Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

TEMA: Monografía: El gobierno de Fujimori I (1990 – 1992)

CURSO: Perú en el Contexto Internacional

CICLO: 2017-II

PROFESOR: Jimmy Renzo Yépez Aguirre

ALUMNO:

Página 1 de 20
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………..II

1. Capítulo.- El contexto político y Fujimori……………………………………………….. 03


1.1. La crisis de la política organizada………………………………………………….03
1.2. Fujimori y su experiencia de vida hasta 1987……………………………………..04
1.3. El proceso Electoral de 1990………………………………………………………..05

2. Capitulo.- Fujimori en el Poder 1990 – 1992……………………………………………...07


2.1. Las relaciones civiles militares……………………………………………………...07
2.2. Las patas del poder del Fujimorismo………………………………………………08
2.3. Coalición mafiosa…………………………………………………………………….10
2.4. Estructuración del régimen: círculos concéntricos de la mafia………………….10
2.5. La cooperación del parlamento (1990 – 1992)…………………………………...11
2.6. Intensificación del conflicto político 1991 – 1992…………………………………12
2.7. La decisión del autogolpe del 05 de Abril de 1992………………………………..13

3. Capitulo.- Actores políticos, sociales…………………………………………………...…16


3.1. Mapeo de Actores primer escenario (Julio 1990 – Agosto 1990)………………16
3.2. Mapeo de Actores segundo escenario (Agosto 1990 – Noviembre 1991)……16
3.3. Mapeo de Actores tercer escenario (Noviembre 1991 – Abril 1992)…………..17
3.4. Mapeo de Actores cuarto escenario (Abril 1992 – Diciembre 1992)…………..17

Conclusiones………………………………………………………………………………………...18

Referencia Bibliográfica…………………………………………………………………………….19

Página 2 de 20
INTRODUCCION

El gobierno de Alberto Fujimori, a modo de señalar hitos históricos en la política y


en los partidos políticos nacionales en el Perú, es sin duda fundamental, en este
periodo se cristaliza lo que se veía tenue en la década de los años 80, la crisis de
los partidos políticos tradicionales y el nacimiento de los grupos independientes
una especie de modernidad y posmodernidad. En la presente monografía
desarrollamos tres capítulos, donde nos detenemos y delimitamos nuestro objeto
de estudio que es el primer tramo del gobierno de Alberto Fujimori de Agosto de
1990 hasta el 05 de Abril de 1992, donde según los analistas, politólogos del
establishment oficial termina su periodo democrático, (y empieza el lado oscuro de
la luna,) en fin; el primer capítulo desarrollamos el contexto político de Alberto
Fujimori, una breve exposición de la características de la crisis de los partidos
políticos tradicionales en Lima, luego una semblanza resumida del personaje
principal (Alberto Fujimori) su vida hasta 1987, y luego el enlace con el proceso
electoral de 1990. En el capítulodos (el más extenso) desarrollamos el periodo de
la toma del poder hasta el 05 de Abril de 1992, partiendo sobre las relaciones
entre lo civil y lo militar (Fujimori y Montesinos), la conformación de la coalición de
poder, la estructuración del régimen (los círculos concéntricos de la mafia) la
cooperación y el conflicto con el poder legislativo y el Presidente Alberto Fujimori y
la decisión del autogolpe del 05/04/92. Y por último el mapeo de actores.
Para desarrollar este trabajo, hemos realizado una investigación exclusivamente
bibliográfica, la cual nos ha permitido balancear, a la luz de lo expuesto por una
serie de fuentes académicas y especializadas, la importancia de los subtemas
mencionados. De vital importancia ha sido el libro Durand F. (2003) Riqueza
económica y pobreza política. Reflexiones sobre las elites del poder en un país
inestable. Por su minucioso análisis sobre la relación de los empresarios y los
partidos políticos en el poder. Finalmente es pertinente señalar que el alcance de
este trabajo es descriptivo y recopilativo, a la vez consideramos que una limitación
de este trabajo es no haber profundizado lo suficiente en su magnitud de los
actores, más bien constituye un tema que valdría la pena revisar en una nueva
investigación.

Página 3 de 20
I. El contexto político y Fujimori.

1.1La crisis de la política organizada:


En 1980, a medida que el Perú transitaba desde un régimen autoritario hacia un
gobierno civil, surgió una plétora de nuevos partidos políticos que reestructuraron
la vida política, los mismos que parecían ofrecer la promesa del establecimiento
de nuevos modos de mediación entre el Estado y la sociedad a nivel local,
regional y nacional. En particular el partido populista APRA y la coalición IU, que
llegaron a dominar la política en los años 1980, parecían ofrecer la esperanza de
ayudar a acortar la brecha histórica entre el Estado y sociedad. En efecto se ha
sostenido que el APRA y la IU representan al Perú un nuevo “consenso
democrático” en torno al centro izquierdo. (Sanborn 1991, citado por Burt; 2009:
124).
Son numerosas las ramificaciones del colapso de los partidos políticos peruanos
pero dos de ellas destacan:

En primer lugar: Este colapso derribo uno de los principales puentes existentes
entre el Estado y la sociedad durante la década de 1980… Con el colapso de
estos dos partidos (y el colapso de la derecha, la cual a pesar de una breve
resurrección en 1987 tras el intento de García de estatización de la banca, se vio
severamente desacreditada), la brecha entre el Estado y la sociedad devino en un
abismo insalvable.

En segundo lugar: el colapso de los partidos contribuyo también al repliegue de


la política organizada: así los movimientos sociales que alguna vez habían estado
vinculados con la IU y el APRA, ahora se hallaban sin interlocutores políticos…
Este colapso de la política organizada puso en peligro de manera sustantiva a la
democracia peruana, y es así que los nuevos actores buscaron llenar el vacío
político resultante, actores cuyo apego a las reglas y procedimientos democráticos
era dudoso y en muchos casos, inexistente. Por consiguiente en la tierra de nadie
dejada tras el colapso del sistema de partidos, empezaron a resultar elegidos
políticos “independientes” – primero en las elecciones municipales de 1989 y luego

Página 4 de 20
en las presidenciales de 1990 – los mismos con frecuencia actuaban
contrariamente a las reglas de juego democráticas. Particular a nivel de la política
local, donde los partidos de replegaron y fueron abandonando sus anteriores
actividades organizativas, Sendero luminoso explotó el vacío existente, desafiando
así a la autoridad estatal y al mismo tiempo, construyendo el respaldo local para
su guerra revolucionaria en contra del Estado. (Burt; 2009: 126).

1.2 Fujimori y su experiencia de vida hasta 1987:


El futuro presidente peruano nació en Lima el 26 de Julio de 1938. Fue el primer
hijo varón de los inmigrantes japoneses, Mutsue y Naoichi Fujimori. Es la segunda
generación de origen japonés, es decir nisei en la lengua materna de los
progenitores. (…) En 1957 Alberto Fujimori ingreso a la facultad de Agricultura de
la Universidad Nacional Agraria. Lo hizo también ocupando el primer puesto. En la
universidad continuo demostrando la excelencia de su talento en el estudio, pero
su interés paso de la agricultura a las matemáticas. En 1961 se graduó de la
universidad nuevamente en el primer puesto de su promoción. Luego de su
graduación, en 1962, Fujimori empezó a trabajar como jefe de prácticas del
departamento de Matemáticas y Estadística en la Facultada de Ciencias de su
alma mater. En 1964 recibió una beca de un año y tres meses para seguir una
Maestría en matemática general y física en la Universidad de Estrasburgo,
Francia. Retornando al Perú, llego a ser nombrado profesor auxiliar del
Departamento de Matemática y Estadística en 1968. En los años siguientes fue
ascendido a profesor asociado y a profesor principal, en 1970 y 1974
respectivamente. (…) Se casó en 1974 con Susana Higuchi, egresada de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería. Con ella tuvo
cuatro hijos, dos varones y dos mujeres. (…) En 1976 Fujimori fundó junto con su
esposa una compañía constructora y se embarcó en el negocio de vender casas
construidas. El profesor universitario continúo en este negocio hasta 1982 más o
menos. (…) En 1977 se presentó en las elecciones para el cargo de vicerrector.
Pero en esta oportunidad no logro salir elegido. En 1984 se lanzó a la carrera
electoral para el rectorado y esta vez triunfo, en contra del pronóstico de la
mayoría. (…) En 1987 fue elegido como presidente de la Asamblea Nacional de

Página 5 de 20
Rectores. Por otro lado, por un año y medio y a partir de 1987, Fujimori presidio el
programa político televisivo Concertando en el canal del Estado. (Murakami; 2007:
181 – 186)

1.3 El proceso Electoral de 1990:


Con miras a las elecciones de 1990, Fujimori lanzo el movimiento político
Cambio 90, cuyos principales dirigentes eran sus conocidos y amigos de la
Universidad Nacional Agraria. Había involucrado también a los estudiantes de
dicha Universidad y a sus familiares. (…) Fujimori logro convencer a dos de los
grupos de personas que no habían sido incluidas en los partidos políticos
existentes para que formaran parte de Cambio 90. El primero fue el de los que
trabajaban en el sector informal, en particular, los que administraban las micro
y pequeñas empresas. El otro grupo fue el de los evangelistas, minoritarios,
que representaban alrededor del cinco por ciento de la población total del Perú,
donde un ochenta por ciento es católico. (…) Como candidato para primer
vicepresidente a Máximo San Román Cáceres, un verdadero cholo oriundo del
Cuzco y entonces presidente de la asociación que agrupaba a los pequeños y
micro empresarios del sector informal; y como candidato para segundo
Vicepresidente, a Carlos García García, de origen negro y presidente de la
asociación nacional de evangélicos. (…) Los medios de comunicación
proyectaron la imagen de Fujimori como un chino simpático. También
difundieron la imagen que junto con el cholo y el negro, el chino era parte de
una nueva agrupación política que venía haciendo campaña electoral. Gracias
a estas imágenes y mensajes, más electores de las clases bajas decidieron
apoyar a Fujimori. (…) Otros factores que allanaron el camino de la presidencia
no tienen que ver con la conducta del candidato de origen japonés y su
agrupación política. El primer factor fue el cálculo personal que el entonces
presidente García tuvo (…) Aunque en un principio García se inclinó por
Barrantes, busco otro candidato luego de concluir que el apoyo al candidato de
la Izquierda no se incrementaría significantemente. Observando que el apoyo
de los votantes hacía Fujimori empezaba a crecer, García lo apuntalo, pero no
públicamente. Para ayudar ocultamente a Fujimori, el presidente Apristaparece

Página 6 de 20
haber acudido al servicio de inteligencia de las Fuerzas Armadas. (Murakami;
2007:202 – 211). La irrupción sorpresiva en la escena del candidato japonés en
la política nacional se hace manifiesta en las encuestas a solo cuatro semanas
antes de las elecciones, cuando su popularidad tiende a crecer
espectacularmente. El ingeniero y profesor universitario transformado en
político aparece como un candidato popular, sin un pasado que lo contamine,
con ideas pragmáticas y sencillas. (…)Mientras Vargas Llosa aparece como el
candidato de los banqueros, Fujimori busca representar al nuevo empresariado
de la economía informal y de pequeña empresa. (Durand; 2003: 357). El
rechazo que en las capas medias y populares generaban el entorno y los
postulados liberales de Vargas Llosa, en contraposición al apoyo que brindaron
a los independientes y a las propuestas heterodoxas que planteaba Fujimori,
determinaron que, inesperadamente, este resultara preferido por el voto
ciudadano en la segunda vuelta electoral. Tal desenlace fue recibido con
airado repudio por los empresarios y por la cúpula militar que habían puesto
sus esperanzas en Vargas Llosa. (Cotler; 2000: 23)El ingeniero Fujimori era un
desconocido, que no contaba con programa, discurso político ni propuesta de
gobierno, conexiones, organización partidista, redes clientelares ni medios de
comunicación. Su experiencia pública mediática se limitaba a haber conducido
un programa de televisión en el que se trataba temas nacionales. Fujimori
irrumpió en el escenario político sin estridencia y gano la elección presidencial,
dando cuenta de la permeabilidad de la democracia y del débilmente
institucionalizado y altamente fragmentado sistema peruano. (…) El triunfo de
Fujimori fue lo que termino de desinstitucionalizar el sistema de partidos y no al
revés. (Freidenberg; 2007: 135 – 136)

Página 7 de 20
2. Capitulo.- Fujimori en el Poder

2.1 Las relaciones civiles militares


A medida que las elecciones de 1990 se acercaban, la oposición principal del
APRA procedía del Frente Democrático de derecha (FREDEMO), una alianza
política de derecha, cuyo candidato era el escritor Mario Vargas Llosa. Este
último había liderado la oposición desde el intento frustrado de Alan García en
1987 de nacionalizar la banca comercial nacional. Cuando después de la
primera ronda de votaciones Alberto Fujimori surgió como el principal
obstáculo a las ambiciones de Vargas Llosa, García le ofreció el apoyo total
del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). A través de estos primeros
contactos con el SIN Fujimori aprendió los métodos que García había utilizado
para controlar a los militares a través de las políticas de cooptación. En este
aspecto un antiguo capitán retirado, Vladimiro Montesinos, el cual había
trabajado en el SIN, paso a jugar un papel importante cuando el FREDEMO
trato de acusar a Fujimori de evasión de impuestos en relación a un negocio
de bienes raíces del que él y su esposa habían obtenido ingresos. Montesinos
un abogado con buenos contactos en la rama judicial, logro cambiar al juez
que tenía a su cargo el caso por otro que decidió que no había caso que
seguir. De esta manera Montesinos demostró su utilidad desde un principio.
(…) Durante los últimos años del gobierno de García un grupo de analistas del
SIN que incluía a Montesinos había desarrollado una estrategia
contrainsurgente que García nunca llevo a cabo. La esencia del plan se
resumía en 4 puntos:

1. La unificación de todos los sistemas de inteligencia Estatal.

2. El apoyo total hacia las llamadas “rondas campesinas” que actuaban


como baluarte contra la subversión en las áreas rurales.

3. El otorgamiento de control político a los militares en las áreas


declaradas en estado de emergencia.

Página 8 de 20
4. Un aumento drástico en las condenas a los acusados de terrorismo,
junto con incentivos para los capturados que denunciaron a los
insurgentes que seguían libres.

Este plan brindo a Montesinos acceso a Fujimori como especialista en


estrategia antisubversiva, un área en la que los dos gobiernos anteriores
habían fracasado visiblemente (…) Asimismo, Montesinos demostró su utilidad
en otros campos. Como antiguo capitán del ejército, tenía conocimientos
respecto a quien era quien dentro de los altos mandos de las fuerzas armadas,
muchos de los cuales eran oficiales de su propia generación. Todo esto facilito
a Fujimori a desarrollar sus relaciones con los militares (…) El sistema de
cooptación de Fujimori demostró ser bastante diferente del de García. Aunque
García había cooptado al alto mando, los que habían alcanzado este rango lo
habían hecho a través del sistema institucional de promociones basado en la
antigüedad y las lealtades creadas por el sistema de argollas. Siguiendo los
consejos de Montesinos, Fujimori elimino ambos sistemas, y el mismo pasó a
decidir a quién promover al alto mando. En noviembre de 1991 se aprobó una
nueva ley de situación militar, especificando que el Presidente nombraría
personalmente a los comandantes generales de cada instituto y que estos no
tenían necesariamente que retirarse después de 35 años de servicio activo. La
introducción de este nuevo sistema de distribución del poder tuvo
consecuencias importantes. Acabo con la necesidad del sistema de argollas,
puesto que elimino la base de la lucha para ganar nombramientos; en el futuro
habría una sola argolla – aquella que contara con la confianza de Hermosa –
Sin embargo esta argolla ya no funcionaría como antes porque el puesto más
alto de las fuerzas armadas ya estaba ocupado.(Obando; 1999: 363 – 365).

2.2 Las patas del poder del Fujimorismo


Poco tiempo después de ser elegido, por razones de seguridad y como forma
de acercamiento el nuevo presidente, Fujimori fija su residencia en el Club
militar. (…)Gracias al siniestro y esforzado asesor, quien maneja
maquiavélicamente el ajedrez militar de nombramientos en puestos claves, el

Página 9 de 20
nuevo presidente controla gradualmente a la fuerza armada, a tal punto que la
convierte en instrumento de poder. (…) Al establecerse esa vinculación entre
Fujimori, su asesor de seguridad, y la fuerza armada, se coloca la primera pata
del poder que sostiene el tablero del Fujimorismo por una década.
El entendimiento con los empresarios es la segunda pata. El acercamiento
ocurre rápidamente, al ritmo del ascenso de Fujimori en las encuestas antes y
después de la primera vuelta. Ese movimiento de acomodo colectivo de los
intereses económicos a la nueva situación política lo ilustra bien Camet, el
entonces presidente de la CONFIEP y futuro ministro del régimen. Al principio
en Enero de 1990, había sostenido criticas al programa de shock de del
FREDEMO. A principios de Marzo se adhiere al shock y expresa sus simpatías
al candidato Mario Vargas llosa. Hacia fines de Marzo, luego de la primera
vuelta, sostiene que el FREDEMO no tiene un plan de gobierno y vuelve a
criticar el shock. (…) Luego de la segunda vuelta, a solo dos días de la
victoria, cuando Fujimori todavía se aloja en el hotel Crillon en el centro de
Lima, CONFIEP pide audiencia al presidente entrante.(…)
La tercera pata de la meza de poder se coloca al lograrse el apoyo de las
fuerzas externas – el gobierno norteamericano y Japonés, los organismos
multilaterales y las multinacionales. Al igual que con los militares y
empresarios, la decisión de Fujimori de irse de gira ocurre inmediatamente
después de erigirse como presidente. En función a ello se alinean los
tecnócratas, ese complemento de los poderes facticos, los peces pilotos de los
tiburones de la globalización. (…) El personaje que articula ese soporte es
Soto. Fujimori, sabiendo que había roto relaciones con Vargas Llosa, se
relaciona en secreto con él luego de la primera vuelta. Soto propone a
Fujimori, un presidente sin programa económico ni equipo técnico, una gira a
EUA para ligarse al gobierno norteamericano, los organismos internacionales y
los inversionistas. Allí se definiría programa y equipo. (Durand; 2003:359 -362)

Página 10 de 20
2.3 Coalición mafiosa
El núcleo básico del régimen está constituido por la relación de Alberto
Fujimori y Vladimiro Montesinos, que cual siameses encabezan la coalición
mafiosa, la construyen y la conducen. (…) Vladimiro Montesinos era un
capitán retirado deshonrosamente del Ejército peruano, tras acusaciones de
traición a la Patria que por las manipulaciones que los militares realizaban en
la mal llamada justicia militar no fue condenado como tal. Fue encontrado en
los cuarteles de la CIA por un general peruano que lo denuncio. Su ingreso
estaba prohibido, con foto denigrante incluida, en todo cuartel militar hasta que
el gobierno de Fujimori elimino la prohibición. (…) Montesinos era la clave. Se
había movido cerca de los círculos de poder militar con astucia en los 70, a
pesar de su juventud y bajo grado militar. Perdió pero aprendió. Sabíaquién
era sobornable, por razones materiales o de las otras, conocía generales
capaces e incapaces, manipulo hilos y fue un factor decisivo en la
recomposición de la cúpula militar efectuada por Fujimori para llegar al
comando adecuado para el 05 de Abril de 1992. (…) La parte presente, pero
hoy aún menos avanzada de las investigaciones, vincula a esta coalición
mafiosa con el mundo del narcotráfico latinoamericano así como con la
compraventa de armas y, si bien el poder de Fujimori y Montesinos se asentó
en el Estado y lo hizo más fuerte se debe desbrozar la relación con las mafias
internacionales de este tipo. (Pease; 2003: 177 – 183)

2.4 Estructuración del régimen: círculos concéntricos de la mafia


La coalición dominante no es ciertamente solo la dupla mafiosa, aunque está
de este carácter. La imagino trazando círculos concéntricos que en este caso
muestran una cierta especialización.

El primer círculo: el que rodea a los siameses, está conformado por militares
y policías, primero el comando de cada instituto castrense y la dirección
general de la Policía, luego un numero sucesivo y variante de generales y
almirantes que termino simbolizado en la promoción de Montesinos copando
casi todos los altos cargos del Ejercito. (…)

Página 11 de 20
El segundo circulo: Los empresarios. Vieron en Fujimori algo elemental para
subsistir: una alternativa viable. La viabilidad se la daba su decisión de actuar
dentro del consenso de Washington. (…)

El tercer círculo:que comprende por detrás a los organismos multilaterales y


los países que presionan en esa dirección. (…)

El cuarto círculo: Parlamentarios del entorno oficialista que se subordinaron a


los dictados de Montesinos y Fujimori, magistrados jueces fiscales cooptados,
miembros del JNE y el TC, la danza interminable que desfilo ante montesinos,
el coordinador político, para subordinar a los poderes del Estado y órganos
constitucionales autónomos. (Pease; 2003: 188 – 191)

2.5 La cooperación del parlamento (1990 – 1992)


El 28 de Julio de 1990 Fujimori invito a personalidades vinculadas a la
izquierda y a acción popular a integrar un gabinete de amplia base. La alianza
duro muy poco. Entre diciembre de ese año y febrero de 1991, con la renuncia
de Hurtado Miller a la cartera de economía. (…) El nombramiento de Carlos
Boloña, tecnócrata por excelencia, en remplazo de Hurtado, marco un primer
punto de inflexión en la automatización del régimen respecto del debilitado
conjunto de actores sociales y político. A partir de entonces, el aval más
seguro del gobierno fueron los organismos financieros internacionales y los
tecnócratas peruanos encargados de aplicar los programas de ajuste. El
ascenso por entonces todavía subrepticio de Vladimiro Montesinos constituyo
el lado oscuro de esa configuración. (…) Entre Agosto de 1990 y Marzo de
1992, movidos por el desconcierto y el instinto de supervivencia, los partidos
ensayaron cambios y adoptaron una actitud de cooperación con el nuevo
gobierno. El APRA y la izquierda reaccionaron con prudencia, posiblemente
excesiva, al shock económico de agosto de 1990 y la posterior ofensiva contra
los derechos y las organizaciones laborales. (Degregori; 2000: 30 – 32)
Cuando el gobierno anuncio la aplicación de las políticas de choque a poco
tiempo de su instalación, los partidos existentes mostraron la actitud de marcar
una línea divisoria con el Presidente. Era natural que el PAP y los partidos de

Página 12 de 20
la Izquierda se opusieran a las medidas, dado lo anunciado en la campaña
electoral. Sin embargo, aparte de las declaraciones hechas por cada político a
título personal, los partidos de la derecha como AP y PPC tuvieron una
posición incoherente, porque si bien ellos habían anunciado el impulso de
políticas de choque en alianza con Vargas Llosa durante la campaña electoral
de 1990, no expresaron el apoyo oficial de sus partidos a dichas medidas. (…)
A pesar de estos conflictos, hasta la primera mitad de 1991, Fujimori y la
oposición no llegaron a enfrentarse definitivamente, ni la situación política cayó
en un callejón sin salida. Esto se debió a que el mandatario podía aprovechar
los intereses de cada partido político para conformar provisionalmente ciertas
alianzas con una parte de la oposición, de acuerdo con determinados puntos
de coincidencia. Todavía los partidos de la oposición no descartaban
totalmente la posibilidad de expresarse en favor o en contra de determinados
temas junto con el oficialismo. Concretamente, el mayor opositor, el PAP,
pretendía el retorno de García al poder en las siguientes elecciones de 1995, y
se preocupaba más que nada de impedir la aprobación de la acusación contra
el ex presidente por el supuesto enriquecimiento ilícito u otros temas. (…) Por
otro lado, el oficialismo podía conseguir apoyo de los partidos de la derecha en
algunos temas, porque coincidían con el gobierno de Fujimori en ciertos
puntos de la política económica y al mismo tiempo, sentían rivalidad con la
izquierda. (Murakami; 2007: 284 – 285)
Fujimori no solo logro importantes acuerdos con el FREDEMO, en el
parlamento entre 1990 y 1992. Juntando sus votos y los del Partido Aprista,
mando archivar el informe de la comisión investigadora de la matanza de los
penales, salvando de responsabilidades al gobierno de Alan García. (Pease&
Romero; 2013:348)

2.6. Intensificación del conflicto político


A comienzos de 1991, el PAP empezó a distanciarse gradualmente de
Cambio 90, porque el oficialismo estaba cada vez más convencido de que ya
no podría resistir la presión creciente de la opinión pública del país que
reclamaba investigar la corrupción en el quinquenio aprista, además de su

Página 13 de 20
oposición a la política económica adoptada por el gobierno de Fujimori. En
Agosto del mismo año, Cambio 90 los partidos de la derecha y otros
aprobaron en el congreso la acusación constitucional contra cinco ex ministros
del gobierno de García por enriquecimiento ilícito. Y finalmente en octubre las
mismas fuerzas del Congreso aprobaron la acusación constitucional contra el
ex presidente García por el mismo cargo. Estos hechos provocaron la ruptura
de relaciones del PAP con el oficialismo. (…) Las relaciones entre Fujimori y la
oposición entraron en la etapa de conflicto frontal con motivo de la publicación
masiva de decretos legislativos por parte dl gobierno en noviembre de 1991.
Ellos fueron emitidos por el gobierno sobre la base de la facultad legislativa
otorgada por el Congreso en mayo del mismo año en torno al asunto de la
creación del empleo, la promoción de la inversión privada, y la pacificación
(política antisubversiva), cuyo plazo vencía a fines de noviembre. Usando
dicha facultad el gobierno público en total 117 decretos legislativos, y de ellos,
83 fueron publicados intensivamente en noviembre de 1991. (Murakami; 2007:
285 – 290)

2.7. La decisión del autogolpe del 05 de Abril de 1992


Frente al conflicto cada vez más intenso y profundo con la oposición, Fujimori,
al parecer a fines de noviembre de 1991, decidió llevar a cabo y empezó a
preparar el autogolpe. Pensamos así porque según un testigo que trabajo
como colaborador cercano al presidente en estos años, Fujimori comenzó a
escaparse del palacio de gobierno y a visitar con frecuencia la Comandancia
General del Ejército los últimos días de noviembre de 1991. (…) Finalmente el
jefe de Estado llego a la conclusión de que la situación política había
alcanzado ya un punto extremo en que solo una de las dos partes, el o la
oposición, sobreviviría y tomo la determinación de dar el autogolpe. (…) Otro
tipo de análisis que también cuestionamos es el que plantea que el mismo
plan de autogolpe fue elaborado confidencialmente ya a fines de los años
ochenta por las fuerzas armadas afectadas por la crisis del terrorismo; y que
luego de la instalación de Fujimori, el jefe de Estado hizo propio el plan en su
afán de estrechar sus relaciones con las fuerzas armadas. (…) Al mismo

Página 14 de 20
tiempo, debemos señalar que es poco acertado relacionar directamente el
autogolpe con la política económica neoliberal. Algunos autores indican que
Fujimori hizo el autogolpe o sintió la necesidad de hacerlo para impulsar más
la reforma económica neoliberal. Sin embargo, como hemos descrito antes,
Fujimori tomó la resolución de ejecutar el autogolpe a causa principalmente del
conflicto existente con la oposición en torno a su eventual destitución, a las
facultades constitucionales como Presidente y a los dispositivos sobre la
pacificación. (Murakami; 2007: 294 – 297)
El fin de los grandes partidos peruanos del siglo XX no pudo ser más
humillante. En los días siguientes al 05 de Abril, Lima fue testigo de la
impecable soledad de su clase política. Personajes, varios de ellos respetables
y honestos, defendiendo una causa justa como la vigencia del estado de
derecho, resultaron repudiados por transeúntes que los insultaban y les
arrojaban monedas en la plaza Bolívar; aislados en el local del Colegio de
Abogados durante la juramentación sin gloria del vicepresidente Máximo San
Román como presidente constitucional; jibarizados en las encuestas. L a
decisión de los partidos más importantes APRA, AP, IU de no participar en las
elecciones para un nuevo congreso Constituyente en noviembre de 1992,
profundizó sus crisis al dejar el escenario libre a los independientes anti
políticos. (Degregori C. 2000: 35 – 36)
El autogolpe presidencial del 05 de Abril de 1992 se justifica por la existencia
de amenazas al orden social del alzamiento armado y debido a la actitud del
Congreso, que comienza a poner límites a Fujimori en temas como la
privatización y los intentos de fortalecer la capacidad represiva del Estado. El
gobierno, con apoyo militar, cierra el Congreso e interviene el poder judicial
(Dammert; 2001: capítulo 2, citado por Durand; 2003: 379) El golpe es
internamente condenado por gran parte de los sindicatos, y las
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y los partidos políticos. La
excepción significativa es CONFIEP. Es el único gremio que en un
comunicado público expresa su apoyo. (Durand; 2003: 380)

Página 15 de 20
En medio de una situación de deterioro constante, Fujimori conmociono
nuevamente al país al efectuar un autogolpe el 05 de Abril de 1992. Poniendo
fin a doce años de gobierno democrático, el presidente suspendió la
constitución, cerró el congreso y ordenó el arresto de varios dirigentes
opositores. Con el respaldo de los empresarios y de los jefes militares anuncio
la creación de un gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, que
abriría el camino a una auténtica democracia. (…) Además de cerrar el
congreso, los soldados intentaron arrestar infructuosamente a Alan García, por
el temor del gobierno a que se convirtiera en el líder de la oposición
explotando los costos sociales del programa de austeridad, con lo cual se
situaría en una posición ventajosa para retornar a la presidencia en las
elecciones de 1995. (…) A pesar de que seguía siendo popular en casa,
Fujimori fue ampliamente criticado en el extranjero por haber abrogado la
democracia. Muchos países, entre ellos EE.UU, suspendieron la asistencia
económica y retiraron su respaldo, poniendo así en peligro la reinserción
peruana en la economía mundial de la cual dependía el plan de recuperación
económica de Fujimori. (Klarén; 2004: 497 – 498). El 05 de Abril, Fujimori
disolvió de forma ilegal el congreso, quito a sus opositores de la magistratura y
la administración pública y promulgo los decretos de pacificación que el
Congreso había rechazado. (…) El congreso constituyente democrático,
integrado fundamentalmente por seguidores del Fujimorismo, se instaló
oficialmente el 30 de Diciembre de 1992 y en su primer acto proclamo a
Fujimori como jefe del Estado bajo los términos de la constitución de 1979,
confirmando la validez de los decretos de emergencias promulgados por el
gobierno desde el mes de Abril. (…) En Febrero de1993 se celebraron
elecciones municipales que registraron una fuerte presencia de candidatos
independientes, en un contexto donde el 86% de la opinión pública manifestó
ser políticamente independiente. (Roberts, 1999: 393 citado por Freidenberg;
2007: 143)

Página 16 de 20
3. Capitulo.- Actores políticos, sociales

3.1 Cuadro N 1:
Mapeo de Actores primer escenario (Julio 1990 – Agosto 1990)
Actores Apoyo a Fujimori Oposición a Fujimori Neutro
Nacional  Cambio 90.  PPC  CONFIEP
 APRA  AP  SL
 IS  IU  MRTA
 Evangélicos  Libertad
 PYMES  I. Católica
 FF.AA.  ONGs
 Mov. Obrero  Medios de C.
 Mov. Campesino
Internacional  FMI  OEA
 BM  CIDH
 EE.UU
 JAPON

Fuente: Elaboración propia.

3.2 Cuadro N 2:
Mapeo de Actores segundo escenario (Agosto 1990 - Noviembre 1991)
Actores Apoyo a Fujimori Oposición a Fujimori Neutro
Nacional  Cambio 90.  PPC  I. Católica
 APRA  AP  ONGs
 CONFIEP  IS  SL
 Evangélicos  IU  MRTA
 PYMES  Mov. Libertad
 FF.AA.  Mov. Obrero
 Opus Dei  Mov. Campesino
 Medios de C.

Internacional  EE.UU  OEA


 JAPON  CIDH
 FMI
 BM

Fuente: Elaboración propia.

Página 17 de 20
3.3Cuadro N 3:
Mapeo de Actores tercer escenario (Noviembre 1991 – Abril 1992)
Actores Apoyo a Fujimori Oposición a Fujimori Neutro
Nacional  Cambio 90.  APRA  I. Católica
 CONFIEP  PPC  Evangelicos
 PYMES  AP  ONGs
 FF.AA.  IU  SL
 Opus Dei  IS  MRTA
 Medios de C.  Mov. Libertad
 Mov. Obrero
 Mov. Campesino

Internacional  EE.UU  OEA


 JAPON  CIDH
 FMI
 BM

Fuente: Elaboración propia

3.4 Cuadro N 4:
Mapeo de Actores cuarto escenario (Abril 1992 – Diciembre 1992)
Actores Apoyo a Fujimori Oposición a Fujimori Neutro
Nacional  Cambio 90.  APRA  I. Católica
 CONFIEP  PPC  Evangélicos
 FF.AA.  AP  SL
 Opus Dei  IU  MRTA
 Medios de C.  IS
 PYMES
 ONGs
 Mov. Libertad
 Mov. Obrero
 Mov. Campesino

Internacional  EE.UU  FMI


 JAPON  BM
 OEA
 CIDH
Fuente: Elaboración propia

Página 18 de 20
Conclusiones:
Como se sabe el proceso de deconstrucción de la política del presidente
Alberto Fujimori en su primer tramo de gobierno democrático (Agosto 1990 –
Abril 1992) va a tener un giro de 360 grados después del 05 de Abril de
1992.Este proceso de deconstrucción viene acompañado de una crisis
económica, a partir de 1988, que amarra a una crisis de los partidos políticos
tradicionales, como el APRA, AP, PPC IU, y todas las izquierdas, esto a su vez
con los grupos subversivos como MRTA y Sendero Luminoso. Estos actores
importantes en la escena peruana, van a determinar el escenario de la década
de los años 90; Otro actor sumamente influyente e importante es la CONFIEP,
que en este juego de actores políticamente relevantes, va a actuar con una
estrategia del “acomodo” político, al principio de los 90, su candidato fue
Vargas Llosa, pero después de la primera vuelta se acomodan a Fujimori, y un
agente importante en orientar la política y el gabinete del neófito presidente
Fujimori, fue Hernando de Soto, que a través de los organismos multilaterales,
darían contenido a su programa político. Al principio tuvo como aliado al PAP,
pero luego de destapar y acusar a sus ex ministros y al ex presidente García
Pérez, el apoyo del PAP, se volvió oposición. Con los partidos de derecha el
gobierno de Fujimori tenía muchos puntos en común, en especial en los temas
de política económica. Pero el conflicto político entre el poder legislativo en
especial con los partidos de oposición y el presidente Alberto Fujimori, estalla
en noviembre de 1991, cuando emite 117 decretos legislativos, que el
congreso le había otorgado este poder facultativo en mayo del mismo año en
torno al asunto de la creación del empleo, la promoción de la inversión
privada, y la pacificación (política antisubversiva), es ahí en este conflicto de
poderes, de atadura de manos que Fujimori decide de manera salomónica o el
parlamento o su mandato, y opta por este último, cerrando el congreso,
haciendo el autogolpe del 05 de Abril de 1992, deconstruyendo la política
nacional, terminando de sepultar a los partidos políticos tradicionales, y dando
la bienvenida a una nueva era de partidos políticos independientes o mejor
grupos independientes o agentes políticos locales en el lenguaje de Tanaka,

Página 19 de 20
que hasta el presente es el modelo que impera y prevalece en nuestro sistema
de partidos políticos.

Referencia Bibliográfica:
1. Burt, J. (2009) La crisis de la Política organizada. EN: Violencia y
autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de
Fujimori. Lima: IEP, Asociación SER pp. 123 – 151.
2. Cotler J. (2000) La gobernabilidad en el Perú: entre el autoritarismo y la
democracia. En: Cotler J. &Grompone R. El fujimorismo. Ascenso y caída
de un régimen autoritario. Lima: IEP pp. 13 – 75.
3. Degregori C. (2000) La década de la anti política: auge y huida de Alberto
Fujimori y Vladimiro Montesinos. Lima: IEP.
4. Durand F. (2003) Riqueza económica y pobreza política. Reflexiones sobre
las elites del poder en un país inestable. Lima: Fondo Editorial PUCP.
5. Freidenberg F. (2007) Alberto Fujimori, un presidente como tú. EN: La
tentación populista. Una vía al poder en América Latina. Madrid: Editorial
Síntesis, S.A.
6. Klarén P. (2004) Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.
7. Murakami Y. (2007) Perú en la era del chino: la política no institucionalizada
y el pueblo en busca de un salvador. Lima: IEP.
8. Obando E. (1999) Fujimori y las Fuerzas Armadas. En: Crabtree J. &
Thomas J. (Editors’) El Perú de Fujimori: 1990 – 1998. Lima: Universidad
del Pacifico – IEP. pp 353 - 378.
9. Pease H. & Romero G. (2013) La política en el Perú del siglo XX. Lima:
Fondo Editorial PUCP.
10. Pease H. (2003) La autocracia Fujimorista: del Estado Intervencionista al
Estado mafioso. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Página 20 de 20

Vous aimerez peut-être aussi