Vous êtes sur la page 1sur 25

TEMA: INFIDELIDAD EN LAS RELACIONES DE PAREJA

1. Título Tentativo

ACTITUDES HACIA LA INFIDELIDAD DE PAREJA EN ESTUDIANTES DE


PSICOLOGÍA PROVENIENTES DE FAMILIAS FUNCIONALES Y
DISFUNCIONALES DE UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA-

2. Planteamiento del problema

2.1 Descripción de la realidad problemática.

Las relaciones de parejas se basan en diferentes valores, pero una de las más
características es la fidelidad que existe entre ambas personas, es decir la firmeza y
constancia en los afectos, ideas, obligaciones, y en el cumplimiento de los
compromisos establecidos. Actualmente vemos que muchas parejas dan fin a su
relación por esta falta de compromiso, lo que se conoce como infidelidad, es un
problema que se presenta tanto en las parejas jóvenes como adultas.
La infidelidad proviene del latin in fides, es un término que etimológicamente
hace referencia a la falta de creencia, de confianza, convicción o fe. Se puede referir a
las personas que con sus actos han mostrado que van perdiendo o que han hecho perder
la confianza, la convicción o la fe en algo que se tenía en común como la religión,
ideas políticas, los intereses, sin embargo, se lo relaciona en el campo de las relaciones
afectivas y sexuales. (Aragón, 2011).
De una a otra época, se puede ver que el concepto de infidelidad ha cambiado,
su interpretación es diferente en la actualidad en comparación a toras épocas, pero, a
pesar de estas variaciones, es un tema presente en la historia de la humanidad. Los
textos de literatura mundial, como la Biblia o la Ilíada, son una prueba de que la
infidelidad data desde antes de Cristo, en donde no solo se pone en riesgo una relación
de pareja, sino se menciona las repercusiones que llegan a tener dentro de un
determinado grupo social (García, 2007).
Sin embargo, existen dos tipos de infidelidad: infidelidad sexual, la persona
que mantiene una relación sexual y lo hace simplemente por satisfacción sexual con
otra que no sea su pareja socialmente aceptada, e infidelidad emocional, donde la
persona no solo busca satisfacción sexual, sino se puede encontrar sentimientos y
emociones de por medio (Contreras, 2011).
De lo anteriormente mencionado, la infidelidad es un fenómeno social que se
remonta hacia antes de nuestra era, existen diferentes factores que predisponen este
hecho, teniendo repercusiones en el ámbito emocional y social de los involucrados.
Sin importar esto, cada vez se ven más casos de infidelidad tanto de varones como de
mujeres, en las diferentes etapas del desarrollo sean jóvenes o adultos. Se presume que
en la población infiel, el porcentaje de varones es de 59%, mientras que las mujeres es
41%; teniendo Lima, la mayor cantidad de infieles, a diferencia de Ica con la menor
cantidad.
¿A qué se debe las diferentes concepciones de compromisos de relación en las
personas? Uno de los más factores más importantes para la elección de pareja proviene
de la familia, desde niños nosotros vemos la relación de nuestros padres y nos hacemos
concepciones de cómo será nuestra futura pareja y los comportamientos que tendremos
hacia ellas.
La concepción de familia según la OMS se define como “conjunto de personas
que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,
etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social
comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.
Las familias se pueden diferenciar por su funcionalidad o disfuncionalidad que
no depende de la ausencia de problemas de ésta sino, por el contrario, de la respuesta
que muestra frente a los problemas; de la manera como se adapta a las circunstancias
cambiantes de modo que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento de cada
miembro (Minuchin,1984).
La familia que es funcional mantiene un estado de equilibrio u homeostasis,
que los mantiene unidos a pesar de las crisis que se presenten, permitiendo que se las
progrese para que se puedan resolver con el fin de lograr un desarrollo en todo el
sistema familiar y que cada miembro alcance un mayor grado de madurez. Estas
familias se caracterizan porque los roles de cada miembro están establecidos y son
cumplidos, todos trabajan en equipo con el propósito de alcanzar bienestar por igual
sin ninguna discusión haciéndolo con entusiasmo y amor (Medicina Familiar, 2008:1).
La disfuncionalidad hace referencia que dentro del sistema familiar existe una
incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada
miembro. La familia se hace disfuncional cunado no se respeta la distancia
generacional además se invierte la jerarquía, su estructura familiar está
lamentablemente alterada es por eso que la intención entre los miembros es deficiente
y existe dificultad en el desarrollo psicosocial de cada subsistema, su adaptación y la
resolución de conflictos (Paladines, 2010).
Tal como se ha visto existe una estrecha relación entre la infidelidad y los
orígenes de la concepción de pareja que se ha tenido desde el punto de vista familiar,
si se vive en un ambiente de familia disfuncional, donde el papá o mamá es infiel
constantemente, los hijos van a creer que la infidelidad es normal, por lo cual van a
actuar con sus parejas de la misma manera que vieron actuar a sus padres.

2.2 Formulación del problema

Es dentro de esta problemática actual de infidelidad dentro de nuestra


sociedad, qué en este estudio nos formulamos la siguiente pregunta:

¿Existen diferencias significativas entre las actitudes hacia la infidelidad de


pareja en estudiantes de Psicología provenientes de familias funcionales y
disfuncionales?

2.3 Delimitación de objetivos


2.3.1 Objetivo general
Analizar comparativamente actitudes que se presentan frente a la
infidelidad de parejas en estudiantes de Psicología provenientes de
familias funcionales y disfuncionales.

2.3.2 Objetivo especifico


Identificar las actitudes frente a la infidelidad en estudiantes de
Psicología.
Determinar la funcionalidad o disfuncionalidad de familias de
estudiantes de Psicología.
Diagnosticar comparativamente las actitudes frente a la infidelidad
sexual en estudiantes de Psicología.
Examinar comparativamente las actitudes frente a la infidelidad
emocional en estudiantes de Psicología.
2.4 Justificación e importancia del estudio
Un estudio sobre “Actitudes frente a la infidelidad de parejas en estudiantes de
Psicología provenientes de familias funcionales y disfuncionales”, puede estar
enmarcado bajo ciertos dispositivos que norman el sistema de la sociedad bajo el
criterio de ética y moral.
En efecto, esta investigación puede contribuir al desarrollo de nuevas hipótesis
sobre las relaciones entre parejas jóvenes y adultas, lo que nos puede hacer entender
de una manera más claras sobre cuáles son los orígenes de sentimientos negativos
dentro de ellas; para posteriormente realizar estudios sobre cómo mejorar estos
aspectos para evitarlos.
Por otro lado, también puede servir para corregir los errores comunes en las
parejas e intentar mejorar las relaciones desde puntos de vista objetivos y según los
resultados alcanzados.

2.5 Limitaciones previas a la investigación


- Falta de diversidad en pruebas sobre infidelidad.
- Falta de honestidad en las respuestas.
- Ausencia de posibilidad para abarcar toda una población.

3. Marco referencial teórico

3.1 Investigaciones relacionadas sobre el tema


3.1.1 A nivel internacional
Geney, Tézon, Fortich y Baeza (Colombia-2018) Este análisis psicométrico del
inventario multidimensional de infidelidad, en estudiantes de educación superior en
cartagena, colombia tiene como objetivo realizar una exploración de las propiedades
psicométricas del Inventario Multidimensional de Infidelidad de Romero, Rivera y
Díaz. Con un diseño descriptivo instrumental. La muestra de 500 individuos, con
media 20.3 años y 73.2% de sexo femenino, se realizó análisis factorial exploratorio
con rotación varimax. Se determinaron factores con auto valores mayores a 1 y que
la varianza total explicara más del 50%. Los índices de consistencia interna con la
fórmula Alfa de Cronbach se ubicaron entre 0.818 y 0.978. Los resultados indican
que el instrumento posee la capacidad de medir diferentes categorías de la
infidelidad, a través de 4 subescalas; Conducta infiel, Motivos de Infidelidad,
Conceptos de infidelidad y Consecuencias de infidelidad. El inventario presentado
tiene propiedades satisfactorias de validez y confiabilidad que lo hacen útil en la
evaluación de la infidelidad en el contexto.
Scheeren (Brasil-2018) Este artículo titulado infidelidad conyugal: la
experiencia de hombres y mujeres tiene como objetivo investigar la experiencia de
la infidelidad en hombres y mujeres casados o que viven en pareja, teniendo en cuenta
la frecuencia, los tipos de comportamientos y las razones de la infidelidad. Los
participantes del estudio fueron 237 sujetos, 106 hombres y 131 mujeres, con edades
comprendidas entre los 21 y 73 años (M = 38, DE = 11,22), que informaron haber
sido infieles a su pareja actual. Los participantes respondieron un cuestionario
sociodemográfico y de relación, el Cuestionario de infidelidad y la Escala de ajuste
de ajuste diádico. Los resultados muestran la similitud de los comportamientos de
infidelidad entre hombres y mujeres, aunque los hombres se involucraron más
frecuentemente en conductas sexuales y las mujeres en conductas emocionales. El
estudio identificó la insatisfacción con el compañero o la relación como la razón
principal de la infidelidad tanto para hombres como para mujeres. Estos hallazgos
resaltan la importancia de considerar la infidelidad como un fenómeno relacional,
que revela la importancia del enfoque relacional en el tratamiento de las parejas que
experimentan infidelidad.
López, Pérez, Piquer, Ballester-Arnal (España-2017) Presentan el estudio
motivos y reacciones ante la infidelidad en población universitaria que tiene como
objetivo analizar cuáles son los motivos actuales más prevalentes por los que la
población universitaria comete una infidelidad. La muestra está compuesta por 194
estudiantes con una edad promedio de 20,8 años (DT=2,06), equiparados por sexo.
Los participantes cumplimentaron un instrumento de elaboración propia de forma
voluntaria y confidencial. El 27,5% declara haber sido infiel a alguna de sus parejas,
de los cuales el 29,5% ha admitido que cometió una infidelidad porque el vínculo
emocional era poco intenso. En cuanto a las diferencias de género, solo hay
diferencias significativas a favor de las mujeres, las cuales han respondido en mayor
medida que los hombres que fueron infieles porque estaban bajo efectos del alcohol
o drogas. La reacción más común ante una infidelidad (63,6%) sería cortar la
relación. Por otro lado, el 34,6% afirma que su pareja le ha sido infiel. En relación a
esto, existe una relación positiva entre ser infiel y que la pareja le haya sido infiel.
Rocha,Avendaño, Barrios y Polo(Colombia-2016) Su estudio titulado actitudes
hacia el amor en las relaciones románticas de jóvenes universitarios muestra un
análisis de identificación de las tipologías del amor más sobresalientes en las
relaciones de pareja, a través de la Escala de Actitudes Amorosas (Hendrick y
Hendrick), la cual explora los seis tipos de amor propuestos por Lee(1988). El
estudio, se realizó con 310 estudiantes de diferentes carreras de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) sede Tunja, de los cuales 155 fueron
mujeres y 155 varones. Se evaluaron los estilos de Amor Eros, Ludus, Storge,
Pragma, Manía y Agape a través de análisis de frecuencias, comparativo entre
géneros, correlación de variables, y la prueba de t de medias. Los estilos de amor con
los que más se identifican los estudiantes de la UPTC, fueron Eros, Storges y Ágape.
En cuanto al género, las mujeres dieron mayor importancia al estilo de amor Eros y
Ágape, mientras que los hombres a Etos y Storge. En conclusión, se encontró
correlación significativa para los mismos estilos. Las relaciones de pareja de los
estudiantes universitarios se caracterizan por la pasión, compromiso, amistad e
intimidad emocional.
Fuentes (Argentina-2013) En su estudio sobre la percepción de la infidelidad
en el área metropolitana de buenos aires presentaron los principales resultados
orientados a comprender el modo en que la población clasifica aspectos centrales del
imaginario vínculo de la infidelidad en la pareja amorosa. Metodológicamente, el
abordaje se concentró en tipificar la población por medio de una taxonomía de
conductas y de respuestas emocionales ante diversos tipos de infidelidad. Las
conductas se organizaron y de respuestas emocionales ante diversos tipos de
infidelidad. Las conductas se organizaron de acuerdo con la Perceptions of Dating
Infidelity Scale(Wilson et al.,2011). En términos generales, se demostró que las
conductas reciben una valoración más severa que el resto de las conductas (esto es,
se asocian de forma más intensa al concepto de la infidelidad). En segundo lugar, se
encuentran las conductas ambiguas y, en tercer término, las engañosas. Esto es
variable por género, creencias religiosas, nivel educativo y estado civil.
3.1.2 A nivel nacional
Torres y Riveros(2016) El estudio no experimental cuantitativo con alcance
correlacional sobre la relacion entre tendencia de infidelidad emocional y/o seucal e
inteligencia emocional en estudiantes universitarios que tiene como objetivo
identificar la relación entre tendencia a la infidelidad sexual y/o emocional, e
inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Se contó con una muestra de
110 estudiantes (59 mujeres y 51 hombres), entre los 18 y los 45 años. Los resultados
mostraron correlaciones inversas entre el cociente emocional (CE) y la insatisfacción
en la relación primaria, y la agresión en la relación de pareja y la infidelidad
emocional. Así mismo, se hallaron asociaciones directas entre CE y percepción de
consecuencias negativas ante la infidelidad y mayor número de hijos. De igual forma,
se encontró que correlaciones entre el deseo a la infidelidad emocional y/o sexual e
infidelidad sexual y/o emocional y consecuencias positivas, y que quienes presentan
deseo de infidelidad sexual y/o emocional, puntuaban alto en infidelidad emocional
y/o sexual. Se hallaron diferencias significativas entre género masculino y deseo de
infidelidad sexual e infidelidad emocional.
Maita(2016) La investigación titulada divorcio de los padres e inteligencia
emocional en estudiantes de primer semestre de la universidad adventista tiene como
objetivo determinar en qué medida el divorcio de los padres se relaciona con la
inteligencia emocional, en 80 estudiantes de primer semestre de la Universidad
Adventista. Se trata de una investigación de tipo descriptivo, cuantitativo y
correlacional, cuyo diseño es no experimental y de corte transversal; en su desarrollo
se utilizaron dos instrumentos para recoger información: el cuestionario de divorcio
Quintero (2013) y el BarOn Emotional Quotient Inventory(1997). Los resultados más
relevantes encontrados giran en torno a la existencia de la una relación inversa y
significativa entre el divorcio de los padres y la inteligencia emocional de los hijos:
cuando el problema de divorcio de los padres tiende a agravarse también tiende a
disminuir la inteligencia emocional en su conjunto, asi mismo la inteligencia
intrapersonal, la inteligencia interpersonal, la capacidad de adaptabilidad y el estado
de ánimo. No ocurre lo mismo con la tolerancia a la tensión, misma que no varía ante
la situación de divorcio de los padres.
Acosta y Vidarte(2015) Realizaron un estudio sobre celos en la relacion de
pareja de estudiantes del primero al noveno ciclo de psicología de una universidad
privada de la ciudad de chiclayo con objetivo de identificar la categoría de celos en
la relación de pareja en estudiantes del primero al noveno ciclo de una universidad
privada de la ciudad de Chiclayo, siendo esta una investigación cuantitativa,
descriptiva simple. La población muestral estuvo constituida por 194 estudiantes
universitarios se realizó a través de un muestreo estratificado. El instrumento que se
utilizó fue el “Inventario de exploración en la relación de pareja” con una
confiabilidad de 0.89 y una validez de 0.01. Los resultados revelan que el 23% de
estudiantes universitarios alcanzan un nivel alto en la categoría de celos patológicos,
en relación a las áreas, el 27,21% alcanzan un nivel alto en el área de inseguridad,
siendo mayor en los estudiantes del tercer ciclo con un porcentaje de 67%, en el área
de dependencia afectiva obtuvieron un nivel alto con un 19.85% , siendo mayor en
los estudiantes del cuarto ciclo con un porcentaje de 64%, el área de experiencias de
vida obtuvo un puntaje alto con un 17,65%, siendo mayor en los estudiantes del sexto
ciclo con un porcentaje de 60%.
Dejo(2015) la investigación sobre disfunción familiar en adolescentes de
quinto de secundaria de un colegio público y un colegio privado en el distrito de la
molina, tiene como objetivo analizar las diferencias en el nivel de disfunción familiar
en adolescentes de quinto de secundaria de un colegio privado y un colegio público
en el distrito de La Molina. Además, determinar si existen diferencias según el sexo
y según la presencia de padres en el hogar en los niveles de disfunción. La muestra
estuvo compuesta de 214 alumnos entre 15 y 19 años de edad, donde 106 de ellos
eran de colegio público y 107 del privado. Se utilizó el Inventario de Disfunción
Familiar para determinar el nivel de disfunción familiar. Se obtuvo como resultado
que existe diferencias significativas en el nivel de disfunción según el colegio de
procedencia y según el sexo, sin embargo, no se encontraron diferencias según la
presencia de uno o ambos de los progenitores en el hogar.
3.2 Bases teórico-científico
3.2.1 Actitudes
3.2.1.1 Definiciones
Las actitudes son valoraciones que hace cada individuo de un estímulo como
favorable o desfavorable, es la posición, la percepción, la forma de interpretar nuestra
realidad. Por ellos, las actitudes son modificables, pueden cambiarse, pueden
reevaluarse a través de las experiencias y de la crítica de cada persona: son
EDUCABLES. (Prieto, 2011)
Es la postura que la persona toma ante los acontecimientos y ante las personas.
Es la forma en que comunicamos nuestro estado de ánimo a las demás personas. Es
el modo y la forma de hacer frente a las situaciones y tareas que se presenta en un
momento y circunstancia determina. En la manifestación de una actitud intervienen
componentes relacionados con la personalidad, el carácter, las emociones y los
sentimientos del ser humano, sin embargo, cuando la actitud no es adecuada y
queremos modificarla interviene la voluntad. (Cruzado, 2015)
La actitud corresponde a ciertas regularidades de los pensamientos y
predisposiciones de un individuo a actuar hacia algún aspecto del entorno. (Secord y
Backman, 1964)
La actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de
modo favorable o desfavorable hacia el objeto de la actitud. (Fishbein y Ajzen, 1975)
La actitud es una disposición fundamental que interviene en la determinación
de las creencias, sentimientos y acciones de aproximación-evitación del individuo
con respecto a un objeto. (Cook y Selltiz, 1976)
La actitud es una disposición permanente del sujeto para reaccionar ante
determinados valores. (Marín, 1976)
El concepto de actitud denota la suma total de inclinaciones y sentimientos,
prejuicios o distorsiones, nociones preconcebidas, ideas, temores, amenazas y
convicciones de un individuo acerca de cualquier asunto específico. (Thurstone,
1976)
Las actitudes son las disposiciones según las cuales el hombre queda bien o
mal dispuesto hacia sí mismo y hacia otro ser… son las formas que tenemos de
reaccionar ante los valores. Predisposiciones estables a valorar de una forma y actuar
en consecuencia. En fin, son el resultado de la influencia de los valores en nosotros.
(Alcántara, 1988)
3.2.1.2 Teorías
3.2.1.2.1 El condicionamiento clásico de las actitudes
El condicionamiento clásico plantea que un estímulo neutral no capaz de
elicitar una determinada respuesta, adquiere esta capacidad gracias a la asociación de
éste, de forma repetida, con un estímulo que provoca dicha respuesta.
Diferentes autores han considerado que la formación de las actitudes podía
darse por un proceso de condicionamiento clásico y que estas podían afectar a
posteriores respuestas comportamentales. Staats y Staats(1958) presentado a
estudiantes el nombre de ciertas nacionalidades acompañadas por adjetivos positivos,
negativos o neutros ,econtraron que aquellas que habían sido apareadas con adjetivos
positivos se evaluaban más favorablemente que las apareadas con adjetivos
negativos. Según el condicionamiento clásico, la respuesta actitudinal es debido a la
mera asociación entre el estímulo condicionado y el incondicionado.
Sin embargo, esta aproximación ha sido criticada ya que no llega a explicar
los procesos que median entre la asociación de las respuestas evaluativas con los
estímulos incondicionados.
Igualmente, algunos investigadores (Insko y Oakes, 1966) criticaron dicha
conceptualización aduciendo una explicación en términos de características de la
demanda. Es decir, se sugirió que los sujetos se daban cuenta de la relación existente
entre los nombres de las nacionalidades y las palabras evaluativas y respondían según
a las expectativas del experimentador. Sin embargo, dicha critica también ha sido
refutada por otra serie de autores (Krosnick, Betz, Jussim y Lynn, 1992) que
demostraron a través de una serie de experimentos que los resultados en la formación
actitudinal no podían ser explicados en los términos anteriormente citados.
En definitiva, las investigaciones desde la perspectiva del condicionamiento
clásico sugieren que nuestras actitudes pueden ser “teñidas” sin querer por el
contexto en que un objeto se ha experimentado, siendo un proceso bastante funcional
cuando la relación entre el estímulo y el contexto es estable (Stroebe y Jonas, 1996).

3.2.1.2.2 El condicionamiento instrumental de las actitudes


Según el paradigma del condicionamiento instrumental una respuesta que
forma parte del repertorio comportamental del sujeto puede ser reforzada. Así,
aquellas respuestas que vengan acompañadas de consecuencias positivas para el
sujeto tenderán a ser repetidas en mayor medida que aquellas que eliciten
consecuencias negativas (Stroebe y Jonas, 1996).
Un estudio clásico es el de Verplanck (1955) que encontró que el refuerzo
verbal a través del reconocimiento diferencial de las opiniones de los sujetos producía
una mayor frecuencia de declaraciones de opinión cuando éstas eran reforzadas
positivamente.
Igualmente, otra serie de autores (Hildum y Brown, 1965; Insko, 1965)
demostraron que las actitudes podían modificarse a través del refuerzo diferencial.
Por ejemplo, Insko (1965) entrevistó a una serie estudiantes acerca de un tema de
interés. A la mitad de ellos se les reforzó a través de respuestas verbales actitudinales
favorables y a la otra mitad con respuestas actitudinales desfavorables.
Posteriormente, se pasó a los sujetos un cuestionario para valorar su actitud
acerca del asunto fruto de la entrevista y se encontró que, una semana más tarde, los
grupos -reforzados diferencialmentediferían en su actitud. Sin embargo, aunque se
acepta que el refuerzo verbal puede suscitar un cambio de actitud, una critica que se
establece a este paradigma es que no llega a explicar si estos efectos se dan
automáticamente o si, por el contrario, existen diferentes procesos cognitivos que
median la relación. En este sentido, Cialdini e Insko (1969) plantean que el refuerzo
verbal presenta dos funciones: a) es un indicador de la posición actitudinal del
entrevistador; y, b) establece una relación entrevistador-entrevistado.

3.2.1.3 Tipos
3.2.1.3.1 Actitudes positivas
Es la actitud mental adecuada en cualquier situación que nos ayuda a resolver
los problemas que puedan aparecer en nuestro camino.
3.2.1.3.2 Actitudes negativas
Son siempre rigidas, cerradas y resistentes al cambio, son las que impiden que
otras situaciones nos permitan salir adelante. Esto dentro de la psicología se llama
inmadurez. Por las actitudes negativas se van a crear problemas en la familia, trabajo,
con personas y nos limita al desarrollo
3.2.1.4 Componentes
3.2.1.4.1 Componente cognoscitivo
Las actitudes se forman cuando las creencias, información, cultura,
conocimientos y valores se relacionan con el criterio propio. Es decir, se requiere de
la flexibilidad del pensamiento para ir adquiriendo o modificando la actitud de
acuerdo con la situación en la que se encuentre. Se puede llegar a pensar que en la
forma más positiva de expresar las actitudes, se pueden aprovechar más las aptitudes
de aprendizaje y la evolución favorable hacia la madurez. (Comportamiento
Organizacional, cap. V)

3.2.1.4.2 Componente afectivo


Se genera un sentimiento específico que nada de una impresión de la persona,
es la parte emocional de una actitud y suele aprenderse de los padres maestros y
compañeros. (Comportamiento Organizacional, cap. V)

3.2.1.4.3 Componente conductual


Es la intención de comportarse de tal forma con base en los sentimientos o
actitudes específicos. Esta conducta intencional es el resultado de una actitud y es
una predisposición a actuar en una forma específica. (Comportamiento
Organizacional, cap. V)

3.2.1.5 Funciones
3.2.1.5.1 Función cognitiva
Su finalidad es conocer lo que nos rodea, para poder interpretar y comprender
nuestro ambiente, el medio. Para poder predecir las conductas de los demás, ya que
según va conociendo sus actitudes podrá anticipar mejor sus comportamientos y
prever sus conductas. (Prieto, 2011)
3.2.1.5.2 Función adaptativa
Esta función de adaptación social estable la relación de las personas con su
medio social. Los individuos tienen a desempeñar actitudes óptimas hacia aquellos
comportamientos que son aprobados socialmente, mientras muestras conductas
negativas antes las que son rechazadas por la sociedad. (Prieto, 2011)
3.2.1.5.3 Función de expresividad de los valores
Por medio de las actitudes los individuos expresamos nuestros valores. Qué
valores positiva o negativamente posea una actitud, dependerá de los valores que
tengamos, asi en la transmisión de las actitudes es fundamental el aprendizaje de los
valores, aunque otras veces, el ideal se encuentra a la inversa, para educarse en un
valor debemos antes formar y conocer las actitudes relacionadas con este valor.
(Prieto, 2011)
3.2.1.5.4 Función de exhibición de su auto concepto
Es evidente que cada uno de nosotros valoramos positivamente aquellas
conductas cunado estas nos refuerzan ante nosotros o ante los otros. Por ello, las
actitudes pueden preservarnos y prevenirnos de problemas de ansiedad, estrés,
depresión, baja autoestima. (Prieto, 2011)

3.2.1.6 Formación de las actitudes


Las actitudes son aprendidas por todos nosotros a través de nuestras
experiencias y vivencias. A veces de forma consciente y otras muchas
inconscientemente, sin intencionalidad de adquirir nuevas actitudes o modificar las
existentes.
3.2.1.6.1 ¿Cuándo se forman las actitudes?
A través del conocimiento, el individuo procede a ordenar, interpretar y
clasificar la información que le llega del exterior para aumentar su comprensión y
mejora su toma de decisiones.
El ajuste social, a través de la interiorización de las diversas actitudes frupales
alcanza su identidad tanto personal como social.
Expresión de valores, mediante este paso cada persona refuerza el mantener la
actitud alcanza su identidad tanto personal como social.
Función adaptativa, consiste en utilizar la actitud lograda para alcanzar las
máximas satisfacciones y bienes. (Prieto, 2011)
3.2.1.6.2 ¿Cómo se forman las actitudes?
El principal camino para crear y establecer una actitud en la persona es su
repetición, es decir, la experiencia directa con el estímulo. Las actitudes se aprenden
o adquieren con la experiencia diaria, aunque también se encuentran influidas por
variables genéricas.
Por un lado, estas actitudes se crean atreves de los demás, del aprendizaje
social, por medio de la intereaccción con los otros de la observación de sus
comportamientos, por otro lados, se pueden establecer a través de la comparación
social, al compararnos a nosotros mismos con los demás para concluir si nuestra
versión de la realidad es correcta o no. (Festinger, 1954)

3.2.2 Infidelidad
3.2.2.1 Definición
La infidelidad es la ruptura unilateral de un pacto de exclusividad, dando
entrada a un tercer con el que se priorizan, o al menos se comparten, algunos aspectos
importantes de la relación (Campos y Linares, 2002).
La infidelidad presenta una violación o traición a una promesa o a un voto que
la pareja acordó en un convenio exclusivo entre dos, independientemente de si hubo
o no, algún convenido formal ante la ley… no se refiere necesariamente al coito
sexual con el tercero involucrado y además es un fenómeno multicausal que no solo
involucra factores sexuales, sino que también factores biológicos y psicológicos
(Eisenberg, 1999).
La infidelidad es un fenómeno, interaccional triangular y siempre desde la
óptica de los afectados, puede ser conceptualizada como un continuo que va desde el
involucramiento emocional que contenga los elementos de atracción y , sobre todo,
secreto, hasta la ocurrencia eventual o continua, con o sin involucramiento
emocional, del ejercicio de las sexualidad fuera de una relación de pareja, casada o
no, homo o heterosexual, que suponga una exclusividad sexual(Zumaya,1994).
3.2.2.2 Tipos
Según Camacho se presenta tres tipos de clasificación, una clasificación breve,
otra ampliada, y otra según el género.
3.2.2.2.1 Clasificación breve
 Infidelidad accidental: Infidelidad que no es esperada ni buscada
 Infidelidad pura: Engaño frecuentemente a su pareja
 Aventura romántica: Infidelidades ocasionales como escape de la realidad y
monotonía.
 Arreglos especiales: Son aquellos acuerdos en donde se permite abrir la
pareja o separaciones temporales.
3.2.2.2.2 Clasificación ampliada

- En cuanto a relaciones sexuales


Infidelidad sin relación sexual: Juegos de seducción, besos, abrazos,
declaraciones.
Infidelidad con relación sexual: Existió o existen relaciones sexuales.
- En cuanto al grado, tiempo e involucración afectiva de la infidelidad
Infidelidad de pensamiento, fantasía de infidelidad o pseudoinfidelidad:
Fantasías, ideas o pensamientos que se tienen con un tercero.
Devaneos amorosos: Existe seducción constante
Infidelidades platónicas: Relaciones fantaseadas con su amante imaginario
Infidelidades de una vez: Se limitan a un único encuentro
Infidelidades esporádicas: Se dan de forma ocasional, con frecuencia baja
y sin involucración afectiva importante.
Infidelidades fijas: Se mantienen con la misma persona de forma
sostenida.
Infidelidades plenas: Se mantiene en forma sostenida en el tiempo y se
comparte un vínculo estable con el amante.
Infidelidades compulsivas: Engaña a su pareja constantemente, no deja
pasar la oportunidad de ser infiel
Doble vida: Una persona forma parte de dos familias paralelamente
- En cuanto al riesgo
Infidelidades de grado 1: Personas ajenas al círculo de la pareja.
Infidelidades de grado 2: Personas con profesionales que se dedican al
sexo.
Infidelidades de grado 3: Personas cercanas a la pareja, familiares o
amigos íntimos.
3.2.2.3 Infidelidad en ambos géneros
3.2.2.3.1 Infidelidad en varones
Los varones en todas las culturas y en los tiempos son más infieles que las
mujeres, eso es un hecho, a pesar de que cada vez es más común la infidelidad
femenina. Clásicamente se sostiene que el varón es infiel por naturaleza y que sólo
le interesa diseminar por el mundo sus genes y tratar de que se perpetúen sus
características. Si bien esto puede ser cierto en un sentido, también es verdad que la
aceptación social y la permisividad que ciertas sociedades tienen con respecto a la
infidelidad del varón promueven la misma. Es importante saber de que definición de
infidelidad se parte, la mayoría de los estudios comparten la idea de que se entiende
a la misma como el acto o relación sexual con una persona ajena a la pareja o
matrimonio estable. En este sentido podemos decir que los varones tienen una
facilidad mayor desde el punto de vista biológico, ya que pueden prepararse con más
rapidez para tener relaciones sexuales que las mujeres. Si bien la disposición sexual
varia en forma individual e incluso para la misma persona en diferentes momentos,
en general la respuesta sexual, la excitación y la preparación de los genitales para el
acto sexual se da con más rapidez en los varones que en las mujeres. En las respuestas
sexuales intervienen diferentes factores tanto psicológicos como biológicos, físicos,
químicos, etc. en un proceso complejo que fácilmente puede alterarse. Los cambios
físicos se producen tanto en el varón como en la mujer por la vasocongestión de los
genitales, o sea la afluencia de sangre a los tejidos genitales y hacia los pechos
femeninos. Produciéndose asimismo una intensificación de la excitación, un aumento
del ritmo cardíaco y respiratorio. La vasocongestión en el varón se produce con más
rapidez que en la mujer, razón por lo cual este se encuentra preparado para las
relaciones en un período corto de tiempo, esto también permite entender los
diferentes tiempos que cada un necesita para llegar al clímax. Esto no garantiza ni la
calidad ni la cantidad de relaciones sexuales, pero es un dato importante ya que un
varón puede tener sexo exprés, no solo porque existe una facilitación social, sino
porque biológicamente está más preparado para ese tipo de relaciones que la mujer.
Teniendo en cuenta estos factores temporales también es entendible porque la
eyaculación precoz es un problema masculino que se desconoce en la
mujer.(Camacho, 2003)
3.2.2.3.2 Infidelidad en mujeres
Habitualmente se cree que las mujeres son más fieles que los varones, si bien
esto está cambiando y en sociedades urbanas occidentales se nota que los porcentajes
se tienden a emparejar, todavía los niveles de engaños e infidelidades son menores
en las mujeres. Se han dado distintas explicaciones de este fenómeno, desde la
antropología podemos decir que la mujer o la hembra en las comunidades primitivas
tiende a quedarse cuidando de su prole. La tarea frecuente de las mujeres en la
mayoría de las tribus primitivas está relacionada con el cuidado de la descendencia,
incluso hoy día el cuidado de los hijos pequeños está más asociado con una labor
femenina. La mujer no tenía tiempo de ocuparse en tener relaciones por fuera de la
pareja, ya que debía estar concentrada en las tareas domésticas y el cuidado de sus
hijos. Mientras el hombre primitivo era el que habitualmente salía a cazar y
posteriormente el varón moderno era quien salía y debía traer el sustento mediante el
trabajo, la mujer era la que habitualmente se quedaba en la casa ocupándose de las
labores hogareñas y los hijos. Esto obviamente se ha ido modificando, pero todavía
hoy esta división de tareas tiene gran influencia y puede generar ciertas dificultades.
Si la mujer no cuida de sus hijos, tarea socialmente esperada, es mal vista, si el varón
no se ocupa no es tan señalado; y al contrario si un hombre no trae el sustento a su
casa suele ser mal visto, pero si la mujer no lo hace no se la suele acusar. Por eso la
mujer sufre mucho cuando no puede ocuparse de sus hijos y el varón cuando no tiene
trabajo y no puede llevar el sustento a la casa. Las mujeres socialmente han avanzado
mucho en cuanto al reconocimiento de sus derechos, pero aún hoy existe una
discriminación que en algunos casos es marcada y en otras oportunidades es más
sutil. Todavía la presión social hace que las mujeres no se permitan vivir la
sexualidad tan libremente como el hombre. Las mujeres habitualmente desde los
valores sociales tradicionales, sólo pueden disfrutar de su sexualidad dentro de una
relación de pareja monógama, por lo que las infidelidades son mal vistas. Las mujeres
tampoco cuentan con facilidades a nivel social para tener sexo rápido o anónimo
como los varones, tales como prostíbulos, saunas, etc., esto es así obviamente porque
tampoco hay una gran demanda, lo mismo ocurre con la pornografía, si bien cada vez
más mujeres la consumen, todavía los varones siguen siendo los principales clientes
de este tipo de productos y servicios. En general las mujeres no suelen tener aventuras
fugaces, pero en el caso de que esto ocurra tienden a ocultarlo porque tienen temor
de ser señaladas o juzgadas por sus conductas, con mucho más rigor que los varones.
Algunos dicen que las mujeres son tan infieles como los varones, pero que ellas hacen
menos alarde que nosotros. Y el motivo es que los varones en general nos
vanagloriamos de las conquistas y las mostramos orgullosos como trofeos, en cambio
las mujeres no las suelen exhibir por temor o pudor a que las juzguen críticamente.
(Camacho,2003).

3.2.3 Familia
3.2.3.1 Definición
La familia es una parte de la sociedad, en donde cada miembro evoluciona, se
desenvuelve interactuando con factores internos (biológicos, emocionales,
psicológicos) y externos (sociales). Al hablar de familia desde una perspectiva
sistémica se la concibe como un todo diferente a la suma de sus partes, la familia es
un sistema que se encuentra constituida por una red de relaciones y conformada por
subsistemas. (Paladines, 2010)
Cada familia está formada por un grupo de individuos que se encuentran
regidos por normas y reglas sociales de comportamiento, están interrelacionados a
través de su formación van desarrollando patrones culturales, tradicionales, políticos
y religiosos, tratando de lograr la satisfacción emocional e individual de cada uno de
los integrantes para su mejor desarrollo. (Hernández, 2005)
Familia se define como el lugar primordial donde se comparten y gestionan los
riesgos sociales de sus miembros. (Carbonell, 2012)
La familia no puede analizarse perennemente como un concepto ideal a la luz
del criterio platónico. El proceso evolutivo de la familia en la historia primitiva
consiste en estrecharse constantemente el círculo en el que reina la comunidad
conyugal entre los dos sexos que en su origen abarca la tribu entera. (Engels, 2011)
La familia, como realidad metafísica cuyo acto es el fin o perfección de la
comunidad que conforma supone un desarrollo que ya no es competencia filosófica
sino de análisis e indagación del científico familia. (Aspe, Armella,2006)
La familia está presente en la vida social. Es la más antigua de las instituciones
humanas y constituye el elemento clave para la comprensión y funcionamiento de la
sociedad. A través de ella, “la comunidad no sólo se provee de sus miembros, sino
que se encarga de prepararlos para que cumplan satisfactoriamente el papel social
que les corresponde. Es el canal primario para la transmisión de los valores y
tradiciones de una generación a otra”. (Gustavikno,1987)
3.2.3.2 Teorías
Según Luis Barjau en Teoría de la familia, los estudios de las principales
características de institución familiar y de sus modificaciones y tendencias, es posible
distinguir dos puntos de vista muy distinto y que son una constante en la ciencia
social desde el siglo pasado hasta hoy:

3.2.3.2.1 Macrosociológico
Aquellos estudios que buscar dar una visión de la familia tomando como objeto
o polo de referencia no propiamente a la institución de la familia, sino a la sociedad
global; aquellos que de uno u otro modo buscan prefigurar una concepción particular
del mundo. Serían representantes de este punto de vista la mayoría de antropólogos
clásicos de mediados del siglo pasado, sobre todo Morgan, Taylor, Bachoffen, Meine
y Foustel de Coulanges, quienes tocaron el problema del desarrollo de la familia
dentro del marco teórico general de la escuela del evolucionismo clásico; Freud desde
el punto de vista del psicoanálisis; Durkheim desde el punto de vista propiamente
sociológico y Engels bajo el materialismo histórico.

3.2.3.2.2 Microsociológico
Principalmente obras producidas en el seno de la antropología social británica,
sobre todo los trabajo de Malinowski sobre las islas Trobriand, asi como la
contribución de la etnografía norteamericana de los años 40s: Boas y Murdock
básicamente. Y aún podríanse incluir aquí trabajos pioneros como los hicieron en el
Nuevo Mundo los cronistas españoles del siglo XVI y que constituyen una temprana
y excepcional aportación ya propiamente de tipo etnográfica, sobre instituciones(la
familia incluida) de diversos grupos sociales mesoamericanos.
3.2.3.3 Tipos
Una de las clasificaciones de la familia, es según su composición, según la
Enciclopedia Británica en español (2009) que se presenta a continuación.
3.2.3.3.1 Familia nuclear
Conocida también como círculo familiar compuesta por dos generaciones de
padres e hijos; los mismos que pueden ser biológicamente de la pareja o adoptados,
conviven bajo el mismo techo presentando lazos de afecto más intensos y una
relación íntima. Esta familia puede estar compuesto por dos miembros: esposo y
esposa.
3.2.3.3.2 Familia extensa
Está compuesta por varias generaciones padres, hijos, abuelos, tíos, tías,
sobrinos, primos y demás que comparten habitación y funciones, los miembros se
basan en vínculos de consanguinidad. Llamada también familia trigeneracional
debido a que tiene como mínimo tres generaciones, es posible que este tipo de familia
se dé con frecuencia en clase media baja o grupos socioeconómicos inferiores.
3.2.3.3.3 Familia ampliada
Se deriva de la familia extensa con la diferencia de que esta permite la presencia
de miembros no consanguíneos, que interactúan y desempeñan funciones de forma
temporal o definitiva, como por ejemplo vecinos, colegas, compadres y conocidos;
este sistema familiar se caracteriza por la solidaridad y el apoyo.
3.2.3.3.4 Familia monoparental
Se encuentran constituidas por uno de los padres quien se responsabiliza y
convive con los hijos, se puede dar en casos de separación, abandono, divorcio o
muerte. Uno de los padres tiene el deber de criar a los niños, ocasionando que los
roles no sean definidos, en la mayoría de los casos son mujeres que cumplen esta
función cuando los hijos son pequeños.
3.2.3.4 Funcionalidad familiar
La funcionalidad o disfuncionalidad de la familia no depende de la usencia de
problemas dentro de esta sino, por el contrario, de la respuesta que muestra frente a
los problemas; de la manera como se adapta a las circunstancias cambiantes de modo
que mantiene una continuidad y fomentar el crecimiento de cada miembro.
(Minuchin, 1984).
3.2.3.4.1 Familia funcional
La funcionalidad familia es la capacidad que tiene el sistema para enfrentar y
superar cada una de las etapas del ciclo vital y los problemas que atraviesa, es decir
que los miembros deben cumplir con las tareas y deberes de cada uno, sobre todo los
que no presente trastornos graves de conducta y que la pareja se mantenga unida y
sin luchas constantes. (Paladines, 2010).
Caracteristicas según Satir(1978)
- Autoestima es el amor, valoración y confianza que se tiene uno mismo de
forma positiva.
- Comunicación es la forma de expresar ideas y resolver problemas
convirtiéndose en un punto clave para el funcionamiento del sistema
familiar.
- Normas familiares son las reglas y normas para actuar y sentir de cada
miembro tiene gran fuerza e influencia en la vida familiar.
- Enlace con la sociedad, se trata de las relaciones con los demás ya que la
familia forma parte de la sociedad y no puede vivir aislada de la misma.
La familia considerada como sistema se relaciona con el resto de sistemas
de la sociedad.
3.2.3.4.2 Familia disfuncional
La disfuncionalidad hace referencia que dentro del sistema familiar existe una
incapacidad parar reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada
uno de sus miembros. La familia se hace disfuncional cuando no respeta la distancia
generacional además se invierte su jerarquía, su estructura familiar esta
lamentablemente alterada es por eso que la interacción entre los miembros es
deficiente y existe dificultad en el desarrollo psicosocial de cada subsistema, su
adaptación y la resolución de conflictos.
3.3 Definiciones de términos básicos
3.3.1 Actitudes
Estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante
la experiencia que ejerce un influjo directivo dinámico en la
respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones.
(Allport, 1935).

3.3.2 Infidelidad
La infidelidad es el contacto sexual que una persona mantiene
con alguien que no es su pareja socialmente establecida. Esto se
debe a diversos factores que influyen y determinando como los
sociales, familiares, individuales y sexuales. (Valera,2012)

3.3.3 Familia Funcional


Familia donde todos sus miembros han aprendido a cumplir sus
responsabilidades, a dar y recibir amor. Hay respeto entre sus
integrantes, comunicación adecuada, se apoyan unos a otros,
enfrentan los conflictos con una adecuada madurez.
(Carreras,2014)

3.3.4 Familia Disfuncional


Una familia disfuncional consiste en un núcleo social donde el
desarrollo del potencial de sus integrantes se ve afectado
negativamente debido a relaciones o situaciones conflictivas
dentro de ellas. Las características principales son el
amalgamiento y la rigidez. (Carreras,2014)
4. Hipótesis y variables

4.1 Hipótesis General


- Existen diferencias significativas entre las actitudes frente a la infidelidad
en estudiantes de Psicología provenientes de familias funcionales con
respecto a sus pares provenientes de familias disfuncionales.

4.2 Hipótesis Especificas


- Existe diferencias significativas entre las actitudes frente a la infidelidad
sexual en estudiantes de psicología provenientes de familias funcionales y
disfuncionales.
- Existen características diferenciadas entre las actitudes frente a la
infidelidad emocional en estudiantes de psicología provenientes de familia
funcional y disfuncionales.

4.3 Variables

4.3.1 Actitudes por su naturaleza es una variable cuantitativa, de tipo


continuas porque se puede medir por un cuestionario de
“Actitudes frente a la infidelidad” y según los resultados se
puede clasificar dentro de una escala de valor.

4.3.2 Estudiantes de psicología por su naturaleza es una variable


cualitativa, de tipo nominal debido a que no posee un valor
numérico asignado y no admite un criterio de orden.

4.3.3 Familia de psicología por su naturaleza es una variable


cualitativa, de tipo nominal porque no presenta un valor
numérico asignado, ni admite un criterio de orden, solo se
clasifica por funcionalidad, que puede ser familia funcional o
familia disfuncional. Este criterio será medido por el APGAR
FAMILIAR.
5. Metodología

5.1 Tipo de Investigación


- La investigación es de tipo aplicativa debido a que se utiliza el
conocimiento existente para mejorar algo. Se caracteriza por su interés en la
aplicación de conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las
consecuencias prácticas de ella se deriven. Busca conocer para hacer, para
construir, para modificar, le preocupa la aplicación inmediata sobre una
realidad circunstancial antes que el desarrollo de un conocimiento de valor
universal.

5.2 Diseño de Investigación


- El diseño de investigación es de tipo Descriptivo- Comparativo debido a
que este diseño parte de la consideración de dos investigaciones descriptivas
simples. Recolectando información relevante en la muestra con respecto a
un mismo fenómeno o aspecto de interés y luego caracteriza este fenómeno
en base a la comparación de los datos recogidos, pudiendo hacerse esta
comparación en los datos generales o en una característica de ellos.

5.3 Población y Muestra de estudios


- La población elegida para esta investigación son estudiantes de Psicología
de una Universidad Privada de Lima. La población total es de 921
estudiantes en ambos turnos, lo cual arrojó una muestra de 271 estudiantes.
- El tipo de muestra utilizado en la población fue de tipo No Probabilística
debido a que no se conoce la probabilidad o posibilidad de cada uno de los
elementos de la población de poder ser seleccionado en una muestra.
5.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

- Cuestionario para medir las actitudes hacia a la infidelidad sexual y


emocional del autor Mateo Delcielo Celeste. Tiene como objetivo medir de
manera cuantitativa las actitudes positivas o negativas hacia la infidelidad.
Este cuestionario consta de dos áreas: infidelidad sexual, referente a el
contacto físico con otras personas que no sean su pareja, e infidelidad
emocional, relacionado con el cariño aceptado por otra persona que no sea
su pareja. Consta de 28 ítems. Puede ser de aplicación grupal o individual.

- Apgar Familiar, del autor Gabriel Smilkstein. Tiene como objetivo medir
la funcionalidad de la familia a través de la percepción que tienen de ella sus
propios miembros. Posee 5 ítems. Posee las áreas de Adaptación, capacidad
de usar recursos; Participación, implicación de los miembros en las tomas
de decisiones; Gradiente de recurso personal, logro alcanzado en la
maduración emocional y física; Afecto, relación de amor, cariño, respeto y
atención; y Recursos, dedicación de los demás miembros. Puede ser de
aplicación grupal o individual.

5.5 Procedimiento de recolección de datos


- El procedimiento que se ha seguido para poder recopilar información
utilizada en esta investigación, fue la aplicación de las pruebas antes
mencionadas, a alumnos de una universidad privada. La aplicación se
realizó de manera colectiva y no estructurada.

5.6 Técnicas de procesamiento de recolección de datos


- Para motivos de esta investigación se utilizó el Statistical Package for the
Social Science(SPSS).

Vous aimerez peut-être aussi