Vous êtes sur la page 1sur 10

Departamento de Sociología

Métodos Cuantitativos
Ana María Páez Rangel - Lorena Novoa López - Bryan Nicolas Roa - Almudena Rinco Duque -
Felipe López Montaño

SEGUNDA ENTREGA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El problema

Para fijar el antecedente de Arauca como un departamento netamente petrolero, hay que hacer
también la aclaración, de que este ha pasado por condiciones que han cambiado desde la década de los
ochentas, con la “bonanza petrolera” enmarcada en dos procesos cruciales que son: a) el conflicto
armado, reconocido a comienzos de los sesenta y b) la presencia estatal, que primero era manejada por
un gobierno militar. Luego, pasando por un breve lapso de elecciones democráticas (1992-1997), y
después, en el 2001 pasando de nuevo a manos militares. Por otro lado, la inversión pasa de estar
enfocada en aristas como transporte, infraestructura, desarrollo económico, desarrollo industrial, a
estar enfocada en seguridad, paz, ordenamiento urbano regional. Este es pues el escenario vivido en
Arauca a fines de los noventas en términos estructurales e internos. Con la llegada de la BP, hay
cambios demográficos para la población, el pago de regalías se multiplica por cien para todo el
departamento, y la población se incrementa por cuatro, pero paradójicamente, el NIB (índice de
necesidades básicas insatisfechas), y el índice gini se mantienen casi igual, terminando a finales de
2010 el NIB en 35% y el índice gini en 0,82.

Todo esto corresponde a sus vez con tres factores que van a interactuar en el “desarrollo” del
departamento, en primer lugar la legislación tuvo grandes falencias. En primer lugar hubo errores en
la creación de los mecanismos para la repartición de las regalías, haciéndolas vulnerables a la
distribución desigual entre el entero poblacional, a su cooptación por sectores corruptos, y al manejo
incompetente de estos por parte del Estado, por ejemplo, al no diseñar un mecanismo de ahorro o
inversión en proyectos de gasto permanente, por lo que al terminar la bonanza resultó en su misma
desfinanciación.

“es evidente que está bonanza de recursos asociados a las regalías en el departamento de
Arauca ha sido capturada de manera indebida y descarada, en un carrusel de corrupción
por el cual investigan personajes políticos, funcionarios públicos y actores armados
irregulares” (Documento CODHES - 2008)
En segundo lugar, el conflicto guerrilla-paramilitares-Estado, hizo de Arauca una zona de conflicto
permanente, con el sabotaje de oleoductos, extorsión a las petroleras, que a la larga iban a adoptar
estas mismas dinámicas violentas, en contra de los grupos armados, recrudeciendo el conflicto en
detrimento socio-ambiental del departamento, donde “buscan blindar su operación y garantizar el flujo
permanente del crudo” (Documento CODHES - 2008). En tercer lugar, estas mismas petroleras no
tuvieron una integración con la población araucana en términos de contratación o capacitación
técnica, sin brindar un desarrollo social a la población nativa. Además de esto, el mantenimiento de su
misma infraestructura se veía descuidado por parte de estas mismas siendo hasta un 40% las veces que
la maquinaria falló por este motivo además del sabotaje.
Estas tres variables se corresponden con lo que va a ser llamada la ​maldición de los recursos
naturales​, según la cual, hay un vínculo entre el comportamiento estatal -en especial de las rentas- y la
corrupción política, además de esto, Tejeiro va a mencionar que un agravante del mismo es la
inestabilidad política y el subdesarrollo, que a su vez se articulan a las guerras civiles intestinas y
crean un ambiente propicio para una apropiación de recursos externa a la que los posee.

“La maldición de los recursos demuestra que países pobres y con rentas importantes
provenientes de los mismos no se desarrollan y menos aún logran generar una verdadera
democracia. Al contrario, provocan una falta de incentivo hacia la cultura del trabajo, en
tanto resulta más seductor participar de la riqueza por cuenta del reparto de regalías, que
en apariencia es una ganancia fácil.”

Es decir que, lo que vivió el municipio de Arauca en la década de los noventas hasta entrado el siglo
XXI, fue el caldo de cultivo o la encarnación del concepto. Pero esto no termina allí, lo que nos
inquieta y el aporte que le podríamos dar a este escenario es la noción de desarrollo en el sentido de
tipo ideal que vamos a tomar de Medina Echavarría al poner a prueba el concepto en sí. Teniendo en
cuenta que estas variables se pueden verificar estructuralmente, no podrían llegar a tener un sentido
interpretativo práctico en la población araucana, es decir que incluso este concepto de “maldición de
los recursos” podría caber junto con “desarrollo” en una suerte de tipo ideal. Según Medina
Echavarría, hay prácticas que aún subsisten en el comportamiento de ciertas poblaciones rurales que
no se podrían calificar de capitalistas, y que al haber una “mudanza” de un modelo al otro, la
transición podría no ser la esperada, esto por el hecho de que aún hay figuras que persisten en el
imaginario colectivo de dichas poblaciones y estas figuras, al no ser capitalistas sino “precapitalistas”,
no estarían listas para la transición,o por lo menos habrían conflictos con las nuevas y viejas figuras
como el campesino, guerrillero, militar, paramilitar, empresario (petrolero), funcionario, técnico, etc.
Hoy Arauca está experimentando dos procesos estructurales, en primer lugar el declive de la bonanza
petrolera -ya siendo dependiente de estos recursos-, lo que resulta en un declive de regalías, y en
segundo lugar, los procesos de paz con las FARC y con el ELN que podrían ser un factor decisivo
para dicho desarrollo del departamento.

Pregunta de investigación

¿Cuál fue el impacto de la explotación petrolera en las cifras de las condiciones de vida de la
población en el municipio de Tame-Arauca durante el segundo gobierno de Álvaro Uribe
(2006-2010)?

Objetivo general
Establecer el impacto de la explotación petrolera en las cifras de las condiciones de vida de la
población en el departamento de Arauca (Tame)

Objetivos específicos
I. Analizar las estadísticas históricas de regalías por extracción de hidrocarburos y las cifras de
producción de crudo en el municipio de Tame - Arauca en el periodo (2006 - 2010) regalías-
extracción
II. Reconocer la variación de la situación social y las condiciones de vida a través del Índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas del 2005 y el 2012, y considerar el índice gini del mismo
periodo. desarrollo
III. Determinar el grado de relación entre la extracción de petróleo y la aparición de actores
armados que escalonan el conflicto. conflicto armado.
IV. Analizar las cifras de migración neta que ofrece el DANE para Tame durante el segundo
período presidencial de Álvaro Uribe. Desplazamiento forzado.

Hipótesis
Teniendo en cuenta la conceptualización de la “maldición de los recursos” o “enfermedad holandesa”,
que explica por qué, en un territorio con “bonanza” de recursos naturales, hay incluso menor
crecimiento que en los territorios que no cuentan con esta variable, creemos que hay también una
falencia estructural en cuanto a la distribución de los recursos: consideramos que las ganancias, el
desarrollo técnico-laboral, y la integración nativo- empresarial, se deben a procesos culturales que no
han sido “superados” al presentarse dinámicas precapitalistas en territorios rurales. El caso de Tame -
Arauca podría ser un escenario donde hay varias figuras que perviven y subsisten, de acuerdo con
estas lógicas aun no adecuadas a la presencia de nuevas lógicas, que están relacionadas con el
extractivismo y la extracción de hidrocarburos.

Marco referencial y conceptual

Este marco referencial se enfoca en las investigaciones que se han desarrollado alrededor de la
temática de extracción de petróleo y las implicaciones sociales que trae esta actividad económica al
departamento de Arauca. Este problema ha sido un foco de investigación principalmente dentro de
campos de conocimiento de la economía y las ciencias humanas. El abordaje desde la economía se ha
centrado en el análisis de la contribución de las regalías al sector social, desde las ciencias sociales la
investigación se enmarca en el impacto que tiene esta actividad económica en las fuerzas políticas y
en los sectores sociales, mientras que desde la perspectiva humanista el desarrollo de la temática se da
problematizando la crisis humanitaria que ha tenido que vivir la población por el escalonamiento del
conflicto armado.

En el departamento de Arauca confluyen diversos factores que complejizan el abordaje de la


problemática social. Debido a su ubicación geográfica fronteriza ha mantenido una estrecha relación
con Venezuela en el tráfico de mercancías en ambos sentidos, y como consecuencia los pobladores
mantienen una estrecha relación económica con el país vecino, es importante reconocer esto ya que
como lo muestra el documento CODHES “la ubicación geográfica tiene implicaciones en términos
políticos, militares, sociales y culturales” (2008. p.8), además siendo el departamento de Arauca una
zona periférica, el Estado colombiano en la incapacidad institucional para cubrir y solucionar las
problemáticas del departamento, dio lugar al asentamiento de grupos guerrilleros y paramilitares que
establecieron un control territorial en amplias zonas del departamento.

La confluencia de múltiples actores armados ha llevado al escalonamiento del conflicto y a


violaciones de derechos humanos alarmantes, frente a esta problemática el texto ​Arauca: Dilemas de
guerra, desafíos humanitarios r​ ealizado por CODHES -Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento- busca hacer una aproximación a las “economías de guerra” tomando como
referencia la extracción de petróleo, los cultivos ilícitos y el contrabando de mercancías con el fin de
reconocer las consecuencias que tiene sobre las migraciones y el desplazamiento, y las respuestas
institucionales ante la crisis humanitaria.

El análisis de la economía que gira alrededor de la extracción de petróleo es problematizado desde las
dinámicas de corrupción
“En Arauca se sienten las consecuencias sociales del empobrecimiento de la población en
medio de la apropiación indebida de los recursos de la economía del petróleo como
consecuencia de una corrupción enquistada en la clase política tradicional y en la
administración pública” (2008. p. 8)

La metodología usada para desarrollar la consultoría CODHES es descriptiva, ahonda en la situación


humanitaria del departamento dando cuenta del mal manejo de recursos, profundiza en las cifras de
desplazamiento planteando un análisis de los motivos del desplazamiento forzado, además presenta
los movimientos interdepartamentales de población desplazada. Desde este artículo se reconoce la
necesidad de abordar un marco teórico en torno a la idea del desarrollo social, teniendo en cuenta que
la extracción de petróleo se exhibe como una gran oportunidad para los territorios de salir de la
pobreza, pero la economía petrolera es una maldición para los pueblos ya que por el control de los
recursos se acrecientan las disputas entre grupos armados, las regalías que deja la actividad terminan
siendo mal administradas, dando lugar a un estancamiento de la economía, se propicia una
dependencia al petróleo y un desaceleramiento de otras formas productivas como el sector agrícola.

Respecto del análisis de las regalías y el extractivismo en general, relacionándolo con las dinámicas
del conflicto armado en Colombia, consideramos necesario partir de conceptos que nos permitan
abordar la problemática en una dimensión interna, teniendo siempre en cuenta que esta responde a una
forma de organización global concerniente al desarrollo del capitalismo. En ese sentido, vale la pena
hablar del concepto de ​desarrollo -y como consecuencia metodológica, del ​subdesarrollo-​ desde una
perspectiva del análisis integrado propuesto por Henrique Cardoso y Enzo Faletto en el texto
‘Dependencia y Desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica’ (1967): es
importante poner en cuestión aquellos enfoques que se enmarcan dentro de una noción de ‘atraso’ o
‘desviación’ para describir las situaciones económicas, políticas y sociales de los países
subdesarrollados. Sin embargo, los autores proponen que la situación de los países latinoamericanos
no sea considerada como una desviación, sino como condicionante principal de los procesos de
desarrollo a nivel global. Analíticamente esto permite vincular la actividad de los grupos nacionales al
escenario internacional, lo cual le da un sentido distinto, en este caso, a la ubicación de Colombia
como país exportador de materias primas en la división internacional del trabajo.
“Los distintos momentos históricos del capitalismo no deben estudiarse con el afán de encontrar su
repetición retrasada en los países de la periferia, sino para saber cómo se produjo, en cada momento
particular, la relación entre periferia y centro. Son varios los aspectos por analizar. Uno de ellos se
refiere a los modos del capitalismo como sistema económico internacional. Así pues, si en el proceso
pueden distinguirse momentos de predominio tales como el capitalismo mercantil, el capitalismo
industrial y el capitalismo financiero, no nos corresponde preguntarnos a cuál de estos momentos nos
aproximamos como economías en la actualidad, puesto que de hecho no constituimos economías
separadas del mercado capitalista internacional, sino que es necesario esclarecer qué significó en
términos de ‘estructuras de la economía’ y ‘estructura social’ la relación de dependencia en estos
distintos momentos.” p. 8
Lo que nos interesa tomar de este aporte, es principalmente la capacidad explicativa que podría tener
el análisis integrado del desarrollo desde una perspectiva de la relación entre centro-periferia, para
esclarecer las causas del recrudecimiento del conflicto armado en Arauca, teniendo en cuenta que en
este ha participado activamente la clase política colombiana, los grupos guerrilleros y grupos
paramilitares, estos últimos financiados en ocasiones por las multinacionales de extracción de
petróleo. Por otro lado, es importante tener en cuenta que la corrupción es un concepto explicativo de
la problemática de la distribución de las regalías en el ámbito nacional, y por lo tanto de algunos
factores que profundizan la desigualdad. Sin embargo, esta no es suficiente para entender el fenómeno
del desplazamiento, ni logra articular claramente -aunque sí parcialmente- la estructura económica
colombiana y la economía internacional.

La perspectiva de la relación centro-periferia nos permitirá entender en buena medida la falta de


cooperación por parte del expresidente Uribe y en últimas una omisión por parte de la comunidad
internacional para buscar una solución negociada al conflicto armado. Para esto retomamos a Cardoso
y Faletto cuando plantean lo importante que resulta entender el proceso histórico de formación del
sistema productivo mundial para aceptar que las economías periféricas, al menos en América Latina,
se han vinculado de una forma colonial puesto que las colonias en esta región se transformaron en
naciones cuando las economías centrales (principalmente los países de Europa occidental y en cierta
medida Estados Unidos, cuya economía en ese momento empezaba a emerger y a posicionarse a nivel
internacional) habían adquirido un carácter internacional, manteniendo una situación de subdesarrollo,
no solo en el aspecto económico, sino en el político y social. De hecho, Medina Echavarría, Cardoso y
Faletto coinciden en que las estructuras sociales, económicas y políticas de los países
latinoamericanos, mantuvieron una condición de subdesarrollo, que en últimas fue legitimada por los
países industrializados, en la medida en que estos se beneficiaron de una configuración internacional
que nos sometía a la exportación de materias primas.

De acuerdo con lo anterior, el concepto que proponemos para analizar esa relación centro-periferia es
el de ​colonialismo ​y ​colonialismo interno planteado por Pablo González Casanova en ___ . El
colonialismo como concepto que da cuenta de un sistema de relaciones sociales de carácter
internacional, pero que también logra evidenciar situaciones locales de dependencia y de la misma
forma que lo afirman Cardoso y Faletto, expone las situaciones de las colonias, no en perspectiva de
‘atraso’, sino de condiciones que sustentan unas relaciones sociales mucho más complejas que la
simple ‘desviación’ del desarrollo. También proponemos este concepto de Casanova, porque aquí el
autor logra explicar tres aspectos fundamentales: el primero, es la manera en que “la política
colonialista -como ha observado Myrdal- consiste precisamente en reforzar el monopolio económico y
cultural mediante el dominio militar, político y administrativo.” p. 138 ; esto para entender el accionar
de OXY (Occidental de Colombia, empresa estadounidense que tiene proyectos de extracción de
petróleo en Arauca) mediante posibles vínculos con los gobernantes de la región y el financiamiento
de los grupos al margen de la ley para controlar las dinámicas de la zona. En segundo lugar, Casanova
habla de cómo el monopolio -que en este caso serían las multinacionales, una vez más- aísla la colonia
-en este caso es Colombia y específicamente el departamento de Arauca- de otras regiones, lo cual
desemboca en una falta de integración económica y cultural, esto para entender también la manera en
que se ha naturalizado el conflicto armado y el desplazamiento que de allí deriva. El tercer aspecto es
la manera en que la periferia se vuelve, en la esfera económica, complementaria del centro (incluso
puede llegar a depender de un solo mercado) y en vez de generar un proceso de desarrollo, se da uno
de crecimiento. Es decir, que es posible que los datos de los más de 3,5 billones de pesos que ha
dejado en regalías la extracción de petróleo en Arauca, y que ha sido tan legitimada por la clase
política y empresarial del país, no estén dando cuenta de un verdadero ‘desarrollo’ orientado hacia la
transformación cultural y política, incluso económica, pues la corrupción de hecho se ha
profundizado.

Finalmente, Casanova realiza un aporte importante cuando menciona que las periferias, dentro de un
sistema colonial, quedan con poca capacidad de negociación y se convierten en monopolio para la
explotación de un trabajo barato, que producen niveles de vida considerablemente inferiores a los de
los centros o metrópolis, como las llama. Por lo tanto, ​los conflictos de clases se solucionan mediante
sistemas represivos​. Con esto último nos encontramos un potencial factor explicativo del conflicto
armado y en general el comportamiento de la clase política colombiana, que, en el departamento de
Arauca, ha sido vinculada con grupos paramilitares, como en el caso de Julio Enrique Acosta Bernal,
quien fue gobernador durante finales del primero e inicios del segundo período presidencial de Álvaro
Uribe.

Siendo el departamento de Arauca un territorio en conflicto, el texto ​¿Por qué negociar con el ELN?
es una recopilación de artículos que resultan esclarecedores al plantear la discusión alrededor del tema
minero- energético como un eje central en la resolución del conflicto, promoviendo un debate crítico
en torno a las condiciones de equilibrio social y ambiental que allí se involucran. El artículo ​Recursos
naturales y controversias de información d​ e Aida Quiñones, desde la revisión bibliográfica aporta el
entendimiento de la extracción de recursos como una “maldición” así:

“Sanabria y Campo señalan en perspectiva empírica que, cuando se aborda el tema de


la maldición de los recursos, se encuentra un vínculo con el comportamiento
institucional, especialmente alrededor de la generación de rentas, ya que se demuestra
que aunque las regalías presentan una relación positiva dentro del crecimiento
económico, las mismas se convierten en fuente de corrupción e ilegalidad”​ (2014. p 63)

Este artículo tiene importancia para el abordaje de nuestra problemática, ya que presenta un patrón
existente frente a la extracción de recursos naturales, patrón que se observa en las cifras de las
condiciones de vida de la población araucana que no son alentadoras en relación con las cuantiosas
regalías que recibe el departamento. Lo anterior implica que más allá del entendimiento económico de
la extracción de recursos, es necesario dar una mirada holista que reconozca los impactos ambientales,
sociales y políticos a los que lleva la lógica extractivista.

En medio de la evidente situación problemática que vive el departamento de Arauca, se han


desarrollado investigaciones que pretenden aportar al conocimiento del conflicto que existe en el
territorio como una forma de aportar a la construcción de paz. El texto que desarrolla Libardo
Sarmiento para la Fundación Paz y Reconciliación presenta con detenimiento la trayectoria del
tratamiento político, social, ambiental y económico de la actividad minero energética en Arauca
destacando la posición de los sectores sociales. Este texto deja un importante cuestionamiento frente a
cuáles serán las medidas que tomará el gobierno en medio de la caída de la bonanza petrolera,
teniendo en cuenta que

“lo que muestra la evidencia es el fracaso de los modelos económicos de desarrollo que
dependen de actividades netamente extractivas o expoliadoras de recursos naturales.
Después de una “bonanza petrolera” que benefició a la sociedad araucana durante tres
décadas, a partir de 2012 la estructura económica se desploma” (p. 28)

Justamente este artículo permite tener un panorama más amplio de lo que ha sido la actividad
petrolera para el departamento de Arauca, la llegada de esta actividad a la zona y el incremento
exponencial que tuvo en la década de los 70 mientras la producción petrolera postulaba a Colombia
como un productor importante de hidrocarburos, dando cuenta de que la economía en torno a la
extracción de petróleo tiene una doble dependencia, por un lado están los países productores que
focalizan sus actividades productivas hacía la extracción de petróleo dejando de lado otros procesos
productivos; así mismo los países con demandas energéticas dependen de la extracción y exploración
de territorios para su abastecimiento. Justamente en esta dependencia por parte de quienes demandan
del sector minero-energético recae la necesidad de protección de la infraestructura montada para
mantener el control de los territorios explotados, llevando a la zona nuevos actores legales -fuerza
pública- e ilegales, grupos paramilitares pagados.

“Si bien la base material de este escenario de violencia y antagonismos irreconciliables


es variopinta en su condición de zona de frontera, con un dinámico tráfico legal e ilícito,
extensas áreas para los cultivos de coca, acceso a los abultados presupuestos públicos y
una sólida tradición cooperativa alrededor de las actividades agropecuarias es, sin duda,
el sector minero-energético con su ingente e inherente flujo de regalías el eje
fundamental de interés y financiamiento de los grupos armados en sus proyectos y
estrategias de control territorial, social, económico y político.” (p. 32)

Las cifras nacionales muestran que la inversión extranjera ha encontrado potestad en la titulación de
tierras y concesiones ambientales para la extracción de hidrocarburos de manera legal de una cantidad
considerable de hectáreas a múltiples multinacionales que han decidido “invertir” en el crecimiento
económico del país, mientras comunidades enteras se ven en la situación de pérdida de suelos, hábitats
y culturas, a la par que son despojadas de sus entornos y obligadas a salir de sus lugares de origen.

Es posible observar en las bases de datos las altas cifras de desplazados a causa de la inserción de este
tipo de industrias, además, la importancia que el gobierno le ha otorgado a la generación y progreso de
este sector.

Cuando se habla de extracción de hidrocarburos en el municipio de Tame, sobresalen tres conceptos


claves: conflicto armado, disputas territoriales y vulneración de derechos humanos. Se sabe que el
municipio se ha visto inmerso en relaciones con grupos al margen de la ley, el narcotráfico y el
desplazamiento forzado, factores que han marcado fuertemente la historia no solo del municipio, sino
de todo el país. También, es posible afirmar que estos emergen en lugares donde hay desatención del
gobierno y lejanía estatal. Al estar distantes de la cabeceras municipales y al presentar dificultades de
acceso, genera que los titulares de estas industrias se encuentren con la libertad absoluta para ejercer
su labor, debido a la carencia de organismos de control, del mismo modo los grupos al margen de la
ley han encontrado en la extracción de hidrocarburos una fuente de financiamiento y generación de
riquezas.
Referencias bibliográficas
- Aristizabal, J. (2014) El ELN, el medio ambiente y la energía. Ideas para la
negociación en ¿Por qué negociar con el ELN?. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá.
- CODHES (2008) Arauca: Dilemas de guerra, desafíos humanitarios. ISBN:
978-958-44-2481-6; Bogotá
- Quiñones, A. (2014) Recursos naturales y controversias de informacióN; en ¿por qué
negociar con el ELN?. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
- Sarmiento, L. (2015) Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición incierta.
Fundación Paz y Reconciliación, Bogotá. Disponible en:
http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/12/Arauca-y-el-Petroleo-Libardo-
Sarmiento.pdf
- Medina, Jose. (1973) Aspectos sociales del desarrollo económico. Serie
conmemorativa del XXV aniversario de la CEPAL. Santiago de Chile.
- Monsalve, E. (2013) Análisis de las regalías petroleras en el desarrollo regional: Una
visión retrospectiva del departamento de Arauca, 1985-2007. Universidad Nacional
Sede Orinoquia. Disponible en:
http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/12/ANA%CC%81LISIS-DE-LAS-
REGALI%CC%81AS-DE-ARAUCA-1985-2007.pdf
- https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/exgobernador-de-arauca-julio-acosta-ber
nal-vuelve-a-prision-152668
- Cardoso, F. H. Y Enzo Faletto. Dependencia y desarrollo en América Latina (1969).
México, S XXI, 2007.
- González Casanova Pablo ‘El colonialismo interno’ (1969) EN De la sociología del poder
a la sociología de la explotación. Pensar Américas Latina en el siglo XXI. Roitman Marcos
(Edit) Buenos Aires: Clacso – Siglo XXI, 2015.

Vous aimerez peut-être aussi