabeza y artes
interiores blancas, una banda negra en la cola y por el otro lado blanco, un pico
amarillo con la punta negro y rojo. Los adultos no se reproducen cuando tienen
una cabeza negruzca y un anillo ocular blanco, especie muy común al Larus
dominicanus (BirdLife, 2014)

k) Larus dominicanus, gaviota que tiene las partes superiores y las alas de color
negro, la cabeza, pecho, vientre y cola son de color blanco, el pico es de color
amarillo con una mancha roja y las patas con una coloración amarilla, miden entre
55 y 60 cm. Los juveniles tienen el dorso negro – castaño escamoso y demoran
cuatro años en alcanzar su estadio adulto (BirdLife, 2014)

l) Rynchops niger, ave entre 40 y 50 cm, la base del pico es de color rojo y el resto
del pico de color negro, la mandíbula inferior es muy alargada, los ojos tienen un
iris de color marrón oscuro y en vertical, algo único en estas aves. Las patas son
color rojo. Los adultos tienen la corona, la nuca y la parte superior del cuerpo de
color negro, la frente y las partes inferiores son de color blanco, la parte superior
de las alas es de color negro con blanco en el borde posterior, la cola y la rabadilla
son de color gris oscuro con bordes blancos, el color bajo las alas varia del blanco
al gris dependiendo de la zona.

19
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

4.3. Justificación y Método de Monitoreo


Teniendo en cuenta el alcance del presente estudio y para optimizar la recopilación de
data dentro del cronograma establecido, se planificó realizar dos evaluaciones
diferentes dentro de los tres días de campo que duró el estudio, además de
implementar un doble conteo para reducir errores:

4.3.1. Evaluación Marítima


Empleando un bote se realizó un transecto lineal con un ancho de franja de 200 metros
alrededor del espigón principal para evaluar las sección (D) Espigón principal, (F) Mar
adyacente al canal de navegación y (G) Mar exterior. El objetivo principal era observar
las aves guaneras establecidas sobre el Espigón principal y las que se encuentran
alimentándose o nadando en la zona pelágica, además de realizar los apuntes sobre
mamíferos observados.

Lamentablemente las condiciones meteorológicas no fueron las adecuadas para ingresar


al mar, permitiendo únicamente un ingreso corto y rápido, lo cual no permitió recopilar
una cantidad claramente representativa de data en el tiempo disponible. Por lo tanto no
se presentan datos al respecto.

4.3.2. Evaluación terrestre


Se realizaron dos evaluaciones:
(A) Una evaluación de aves playeras para lo cual se establecieron transectos lineales
paralelos a la línea de playa con un ancho de franja de 200 metros, (i) dirección sur a
norte, desde el muelle alrededor de 600 metros sobre la sección A - Playa norte y (ii)
dirección norte a sur, desde el muelle alrededor de 800 metros sobre la sección B –
Playa arenosa sur. Se contabilizaron todas las especies de aves encontradas en las
playas, las cuales son: Leucophaeus modestus, Rynchops niger, Haematopus palliatus,
Haematopus ater, Larus Belcheri, Larus Dominicanus, Cathartes aura y Phalacrocorax
brasilianus, Se complementó la evaluación con un sistema de puntos fijos sobre la
misma línea de transecto.
(B) Una evaluación de las aves marinas o guaneras establecidas principalmente sobre los
espigones. Esta evaluación se centró principalmente sobre la sección E - Espigón
principal, sección F - Mar adyacente al canal de navegación y sección G - Mar exterior, y
de manera secundaria sobre la sección C - Muelle, sección D - Espigón alterno y la
sección H - Mar adyacente al muelle, contabilizando las especies de aves en las
secciones mencionadas, las cuales son: Sula variegata, Phalacrocorax boungainvillii,
Pelicanus thagus, Spheniscus humbolti, Phalacrocorax brasilianus y Larus belcheri.

Las evaluaciones se realizaron desde la 7:30 am hasta las 3:00 pm durante tres días en
las mismas zonas (para reconteos). El método utilizado fue el de puntos fijos (15
minutos aproximados en cada punto) establecidos sobre el muelle con dos observadores
para un doble conteo, buscando reducir el error y encontrar un conteo similar en cada
una de las especie.

20
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

4.4. Parámetros a estimar


Se hizo el análisis de diferentes parámetros e índices como Abundancia, Índice de
Riqueza de especies, Índice de Diversidad e Índices de Uniformidad, además de llevar
anotaciones a nivel cualitativo del comportamiento y distribución.

4.4.1. Abundancia
A través de conteos totales con información de los recorridos terrestres de cada uno de
los bloques estudiados.

4.4.2. Índice de Riqueza de especies


Número de especies diferentes en una Comunidad

4.4.3. Índices de Diversidad


Permiten conocer variaciones en abundancia y composición de las especies. Índice de
diversidad de Shannon – Wiener (H´) se utiliza para comparar la diversidad entre áreas
sometidas a estudio (Krebbs, 1999). Se expresa en Bits/individuos, por lo general
presentan valores entre 1.5 y 3.5 y en raras oportunidades sobrepasan el valor de 4.5,
valores entre 0.1 y 2.9 son considerados bajos y valores superiores a 4.5 son muy altos,
el valor de cero se presenta solo cuando hay una especie (Marrugan, 1987).

El índice de diversidad de Simpson (D) es la probabilidad de que dos individuos


seleccionados al azar sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la
importancia de las especies dominantes (Marrugan, 1988; Peet, 1974).

4.4.4. Índices de Uniformidad


Medida que se utiliza para determinar qué tan uniforme es la distribución de la
abundancia entre la especies existente en una determinada comunidad. Tiene valores
de 0 a 1, donde 1 representa una comunidad perfectamente uniforme y disminuye a 0 a
medida que las abundancias relativas se alejan de la uniformidad (ERM Perú, 2009).

4.5. Análisis de similitud con estudios anteriores en la planta


Pampa Melchorita de Perú LNG

El estudio de EMR Perú (2009) a través de sus observaciones de aves marinas realizadas
en noviembre del 2009, ha dividido el área de estudio en cuatro transectos dándoles los
nombres de MA-1, MA-2, MA-3 (frente a la Planta de LNG) y MA-4 usando el Análisis de

21
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

Similitud de Jaccard, donde revela la proximidad entre el MA-3 y MA-4, propone como
dos áreas de control en base a su proximidad a MA-4 y MA-1. En Diciembre del 2007, el
Programa de Monitoreo de LNG realiza un estudio de aves donde se usaron los mismo
criterios del estudio de EMR Perú (2009) como los transectos de monitoreo. Este estudio
muestra la proximidad los transectos MA-3 y MA-4, donde destacaría como áreas de
control el MA-4 y con menos proximidad el MA-2.

El resultado obtenido del análisis de similitud aplicado en ambos estudios muestra una
gran similitud entre el MA-3 y MA-4 en 2007 y 2009, señalando que es precisamente
esta la mejor área de control usando a las aves como indicadores de calidad del
ambiente. La información muestra gran abundancia de especies en la zona norte que va
disminuyendo hacia la zona sur, la mayor abundancia en el sector norte puede estar
influenciado por el aporte del Rio Cañete, debido a la mayor diversidad de hábitat,
oferta alimenticia entre otros factores.

Tabla 1: Listado de aves registradas en el presente Estudio que se encuentran


dentro de un criterio de amenaza según las diferentes normas existentes.

Especie Perú UICN CITES CMS


Spheniscus humboldti EN VU I I
Sula variegata EN LC II I
Pelecanus thagus EN NT II I
Larosterna inca VU NT II I
Phalacrocorax boungainvillii NT NT -- --
(DS N° 004 – 2014 – MINAGRI; BirdLife International, 2014; UICN, 2014; CMS, 2014 y CITES, 2014)

4.6. Estado de conservación y/o amenaza


En base a la legislación nacional, la principal norma es la Categorización de Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre legalmente protegida, que ha sido recientemente
actualizada, de nombre Decreto Supremo N° 004 – 2014 – MINAGRI, además de
información obtenida de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN 2014) sobre especies amenazadas en el mundo; los Apéndices de la
Convención Internacional sobre el tráfico de Especies Amenazadas (CITES, 2014) y los
Apéndices de la Convención de las Especies Migratorias o Convención de Bonn (CMS,
2014).

5. Resultados
Los resultados fueron obtenidos mediante la utilización de Recenso como herramienta
para lograr una mayor exactitud en identificar si existe una población permanente
establecida en la zona. Las poblaciones de aves guaneras se establecen sobre un área

22
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

cercana a su alimento y es ahí donde empiezan a aumentar su número poblacional si las


condiciones son adecuadas.

Los resultados se muestran en dos evaluaciones diferentes como se menciona en el


numeral 4.3.

5.1.Evaluación terrestre: aves marinas


En dos días de evaluación usando el método de transecto lineal con puntos fijos se
generó la información de la Tabla N° 02, los resultados muestran una población
permanente establecida en los espigones (Principal y Alterno), la abundancia total en el
día 22 es de 3,663 aves marinas y el día 23 con 3,939 aves. Las diferencias en el número
se deben principalmente a dos causas: la primera es que no se contaron las aves que
estaban en vuelo debido a su alta movilidad y la posibilidad de incrementar el error
muestral, y la segunda causa, no se contabilizaron a las aves que estaban en la parte
oeste del Espigón principal (Sección G) debido a que la única posibilidad de realizar el
conteo era desde un bote y, debido a las condiciones meteorológicas, no fue posible
navegar durante los días del trabajo en campo. Por lo tanto, el número total resultante
de aves puede estar significativamente subestimado.

Gráfico 1: Resultados del primer día de evaluación terrestre de aves marinas con la
metodología de transectos lineal con puntos fijos realizados en el Muelle principal
(Sección E), Canal adyacente (Sección F), Espigón alterno (Sección D) y Muelle (C).

Porcentaje de Especies Aves Marinas registradas en


el día 22/05/2014

Neotropic cormoran 94

Guanay cormoran 842

Peruvian pelican 214

Peruvian bobby 2398

Humboldt penguin 115

0 500 1000 1500 2000 2500 3000


Elaboración propia, 2014.

La Abundancia está representada principalmente por las especies Sula variegata,


Phalacrocorax bouganvilli, Pelecanus thagus, Spheniscus humboldti y Phalacrocorax
brasilianus. Principalmente en el segundo día de trabajo se obtuvo un mayor número en
todas las especies antes mencionadas, con excepción en el caso de la especie Sula
variegata, para la cual el primer día se contaron 2399 individuos y el segundo día 2234.

23
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

Gráfico 2: Resultados del segundo día de evaluación terrestre de aves marinas


con la metodología de transectos lineal con puntos fijos realizados en el Muelle
principal (Sección E), Canal adyacente (Sección F), Espigón alterno (Sección D) y
Muelle (Sección C).

Porcentaje de Especies Aves Marinas registradas en


el día 23/05/2014

Neotropic cormoran 118

Guanay cormoran 1028

Peruvian pelican 326

Peruvian bobby 2234

Humboldt penguin 233

0 500 1000 1500 2000 2500


Elaboración propia, 2014.

Las observaciones están en concordancia con las poblaciones existentes en las


diferentes islas, islotes y puntas guaneras existentes en Perú en referencia solo a las
poblaciones de aves. La mayor cantidad de especies está conformada por Sula variegata,
seguida en abundancia por el Phalacrocorax boungainvillii y por último el Pelecanus
thagus.

La evaluación no tomó en cuenta a la especie Larosterna inca, que es una especie muy
abundante pero no fue contabilizada pues tiene mucha movilidad y en todos los días de
evaluación no se la encontró “perchada”.4

5.2.Evaluación terrestre: Aves playeras


La evaluación de aves playeras se trabajó sobre un transecto lineal con puntos fijos
cuyos resultados se presentan en la tabla N° 02. La abundancia total en el día 22 de
Mayo fué de 977 individuos y en el día 23 de Mayo fué de 933 individuos. Resaltan los
resultados de población para Leucophaeus modestus para el cual se identificaron 674
individuos el día 22 de Mayo y 61 individuos el día 23 de Mayo. Esta especie de gaviota,
también conocida como gaviota gris, es un ave migratoria que prefiere las playas
arenosas donde encuentra su alimento, constituido por pequeños crustáceos.

4
Perchado: Adjetivo. Para un ave que se encuentra en una rama o donde se posa para descansar.

24
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

Gráfico 3: El primer día de la evaluación terrestre de aves playeras con la metodología


de transectos lineal con puntos fijos realizados en la Playa norte (Sección A) y la Playa
arenosa sur (Sección B).

Porcentaje de Especies Aves Playeras registradas en


el día 22/05/2014

Belcher´s gull 54
Kelp gull 6
Gray gull 674
Turkey vultur 5
Sterna inca 0
Black skimmer 106
Blackish oystercatcher 0
American oystercatcher 114
Neotropic cormoran 18

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Elaboración propia, 2014

Gráfico 4: El segundo día de la evaluación terrestre de aves playeras con la


metodología de transectos lineal con puntos fijos realizados en la Playa norte (Sección
A) y la Playa arenosa sur (Sección B).

Porcentaje de Especies Aves Playeras registradas en


el día 23/05/2014
Belcher´s gull 51
Kelp gull 0
Gray gull 661
Turkey vultur 32
Sterna inca 0
Black skimmer 106
Blackish oystercatcher 1
American oystercatcher 82
Neotropic cormoran 0

0 100 200 300 400 500 600 700

Elaboración propia, 2014

A diferencia de anteriores estudios que evaluaron una mayor extensión de playas (27 km
en Golder (2008) o de 6 km en ERM Perú (2009), el presente estudio hizo la evaluación

25
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

sobre 1.5 km de playa, que corresponde directamente a las instalaciones de Perú LNG.
En otras evaluaciones esta misma área es denominada BA-02, lo que es fundamental
para el reconocimiento de los cambios en el tiempo.

Las especies frecuentes en la playa son Leucophaeus modestus, Rynchops niger,


Haematopus pallliatus, Larus belcheri y Cathartes aura; respecto a la función y
aprovechamiento del ecosistema, el Leucophaeus modestus o “gaviota gris” y el
Haematopus palliatus u “ostrero americano”; otras especies realizan la pesca como el
Rynchops niger u “rayador americano”; al final de la cadena está el Cathartes aura o
“gallinazo de cabeza roja” que se alimenta de los cuerpos de especies muertas,
limpiando las playas, Larus belcheri o “gaviota peruana” y Larus dominicanus o “gaviota
dominicana” son oportunistas y se alimentaran de cualquier alimento disponible. Todas
las especies mencionadas aprovechan las playas para sus actividades como alimentarse
o para descansar.

Tabla 2: Evaluación terrestre de aves realizado los días 22 y 23 de Mayo usando la


metodología de monitoreo en transecto lineal por puntos fijos de aves marinas y
aves playeras.
ESPECIES EVALUACIÓN TERRESTRE TOTAL

Nombre común MAM- MAM- MAP- MAP- Día 23


Día 22
22 23 22 23
Spheniscus humboldti 116 233 116 233

Sula variegata 2399 2234 2399 2234

Pelecanus thagus 214 327 214 327

Phalacrocorax
843 1029 843 1029
boungainvillii

Phalacrocorax
95 119 18 113 119
brasilianus

Haematopus palliatus 114 82 114 82

Haematopus ater 1 1

Rynchops niger 106 106 106 106

Larosterna inca

Cathartes aura 5 32 5 32

Leucophaeus modestus 674 661 674 661

Larus dominicanus 6 6
Larus belcheri 4 54 51 54 55

ABUNDANCIA (N) 3665 3945 977 933 4642 4878

RIQUEZA (S) 5 6 7 6 11 11

INDICE SHANNON (H´) 1.42 1.67 1.49 1.42 2.16 2.32

INDICE SIMPSON (1-D) 0.51 0.60 0.49 0.47 0.67 0.71

INDICE UNIFORMIDAD
0.61 0.64 0.53 0.55 0.62 0.67
(J´)

Elaboración propia, 2014

26
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

MAM: Monitoreo aves marinas / desarrollados los días 22 y 23 de mayo.


MAP: Monitoreo aves playeras / desarrollados los días 22 y 23 de mayo.

La Riqueza de especies total en las diferentes evaluaciones realizadas en un mismo día


muestra un número constante, 11 especies, pero en todos los casos debemos sumar la
especie Larosterna inca o gaviotín zarcillo.

Los índices de diversidad para las diferentes evaluaciones terrestres (aves marinas y aves
playeras) dan como resultado valores bajos debido a la baja riqueza de especies y la baja
uniformidad de las comunidades que conforman el ecosistema, aún cuando se suman
ambos indicadores. El resultado del Índice de Shannon muestra para el día 22 de Mayo
un valor de 2.16 bits/individuo y para el 23 de Mayo un valor de 2.32 bits/individuo.

Las observaciones en campo realizadas desde el día 21 al 23 de Mayo mostraron algunas


características sobre la situación de los mamíferos marinos: El día 21 de Mayo se
observaron dos delfines pico de botella o Tursiops truncatus en la sección denominada
"Mar adyacente al muelle" (Sección H) y el día 23 de Mayo se observaron doce delfines
sobre la Sección "Mar adyacente al canal de navegación" (Sección F).

Por otra parte, se encontraron un individuo de marsopa varados (posiblemente


Phocoena spinipinnis) y cuatro individuos de lobo chusco de mar (Otaria byronia).

5.3. Comparación con otras Islas y/o Puntas guaneras


La descripción de un ecosistema marino tipo isla guanera se basa en la presencia y
dominancia de cierto grupo de especies pertenecientes a tres familias: Sulidae,
Phalacrocoridae y Pelecanidae principalmente las especies Sula variegata, Phalacrocorax
boungainvillii y Pelecanus thagus.

La presencia de mayor Riqueza y Abundancia de especies en cada Isla o Punta depende


de las dimensiones geográficas y las diferentes características geológicas que permiten
el establecimiento de especies de playeras, chorlos y garzas.

En la Tabla N° 03 se muestran 12 ecosistemas naturales (9 Islas, 1 Islote y 2 Puntas) con


diferentes dimensiones y paisaje, que son parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras, ecosistemas con importancia por albergar poblaciones
considerables de aves marinas.

Los resultados muestran en todos los casos una dominancia de las especies Sula
variegata, Phalacrocorax boungainvilli y Pelecanus thagus; estas especies dominan
ampliamente la Abundancia de cada uno de los ecosistemas debido a su alta tasa de
reproducción.

En el caso de la Riqueza de especies en la planta Pampa Melchorita de PLNG, en la


columna “Espigón” se concentran las observaciones realizadas en el presente estudio

27
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

mientras que en la columna “Otros” se presenta un registro más amplio basado en la


suma de otros proyectos realizados sobre el área de influencia de la planta de PLNG. En
el caso particular de las especies Pelecanoides garnotii, Phalacrocorax gaimardi y
Chroicocephalus cirrocephalus, dichas especies se encuentran en los registros, pero no
se observaron en el presente estudio.

Por último, tenemos que tener en cuenta que el registro de especies mostrado no ha
sido realizado en el mismo año o usando un similar esfuerzo, por lo que los resultados
de la salida de campo del presente estudio deben tomarse solo como referencia. El
objetivo fundamental es mostrar la dominancia de las tres especies antes mencionadas
en cada uno de los ecosistemas marinos descritos.

28
Tabla 3: Comparación de Riqueza de especies en ecosistemas marinos frente a la Planta Pampa Melchorita de PLNG versus otros ecosistemas marinos
Tabla N° 03. Comparación de Riqueza de Especies en ecosistemas marinos frente a PLNG y otros Ecosistemas locales.
ESPECIES PLNG Isla Punta
Isla Isla Isla Islote Isla Isla Isla Islas Islas Punta
Lobos San
Nombre científico Nombre común Espigón Otros Macabi Guañape Chao Corcovado Santa Mazorca Huampanu Chincha Ballestas coles
Afuera Juan
Spheniscidae
Spheniscus Pingüino de
x x x x x x x x x x x
humboldti Humboldt
Pelecanoididae
Pelecanoides
Potoyunco x x
garnotii
Hydrobatidae
Golondrina
Oceanodroma tethys x x x
tempestad
Fregatidae
Fregata magnificens Tijereta de mar x
Sulidae
Piquero de patas
Sula nebouxii x x
azules
Sula granti Piquero de Nazca x
Sula variegata Piquero peruano x x x x x x x x x x x x x x
Phalacrocoridae
Phalacrocorax
Cormoran guanay x x x x x x x x x x x x x x
boungainvillii
Phalacrocorax Cormoran
x x x x x x x x x x x x x x
brasilianus neotropical
Phalacrocorax
Cormoran gris x x x x x x x x
gaimardi
Pelecanidae
Pelecanus thagus Pelicano peruano x x x x x x x x x x x x x x
Cathartidae
Gallinazo cabeza
Cathartes aura x x x x x x x x x x x x x
roja
Haematopodidae
Haematopus
Ostrero americano x x x x x x x x x x
palliatus
Haematopus ater Ostrero negro x x x x x
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

Scolopacidae
Numenius phaeopus Zarapito trinador x x x
Arenaria interpres Vuelvepiedras x x x x
Chorlo de las
Aphriza virgata x
rompientes
Phalaropus lobatus Faloropo pico fino x x
Laridae
Leucophaeus
Gaviota gris x x x x x x x x
modestus
Chroicocephalus Gaviota capucha
x x x x x x x x x x x
cirrocephalus gris
Leucophaeus
Gaviota de Franklin x x x x x x x x x x x x
pipixcan
Larus dominicanus Gaviota dominicana x x x x x x x x x x x x
Larus belcheri Gaviota peruana x x x x x x x x x x x x x
Larosterna inca Gaviota zarcillo X x x x x x x x x x x x x x
Rynchopidae
Rynchops niger Rayador americano x
Falconidae
Falco peregrinus Halcon peregrino x x
Hirundinidae
Progne murphyl Martin peruano x x
Furnaridae
Cinclodes
Marisquero x
taczanowskii x
Elaboración propia. 2014. (Agrorural 2010, 2012; BirdLife 2014; Cardenas, 2012; Hooker 2011; SERNANP 2006; Stucchi 2011, 2006 & Walsh Peru S.A. 2011)

30
6. Conclusiones

En base a la información obtenida en este estudio y teniendo como referencia la data


recopilada por estudios anteriores por encargo de PLNG, se ha podido comparar la
similitud del área de estudio con otras áreas que presentan aves marinas y playeras y/o
que poseen similares procesos de sucesión. A continuación se presentan las principales
conclusiones:

a) En los estudios de línea base como los realizados por Golder (2005, 2008) y
ERM Perú (2009) ya observaban las 11 especies descritas por el actual
proyecto, quiere decir que las modificaciones realizadas al perfil del litoral no
han causado un cambio en la Riqueza de especies.

b) Los cambios en la Abundancia de especies identificados en este estudio no


pueden ser del todo comparados con aquellos resultados obtenidos en
estudios anteriores ya que estos últimos se realizaron sobre mayores
extensiones (ERM Perú (2009) trabajo sobre 6 km y Golder (2008) sobre 27
Km). En base a la información específica obtenida en este estudio sobre el área
de trabajo se reconoce un aumento principalmente en las poblaciones de las
especies Sula variegata, Phalacrocorax boungainvilli y Pelecanus thagus, y en
menor medida en las poblaciones de Phalacrocorax brasialianus, Haematopus
palliatus y Rynchops niger.

c) Los estudios anteriores sobre el área de la PLNG buscan identificar especies


claves o indicadores de la calidad ambiental que muestren respuestas sobre
modificaciones en sus parámetros. Por ejemplo, ERM Perú (2009) menciona a
Haematopus palliatus como una especie cosmopolita, Spheniscus humboldti
como una especie con una población decreciente y fundamental en su
monitoreo, Pelecanus thagus por su papel en ecosistemas marinos y por último
el Pelecanoides garnotii el cual no fue observado en este estudio.

d) Dentro de los ecosistemas marinos, las aves migratorias son reconocidas como
indicadores de la calidad ambiental. El estudio de ERM Perú (2009) describió la
presencia de Leucophaeus modestus, Leucophaeus pipixcan y el Thalasseus
elegans; de ellas solo el Leucophaeus modestus se registró en el presente
estudio con elevada dominancia, pues representa entre el 69 al 71% de la
población de aves playeras.

e) Los índices de diversidad aplicados (Shannon – Wiener y Simpson) sobre el área


directa de influencia de PLNG muestran valores bajos, esto debido a la baja
Riqueza de especies y Uniformidad de la Comunidad. Este valor tiene
concordancia con la información obtenida antes de iniciada las acciones de la
PLNG.
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

f) El principal cambio sufrido en el perfil del litoral y la zona pelágica es la


construcción del espigón principal, el cual ha modificado la velocidad y el flujo
del agua acrecentando la playa arenosa por un lado y reduciéndola por otro.

g) Las modificaciones sufridas por las playas no han afectado a las aves que
frecuentan dicho hábitat sino que por el contrario se ha incrementado el área
disponible de alimentación. Los valores en la tasa de cambio de la abundancia
no se lograron obtener, pero en casos como con el Haematopus palliatus y el
Rynchops niger se ha identificado un incremento en su población.

h) La construcción del Espigón principal ha causado alteraciones al perfil o


geomorfología del ecosistema pelágico. Dicho espigón, brinda una oportunidad
a las aves marinas para establecer una nueva colonia al ofrecer una zona de
descanso o “perchado” cerca de un área de alimentación. Muestra de ésto es la
presencia de especies como: Sula variegata, Phalacrocorax bougainvilli,
Pelecanus thagus, Spheniscus humboldti y Phalacrocorax brasilianus las cuales
han incrementado su población radicalmente, lo que está ya está causando
algunos problemas a la infraestructura del muelle.

i) La población de la especie Sula variegata es la más abundante, seguida por la


de Phalacrocorax bougainvilli. Este crecimiento corresponde a un proceso de
sucesión y fortalecimiento de la Comunidad, por lo que es necesario realizar un
estudio más específico sobre la dinámica de la población (índices de natalidad,
mortalidad, reclutamiento) de cada una de estas especies para mejores
resultados y un manejo más efectivo.

j) La población actual de aves contabilizadas se aproxima a los 5,000 individuos,


número que proviene de la suma principalmente de las especies Sula variegata,
Phalacrocorax boungainvilli, Pelecanus thagus, Leucophaeus modestus y
Spheniscus humboldti y en menor medida de Phalacrocorax brasilanus,
Haematopus palliatus, Rynchops niger, Larus belcheri, Cathartes aura, Larus
dominicanus y Haematopus ater. Este resultado no contabiliza la población de
Larosterna inca la cual, debido a sus continuos y rápidos movimiento en el aire,
generó errores en el conteo.

k) En la metodología empleada no se realizaron comparaciones de Similitud con


otros cuadrantes debido al tamaño pequeño de muestra, y no contar con la
información detallada necesaria para las comparaciones con años anteriores
sobre el área específica de trabajo.

l) En referencia a especies en algún Criterio de Amenaza, las especies que


presentan una necesidad de acciones de conservación son: Sula variegata,
Phalacrocorax bougainvillii y Pelecanus thagus, poblaciones que a la fecha se
encuentran en un crecimiento lento luego de una debacle ecológica. Estas

32
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

poblaciones son sensibles y vulnerables a la ocurrencia del Fenómeno del Niño


y la reducción de su alimento por la sobreexplotación del recursos (anchoveta).

m) No se han encontrado indicios sobre un cambio en el uso de hábitat,


alimentación, o trastornos en el ciclo biológicos de las especies de aves
marinas.

n) La gran abundancia de aves marinas que se alimentan primordialmente de


peces, sobretodo de la “anchoveta” y la presencia de delfines podrían estar
indicando una alta oferta alimenticia. Esta afirmación debe ser comprobada
mediante estudios en base a tasas de cambios de peces dentro del área de
influencia directa de la PLNG, con una frecuencia que tome en cuenta que se
podrían estar evaluando especies migratorias o de gran desplazamiento local.

Sobre la similitud del ecosistema marino establecido en el Espigón principal frente a


otros ecosistemas de islas o puntas guaneras, en base a composición y/o dominancia de
especies se concluye:

o) La conformación de la población de aves que se ha establecido sobre el espigón


principal obedece a la conformación de una isla o punta guanera, con una
dominancia de las especies Sula variegata, Phalacrocorax boungainvilli y
Pelecanus thagus.

p) La dominancia en el Espigón principal ocurre en 31 islas y puntas guaneras


evaluadas ubicadas a lo largo del litoral peruano.

q) Documentos emitidos por el SERNANP sobre la diversidad en la Reserva


Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, muestra una dominancia
de especies guaneras igual que en el Espigón principal.

r) Existen diferencias en la diversidad de aves marinas entre las 31 islas y puntas


guaneras evaluadas y el Espigón principal frente a la PLNG registradas en el
presento Estudio, diferencias en base a la distribución espacial o temporal
(aves migratorias).

s) Estudios anteriores realizados al ecosistema marino frente a la PLNG, registran


mayor Riqueza de especie, esto incrementa la Similitud con los Ecosistemas
Marinos del litoral peruano, pero se debe tener en cuenta que estos estudios
recolectaron data sobre un área de estudio mucho mayor por lo que podría
estar incluyéndose especies que no están establecidas sobre el Espigón
principal.

33
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

7. Recomendaciones

Sobre la situación del ecosistema marino formado en el Espigón principal y Espigón


alterno:

a) Es primordial iniciar una evaluación de especies clave (“paraguas”) para un


adecuado y eficiente control de los cambios ambientales del ecosistema marino.
Para ello se aconseja trabajar con las siguientes especies en base a su
importancia y utilidad como indicador: (a) Spheniscus humboldti y (b) Pelecanus
thagus, ambas por ser especies amenazadas según normas legales para el Perú y
categorización a nivel mundial; (c) Haematopus palliatus y (d) Leucophaeus
palliatus, por ser especies especializadas a su hábitat lo cual implica una
respuesta directa a los cambios en las variables de su hábitat.

b) Iniciar la evaluación de éxito reproductivo de las especies indicadoras antes


mencionadas y la disponibilidad de hábitat en el espigón principal, siendo esta la
principal área que alberga a las aves guaneras.

c) En base a los indicios de impacto sobre el comportamiento de las aves marinas,


se recomienda realizar un estudio detallado sobre la etología de las especies.

d) Se recomienda realizar una descripción detallada y específica sobre la diversidad


asociada a otros Reinos como el Reino Plantae en el espigón principal. Como
resultado se podrían describir las cadenas tróficas lo cual podría mejorar el
manejo del ecosistema usando indicadores más precisos.

e) Se debe priorizar obtener información sobre especies indicadores en el área de


influencia directa para realizar un manejo de la población de aves marinas,
mamíferos marinos, peces que son la base de la alimentación. El objetivo es
darle un valor de importancia ecológica al espigón principal pues viene
mostrando un proceso de sucesión y un crecimiento población importante de
población vulnerable.

f) El crecimiento poblacional acelerado de las aves guaneras podría causar algún


problema a las instalaciones del muelle, para ello es importante conocer el uso
de hábitat de cada una de las especies y en base a esto realizar las acciones
correspondientes.

Sobre el Manejo de los impactos del incremento de las aves marinas sobre las
instalaciones o infraestructura vulnerable

g) Durante el trabajo de campo del presente estudio, se observó que gran mayoría
de aves marinas descargan sus excrementos sobre las instalaciones, siendo las
especies Larosterna inca, Sula variegata y Pelecanus thagus, quienes tienen
mayor permanencia sobre la infraestructura vulnerable a los efectos corrosivos

34
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

producidos por los excrementos de las aves. Se sugiere tomar acciones para
mitigar y/o reducir los impactos generados sobretodo sobre la “Sección C” (ver
Mapa 3).

h) Para reducir el efecto de los excrementos sobre las instalaciones o


infraestructura vulnerable es necesario reducir las zonas de “perchado” de las
aves marinas.

i) El uso de objetos móviles sobre el área de reposo limitará el “perchado”, en


especial en especies como Larosterna inca y Pelecanus thagus.

Sobre la protección y conservación del ecosistema marino:

j) El ecosistema marino formado en el espigón principal es un ecosistema en


desarrollo. Un análisis más detallado podría demostrar un crecimiento
poblacional exponencial, lo cual puede ser inferido de los conteos de estudios
anteriores realizados en el área frente a la PLNG. Por otro lado, la dinámica
poblacional llegará a un control intrínseco debido a la escases de alimento. Por
estas razones, es fundamental reconocer las etapas de la dinámica de la
densidad población de las aves marinas para un manejo adecuado de los
impactos del crecimiento poblacional.

k) Es fundamental asegurar restricciones sobre el acceso de personas al espigón


principal en temporada de reproducción de las aves marinas, en especial si se
observa reproducción de las especies Sphenicus humboldti y Pelecanus thagus.

l) La oferta alimenticia es fundamental para asegurar la permanencia de la


población de aves marinas en el espigón principal, por ello es fundamental
realizar un monitoreo sobre los peces, en especial la “anchoveta”. En la
actualidad Perú LNG realiza monitoreo de peces y esta actividad debe
direccionarse sobre las zonas de alimentación de las aves para generar
información que ayude a describir posibles cambios en el número de peces.

m) El estudio de la dinámica poblacional de las aves marinas es fundamental como


indicador ambiental, pero debemos tener presente que la respuesta a cambios
en las condiciones ambientales de su hábitat no pueden tener respuestas
inmediatas (“demoras de respuesta”). Por lo tanto se recomienda mantener un
detallado seguimiento de la población, lo cual puede ayudar a generar modelos
reales y adecuados de gestión de la biodiversidad.

n) Toda actividad que ocasione mortandad de aves o mamíferos marinos debe de


ser investigada. Es fundamental conocer las causas de muerte de las especies,
no solo para prevenir o identificar problemas ambientales generados
posiblemente por las operaciones de la Planta, sino también para proteger la
imagen institucional cuando las causas provengan fuera de la zona de influencia
o por efecto globales como El Niño.

35
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

8. Bibliografía

 Angulo Pratolongo F. 2009.. Pag. 307 – 3016 en C. Devenish, D. F. Díaz


Fernández, R. P. Clay, I. Davidson & I. Yépez Zabala Eds. Important Bird Areas
Americas – Priority sites for biodiversity conservation. Quito. Ecuador: BirdLife
International (BirdLife COnservation Series No 16).
 AGRORURAL. 2010. Plan Anual de Manejo: Campaña de extracción de guano de
isla 2011. Perú.
 AGRORURAL. 2012. Plan Anual de Manejo: Campaña de extracción de guano de
isla 2013. Perú.
 Bibby, C.J., N.D. Burgess, D.A. Hill y S. Mustoe. 2000. Bird Census Techniques. 2da
Edition. Academic Press. London. UK.
 BirdLife International. 2014. Species Factsheet: Sula variegate, Phalacrocorax
bougainvillii, Pelecanus thagus, Phalacrocorax brasilianus, Spheniscus
humboldti, Leucophaeus modestus, Larus dominicanus, Larus belcheri, Rynchops
niger, Haematopus palliates y Haematopus ater Último acceso 20/06/2014.
http://www.birdlife.org
 Cardenas S. 2012. Informe Final Programa de observadores voluntarios de la
campaña de extracción de guano 2012. Proyecto Punta San Juan – Centro para
la Sostenibilidad Ambiental. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima Perú.
 CITES. 2014, Convention on International Trade in Endangered Species of Wild
Fauna and Flora. Listed Species Database. Appendices I, II and III. Último acceso
23/06/2014. http://www.cites.org/eng/resources/pub/checklist11/index.htm
 CMS 2014. Convention on Migratory Species of Wild Animals and Appendices.
Último acceso 20/06/2014. http://www.cms.int/es/page/texto-de-la-
convenci%C3%B3n
 ERM Perú S.A. 2009. Informe Final: Monitoreo de Avifauna Marina – Perú LNG.
Perú LNG. Lima Perú.
 Golder Associates Perú S.A. 2005. Actualización de la línea base ambiental
proyecto de exportación de GNL Pampa Melchorita Perú. Peru LNG S.R.L.
 Golder Associates Perú S.A. 2008. Reporte Cientifico: Monitoreo de aves y
mamiferos marinos. Peru LNG S.R.L.
 Hedgpeth, J. W. Estuaries and Lagoons. II Biological Aspects. Hedgpeth, J. W.
Treatise on Marine Ecology and Paleoecology. Geol. Soc. America, Mem. 67
1957.
 Hill, D., D. Hockin, D. Price, G. Tucker, R. Morris and J. Treweek. 1997. Bird
disturbance: improving the quality and utility of disturbance research. Journal of
Applied Ecology 34: 275-288.
 Hocking. D., M. Ounsted, M. Gorman, D. Hill, V. Keller y M. Barker. 1992.
Examinations of the effects of disturbance on birds with reference to the role of
environmental impact assesments. Journal of Environmental Management 36:
253-286.
 Hooker Y., Ubillús O., Heaton J., García O. & García M. 2011. Omar Ubillus
Tolentino. ed. Evaluación de Objetos de Conservación y Zonificación de Isla

36
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

Santa, Ancash. Unidad Marino Costera, Servicio Nacional de Áreas Naturales


Protegidas por el Estado (SERNANP – MINAN), Perú. Revista Áreas Marinas
Protegidas-Perú (3): pp. 78.
 International Union for Conservation of Nature. 2014. Species Factsheet: Sula
variegate, Phalacrocorax bougainvillii, Pelecanus thagus, Phalacrocorax
brasilianus, Spheniscus humboldti, Leucophaeus modestus, Larus dominicanus,
Larus belcheri, Rynchops niger, Haematopus palliates y Haematopus ater
Último acceso 20/06/2014. http://www.uicn.org
 Jahncke, J. y E. Goya. 1998. Las dietas del guanay y el piquero peruano como
indicadores de la abundancia y distribución de anchoveta. Instituto del Mar del
Perú – IMARPE. Lima: Perú
 Krebs, C. 1999. Ecological Methodology. Second edition. University of British
Columbia. Estados Unidos.
 Lawton J. H. 1996. Patterns in Ecology. Blakwell Publishing on behalf of Nordic
Society oikos. Oikos, Vol 75, No 2, pp. 145 – 147.
 Louisiana State Univertisy Museum. 2014. A classification of the bird species of
South America factsheet: Sula variegate, Phalacrocorax bougainvillii, Pelecanus
thagus, Phalacrocorax brasilianus, Spheniscus humboldti, Leucophaeus
modestus, , Larus belcheri, Rynchops niger y Haematopus palliates. Último
acceso 20/06/2014. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm
 Marconi P. 2010. Manual de técnicas de Monitoreo de Condiciones Ecológicas:
para Manejo Integrado de Red de Humedales de importancia para Conservación
de Flamencos Altoandinos. Fundación YUCHAN, Salta. Argentina.
 Ministerio de Ambiente. 2009. Decreto Supremo N° 024 – 2009 – MINAM. Lima:
Perú. Diciembre 2009.
 San Miguel A. 2010. Ingeniería para la conservación de la biodiversidad. Escuela
Técnica Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal. España.
 Schulenberg, T.,Stotz, D.,Lane, D.,O`Neill, J., Parker, T. 2007. Birds of Peru.
Princeton, New Jersey: Princeton University Pres. U.S.A.
 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP. 2013.
Evaluación poblacional de las principales aves guaneras y mamíferos marinos en
la RNSIIPG durante el año 2011. SERNAMP.
 Stucchi M. & Figueroa J. 2006. La avifauna de las islas Lobos de Afuera y algunos
alcances sobre su biodiversidad. Reporte de Investigación N° 2. Asociación
Ucumari. Lima, Perú. 88 pp.
 Stucchi M., J. Figueroa, G. Mori y F. Flores. 2011. Revisión y actualización de la
avifauna de las islas Lobos de Afuera (Perú). Boletín informativo UNOP Vol. 6
N°1, pág. 14 – 27.
 Walsh Perú S.A. 2011. Estudio de Impacto Ambiental para la Perforación
exploratoria para el Lote Z-35. SAVIA Perú. Perú.

37
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

9. Anexo Fotográfico:

Imagen 13: sección Playa Norte (A), predominancia de rocas provenientes de los
acantilados, poca cantidad de arena.

Imagen 14: sección Playa Arenosa Sur (B). Área de dominancia de la Familia Laridae, la
especie de mayor abundancia es el Leucophaeus modestus.

38
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

Imagen 15: sección Playa Arenosa Sur (A). Desde esta playa ubicada frente a la Planta
de PLNG se extiende hacia el sur una playa de areana.

Imagen 16: Vista del muelle con algunas especies de aves en sus alrededores,
predominando Leucophaeus modestus, Larosterna inca y Larus belcheri.

39
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS UBICADOS FRENTE A LA PLANTA DE LNG - MELCHORITA

Imagen 17: durante la visita de campo se registraron numerosas especies muertas,


siendo las causas de muerte desconocidas.

Imagen 18: vista del espigón principal donde se encuentra la colonia de aves guaneras.

40

Vous aimerez peut-être aussi