Vous êtes sur la page 1sur 91

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS A.C.

ANTOLOGÍA

SALUD PÚBLICA

Compilador: Selene Pondigo Sosa

Tampico, Tamaulipas, Marzo de 2015

1
ÍNDICE

OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA 4

UNIDAD I.- PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Objetivo de la Unidad 5

1.1 Concepto Básico de la Salud Pública 5

1.2 La Triada Ecológica 8

1.3 El Medio Ambiente y sus Factores 9

1.4 El Hospedero 15

1.5 Mecanismos de Defensa del hospedero 22

1.6 Barreras Anatomofisiológicas del Hospedero 22

1.7 Inmunidad. Defensa Interna 24

Actividades de Aprendizaje de la Unidad I 26

Síntesis de la Unidad I 26

UNIDAD II.- TRIADA ECOLÓGICA

Objetivo de la Unidad 27

2.1 Relación Agente Hospedero 27

2.2 Agentes. Clasificación 28

2.3 Agentes Biológicos o Infecciosos 29

2.4 Clasificación según Forma y Patogenicidad 31

2.5 Bacterias Principales Enfermedades 45

2.6 Virus. Importancia en Salud Pública. Características 50

2
2.7 Hongos. Medidas de Salud Pública y Control 53

2.8 Parásitos. Clasificación 57

Actividades de Aprendizaje de la Unidad II 61

Síntesis de la Unidad II 61

UNIDAD III.- EPIDEMIOLOGÍA

Objetivo de la Unidad 63

3.1 Epidemiología Conceptos Básicos 63

3.2 Enfermedades Transmisibles 70

3.3 Enfermedades no Transmisibles 72

3.4 Mecanismos de Transmisión de Enfermedades 75

3.5 Medidas Epidemiológicas en caso de Epidemia 76

3.6 Medidas Epidemiológicas en caso de Enfermedades


Emergentes y Reemergentes 80

3.7 Personas Tiempo y Espacio 83

3.8 Historia Natural de la Enfermedad 84

3.9 Higiene. Estadísticas Vitales 86

3.10 Programas de Salud. Normas Oficiales Mexicanas 88

Actividades de Aprendizaje de la Unidad III 89

Síntesis de la Unidad III 89

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS 90

3
OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA

En el marco de su misión, el INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE


TAMAULIPAS, A.C., (ICEST) procura la formación de sus estudiantes, por lo cual la
presente antología se enfoca en el desarrollo y formación de conocimientos de SALUD
PÚBLICA, para estudiantes de la NIVELACIÓN EN ENFERMERÍA. Los temas se
presentan de forma sencilla y atractiva para el alumno, con la finalidad de que crezca su
interés por el estudio de esta ciencia. Este manual ofrece descripciones claras y sencillas
de temas de SALUD PÚBLICA, es por ello que se sugiere que se conserve para su
constante consulta y lectura.

4
UNIDAD I
PROCESO SALUD – ENFERMEDAD

Objetivo de la Unidad: Identifica los elementos del proceso salud-enfermedad y su


influencia en la salud comunitaria.

1.1 Concepto Básico de la Salud Pública

Salud.- El concepto de salud ha ido modificándose a lo largo del tiempo, surgiendo así
múltiples, definiciones, a continuación se le otorgan múltiples definiciones:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1946 la salud como el estado de


completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedades o
afecciones.

Posteriormente, Milton Terris, propuso definirla como un estado de bienestar físico,


bienestar y social con capacidad de funcionamiento y no solamente ausencia de
enfermedades o invalidez.

La organización mundial de la salud (OMS), de cara a la meta de “Salud para todos en el


año 2000”, matiza su clásica definición proponiendo como objetivo que los habitantes de
todos los países tengan un nivel de salud suficiente para que puedan trabajar
productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven.

La salud es el grado en que una persona o grupo es capaz de realizar sus aspiraciones y
satisfacer sus necesidades y enfrentarse adecuadamente al ambiente. La salud, por tanto,
debe considerarse como un recurso más de la vida cotidiana y no como un objetivo en la
vida; la salud no es un concepto negativo, por el contrario es positiva, ya que engloba
tanto recursos personales y sociales como capacidades físicas.

5
Al hablar de salud, nos encontramos ante múltiples, por ello a continuación se cita una
definición actual, pero obviamente no única ni definitiva:

“La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y la capacidad
de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos los
individuos y la colectividad” (Acevedo, Martínez, & Estario, 2007)

Salud Publica.- En lo que respecta a la Salud Pública específicamente; en los años 20,
Winslow propuso una definición muy amplia que incluye la mayor parte de los elementos
de la salud pública en el momento actual, a pesar de haber sido dada hace más de 90
años; su énfasis está dirigido hacia la enfermedad y en el paradigma higiénico/ sanitario
hegemónico en la época, aunque incorpora la dimensión social de la salud y la naturaleza
colectiva de la actuación de la salud pública. Definición de Winslow: La salud pública es la
ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la
eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:

 El saneamiento del medio;


 El control de las enfermedades transmisibles;
 La educación de los individuos en los principios de la higiene personal;
 La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico
precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades;
 El desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las personas un
nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos
beneficios de tal modo que cada individuo esté en condiciones de gozar de su
derecho natural a la salud y a la longevidad.

En 1974, Hanlon, propone la siguiente definición: La Salud Pública se dedica al logro


común del más alto nivel físico, mental, y social de bienestar y longevidad, compatible con
los conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar determinados. Busca este
propósito como una contribución al efectivo y total desarrollo y vida del individuo y su
sociedad.

6
En 1991, Piédrola Gil, estableció la siguiente definición que simplifica y amplía el campo
de actuación de la salud pública e incorpora de manera específica el área de la
restauración de la salud. La idea de centrar el concepto de salud pública en la salud de la
población viene adquiriendo fuerza y consenso crecientes y son muchas las
contribuciones en ese sentido.

Definición de Piédrola Gil: La Salud Pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los
esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los
habitantes de una comunidad. En 1992, Frenk, proponiendo delimitar mejor un nuevo
campo científico para la salud pública, desarrolló una tipología de investigación,
diferenciando los niveles de actuación individual y subindividual, donde se concentran la
investigación biomédica y la investigación clínica, con relación al nivel poblacional, que
toma como objetos de análisis las condiciones (investigación epidemiológica) y las
respuestas sociales frente a los problemas de salud (investigación en sistemas de salud,
políticas de salud, organización de sistemas de salud, investigación en servicios y
recursos de salud). La definición de Salud Pública que utilizó se basa en el nivel de
análisis.

Definición de la OPS Organización Panamericana de la Salud .- La Salud Pública es el


esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de
carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones
por medio de actuaciones de alcance colectivo.

Definición actual.- La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto
y objeto de estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera como la
ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar
la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el
saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los
problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado.

Disciplinas que integra la salud pública:


 Ingeniería Sanitaria
 Psicología

7
 Veterinaria
 Economía
 Administración en Salud
 Antropología
 Sociología
 Ciencias de la Salud
 Demografía
 Estadística
 Ingeniería de Sistemas
 Medicina
 Biología
 Ecología (Acevedo, Martínez, & Estario, 2007)

1.2 Triada Ecológica

Conocer la historia natural de la enfermedad, nos permite prevenir, curar y tratar las
distintas patologías

Dentro de los conceptos principales de salud pública está el de prevención, el cual es


definido según la Real Academia de la Lengua Española como la acción y efecto de
prever, anticiparse, actuar antes. Actuamos preventivamente cuando ponemos en marcha
acciones tendientes a evitar la enfermedad o detener su evolución o impedir la aparición
de complicaciones y secuelas; evitando la muerte y prolongando la vida.

El hombre constituye una unidad biológica, psicológica y social que se mantiene en


relativo equilibrio con el ambiente que lo rodea y frente a los distintos agentes agresores
biológicos, físicos o químicos. Estos elementos: el hombre (huésped), el medio ambiente
y el agente agresor constituyen un modelo para el análisis llamado triada ecológica.

Una modificación en cualquiera de los tres elementos afectará el equilibrio existente,


aumentando o disminuyendo la frecuencia de la enfermedad.

8
COMPONENTES DE LA DEFINICIÓN
TRIADA ECOLÓGICA
Huésped Persona expuesta o que sufre un proceso de enfermedad.
Los factores a tener en cuenta en el huésped son la edad,
sexo, grupo étnico, ocupación, herencia, etc., estos
pueden afectar la susceptibilidad del individuo al agente
antes señalado.
Medio ambiente Se incluyen aquí, distintos factores ambientales, como el
clima, flora, fauna, su tipo y distribución, geografía y los
aspectos socioeconómicos de la población.
Agente Pueden ser organismos infecciosos (bacterias, virus),
agentes físicos (agua, luz), agentes químicos
(desperdicios tóxicos, insecticidas), deficiencias o excesos
en la dieta, etc.
Tabla 1.- Factores de la triada ecológica. (Acevedo, Martínez, & Estario, 2007)

1.3 El Medio Ambiente y sus Factores

Al centrarse en el criterio de evaluación de la enfermedad y en el modo en que la


influencia del medio ambiente repercute en los diversos tipos de enfermedades, el análisis
abre nuevos caminos para el entendimiento de las interacciones entre el medio ambiente
y la salud. Las estimaciones reflejan, en efecto, cuánta mortalidad, morbilidad y
discapacidad pueden evitarse, desde una perspectiva realista, cada año mediante la
reducción de la exposición humana a los peligros ambientales.

Los factores ambientales modificables que realmente sea posible cambiar aplicando las
tecnologías, políticas y medidas de prevención y de salud pública disponibles. Estos
factores ambientales incluyen los riesgos físicos, químicos y biológicos que afectan
directamente a la salud y que además aumentan los comportamientos no saludables (por
ejemplo, la inactividad física).

9
El análisis se basa en la evaluación comparativa de riesgos coordinada por la OMS en
2002, en que se examinó la carga total de morbilidad atribuible a algunos de los riesgos
ambientales más importantes, y en otros estudios cuantitativos sobre la repercusión del
medio ambiente en la salud.

Cuando no había suficientes datos cuantitativos para realizar un análisis estadístico bien
fundado, los expertos en salud ambiental y atención sanitaria proporcionaron
estimaciones. Más de 100 expertos de todo el mundo aportaron referencias sobre 85
grupos de enfermedades y traumatismos. Las estimaciones están cuantificadas
considerando la fracción atribuible al medio ambiente asociada a cada patología y los
años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD), una medida ponderada de
la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad. Aunque hay disparidades en la notificación
de muchas enfermedades en los países, este análisis utiliza los mejores datos disponibles
sobre la carga de morbilidad global, en el plano mundial y regional, según lo que notifica
la OMS.

Los resultados y conclusiones de esta evaluación son especialmente importantes para el


sector de la atención sanitaria, cuyas políticas y programas suelen abordar problemas
específicos de salud y de morbilidad. Un mejor conocimiento de la repercusión en la
morbilidad asociada a diversos factores ambientales puede ayudar, por tanto, a orientar a
las instancias normativas en la concepción de medidas de salud preventivas que no sólo
reduzcan la morbilidad, sino también los costos para el sistema sanitario.

Las conclusiones también son muy importantes para los sectores no relacionados con la
salud, cuyas actividades influyen en muchos de los factores ambientales fundamentales,
como la calidad del aire y del agua, las pautas de uso de energía, y las modalidades de
aprovechamiento de tierras y planificación urbana, que afectan, a su vez, a la salud y al
comportamiento de manera directa e indirecta.

Además de reducir la carga de morbilidad, muchas de las mismas medidas del sector
sanitario y de los sectores no relacionados con la salud que reducen los peligros
ambientales y la exposición a éstos pueden generar también otros beneficios secundarios,
como por ejemplo la mejora de la calidad de vida y del bienestar, e incluso una mejora de

10
las oportunidades de educación y empleo. En general, por tanto, una mejora del medio
ambiente contribuirá también a lograr los objetivos de desarrollo.

Entre las enfermedades con la mayor carga absoluta atribuible a factores ambientales
modificables figuraban: la diarrea, las infecciones de las vías respiratorias inferiores,
lesiones accidentales y el paludismo.

La carga de morbilidad por diarrea está asociada en aproximadamente un 94% a factores


de riesgo ambientales tales como el consumo de agua no potable y el saneamiento y la
higiene insuficientes.

Las infecciones de las vías respiratorias inferiores están asociadas a la contaminación del
aire en locales cerrados, relacionada en gran medida con la utilización de combustible
sólido en los hogares y posiblemente con la exposición pasiva al humo del tabaco, así
como con la contaminación del aire exterior.

Entre las lesiones accidentales están las causadas por los peligros en el lugar de trabajo,
la radiación y los accidentes industriales; el 44% de estos traumatismos son atribuibles a
factores ambientales.

El porcentaje de paludismo atribuible a factores ambientales modificables, un 42%, está


asociado a las políticas y prácticas de aprovechamiento de tierras, deforestación,
ordenación de los recursos hídricos, ubicación de los asentamientos y modificación del
diseño de las viviendas, por ejemplo, la mejora de los desagües. A los efectos de este
estudio, la utilización de mosquiteros tratados con insecticida no se consideró una medida
de gestión del medio ambiente.

Los factores ambientales también contribuyen notablemente a los traumatismos


ocasionados por accidentes de tránsito (40%). Esto está relacionado con factores tales
como la insuficiencia de las infraestructuras para peatones y ciclistas, que pueden
solucionarse mejorando esas infraestructuras y con medidas para moderar la circulación;
algunas de las repercusiones sanitarias de los cambios a largo plazo en la geografía
urbana y en las pautas de movilidad todavía no se han medido.

11
Aproximadamente el 42% de los casos de neumopatía obstructiva crónica, es atribuible a
factores de riesgos ambientales. La exposición profesional al polvo y a sustancias
químicas, así como la contaminación del aire en locales cerrados por utilización de
combustibles sólidos en los hogares, parecen ser dos de los principales factores que
contribuyen a aumentar la fracción de la carga de morbilidad relacionada con el medio
ambiente.

Sin embargo, otras formas de contaminación del aire en locales cerrados y del aire
exterior, que van desde la producida por los medios de transporte hasta el humo del
tabaco de segunda mano, también ejercen una influencia importante.

Las regiones en desarrollo soportan una carga desproporcionadamente alta de


enfermedades transmisibles y traumatismos. La mayor diferencia global entre las regiones
de la OMS se registró en la categoría de las enfermedades infecciosas. El número total de
años de vida sana perdidos por habitante a consecuencia de factores ambientales era 15
veces mayor en los países en desarrollo que en los países desarrollados.

El porcentaje de enfermedades diarreicas e infecciones de las vías respiratorias inferiores


relacionadas con el medio ambiente era entre 120 y 150 veces mayor en determinadas
subregiones de países en desarrollo de la OMS que en las subregiones de países
desarrollados.

Estas diferencias se deben a variaciones en la exposición a riesgos ambientales y en el


acceso a la atención sanitaria. No se observó ninguna diferencia general entre los países
desarrollados y los países en desarrollo en cuanto al porcentaje de enfermedades no
transmisibles atribuibles al medio ambiente. Sin embargo, en los países desarrollados hay
una mayor carga de enfermedades cardiovasculares y cánceres atribuible a factores
ambientales.

En algunas regiones desarrolladas, las cifras de años de vida sana perdidos por habitante
a causa de enfermedades cardiovasculares eran siete veces mayores que en las regiones
en desarrollo, y las tasas de cáncer eran cuatro veces mayores.

12
La inactividad física es un factor de riesgo de diversas enfermedades no transmisibles,
entre ellas la cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, los cánceres de mama, colon y
recto.

En determinadas regiones desarrolladas, como América del Norte, los niveles de


inactividad física podrían reducirse en un 31% mediante intervenciones ambientales, una
utilización de la tierra en zonas urbanas, transporte adecuado para peatones y ciclistas,
políticas de esparcimiento y del lugar de trabajo, que favorezcan estilos de vida más
activos.

Al mismo tiempo, los países en desarrollo soportan una mayor carga de morbilidad por
traumatismos involuntarios y traumatismos causados por el tránsito atribuible a factores
ambientales. En los países en desarrollo, el número medio de años de vida sana perdidos
por habitante a consecuencia de traumatismos asociados a factores ambientales era
aproximadamente el doble que el de los países desarrollados; la diferencia era todavía
mayor en el plano subregional.

En cuanto a los traumatismos causados por el tránsito, la carga de morbilidad ambiental


en las subregiones cuya situación es mejor era 15 veces menor que la de las subregiones
cuya situación es peor, y las cifras de otras lesiones accidentales eran 10 veces menores.
Los resultados sugieren que, a medida que los países se desarrollen, se producirá una
importante transición en los factores de riesgo ambientales.

Los niños sufren un porcentaje desproporcionado de la carga de morbilidad ambiental. En


todo el mundo, el número de años de vida sana perdidos por habitante debido a factores
de riesgo ambientales era aproximadamente cinco veces mayor entre los niños de 0 a 5
años que en la población en general.

La diarrea, el paludismo y las infecciones respiratorias arrojan un gran porcentaje de


morbilidad atribuible al medio ambiente, y también son algunas de las más mortíferas
entre los niños menores de cinco años. En los países en desarrollo, el porcentaje de estas
tres enfermedades atribuible al medio ambiente representa como promedio el 26% de
todas las defunciones de niños menores de cinco años.

13
Las enfermedades perinatales (por ejemplo, el nacimiento prematuro y la insuficiencia
ponderal del recién nacido), la malnutrición proteinoenergética y las lesiones accidentales,
que son otros de los principales causantes de mortalidad entre los niños, también tienen
un importante componente ambiental, en especial en los países en desarrollo.

Los niños de los países en desarrollo pierden, como promedio, ocho veces más años de
vida sana por habitante que los de los países desarrollados, debido a enfermedades
causadas por el medio ambiente. En algunas regiones muy pobres del mundo sin
embargo, la diferencia es mucho mayor; en ellas, el número de años de vida sana
perdidos por habitante debido a infecciones de las vías respiratorias inferiores en la
infancia es 800 veces mayor; el de traumatismos causados por el tránsito es 25 veces
mayor, y el de enfermedades diarreicas 140 veces mayor. Estas estadísticas no reflejan
los efectos a largo plazo de las exposiciones que se producen a una edad temprana pero
no se manifiestan como enfermedad hasta años después.

Lo que pueden hacer los formuladores de políticas y el público frente a los riesgos para la
salud relacionados con el medio ambiente es planear estrategias de salud pública y
preventiva que estudian la posibilidad de llevar a cabo intervenciones sanitarias
ambientales. Estas intervenciones son costos eficaces y aportan beneficios que
contribuyen también al bienestar general de las comunidades. Muchas intervenciones de
salud ambiental son económicamente competitivas con las intervenciones curativas más
convencionales del sector sanitario. Un ejemplo de ello es la eliminación gradual de la
gasolina con plomo. Se ha calculado que el retraso mental causado por la exposición al
plomo en general es 30 veces mayor en las regiones donde todavía se utiliza gasolina con
plomo que en las regiones donde la gasolina con plomo se ha eliminado completamente
de manera gradual.

La OMS, ha calculado que, en todo el mundo, los beneficios económicos de las


inversiones para cumplir esta meta serán aproximadamente ocho veces superiores a los
costos.

Estos beneficios incluyen aumentos de la productividad económica, así como una


reducción de los costos de la atención sanitaria y de los años de vida sana perdidos, en

14
particular a causa de enfermedades diarreicas, infecciones por nematodos intestinales y
malnutrición conexa. Si se proporcionara acceso a mejores fuentes de agua potable en
los países en desarrollo se reduciría notablemente el tiempo que dedican las mujeres y
los niños de esos países a recoger agua.

Si se proporcionara acceso a un mejor saneamiento y a mejores comportamientos de


higiene contribuiría a romper el ciclo general de contaminación de masas de agua por
patógenos fecales-orales, lo cual conllevaría beneficios para la salud, la reducción de la
pobreza, el bienestar y el desarrollo económico. (Corvalán, 2006)

1.4 El Hospedero

Las interacciones entre el hombre y los gérmenes o relaciones huésped-parásito son un


elemento fundamental en cualquier discusión de microbiología médica. Una gran variedad
de términos han sido utilizados para describir estas relaciones:

 Beneficio mutuo y se denomina simbiótica;


 Beneficio para uno de los miembros y causan poco efecto en el otro se consideran
comensalismo.
 Uno de los miembros obtiene un beneficio a expensas del otro se denominan
parasitismo.

Los factores que afectan el desenlace final de la relación huésped-parásito determinan la


salud o la enfermedad. Estas relaciones son dinámicas y el aislamiento de un único factor
responsable del desenlace de la enfermedad es difícil de establecer. Es más apropiado
considerar estas interrelaciones como un proceso con varias etapas. Esto sugiere un
constante cambio tanto en el germen como en el huésped. El término parásito es
habitualmente aplicado a uno de los integrantes de esa relación que potencialmente
puede dañar células y tejidos del otro.

Un patógeno se define como un organismo que tiene la capacidad de causar enfermedad.


Esa capacidad depende de diversos factores, que incluyen: la dosis infectante del

15
germen, la puerta de entrada al organismo y especialmente la susceptibilidad del
huésped. Clásicamente se llama patógeno a los gérmenes que tienen gran posibilidad de
causar enfermedad cuando son introducidos al organismo. Las bacterias patógenas
deben esta capacidad a ciertas características o atributos de virulencia; por ejemplo
Corynebacterium diphteriae ocasiona la Difteria debido a que produce una toxina.

Cuando los mecanismos de defensa del huésped se hallan comprometidos o totalmente


suprimidos ciertos gérmenes considerados no patógenos pueden causar enfermedades
que se denominan infecciones oportunistas. Incluso, en ciertas circunstancias, el agente
de la enfermedad puede provenir de la propia flora microbiana normal del paciente; lo que
se denomina infección endógena.

Desde cierto punto de vista el patógeno más exitoso no es aquel que causa gran daño y
eventualmente la muerte del individuo, sino el que logra establecer un balance en la
relación y subsistir en el huésped. Los parásitos que matan a sus células huéspedes
teóricamente tienden a su propia extinción. El parásito más adaptado a su huésped
debiera ser capaz de obtener sus nutrientes causando el mínimo daño necesario para
mantener su fisiología, metabolismo y crecimiento.

Por distintas razones muchos parásitos no han adquirido ese estado de balance. Una
razón puede ser la naturaleza del huésped de ese parásito. Alguna de las más severas
infecciones en términos de morbilidad (número de casos) o mortalidad (número de
muertes) son las adquiridas de animales; por ejemplo la fiebre de Lassa causada por
Arenavirus y propia de los roedores o la peste bubónica causada por Yersinia pestis,
también propia de los roedores y transmitida por pulgas.

Otras enfermedades como Leptospirosis, Psitacosis, o Brucelosis son propias de ciertos


animales y el hombre es solamente un huésped accidental, poco relevante desde el punto
de vista de la supervivencia del parásito.

Mecanismos de transmisión de la enfermedad.- Las enfermedades infecciosas pueden


transmitirse directamente de persona a persona o a través de vectores, ya sean animados
o inanimados.

16
 Transmisión vertical: ocurre de madre a hijo durante la gestación o en el momento
del parto.
 Transmisión transplacentaria: ocurre en forma típica en diferentes enfermedades
como rubéola, enfermedad por Citomegalovirus e infección por VIH. Otros
gérmenes como Streptococcus ß hemolítico grupo B, N. gonorrhoeae y virus
herpes 2 entran en contacto con el recién nacido durante su pasaje por el canal de
parto.
 Contacto directo: numerosas enfermedades se diseminan debido a un contacto
directo entre un huésped susceptible y un individuo infectado. Este contacto puede
ser sexual, mano-mano o a través de gotitas de secreciones respiratorias.

Las enfermedades venéreas o de transmisión sexual: se transmiten durante las relaciones


sexuales, como por ejemplo gonorrea, sífilis, infección por HIV, herpes y hepatitis B. En
este caso el reservorio son las personas infectadas, en general asintomáticas.

La fiebre tifoidea se disemina por contacto fecal-oral, a través de las manos de personas
portadoras. Las secreciones respiratorias de sujetos enfermos por ejemplo de
tuberculosis, son aéreo solizadas al toser y estornudar.

Fómites: son vectores inanimados. Ejemplos de esto lo constituyen utensilios de comida e


higiene personal, instrumental y equipo de hospitales como catéteres intravasculares.

Las infecciones nosocomiales o adquiridas en el hospital pueden resultar de la


diseminación a través de equipo de tratamiento como respiradores, instrumentos o
agentes terapéuticos como soluciones intravenosas.

El Agua y alimentos son los vehículos que con mayor frecuencia se hayan implicados en
la transmisión de enfermedades infecciosas en la comunidad. A menudo son
responsables de epidemias, esto es, un aumento en el número de casos, que supera los
esperados, dentro de una determinada comunidad. La contaminación del agua de beber
no debidamente potabilizada o la introducción de gérmenes luego de la potabilización son
responsables de epidemias de fiebre tifoidea, hepatitis A, shigelosis, salmonelosis, cólera,
entre otras.

17
También alimentos crudos o mal cocidos (carne, mariscos) o la leche no pasteurizada, y
la conservación no adecuada de los alimentos una vez preparados han sido asociados a
brotes.

Los alimentos no refrigerados luego de preparados actúan como medio de cultivo para el
crecimiento de gérmenes que han sido introducidos durante su preparación. Los ejemplos
de alimentos contaminados más conocidos son huevos (Salmonella), leches y cremas
(Staphylococcus aureus y Listeria spp.). Las enfermedades asociadas al consumo de
leche no pasteurizada y sus derivados son la infección por Mycobacterium bovis y por
especies de Brucella. Los microorganismos capaces de causar brotes asociados a la
ingesta de agua o alimentos contaminados suelen ser excretados por personas o
animales infectados, durante la etapa de enfermedad aguda, o en muchos casos por
portadores asintomáticos; esto es infectados que portan el germen pero que no presentan
signos ni síntomas. Estos portadores pueden tener una enfermedad subclínica o haberse
recuperado de la etapa sintomática. En estos casos el germen se aloja en algún tejido u
órgano del huésped y continúa excretándose aumentando así en gran medida el potencial
de transmisión. Es de resaltar que algunas enfermedades transmitidas por alimentos
como el botulismo no son infecciones sino que resultan de la ingestión de toxinas
bacterianas por lo que se consideran intoxicaciones.
 Trasmisión aérea: está asociada sobre todo a la transmisión de ciertos hongos que
crecen en el suelo, etc. y que pueden ser aerozolizados y aspirados causando
enfermedad más o menos severa.

Animales: Muchas enfermedades que afectan a animales -Zoonosis- pueden ser


transmitidas en forma accidental al ser humano. Ejemplos de estas enfermedades son la
Rabia que se transmite por la mordedura de perros infectados o la Brucelosis. Además de
los vertebrados, los artrópodos son importantes vectores de infecciones humanas. Se ha
demostrado que las moscas actúan como vectores para la Shigellosis, los mosquitos
transmiten la Malaria, las garrapatas la enfermedad de Lyme y otros artrópodos
transmiten diversos virus y Rickettsia. La dosis infectante es el número de gérmenes
requeridos para producir la infección. Para el caso de Salmonella se requiere ingerir 105
bacterias para causar diarrea, en cambio, para Shigella la enfermedad se reproduce
solamente en la ingesta de 10 a 100 gérmenes.

18
Establecimiento de la enfermedad infecciosa: Implícito en el estudio de la patogenia y el
establecimiento de la enfermedad infecciosa está el concepto de que hay términos y
estrategias comunes en todas las relaciones huésped parásito ya sea que se trate de
virus, bacterias, hongos, protozoos o helmintos. Por ejemplo, en todas las relaciones
huésped parásito el germen debe primero encontrar al huésped, entrar en él y
establecerse, ya sea localmente o en un sitio distante de la entrada, donde procede a
multiplicarse. Luego de establecido, el microorganismo ejerce cierto daño en el huésped
aunque la extensión de ese daño varía considerablemente según el germen y
seguramente también el huésped. Todas estas etapas requieren sortear una serie de
obstáculos que no son otra cosa que los mecanismos de defensa del huésped.

Algunos autores sostienen que lo que diferencia a un parásito de otro es la manera de


sortear esos obstáculos. El sitio por el que un germen ingresa al cuerpo se denomina
puerta de entrada. Existen diversas puertas de entrada: por ejemplo, la piel, el tracto
respiratorio, el tracto genitourinario, y la conjuntiva. La colonización a nivel de cada una de
las posibles puertas de entrada está limitada por la presencia de numerosos mecanismos
de defensa a esos niveles, que actúan como barreras.

Gérmenes con receptores específicos para ciertas células epiteliales no pueden adherirse
a otras células y por lo tanto no son capaces de causar enfermedad si son introducidos en
otros sitios del organismo. Por ejemplo: N. gonorrhoeae se une en forma específica al
epitelio de la uretra distal o del cuello uterino. La adhesión es el paso primero y esencial
en el establecimiento de una enfermedad infecciosa.

Existen diversos mecanismos por los cuales las bacterias y virus se adhieren a las
mucosas del huésped, muchas veces a receptores específicos del epitelio. La etapa
siguiente puede ser la diseminación del germen a tejidos profundos. Muchos gérmenes
nunca se diseminan más allá de la capa epitelial. Por ejemplo, diversos virus respiratorios
(influenza, parainfluenza, rinhovirus) están habitualmente confinados a las mucosas. La
diseminación de estos virus a tejidos subepiteliales está inhibida por la respuesta
inflamatoria, interferón y en algún caso, por la temperatura del organismo, que es
ligeramente superior a la de la mucosa nasal.

19
Muchas infecciones bacterianas también están confinadas a las mucosas. Esta es la
situación con la mayoría de los gérmenes Gram negativos. Algunas bacterias como
Shigella, son capaces de producir diarrea inflamatoria debido a su capacidad de invadir
las células epiteliales y diseminarse en el epitelio intestinal; pero nunca evaden el epitelio.
La diseminación se realiza en la mayoría de los casos por vía sanguínea, pero esa no es
la única vía posible. Por ejemplo, los virus herpes y el virus de la rabia se diseminan por
vía neuronal. Los macrófagos están presentes en prácticamente todos los
compartimentos del organismo y realizan una vigilancia continua y, en combinación con
otros componentes del sistema inmune, destruyen muchos gérmenes que circulan por la
sangre.

Las bacterias, virus, hongos y parásitos son retirados de la circulación y logran entrar al
sistema linfático, siendo luego inactivados en los ganglios linfáticos. Otros son capaces de
destruir al fagocito, multiplicarse dentro de él y sobrevivir. Ciertos gérmenes,
eventualmente, desde los ganglios linfáticos alcanzan el torrente sanguíneo y se
distribuyen por todo el organismo.

El daño producido por un germen puede ser muy extenso, leve o incluso inaparente.
Cuando un microorganismo se multiplica en los tejidos del huésped, causando una
respuesta inmunológica detectable pero sin signos ni síntomas, se habla de infección
subclínica o inaparente. La enfermedad es la expresión clínica de la infección y pone en
evidencia que el daño producido a células y tejidos es lo suficientemente extenso como
para ocasionar síntomas y signos. El germen puede dañar al huésped en forma directa,
por la producción de toxinas, enzimas, etc., o indirectamente a consecuencia de las
reacciones inmunopatológicas que determina.

En muchos casos, el huésped logra poner bajo control al parásito, eliminarlo y reparar los
daños. En otros casos el germen no es eliminado y persiste en el organismo por meses,
años e incluso para toda la vida. De manera característica, ciertos virus como herpes,
virus de la hepatitis b y virus de la inmunodeficiencia humana causan infecciones
crónicas.

20
Tipos de parasitismo:
 Parásitos extracelulares: Existen gérmenes que producen enfermedad al
multiplicarse fuera de las células y que al ser fagocitados son rápidamente
destruidos .Estos gérmenes producen enfermedad si poseen mecanismos para
evitar ser fagocitadas; Por ejemplo, el Streptococcus pneumoniae posee una
cápsula que inhibe la fagocitosis; o si el huésped tiene fallas en sus mecanismos
de fagocitosis.
 Parásitos intracelulares obligados: Son gérmenes que no pueden multiplicarse a
menos que se encuentren en el interior de una célula eucariota, ya que utilizan la
maquinaria enzimática de la célula huésped o toman de ella ciertos nutrientes
esenciales. Este grupo comprende virus, Chlamydia y Rickettsia.
 Parásitos intracelulares facultativos: Se trata de bacterias u hongos que
normalmente son fagocitados por macrófagos y neutrófilos pero que poseen
mecanismos para resistir la destrucción intracelular. La mayoría son parásitos del
sistema retículo endotelial; allí se instalan y pueden sobrevivir por períodos
prolongados. El ejemplo más claro es el de Mycobacterium tuberculosis, pero
también Listeria monocytogenes y otros.

Factores que afectan la susceptibilidad del huésped.- Luego del encuentro con el germen,
la adecuación de los mecanismos de defensa, determinará si se producirá o no la
enfermedad. La susceptibilidad del huésped depende de diversos factores tales como
factores ambientales, genéticos, etc.
 Factores ambientales: La posibilidad de que ocurra un encuentro entre un
potencial patógeno con su huésped dependerá de la clase socioeconómica de
este último, su nivel cultural, sus patrones de conducta y su ocupación. Así las
personas promiscuas experimentarán más episodios de enfermedades de
transmisión sexual; los veterinarios estarán más expuestos a la Brucelosis y otras
zoonosis y muchas enfermedades infecciosas están estrechamente vinculadas a
la pobreza. Factores genéticos: El desarrollo de la respuesta inmune se halla bajo
control genético. Ciertos genes denominados genes de la respuesta inmune
controlan la respuesta a antígenos específicos. (Departamento de Bactereología y
Virología, 2002)

21
1.5 Mecanismos de Defensa del Hospedero

La enfermedad es, sin duda, la excepción más que la regla en la mayoría de las
relaciones huésped parásito. El huésped posee múltiples mecanismos para impedir la
adherencia, la colonización y el crecimiento de los gérmenes. Estos mecanismos de
defensa pueden ser clasificados en innatos o inespecíficos y específicos.

Los mecanismos innatos o inespecíficos son aquellos con los que todo sujeto nace. Estos
comprenden, por ejemplo, la integridad de la barrera cutáneo-mucosa, el contendido de
ácidos grasos de la piel, el pH ácido del estómago y ciertas enzimas presentes en
lágrimas, saliva y otros líquidos corporales.

La flora normal del organismo es otro factor muy importante que afecta a la relación
huésped parásito y contribuye a defender al ser humano. Su eliminación por el uso de
antibióticos está en ciertos casos relacionada con enfermedades potencialmente graves.

Ciertos mecanismos de defensa inespecíficos pueden ser inducibles, por ejemplo, la


activación del sistema del complemento, la producción de interferón y los procesos de
inflamación y fagocitosis.

La respuesta inmune es un mecanismo de defensa altamente específico e inducible. Este


sistema comprende la inmunidad humoral y sus componentes las inmunoglobulinas y la
inmunidad celular representada por los linfocitos activados en forma específica y sus
productos. La respuesta inmune está dirigida contra un germen o bien contra ciertos
antígenos de ese germen. (Higashida, 2008).

1.6 Barreras Anatomofisiológicas del Hospedero

Mecanismos de defensa inespecíficos: Entre estos podemos encontrar a la piel, tracto


respiratorio, tracto gastrointestinal, tracto genitourinario, a continuación se describe cada
uno de estas defensas.

22
 Piel: La flora normal de la piel es importante para prevenir la enfermedad. Esta
flora produce ácidos grasos libres a partir de las secreciones de las glándulas
sebáceas causando una disminución del pH de la piel que es inhibitoria para
muchos microorganismos. Con pocas excepciones las infecciones cutáneas
ocurren sólo si se han producido soluciones de continuidad en la piel. La
continuidad de la piel puede ser afectada por heridas (incluyendo heridas
quirúrgicas), quemaduras, mordeduras, suturas, etc. La mayoría de las infecciones
en piel suelen ocurrir a nivel de folículos pilosos o en orificios de las glándulas
sudoríparas.

 Tracto respiratorio: Muchos gérmenes capaces de producir enfermedades graves


como S. pneumoniae, H. influenzae, Mycobacterium tuberculosis y distintos virus
respiratorios ingresan por el tracto respiratorio, que junto con el tubo digestivo son
las puertas de entrada más comunes para los microorganismos. Miles de
partículas y microorganismos son inhalados por una persona durante el día. Las
partículas inhaladas son en gran parte atrapadas en la cavidad nasal por el moco,
los pelos y las anfractuosidades de sus paredes. Las secreciones nasales
contienen lisozima, una enzima que lisa las paredes de bacterias, en especial
Gram positivas. Las partículas que llegan a los bronquios son también barridas por
el movimiento mucociliar hacia la faringe y eventualmente deglutidas. Unas pocas
de esas partículas, lo suficientemente pequeñas como para llegar a los alvéolos
pueden ser fagocitadas por los macrófagos al llegar a ese nivel. Los reflejos de la
tos, el estornudo y la bronco constricción son también mecanismos de defensa del
árbol respiratorio.

 Tracto gastrointestinal: La producción de ácido clorhídrico y el pH bajo resultante a


nivel gástrico es una primera línea de defensa. Las propiedades antimicrobianas
de la bilis y jugos pancreáticos, el peristaltismo así como la inmunoglobulina A
(IgA) secretoria y el sistema linfático asociado a la mucosa también contribuyen a
la defensa.

 Tracto genitourinario: El flujo de orina y su pH ácido impiden la colonización del


uroepitelio. La orina arrastra en forma periódica los gérmenes que puedan haber

23
colonizado sectores distales de la uretra. Cuando se produce una obstrucción
urinaria hay una gran predisposición a la infección. Las diferencias anatómicas
hacen que la uretra corta de la mujer proporcione un acceso más fácil a los
gérmenes que habitualmente provienen del periné. En el hombre, las secreciones
prostáticas también tienen propiedades antibacterianas. La flora normal de la
vagina en la mujer en edad de procrear está formada predominantemente por
Lactobacillus que producen metabolitos ácidos determinando un bajo pH que
inhibe a muchos gérmenes. (Departamento de Bactereología y Virología, 2002)

1.7 Inmunidad. Defensa Interna

Dentro de los mecanismos de defensa inespecíficos e inducibles tenemos:


 Inflamación: Los gérmenes que son capaces de adherirse a las células del epitelio
del huésped inician la respuesta inflamatoria. La inflamación representa una
respuesta relativamente primitiva a cualquier agresión externa, y las distintas
etapas de la respuesta inflamatoria son siempre iguales, no importando si en la
agresión intervienen o no microorganismos. Se caracteriza por cambios
hemodinámicos a nivel de la microcirculación, en especial vasodilatación y
aumento de la permeabilidad vascular que facilitan la migración de células
fagocíticas y moléculas al sitio afectado. Diversas sustancias mediadoras están
involucradas en la respuesta inflamatoria. No nos extenderemos sobre ella.

 Complemento: Es un sistema de diversas proteínas séricas que puede ser


activado por diversas vías; la llamada clásica (o inmune) y la alternativa (no
inmune) y probablemente a través de las lectinas. La vía clásica se activa por
complejos antígenoanticuerpo específicos. La vía alternativa no requiere la
presencia de anticuerpos y puede activarse por componentes bacterianos como
polisacáridos y lipopolisacáridos. Por lo tanto esta vía es importante en la
resistencia no específica ya que es una vía rápida de activación del complemento.
Ambas vías confluyen en la activación de C3 y la vía final común. A través de una
serie de clivajes de proteínas -que no describiremos en detalle- se llega a la

24
generación de numerosos componentes activos del complemento y fragmentos de
proteína.

 Interferón: Estrictamente se trata de una familia de glucoproteínas, importantes en


la inmunidad inespecífica frente a virus y que también actúan como moduladores
de la respuesta inmune

Mecanismos de defensa celulares inespecíficos:


 Neutrófilos: Provenientes de precursores de la médula ósea, son células maduras,
de corta vida media en sangre, que no se dividen más y que son particularmente
ricas en estructuras requeridas para la migración y actividad antimicrobiana.
Contienen un citoesqueleto con microtúbulos vinculados a la membrana
citoplásmica y filamentos de actinomiosina con función contráctil. Se reconocen
dos tipos de gránulos en el citoplasma: los llamados primarios o azurófilos, ricos
en mieloperoxidasa, lisozima y proteínas catiónicas y los gránulos secundarios o
específicos que contienen lactoferrina, lisozima y otras enzimas.

 Fagocitosis: Es el englobamiento de partículas por parte de una célula. Para que


ello ocurra, la bacteria o antígeno debe primero adherirse a la superficie del
neutrófilo. Este proceso requiere un reconocimiento previo por parte del fagocito y
su eficacia se ve aumentada si el antígeno se halla recubierto por anticuerpos
específicos, como ya se explicó. Además de los neutrófilos, los macrófagos
también están involucrados en la fagocitosis. Los macrófagos viven en los tejidos
semanas o meses. Sus precursores son los monocitos que una vez que pasan a
los tejidos se les denomina macrófagos tisulares. Hay dos tipos de macrófagos;
aquellos que circulan en el organismo y los macrófagos fijos del hígado, bazo,
tejidos linfáticos, etc. Dos pasos están involucrados en la fagocitosis: adherencia e
ingestión. (Departamento de Bactereología y Virología, 2002).

25
Actividades de Aprendizaje de la Unidad I

1. Elaboración de un diagrama en donde se ejemplifique la triada ecológica de 5


enfermedades, así como los mecanismos de defensa del hospedero de cada
enfermedad.
2. Participación en el foro “conceptos de salud pública”
3. Soluciona el cuestionario de evaluación del contenido temático de la unidad I

Síntesis de la Unidad I

El término salud como concepto y meta de acción es impreciso, difícil de cuantificar,


porque el hombre es un ser dinámico, social, psicológica y biológicamente. Lo que
conduce a estudiar y conceptualizar la salud – enfermedad como un proceso, que se
manifiesta continuamente como la unidad de dos contrarios, en el sentido de que un
aspecto o elemento (salud), no puede existir sin el otro (enfermedad).

Pero además el proceso salud – enfermedad, desde el punto de vista social se determina
por las condiciones materiales de vida, las que a su vez dependen del grado de dominio
humano sobre la naturaleza y del grado de igualdad en la distribución de los beneficios
que de ello deriven. Entre los aspectos sobresalientes de las condiciones materiales y
culturales de la vida, están la alimentación, vivienda, educación y condiciones de trabajo e
higiene ambiental. Todo lo anterior nos lleva a buscar una explicación más amplia de las
causas del grado de salud y enfermedad del hombre o de grupos sociales, lo que exige
estudiar y comprender otros procesos, como los socioeconómicos, culturales, políticos, y
no simplemente los biológicos.

26
UNIDAD II
TRIADA ECOLÓGICA

Objetivo de la Unidad: Reconoce las causas que ocasionan las enfermedades y la


relación agente hospedero en el proceso salud – enfermedad.

2.1 Relación Agente Hospedero

Los estados de salud o de enfermedad dependen del equilibrio entre huésped, agente
patógeno y ambiente. La salud es la homeostasis (equilibrio) entre agente, huésped y
medio. La modificación de uno de ellos producirá cambios en los otros dos que
determinarán la enfermedad.

Relacionados con el huésped.- Las características particulares de cada individuo como


susceptibilidad, resistencia e inmunidad para enfermar, dependen de factores biológicos,
psicológicos y/o sociales.

 Factores biológicos: edad, sexo, herencia, vacunas, higiene, alimentación,


obesidad, consumo de alcohol y tabaco y de otros productos nocivos, actividad
física, descanso, recreo, estado general de la salud.
 Factores psicológicos: Carácter, temperamento, conflictos emocionales producto
de frustraciones, los cuales producen reacciones que desencadenan desordenes
orgánicos o funcionales. Cuando no se satisfacen las necesidades psíquicas de
bienestar, se presenta la desadaptación emocional y la pérdida de la autoestima.
 Factores sociales: Ocupación, ingresos, nivel socioeconómico, escolaridad,
cultura, exposición a riesgos ambientales. (Ocampo, 2004)

27
2.2 Agentes. Clasificación

Relacionados con el agente.- Depende de su tipo, calidad y cantidad.

Tipo. De acuerdo con su tipo pueden ser: biológicos, químicos, físicos, psíquicos y
sociales.
 Son agentes biológicos los virus, bacterias, hongos y parásitos.
 Son ejemplos de agentes químicos, el arsénico, plomo, mercurio, monóxido de
carbono, peróxido de azufre, ozono e hidrocarburos.
 Como ejemplos de agentes físicos están las sustancias radioactivas, de
precipitación atmosférica derivadas de explosiones nucleares o descarga de
desechos, las radiaciones ultravioletas, el polvo y el ruido.
 En relación con agentes psíquicos y socioculturales es importante tomar en cuenta
que todos los individuos desde su nacimiento están expuestos a una serie de
fenómenos, psicológicos, sociales y culturales que determinan la experiencia, el
carácter y las reacciones.

El exceso o falta de esos estímulos puede considerarse como una tensión que modifica el
equilibrio del organismo, y si éste no se puede ajustar a la carga excesiva o insuficiente,
se produce un trastorno o desequilibrio. La tensión producida por hechos psicológicos,
sociales o culturales afecta de manera distinta a las personas, aun las que pertenecen a
un mismo ambiente de grupo o familia.

Calidad. Su calidad depende de su inefectividad, patogenicidad, virulencia, toxicidad,


intensidad y susceptibilidad al tratamiento.
 Inefectividad.- Es la capacidad de un agente infeccioso de poder alojarse y
multiplicarse dentro de un huésped.
 Patogenicidad.- Es la capacidad de un agente infeccioso de producir una
enfermedad.
 Virulencia.- Es la capacidad de un agente infeccioso de producir casos graves o
fatales.
 Toxicidad.- Es el grado de daño que puede causar una toxina o veneno.
 Intensidad.- Es el grado de fuerza con la que actúa un agente.

28
 Susceptibilidad al tratamiento.- Es la capacidad de ser vulnerables o resistentes al
tratamiento.

Cantidad. Es la relación con su cantidad depende del número o carga del agente y del
tiempo de exposición a ese agente.
 Relacionados con el ambiente.- Los factores del ambiente que intervienen en la
génesis y evolución de la enfermedad pueden ser, biológicos, físicos, químicos,
psicológicos, sociales y culturales.
 Factores biológicos.- Incluyen a todos los seres vivientes, agua, plantas, animales
y microbios.
 Factores físicos.- Aquellos que incluyen ambiente inorgánico, geográfico (clima,
topografía, temperatura y humedad), radiaciones, polvo, ruido, centros de
población, vivienda, lugar de trabajo, objetos, juguetes, pañuelos, ropa de vestir,
ropa de cama, materiales de curación y todas las condiciones mecánicas o inertes
que nos rodean.
 Factores químicos.- Metales, compuestos y sustancias como arsénico, plomo,
mercurio, óxidos de azufre, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, plaguicidas
y petróleo.
 Factores sociales.- Educación, ocupación, nivel social, ingreso, fatiga, estrés,
vestido, vivienda, recreación, atención médica, desarrollo económico y
demografía.
 Factores psicológicos.- Estímulos ambientales que determinan la conducta del
individuo.
 Factores culturales: Hábitos, creencias y costumbres de la población,
comportamiento individual, que incluyen fecalización, higiene y alimentación.
(Ocampo, 2004)

2.3 Agentes Biológicos o Infecciosos

La definición reglamentaria de agente biológico comprende las siguientes categorías:


 Microorganismos: entidades microbiológicas, celulares o no, capaces de
reproducirse o de transferir su material genético. Se incluyen en esta categoría los

29
virus, las bacterias, los hongos filamentosos, las levaduras y los agentes
transmisibles no convencionales (priones).
 Microorganismos modificados genéticamente: cualquier microorganismo cuyo
material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma
natural en el apareamiento o la recombinación natural
 Cultivo celular: es el resultado del crecimiento in vitro de células aisladas de
organismos pluricelulares. Su inclusión en la definición de agente biológico
responde básicamente a su capacidad de permitir el crecimiento y propagación de
otros microorganismos patógenos (principalmente virus), ya sea de forma
conocida o inadvertida.
 Endoparásitos humanos: organismos unicelulares o pluricelulares que desarrollan
parte o todo su ciclo vital en el interior de uno o varios huéspedes. En esta
categoría se incluyen los protozoos y los helmintos (gusanos).

Asimismo, la definición contiene los efectos adversos para la salud que pueden ser
ocasionados por la exposición a los agentes biológicos y que se enumeran a
continuación:
 Infección: comprende el proceso de colonización y multiplicación de un agente
biológico en un organismo vivo, ya sea tejido, líquido corporal o en la superficie
de la piel o de las mucosas, pudiendo causar una enfermedad. Cuando la
infección está provocada por endoparásitos se denomina infestación.
 Alergia: reacción del sistema inmunitario inducida por ciertas sustancias
denominadas alérgenos o sensibilizantes que, en caso de exposición laboral,
se manifiesta principalmente con alteraciones en el sistema respiratorio como
son: la rinitis, el asma o la alveolitis alérgica.
 Toxicidad: efecto relacionado con ciertos microorganismos o, más
concretamente, con la presencia de una o varias toxinas producidas por
algunos agentes biológicos. Se pueden distinguir tres tipos de toxinas:
 Exotoxinas: son moléculas bioactivas, generalmente proteínas, producidas
y liberadas por bacterias, en su mayoría Gram positivo, durante su
crecimiento o durante la lisis bacteriana. Generalmente están asociadas a
enfermedades infecciosas. Algunos ejemplos son la toxina botulínica y la

30
tetanospasmina, neurotoxinas producidas por la bacteria Clostridium
botulinum y C. tetani, respectivamente.
 Endotoxinas: son componentes de la pared celular de las bacterias Gram
negativo, que pueden pasar al ambiente durante la división celular o tras la
muerte de las bacterias.
 Micotoxinas: son metabolitos secundarios producidos por algunos hongos
(por ejemplo Aspergillus, Penicillium y Fusarium) bajo determinadas
condiciones de humedad y temperatura. Entre las más relevantes se
encuentran las aflatoxinas o las ocratoxinas.

Otras sustancias con efectos tóxicos son los peptidoglicanos (componentes de la pared
celular de las bacterias), los β-D-glucanos (componentes de la pared celular de hongos y
bacterias) y el ergosterol (componente de la pared celular de los hongos). ((INSHT), 2014)

2.4 Clasificación según su Forma y Patogenicidad

Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:
 Agente biológico del grupo 1: aquél que resulta poco probable que cause una
enfermedad en el hombre.
 Agente biológico del grupo 2: aquél que puede causar una enfermedad en el
hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable
que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o
tratamiento eficaz.
 Agente biológico del grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el
hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se
propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento
eficaz.
 Agente biológico del grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en el
hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades
de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o
un tratamiento eficaz.

31
En la siguiente tabla se muestran las características de los distintos agentes biológicos
para su clasificación dentro de un grupo de riesgo determinado.

Grupo de riesgos de los agentes biológicos


Agente Riesgo de Profilaxis o
biológico del Riesgo infeccioso propagación a la tratamiento
grupo de riesgo colectividad eficaz
1 Poco probable que cause No Innecesario
enfermedad
2 Pueden causar una Poco probable Posible
enfermedad y constituir un generalmente
peligro para las personas
3 Pueden provocar una Probable Posible
enfermedad grave y constituir generalmente
un serio peligro para las
personas.
4 Provocan una enfermedad Elevado No conocido en
grave y constituyen un serio la actualidad
peligro para las personas.
Tabla 2.- Grupo de riesgos de los agentes biológicos. ((INSHT), 2014)

Según los criterios establecidos, los agentes biológicos que no causan enfermedad por
infección se consideran incluidos en el grupo 1. Se trata en general de microorganismos
ambientales, asociados a vegetales o que forman parte de la flora microbiana normal de
animales y humanos (por ejemplo, diferentes especies de los géneros Micrococcus,
Streptococcus, Bacillus, Staphylococcus, Lactobacillus), así como microorganismos que
se utilizan en los procesos de elaboración de alimentos (por ejemplo, Saccharomyces
cerevisiae, S. pastorianus, Mycoderma cerevisiae, etc.).

Clasificación de los agentes biológicos en base a su riesgo biológico.


A continuación se presenta la clasificación de los agentes biológicos en base a su riesgo
biológico, sin embargo, el alumno podrá ampliar sus conocimientos y despejar sus dudas
respecto a este tema consultando dos links, los cuales se encuentran en el espacio

32
destinado para lecturas de la Unidad II. En el primer link, tendrá acceso a un documento
con información de todos agentes biológicos, clasificación y riesgo biológico emitido por el
Consejo del Sistema Nacional de Salud, en el segundo link podrá ver y escuchar un vídeo
con información de los agentes biológicos.

Es importante mencionar, que a continuación, únicamente se mencionan los tipos de


bacterias, virus, hongos y parásitos, pero es fundamental para el aprendizaje y
comprensión de la clasificación de los agentes biológicos, que el alumno de lectura a los
temas 2.5, 2.6, 2.7 y 2.8 de la presente antología en donde se amplía la información sobre
estos microorganismos.

Lista de referencia:
 Agentes biológicos del grupo 1
Incluye microorganismos que es improbable que causen enfermedad en
personas sanas.
 Agentes biológicos del grupo 2
 Bacterias, Chlarnydias, Mycoplasmas y Rickettsias
Actinobacillus spp.
Actinomadura pelletieri
Actinomyces spp.
Bacillus cereus
Bacteroides spp.
Bartonella spp.
Bordetella pertussis (V), B. parapertussis, B. bronchiseptica
Borrelia spp.
Campylobacter spp.

Cardiobacterium hominis Chlamydia pneumoniae, C. psittaci (cepas no aviares), C.


trachomatis Clostridium botulinum (T), C. chauvoei, C. difficile, C. haemolyticum, C.
histolyticum, C. novyi, C. perfringens, C. septicum, C. sordellii, C. tetani (T,V)
Corynebacterium diphtheriae (T,V), C. minutissimum, C. pseudotuberculosis

33
Edwardsiella tarda
Ehrlichia spp.
Eikenella corrodens
Enterobacter spp.
Enterococcus spp.
Erysipelothrix rusiopathiae
Escherichia coli (excepto las cepas no patógenas)
Flavobacterium spp.
Francisella tularensis (tipo B), F. novocida
Fusobacterium spp.
Gardnerella vaginalis
Haemophilus spp.
Helicobacter pylori
Klebsiella spp.
Legionella spp.
Leptospira interrogans
Listeria monocytogenes
Mycobacterium spp. (excepto M. tuberculosis, M. bovis (no BCG), M. africanum, M.
leprae, M. microti y M. ulcerans)
Mycoplasma spp.
Neisseria gonorrhoeae, N. meningitidis (V)
Nocardia asteroides, N. brasiliensis, N. farcinica
Pasteurella spp.
Peptostreptococcus spp.
Plesiomonas shigelloides
Porphyromonas spp.
Prevotella spp.
Proteus spp.
Providencia spp.
Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas spp.
Rhodococcus equi
Rickettsia spp.
Salmonella paratyphi A, B, C (V), Salmonella spp. (excepto S. typhi)

34
Serpulina spp.
Shigella boydii, S. dysenteriae (excepto tipo 1), S. flexneri, S. sonnei
Staphylococcus aureus
Streptobacillus moniliformis
Streptococcus spp.
Treponema carateum, T. pallidum, T. vincentii
Ureaplasma urealyticum
Vibrio cholerae, V. parahaemolyticus, V. vulnificus, Vibrio spp.
Yersinia enterocolitica, Y. pseudotuberculosis

 Hongos
Aspergillus fumigatus (A)
Candida albicans (A), Candida spp.
Cryptococcus neoformans (A)
Emmonsia parva Epidermophyton floccosum (A)
Fonsecaea spp.
Madurella spp.
Microsporum spp. (A)
Neotestudina rosatii
Penicillium marneffei (A)
Scedosporium apiospermum, S. prolificans
Sporothrix schenckii
Trichophyton spp.

 Virus

Adenoviridae:
It Adenovirus
Arenaviridae:
Complejos virales LCM-Lassa: virus de la coriomeningitis linfocítica (cepas no
neurotrópicas), virus Mopcia, otros complejos virales LCM-Lassa.
Complejos virales Tacaribe: otros complejos virales Tacaribe.
Astroviridae

35
Bunyaviridae:
Virus Bunyamwera
Virus de la encefalitis de California
Virus Germiston
Virus Bhanja
Hantavirus
Virus Puumala
Virus Prospect Hill
Otros hantavirus
Nairovirus
Virus Hazara
Flebovirus
Virus de los flebotomos
Virus Toscana
Otros bunyavirus de patogenicidad conocida
Caliciviridae:
Virus Norwalk
Otros Caliciviridae
Coronaviridae
Herpesviridae:
Citomegalovirus
Virus Epstein-Barr
Herpes simplex virus tipos 1 y 2
Herpes varicella-zoster
Virus linfotrópico humano B (HBLV- HHV6)
Herpes virus humano 7
Herpes virus humano 8 (D)
Orthomyxoviridae:
Virus de la influenza tipos A, B y C [V (c)]
Ortomixovirus transmitidos por garrapatas: virus Dhori y Thogoto
Papovaviridae:
Virus BK y JC [D (d)]
Virus del papiloma humano [D (d)]

36
Paramyxoviridae:
Virus del sarampión (V)
Virus de las paperas (V)
Virus de la enfermedad de Newcastle
Virus de la parainfluenza tipos 1 a 4
Virus respiratorio sincitial
Parvoviridae:
Parvovirus humano (B 19)
Picornaviridae:
Virus de la conjuntivitis hemorrágica (AHC)
Virus Coxsackie Virus Echo
Virus de la hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) (V)
Poliovirus (V)
Rinovirus
Poxviridae:
Buffalopox virus (e)
Cowpox virus
Elepliantpox virus (f)
Virus del nódulo de los ordeñadores
Molluscum contagiosum virus
Orf virus
Rabbitpox virus (g)
Vaccinia virus
Yatapox virus (Tana & Yaba)
Reoviridae:
Coltivirus
Rotavirus humanos
Orbivirus
Reovirus
Rhabdoviridae:
Virus de la estomatitis vesicular
Togaviridae:
Alfavirus

37
Virus Bebaru
Virus Onyong-nyong
Virus del río Ross
Virus del bosque Semliki
Virus Sindbis
Otros alfavirus conocidos
Rubivirus (rubeóla) (V)
Toroviridae

 Parásitos
Protozoos:
Acanthamoeba castellani
Babesia microti
Babesia divergens
Balantidium coli
Cryptosporidium spp.
Entamoeba histolytica
Giardia lamblia
Leishmania spp. (excepto L. brasiliensis y L. donovani)
Naegleria fowleri
Plasmodium spp. humano y símico (excepto P. falciparum)
Pneumocystis carinii
Sarcocystis suihominis
Toxoplasma gondii, T. spiralis
Trypanosoma brucei brucei, T. brucei gambiense

Helmintos:
Nematodos
Ancylostoma duodenale
Angiostrongylus spp.
Ascaris lumbricoides (A), A. suum (A)
Brugia spp.
Capillaria philippinensis

38
Dracunculus medinensis
Loa loa
Mansonella ozzardi
Necator americanus
Onchocerca volvulus
Strongyloides spp.
Toxocara canis
Trichinella spp.
Trichuris trichiura
Wuchereria bancrofti

Cestodos
Hymenolepis diminuta, H. nana
Taenia saginata

Trematodos
Clonorchis sinensis, C. viverrini
Fasciola hepatica, F. gigantica
Fasciolopsis buski
Opisthorchis spp.
Paragonimus westermani
Schistosoma haematobium, S. intercalatum, S. japonicum, S. mansoni, S.
mekongi

 Agentes biológicos del grupo 3


 Bacterias, Chlamydias y Rickettsias
Bacillus anthracis
Brucella spp.
Burkholderia mallei, B. pseudomallei
Chlamydia psittaci (cepas aviares)
Coxiella burnetii
Escherichia coli (cepas verocitotóxicas como O157:H7 u O103) (T)

39
Francisella tularensis tipo A Mycobacterium tuberculosis (V), M. africanum (V), M.
bovis (excepto la cepa BCG) (V), M. leprae, M. microti (*), M. ulcerans (*)
Rickettsia akari (*), R. canada (*), R. montana (*), R. conorii, R. mooseri, R.
prowazekii, R. rickettsii, R. tsutsugamushi
Salmonella typhi [V (*)]
Shigella dysenteriae (tipo 1) [T (*)]
Yersinia pestis (V)

 Hongos
Blastomyces dermatitidis
Cladophialophora bantiana
Coccidioides immitis (A)
Histoplasma capsulatum
Paracoccidioides brasiliensis

 Virus
Arenaviridae:
Complejos virales LCM-Lassa: virus de la coriomeningitis linfocítica (cepas
neurotrópicas)
Complejos virales Tacaribe: virus Flexal

Bunyaviridae:
Virus Oropouche
Virus de la encefalitis de California
Virus Belgrade
Virus sin nombre (antes Muerto Canyon)
Hantavirus
Virus Hantaan (fiebre hemorrágica de Corea)
Virus Seoul
Flebovirus
Virus de la fiebre del valle Rift (V)

40
Caliciviridae:
Virus de la hepatitis E (*)

Flaviviridae:
Virus de la encefalitis del valle Murray
Virus de la encefalitis de las garrapatas de Europa Central [V (*)]
Virus Absettarov
Virus Hanzalova
Virus Hypr
Virus Kumlinge
Virus del Dengue tipos 1-4
Virus de la hepatitis C [D (*)]
Virus de la hepatitis G [D (*)]
Virus de la encefalitis B japonesa (V)
Virus del bosque de Kyasamur (V)
Virus del mal de Louping (*)
Virus Omsk [V (a)]
Virus Powassan
Virus Rocio
Virus de la encefalitis de primavera-verano rusa [V (a)]
Virus de la encefalitis de St. Louis Virus Wesselsbron (*)
Virus del Nilo occidental
Virus de la fiebre amarilla (V)

Hepadnaviridae:
Virus de la hepatitis B [V, D (*)]
Virus de la hepatitis D [V, D (b) (*)]

Herpesviridae:
Herpesvirus simiae (virus B)
Poxviridae:
Monkeypox virus (V)

41
Retroviridae:
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) [D (*)]
Virus de las leucemias humanas de células T (HTLV) tipos 1 y 2 [D (*)]
Virus S1V [(h) (*)]

Rhabdoviridae:
Virus de la rabia [V (*)]

Togaviridae:
Alfavirus
Virus de la encefalomielitis equina americana oriental (V)
Virus de la encefalomielitis equina americana occidental (V)
Virus Chikungunya (*)
Virus Everglades (*)
Virus Mayaro
Virus Mucambo (*)
Virus Ndumu
Virus Tonate (*)
Virus de la encefalomielitis equina venezolana (V)
Virus no clasificados
Virus de la hepatitis todavía no identificados [D (*)]

Agentes no clasificados asociados a encefalopatías espongiformes transmisibles


(TSE):
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob [D (d) (*)]
Variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) [D (d) (*)]
Encefalopatía espongiforme bovina (BSE) y otras TSE de origen animal afines [D
(d,i) (*)]
Síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker [D (d) (*)]
Kuru [D (d) (*)]

 Parásitos
Echinococcus granulosus (*), E. multilocularis (*), E. vogeli (*)

42
Leishmania brasiliensis (*), L. donovani (*)
Plasmodium falciparum (*)
Taenia solium (*)
Trypanosoma brucei rhodesiense (*), T. cruzi

 Agentes biológicos del grupo 4


 Bacterias, Chlamydias, Mycoplasmas y Rickettsias
Ninguno

 Hongos
Ninguno

 Virus
Arenaviridae:
Complejos virales LCM-Lassa: virus de Lassa
Complejos virales Tacaribe: virus Junin, virus Machupo, virus Sabia, virus
Guanarito

Bunyaviridae:
Nairovirus
Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea/Congo

Filoviridae:
Virus Marburg
Virus Ebola

Flaviviridae:
Virus Kyasanur

Poxviridae:
Variola (major & minor) virus
“Whitepox” virus (variola virus)

43
Virus no clasificados
Morbillivirus equino

 Parásitos
Ninguno

A. Posibles efectos alérgicos.


D. La lista de los trabajadores expuestos al agente debe conservarse durante
más de diez años después de la última exposición.
T. Producción de toxinas.
V. Vacuna eficaz disponible.
(*). Normalmente no infeccioso a través del aire.
“spp”. Otras especies del género, además de las explícitamente indicadas,
pueden constituir un riesgo para la salud.

(a) Encefalitis vehiculada por la garrapata.

(b) El virus de la hepatitis D, precisa de otra infección simultánea o secundaria a


la provocada por el virus de la hepatitis B, para ejercer su poder patógeno en los
trabajadores. La vacuna contra el virus de la hepatitis B, protegerá por lo tanto, a los
trabajadores no afectados por el virus de la hepatitis B, contra el virus de la hepatitis D
(Delta).

(c) Sólo por lo que se refiere a los tipos A y B.

(d) Recomendado para los trabajos que impliquen un contacto directo con estos
agentes.
(e) Se pueden identificar dos virus bajo este epígrafe: un género “buffalopox”
virus y una variante de “vaccinia” virus.

(f) Variante de “cowpox”.

(g) Variante de “vaccinia”.

44
(h) No existe actualmente ninguna prueba de enfermedad humana provocada por
otro retrovirus de origen símico. Como medida de precaución, se recomienda un nivel 3
de contención para los trabajos que supongan una exposición a estos retrovirus.

2.5 Bacterias. Principales Enfermedades

Bacteria (del griego, bakteria, ‘bastón’), nombre que reciben los organismos unicelulares y
microscópicos, que carecen de núcleo diferenciado y se reproducen por división celular
sencilla. Las bacterias son muy pequeñas, entre 1 y 10 micrómetros (µm) de longitud, y
muy variables en cuanto al modo de obtener la energía y el alimento. Están en casi todos
los ambientes: en el aire, el suelo y el agua, desde el hielo hasta las fuentes termales;
incluso en las grietas hidrotermales de las profundidades de los fondos marinos pueden
vivir bacterias metabolizadoras del azufre. También se pueden encontrar en algunos
alimentos o viviendo en simbiosis con plantas, animales y otros seres vivos.

Clasificación.- En el actual sistema de clasificación en cinco reinos, las bacterias


pertenecen al reino Móneras, cuyos miembros son organismos procariotas, que se
caracterizan porque las células carecen de un núcleo con una membrana diferenciada
que lo rodee. Se conocen unas 1.600 especies.

Las bacterias se suelen clasificar siguiendo varios criterios: por su forma, en cocos
(esféricas), bacilos (forma de bastón), espiroquetas y espirilos (con forma espiral); según
la estructura de la pared celular; por el comportamiento que presentan frente a la tinción
de Gram; en función de que necesiten oxígeno para vivir o no (aerobias o anaerobias,
respectivamente); según sus capacidades metabólicas o fermentadoras; por su
posibilidad de formar esporas resistentes cuando las condiciones son adversas, y en
función de la identificación serológica de los componentes de su superficie y de sus
ácidos nucleicos.

La clasificación taxonómica más utilizada divide a las bacterias en cuatro grandes grupos
según las características de la pared celular. La división Gracilicutes incluye a las
bacterias con pared celular delgada del tipo Gram negativas; las bacterias de la división

45
Firmicutes tienen paredes celulares gruesas del tipo Gram positivas; las de la Tenericutes
carecen de pared celular y las de la cuarta división Mendosicutes tienen paredes celulares
poco comunes, formadas por materiales distintos a los típicos peptidoglucanos
bacterianos. Entre las Mendosicutes se encuentran las Arquebacterias, un grupo de
organismos poco comunes, que incluyen a las bacterias metanogénicas, anaerobias
estrictas, que producen metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno; las
halobacterias, que necesitan para su crecimiento concentraciones elevadas de sal, y las
termoacidófilas, que necesitan azufre y son muy termófilas. Se ha discutido sobre la
conveniencia de que las Arquebacterias se incluyeran en un reino aparte, ya que estudios
bioquímicos recientes han mostrado que son tan diferentes de las otras bacterias como de
los organismos eucariotas (con núcleo diferenciado englobado en una membrana). Estos
cuatro grandes grupos de bacterias se subdividen además en unas 30 secciones
numeradas, alguna de las cuales se dividen a su vez en órdenes, familias y géneros.

La sección 1, por ejemplo, la componen las espiroquetas, bacterias con forma espiral y
paredes celulares Gram negativas y con flagelos filamentosos internos (entre la
membrana y la pared celular), que proporcionan al organismo movilidad (capacidad para
moverse). Treponema pallidum, causante de la sífilis, es una espiroqueta, un miembro del
orden Spirochaetales y de la familia Spirochaetaceae.

No todas las bacterias tienen capacidad de movimiento, pero las que lo hacen se
desplazan gracias a la presencia de apéndices filamentosos denominados flagelos. Éstos
pueden localizarse a lo largo de toda la superficie celular o en uno o ambos extremos, y
pueden aparecer aislados o en grupo. Dependiendo de la dirección en que gire el flagelo,
la bacteria puede moverse avanzando o agitándose en una dirección concreta.

La duración de los movimientos de avance en relación con los de giro, está asociada a
receptores presentes en la membrana bacteriana; estas variaciones permiten a la bacteria
acercarse a determinadas sustancias, como partículas alimenticias, y alejarse de aquellas
condiciones ambientales adversas. En algunas bacterias acuáticas, que contienen
partículas ricas en hierro, el movimiento se orienta según el campo magnético.
Bacterias patógenas.- Casi 200 especies de bacterias son patógenas para el ser humano,
es decir, causantes de enfermedades. El efecto patógeno varía mucho en función de las

46
especies y depende tanto de la virulencia de la especie en particular como de las
condiciones del organismo huésped. Entre las bacterias más dañinas están las causantes
del cólera, del tétanos, de la gangrena gaseosa, de la lepra, de la peste, de la disentería
bacilar, de la tuberculosis, de la sífilis, de la fiebre tifoidea, de la difteria, de la fiebre
ondulante o brucelosis, y de muchas formas de neumonía. Hasta el descubrimiento de los
virus, las bacterias fueron consideradas los agentes patógenos de todas las
enfermedades infecciosas.

Los efectos patógenos provocados por las bacterias en los tejidos pueden agruparse en
las cuatro clases siguientes: (1) efectos provocados por la acción directa local de la
bacteria sobre los tejidos, como en la gangrena gaseosa causada por Clostridium
perfringens; (2) efectos mecánicos, como cuando un grupo de bacterias bloquea un vaso
sanguíneo y causa un émbolo infeccioso; (3) efectos de respuesta del organismo ante
ciertas infecciones bacterianas en los tejidos, como las cavidades formadas en los
pulmones en la tuberculosis, o la destrucción de tejido en el corazón por los propios
anticuerpos del organismo en las fiebres reumáticas; (4) efectos provocados por toxinas
producidas por las bacterias, sustancias químicas que resultan tóxicas en algunos tejidos.
Las toxinas son, en general, específicas de cada especie; por ejemplo, la toxina
responsable de la difteria es diferente de la responsable del cólera. (León, 2015)

Sólo una pequeña parte de los miles de especies de bacterias causan enfermedades
humanas conocidas. Las infecciones bacterianas se evitan destruyendo las bacterias con
calor, como se hace en las técnicas de esterilización y pasteurización. Cuando se
producen, las enfermedades bacterianas se tratan con antibióticos. Pero el abuso de
estos compuestos en los últimos años ha favorecido el desarrollo de cepas de bacterias
resistentes a su acción, como Mycobacterium tuberculosis, que causa la tuberculosis.
Bacterias que causan enfermedades humanas: bacilo, cocobacilo, clamidia, coco, listeria,
micoplasma, rickettsia, espirilo, espiroqueta y Vibrio.

BACTERIA. BACILO
Bacillus anthracis Escherichia coli Salmonella typhi Pseudotuberculosis
Bacillus cereus Klebsiella Salmonella Ántrax
pneumoniae typhimurium

47
Clostridium Legionella Shigella dysenteriae Intoxicación
botulinum pneumophila alimentaria por
Bacillus cereus
Clostridium Mycobacterium Shigella sp Botulismo
perfringens leprae
Clostridium tetani Mycobacterium Yersinia Mionecrosis
enterocolitica clostridial (gangrena
gaseosa)
Corynebacterium Tuberculosis Yersinia pestis Tétanos
Diphtheriae Salmonella sp. Yersinia Difteria
Diarrea Enfermedad del Tuberculosis Fiebres tifoideas
legionario
Bronconeumonía Lepra Salmonelosis Gastroenteritis por
Salmonella
Disentería bacilar Yersiniosis, Linfadenitis Peste
gastroenteritis mesentérica
Sigelosis
Tabla 3.- Enfermedades causantes por la Bacteria Bacilo. (León, 2015)

Bacteria. Cocobacilo
Bordetella pertussis Tos ferina Meningitis, Haemophilus
neumonía influenzae
bacteriana
Brucella sp Brucelosis Haemophilus
pertussis
Tabla 4.- Enfermedades causantes por la Bacteria Cocobacilo. (León, 2015)
Bacteria. Clamidia
Chlamydia Tracoma uretritis cervicitis
trachomatis
Conjuntivitis
Tabla 5.- Enfermedades causantes por la Bacteria Clamidia. (León, 2015)

48
Bacteria. Coco
Neisseria Neisseria Staphylococcus Gonorrea,
gonorrhoeae meningitidis enfermedad
inflamatoria pélvica
Meningitis Neumonía Streptococcus Streptococcus
pneumoniae pyogenes
Streptococcus sp. Infecciones de Escarlatina, fiebre
garganta, fiebre puerperal
reumática
Tabla 6.- Enfermedades causantes por la Bacteria Coco. (León, 2015)
Bacteria. Listeria
Listeria Listeriosis septicemia perinatal
monocytogenes
Meningitis encefalitis infecciones
intrauterinas
Tabla 7.- Enfermedades causantes por la Bacteria Listeria. (León, 2015)

Bacteria. Micoplasma
Mycoplasma Mycoplasma
pneumoniae pneumoniae
Tabla 8.- Enfermedades causantes por la Bacteria Micoplasma. (León, 2015)
Bacteria. Rickettsia
Rickettsia Tifus epidémico enfermedad de Brill Fiebre de las
prowazekii - Zinsser montañas Rocosas
Tifus endémico Rickettsia rickettsii Rickettsia typhi
Tabla 9.- Enfermedades causantes por la Bacteria Rickettsia. (León, 2015)
Bacteria. Espirilo
Campylobacter Campilobacteriosis Fiebre producida Spirillum minor
fetus jejuni por mordedura de
rata
Tabla 10.- Enfermedades causantes por la Bacteria Espirilo. (León, 2015)

49
Bacteria. Espiroqueta
Treponema Sífilis
pallidum
Tabla 11.- Enfermedades causantes por la Bacteria Espiroqueta. (León, 2015)
Bacteria. Vibrio
Aeromonas Plesiomonas Vibrio cholerae 01 Vibrio cholerae no-
hydrophila shigelloides 01
Vibrio Vibrio vulnificus
parahemolyticus
Tabla 12.- Enfermedades causantes por la Bacteria Vibrio. (León, 2015)

2.6 Virus. Importancia en Salud Pública. Características.

Los virus son agentes infecciosos que presentan una serie de características especiales:
 Pequeño tamaño ( 10 – 300 nm)
 Genoma con un solo tipo de ácido nucleico
 Carecen de actividad metabólica
 Requieren medios de cultivo especiales en los que haya células a las que infectar
 Son resistentes a los antimicrobianos habituales.

Características generales.- Los virus siempre han tenido una gran importancia como
agentes patógenos; sin embargo, en los últimos años esta se ha incrementado aún más
debido a enfermedades víricas graves de diferentes tipos:
 Enfermedades primarias de nueva aparición (SIDA)
 Enfermedades asociadas a pacientes inmunodeprimidos
 Enfermedades asociadas a pacientes con otras patologías crónicas
 Infecciones víricas banales que presentan complicaciones graves
 Infecciones nosocomiales.

50
Teorías sobre el origen y evolución de los virus
Dos hipótesis:
Mediante una evolución retrógrada, algún virus complejo (vaccinia, herpes) pudo ser
originariamente una célula pequeña (procariota probablemente) que parasitara otra de
mayor complejidad y que, poco a poco, se fuera haciendo más específica, perdiendo
estructuras para garantizar su efectividad en el crecimiento… El problema principal es
que, de ser cierto esto, uno debería esperar encontrar en la naturaleza formas intermedias
entre ambos tipos de organismos.

Otra opción sería que los virus provienen del material genético celular que, de alguna
forma, lograra escapar del control celular para poder perpetuarse de forma independiente.
Esta teoría va apoyada en el hecho de que algunos virus, como retrovirus, tienen
secuencias muy similares a genes de organismos superiores.

De todas formas, las diferencias existentes entre los diferentes tipos víricos hacen pensar
que hubo más de una forma posible en el origen de los virus. Aunque lógicamente,
muchas de las especies víricas actuales pueden provenir de especies comunes
anteriores.

La prevención y tratamiento de las enfermedades víricas se basa en los siguientes


puntos:
 Inmunización activa mediante vacunas de virus muertos, atenuados o antígenos
específicos
 Inmunización pasiva mediante antisueros
 Inmunomoduladores que de forma inespecífica hacen al huésped menos receptivo
a la infección por el virus (interferón)
 Antivíricos que intervienen actuando sobre alguna de las etapas del ciclo de
multiplicación del virus.

Ciclo infectivo de un virus:


Procesos comunes durante la infección:
 Fijación (adsorción)
 Penetración

51
 Replicación (del ácido nucleico. Puede haber fase temprana, tardía…)
 Transcripción
 Traducción
 Empaquetamiento (del genoma. Suele ser simultáneo al ensamblaje)
 Liberación.

Criterios de clasificación de los virus


 Al principio, la división se hacía entre virus de bacterias, plantas, animales, pero se
conocen grupos taxonómicos con representantes en varios campos
 Finalmente se dividió a los virus en 3 órdenes, 73 familias, más de 287 géneros y
de 2000 especies según: Tipo de ácido nucleico, número de cadenas y presencia
o ausencia de envuelta lipídica.

Nombres.- Orden: acaba en virales (Caudovirales, Mononegavirales y Nidovirales).

Familia.- Acaba en viridae, subfamilia: virinae, y el género y especie en virus.

Otras de las características que se consideran para la taxonomía viral pueden ser:
Naturaleza del huésped (animal, etc), tipo de ácido nucleico, simetría de la cápsida,
presencia o no de envuelta, diámetro de la nucleocápsida o del virión, simetría, respuesta
inmune que activa, localización intracelular de la replicación viral, tipo de enfermedad que
causa o modo de transmisión.

Viroides y priones:
 VIROIDES, RNA circular, de cadena simple de unos 250-370 nucleótidos, que se
suelen localizar en el nucléolo de la célula infectada, en número entre 200 y
10.000 copias. Producen enfermedades en plantas tales como la patata y árboles
de cítricos.
 PRION (Proteinaceous infectious particle). El agente infeccioso es una proteína de
33-35 kDa. Al parecer actúa produciendo un cambio conformacional de una
proteína precursora celular PrP. Además de la encefalopatía espongiforme bovina,
se encuentra el SCRAPIE en ovejas o el Kuru o Síndrome de CREUTZFELDT-
JAKOB en humanos. (López, 2015).

52
2.7 Hongos. Medidas de Salud Pública y Control

Los hongos son organismos que por lo general viven sobre superficies húmedas y de los
cuales hay más de 100,000 especies conocidas; de éstas, aproximadamente 8,000 son
patógenas de plantas y 50 de animales, mientras que el resto suele alimentarse con
materia en descomposición.

Cabe mencionar que aunque los hongos se suelen clasificar dentro del reino vegetal, su
comportamiento es distinto al del resto de las plantas por un detalle esencial: no tienen
clorofila, el pigmento verde que permite obtener alimento a partir de la luz del Sol
(fotosíntesis), y por ello tienen que buscar sustento en otras fuentes y vivir a expensas de
un huésped (se dice que son saprofitos), con el cual pueden coexistir en armonía u
ocasionarle enfermedades.

El cuerpo humano aloja normalmente a estos seres en piel, cabello y uñas, además de
que se reproducen con facilidad en genitales, entre los dedos de los pies, ingles y axilas,
debido a que son regiones que guardan humedad y tienen poca iluminación y ventilación.
Algunos hongos le son útiles al cuerpo, mientras que otros, como levaduras y mohos,
pueden multiplicarse con rapidez y causar infecciones, que también son conocidas como
micosis. Éstas se caracterizan por producir enrojecimiento, comezón, irritación y, a veces,
agrietamiento de la epidermis; en ocasiones sólo se desarrollan en las capas superficiales
de la piel, lo cual se manifiesta con aparición de manchas de color rojo o blanco y de
forma redonda.

Lo anterior se ve favorecido por distintos factores:


 Clima caluroso y húmedo, pues tal es condiciones incrementan la
reproducción de hongos en piel.
 Encuentran condiciones propicias para su proliferación en organismos
que no cuentan con una flora normal de bacterias, situación que se
presenta después tener tratamiento con algunos antibióticos.
 Las infecciones vaginales causadas por hongos se generan al tener
higiene íntima deficiente, contacto sexual sin condón, usar prendas de
vestir muy ajustadas, permanecer con el traje de baño mojado y ropa para

53
hacer ejercicio por periodos prolongados. También cuando se presenta la
menopausia, pues en este período dejan de producirse estrógenos
(hormona originada en los ovarios que controla el desarrollo sexual
femenino), que contribuyen a estimular la secreción de fluidos que
mantienen la vagina sana y lubricada.
 En pies se producen por falta de higiene, cuando no se secan
correctamente después de la ducha, al utilizar baños públicos y si se usa
calzado elaborado con materiales sintéticos, ya que incrementan la
producción de sudor.
 Alteraciones en el funcionamiento del sistema inmunológico (defiende al
organismo de infecciones), lo que regularmente es consecuencia del
consumo de algunos medicamentos y de enfermedades que lo dañan, por
ejemplo, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).

Tipos de hongos:
Las infecciones que se presentan con mayor frecuencia a causa de estos
microorganismos son:

Candidiasis. Es causada por el hongo Candida albicans, que vive de manera normal en
boca, tracto intestinal y vagina de muchas mujeres sanas. Sin embargo, encuentra
condiciones favorables para su desarrollo en personas que descuidan su higiene íntima, o
bien. Llevan dieta mal balanceada y consumen algunos anticonceptivos orales y
antibióticos por períodos prolongados. Asimismo, los cambios hormonales que se
presentan durante la menstruación, embarazo y menopausia, el uso de ropa muy ajustada
o húmeda inducen su aparición. Se manifiesta con comezón en el área genital externa,
secreciones y ardor al momento de orinar y tener relaciones sexuales. También es muy
común que se presente en bebés (se le llama muguet) y personas que padecen diabetes
y obesidad.

Dermatofitosis o tiñas. Son causadas por mohos (pertenecen a los géneros Trichophyton,
Microsporum y Epidermophyton) y pueden aparecer en cualquier parte de la piel, pero
principalmente en zonas cálidas y húmedas, por ejemplo pies, genitales o ingle. Suelen
contagiarse fácilmente, lo cual se incrementa cuando hay poca higiene, lesiones en piel y

54
uñas o si se usa calzado cerrado. Las más comunes son la tiña pedis o pie de atleta (que
se caracteriza por la presencia de comezón, descamación y mal olor) y la tiña cruris o
eccema marginado, cuyas manifestaciones son enrojecimiento, picazón y ampollas en la
parte interna de muslos.

Pitiriasis versicolor. La produce el hongo Malassezia furfur y, a diferencia de la tiña, no es


contagiosa. El aumento de la temperatura, la exposición al Sol y la humedad propias del
verano facilitan su desarrollo, aunque parece que también intervienen otros factores,
como el aumento de la sudoración y sistema de defensas debilitado. Ocasiona manchas
en forma ovalada que suelen afectar al tronco, cuello y brazos; pueden alcanzar gran
tamaño y ser de color blanco, rosa, marrón o amarillo. Estas lesiones suelen desaparecer
poco a poco con la entrada del invierno y aparecer al año siguiente en verano.

Aspergilosis. Los hongos del género Aspergillus pueden provocar diversas enfermedades,
desde una reacción alérgica hasta una infección grave. Se localizan fundamentalmente en
los pulmones, aunque es frecuente que ocasionen problemas en personas con problemas
en su sistema de defensas (inmunodeprimidas).

Medidas preventivas contra los hongos.- Pueden seguirse algunas medidas para prevenir
las infecciones causadas por hongos. En el caso del pie de atleta son las siguientes:
 Utilizar calcetines de fibras naturales (algodón).
 Cambiar diariamente de calcetines y zapatos.
 Usar calzado con suela de cuero y materiales no sintéticos.
 Evitar andar descalzo en lugares públicos y húmedos, como piscinas, gimnasios,
duchas públicas y vestuarios.

Para otras micosis es útil:


 Lavar diariamente y secar con cuidado las zonas del cuerpo en donde hay
pliegues, pues son las más predispuestas.
 No abusar de los baños muy calientes y prolongados porque reblandecen la piel y
facilitan la penetración de los hongos.
 Mantener limpios los objetos de aseo personal como los peines, cepillos y toallas.
Evitar compartirlos.

55
 Mantener limpio el piso del baño.
 Utilizar ropa de fibras naturales.

En el caso de candidiasis, las recomendaciones son las siguientes:


 El uso de antibióticos y anticonceptivos de forma masiva y continuada puede
desencadenar este problema. Evite la automedicación y emplee estos
productos bajo estricta vigilancia médica.
 Reduzca o elimine el consumo de azúcar blanco, bebidas alcohólicas, pan de
elaboración industrial y quesos curados (con levaduras), ya que crean
condiciones propicias para el desarrollo de estos microorganismos.
 Incluya en la dieta vegetales frescos y germinados, pues crean defensas contra
estos hongos.
 Trate de tener adecuado consumo de hierro y zinc, pues se ha encontrado que
la falta de estos minerales se asocia con mayor predisposición a padecer
micosis.

Finalmente, para el tratamiento de este tipo de infecciones puede ser de utilidad:


 Usar una crema o pomada de venta libre, pues además de aliviar los síntomas,
elimina a estos microorganismos. Asimismo, puede complementar el tratamiento
con algunos productos en polvo que absorben la humedad y tienen acción
desodorante. Recuerde que debe seguir al pie de la letra las instrucciones de uso
de estos productos y, si así lo considera, deben emplearse con la asesoría de un
médico (dermatólogo, ginecólogo).
 Mantener la piel seca y limpia. El secado debe ser minucioso, poniendo especial
cuidado en áreas donde haya pliegues y entre los dedos de los pies.
 Usar toallas limpias y exclusivamente de uso personal.
 Utilizar condón durante las relaciones sexuales.
 Usar ropa interior de algodón y evitar la que sea muy ajustada.
 Cambiar el traje de baño mojado y la ropa después de hacer ejercicio para
mantener la piel seca.
 Evitar el uso diario de calzado cerrado que mantenga los pies húmedos y cambiar
constantemente los calcetines.

56
 Utilizar sandalias de plástico cuando se acuda a baños de hoteles, clubes
deportivos o gimnasios, pues es común el contagio de hongos en estos lugares.
 A los bebés se les debe cambiar constantemente el pañal.
 Lavar la piel con agua y jabón por lo menos una vez al día.
 Desinfectar o eliminar la ropa que haya estado en contacto con personas
infectadas. (saludymedicinas.com.mx, 2014)

2.8 Parásitos. Clasificación

Tal cual ocurre con cualquier biotipo terrestre o de origen marino que puede ser poblado
por organismos vivos, así también, todo tejido viviente puede ser ocupado por un parásito.
Según su localización, estos se dividen en dos categorías: Endoparásitos y Ectoparásitos.

En las cavidades internas y tejidos del hospedador habitan los endoparásitos y se


clasifican de esta manera: intestinales, si habitan en el canal alimentario, vesícula biliar,
hígado y sus conductos. También en la cloaca de reptiles, anfibios y aves. Son viscerales
si se localizan en las diferentes vísceras y se subdividen en cavitarios o ce!ozoicos si es
que viven en cavidades internas, incluyéndose los vasos sanguíneos y tisulares como así
también histozoicos si es que parasitan los tejidos.

También es necesario saber lo siguiente: los ectoparásitos se pueden dividir en


permanentes y temporales. Con respecto a los primeros son aquellos que se hospedan
por largos períodos (a veces toda la vida) y los segundos son en relación con aquellos de
breve permanencia. La clasificación de los parásitos es amplia y ya, en estos aspectos,
existe afirmado conocimiento en los médicos especializados. Este trabajo, que aspira a
constituirse en un pequeño aporte para ellos, también lleva la intención de ser accesible a
la mayoría de las personas clasificación que sigue trata de ser objetiva y detallada para
dar una idea clara de conjunto.

Protozoarios
1) SARCOMASTIGOPHORA Seudopodios y Flagelos
2) CILIOPHORA Cilias

57
3) APICOMPLEXA Complejo Apical
4a) AMEBAS
Entamoeba Histolytica
INTESTINALES
PATÓGENAS
Entamoeba Hartmanni
Entamoeba Coli
4b) AMEBAS Iodamoeba Butschlii
INTESTINALES NO Endolimax Nana
PATÓGENAS Dientamoeba Fragilis
Entamoeba Gingivalis

4c) AMEBAS DE VIDA Naegleria


LIBRE Acanthamoeba

Enteromonas Hominis
Retortamonas Intestinalis
5)
Chilomastix Mesnili
FLAGELADOS
Giardia Lamblia
INTESTINALES Y
Trichomonas Vaginalis
GENITALES
Trichomonas Hominis
Trichomonas Tenax

PATÓGENAS Donovani
PARA EL Leishmania Braziliensis
HOMBRE Trópica
6) HEMOFLAGELADOS Trypanosoma Rhodesiense
PATÓGENAS Gambiense
PARA EL Cruzi
HOMBRE Rangeli
7) BALANTIDIUM COLI

58
8) PARÁSITOS DEL Plasmodium Malariae
PALUDISMO Plasmodium Vivax (Terciano Benigno)
Plasmodium (Laverania)
Facilparum (Terciano Maligno)
Plasmodium Ovale (Terciano)
9) TOXOPLASMA GONDI
10) SARCOCYSTIS E Belli
ISOSPORA Hominis
11) PNEUMOCYSTlS
CARINI
Tabla 13.- Clasificación de los parásitos. Protozoarios. (Rau, 2015)
2.- HELMINTOS
ESTODES
D. Latum
PSEUDOFILIDEOS
Taeniidae Taenia Saginata
CESTODES Granulosus
Himenolepididae Echinococus
CICLOFIDELIOS Mutiloculares
Ilepididae Dipyladium Caninum
Tabla 14.- Clasificación de los parásitos. Helmintos. (Rau, 2015)
TREMATODES
Phylum Platelmintos
Clase Trematodes

Subclase Digeneos

Orden Prosostomas

Strigeata
Suborden Amphistoma
Distoma

UBORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE

59
S.haematobium
Strigeata Schitosomatidae Schitosoma S.mansoni
S.japonicum
S.intercatalum
Amphistoma Paramphistomatidae Gasrtodiscoides G. hominis
Watsonius W. watsoni
F. hepatica
Fasciolidae Fasciola
F. gigantica
Fasciolopsis
F. buski
Clonorchis C. sinesis
Opisthorchidae
Distoma Opisthorchis O. felineus
O. viverrini
Heterophyidae Heterophyes H. heterophyes
Metagonimus M. yokogawai
Troglotrematidae Paragonimus P. westermani
Tabla 15.- Clasificación de los parásitos. Trematodes. (Rau, 2015)

4. NEMATODES
SUBCLASE ORDEN SUPERFAMILIA GENERO

Adenophorea Trichinella
(anteriormente Enóplidos Trichinelloidea Trichuris
afasmídeos) Capillaria
Secernentea Strongyloides
(anteriormente Rabdíticos Rhabditoidea Ancylostoma
fasmídeos) Estrogilinos Ancylotosmatoidea Necator
Ternidens
Metastrongyloidea Angiostrongylus
Metastrongylus
Trichostrongyloidea Tricostrongylus

Ascaridos Ascaridoidea Ascaris


Toxocara

60
Anisakis
Lagochilascaris
Oxiuroideos Oxyuroidea Enterobius
Espirúridos Spiruroidea Gongylonema
Thelazoidea Thelazia
Gnathostomatoidea Gnathostoma
Filarioidea Wuchereria
Brugia
Onchocerca
Loa loa
Dipetalonema
Mansonella
Dirofilaria
Dracunculoidea Dracunculus
Tabla 16.- Clasificación de los parásitos. Nematodes. (Rau, 2015)

Actividades de Aprendizaje de la Unidad II

1. Elaboración de una paráfrasis sobre la relación agente hospedero.


2. Realización de un cuadro comparativo sobre las características entre bacterias,
virus, hongos y parásitos
3. Participación en el Foro “Virus y Bacterias”
4. Solución de cuestionario de evaluación del contenido temático

Síntesis de la Unidad II

Antes que la Organización Mundial de la Salud basara su concepto de salud en los


aspectos físico, mental y social, los biólogos la definían sólo en función del aspecto físico.

Es decir, si la estructura anatómica o las funciones orgánicas del hombre o mujer no


presentaban ninguna disfunción, entonces se calificaba como sano; en caso contrario,

61
éste se encontraba enfermo. Esta teoría ha sido llamada TRIADA ECOLÓGICA debido a
que en su concepción intervienen tres elementos: el huésped, el ambiente y el agente
causal.

62
UNIDAD III
EPIDEMIOLOGÍA

Objetivo de la Unidad: Conoce los factores epidemiológicos que influyen en las


enfermedades transmisibles y no transmisibles así como su control.

3.1 Epidemiología Conceptos Básicos

Generalidades de la epidemiología.- La epidemiología es la aplicación del método


científico experimental al estudio de la enfermedad, ya sea de origen genético, infeccioso,
degenerativo o cualquier otro.

Todas las definiciones de la epidemiología están de acuerdo en que “la epidemiología es


el estudio de la ocurrencia de la enfermedad”.

Parte de la medicina que estudia los factores que condicionan y determinan la presencia y
distribución del proceso salud-enfermedad en una comunidad dada.

Usos de la epidemiología:
 Establece el diagnóstico de la situación de salud en una comunidad o región
(morbilidad, mortalidad).
 Identificación de grupos de población con mayor riesgo

Planificación de servicios de salud

 Medir el efecto de ciertas medidas terapéuticas; evaluar el efecto de nuevas


drogas o el impacto de nuevos procedimientos.
 Investigar las causas de enfermedad.
 Conocer la historia natural de la enfermedad
 Evaluación de los servicios de salud
 Capacitación para la lectura crítica de la literatura médica

63
Indicadores epidemiológicos.

El estudio epidemiológico de cualquier enfermedad requiere del conocimiento de su


frecuencia: mortalidad, morbilidad, invalidez, secuelas, etc.

Razones: Señalan el tamaño de un número respecto a otro que se toma como la unidad
(o como cien). Las dos cantidades relacionadas no están contenidas una dentro de la
otra.

Proporciones: Una proporción señala el tamaño de la parte de un total respecto a dicho


total.

Tasa: Mide el riesgo de que ocurra un evento en una población y puede hacer
comparaciones válidas el numerador de la tasa (el número de eventos), debe identificarse
claramente de:

1. La índole del evento


2. El área geográfica afectada
3. El lapso dentro del cual ha ocurrido el evento (tiempo)

Las tasas se clasifican de acuerdo a la naturaleza del evento:

 Natalidad
 Mortalidad
 Morbilidad
 Letalidad

Conceptos de la epidemiologia:
La Epidemiología como hoy la entendemos no ha sido interpretada siempre igual. Para
comprender el concepto de la Epidemiología, es interesante comparar las definiciones
desde el punto de vista de su evolución histórica.

64
1927 Es la ciencia de las enfermedades
infecciosas entendidas como fenómeno
de masas (o de grupo) dedicada al
estudio de la historia natural de las
mismas
1934 La Epidemiología es el estudio de la
enfermedad como fenómeno de masas
1970 La Epidemiología es el estudio de la
distribución de la enfermedad o condición
en una población y los factores que
influyen en la distribución
1977 Razonamiento y método propios del
trabajo objetivo en medicina y en otras
ciencias de la salud, aplicados a la
descripción de los fenómenos de salud, a
la explicación de su etiología y a la
búsqueda de los métodos de intervención
más eficaces.
1989 Estudio de la distribución y los
determinantes de los estados o
acontecimientos relacionados con la salud
de determinadas poblaciones; aplicación
de este estudio al control de los
problemas sanitarios
1994 "...ciencia que se utiliza en la
investigación y solución de cualquier
problema de salud que concierne a la
comunidad..."
1996 La Epidemiología aplica los métodos
cuantitativos al estudio de los problemas
relacionados con la salud.
Tabla 17.- Evolución histórica de la epidemiología. (Sierra López A, 2008)

65
En conclusión, la Epidemiología es una ciencia que trata acerca ("epi"), del estudio
("logos") de las poblaciones ("demos"). Inicialmente su objeto de estudio eran las
enfermedades infecciosas y de éstas las de mayor contagiosidad (epidemias).
Posteriormente, sin embargo, también se estudiaron otras patologías no infecciosas, tales
como las enfermedades carenciales (fundamentalmente, el escorbuto, la pelagra y el
raquitismo). Actualmente su centro de atención son las enfermedades neoplásicas, los
accidentes, las enfermedades mentales y las enfermedades cardiovasculares.

Se ha pasado del estudio de enfermedades de corta duración (agudas) y de relación


unicausal a otras de duración prolongada (crónicas) y con múltiples causas. Si en un
principio se incidió en la enfermedad y en los factores relacionados con ésta (factores de
riesgo), posteriormente se ha tendido a investigar la salud y los factores que la favorecen
(factores protectores).

Objeto de estudio de la epidemiología.- Son los fenómenos o problemas de salud y


enfermedad, que no son conceptos estáticos, es una continuidad, un continuo que abarca
desde el completo estado de bienestar hasta el otro extremo, la muerte. Así pues, nos
podemos encontrar ante multitud de estados intermedios, con mayor o menor pérdida de
salud o enfermedad. (Sierra López A, 2008)

Los comienzos de la Epidemiología se relacionan con la necesidad de cuantificar y medir


(pero también observar y describir de forma metódica) los sucesos relacionados con la
salud y la enfermedad. John Graunt, mercero de profesión, publicó en 1662, sus
Observaciones naturales y políticas sobre las cuentas de la mortalidad, en donde analiza
las principales causas de muerte, la proporción de la mortalidad en los niños menores de
5 años, las diferencias entre la la población urbana y rural o las variaciones estacionales,
utilizando los registros de mortalidad llevados por las parroquias de Londres y
Hampshire.Otros estudios estudios clásicos son los de James Lind (1747) y Jonh Snow
(1832) con los experimentos naturales de la epidemía de escorbuto en el barco Salisbury
donde demostró que el origen del problema era alimentario (luego se supo que la causa
biológica era el déficit de vitamina C), en el primer caso, y la epidemia de cólera en
Londres donde se demostró que el origen fue la contaminación de uno de los pozos de

66
agua que abastecía a parte de la ciudad de Londres (luego se supo que la causa biológica
era la infección por el Vibrio cholerae), en el segundo caso.

Pocos años después, en 1845, el joven Federico Engels, hace todo un alegato de
epidemiología social con su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra donde
muestra y describe de forma minuciosa, aportando numerosísimos datos, situaciones y
descripciones obtenidas de sus propias observaciones y de los registros y declaraciones
de los inspectores médicos de su época, la extrema falta de salud y el malestar de la
clase trabajadora que malvivía en las ciudades industriales y populosas de la Inglaterra de
la revolución industrial. Las pésimas condiciones de vida, vivienda, alimentación, cuidados
familiares a los niños, explotación laboral de niños, mujeres y hombres, insalubridad de
las barriadas obreras y su relación con las enfermedades y muerte precoz que producían.

Usos o aplicaciones de la epidemiología:


1.- Establecer la magnitud y distribución de Los problemas de salud es un fin
básico, uno de los objetivos de la Epidemiología y que fundamenta los demás fines
y aplicaciones. Medir lo que sucede en la colectividad tratando de valorar
cuantitativa, pero también cualitativamente, los fenómenos relacionados con la
salud y la enfermedad.

Esta parte descriptiva de la epidemiología trata de mostrarnos, como un mapa, bien los
problemas de salud o las enfermedades, bien los comportamientos humanos relacionados
con la salud, bien las condiciones sociales, económicas, ambientales, etc. que influyen en
dichos problemas de salud. ¿Quiénes?, a qué tipo de población afecta. ¿Dónde está
ocurriendo?, en unas u otras zonas de la ciudad, en qué áreas geográficas, en qué
ciudades o pueblos. ¿Cuándo?, en qué periodo del tiempo, estación del año o días de las
semanas. Preguntas que responden a las variables de persona, lugar y tiempo y que
forma parte de la llamada Epidemiología Descriptiva.

2.- Identificar los determinantes de la salud Junto con el anterior es otro fin de la
epidemiología esencial y que igualmente suele formar parte de la mayoría de sus
definiciones. Es la llamada Epidemiología analítica, porque trata de relacionar el
estado de salud-enfermedad de una comunidad con sus posibles causas. Y

67
hablamos de causas o factores de riesgo que serían aquellos aspectos que tienen
influencia en un problema de salud determinado, en una o varias enfermedades,
pero también hablamos de las causas, de los determinantes o condicionantes de la
salud. Podemos hablar de consumo de tabaco y alcohol, de alimentación
equilibrada, de salud y bienestar en el lugar de trabajo, pero estos factores están
muy condicionados por las condiciones de vida de las personas y de sus
oportunidades de elección. La Epidemiología estudia los porqués, las causas en
diferentes contextos y relacionándolos para explicar la pérdida o ganancia de salud
de la población que está estudiando. (Martínez Gonzalez, 2008)

3.- Completar los cuadros clínicos El estudio clínico del paciente requiere no solo
de la historia clínica, la exploración física y los resultados de las pruebas
diagnósticas, sino también de las características personales (las variables de
persona), los factores de riesgo y las condiciones de vida y laborales (incluido el
tipo de profesión que se ejerce) para ayudar en el diagnóstico y completar y
tipificar el cuadro clínico de la enfermedad. Igualmente las observaciones y
diagnósticos clínicos son esenciales para el epidemiólogo para completar el
estudio de las enfermedades infecciosas o crónicas y los problemas de salud así
como las sospechas de posibles factores de riesgos.

4.- Identificar nuevas enfermedades La especial agrupación temporoespacial de


los sujetos con unos síntomas similares y peculiares orienta al estudio de nuevas
enfermedades. El caso del SIDA es el más paradigmático cuando los primeros
casos de la nueva enfermedad en los Estados Unidos aparecieron en varones que
se caracterizaban por sus prácticas homosexuales con varias parejas sexuales.

5.- Valorar las pruebas diagnósticas La evaluación o valoración de las diferentes


pruebas diagnósticas es un requisito imprescindible para objetivar la adecuada
clasificación entre las personas enfermas de las que no están afectas de una
enfermedad particular. A través del método epidemiológico, de una serie de
mediciones, podemos determinar lo veraz o verdadera (VALIDEZ) que es la
prueba diagnóstica. No se debe olvidar que los criterios que tenemos sobre una
enfermedad o problema de salud para su detección y diagnóstico cambian a lo

68
largo del tiempo con los cambios en el conocimiento que se va adquiriendo esa
enfermedad. Distinguimos dos tipos de validez:

 Validez interna, es la habilidad de la prueba de identificar o discriminar los casos


enfermos de los sanos. Para su determinación se suele comprobar en relación con
un método de referencia que nos da el diagnóstico de certeza, a través del mejor
test disponible (biopsia, autopsia, ecografía, pruebas complementarias, etc.).
 Validez externa, es la habilidad de la prueba de obtener resultados similares en
condiciones diferentes (en ambientes o profesionales diferentes). También llamada
exactitud, precisión, ajuste (habitualmente de un instrumento de medida) o
reproducibilidad.

6.- Describir la historia natural de la enfermedad y los determinantes de su curso


Necesitamos conocer la historia de las enfermedades en sus diferentes fases y
sus posibles determinantes y causas, habitualmente a través de los estudios
epidemiológicos de cohortes. En el periodo prepatogénico, esto es, antes de que
aparezca la enfermedad, llamado también periodo de inducción tienen lugar los
diferentes factores iniciadores de riesgo o protección de la lesión, que aceleran o
enlentecen la posibilidad de aparición de la enfermedad y que puede seguir
actuando en el primer tramo del periodo patogénico o asintomático.

7.- Evaluar la eficacia de las intervenciones sanitarias A través del método


epidemiológico podemos evaluar las diferentes intervenciones sanitarias, de los
programas de salud o medidas a nivel individual (prevención primaria), de las
intervenciones de detección precoz, programadas o no programadas (prevención
secundaria) y de las intervenciones o tratamientos en el ámbito clínico (prevención
terciaria). La evaluación de la eficacia y eficiencia de los servicios sanitarios y de
sus intervenciones se realiza por medio de diferentes tipos de estudios y de
indicadores específicos.

8.- Planificación sanitaria. El estudio de las necesidades y características, incluidos


los problemas de salud, de la población es función y objeto de la Epidemiología
que a través de indicadores demográficos, socioeconómicos, de recursos sociales

69
y sanitarios y de salud negativa (mortalidad, morbilidad e incapacidad) representan
las primeras fases en la implantación de un plan o programa de salud.

9.- Formación e investigación. En definitiva, la epidemiología y sus métodos


ayudan a la formación e investigación de los profesionales sanitarios para
emprender estudios específicos de su disciplina o especialidad, para sistematizar
criterios de calidad de esos estudios (revisiones sistemáticas o metanálisis) y
aportando los posibles diseños de estudios, los procedimientos para evitar los
sesgos y la valoración causal. (Martínez Gonzalez, 2008)

3.2 Enfermedades Transmisibles

Una enfermedad transmisible es una enfermedad cuyos agentes causales pueden pasar o
ser transportados de una persona, animal o medio ambiente, a una persona susceptible,
ya sea directa o indirectamente.

Las enfermedades transmisibles se originan por la entrada de un microorganismo al


paciente, se transmiten entre los seres vivos en forma directa (por contacto), o por vía
indirecta (por vehículos químicos, físicos o biológicos).

Una enfermedad transmisible representa la reacción del cuerpo humano ante la invasión
exitosa en sus tejidos de patógenos bajo tales condiciones que les permitan multiplicar y
perjudicar al huésped. Los patógenos son microorganismos o substancias capaces de
producir una enfermedad. Estos microorganismos necesitan un ambiente para su
desarrollo. El huésped o "guarida natural" del cual el agente infeccioso depende para
sobrevivir se conoce como el reservorio, el cual puede ser el mismo hombre o un animal.

Por otro lado, el portador representa el ser viviente infectado que sin presentar síntomas
clínicos de enfermedad, alberga un agente infeccioso específico y puede ser fuente de
infección para otras personas. Se le llama vector al portador viviente que mediante
diseminación, inoculación o ambas ocasiona la enfermedad.

70
La cadena epidemiologia para que una enfermedad transmisible se presente, ha de
requerirse el concurso de seis factores que configuran la cadena epidemiológica; estos
son:
 Agentes biológicos específicos
 Reservorio de agentes infecciosos
 Mecanismos de transmisión
 Vía de entrada del agente biológico especifico
 Vía de salida
 Hospedador

Ejemplos de la cadena epidemiológica en la rabia


1. Agente causal: Virus RNA, 1.70X60 a 80 Mn. Se inactiva a 56°C y en el medio
externo se mantiene infeccioso por un periodo grave.

2. Reservorio: Los perros transmiten el 90% de los casos de rabia humana y silvestre,
el 10% otros animales de sangre caliente como gato, lobo, zorrillo, murciélago y vampiro.

3. Vía de eliminación: el virus se elimina exclusivamente por saliva de animales


infectados.

4. Mecanismos de transmisión: directa, inmediata a mordedura de animales


infectados, las lesiones expuestas la favorecen.5.Via de entrada: piel
erosionada6.Hospedador: puede presentarse en cualquier animal de sangre caliente.

5. Reservorio de agentes infecciosos.- puede ser cualquier humano, animal o


artrópodo, planta, sucio o materia inanimada, en el cual viva, se multiplique y dependa
para la supervivencia de un agente infeccioso y que se reproduce de manera tal que
puede ser transmitido a un huésped susceptible.
Vías de entrada:
 Vías respiratorias: la entrada se efectúa por medio de la respiración, mediante las
gotitas expelidas por las personas infectadas. Se acepta que la alteración de las
mucosas y del tejido linfoide de la nariz y de la garganta favorecen el
establecimiento de una infección

71
 Vías digestivas: normalmente los alimentos siguen en esta parte del cuerpo una
dirección de arriba hacia abajo.
 Infección directa de las mucosas: como ejemplo clásico del agente infeccioso se
cita la difteria.

Vías de salida:
Las puertas de salida de un germen al nuevo hospedador son básicamente las mismas
empleadas para su entrada.
 Vías respiratorias: constituye la más frecuente y, al mismo tiempo, la vía de
escape más peligrosa desde el punto de vista de la facilidad del contagio.

Anatómicamente: están constituidas por la boca, la nariz, los senos paranasales, la


nasofaringe, la tráquea, el árbol bronquial y los pulmones. Los microorganismos tienen su
asiento en las distintas partes de estas vías y se transportan hacia afuera durante la
respiración.

Hablar, toser, estornudar, y expectorar, son acciones que llevan hacia afuera secreciones
tanto la boca como los conductos respiratorios.
 Vías digestivas: La principal forma de diseminación de esta vía es por medio de
las heces fecales. El vómito tiene escasa importancia. La heces se constituyen de
bacterias que en gran parte no son patógenas, pero para los casos de tifoidea,
disentería y otros padecimientos. (G., 2001)

3.3 Enfermedades no Transmisibles

Las enfermedades crónicas no transmisibles se caracterizan típicamente por: a) ausencia


de microorganismo causal b) factores de riesgo múltiples c) latencia prolongada d) larga
duración con períodos de remisión y recurrencia e) importancia de factores del estilo de
vida y del ambiente físico y social f) consecuencias a largo plazo (minusvalías físicas y
mentales)

72
Las enfermedades no transmisibles representan la mayor carga de salud en los países
industrializados y un problema que crece rápidamente en los países subdesarrollados. En
la mayor parte del mundo desarrollado, tres de cada cuatro muertes se deben a
enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes y otras enfermedades tales como
diabetes, hipertensión, enfermedad respiratoria crónica, osteoporosis y algunos
desórdenes músculo-esqueléticos, como principales problemas.

Las enfermedades crónicas están aumentando en todo el mundo, sin distinción de región
o clase social. Las enfermedades no transmisibles tradicionales se pueden considerar
como un ejemplo de este crecimiento exponencial. En el 2000, las enfermedades no
transmisibles y los trastornos mentales representaron el 60% de la mortalidad total en el
mundo y el 43% de la carga global de morbilidad. Esta carga aumentará a un 69% en el
año 2020; cardiopatía, accidentes cerebrovasculares, depresión y cáncer serán las
enfermedades que aporten el mayor número de casos.

Los países de ingresos bajos y medianos son los que cuentan con el mayor aumento de
las enfermedades no transmisibles en la carga de morbilidad.

Factores de riesgo.- pueden ser propios de la condición biológica de cada persona (edad,
sexo, grupo étnico, etc.), originados en las condiciones de vida (situación socioeconómica,
vivienda, ocupación, escolaridad, etc.), en los comportamientos individuales o estilos de
vida (hábitos alimentarios, religión, adicciones, etc.) o determinados por el ambiente físico
natural o construido por el hombre, y ciertos elementos del sistema sociocultural, entre los
cuales se cuenta el propio sistema de atención de salud (accesibilidad, calidad, etc.) En
las últimas décadas se han llevado a cabo numerosas investigaciones que nos han
enseñado acerca de las causas y los mecanismos de estas enfermedades no
transmisibles.

La investigación ha involucrado grandes estudios epidemiológicos poblacionales, estudios


en animales y de bioquímica básica, estudios de intervención y estudios preventivos
basados en la comunidad a gran escala. Esta investigación ha demostrado claramente
que las enfermedades no transmisibles o los eventos que llevan a ellas tienen sus raíces
en estilos de vida no saludables o entornos sociales y físicos adversos.

73
Según informes de Salud Mundial, los factores de riesgo mayores para las enfermedades
no transmisibles incluyen principalmente:
 Tabaco
 Alcohol
 Tensión arterial
 Inactividad física
 Colesterol
 Sobrepeso
 Dieta no saludable

El Centro para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas del Ministerio de


Salud de Canadá los agrupa de la siguiente manera: En los individuos, podemos clasificar
los factores de riesgo como:
 Factores de riesgo antecedentes: edad, sexo, nivel de educación y la composición
genética;
 Factores de riesgo comportamentales: fumar, dieta no saludable, inactividad física;
 Factores de riesgo intermedios: nivel de colesterol sérico, diabetes, hipertensión y
obesidad/sobrepeso.

En las comunidades, los factores principales que pueden impactar en la salud incluyen:
 Las enfermedades sociales y económicas, como la pobreza, el empleo, la
composición familiar
 El ambiente físico, como el clima, la contaminación atmosférica;
 La cultura, como las prácticas, normas y valores;
 La urbanización que influye en la vivienda y el acceso a los productos y servicios.

Las enfermedades crónicas no transmisibles comparten factores de riesgo comunes.


Mientras algunos factores de riesgo, como edad, sexo, y composición genética, no
pueden cambiarse, muchos factores de riesgo comportamentales pueden modificarse, así
como varios factores intermedios biológicos incluyendo hipertensión, sobrepeso,
intolerancia a la glucosa e hiperlipidemia. Las enfermedades sociales, económicas, y
físicas influyen y determinan la conducta, e indirectamente afectan a otros factores, como
los biológicos. (Enfermedades no transmisibles, 2015)

74
3.4 Mecanismos de Transmisión de Enfermedades

Las enfermedades y virus se pueden transmitir por dos tipos de contacto: directo e
indirecto.

La transmisión por contacto directo requiere de contacto físico entre una persona
infectada y una persona susceptible o no infectada.

La transmisión por contacto indirecto ocurre de un depósito a superficies y objetos


contaminados o portadores tales como mosquitos, moscas, arados, pulgas, garrapatas,
roedores o perros.

Propagación de las infecciones:


Las infecciones que se transmiten por contacto directo se propagan cuando un
microorganismo causante de enfermedades pasa de la persona infectada a la persona no
infectada por contacto físico directo. El contacto directo es tocar o besar, tener contacto
sexual o contacto con secreciones o heridas de una persona infectada.

Las infecciones que se transmiten por contacto indirecto se propagan cuando una
persona infectada estornuda o tose, mandando las gotitas infectadas al aire. Las personas
saludables inhalan estas gotitas infectadas o las gotitas aterrizan en los ojos, nariz o boca
de las personas.

Generalmente, las gotitas viajan entre tres y seis pies y aterrizan en superficies u objetos
incluyendo mesas, manivelas de las puertas o teléfonos. Las personas saludables tocan
los objetos contaminados con sus manos pasándolas luego por sus ojos, nariz o boca.
Muchas son las enfermedades que se transmiten por contacto. Ejemplo de alguna de
ellas son la varicela, el resfriado común, la conjuntivitis, hepatitis A y B, herpes simple,
influenza, sarampión, mononucleosis, la quinta enfermedad, tos ferina, neumonía bacterial
e infecciones de la piel. ¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades por transmisión? La
División de Salud Pública de Delaware (DPH) recomienda lavar las manos cuidadosa y
frecuentemente como el mejor método para prevenir la transmisión de enfermedades.
DPH también advierte que la desinfección regular de superficies expuestas al contacto

75
como las manivelas de las puertas, tiradores de puertas, barandales, mesas, camas,
sillas, tocadores, tazas, platos, utensilios de cocina, bandejas, instrumentos médicos,
teclados, teléfonos, materiales de oficina o juguetes. El uso de barreras como guantes,
mascarillas o condones puede ayudar a evitar la diseminación de organismos. Muchas
infecciones pueden ser prevenidas con tan sólo mantenernos limpios y saludables.
(Gimeno, Repullo, & Rubio, 2006)

3.5 Medidas Epidemiológicas en caso de Epidemia.

Se entiende por epidemia de una enfermedad infecciosa o parasitaria a la existencia de


un número de casos de una enfermedad de la que sabe o se sospecha que es de origen
infecciosa o parasitario, más grande de lo corriente o de los previsible para un lugar y una
época determinados. Las epidemias suelen propagarse rápidamente, por lo que es
necesario reaccionar lo antes posible.

Se dice que hay peligro de la epidemia o epidemia potencial cuando las circunstancias
son tales que cabe prever razonablemente que se produzca una epidemia de una
enfermedad determinada; esta situación requiere:
 Una población humana susceptible
 La presencia o la introducción previsible de un agente patógeno
 La presencia de un mecanismo que haga posible la transmisión en gran escala
(por ejemplo un sistema de abastecimiento de agua contaminado a una
población dentro del sector)
 La emergencia sólo puede definirse en el contexto de las circunstancias
influyen considerablemente en el grado de urgencia del problema, en las
medidas que deban adoptarse y en la necesidad de cooperación externa.

Se enumeran a continuación los rasgos característicos de una emergencia causada por


una epidemia o una amenaza de epidemia: sin embargo, no es indispensable que estén
todos presentes, y su importancia relativa debe evaluarse en cada caso:
 Hay un riesgo de introducción y propagación de la enfermedad en la
población

76
 Puede preverse razonablemente que se produzca gran número de casos;
 La enfermedad de que se trata es lo bastante grave para causar la muerte
o una discapacidad grave;
 Hay un riesgo de perturbación social o económica (o de ambas clases)
como resultado de la presencia de la enfermedad.
 Las autoridades nacionales no pueden hacer frente con suficiente eficacia
a la situación por falta o insuficiencia de:
 Personal técnico o profesional;
 Experiencia en materia de organización
 Suministros o equipos necesarios (medicamentos, vacunas, materiales
de diagnóstico de laboratorio, materiales de lucha antivectorial, etc.).
 Hay peligro de transmisión internacional. Los tipos de situación que pueden
entrar en la definición de emergencia diferirán según los países en función
de dos factores locales.
 El estado preexistente de endemicidad.
 La presencia o ausencia de medios de transmisión del agente
patógeno.

Las emergencias causadas por una epidemia suelen dar lugar a pérdidas humanas y
económicas y plantean dificultades de índole política. Incumbe a los servicios de salud la
responsabilidad de controlar o, mejor aún, prevenir esa clase de situaciones mediante la
organización de un servicio de salud para casos de urgencia.

Líneas generales de acción.-


Cuando se declara una epidemia, el pánico que cunde entre la población y las presiones
de varias clases no dejan tiempo para reflexionar en el acierto de las medidas necesarias
para controlar la situación. Así pues, la eficacia depende en gran parte del estado de
preparación conseguido con anterioridad a toda acción. La medida inicial básica consiste
en institucionalizar un servicio de salud de urgencia dirigido por un coordinador
responsable de elaborar planes para posibles casos de urgencia en los que se
identifiquen todos los recursos disponibles y necesarios en las diferentes situaciones.

77
Tales planes deberán der aprobados por los demás servicios públicos. Otra medida
importante es el establecimiento de un sistema de pronta alarma capaz de detectar
cualquier incidencia insólita de una enfermedad transmisible que pueda desembocar en
una situación de emergencia. Estas tareas y medidas se engloban en la siguiente tabla.
(Brés, 1997)

Etapa Medidas que deben de adoptarse


Preparación 1.- Creación de un servicio de salud de
emergencia
2.- Elaboración de planes de contingencia
3.- Establecimiento de un sistema de
pronta alarma
Intervención 1.- Evaluación rápida de la realidad de la
epidemia
2.- Formulación de hipótesis provisionales
en cuanto a su origen.
3.- Organización de investigaciones sobre
el terreno
4.- Análisis de datos y determinación de
las causas
5.- Aplicación d medidas de lucha.
6.- Evaluación final.
Tabla 18.- Líneas generales de acción. (Brés, 1997)

Para investigar una epidemia deberá aplicarse un procedimiento analítico, lo mismo que
para diagnosticar una enfermedad. Aparte del sistema de pronta alarma, la alerta inicial
puede derivarse de diversas fuentes, que no siempre son dignas de confianza. La
primera medida consistirá, en confirmar que existe realmente una epidemia o la amenaza
de una epidemia en el sentido antes expuesta. Sería un error considerar como una
epidemia una situación endémica que hasta el momento había pasado una advertida o un
simple aumento estacional de incidencia de una enfermedad.

78
Igualmente sería un error considerar insignificante la existencia de un solo caso de una
enfermedad nueva en un país, que muy bien podría ser el preludio de una espectacular
propagación ulterior. Los primeros datos que confirmen la realidad de la epidemia
permitirán establecer hipótesis provisionales en cuanto a la índole de la enfermedad y
sobre su distribución epidemiológica, hipótesis que a su vez contribuirán a orientar las
investigaciones sobre el terreno.

Se definen los objetivos y se elige la técnica más apropiada para encontrar casos que
corresponde da a la definición de la enfermedad que se haya establecido, al menos
provisionalmente como un punto de partida. Los casos se localizan y luego se clasifican
como supuestos, presuntos o confirmados según os resultados de las pruebas de
laboratorio realizadas rápidamente. El análisis de los datos recogidos por los equipos de
investigación sobre el terreno permite determinar el alcance del brote y su importancia en
el tiempo y el espacio. La incidencia de casos en los diferentes grupos de la población se
expresa en forma de índices.

Se estudia y representa en forma gráfica la propagación geográfica de la enfermedad. La


información sobre los contactos permite determinar las características de la transmisión e
identificar los grupos más expuestos, a los que deberá vigilarse estrechamente y proteger
contra la enfermedad.

Aunque el procedimiento para evaluar la importancia de un brote debe ser sistemático, la


experiencia demuestra que cada epidemia es diferente a las demás; estos es lo que
explica su propagación entre la población y lo que al mismo tiempo hace que su estudio
sea difícil e interesante para el epidemiólogo. Por esto es tan valioso el sexto sentido
epidemiológico, que solo cabe adquirir mediante experiencia personal. Para llegar a la
conclusión acertada es necesario, sobre todo, tener una mentalidad abierta, libre de toda
idea preconcebida, y evitar toda conclusión precipitada. (Brés, 1997).

79
3.6 Medidas Epidemiológicas en caso de Enfermedades Emergentes y
Reemergentes

Enfermedades emergentes.- En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos


definió como enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia se ha incrementado
desde las pasadas 2 décadas o amenaza incrementarse en un futuro.1 Dentro de ellas
podemos encontrar:

Por virus:
 Infección por VIH/SIDA.
 Fiebre hemorrágica de ébola.
 Hepatitis C, Delta, E, GB.
 Influenza A (H5N1) virus.
 Neumonía por morbillivirus.
 Síndrome pulmonar por hantavirus.
 Enfermedad diarreica aguda por Rotavirus.
 Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana,
boliviana).
 Eritema infeccioso.

Por bacterias:
 Ehrlichiosis.
 Enfermedad diarreica aguda por Campi-lobacter yeyuni y Escherichia coli 0157
H7.
 Legionelosis.
 Gastritis por Helicobacter pylori.
 Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo.

Por protozoos:
 Cryptosporidiasis.

Por espiroquetas:
 Enfermedad de Lyne.

80
Enfermedades reemergentes.-
Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya
habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida. Son todas aquellas
enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de salud,
aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. Son ejemplos bien conocidos los
siguientes:

Por virus:
 Dengue.
 Enfermedad rábica.
 Fiebre amarilla.

Por bacterias:
 Cólera.
 Difteria.
 Fascitis necrotizante.
 Leptospirosis.
 Peste.
 Tuberculosis.

Por parásitos:
 Paludismo.

Los factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones pueden


clasificarse en:
 Factores demográficos y de comportamiento.
 Factores tecnológicos e industriales.
 Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra.
 Comercio internacional.
 Adaptación y cambio de los microorganismos.
 Políticas de Salud Pública.

81
Vigilancia epidemiológica.- El primer paso para controlar las enfermedades transmisibles y
reconocer la aparición de nuevas enfermedades corresponde a la detección e
identificación inmediata. Para ello es esencial contar con un sistema organizado de
vigilancia de las enfermedades prevalentes, conocidas y diagnosticadas, y de las nuevas
y desconocidas.

El sistema nacional de salud en México cuenta con un subsistema de vigilancia


estructurado desde el nivel de atención primario donde existe y funciona la integración de
Médicos y Enfermeras de la Familia, policlínicos, centros o unidades municipales de
higiene y epidemiología a la vigilancia en salud. Este sistema ha permitido el
perfeccionamiento de los programas de prevención y control, convirtiéndose en un pilar
fundamental que garantiza una eficiente y rápida vigilancia que detecta y señala riesgos y
brinda información a todos los que deben conocerla para la toma oportuna y adecuada de
decisiones.

En los últimos años se ha incrementado la probabilidad de introducción de diferentes


enfermedades en nuestro país. Predecir en qué momento sucederá resulta bastante
difícil. El monitoreo permanente de lo que ocurre en el ámbito internacional, así como la
superación permanente, nos permite en gran medida estar preparados para enfrentar
estas contingencias.

Como parte de la vigilancia de estas enfermedades se deben tener en cuenta las


siguientes recomendaciones:
 Vigilancia epidemiológica de viajeros internacionales cuadros clínicos
sospechosos de enfermedades exóticas o no presentes en el país (México)
 Vigilancia epidemiológica universal de todas las personas, no importa la edad, en
todas las unidades de salud, con cuadro clínico sospechoso de padecer una
enfermedad no habitual o desconocida.
 Vigilancia clínico epidemiológica de síndromes más que de enfermedades. Tener
siempre presente ante síndromes febriles asociados a manifestaciones
hemorrágicas, daño renal, pulmonar, neurológico, hepático y lesiones
dermatológicas, entre otros, la vigilancia del dengue, fiebre amarilla, peste,
enfermedad de ébola o infecciones por Arenavirus.

82
Estricta vigilancia de cuadros diarreicos con fiebre o sin ella, que causen deshidratación o
la muerte, o brote de enfermedades diarreicas agudas como parte de la vigilancia del
cólera y otras enterobacterias.

Cumplimiento de toma de gota gruesa palúdica para la vigilancia de malaria y de


monosueros al sexto día de fiebre para dengue, otras arbovirosis y otros procesos de
etiología viral que se sospeche.

Exigir el monitoreo y control de residuales líquidos, sólidos, vectores, alimentos y agua


para el consumo humano.

Consideraciones finales.- En la actualidad el mundo se enfrenta al riesgo de expansión de


nuevas y viejas enfermedades como resultado de la combinación microorganismo-
hombre-medio ambiente.

La lucha contra las enfermedades infectocontagiosas dista mucho de culminar con éxito, y
a pesar de los avances alcanzados en materia de antibióticos y vacunas, las
enfermedades infecciosas continúan siendo una de las primeras causas de muerte a nivel
mundial.

Solamente una respuesta rápida reduce la morbilidad y mortalidad en la población


afectada y limita el poder de diseminación de la enfermedad en cuestión. La vigilancia
epidemiológica es la clave de una respuesta oportuna y eficiente. (Larreinaga & Denis,
2000).

3.7 Personas Tiempo y Espacio.

Las características de “tiempo, lugar y persona” son conceptos más amplios que los de
agente, medioambiente y huésped y sustituyen a éstos en el estudio actual de los
determinantes de las enfermedades.

83
Las epidemias o brotes se describen o caracterizan en el tiempo, espacio y persona. La
información aportada por la epidemiología descriptiva es muy útil para formular una
hipótesis sobre el origen del brote y poder adoptar las medidas correctoras iniciales para
atajarlo.

En el caso de la enfermedad del legionario se pueden acotar los casos en el tiempo,


teniendo en cuenta que el período de incubación de la bacteria en el organismo humano
es de 2-10 días antes de la aparición de los primeros síntomas. La estacionalidad de la
enfermedad también es importante, teniendo una mayor incidencia en los meses cálidos,
ya que la temperatura es un factor determinante para el desarrollo de la bacteria.

En cuanto al espacio, la legionella se transmite a través de aerosoles contaminados con la


bacteria. Se han descrito brotes hospitalarios, comunitarios y asociados a viajes. Por
tanto, será necesario ubicar los casos bien en algún hospital, bien geográficamente en el
espacio urbano (teniendo en cuenta los hábitos de los enfermos) o bien en hoteles.

La persona es el tercer factor a estudiar. El brote viene determinado por una mayor
incidencia de la enfermedad. Para la enfermedad del legionario, dentro de las personas
expuestas, hay características personales que se consideran factores de riesgo para
adquirir la enfermedad. Así, la enfermedad afecta más frecuentemente a personas
mayores de 50 años, fumadores, con enfermedad pulmonar crónica, cáncer o deficiencias
inmunitarias (tratamiento con corticoides, receptores de transplantes. Es más frecuente en
hombres que en mujeres (relación 2,5:1) y es rara en menores de 20 años. (Aguirre,
Aranda, & Almansa, 2015).

3.8 Historia Natural de la Enfermedad

Se conoce como historia natural la secuencia de acontecimientos que se suceden en el


organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes de la
enfermedad, hasta que se desarrolla ésta y ocurre el desenlace.

84
La historia natural de la enfermedad se divide en tres periodos que son:
 Periodo prepatogénico
 Periodo patogénico
 Resultados

El periodo prepatogénico: en esta fase demuestra la intervención de la tríada ecológica.


Se caracteriza por que no esté presente la enfermedad. En este periodo se estudian las
características del AGENTE (elemento, sustancia o fuerza animada de donde se infiere
que el agente causal, ya que este puede ser: biológico, físico, químico y mecánico, no
solamente puede ser un microbio. Es el que causa dela enfermedad)el HUÉSPED ( se
conoce como la persona la cual es portadora de una agente o virus patológico en el cual
se va a incubar, desarrollarse o manifestarse) y el MEDIO AMBIENTE (lugar, clima,
estación o mes del año en que la enfermedad determinada aparece con mayor
frecuencia.

El periodo patogénico: en este periodo ya el agente causal penetro en el organismo. Las


enfermedades transmisibles o contagiosas pasan por un:
 Periodo de incubación: que es el tiempo que transcurren desde que el agente
causal penetra en el organismo y la aparición de los primeros signos y síntomas. (
por ejemplo el virus del sarampión tarda de 8 a 12 días en manifestarse
clínicamente)
 La patogénesis temprana: en esta etapa la enfermedad empieza a manifestarse
clínicamente dado paso a la aparición de signos y síntomas vagos. Que
acompañan a la mayoría de las enfermedades, que lo único que nos indican es
que el paciente está enfermo, pero no se sabe de qué. Algunos ejemplos de, los
signos y síntomas (es algo que nos acontece, una indicación de la existencia de
algo.) Qué aparecen son: dolor de cabeza, dolor de articulaciones, dolor de
algunos músculos, nauseas, vomito, mareo, astenia (sin fuerzas para hacer las
cosas), adinamia (sin fuerzas para hacer las cosas.
 La patogénesis clínica: En este periodo la enfermedad se manifiesta con todos los
signos y síntomas que la caracterizan, de tal forma de que él medico puede hacer
él diagnóstico de la enfermedad sin exámenes de laboratorio, sin embargo estos

85
se piden para corroborarlo. Este periodo aparecen signos y síntomas que nos
indican que la enfermedad está avanzando, que sé está agravando.
 Patogénesis grave: en este periodo aparecen las complicaciones que pueden
ocasionarnos las enfermedades que no se trataban a tiempo o que atacan a un
individuo con poca resistencia física o inmunológica o cuando el agente es muy
virulento.

Resultados.- Aquí se anotan los posibles resultados que podemos esperar después
de haber padecido una enfermedad, por ejemplo: restablecimiento de la salud, estado
crónico, secuelas, incapacidad y la muerte. (Gimeno, Repullo, & Rubio, 2006)

3.9 Higiene. Estadísticas Vitales

Las estadísticas vitales constituyen una de las herramientas fundamentales para evaluar
la actividad demográfica de un país. Más que un producto final representan insumos
intermedios para usarse en la toma de decisiones y en la investigación.

Fuente primaria Estadísticas


Registro Civil Nacimientos
Actas de hechos vitales Matrimonios
Divorcios
Certificados de defunción Defunciones generales
Certificados de muerte fetal Muertes fetales
Tabla 19.- Estadísticas vitales. (salud.gob.mx, 2015)

Para el sistema Nacional de Salud de México, las más relevantes son las de nacimientos
y defunciones.

Las estadísticas vitales son generadas por la Dirección General de Estadística del
INEGI (antes dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio) a partir de la
información proporcionada por el Registro Civil.

86
Se dispone de información en publicaciones diversas desde 1893, excepto para los
años 1910-1921, que corresponde a la época revolucionaria, y en forma continua desde
1922.

Después de más de un siglo sin cambios en el Registro Civil, en 1982, con la creación del
Registro Nacional de Población, se estableció un Programa de Modernización del mismo,
lo que contribuyó a la mejoría de las estadísticas vitales.

En 1986 se convino incluir copias de las actas y certificados al INEGI para evitar la
transcripción de datos en cuadernillos que propiciaban errores.

En 1986 la SSA estableció la normatividad en el diseño, impresión, distribución y control


de los certificados de defunción, tomando en consideración las recomendaciones
internacionales de la OMS/OPS. Se restringe la participación de las funerarias en la
distribución y llenado de los certificados.

Durante largos años las estadísticas vitales estuvieron disponibles con rezagos de 4 a 6
años como promedio, debido en parte a la producción centralizada y manual de los datos.

En 1985 el INEGI descentraliza la generación de información sobre Estadísticas Vitales


a las diez Direcciones Regionales. Paulatinamente el proceso se traslada de equipos
grandes a computadoras personales. En 1985 se incorpora el INEGI al Grupo
Interinstitucional de Información coordinado por la SSA, el cual se reúne 6 veces por año
para contribuir al mejoramiento en la integración y difusión de las Estadísticas de Salud; la
estadística de mortalidad juega un papel fundamental en los diagnósticos de salud.

A partir de 1990 mediante la coordinación de la SSA y el INEGI, el rezago para las


defunciones se ha ido acortando hasta lograr en 1993 - 1994 contar con los datos del
año precedente. (salud.gob.mx, 2015)

87
3.10 Programas de Salud. Normas Oficiales Mexicanas

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993.- Para la disposición de sangre humana y


sus componentes con fines terapéuticos.

Uniforma actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas con respecto a la


disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos; indica que la
recolección se realizará por extracción simple, aféresis o por técnicas de rescate
perioperatorio; el manejo y selección de disponentes, la custodia y manejo de las
unidades de sangre, la hemocompatibilidad, la transfusión y destino final de las unidades
de sangre y componentes sanguíneos.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993.- Atención de la mujer durante el


embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la
prestación del servicio.

Define criterios para los prestadores de servicios y las unidades de atención médica para
el cuidado y vigilancia del embarazo, parto, puerperio mediato e inmediato y atención del
recién nacido en casos normales. Señala los datos que deben formar parte del expediente
clínico y los criterios a seguir para la atención general del recién nacido y medidas de
emergencia.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico.- Norma oficial


mexicana nom-024-ssa-2012 expediente clínico electrónico.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-2012.- Para la vigilancia epidemiológica


Establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del sistema nacional de
vigilancia epidemiológica, para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable
de información relevante y necesidades de las condiciones de salud de la población y sus
determinantes.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-O45-SSA2-2005.- Para la vigilancia epidemiológica,


prevención y control de las infecciones nosocomiales

88
Establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control
epidemiológico de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población
usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales. (salud.gob.mx, 2015)

Actividades de Aprendizaje de la Unidad III

1. Elaboración de una investigación donde explique la historia natural de 5


enfermedades transmisibles y 5 no transmisibles
2. Participación en el Foro “Conceptos básicos de epidemiología”
3. Solucionar del cuestionario de evaluación del contenido temático de la unidad III

Síntesis de la Unidad III

La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos


(en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios
al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar
a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden
utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores
determinantes.

89
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

(INSHT), I. N. (Ed.). (01 de Mayo de 2014). insht.es. Obtenido de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/agen
_bio.pdf
Acevedo, Martínez, & Estario. (2007). Manual de Salud Pública (Primera ed.). Córdoba,
Argentina: Encuentro.
Aguirre, A., Aranda, & Almansa. (2015). sameens.dia.uned.es. Obtenido de
http://sameens.dia.uned.es/Trabajos6/Trabajos_Publicos/Trab_2/Astillero_Pinilla_2
/Tiempo.htm
Brés, P. (1997). Medidas de Salud Pública en Emergencias Causadas por Epidemias.
Organización Mundial de la Salud. Ginebra: ISBN.
Corvalán, A. P.-Ü. (03 de Marzo de 2006). magrama.gob.es. (O. M. Salud, Ed.) Obtenido
de
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_am/am_2007_6
2_20_26.pdf
Departamento de Bactereología y Virología, F. d. (03 de Marzo de 2002). Educación de
Uruguay. Recuperado el 03 de Marzo de 2015, de www.higiene.edu.uy:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Indice.htm
G., J. C. (2001). scielo.cl. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/rci/v18n1/art07.pdf
Gimeno, J. A., Repullo, J., & Rubio, S. (2006). Salud Pública y Epidemiología. (M. Á. José
Frutos García, Ed.) Barcelona: Diaz de Santos.
Higashida, B. (2008). Educación para la salud (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.
Larreinaga, L., & Denis, C. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores
causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 593 - 597.
León, M. E. (2015). bio-nica.info. Obtenido de http://www.bio-
nica.info/biblioteca/BacteriasEnfermedades.pdf
López, J. A. (2015). 2.cbm.uam.es. Obtenido de
http://www2.cbm.uam.es/jalopez/CLASES2002/CLASES0203/tema21.htm
Martínez Gonzalez, S. G. (2008). Epidemiología Aplicada. Barcelona: Ariel.
ms.gba.gov.ar. (2015). Obtenido de
http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/seguropublico/files/2012/03/Enfermedades-No-
Transmisibles.pdf

90
Ocampo, F. V. (2004). Educación para la salud. México: Limusa.
Rau, F. P. (2015). fundacionrau.com.ar. Obtenido de
http://www.fundacionrau.com.ar/cap01_1.htm
salud.gob.mx. (2015). Obtenido de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/listpublin.html
saludymedicinas.com.mx. (13 de Febrero de 2014). Obtenido de
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/infecciones-por-hongos-
manos-pies-unas/definicion/hongos.html
Sierra López A, S. G. (2008). Medicina Preventiva y Salud (Onceava ed.). Barcelona:
Masson.

91

Vous aimerez peut-être aussi